plan de negocios cañi

Upload: carlossilvaarce

Post on 04-Mar-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

plana de negocios para cañi

TRANSCRIPT

Plan de Negocios

Centro de Investigacin, Educacin y Desarrollo CIED-Puno2015Plan de NegociosProduccin y comercializacin de la CaihuaJr. Carlos RubinaN158 Barrio Miraflores

ndicePresentacin3Resumen Ejecutivo4I.- Antecedentes51.1.- Informacin sobre la entidad ejecutora51.1.1.- Finalidad51.1.2.- Misin61.1.3.- Objetivos61.1.4.- Estrategias61.2.- Sobre el negocio61.2.1.- Denominacin61.2.2.- Ubicacin del negocio71.2.3.- Objetivos del plan de negocio7II.- Descripcin del producto82.1.- Caractersticas del producto82.1.1.- Descripcin de la planta82.1.2.- Variedades102.1.3.- Adaptabilidad de la planta112.1.4.- Propiedades de la Caihua112.1.5.- Usos de la Caihua122.1.6.- Potencial econmico del producto122.2.- Evolucion y ciclo de vida del producto12

Plan de negocios, Produccin y Comercializacin de la Caihua

Plan de negocios, Produccin y Comercializacin de la Caihua

5

12

Presentacin

El presente Plan de Negocios, Produccin y Comercializacin de la Caihua, se ha elaborado con propsito de desarrollar el diagnostico de la situacin actual, en la que se encuentra la asociacin de productores de Caihuade los Distritos de Atuncolla, Vilque y Maazo - Puno, identificando sus debilidades, fortalezas con las que cuenta para desarrollar la actividad del cultivo de Caihua y las oportunidades, amenazas que debe enfrentar para introducir su producto al mercado.

Del mismo modo, para poder identificar y describir las caractersticas de la demanda y oferta, las exigencias que tienen los consumidores y los atributos que valoran del mismo desde el aspecto de la demanda y en cuanto a la oferta determinando la capacidad productiva de la asociacin y de los productores de la provincia.

La realizacin del presente Plan de Negocios Produccin y Comercializacin de Caihua ha sido llevada a cabo en dos etapas:

En la primera etapa, se realizaron talleres participativos y entrevistas a los miembros de las asociaciones participantes del presente plan de negocio los cuales son: asociacin de productores de quinua orgnica, pecuaria y turismo del distrito de Atuncolla (APROQPTA), la asociacin de productores de quinua orgnica y otras productos del distrito de Vilque (APROQOP), y la asociacin de productores de quinua orgnica y pecuaria del distrito de Maazo, quienesmuestran preocupacin por el poco inters que se est mostrado al cultivo, por lo tanto se propone apoyar la preservacin de la biodiversidad de la Caihua; adems se realizo el diagnosticode como vienen trabajando en la actualidad, los recursos humanos, naturales, econmicos, etc. con los que cuentan lasasociacines; identificacin de las dificultades y fortalezas que poseen el mismo que les brinda una ventaja competitiva frente a la competencia y obtencin de informacin relevante sobre la capacidad productiva, sus competidores, sus actuales compradores, las instituciones tanto publicas como privadas que estn involucradas con la asociacin.

En la segunda etapa, se desarroll el trabajo en gabinete, consistente en la sistematizacin de la informacin recabada de los talleres participativos realizados y la redaccin del Plan de Negocios Produccin y Comercializacin de Caihua.

Resumen Ejecutivo

I.- Antecedentes1.1.-Informacinsobre la entidad ejecutora

El Centro de Investigacin, Educacin y Desarrollo(CIED), es una institucin nacional descentralizada, especializada en la gestin del desarrollo econmico-social local sostenible. Fortalecemos capacidades orientadas a la transformacin productiva y el fortalecimiento de la institucionalidad local para la superacin de la pobreza y la competitividad territorial. Promovemos alianzas con actores pblicos, privados y de sociedad civil, en un dialogo democrtico, equitativo e inclusivo.

El CIED tiene como principales lneas de accin la formulacin de polticas y proyectos para el desarrollo econmico local, la asistencia tcnica y la innovacin agroecolgica y agroindustrial, la educacin intercultural y la capacitacin especializada, la asesora en crdito y mercadeo rural, la investigacin, sistematizacin y evaluacin de procesos e impactos en desarrollo rural, as como el empleo de TIC para el desarrollo.

El CIED cuenta con una amplia experiencia en asesora para la formulacin de polticas pblicas regionales y locales en temas de su especialidad. Desde 1996, la institucin y sus profesionales han brindado servicios de consultora a la Asociacin de Municipalidades del Per (AMPE), al Congreso Nacional, a mancomunidades municipales y a Mesas de Concertacin por el desarrollo social en diversas regiones Entre 2002 y 2006, el CIED apoy al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES) en la formulacin y ejecucin de polticas pblicas de desarrollo territorial para la transferencia de los programas sociales de lucha contra la pobreza a los gobiernos locales, logrando la creacin del Programa PROCUENCAS para la concertacin entre el Gobierno Nacional y diecisiete Asociaciones de Municipalidades de 11 regiones del pas.

El CIED ha liderado la formacin de tcnicos agropecuarios campesinos en Puno para la innovacin productiva y el turismo vivencial.

Tambin ha asesorado en estos temas a la Asociacin de Municipalidades Manco Cpac, constituida por los gobiernos locales de Coata, Huata, Pusi, Caracoto, Taraco y la Pennsula de Capachica, adems viene apoyando a la Asociacin de Municipalidades de Vilque. Maazo, Tiquillaca y Atuncolla, en la mejora de la produccin agrcola y ganadera de sus comunidades campesinas.

1.1.1.- Finalidad

Contribuir a la superacin de la pobreza y la inequidad de campesinos pobres, dinamizando el desarrollo econmico social local y fortaleciendo la institucionalidad local, en el marco del desarrollo territorial y la nueva ruralidad.

1.1.2.- Misin

Somos una institucin nacional descentralizada especializada en la gestin del desarrolloeconmico-social local sostenible. Fortalecemos capacidades orientadas a la transformacin productiva y el fortalecimiento de la institucionalidad local para la superacin de la pobreza y la competitividad territorial. Promovemos alianzas con actores pblicos, privados y de sociedad civil, en un dilogo democrtico, equitativo e inclusivo.

1.1.3.- Objetivos

Gobiernos Locales, actores pblico-privados, y organizaciones sociales, desarrollan capacidades de gestin concertada e incidencia para promover la competitividad territorial y la inclusin social.

Pequeos agricultores mejoran sus capacidades de gestin productiva y empresarial con base agroecolgica.

Emprendedores agroindustriales y ofertantes de servicios tursticos se articulan a cadenas de valor competitivas.

Personal del CIED desarrolla competencias para brindar mejores servicios y generar conocimientos en base a su experiencia

1.1.4.- Estrategias

E 1.Desarrollo y articulacin organizacional e inter institucional

E 2.Capacitacin, asistencia tcnica y facilitacin de procesos participativos de inter aprendizaje

E 3.Estudios, asesora y formulacin de programas y proyectos

1.2.- Sobre el negocio1.2.1.- Denominacin

Produccin y Comercializacin de la Caihua en los Distritos de Atuncolla, Vilque y Maazo Puno

1.2.2.-Ubicacin del negocio

1.2.3.- Objetivos del plan de negocio

Apoyar la conservacin in situ de las variedades nativas de Caihua y mejorar los sistemas de conservacin de la biodiversidad para la produccin, transformacin para la seguridad alimentaria y el consumo de las futuras generaciones.

Objetivo estratgico 1: Conservacin de la Biodiversidad Mejoramiento del sistema tcnico productivo en la conservacin y produccin de la biodiversidad de Caihua. Capacitacin en recuperacin y revaloracin de tecnologas ancestrales de produccin de Caihua. Capacitacin en conservacin de la biodiversidad de la Caihua Produccin de abonos orgnicos. Capacitacin en buenas prcticas agrcolas (BPA) de la biodiversidad de la Caihua. Produccin, seleccin y clasificacin de semilla de calidad por variedades. Taller de sensibilizacin para el incremento de la produccin rural sostenible del recursoCaihua. Seguimiento y Monitoreo de las actividades de capacitacin - asistencias tcnicas Intercambio de experiencias (Da de campo).

Objetivo estratgico 2: Organizacin. Taller sobre identidad cultura. Curso Importancia de la organizacin para un desarrollo rural sostenible. Capacitacin en organizacin para la comercializacin.

Objetivo estratgico 3: Transformacin y Comercializacin Curso Agroindustria de la Caihua. (alternativas de transformacin primaria). Campaas de promocin para el consumo de Caihua en eventos feriales local, regional y nacional. Pasantas a productores exitosos

Objetivo estratgico 4: Seguridad Alimentaria Capacitacin en importancia del consumo de producto Caihua Practicas elaboracin de alimentos con sustituciones de Caihua (productos horneados y bebidas). Curso prctico de cocina novoandina a base de Caihua Publicacin de recetario y catalogo de la biodiversidad del cultivoII.- Descripcin del producto

2.1.- Caractersticas del producto

2.1.1.- Descripcin de la planta

La Caihua (ChenopodiumpallidicauleAellen) es una de las plantas importantes cultivadas en nuestra regin alto andina, por su alto promedio en contenido de protenas (15.16%), lisina (58.0%) y calcio (117 mg), sus granos son de fcil digestin y ricos en protenas, calcio, fsforo, magnesio, vitamina E, complejo B; adems estn libres de gluten con un bajo contenido de grasa.

Es un cultivo que los antiguos peruanos lo utilizaron tambin como base de su alimentacin junto con la papa y otros alimentos andinos.

Se tiene diferentes variedades en la regin Puno, en el corredor CcapacQolla, se tiene variedad de esta especie entre ellos la Lasta caihua rosada con los ms altos rendimientos 1,200 kg/ha de grano, seguida de la morada y roja; dentro de las ms precoces destaca la Lasta caihua amarilla estos cultivos se caracterizan porque prosperan en climas extremos como helas, sequias y su adaptabilidad a diferentes tipos de suelos. la caihua crece en todo su esplendor, brindando unos granos altamente nutritivos que, junto con la quinua, han cobrado fama mundial alformar parte de la dieta de los astronautas desde 1985.

Mientras que en nuestro pas no se le concede la debida importancia, cientficos de todo el mundo realzan sus propiedades nutricionales y medicinales, principalmente porque este alimento constituye ahora una reserva nutricional contra el flagelo del hambre, prohibindose en el pasado su cultivo y consumo junto con la quinua por el significado religioso que tena en el imperio de los Incas.

De esta manera se devalu su cultivo, los agricultores los utilizaban como forraje de animales y , al ser considerado como una especie silvestre desterrada de la agricultura en calidad de mala hierba pero la planta sagrada del Tahuantinsuyo sigui vigente en las comunidades quechuas y aymaras.

Cuadro N 01: Morfologa de la Caihua

Descripcin de la planta de CaihuaPlanta herbcea, ramificada desde la base, altura de 50 a 60 cm, perodo vegetativo entre 140 y 150 das. El color de la planta (tallos y hojas) cambia segn el ecotipo en la fase fenolgica de grano pastoso; de verde a: anaranjado, amarillo claro, rosado claro, rosado oscuro, rojo y prpura.

RazLa raz es pivotante, relativamente profunda de 13 a16 cm, con escasa ramificacin principal y numerosas raicillas laterales, varan del color blanco cremoso al rosado plido

TalloEl tallo es hueco, estriado y ramificado desde la base de la planta con ramas secundarias, el nmero de ramas vara de 11 a 16 segn el ecotipo, se cuenta desde la base hasta el segundo tercio de la planta, en madurez fisiolgicaEl dimetro del tallo central medido en la parte media del tercio inferior de la planta en la madurez fisiolgica varia de 3.5 a 4 mm.

HojasHojas tribuladas, alternas con pecolos cortos de 10 a 12 mm, forma de la lmina foliar: romboidal, triangular, ancha ovada, mide 3.0 a 3.5 cm de largo y 2.5 a 2.8 cm de ancho, con borde entero o dentado. Las hojas presentan tres nervaduras bien marcadas en el envs, que se unen en la insercin del pecolo. las hojas contienen vesculas con cristales de oxalato de calcio higroscpicos que controlan la excesiva transpiracin en condiciones muy secas

Caractersticas del granoEl grano no contiene saponina, es de forma subcilndrico, cnico, sublenticular, subcnico y subelipsoidal de 1.0 a 1.2 mm de dimetro, el embrin es curvo y periforme, el epispermo muy fino y puntiagudo de color negro, castao o castao claro. El fruto est cubierto por el perigonio de color generalmente gris depericarpio muy fino y translcido (Fotos 17 y 18). Las semillas no presentan dormancia y pueden germinar sobre la propia planta al tener humedad suficiente.

Tabla N 1: Composicin por 100 gramos de porcin comestible

Energa kcal344

Agua g12.4

Protenas g14.0

Grasa g4.5

Carbohidratos g64.0

Fibra g9.8

Ceniza g5.1

Calcio mg110

Fsforo mg375

Hierro mg13.0

Tiamina mg0.47

Riboflavina mg0.65

Niacina mg1.13

2.1.2.- Variedades

2.1.3.- Adaptabilidad de la planta

Es un producto con facilidad de adaptacin a distintos ambientes ecolgicos, debido a su eficiente fotosntesis. Es capaz de crecer en regin semi rida rpidamente y sin mayores cuidados en diferentes altitudes, hasta las alturas ms exigentes de la agreste serrana a a 4100 m.s.n.m. Soporta con estoicismo los suelos salinos lo mismo que suelos con breves periodos de sequa y se desarrolla normalmente a temperaturas que oscilan entre los 3 y 35 grados centgrados.

2.1.4.- Propiedades de la Caihua

Es altamente nutritivo. Posee calcio, protenas (casi el 20% cada 100 gramos), tiamina, riboflavina, potasio, magnesio, fsforo, vitamina E, aminocidos azufrados, complejo B, omega 6 y 9, entre otros. Por tener protenas de alto valor biolgico son fcilmente digeridas y aprovechadas por el cuerpoy aptas para celacos, ya que no contienen gluten. Tambin es energtico y recomendado para dietas con pocas carnes, por su contenido proteico. La caihua est aconsejadas para dietas, ya que no poseen grasa y s un alto contenido nutricional, adems, puede consumirse de diversas maneras: como grano, en bebidas (al estilo leche con chocolate caliente), como harina en galletas, sopas y postres. Por ser altamente energticos, con un valor calrico incluso mayor que otros cereales, son muy apropiados para zonas y temperaturas fras, debido a esta razn constituyeron la base de la alimentacin incaica. Para potenciar sus propiedades nutritivas debe ser consumida con carbohidratos o aceites vegetales.

2.1.5.- Usos de la Caihua

Preparacin de harina, la cual servir para la elaboracin de panes, pasteles y dulces, guisos, ensaladas y sopas. Preparacin de nctar de caihua. Tambin se utiliza como cereal complementario a la leche.

Usos medicinales

La semilla pulverizada, disuelta en agua y vinagre, se usa para tratar la tifoidea, y el caiwaco tostado es considerado efectivo contra el mal de altura y la disentera. Se le recomienda para el tratamiento de la fiebre tifoidea, la disminucin del colesterol y contra las afecciones cardiovasculares. La harina de caihua puede ser consumida por personas alrgicas al gluten ya que no pueden comer productos hechos con trigo, centeno, cebada o avena.

Otros usos

Por ser un eficaz energizante y su alto contenido enzimtico contribuye a revitalizar nuestro organismo contra el envejecimiento. Adicionalmente, la ceniza de sus tallos y troncos puede usarse como repelente contra insectos. Los pobladores del altiplano andino queman los residuos del grano trillado y usan la ceniza para hacer llipta, una pasta rica en calcio que se usa para mascar las hojas de coca.

2.1.6.- Potencial econmico del producto

La Caihua tiene alto potencial econmico debido a ser un producto de exportacin que contiene un alto valor nutritivo y alimenticio, y su exportacin esta en constante crecimiento debido a la tendencia en los ltimos aos por el consumo de productos naturales, orgnicos, de alto valor nutritivo y buenos para el cuidado personal y de la salud, en el siguiente cuadro se presenta el potencial econmico con que cuenta el producto.

Cuadro N 2: Potencial Econmico de la Caihua

EXPORTACIN Tiene enorme demanda como producto de exportacin, especialmente si se le cultiva de manera orgnica, es decir, sin pesticidas. la regin, lidera la produccin de la Caihua orgnica con una siembra de 7 mil hectreas, adems se viene incrementando la demanda en el mercado nacional e internacional

ALIMENTO Muy verstil en la culinaria. Los granos o semillas sirven para la elaboracin de un sinnmero de platos alimenticios, tanto dulces como salados, cocidos o tostados, y tambin en forma de harina.

MEDICINAL Recomendada para el tratamiento de la fiebre tifoideaSirve para el tratamiento de la tifoidea

FORRAJE Los residuos de las cosechas son utilizados como forraje para el ganado.

2.2.- Evolucin y ciclo de vida del producto

En primer Da Nacional de los Granos Andinos se rinde homenaje a todos los miembros de las cadenas productivas de la quinua, el tarwi, la kiwicha y la caihua.

Lima. El Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) conmemor hoy el Da Nacional de los Granos Andinos con una ceremonia especial de reconocimiento a estos granos como alimentos de gran calidad nutricional y adaptabilidad al cambio climtico.

En su discurso, el Ing. Jos Rabines, representante del MINAGRI, indic que el Da Nacional de los Granos Andinos, que se conmemora en el marco del Ao Internacional de la Agricultura Familiar, es un espacio importante para promover e impulsar de manera conjunta la produccin y consumo de estos valiosos y nutritivos granos alimenticios, como quinua, tarwi, kiwicha y caihua.

Por su parte la doctora Rosa Luz Gmez de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), seal que los granos andinos son los principales alimentos que permitirn a la humanidad afrontar los retos del cambio climtico. Tenemos una riqueza maravillosa en los granos andinos y solo debemos buscar los genes de la resistencia a la sequa y a las plagas, acot.

La experta resalt que el caihua es el grano con mayor capacidad de resistencia a las condiciones difciles de clima y zonas de elevada altitud, mientras en el tarwi es la soya andina y que puede convertirse en el aceite del futuro.

Por su parte, el asesor estratgico de la FAO, Alberto Garca, seal la importancia de los granos andinos en la lucha contra el hambre en la regin de Amrica Latina y el Caribe, donde 47 millones de personas sufren de problemas de subalimentacin.

El representante de la FAO tambin expres su reconocimiento al Gobierno por impulsar la iniciativa de desarrollar y promover una poltica de apoyo a los granos andinos, a travs de una comisin multisectorial, que rene a entidades del sector pblico, privado y de la sociedad civil.

En la ceremonia especial por el Da de los Granos Andinos, que se efectu en el auditorio del SENASA, tambin participaron Lorena Carrin, gerente de Marca, Negocios y Productos Industriales de ALICORP, as como Roger Po Choque, productor de granos andinos de la comunidad campesina Huerta Huaraya de Puno.