plan marketing modelo

Upload: giovanni-ramos-ticona

Post on 04-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Para uso exclusivo del: Gobierno Regional de Junn

    Plan de Marketing Turstico: Regin Junn 2006 - 2008

    Consorcio Alfava S.A.C. Vizarreta Marzo del 2006

  • 2

    I. Resumen Ejecutivo El presente Plan de Marketing Turstico para la Regin Junn cuenta con los siguientes objetivos estratgicos:

    Incrementar de manera sostenida la demanda turstica hacia la Regin Junn Asegurar una redistribucin de los recursos a nivel regional mediante una difusin de actuales y nuevos circuitos tursticos

    Contribuir a la consolidacin de una oferta turstica con la finalidad de elevar la calidad de los servicios tursticos.

    Para el logro de estos objetivos, el consorcio Alfava SAC Vizarreta propone la realizacin de agresivas campaas de comunicacin dirigidas al consumidor final, en este caso los turistas nacionales. En la actualidad, el mercado de turistas extranjeros es an pequeo; menos del 2% del total de arribos a Junn, como para dedicar importantes recursos econmicos para una campaa promocional. Por ello, durante estos primeros tres aos proponemos concentrar los recursos en el mercado nacional y luego en una siguiente etapa trabajar el mercado extranjero con mayor intensidad aunque en forma gradual. Si por el contrario revisamos las cifras de turismo interno, Junn ocupa actualmente una de las cinco primeras posiciones en el nmero de visitas de turistas nacionales, segn el estudio Perfil del Vacacionista Nacional 2003, elaborado por PromPer. Luego de un riguroso anlisis del mercado de turistas nacionales se ha logrado determinar que el grupo objetivo para Junn estara conformado por:

    Limeos que visitan Junn, La Libertad, Ica y Ancash. Edad: 18 a 64 aos. Nivel Socioeconmico A y B Vacacionistas Conocedores No Viajeros Circunstanciales Nacidos y con padres oriundos de Lima y Provincias (especficamente Junn).

    Asimismo, los medios que gozan de mayor preferencia por parte de este pblico objetivo son la televisin, la folletera recibida en casa y la Internet. Por tanto a fin de lograr un mayor impacto, stos deberan ser los medios ms utilizados en una campaa de marketing. Nuestra empresa consultora propone 2 alternativas de campaas; una por un costo de S/10,272,671 (tres aos) y otra por S/4,172,161 (tres aos). Consideramos que cualquiera de las dos podra lograr obtener los objetivos trazados aun cuando la primera de ellas, podra superar largamente los mismos. Es decisin de los funcionarios del Gobierno Regional Junn, elegir aquella que se encuentre dentro de las posibilidades presupuestales de la institucin. Lo que vale la pena destacar es que en un anlisis costo beneficio ambas alternativas resultan ser sumamente rentables. Nosotros consideramos que an cuando existen otras herramientas de comunicacin, especficamente para el caso del turismo, muy ligado a imgenes y narracin de experiencias, es necesario hacer uso de los medios masivos tradicionales. El presente trabajo presenta con cifras muy precisas el porqu se debe considerar el uso de campaas en medios masivos.

  • 3

    A manera de ejemplo sugerimos ver la experiencia de otros pases que han logrado consolidar su turismo interno. Cualquiera sea el caso, desde Australia hasta Chile o Argentina, la promocin del turismo interno se realiza a travs de medios televisivos. En el caso especifico de Estados Unidos, el pas que recibe el mayor nmero de divisas por turismo receptivo, y en donde los ingresos por turismo interno triplican esta cifra, todos los estados realizan una importante inversin en promocin a travs de medios televisivos. Somos conscientes que las realidades de los pases son distintas pero al mismo tiempo es necesario empezar a actuar en forma muy estratgica pero al mismo tiempo concreta. En la actualidad ningn destino nacional es promocionado a travs de la publicidad televisiva, aun cuando este medio es el ms sugerido por los mismos potenciales viajeros nacionales como la herramienta idnea para conocer las bondades de los departamentos del Per. Por ello creemos que se presenta una gran oportunidad para Junn si es que finalmente se opta por implementar la campaa propuesta. El reporte presenta en forma muy detallada el sustento de las conclusiones mencionadas en este resumen. Como consideracin final queremos dejar constancia que la estructura propuesta por nuestra consultora fue a pedido de los funcionarios de la Regin Junn modificada SUSTANCIALMETE por lo que Alfava SAC Vizarreta no podemos hacernos responsables de la coherencia en la lectura del presente reporte. Pese a que insistimos en dejar slo lo pertinente a un Plan de Marketing, en el informe se nos demand incluir aspectos tales como aprovechamiento de atractivos tursticos, creacin de fondos para la promocin, bsqueda de organismos para financiamiento, anlisis del mercado internacional turstico y otros que slo incrementan el volumen del reporte ms no aaden absolutamente nada en esencia. Alfava SAC Vizarreta cumple con entregar el presente reporte en la forma exigida por el cliente sin que haya habido variacin en el reporte inicial en cuanto a las decisiones estratgicas propuestas.

  • 4

    II. ndice Pg. I. Resumen Ejecutivo 2 II. ndice 4 III. Introduccin 5 IV. Antecedentes 6 V. Anlisis y Diagnstico de la Situacin Actual 9

    5.1.- Mercado Turstico 9 5.2.- El Turismo en la Regin Junn 20 5.3.- La Posicin competitiva de la Regin Junn 22 5.4.- Los productos tursticos de la Regin Junn 23 5.5.- Situacin de la Regin Junn en los Mercados Potenciales 27 5.6.- Afluencia de los turistas actuales que vienen a la Regin Junn 28 5.7.- Potencialidades de la Regin Junn 29 5.8.- Infraestructura Turstica 35

    VI. Formulacin Estratgica del Plan de Marketing 37 6.1.- Segmentacin Mercado Interno 37 6.2.- Investigacin de Mercados 43 6.33.- Posicionamiento 43

    VII. Marketing Mix 47 7.1.- Plan de productos 47 7.2.- Plan de promocin 53

    VIII Proyectos estratgicos 58 IX Cronograma de Ejecucin 63 X Proyeccin resultados 67 XI Presupuesto 69

    11.1.- Presupuesto analtico 72 VII Financiamiento 73

    Anexo 1: El mercado receptivo Anlisis de rentabilidad 75 Anexo 2: Actividades especificas para el ao 2006 77

  • 5

    III. Introduccin El Gobierno Regional de Junn encarg al consorcio formado por la empresa Alfava SAC y el consultor Walter Vizarreta la elaboracin del Plan de Marketing Regin Junn 2006 2008. El presente reporte contiene un detallado anlisis de la situacin actual del turismo para Junn as como tambin las perspectivas que presenta este sector para esta Regin. Como punto de partida se llev a cabo un Taller en la ciudad de Huancayo que cont con la asistencia de las autoridades ms representativas del sector turstico, tanto a nivel pblico como privado. El objetivo de este taller fue consensuar las metas a ser alcanzadas por el presente plan. La asistencia result ser significativa gracias a un eficiente trabajo llevado a cabo por el Gobierno Regional y la Direccin Regional de Turismo. Luego de la realizacin de este taller se procedi a la elaboracin del Plan de Marketing utilizando toda la informacin existente. As el grupo consultor agradece la estrecha colaboracin de PromPer, sin cuya asistencia no hubiera sido posible obtener informacin tan precisa sobre los turistas, actuales y potenciales interesados en los destinos tursticos de la Regin Junn. Finalmente, Alfava SAC Vizarreta quiere agradecer al Gobierno Regional Junn por la oportunidad de haber participado en la elaboracin del Plan de Marketing para la Regin. El consorcio confa en que las estrategias y recomendaciones planteadas en el presente trabajo contribuirn de manera significativa en el desarrollo del sector turstico para Junn. Walter Vizarreta Gerente General Consorcio Alfava SAC - Vizarreta

  • 6

    IV. Antecedentes A continuacin se presenta el marco terico empleado en la elaboracin del presente plan, as como tambin la determinacin de la visin y los objetivos estratgicos. Marco Terico Un plan de marketing es, un documento previo a una inversin, lanzamiento de un producto o comienzo de un negocio donde, entre otras cosas, se detalla lo que se espera conseguir con ese proyecto, lo que costar, el tiempo y los recursos a utilizar para su consecucin, y un anlisis detallado de todos los pasos que han de darse para alcanzar los fines propuestos. Tambin puede abordar, aparte de los aspectos meramente econmicos, los aspectos tcnicos, legales y sociales del proyecto. El Plan de Marketing tiene dos cometidos: Interno y Externo. El primero tiene cierto paralelismo con lo que se entiende por proyecto en ingeniera; en ste prima el aspecto tcnico, mientras que aquel es principalmente econmico. Comparten ambos el deseo de ser exhaustivos, no se trata de un bosquejo, de una idea; en ambos casos se trata de un plan sistemtico para alcanzar unos fines. Al contrario de un plan de ingeniera, el Plan de Marketing no esta sujeto a ninguna reglamentacin. Su redaccin concienzuda obliga a un detallado anlisis de los factores de todo tipo que inciden sobre el proyecto. Esto implica que algunos anlisis que hayan sido aprobados a partir de un anlisis somero e intuitivo, no se llevarn a cabo por no estar clara su rentabilidad. Sin embargo, los proyectos aprobados mediante un estudio completo aprovecharn mejor las circunstancias favorables, al haber sido previstas con antelacin y haber apuntado a sus posibles soluciones. El Plan de Marketing, como se mencion, tiene tambin un cometido externo: suele ser el memorando que se presenta para la captacin de recursos financieros o ante los propietarios de la empresa para que decidan sobre la activacin de un movimiento estratgico o el lanzamiento de un producto. En este sentido, persigue convencerles, dando la imagen de una idea slida, bien definida y perfilada segn sus objetivos.

    As, un Plan de Marketing ha de reunir dos caractersticas fundamentales: COMPLETITUD: Lo que interesa esta en el Plan. BUENA ORGANIZACIN: Lo que interesa es fcil de encontrar. En cuanto al Plan de Marketing Anual, se aplica a productos ya situados en el mercado. La revisin anual permite descubrir nuevos problemas, oportunidades y amenazas que se pasan por alto en el devenir cotidiano de una empresa. Visin Segn el alcance: Mediano Plazo Convertir la Regin Junn en el principal destino turstico para el mercado nacional, logrando un reconocimiento por sus impresionantes atractivos en los principales mercados emisores de turistas nacionales de nuestro pas.

  • 7

    Largo Plazo Posicionar a la Regin Junn dentro de los diez ms visitados por los turistas extranjeros que visitan el Per. En el largo plazo la Regin habr logrado elevar notoriamente la calidad de la prestacin de los servicios tursticos, pudiendo as ser ofertada al segmento de turistas extranjeros. Objetivos y Metas Estratgicas

    Objetivos Metas (5 aos) Incrementar de manera sostenida la demanda turstica hacia la Regin Junn

    Convertirse en el principal destino turstico a nivel turismo interno

    Ocupar un lugar dentro de los 15 destinos ms visitados por los turistas nacionales

    Asegurar una redistribucin de los recursos a nivel regional mediante una difusin de actuales y nuevos circuitos tursticos

    Consolidar dos nuevos destinos tursticos de la regin

    Contribuir a la consolidacin de una oferta turstica con la finalidad de elevar la calidad de los servicios tursticos.

    Lograr un nivel de satisfaccin en la visita a la regin por parte de los turistas superior al 80%

    Formulacin Estratgica del Plan de Marketing Objetivos Principales

    Lograr que el turismo se constituya en el principal motor de desarrollo econmico de la Regin Junn a travs de una eficiente y efectiva promocin.

    Contribuir a la revaloracin de los atractivos de la Regin por parte de los pobladores locales.

    Objetivos Estratgicos

    Incrementar de manera sostenida la demanda turstica hacia la Regin Junn. Asegurar una redistribucin de los recursos a nivel regional mediante una difusin de actuales y nuevos circuitos tursticos.

    Contribuir a la consolidacin de una oferta turstica con la finalidad de elevar la calidad de los servicios tursticos.

    A continuacin se ha preparado una esquematizacin para enmarcar los objetivos planteados en el Plan de Marketing de Junn 2006-2008 dentro de los lineamientos del Plan Estratgico de Desarrollo Turstico de la Regin Junn y del Plan Estratgico Nacional de Turismo PENTUR (2005 2015). Cada objetivo del Plan de Marketing se ha correlacionado con aquellos objetivos del Plan Estratgico de Desarrollo Turstico de la Regin Junn y del PENTUR con los que colabora.

  • 8

    Objetivos del Plan de Marketing

    Plan Estratgico de Desarrollo Turstico de la Regin Junn. Lineamientos en relacin a la actividad turstica: Objetivos Estratgicos

    Plan Estratgico Nacional de Turismo PENTUR (2005 - 2015) Objetivos Estratgicos

    1 Incrementar de manera sostenida la demanda turstica hacia la Regin Junn.

    Posicionar a la regin como lder en turismo vivencial, cultural, de aventura y ecoturismo a nivel nacional e Internacional.

    3.1. Insercin del turismo como Poltica de Estado de corto, mediano y largo plazo, mediante acciones concretas. 3.3. Fortalecer los gobiernos locales y regionales, para mejorar su capacidad de gestin en turismo. 4. Incrementar de manera sostenida el turismo interno a fin de asegurar una redistribucin de los recursos a nivel nacional. 4.7. Promocin del turismo interno a nivel intrarregional e interregional.

    2 Asegurar una redistribucin de los recursos a nivel regional mediante una difusin de actuales y nuevos circuitos tursticos.

    Contribuir al desarrollo socio-econmico de la regin generando ingresos a poblaciones locales.

    2. Desarrollar una cultura turstica que garantice la seguridad del visitante, una visin y valores compartidos e impulse las buenas prcticas en la prestacin de los servicios tursticos.

    3 Contribuir a la consolidacin de una oferta turstica con la finalidad de elevar la calidad de los servicios tursticos.

    Construir y fortalecer la identidad regional en base al turismo sostenible (Turismo responsable que respete y conserve los recursos naturales) y promueva los valores culturales e histricos locales. Lograr una actitud participativa y responsable de la poblacin y autoridades en la generacin y ejecucin de proyectos de alcance macro regional, regional y local.

    1. Desarrollar una oferta turstica competitiva y sostenible. 1.2. Fortalecimiento de los recursos humanos vinculados a la actividad turstico a travs de la capacitacin permanente. 1.7. Desarrollo y promocin de las manifestaciones culturales del Per, con especial nfasis en la artesana, la gastronoma y el folclor. 4.8. Fortalecimiento de capacidades a nivel nacional en materia de mercado turstico.

  • 9

    V. Anlisis y Diagnstico y Anlisis de la Situacin Actual 5.1 Mercado Turstico 5.1.1 Mercado Mundial Despus de tres aos de estancamiento, el turismo internacional experiment una espectacular recuperacin en 2004, un ao en el que la gran mayora de los destinos obtuvieron resultados positivos e incluso cifras histricas. El turismo mundial estuvo marcado, sobre todo, por la fuerte reactivacin de Asia y el Pacfico tras los reveses infligidos por el SRAS en 2003, y por el retorno de las Amricas a unos resultados positivos. La recuperacin de la economa mundial, y en particular de la economa de los grandes mercados emisores americanos y europeos, unida a la fortaleza de las economas asiticas, contribuy significativamente a los extraordinarios resultados del turismo en 2004. El temor a los efectos de los precios del petrleo fue disipndose a medida que pasaba el tiempo, ya que la economa absorbi los incrementos de los precios y stos no afectaron a la confianza de los consumidores. Las llegadas de turistas internacionales alcanzaron una cota sin precedentes al llegar a los 763 millones en 2004. En trminos relativos, el crecimiento en 2003 es de casi un 11%, el mayor y el nico porcentaje de dos cifras registrado desde 1980, cuando se empezaron a recopilar datos minuciosamente. El crecimiento fue un denominador comn de todas las regiones, pero se apreci con especial espectacularidad en Asia y el Pacfico (+28%) y en Oriente Medio (+18%). Tambin las Amricas mostraron un crecimiento de dos dgitos (+11%). Por su parte, frica (+8%) y Europa (+5%) estuvieron por debajo de la media mundial, pero ya haban tenido resultados positivos el ao anterior y, aun as, mejoraron sustancialmente sus resultados previos. Adems, por subregiones, todos los resultados fueron positivos. En trminos absolutos, el nmero de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo creci en 2004 en 73 millones, un volumen que equivale al de un nuevo destino de un tamao prcticamente como el de Francia, el principal destino turstico mundial en trminos de llegadas de turistas internacionales. Todas las regiones tuvieron su parte en ese aumento, aunque en grado variable. Asia y el Pacfico obtuvo casi la mitad de las nuevas llegadas, ms de 33 millones. Europa, que creci a un ritmo ms lento, pero partiendo de una base ms amplia, ocupa el segundo puesto con un crecimiento de 20 millones de llegadas. Aunque el salto de 2004 debe entenderse sin duda, en primer lugar, como reaccin tras las bajas cifras de 2003, reducidas a causa de la guerra de Iraq, el SRAS y la debilidad de la economa, el aumento asciende con todo a 63 millones (+9%) en comparacin con el anterior ao de cota histrica: 2002. Asia y el Pacfico compensaron con creces su prdida del 9% de 2003 y, en comparacin con 2002, los resultados actuales siguen siendo un 16% superiores. Las nicas dos subregiones que no alcanzaron sus mejores marcas del pasado son Amrica del Norte y Europa Occidental, que quedaron respectivamente 6 millones y 1 milln por debajo del volumen registrado en el ao 2000.

  • 10

    En 2004, la mayora de las llegadas de turistas internacionales correspondieron a viajes por motivo de ocio, recreo y vacaciones (52%), con un total de 395 millones. Los viajes de negocios representaron alrededor del 16% del total (120 millones) y otro 24% correspondi a viajes con fines diversos, como el de visitar a parientes y amigos, los objetivos religiosos o las peregrinaciones, los tratamientos de salud, etc. (185 millones). En el 8% de llegadas restante no se ha especificado el motivo de la visita. En 2004, aproximadamente la mitad de los turistas internacionales llegaron por carretera (45%) o tren (4%) a su destino. El transporte areo supuso el 43% de las llegadas y el transporte martimo un 7%. Despus de tres aos rezagndose, el transporte areo creci un 15% en 2004, mientras el transporte martimo suba un 9% y el terrestre un 7%.

  • 11

    El aumento de los ingresos coincide con el de las llegadas Los ingresos por turismo internacional aumentaron en 2004 a un ritmo ligeramente inferior al de las llegadas de turistas internacionales. En moneda local, a precios constantes (es decir, neutralizando el efecto de las variaciones del tipo de cambio y de la inflacin) los ingresos por turismo internacional crecieron un 9%, despus de haber disminuido en los tres aos anteriores. En cifras absolutas, los ingresos mundiales derivados del turismo internacional alcanzaron en 2004 una nueva cota histrica por valor de 623.000 millones de dlares de los Estados Unidos. En dlares, los ingresos se incrementaron en casi 100.000 millones, aunque esta cifra se reduce con la depreciacin ampliamente generalizada del dlar en 2004, que hizo que los ingresos obtenidos en divisas como el euro, el dlar canadiense, el yen japons o el dlar australiano se tradujeran en importes en dlares de mayor cuanta. Expresados en euros, los ingresos aumentaron en 38.000 millones hasta alcanzar los 501.000 millones. Europa obtuvo algo ms de la mitad de los ingresos mundiales (un 52%), las Amricas un 21%, Asia y el Pacfico un 20% y frica y Oriente Medio alrededor del 3% en cada caso.

    Todas las regiones registraron resultados positivos, que oscilaron entre el 25% de Asia y el Pacfico y el 3% de Europa (valores en moneda local a precios constantes, ya que en dlares de los Estados Unidos los ingresos aumentaron, evidentemente, mucho ms, como resultado de la considerable apreciacin del euro). Tanto las Amricas como Europa han registrado resultados positivos despus de tres aos de decrecimiento. Los ingresos por turismo internacional aumentaron en un 11% en las Amricas debido, en particular, a la recuperacin de los destinos norteamericanos (+13%). Los resultados fueron positivos en Amrica del Norte por primera vez desde 2001, ya que la totalidad de los destinos lograron recuperarse de los contratiempos de aos anteriores, en particular los Estados Unidos, donde los ingresos crecieron de forma notable, en un 16%, hasta alcanzar un total de casi 75.000 millones de dlares, equivalentes al 12% de los ingresos por turismo a escala mundial. Europa registr un crecimiento del 3%, ya que todas las subregiones se recuperaron de los resultados negativos de 2003, aunque esa recuperacin fue an comparativamente dbil en el caso de la Europa Occidental (+1,7%) y de la Europa meridional y mediterrnea (+2,3%). Los ingresos por turismo internacional obtuvieron un crecimiento excepcional del 25% en Asia y el Pacfico, despus de una prdida del 10% en

  • 12

    2003, el ao del SRAS. La subregin con un crecimiento ms rpido fue el noreste asitico (+30%). El crecimiento fue tambin especialmente destacado en Oriente Medio (+22%). frica anunci un crecimiento ms modesto (+5%), limitado a causa de los resultados del frica subsahariana (+3%), despus de haber arrojado los mejores resultados en los tres ltimos aos.

    Para los pases de destino, los ingresos por turismo internacional se contabilizan como exportaciones y cubren todas las transacciones relacionadas con el consumo realizado por los visitantes internacionales, por ejemplo en cuanto a alojamiento, comida y bebida, combustible, transporte dentro del pas, ocio, compras, etc. Esta cifra incluye las transacciones generadas tanto por los visitantes que pernoctan como por los visitantes de un da, que pueden ser numerosos, especialmente en el caso de pases vecinos donde muchos visitantes cruzan la frontera para adquirir bienes y servicios. No incluye, sin embargo, los ingresos derivados del transporte internacional de pasajeros contratado con empresas situadas fuera del pas de residencia de los viajeros, que se registran en la categora separada de ingresos por transporte internacional. En los ltimos aos, los ingresos por transporte internacional en el mundo se calculan en alrededor del 17% de los ingresos totales por turismo y tarifas, lo cual equivaldra en 2004 a aproximadamente 127.000 millones de dlares de los Estados Unidos, con lo que el valor total de las exportaciones de turismo internacional, incluidas las tarifas de transporte, asciende a 750.000 millones de dlares de los Estados Unidos. Llegadas de turistas internacionales El principal cambio que se observa en la clasificacin por volumen de llegadas se refiere al fortalecimiento de los destinos asiticos como consecuencia de la firme recuperacin experimentada el ao pasado. Francia sigue ocupando el primer lugar como destino ms visitado del mundo con 75 millones de llegadas de turistas en 2004, cifra casi idntica a la de 2003 (+0,1%). Espaa, donde las llegadas de turistas aumentaron un 3%, ocupa el segundo lugar con 54 millones de llegadas. A continuacin se encuentran los Estados Unidos, que con 46 millones de llegadas han registrado una notable recuperacin con

  • 13

    respecto a los malos resultados de los tres ltimos aos (+12% en relacin con 2003). El cambio ms destacado que se observa en la clasificacin por llegadas de turistas internacionales es el paso de China del quinto al cuarto puesto. En 2004, China, que se recuper totalmente de los reveses del SRAS, alcanz un espectacular aumento del 27%, que supone un rcord absoluto de casi 42 millones de llegadas de turistas, mientras que las llegadas de turistas a Italia disminuyeron ms del 6%, siendo la cifra de 37 millones. El Reino Unido se mantuvo en sexto lugar con casi 28 millones de llegadas en 2004 (+12%). Hong Kong (China), Mxico, Alemania y Austria ocupan los puestos restantes, con volmenes de 20 millones cada uno. Ingresos por turismo internacional En cuanto a ingresos, no se observan cambios importantes en los siete primeros puestos en comparacin con 2003. Los Estados Unidos (74.000 millones de dlares) siguen siendo el pas que percibe mas ingresos del turismo, habindose recuperado con firmeza en 2004 de las prdidas sufridas los tres aos anteriores, pues los ingresos por turismo aumentaron en casi un 16%. Espaa (45.000 millones de dlares) y Francia (41.000 millones de dlares) ocupan los dos puestos siguientes, aunque a bastante distancia. As pues, los tres destinos principales en cuanto a llegadas son tambin los tres primeros en cuanto a ingresos, aunque en orden inverso. Italia se mantiene firme en la cuarta plaza (36.000 millones de dlares), seguida por Alemania (28.000 millones), el Reino Unido (27.000 millones) y China (26.000 millones). Turqua (16.000 millones) asciende un puesto, ocupando el octavo, mientras que Austria (15.000 millones) pasa al noveno. Australia (13.000 millones) cierra la lista de los diez principales destinos de 2004, en la cual entra por primera vez.

    Las Amricas - de nuevo en la senda del crecimiento con la reactivacin de los Estados Unidos En 2004, el turismo en las Amricas recuper por fin la tendencia al crecimiento, dejando atrs tres aos de cifras desalentadoras. Las llegadas de turistas internacionales se incrementaron en un 11% hasta un total de casi 126 millones, y todas las subregiones obtuvieron resultados positivos. El principal cambio de tendencia se registr en Amrica del Norte, donde las llegadas de turistas internacionales crecieron un 11% despus de tres aos negativos, mientras que los ingresos se recuperaron con mayor fuerza an. El volumen global, sin embargo, con una cifra estimada en 86 millones de llegadas de turistas internacionales en 2004, sigue estando por debajo de los 92 millones de llegadas de 2000. Los mejores resultados fueron los de los Estados Unidos (+12%). En Canad, los resultados mejoraron tambin significativamente (+9%) si se comparan con el turbulento

  • 14

    2003, el ao del SRAS. Mxico, con un incremento del 10%, se benefici de la creciente demanda del mercado europeo, en el que la fortaleza del euro hizo que los viajes al pas fueran ms asequibles, as como de mantener su popularidad en el mercado estadounidense. En Amrica Central, los principales destinos arrojan resultados de dos dgitos. Guatemala experiment un espectacular crecimiento del 34%, Costa Rica creci un 17% y Panam y El Salvador un 15% y un 13% respectivamente. En Amrica del Sur, todos los destinos que disponen de datos han notificado tasas de crecimiento de dos dgitos, excepto Ecuador (+4%), que podra haberse visto afectado por la mayor severidad de los controles en las fronteras para los visitantes procedentes de Colombia y del incremento de los precios despus de la dolarizacin. Tanto Argentina (+12%) como Brasil (+16%) se beneficiaron de la mejora de la situacin econmica. No slo contribuyeron los unos a los buenos resultados de los otros, sino tambin a los destacados avances de pases cercanos como Uruguay (+24%), Chile (+11%) y Paraguay (+15%) por su importancia como generadores de trfico en estos destinos. En el Caribe, el crecimiento fue menos espectacular que en otras subregiones americanas, pero fue aun as de un significativo 7%. Los destinos se beneficiaron del incremento del trfico procedente de los Estados Unidos, Canad y Europa por el efecto de un tipo de cambio favorable y la percepcin del Caribe como un destino "seguro". Las llegadas a Cuba y a Puerto Rico crecieron en ambos casos en ms de un 9%. Otros destinos importantes, como la Repblica Dominicana (+5%), Jamaica (+5%) y las Bahamas (+3%) crecieron todos ellos ligeramente por debajo de la media de la subregin.

    El turismo emisor por regiones generadoras: los viajes a destinos lejanos

    vuelven a crecer La gran mayora de los viajes internacionales se producen dentro de la misma regin: alrededor de cuatro quintas partes del total. Despus de haberse contrado durante tres aos seguidos, en 2004 los viajes a destinos lejanos se recuperaron (+13%) y su crecimiento super al de los viajes intrarregionales (+10%). Esta recuperacin coincide con la tendencia a largo plazo, ya que en circunstancias normales los viajes entre regiones tienden a crecer algo ms rpido que los viajes intrarregionales, aunque entre 2001 y 2003 se diera la situacin contraria. En cuanto a los mercados emisores, el turismo internacional sigue estando relativamente concentrado en los pases industrializados de Europa, las Amricas y Asia y el Pacfico. No obstante, con niveles crecientes de ingresos disponibles, muchas economas emergentes han mostrado un rpido crecimiento en las ltimas dcadas, especialmente en el noreste y el sureste asiticos, en la Europa Central y del Este, en Oriente Medio y en el frica meridional. En 2004, la mayora de los mercados se recuperaron con vigor de los pobres

  • 15

    resultados de 2003. Por regiones, Asia y el Pacfico (+25%) y Oriente Medio (+23%) registraron las mayores ganancias. En cifras absolutas, Asia y el Pacfico gener alrededor de 30 millones de llegadas internacionales ms que en 2003, o de 20 millones en comparacin con 2002. Las Amricas (+11%) volvieron finalmente a mostrar un crecimiento positivo despus de tres aos de descensos, pero todava no han alcanzado la cota histrica de 2000. Europa creci un 6% y es la nica regin que mostr tambin un crecimiento positivo en 2003 y en los dos aos precedentes. frica, por su parte, gener un 4% ms de llegadas.

    Los primeros pases por gasto en turismo internacional En 2004, Alemania mantuvo la primera posicin en la clasificacin de los diez primeros pases por gasto turstico, arrebatada en 2003 a los Estados Unidos. Es importante observar, sin embargo, que estos resultados, expresados en dlares de los Estados Unidos, estn notablemente influidos por el tipo de cambio entre el euro y el dlar que, como ocurri el pasado ao, fue claramente favorable al euro. Consiguientemente, a pesar de la recuperacin del gasto por turismo de los Estados Unidos (+14%) despus de tres aos negativos, los Estados Unidos mantienen el segundo puesto. Por otra parte, como reflejo de la disminucin del gasto en dlares de los residentes de Alemania en turismo internacional, expresado en dlares de los Estados Unidos, el gasto turstico creci casi un 10%, mientras que en euros se estanc (-0,2%) en 57.000 millones. Del mismo modo, otros mercados emisores europeos y Canad registraron crecimientos aparentemente sustanciales en cuanto a gasto por turismo internacional expresado en dlares, que en moneda local fueron ms modestos.

  • 16

    Perspectivas a largo plazo Turismo: Panorama 2020 es el estudio preparado por la Organizacin Mundial del Turismo para prever y evaluar la evolucin del turismo hasta que se cumplan los primeros veinte aos del nuevo milenio. Uno de los resultados esenciales de Turismo: Panorama 2020 son sus previsiones cuantitativas para un periodo de 25 aos, en el que 1995 es el ao de referencia y se facilitan pronsticos para 2000, 2010 y 2020. Aunque la evolucin del turismo ha sido irregular en estos ltimos aos, la OMT mantiene por ahora su previsin a largo plazo. En efecto, se entiende que las tendencias bsicas estructurales de la previsin no han cambiado significativamente. La experiencia demuestra que a corto plazo, los periodos de mayor crecimiento (1995, 1996, 2000) se alternan con periodos de crecimiento lento (2001 a 2003). Si bien el ritmo de crecimiento hasta 2000 realmente super la previsin de Turismo: Panorama 2020, se espera por lo general que la desaceleracin actual se vea compensada a medio o largo plazo.

    La publicacin de la OMT Turismo: Panorama 2020 pronostica que las llegadas internacionales alcanzarn 1.560 millones para el ao 2020. De esas llegadas mundiales de 2020, 1.180 millones sern de origen intrarregional y 377 millones de larga distancia. El desglose por regiones de esas llegadas tursticas indica que en 2020 las tres primeras regiones receptoras sern Europa (717 millones de turistas), Asia Oriental y el Pacfico (397 millones) y las Amricas (282 millones), seguidas por frica, Oriente Medio y Asia Meridional.

  • 17

    Los viajes a larga distancia en el mundo crecern ms, a un ritmo de 5,4% anual en el periodo 1995-2020, que los viajes intrarregionales, a un ritmo de 3,8%. Por consiguiente, la proporcin entre viajes intrarregionales y de larga distancia pasar de cerca de 82:18 en 1995 al entorno de 76:24 en 2020.1 5.1.2 Mercado Nacional Entorno Poltico Al encontrarnos dentro de un proceso electoral, todos los candidatos electorales coinciden en destacar al turismo como una de las principales actividades econmicas que deben potencializarse para desarrollar el pas. La regin Junn debe aprovechar la coyuntura para incorporar su destino dentro de los planes de gobierno propuestos. Por otro lado, el Per se halla inmerso en un proceso de regionalizacin, siendo el turismo una de las actividades mas favorecidas, debido a que se pueden beneficiar proyectos tursticos, integrando los principales destinos de los antiguos departamentos. Tecnolgico:

    El desarrollo ms importante se encuentra actualmente en la tecnologa de la informacin y de la comunicacin. Existen nuevas posibilidades disponibles como parte de tecnologas innovadoras o ya existentes. stas vienen transformando sustancialmente tanto oferta como la demanda. En ese contexto el Internet continua siendo parte de la revolucin tecnolgica en el sector turismo. 2 En el ao 2003, la poblacin de internautas habituales, entre 12 y 50 aos represent el 28% de la poblacin de Lima Metropolitana. En trminos de conocimiento de Internet la cifra es de 94%. No obstante solo la mitad de limeos ha utilizado alguna vez la red. 3

    Legal

    El Gobierno Peruano por decreto supremo 046-2004-PCM declar como das no laborables para el Sector Pblico los das viernes 30 de julio, 24 y 31 de diciembre del 2004; y el lunes 2 de mayo, viernes 7 de octubre y lunes 26 de diciembre del 2005. Este tipo de acciones constituyen oportunidades de incremento del flujo turstico hacia los destinos nacionales.

    Seguridad

    El turismo interno no se desarrolla en destinos con revueltas sociales, o en donde se perciba que la salud o la seguridad del turista se encuentren en peligro. La seguridad en los viajes se debe incluir como un elemento primordial. La polica Nacional debe participar activamente en el resguardo de las zonas tursticas. Asimismo, debe tener mayor conciencia de la importancia del turismo en el desarrollo de la regin y evitar abusos en cobros excesivos y multas injustificadas en las carreteras. Este

    1 OMT Datos Esenciales del Turismo, Edicin 2005 2 OMT Panorama 2020 Previsiones mundiales y perfiles de los segmentos de mercado. 3 Apoyo Opinin y Mercado Uso y Actitudes hacia Internet 2003

  • 18

    tipo de acciones tambin causa inseguridad y eleva el nivel de insatisfaccin de los turistas. a). Turismo Receptivo Las llegadas internacionales al Per crecieron a una tasa promedio de 11.6% entre el ao 1997 y el 2005, segn informacin proporcionada por el Mincetur.

    Tasa de crecimiento de Llegadas Internacionales

    10.7%

    18.8%

    -4.3%

    15.3%12.5%

    7.5% 6.2%

    24.1%

    16.4%

    -10%

    -5%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004(p) 2005(p)

    Promedio 11,6%

    Crecimiento 04/0516.4%

    Fuente: MINCETUR / Vice Ministerio de TurismoElaboracin: Alfatur

    Segn informacin disponible y estimada, para el ao 2005 por el Mincetur, Estados Unidos ocupa el primer lugar como mercado emisor de turistas al Per con un total de 305,882 llegadas, cifra que representa el 20% del total de arribos internacionales. Ranking Pases Nmero llegadas % Participacin

    1 EE.UU 305,882 20.58%2 Chile 217,927 14.67%3 Bolivia 95,177 6.40%4 Ecuador 84,974 5.72%5 Argentina 72,700 4.89%6 Reino Unido 65,494 4.41%7 Espaa 62,460 4.20%8 Francia 58,596 3.94%9 Colombia 57,996 3.90%10 Brasil 50,598 3.40%11 Alemania 48,940 3.29%12 Cnada 37,175 2.50%

    b). Turismo Interno Tamao de Mercado: Segn datos de PromPer durante el ao 2003, se realizaron 13,7 millones de viajes por turismo interno, siendo los residentes limeos quienes viajaron en mayor proporcin (8,5 millones de viajes).

  • 19

    Asimismo, el total de viajes de residentes limeos por vacaciones, recreacin, u ocio fue de 3,6 millones de viajes. Tendencia Segn datos del Mincetur, el ao 2005 registr 12, 263, 0644 de arribos nacionales en el Per. Esta cifra representa un incremento acumulado de 7,18% respecto del 2,002. En consecuencia, el turismo interno nacional se encuentra en una etapa de crecimiento que la regin Junn debe aprovechar. Niveles socioeconmicos Segn datos del Perfil del Vacacionistas Nacional 2004, la mitad (51%) de los vacacionistas nacionales pertenecen al NSE C, seguido por el NSE B (41%) y el NSE A (8%). Motivacin Dentro de los turistas nacionales destacan los vacacionistas, cuyo motivo principal de viaje son las vacaciones o recreacin. Este tipo de turista descarta aquellos turistas que viajan por negocios, para visitar a familiares y amigos, entre otros motivos. Se han definido cuatro segmentos de vacacionistas. El primer lugar es obtenido por el familiar (34%), seguido del estresado (33%).

    Fuente: PromPer / Perfil del Vacacionista Nacional 2004

    Medios de informacin nicamente el 12% de los vacacionistas nacionales se inform antes de viajar, consultando principalmente sobre lugares tursticos y costos de servicios tursticos. Por otro lado, la fuente de informacin ms importante fue la recomendacin de familiares y amigos, seguido del Internet.

    Familiar

    Viaja al mismo lugar y en grupo familiar

    66% son mujeres

    25 a 44 aos

    Forma parte de una pareja

    Padres con hijos dependientes

    Gasto diario: S/. 49

    Permanencia: 7 noches

    FamiliarFamiliar

    Viaja al mismo lugar y en grupo familiar

    66% son mujeres

    25 a 44 aos

    Forma parte de una pareja

    Padres con hijos dependientes

    Gasto diario: S/. 49

    Permanencia: 7 noches

    Social / Divertido

    Viaja por diversin o juerga

    Viaja con amigos

    18 a 34 aos

    Solteros, estudiantes, trabajadores

    La mitad suele alojarse en casa de familiares /

    amigos

    Gasto diario: S/. 73

    Permanencia: 6 noches

    Social / DivertidoSocial / Divertido

    Viaja por diversin o juerga

    Viaja con amigos

    18 a 34 aos

    Solteros, estudiantes, trabajadores

    La mitad suele alojarse en casa de familiares /

    amigos

    Gasto diario: S/. 73

    Permanencia: 6 noches

    Estresado

    Busca relax / descanso

    Prefiere un lugar tranquilo, buen clima,

    paisajes

    Viaja a lugares ya conocidos

    25 a 44 aos

    65% con educacin superior

    Gasto diario: S/. 71

    Permanencia: 6 noches

    EstresadoEstresado

    Busca relax / descanso

    Prefiere un lugar tranquilo, buen clima,

    paisajes

    Viaja a lugares ya conocidos

    25 a 44 aos

    65% con educacin superior

    Gasto diario: S/. 71

    Permanencia: 6 noches

    Conocedor

    Viaja para conocer nuevos lugares

    Lo motiva la cultura, el folklore, la gastronoma y

    las costumbres

    18 a 34 aos

    27% busca informacin

    Usa alojamiento pagado

    Gasto diario: S/. 71

    Permanencia: 6 noches

    ConocedorConocedor

    Viaja para conocer nuevos lugares

    Lo motiva la cultura, el folklore, la gastronoma y

    las costumbres

    18 a 34 aos

    27% busca informacin

    Usa alojamiento pagado

    Gasto diario: S/. 71

    Permanencia: 6 noches

  • 20

    Caractersticas de viaje

    La Regin ms visitada por el vacacionista nacional fue Lima y Callao (21%), seguida de las regiones La Libertad y Arequipa (10%). La Regin Junn fue visitada por el 8,8%.

    El principal medio de transporte fue el mnibus (75%), seguido de la movilidad particular (20%).

    Slo el 6% de vacacionistas contrat una agencia de viajes, la mayora en el lugar de residencia. En cuanto al tiempo de permanencia, el 40% permaneci de 1 a 3 noches y se osped en establecimientos de hospedaje pagados, especialmente en hoteles (20%).

    Asimismo, el gasto promedio por persona fue de S/. 308, siendo los residentes limeos quienes gastaron ms.

    Actividades

    Finalmente, el tipo de turismo realizado principalmente por los vacacionistas nacionales es el urbano (79%), seguido por el cultural y de naturaleza (59%). 5.8 El Turismo en la Regin Junn Dada las cifras sobre arribos a establecimientos de hospedaje, con 99% para nacionales versus solo el 1% para visitas de extranjeros a Junn, se puede concluir que el mercado receptivo est an en etapa de desarrollo.

    Arribos Totales a la Regin Junn

    99% 1%

    Por tanto, es mejor concentrar los esfuerzos de marketing, en una primera etapa, en consolidar la posicin de Junn como destino Top para turismo nacional y luego, una vez alcanzado el grado de desarrollo necesario en todo el producto turstico, lanzarse al mercado exterior. Si bien se vienen dando importantes resultados en algunas provincias de la regin, stos a nivel global an son pequeos y por lo tanto no resulta econmicamente rentable destinar recursos considerables en promocin Ello de ninguna manera implica no apoyar, o dejar

    Fuente: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo de Junn Elaboracin: Propia

  • 21

    de hacerlo, todas aquellas iniciativas que el sector privado viene realizando con el fin de ir desarrollando el mercado receptivo para la Junn, especficamente en Tarma y La Merced. Por ello, en lo referente al mercado receptivo, se propone realizar un conjunto de acciones muy concretas que logren en un mediano plazo hacer madurar el producto turstico Junn, de acuerdo con las exigencias del mercado extranjero En consecuencia el presente Plan se enfocar en el mercado conformado por turistas nacionales y tendr como objetivo principal posicionar a Junn como un destino turstico lder en turismo interno. El turismo en la Regin Junn se puede esquematizar en el siguiente anlisis Foda Mercado Nacional - Domstico Fortalezas Diversos paisajes naturales

    concentrados en una sola Regin: Sierra y Selva

    Cercana de de los lugares tursticos en la misma regin.

    Variedad de atractivos tursticos. Selva ms cercana a Lima Accesibilidad Buenas carreteras Folklore Costumbres - Cultura viva Ubicacin estratgica de la Regin en el

    Centro del Per. Calendario Turstico Variedad gastronmica Biodiversidad

    Debilidades Contaminacin ambiental Falta de proteccin al turista Falta de promocin Mala calidad en la prestacin de servicios. Poca planificacin de los centros tursticos en

    temporada alta. Falta de aeropuerto en Huancayo. Falta de concientizacin y sensibilizacin turstica en la

    poblacin. Falta de mantenimiento y cuidados de los atractivos

    tursticos. Inseguridad en destinos tursticos de la Regin. Falta de puesta en valor de los atractivos tursticos. Poca diversificacin e innovacin de la oferta turstica. Poca participacin e involucramiento de los operadores

    tursticos. Falta de tecnificacin y profesionalizacin de los

    prestadores de servicios. Falta de una marca Junn Pocos recursos econmicos Falta de liderazgo institucional Esfuerzos aislados de las instituciones pblicas y

    privadas. Desarticulacin Falta mantenimiento vial. Falta de sensibilidad del comando policial.

    Oportunidades Lanzamiento del ferrocarril central tren

    Lima Huancayo Mayor marketing: Campaas publicitarias

    en medios masivos, participacin en Ferias tursticas, Internet.

    Coyuntura social y poltica abierta a la inversin turstica

    Crecimiento del turismo interno. Decretos de feriados con la finalidad de

    incentivar el turismo interno

    Amenazas Posicionamiento de la minera en reas naturales y

    destruccin Prdida de patrones culturales Recorte de presupuesto Depredacin de los recursos naturales, deforestacin. Desastres naturales Inseguridad ciudadana Rebrote terrorismo Informalidad empresas tursticas Promocin de atractivos ms cercanos a la capital. Convulsin social y poltica Falta de normas y monitoreo para impedir la tala Inestabilidad legal en turismo Abuso de la polica en la Carretera Central hacia

    vacacionistas nacionales. Cobro de multas injustificadas y excesivas.

  • 22

    5.8 La Posicin Competitiva de la Regin Junn Se seleccionaron como competidores a los cinco destinos ms visitados por el vacacionista nacional, exceptuando Lima. Segn el Perfil del Vacacionista Nacional 2004, los destinos ms visitados fueron: La Libertad (10.3%), Arequipa (9.7%), Junn (8.8%), Ica (8.8%), Piura (6.9%) y Ancash (5.8%) . Posteriormente, dentro de este grupo se eligieron aquellos destinos que cumplan con el requisito de cercana a Lima. En ese sentido, los competidores directos de Junn son: La Libertad, Ica y Ancash. Lder: La Libertad (10.3%) Puntos Fuertes4 Importantes recursos arqueolgicos: Chan Chan Patrimonio

    Cultural de la Humanidad. Conectividad con Lima: Panamericana Norte asfaltada y en

    buen estado. Aeropuerto con vuelos diarios. Diversidad de recursos tursticos Buena planta hotelera y agencias de viajes. Variedad de zonas geogrficas: Costa Sierra Perteneces al circuito Nor Oriental.

    Puntos Dbiles Vas de penetracin en mal Estado Falta de organizacin y concertacin sectorial Personas no idneas en cargos gerenciales Falta de capacitacin Falta de sealizacin

    Seguidores: Ica (8.8%) Ancash (5.3%) Puntos Fuertes Cercana a Lima:

    Carretera Panamericana Importantes restos

    arqueolgicos Infraestructura vial en

    buen estado Cuna del Pisco Riqueza vitivincola Nazca: Patrimonio

    Cultural de la Humanidad

    Cercana a Lima: Carretera Panamericana

    Variedad de zonas geogrficas: Costa y Sierra

    Importantes restos arqueolgicos: Chavn de Huantar Patrimonio Cultural de la Humanidad

    Destino de montaas internacionalmente reconocido. Parque Nacional Huascaran Patrimonio Natural de la Humanidad.

    Puntos Dbiles Falta de conciencia Deficiente gestin

    municipal con nfasis en falta de limpieza

    Falta de autoridades competentes en turismo

    Servicios tursticos de baja calidad

    Contaminacin de la baha

    Informalidad de servicios tursticos

    Deficiente atencin al turista

    Carencia de vuelos comerciales a Huaraz

    Mal estado de las vas de penetracin.

    Ausencia de trabajo coordinado

    4 PromPer / Oferta Turstica por Departamentos del Per Septiembre 2002

  • 23

    5.8 Los Productos Tursticos de la Regin Junn a) Atractivos

    De acuerdo a informacin proporcionada por el Inventario Turstico, la Regin Junn posee recursos de jerarqua 2, 1 y 0. Las manifestaciones culturales y los sitios naturales destacan en nmero de recursos respecto del resto de categoras. Es importante recalcar la variedad de zonas geogrficas con que cuenta la Regin Junn: Sierra y Selva. Asimismo, es la regin que posee la Selva ms cercana a la ciudad de Lima, principal mercado emisor de vacacionistas nacionales. La Regin Junn cuenta con gran variedad de recursos tursticos; sin embargo para ser promocionados deben ser puestos en valor. Por otro lado, existe deforestacin y tala indiscriminada en los bosques. A continuacin detallramos solamente los atractivos de categora 2 con la finalidad de resaltar los ms importantes.

    Manifestaciones Culturales

    Sitios Naturales

    Folklore AcontecimientosProgramados

    Realizaciones Tcnicas, Cientficas y Artisticas Contemporaneas

    Huancayo - 1 2 - -Concepcin 1 - - - -Chanchamayo 1 1 - - -Chupaca - - - - -Jauja 1 2 - - -Junn 1 - - - -Satipo 1 3 - - -Tarma 2 1 1 - -Yauli - 1 - - -

    PROVINCIA CATEGORIAS - Recursos - Jerarqua 2

  • 24

    Recurso Turstico Tipo Distrito Provincia Nevado de Huaytapallana Sitios Naturales El Tambo Huancayo Catarata de Bayoz Sitios Naturales Peren Chanchamayo Reserva Paisajista Nor Yauyos - Cochas

    Sitios Naturales Canchayllo Jauja

    Santuario Histrico de Chacamarca

    Sitios Naturales Junn Junn

    Reserva Nacional de Junn Sitios Naturales Junn Junn Lago de Junn Sitios Naturales Oidores Junn Confluencia del Ro Tambo Sitios Naturales Ro Tambo Satipo Catarata Koari Sitios Naturales Ro Tambo Satipo Piscina Natural de Betania Sitios Naturales Ro Tambo Satipo Convento de Santa Rosa de Ocopa

    Manifestaciones Culturales

    Santa Rosa de Ocopa Concepcin

    Restos Arqueolgicos de Siquillapucara o Tunanmarca

    Manifestaciones Culturales

    Tunanmarca Jauja

    Monumento a los Vencedores de Junn

    Manifestaciones Culturales

    Junn Junn

    Monolito El Toro Manifestaciones Culturales

    Ro Tambo Satipo

    Qapaqan Manifestaciones Culturales

    Unin Leticia Tarma

    Santuario del Seor de Muruhuay

    Manifestaciones Culturales

    Acobamba Tarma

    Feria Dominical de Huancayo

    Folklore Huancayo Huancayo

    Fiesta del Taita Nio Folklore Huayucachi Huancayo Alfombra de Flores de Tarma

    Folklore Tarma Tarma

    Comunidad Nativa Pampa Michi

    Grupos tnicos Chanchamayo Chanchamayo

    Manifestaciones Culturales

    Sitios Naturales

    Folklore AcontecimientosProgramados

    Realizaciones Tcnicas, Cientficas y Artisticas Contemporaneas

    Huancayo 15 1 2 - 2Concepcin 6 2 1 - -Chanchamayo 9 10 1 - 1Chupaca 7 1 - - 2Jauja 3 2 - - -Junn 5 1 - - -Satipo 10 8 - - -Tarma 10 3 - - -Yauli 4 1 1 - -

    PROVINCIA CATEGORIAS - Recursos - Jerarqua 1

  • 25

    Manifestaciones Culturales

    Sitios Naturales

    Folklore AcontecimientosProgramados

    Realizaciones Tcnicas, Cientficas y Artisticas Contemporaneas

    Huancayo 15 1 - - 1Concepcin 8 - - - 1Chanchamayo 3 5 - - -Chupaca 3 1 1 - -Jauja 5 3 - - -Junn 3 1 - - 1Satipo 3 2 - - -Tarma 7 5 - - -Yauli 5 3 - - 1

    PROVINCIA CATEGORIAS - Recursos - Jerarqua 0

    b) Planta Turstica

    Segn la Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) la regin Junn cuenta con la siguiente estructura turstica: Establecimientos de Hospedaje.- La Regin Junn cuenta con poca capacidad instalada para acoger vacacionistas limeos pertenecientes a los segmentos A y B. Las provincias que cuentan con mayor cantidad de establecimientos de hospedaje son: Huancayo, Chanchamayo y Tarma. El resto de provincias deben incrementar su capacidad instalada con establecimientos de hospedaje que renan los requisitos para una categora tres estrellas. Durante el viaje de reconocimiento que realiz el equipo de consultores de Alfava se visitaron tres ejes tursticos en donde se analiz la oferta turstica. Los resultados fueron:

    Selva Central:

    Chanchamayo: Cuenta con algunos establecimientos de hospedaje categorizados con servicios de mediana calidad.

    Satipo: Cuenta con pocos establecimientos de hospedaje y la mayora son de baja calidad.

    Alto Andino:

    Tarma: Si cuenta con establecimientos de hospedaje adecuados para atender diferentes grados de exigencia de vacacionistas nacionales. Es importante destacar que existe un hotel de 3 estrellas y dos haciendas que brindan servicios de primera calidad.

    Junn: Casi no cuenta con planta hotelera. El destino no se encuentra preparado para recibir vacacionistas nacionales.

    Valle del Mantaro: Huancayo y Concepcin: Uniendo las dos provincias es la zona que cuenta con mejor oferta en establecimientos de hospedaje.

  • 26

    En lneas generales, es necesario elevar la calidad de los servicios tursticos incrementando el nivel de competencias de los profesionales por medio de capacitacin continua. Por otro lado, es imprescindible contar con los medios necesarios que permitan erradicar la informalidad y controlar la calidad brindada por los prestadores de servicios. Sin una planta hotelera adecuada para la demanda turstica, cualquier esfuerzo promocional fracasar. El destino no cubrir las expectativas de los turistas. En ese sentido, nicamente se pueden promocionar productos tursticos consolidados que renan las caractersticas mnimas. El nmero total de establecimientos de hospedaje es de 285.

    c) Restaurantes.-

    El nivel de calidad y atencin al turista es bajo. Se necesita capacitar al personal en tcnicas de alimentos y bebidas y atencin al cliente. Existe mucha informalidad en la gestin. Segn estadsticas del ao 2002 de la Dircetur, la regin Junn tiene registrados formalmente 369 restaurantes.

    Restaurantes por ProvinciasJunin, 1999

    5

    9

    11

    13

    26

    42

    54

    80

    129

    0 20 40 60 80 100 120 140

    Satipo

    Chanchamayo

    Junin

    Chupaca

    Concepcin

    Jauja

    Tarma

    Yauli

    Huancayo

    Provincia Hoteles Hostales E.H. sin Total % Cap. %1 EST 2 EST 3 EST Total Ht. 1 EST 2 EST 3 EST Total Hs. c ni c Inst

    Huancayo 8 5 3 16 6 12 2 20 118 154 54% 4273 47%Concepcin 0 0 1 1 0 0 0 0 10 11 4% 392 4%Chupaca 0 0 0 0 0 1 0 1 2 3 1% 45 0%Jauja 0 0 0 0 1 2 0 3 8 11 4% 221 2%Tarma 0 1 1 2 2 3 0 5 19 26 9% 968 11%Junn 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 1% 70 1%Yauli 0 0 0 0 1 3 0 4 16 20 7% 507 6%Chanchamayo 0 2 2 4 0 3 1 4 28 36 13% 1924 21%Satipo 0 0 0 0 0 1 0 1 20 21 7% 638 7%Total 8 8 7 23 10 25 3 38 224 285 100% 9038 100%Fuente: Directorio de Establecimientos de Hospedaje de Junn - 2001

  • 27

    d) Agencias de Viajes Son pocas las agencias de viajes registradas en la Regin Junn. En total suman 15. Falta mejorar el nivel de preparacin de sus guas y diversificar su oferta. e) Superestructura

    La superestructura turstica esta compuesta por diversas instituciones destacando:

    Gobierno Regional de Junn PromPer Dircetur: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo Mincetur: Ministerio Regional de Comercio Exterior y Turismo Caretur: Cmara Regional de Turismo Cmara de Comercio de Huancayo Caritas Municipalidades Provinciales Municipalidades Distritales INC Instituto Nacional de Cultura INRENA Instituto de Recursos Naturales Otros Existe una escasa coordinacin multisectorial para el desarrollo turstico. Asimismo, las entidades no se encuentras integradas.

    5.8 Situacin de la Regin Junn en los mercados potenciales Como se desprende de todo el anlisis de producto existen esfuerzos individuales y desarticulados a nivel de acciones comerciales y de marketing. Las principales acciones comerciales se realizan en base al apoyo de PromPer y dentro del marco de sus planes anuales de promocin. Estas acciones son desarrolladas en todas las regiones del Per por igual y en general las regiones no cuentan con planes de marketing a nivel de destinos de manera individual. Todas las regiones participan dentro de las ferias tursticas realizadas por PromPer y todas desarrollan su material promocional para ser distribuidas dentro de ellas. Junn ha sido la primera regin en desarrollar individualmente una feria turstica en la ciudad de Lima fuera de las desarrolladas por PromPer. No obstante sta en un futuro debe estar acorde y enmarcada dentro de un Plan de Marketing. En ese sentido, no existe un desarrollo de posicionamiento a nivel de regiones, ni a nivel de sus principales ejes tursticos dentro de sus principales mercados potenciales. En el presente plan hemos desarrollado el posicionamiento en base a un sondeo en su principal mercado potencial buscando la ventaja diferencial por medio de una valorizacin respecto de sus principales competidores.

  • 28

    Regiones visitadas Porcentaje

    Lima 21.2%La Libertad 10.3%Arequipa 9.7%Ica 8.8%Junn 8.8%Piura 6.9%Ancash 5.8%Cajamarca 5.7%Lambayeque 4.7%Cusco 3.4%Ayacucho 2.0%

    5.8 Afluencia de turistas actuales que vienen a la Regin Junn Segn el Perfil del Turista Extranjero 2003, La Regin Junn fue visitada por el 2% de los turistas extranjeros que visitan el Per. Destaca la ciudad de Huancayo con 1.7%.

    La Regin Junn fue visitada por el 8.8 % de los turistas nacionales, ocupando el cuarto lugar dentro del ranking nacional.

  • 29

    5.8 Potencialidades de la Regin Teniendo como base el Inventario Turstico de la Regin Junn, proporcionado por la Gerencia de Desarrollo Econmico para ser utilizada como herramienta de trabajo, se ha procedido a valorar la atractividad de cada uno de los circuitos determinados en dicho documento. Se ha utilizado la siguiente categorizacin para determinar la atractividad: Baja: El circuito cuenta con recursos tursticos slo de jerarqua 0 adems cuenta con algunos de jerarqua 1

    Media: El circuito cuenta con recursos tursticos slo de categora 1 adems cuenta con recursos de jerarqua 1 y 2.

    Alta: El circuito cuenta solamente con recursos tursticos de categora 2 o adems con algunos de jerarqua 1.

    Circuitos Recorrido pueblos y atractivos Jerarquas

    recursos Valoracin Atractividad

    Provincia de Huancayo Valle del Canipaco

    Huayucachi Viques Chupuro Chongos Bajos Chongos Alto Pinturas Rupestres Cerro Gorila

    0 y 1 Baja

    Sur: Historia, Arqueologa y Misticismo

    Wariwilca. Pucar (mirador monumento a Flor

    Pucarina, Museo Martn Vila). Sapallanga (Santuario de la Virgen de

    Cocharcas, iglesia matriz y mirador San Cristbal).

    Miraflores.

    0 y 1 Baja

    Provincia de Concepcin Lagunas del Valle

    Convento Santa Rosa de Ocopa Iglesia Santa Rosa de Ocopa Sitio Arqueologico de Ocupi Laguna de Pomacocha Laguna Tipicocha Laguna de Tranca Grande

    0, 1 y 2 Media

    Provincia de Chanchamayo La Merced Capital Cafetalera

    La Merced Puente Kimiri Jardn Botanico C.N Pampa Michi

    1 y 2 Alta

    San Ramon Puerta de Oro de la Selva Central

    La Merced Catarata El Tirol Ex Hacienda Naranjal Plaza Principal de San Ramn

    1 Media

    Valle de Peren

    Plaza Principal de la Merced Confluencia de los Ros Chanchamayo

    y Paucartambo que forman el Peren Puerto Yurinaki Catarata Bayoz, Velo de la Novia De

    Bayoz y Can de Yurinaki Playa y Puerto Pichinaki

    1, 2 Alta

  • 30

    Pichanaki Corazn de la Selva Central

    La Merced Puerto Pichanaki Cascadas las Despeinadas Laguna La Encantada El Cascarabuelo Ro Peren

    1 Media

    Vitoc La Ruta de los Pioneros

    La Merced San Ramn Pueblo de Vitoc Catarata Tunquimayo Aguas Termales de Uchubamba

    1 Media

    Provincia de Chupaca Chupaca Tradicional

    Chupaca Feria de Chupaca Plaza del distrito de Ahuac Restos arqueologicos de Arwaturo Laguna awinpuquio

    0 y 1 Baja

    Provincia de Jauja Jauja Tradicional

    Jauja Museo El Caminante Virgen del Rosario Laguna de Paca Restos Arqueolgicos de Tunanmarca

    0, 1 y 2 Media

    Jauja Aventura

    Jauja Aguas Termales de Acaya Rodal de Puyas de Canchayllo Restos Arqueolgicos de Ccorivinchos Caon de Shucto Pinturas Rupestres de Helenapuquio Reserva Paisajstica Nor Yauyos

    Cochas.

    0, 1 y 2 Media

    Provincia de Junn Junn Histrico City Tour Junn (Plaza y Cuartel Simn

    Bolvar, Iglesia Matriz San Ignacio de Loyola, Parque Libertad y Parque Rzuri) Villa Artesanal Mirador Cerro San Cristbal Santuario Histrico de Chacamarca (Monumento a los Vencedores de Junn, Museo de Sitio y Restos Arqueolgicos de Chacamarca)

    0, 1 y 2 Media

    Junn Naturaleza

    Junn Reserva Nacional de Junn Aguas semi termales de Huarmipuquio Lago de Junn Chinchaycocha Iglesia de San Pedro de Pari

    1 y 2 Alta

    Provincia de Satipo Catarata Gallito de las Rocas

    City tour Satipo (Plaza Principal, Iglesia Matriz y Museo Callegari) Catarata Gallito de las Rocas Petroglifos de Huanacaure Recreo Turstico La Anaconda o Laguna Blanca

    1 Media

    Circuito Paratushiali

    City tour Satipo (Plaza Principal, Iglesia Matriz y Museo Callegari) Petroglifos de Paratushiali Catarata de la Resistencia Laguna Blanca o La Anaconda (opcional)

    1 Media

    Cataratas de Tsomontonari

    Satipo (Plaza Principal e Iglesia Matriz), Ro Negro (Anexo de Alto Camiri) Comunidad Nativa de Alto Camiri Cascadas de

    1 Media

  • 31

    Tsomontonari Satipo Catarata Arco Iris

    Satipo Mazamari (Plaza Principal e Iglesia) Catarata Arco Iris Comunidad Nativa de Tsiriari Satipo

    0 y 1 Baja

    Pangoa Catarata Imperitaja

    Satipo (Plaza Principal) Mazamari (Plaza Principal) Plaza Ecolgica de San Martn de Pangoa Catarata Imperitaja

    0, 1 Baja

    Tobogn de Piedra de Meretari

    Plaza Principal de Satipo Mazamari Comunidad Nativa y Mision Puerto Ocopa Puerto Chata Catarata Meterani

    0,1 Media

    Ro Tambo Nacin Ashaninka

    Satipo Misin Ocopa Puerto Chata Catarata Meterani Puerto Chata Puerto Prado Confluencias Ro Peren y Ene Comunidad Nativa de Shimaventso Catarata Koari Comunidad Nativa de Otica Poyeni Ro Poyeni Betania Ro Smaireni Piscina Natural de Betania Monolito el Toro Petroglifos El Caracol Petroglifos de Canuja Atalaya

    1 y 2 Alta

    Provincia de Tarma Cultura Shansha

    Tarma La Unin Leticia (Museo, Qapaqan, Pancorpuquio, Acueducto Preinca de Huari Chico

    1 y 2 Alta

    Tarmatambo - Pintishmachay

    Tarma (Plaza de Armas, catedral, Museo de Sitio) Tarmatambo Huaricolca Pinturas Rupestres de Pintishmachay Mamahuari

    1 Media

    Laguna de Cocon

    Tarma Parque de Acobamba Zarpas - Rostro de Cristo Laguna de Ccon Restos Aqueologicos de Cocon

    0, 1 Baja

    Provincia de Yauli Valle Dorado Huari

    Baos Termales de Colpa La Piscigranja - Huayhuay.

    0 Baja

    Capital Metalrgica del Per

    Complejo Minero Metalrgico de La Oroya Zona Residencial de Chulec Centro Recreacional Kenneth Buckley

    0 y 1 Baja

  • 32

    Asimismo se proceder a evaluar algunos criterios de la oferta de cada uno de los circuitos para determinar la competitividad de la oferta dentro de la Regin. Los rangos utilizados para la evaluacin son los siguientes: Accesibilidad 3: Carretera asfaltada todo el recorrido. 2: Carretera asfaltada y afirmada / Carretea afirmada buen estado todo el recorrido. 1: Carretera asfaltada, afirmada buen estado y trocha carrozable o a pie (slo 4x4) /

    Carretera afirmada y trocha carrozable, a pie (slo 4x4). Planta Turstica: Variedad de categoras y servicio. 3: Alta 2: Media 1: Baja Comercializacin: 3: Alta 2: Media 1: Baja Circuitos Accesibilidad Planta

    Turstica

    Comercializacin Total Valoracin Competitividad

    Valle del Canipaco

    2 1 2 5 Baja

    Sur: Historia, Arqueologa y Misticismo

    2 2 1 5 Baja

    Lagunas del Valle

    3 3 3 9 Alta

    La Merced Capital Cafetalera

    3 3 3 9 Alta

    San Ramon Puerta de Oro de la Selva Central

    3 3 3 9 Alta

    Valle de Peren

    2 2 3 7 Media

    Pichanaki Corazn de la Selva Central

    2 2 2 6 Media

    Vitoc La Ruta de los Pioneros

    1 1 2 4 Baja

    Chupaca Tradicional

    2 1 1 4 Baja

    Jauja Tradicional

    1 2 3 6 Media

    Jauja Aventura

    1 1 1 3 Baja

    Junn Histrico 2 1 1 4 Baja Junn Naturaleza

    2 1 1 4 Baja

    Catarata Gallito de las Rocas

    2 1 1 4 Baja

  • 33

    Circuito Paratushiali

    1 1 1 3 Baja

    Cataratas de Tsomontonari

    1 1 1 3 Baja

    Catarata Arco Iris

    2 1 1 4 Baja

    Pangoa Catarata Imperitaja

    1 2 1 4 Baja

    Tobogn de Piedra de Meretari

    1 1 1 3 Baja

    Ro Tambo Nacin Ashaninka

    1 1 1 3 Baja

    Cultura Shansha

    1 3 2 6 Media

    Tarmatambo - Pintishmachay

    1 3 3 7 Media

    Laguna de Cocon

    1 3 3 7 Media

    Valle Dorado 2 1 1 4 Baja Capital Metalrgica del Per

    3 2 1 6 Media

  • 34

    Matriz de aprovechamiento.

    Competitividad

    Alta Media Baja

    Alta

    La Merced Capital (Chanchamayo).

    Cultura Shansha (Tarma). Valle del Peren (Chanchamayo).

    Ro Tambo Nacin Ashaninka (Satipo).

    Junn Naturaleza (Junn).

    Media

    Lagunas del Valle (Concepcin) San Ramn - Puerta de Oro

    (Chanchamayo).

    Pichinaki (Chanchamayo) Tarmatambo - Pintishmachay

    (Tarma)

    Vitoc La Ruta de los Pioneros (Chanchamayo).

    Jauja Aventurera (Jauja). Circuito Paratushiali (Satipo). Cataratas de Tsomontonari

    (Satipo). Catarata Gallito de las Rocas

    (Satipo). Junn Histrico (Junn). Tobogn de Piedra de Meretari

    (Satipo). At

    r

    a

    c

    t

    i

    v

    i

    d

    a

    d

    Baja

    Laguna de Cocon (Tarma) Capital Metalrgica del Per (Yauli)

    Valle Canipaco (Huancayo). Sur: Historia, Arqueologa y

    Misticismo (Huancayo). Catarata Arco Iris (Satipo). Pangoa Catarata Imperitaza

    (Satipo). Valle Dorado (Yauli). Chupaca Tradicional (Chupaca).

    Circuitos que cuentan con mayor atractividad y que al mismo tiempo cuentan con los componentes tursticos

    necesarios (planta turstica, accesibilidad,

    comercializacin) para ser promocionados.

  • Como se puede observar en la matriz los circuitos que cuentan con mayor atractividad y competitividad se encuentran ubicados en las provincias de Chanchamayo, Concepcin y Tarma. Por otro lado, Satipo y Junn cuentan con alta atractividad debido a la importancia de atractivos naturales que albergan. En el primer caso la zona de Ro Tambo y el segundo la Reserva Nacional de Junn. No obstante estos atractivos no cuentan con la planta turstica y accesibilidad adecuada para ser promocionados. Para articular los circuitos de atractividad y competitividad ms alta con aquellos que tienen potencialidad pero carecen de todos los componentes para ser ofertados se han establecido tres ejes primordiales. Valle del Mantaro: alberga circuitos como las Lagunas del Valle en Concepcin Selva Central: eje con mayor potencialidad con gran cantidad de circuitos y permite unir en mismo eje la provincia de Satipo.

    Alto Andino: incorpora circuitos de la provincia de Tarma permitiendo enlazarlos con la provincia de Junn.

    El equipo de Alfava realiz un viaje de reconocimiento de la zona en donde se entrevistaron a los principales agentes gestores del eje de la Selva Central y Alto Andino. A continuacin los principales alcances:

    5.8 Infraestructura Vas de acceso Muchas veces no se realiza el mantenimiento por falta de recursos, imposibilitando el acceso a los atractivos. Actualmente, se encuentra colapsado el Puente Yanango perjudicando tremendamente el flujo turstico a la Regin de Chanchamayo. La Regin Junn tiene buena conectividad con Lima, por medio de la Carretera Central. No obstante, necesitan mejorar las vas de penetracin, sobre todo en temporada de lluvias invirtiendo ms en mantenimiento. Solo el 9% corresponde a las vas asfaltadas y la mayor parte de las carreteras son afirmadas. La regin Junn contaba, en el ao 2002, con una infraestructura vial de 6,311 kilmetros.

    Indicadores Junn %

    Red vial (km) 6,311Asfaltada 576 9Afirmada 2,487 39Sin afirmar 1,344 21

    Trocha carrozable 1,918 30

  • 36

    El tramo principal de la va frrea une las ciudades de Lima La Oroya Cerro de Pasco. La variante comunica La Oroya Jauja Huancayo y el tramo menor Huancayo Huancavelica. Infraestructura Areo La Regin Junn cuenta con un aeropuerto en la localidad de Sausa (Jauja) y con dos aerdromos en San Ramn y en Satipo. No obstante Huancayo no cuenta con aeropuerto propio encontrndose en desventaja con sus competidores directos.

  • 37

    VI Formulacin Estratgica del Plan de Marketing 6.3 Segmentacin Mercado Interno El plan de marketing turstico de la Regin Junn 2006 2008 busca lograr resultados muy concretos, fundamentalmente en trminos de incremento de ingresos. En ese sentido se debe proceder a realizar una estimacin del mercado potencial, lo que permitir determinar las diferentes estrategias a implementar. A continuacin se detallan los criterios utilizados para la determinacin del mercado potencial: 6.1.2 Determinacin y Cuantificacin del Mercado La metodologa empleada para la determinacin del mercado potencial es la ms usada para la elaboracin de planes de marketing, segn nuestra experiencia en trabajos de consultora similares. Esta parte fue enviada al departamento de investigacin de mercados de PromPeru habiendo recibido la total conformidad. Respetuosamente, opinamos que la metodologa del SNIP es ms bien una referencia general, que aun cuando bastante til, carece de la precisin necesaria para el manejo de las cifras tursticas, sobre todo su consistenciacin y alcance. El mercado ha sido definido y cuantificado en base en base a tres criterios:

    Mercado actual - Vacacionistas limeos que visitan Junn

    N Viajes de Vacacionistas de Lima

    % Viajes hacia a Junn

    Total Mercado Actual

    3,686,987

    8.8% 324,455

    Fuente: Perfil del Turista Nacional 2003 (PromPer) / Perfil del Viajero Nacional 2004 (PromPer)

    Mercado Potencial - No Viajeros Limeos

    N - No Viajeros Limeos % No Viajeros

    Circunstanciales Total Mercado

    Potencial No Viajeros 1,699,200

    18% 305,856

    Fuente: Perfil del Turista Nacional 2003 (PromPer) / Perfil del Viajero Nacional 2004 (PromPer)

    Mercado Potencial - Competidores - Vacacionistas limeos hacia otros destinos

    N - No Viajeros Limeos

    % Viajes hacia La Libertad, Ica, Ancash.

    Sub Total

    % Viajeros Conocedores

    Total Mercado Potencial Competencia

    3,686,987

    24.9% 918,060

    15%

    137,709

    Fuente: Perfil del Turista Nacional 2003 (PromPer) / Perfil del Viajero Nacional 2004 (PromPer)

    Cuantificacin del Mercado

  • 38

    Criterios Nmeros Mercado Actual 324,455 Mercado Potencial No Viajeros 305,856 Mercado Potencial Competidores 137,709 TOTAL 768,020 6.1.2 Establecimiento de Segmentos Prioritarios Segmentos prioritarios son aquellos grupos hacia donde la Regin Junn debe concentrar sus esfuerzos de marketing por razones de rentabilidad, afinidad y facilidad de capturar. Una adecuada seleccin permitir que el trabajo realizado tenga un alto ratio costo-beneficio, en otras palabras que el presupuesto establecido para turismo tenga un mayor impacto. Para la determinacin de segmentos prioritarios se realiz una comparacin entre los vacacionistas nacionales que visitaron Junn y aquellos que no lo hicieron. Una vez identificadas y analizadas las diferencias significativas entre ambos grupos, se procedi a seleccionar los segmentos.

    a. Determinacin de segmentos en el mercado actual.

    Lima constituye el principal mercado emisor hacia la regin Junn.

    No existen diferencias significativas en cuanto a edades entre ambos grupos. No obstante, el segmento deber estar conformado por personas mayores de 18 aos y menores de 65. En trminos generales las personas comprendidas en este rango de edades viajan en mayor proporcin y tienen capacidad de decisin.

    Destacan los vacacionistas de niveles socioeconmicos alto y medio alto que visitaron Junn respecto del resto de vacacionistas nacionales.

    Los vacacionistas limeos residentes en las zonas de Lima Moderna, Antigua, Sur y Este que visitaron Junn sobresalen respecto de los que no lo hicieron.

  • 39

    Entre los vacacionistas nacionales que visitan Junn existe un grupo importante de personas o padres nacido en Junn. Este comportamiento difiere del resto de vacacionistas.

    Los vacacionistas limeos que visitan Junn sobresalen por pertenecer al grupo de vacacionistas conocedores.

  • 40

    En conclusin, el Segmento Mercado Actual

    Limeos residentes en Lima Moderna, Antigua, Sur y Este. Nacidos y de padres nacidos en Lima y en Junn. De 18 a 64 aos. Nivel Socioeconmico A y B. Vacacionistas Conocedores. Viajan motivados por conocer nuevos destinos y experimentar la cultura, las costumbres de la gente, el folklore, la gastronoma del lugar. Este segmento hace mayor uso de servicios tursticos.

    b. Determinacin de segmentos en el mercado potencial de No Viajeros.

    El no viajero circunstancial es un viajero en potencia y es muy permeable a cualquier tipo de comunicacin dirigida a los viajeros. Eliminadas las circunstancias que le impiden viajar su conducta ser la del viajero.

    Tipo de Vacacionistas

    30% 29% 29%

    12%15%

    34% 33%

    18%

    0%

    5%10%

    15%20%

    25%

    30%35%

    40%

    VacacionistaConocedor

    VacacionistaFamiliar

    VacacionistaEstresado

    Vacacionista/ SocialDivertido

    Junn

    Nacional

    Destaca el Conocedor entre los vacacionistas que visitan Junn

    Vacacionista Conocedor Viajan motivados por conocer nuevos destinos y experimentar la cultura, las costumbres de la gente, el folklore, la gastronoma del lugar. Este segmento hace mayor uso de servicios tursticos Vacacionista Familiar Viajan en grupo familiar casi la totalidad de este segmento, repite la visita al mismo lugar porque all tienen familiares o amigos. Vacacionista Social/ Divertido Viajan mayormente en grupo de amigos en busca de diversin y entretenimiento (irse de juerga). Normalmente suelen ir a un lugar en donde algn integrante del grupo tiene familiares o amigos. Vacacionista Estresado Este segmento se caracteriza por buscar bsicamente descanso, de preferencia en un lugar con buen clima, paisajes, naturaleza. Opta por visitar lugares conocidos.

  • 41

    Segmentos de No Viajeros Caractersticas

    demogrficas y socioeconmicas.

    Circunstancial %

    Plstico %

    Rgido %

    Tmido %

    Edad De 18 a 24 11 41 20 25 De 25 a 34 24 30 28 28 De 35 a 44 25 13 24 23 De 45 a 54 24 12 15 12 De 55 a ms 16 4 13 12 Promedio 40 27 36 33 Grado de instruccin Sin estudios / Primaria incompleta

    - - - 2

    Primaria completa 3 3 3 12 Secundaria completa 25 33 32 45 Superior tcnica completa

    39 44 39 29

    Superior universitaria completa

    27 16 23 11

    Post grado/ Maestra 5 3 3 1 Doctorado / PHD 1 1 - - Nivel Socioeconmico

    Nivel A (alto) 11 8 7 3 Nivel B (medio) 37 41 33 22 Nivel C (bajo) 52 51 60 75

    Por lo tanto, el Segmento Mercado Potencial No Viajero

    No Viajero Circunstancial Limeos. Mayores de 40 aos. Nivel Socioeconmico A y B.

    c. Determinacin del Mercado Potencial - Competidores. Se seleccionaron los cinco destinos ms visitados por el vacacionista nacional exceptuando Junn. Segn el Perfil del Vacacionista Nacional 2004, los destinos ms visitados son: La Libertad, Arequipa, Junn, Ica, Piura y Ancash. Posteriormente, se eligieron como competidores aquellos destinos que cumplan con los siguientes requisitos:

    - Cercana a Lima. - Destinos cuyo % de Vacacionistas Conocedores secundan el ranking

    luego de Junn.

  • 42

    Criterios Junn La Libertad

    Arequipa Ica Piura Ancash

    % Participacin del Mercado

    8.8% 10.3% 9.7% 8.8% 6.9% 5.8%

    Cercana a Lima % Vacacionistas Conocedores

    30% 1er. lugar

    15% 2do. lugar

    12%

    14% 3er. lugar

    14% 3er. lugar

    15% 2do. lugar

    Leyenda Regin Junn Regiones

    Competidoras Los destinos considerados competidores son: La Libertad, Ica y Ancash. Por lo tanto, el Segmento Mercado Potencial Competidores.

    Vacacionistas limeos que visitan La Libertad, Ica y Ancash. Vacacionistas conocedores. Nivel Socioeconmico A y B.

    d. Determinacin del Target / Mercado Objetivo.

    Segmento Mercado Actual Segmento Mercado Potencial No Viajero

    Segmento Mercado Potencial Competidores

    Limeos residentes en Lima Moderna, Antigua, Sur y Este.

    Nacidos y de padres nacidos en Lima y en Junn.

    De 18 a 64 aos Nivel Socioeconmico A y B Vacacionistas

    Conocedores.

    No Viajero Circunstancial

    Limeos. Mayores de 40

    aos. Nivel

    Socioeconmico A y B.

    Vacacionistas limeos que visitan La Libertad, Ica y Ancash.

    Vacacionistas Conocedores.

    Nivel Socioeconmico A y B.

    El Mercado Objetivo se encuentra compuesto por:

    Limeos que visitan Junn, La Libertad, Ica y Ancash. Edad: 18 a 64 aos. Nivel Socioeconmico A y B. Vacacionistas Conocedores. No Viajeros Circunstanciales. Nacidos y con padres oriundos de Lima y Provincias.

  • 43

    6.3 Investigacin de Mercados

    Se realizaron 30 encuestas telefnicas a vacacionistas limeos de NSE A y B que residen en distritos de la zona moderna de Lima (San Miguel, Pueblo Libre, Jess Mara, Magdalena, Lince, San Isidro, Miraflores, San Borja, Barranco, Surco y La Molina). El objetivo de la encuesta fue sondear la percepcin de los vacacionistas limeos sobre Junn como destino turstico. A continuacin se describen los principales resultados.

    Los paisajes, la gastronoma y la ciudad de Huancayo fueron los conceptos mencionados en mayor proporcin al ser preguntados por la Regin Junn.

    Los aspectos ms agradables de la Regin Junn sealados por los entrevistados fueron: la naturaleza / paisajes, la ciudad de Huancayo y los platos tpicos. Por el contrario, los aspectos menos agradables fueron: la altura, el trfico, la higiene de la ciudad de Huancayo y el fro.

    Por ltimo la frase que define mejor a la Regin Junn fue: Diversidad en un solo destino. Obtuvo el primer lugar de preferencias.

    6.3 Posicionamiento Con la finalidad de obtener el posicionamiento de la Regin Junn, el staff de Alfava prepar un listado de variables (claves de xito). Luego, analiz cada una de las stas identificando las diferencias de percepcin de la Regin Junn respecto de los destinos competidores. Las variables analizadas fueron:

    Gastronoma. Naturaleza. Cultura - Arqueologa. Folklore. Servicios Tursticos - Agencias. Nuevos destinos. Precio / calidad. Infraestructura.

    A continuacin se presentan los resultados del anlisis en donde se comparan las variables ms relevantes.

  • 44

    Posicionamiento Naturaleza vs. Nuevos Destinos

    Nuevos Destinos

    Naturaleza

    Junn

    La LibertadIca

    Ancash

    Posicionamiento Naturaleza vs. Gastronoma

    Gastronoma

    Naturaleza

    Junn

    La LibertadIca

    Ancash

    Posicionamiento Naturaleza vs. Folklore

    Folklore

    Naturaleza

    Junn

    La LibertadIca

    Ancash

    Posicionamiento Naturaleza vs. Cultura - Arqueologa

    Cultura - Arqueologa

    Naturaleza

    Junn

    La LibertadIca

    Ancash

    Posicionamiento Nuevos Destinos vs. Folklore

    Foklore

    Nuevos destinos

    Junn

    La LibertadIca

    Ancash

    Posicionamiento Nuevos destinos vs. Cultura - Arqueologa

    Cultura - Arqueologa

    Nuevos destinos

    Junn

    La LibertadIca

    Ancash

  • 45

    Este anlisis se ve reforzado con el testeo de posicionamiento realizado a turistas nacionales residentes en Lima. Basados en los resultados, la Regin Junn se posiciona marcadamente como un lugar con gran variedad de destinos y atractivos tursticos. Resalta el tema de paisajes naturales. Cabe resaltar que el posicionamiento se define como la personalidad de un producto o servicio en el mercado, en relacin con los productos o servicios competitivos. En ese sentido primero se han tomado en consideracin los aspectos con los cuales el mercado potencial y actual identifica el destino, de manera meramente perceptual. Posteriormente cada uno de estos aspectos ha sido evaluado en relacin a la competencia. Es as que conceptos como el turismo de aventura o el ecoturismo no han sido asociados a Junn por el segmento objetivo, por lo tanto tampoco constituyen una ventaja diferencial que podra utilizarse en la definicin del posicionamiento. El concepto paisajes naturales si es asociado a la Regin Junn, asimismo constituye una ventaja diferencial perceptual, identificada por nuestro segmento objetivo, en relacin a los destinos competidores. Por tal razn se ha tomado en consideracin este concepto y no el ecoturismo. Al tener la Regin Junn varios conceptos asociados como destino turstico, se ha buscado integrar los ms importantes y aquellos que constituyen una ventaja diferencial respecto de la competencia. Es necesario seleccionar mximo tres conceptos para poder direccionar y comunicar un concepto claramente identificable.

    Posicionamiento Servicios Tursticos vs. Precio / Calidad

    Precio / calidad

    Servicios Tursticos -

    Ag.

    Junn

    La LibertadIca

    Ancash

    Posicionamiento Nuevos destinos vs. Gastronoma

    Gastronoma

    Nuevos destinos

    Junn

    La LibertadIca

    Ancash

  • 46

    Mensaje En consecuencia se plantea el siguiente:

    Junn: folklore, gastronoma, cultura y todo un paraso natural por descubrir; en un slo lugar.

    Marca y declogo El plan de marketing elaborado por el consorcio Alfavia SAC brinda los elementos bsicos necesarios para la elaboracin de la marca turstica de la Regin. El desarrollo en s de la marca Junn requiere de un trabajo de consultara especifico que incluye diferente fases desde la conceptualizacin hasta la fases de diseo grafico, testeo y produccin de la identidad corporativa. Por tanto escapa alcance de la presente consultara.

  • 47

    VII. Marketing Mix 7.2 Plan de productos

    Selva Central

    Fuente: Gobierno Regional de Junn /Inventario Turstico

    Los circuitos listos para ser promocionados son: San Ramn La Merced La Merced Valle del Peren La Merced Pichinaki La Merced Valle del Peren Pichinaki Satipo.

    Segmento: Nacionales Origen: Lima NSE: Clase Alta (llegan en movilidad propia; en feriados largos), Media (llegan durante el ao). Tipo: Familias con hijos pequeos y Jvenes. Tipo de Turismo: De naturaleza, familiar, aventura, Off Road, Vivencial. Promedio de Edades: 25-60 aos. Temporada: Fiestas Patrias, Semana Santa, Feriados largos. Extranjeros Origen: Ingleses, Franceses, japoneses (por investigacin), Espaoles, Alemanes. Cantidad de grupos: Existe poco flujo turstico hacia la zona. Promedio de Edades: 25-30 aos, 50 aos a ms.

  • 48

    Tipo de Turismo: Aventura (prefieren caminatas por 4 das a ms), Vivencial, (buscan compartir con las comunidades como los Ashaninkas). Les interesa el turismo en el Ro Tambo. Temporada: Mayo-Agosto. Enero y Febrero. Principales Comentarios En la zona de Satipo existe muy poca planta turstica adecuada para recibir turistas nacionales de clase alta ni turistas extranjeros.

    Los turistas se quejan de los hoteles debido a que estos han sido construidos con las ventanas al sol, haciendo muy calurosa la estada.

    En la zona de Satipo La accesibilidad a las principales zonas tursticas es difcil debido al mal estado de las pistas (carretera afirmada se maltrata debido a las lluvias).

    Falta capacitacin al personal que brinda informacin al turista que llega a conocer la zona.

    Ausencia de profesionalismo en temas de servicio al cliente. Las familias buscan actividades vivenciales, adems de la aventura, canotaje, cascadas, entre otros) para convivir en el hbitat tpico de las comunidades (actualmente se realiza en Oxapampa).

  • 49

    Valle del Mantaro

    Huancayo Ingenio - Jauja Laguna de Paca. Huancayo Concepcin - Convento de Ocopa. Circuito Artesanal del Valle del Mantaro.

    Segmento: Nacionales Origen: Lima y otras provincias de la Regin. NSE: Clase Media. Temporada: Fiestas Patrias, Semana Santa, Feriados largos. Tipo de turismo: Cultural y Naturaleza. Tipo: Parejas y grupos de amigos. Extranjeros Origen: Europeos. Cantidad de grupos: Existe poco flujo turstico hacia la zona. Tipo de Turismo: Aventura (visita Nevado Huaytapallana).

  • 50

    Principales Comentarios Los servicios tursticos dentro del recorrido son de baja calidad. La mayora de los servicios higinicos de los atractivos se encuentran en mal estado (Ingenio, Convento de Ocopa, Laguna de Paca). El Circuito Artesanal del Valle del Mantaro debe incorporar matices de interactividad con los artesanos. El servicio de los establecimientos de hospedaje y restauracin es de baja calidad. Existe planta turstica pero carece de buenas tcnicas de atencin. Ausencia de concientizacin turstica en la zona.

  • 51

    Alto Andino

    Tarma Seor de Muruhuay Huagapo - San Pedro de Cajas Santuario de Chacamarca.

    Tarma Junn Reserva Nacional de Junn Bosque de piedras. Segmento Nacionales Origen: Lima. NSE: Clase Alta y Media. Tipo: Familias (con hijos de 10-12 aos), parejas jvenes, jvenes, colegios. Edades promedio: 25 a ms aos. Temporada: Feriados largos. Tipo de turismo: Cultural, Naturaleza, Aventura. Extranjeros Origen: EEUU, Canad y Europa. Tipo de turismo: El turista extranjero visita mayormente la reserva natural del Lago Junn; se recibe alrededor de 20 por mes. Realizan observacin de vicuas y aves. El turista extranjero prefiere dormir en Tarma debido la falta de infraestructura turstica en Junn.

  • 52

    Principales Comentarios Existe coordinacin de los agentes involucrados en el sector turstico bajo el liderazgo de la Municipalidad de Tarma.

    Se desarrollan actividades tursticas en la ciudad de Junn durante los feriados largos (Semana Santa, Fiestas Patrias y Da de la Juventud).

    Se promociona Junn mediante el website y la ONG Parks Watch Per. sta ltima les brinda apoyo en temas de promocin.

    Un gran socio estratgico en la zona de Junn es el INRENA. Los operadores tursticos de la ciudad de Junn no logran consenso en objetivos.

  • 53

    7.2 Plan de promocin El plan de promocin estar compuesto de tres campaas de marketing integrales. Se realizar una campaa por ao. Objetivo: Posicionar a Junn como el destino nacional N1 en atractivos por conocer.

    Ao 2006: Se promocionar Junn teniendo como eje central el destino Selva Central.

    Ao 2007: Se tendr como eje el destino Valle del Mantaro. Ao 2008: El eje ser el circuito Alto Andino.

    Las campaas anuales estarn dirigidas a los tres segmentos establecidos en la fase de segmentacin. Segmento Mercado Actual Segmento Mercado

    Potencial No Viajero Segmento Mercado

    Potencial Competidores Limeos residentes en Lima

    Moderna, Antigua, Sur y Este. Nacidos y de padres nacidos

    en Lima y en Junn. De 18 a 64 aos Nivel Socioeconmico A y B Vacacionistas

    Conocedores.

    No Viajero Circunstancial

    Limeos. Mayores de 40

    aos. Nivel

    Socioeconmico A y B.

    Vacacionistas limeos que visitan La Libertad, Ica y Ancash.

    Vacacionistas Conocedores.

    Nivel Socioeconmico A y B.

    Asimismo constaran de los siguientes elementos:

    a). Campaa Publicitaria Opcin A:

    Spot publicitario de 30 segundos que ser lanzado en seal de televisin abierta 2 semanas antes de fechas programadas para promocin. Cada da se pasaran 20 spots.

    Opcin B:

    Auspicio de uno a tres programa televisivos de cable por ao en donde se incluya menciones al inicio y final del programa y permita cierto nmero de spots publicitarios durante el mismo.

    Se producir un spot publicitario por ao, haciendo un total de tres spots. Cada spot tiene como objetivo promocionar cada uno de los ejes tursticos de Junn.

  • 54

    b). Campaa de Marketing Directo

    Se enviaran 60,000 piezas de marketing 2 o 3 veces al ao (dependiendo del ao y destino), a hogares de Lima Metropolitana (zona Moderna) a travs de las revistas de Cable Mgico.

    Cada piez