plan nacional de seguridad alimetaria y nutricional

68
Plan Nacional de Seguridad  Al imentaria y Nutricional (PNSAN) 2012 -2019  

Upload: ivangabrieldiazmorales

Post on 07-Aug-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 1/68

Liber ta   y  O r d en

Plan Nacional de Seguridad

 Alimentaria y Nutricional(PNSAN) 2012 -2019

 

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 2/68

2

© 2013Gobierno Nacional

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria

 y Nutricional (PNSAN) 2012 – 2019

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Ministerio de Salud y Protección Social

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Ministerio de Educación Nacional

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio

Departamento para la Prosperidad Social

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER

Departamento Nacional de Planeación: DDS - DDRS

Versión Aprobada por la Comisión Intersectorialde Seguridad Alimentaria y Nutricional

Diciembre 17 de 2012

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 3/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 4/68

 Juan Camilo Restrepo Salazar

Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural

 Alejandro Gaviria UribeMinistro de Salud y Protección Social

Sergio Díaz-Granados

Ministro de Comercio, Industria y Turismo

María Fernanda Campo Saavedra

Ministra de Educación Nacional

 Juan Gabriel Uribe

Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible

German Vargas Lleras

Ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio

Bruce Mac Master Rojas

Director Departamento

para la Prosperidad Social

Diego Molano Aponte

Director Instituto Colombianode Bienestar Familiar

Miriam Villegas Villegas

Gerente Instituto Colombianode Desarrollo Rural

Mauricio Santa María Salamanca

Director Departamento Nacional de Planeación

Elizabeth Baloyes Bejarano

Presidencia

Asociación Colombiana de Facultades

de Nutrición y Dietética

Presidencia y Secretaría Técnica ComisiónIntersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Fernando Ruiz GómezViceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

Lenis Enrique Urquijo VelásquezDirector de Promoción y Prevención

Nohora Beatriz Iregui GonzálezDirectora de Desarrollo Rural

 Asesores NacionalesMesa Técnica Comisión Intersectorial de Seguridad

 Alimentaria y Nutricional 2009-2013

Ligia Aurora Silva BohórquezHugo Andrés López FiscoMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural

 Juliana Gómez CastroClaribel Rodríguez Norato

Ministerio de Salud y Protección SocialAna Saboya TorresConsuelo Arévalo de BernalMinisterio de Comercio, Industria y Turismo

Ángela Quevedo RicaurteMinisterio de Educación Nacional

Margarita María Lopera MesaMario Andrés Londoño MartínezMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Luz Mery Triana Jorge Luis Estupiñan PerdomoLiz Johanna Ramírez Ruiz

Ministerio de Vivienda, Ciudad y TerritorioMichela Angela Espinosa ReyesMaría Fernanda Mera GonzálezDepartamento para la Prosperidad Social

Bertha Inés Forero RodríguezAna María Ángel CorreaGerson Vásquez VergaraInstituto Colombiano de Bienestar Familiar 

 José Augusto Acosta BuitragoAlfonso Barragán BustamanteInstituto Colombiano de Desarrollo Rural

Félix Régulo Nates Solano

Sandra Sterling Plazas Jennifer Schroeder PuertoDepartamento Nacional de Planeación

Elizabeth Baloyes BejaranoBertha Lucía Gaviria Gómez

 Asociación Colombiana de Facultadesde Nutrición y Dietética

Apoyo técnico a la Comisión Intersectorial de SAN parala construcción de indicadores PNSAN 2012-2019.Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional deColombia, Fase I. Equipo Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, Ministerio de Salud y Protección Social y Agencia de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 5/68

PlanNacional

de Seguridad 

 Alimentaria yNutricional(PNSAN)

2012-2019

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 6/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 7/68

Indice

Indice ............................................................................................................................7Introducción ...................................................................................................................9Antecedentes ................................................................................................................11 Justificación ..................................................................................................................13

Marco conceptual .........................................................................................................15Concepto de Seguridad Alimentaria y Nutricional ............................................................15Figura 1. Clasificación de los ejes de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional .......16Gestión Social del Riesgo ..............................................................................................17Riesgo y Vulnerabilidad .................................................................................................17Gestión del Riesgo ........................................................................................................17Gráfico 1. Fases de atención. Evolución de la Atención en un Desastre8 ..............................19Objetivos General - Específicos ............................................................................................. 21Estrategias ..................................................................................................................23  1. Construcción y desarrollo de la institucionalidad para la SAN .................................23  2. Planes territoriales de SAN ....................................................................................23  3. Alianzas estratégicas ..........................................................................................24  4. Participación social y comunitaria en los planes, programas y proyectos de SAN .......24  5. Información, educación y comunicación ..................................................................24  6. Seguimiento y Evaluación ......................................................................................25Líneas de Acción ...........................................................................................................27  1. Perspectiva o dimensión de los medios económicos .................................................29  2. Perspectiva o dimensión de calidad de vida y del bienestar ......................................29  3. Líneas de Acción Transversales...............................................................................34Metas ..........................................................................................................................37Seguimiento y Evaluación ..............................................................................................39Cuadro No. 1. Indicadores Priorizados Plan Nacional deSeguridad Alimentaria y Nutricional ..............................................................................40Financiamiento ............................................................................................................47Recomendaciones ........................................................................................................49

Anexos ......................................................................................................................53  1. Anexo 1. Grupo de Alimentos Prioritarios................................................................53Plan de Acción. Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 - 2019. ..........54  2. Anexo 2. Matriz de plan de acción .......................................................................54Referencias ..................................................................................................................66

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 8/68

8

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 9/68

9

Introducción1.L a Seguridad Alimentaria y Nutricional(SAN) es un compromiso de Estado enmar-cado en el enfoque de derechos, en el abor-daje intersectorial e interdisciplinario y enla gestión del riesgo. El documento ConpesSocial 113 de marzo de 2008 estableció laPolítica Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PSAN) y determinó como unade las estrategias, la necesidad de construir

 y ejecutar un Plan Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional (PNSAN).

El PNSAN es el conjunto de objetivos, me-tas, estrategias y acciones propuestos porel Estado Colombiano, en un marco de co-rresponsabilidad con la sociedad civil, quetienen por objeto: 1) proteger a la pobla-ción de las contingencias que conllevan asituaciones indeseables y socialmente inad-misibles como el hambre y la alimentacióninadecuada; 2) asegurar a la población elacceso a los alimentos en forma oportuna,

adecuada y de calidad; y 3) lograr la inte-gración, articulación y coordinación de lasdiferentes intervenciones intersectoriales einterinstitucionales.

Así, dado que procura garantizar un acuer-do social, la Política y el Plan de SAN seenmarcan dentro de la política social del Es-

tado y, como parte de ésta, conforman la políticaintegral de desarrollo y protección social. Comotal, se dirigen a toda la población colombiana,no obstante hacen énfasis en los territorios y po-blaciones con mayor privación y vulnerabilidad,entre las cuales están la población en situaciónde pobreza extrema, desplazada por la violencia y los afectados por desastres naturales; así comotambién, la población infantil, las mujeres gestan-

tes, las madres en lactancia y los adultos mayores.El grupo de niñez y adolescencia estará atendido através de intervenciones educativas encaminadasa establecer Hábitos Alimentarios Saludables,donde se incentiva la actividad física, el aumentoen el consumo de frutas y verduras y la reduccióndel consumo de productos azucarados, conpreservantes y colorantes artificiales.

El Plan tendrá como horizonte de ejecución elperiodo 2012-2019, tiempo en el cual deberáarticularse programática y presupuestalmente

con los diferentes planes de desarrollo de laNación y de las entidades territoriales. A su vez,promoverá la vinculación activa del sector privado y la sociedad civil en su gestión, financiación,seguimiento y evaluación.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 10/68

10

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 11/68

11

Colombia, hace más de tres décadas co-menzó a diseñar y aplicar estrategias dealimentación y nutrición, con un enfoque desubsidios y ayuda humanitaria otorgados através de diferentes instancias, con el propó-sito de favorecer a las familias más pobres.Sin embargo, no existían responsables en eltema de seguridad alimentaria y nutricional,ni tampoco lineamientos que permitierandesarrollar acciones específicas, para dismi-nuir la inseguridad alimentaria y nutricionalen la población colombiana.

Por lo anterior, a partir del año 2006 se ini-ció el proceso de construcción de la PolíticaNacional de Seguridad Alimentaria y Nutri-cional -PSAN, a partir de la conformaciónde una Mesa Nacional compuesta por en-tidades del orden nacional, departamental,municipal, organismos internacionales, de lasociedad civil, gremios y universidades. Asímismo, se creó la Secretaría Técnica encar-gada de coordinar esta iniciativa.

El documento de política de seguridad ali-mentaria y nutricional que surgió de eseproceso, incorporó los resultados de consul-tas y concertaciones realizadas a través de

 A ntecedentes2.

talleres con entidades territoriales, en diferentesregiones del país y posteriormente fue presenta-do para su aprobación a los representantes delos niveles directivo y técnico de los ministerios y otras organizaciones públicas nacionales. Eldocumento PSAN fue sometido a consideracióndel Consejo Nacional de Política Económica ySocial -CONPES y después de las respectivasrevisiones y ajustes, fue aprobado como docu-mento CONPES 113 de marzo 31 de 2008.

Una de las estrategias planteadas en el documen-

to de política SAN, es la construcción y puestaen marcha de un Plan Nacional de SeguridadAlimentaria y Nutricional -PNSAN, como instru-mento operativo de la Política. Para ello la Co-misión Intersectorial de Seguridad Alimentaria yNutricional -CISAN (creada como instancia deconcertación, armonización y seguimiento de laPolítica) ha sido actor responsable y partícipe enla construcción del PNSAN y debe velar por laejecución del mismo.

El PNSAN, además de servir de instrumento

para cumplir con los objetivos de la política,pretende servir de guía para la construcción eimplementación de los planes territoriales.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 12/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 13/68

13

Colombia afronta problemas estructuralescrecientes que afectan su desarrollo y sonmotivo de inestabilidad económica, social ypolítica, entre los que se cuenta la inequidad y una de sus principales manifestaciones, lapobreza. Asociados a estos problemas sepresentan fenómenos más puntuales, perono por ello menos complejos como el desem-pleo, el hambre, la malnutrición, el despla-zamiento forzado, la acción de grupos alza-dos en armas y el narcotráfico, entre otros.

Es por la conjunción de estas condiciones su-premamente difíciles, que es necesario forta-lecer, reorientar y formular acciones específi-cas, mejor enfocadas y sobre todo integralessostenibles en el tiempo, que contribuyan ala solución del problema en general.

En el país se vienen desarrollando una seriede programas y actividades asistenciales dealimentación y nutrición de manera desarti-culada e incluso sectorizada, lo que ha difi-cultado la protección de las poblaciones endistintos niveles de riesgo y la reducción dediferentes expresiones de hambre y malnu-trición. Estas iniciativas se han adelantadosin atender la política de estado existente,donde se dan lineamientos y estrategias queorientan las acciones a establecer, que pue-den generar sinergias y aumentar la efectivi-dad dentro de las condiciones de SeguridadAlimentaria y Nutricional de la población.

Por lo anterior y atendiendo las recomenda-ciones expuestas en el Conpes Social 113,es necesario construir el PNSAN como una

herramienta de planificación y operación dela Política Nacional de Seguridad Alimenta-ria y Nutricional, que brinde los elementosnecesarios para avanzar hacia la articula-ción y convergencia de todas las accionesque permitan mejorar las condiciones deseguridad alimentaria y nutricional de lapoblación colombiana, teniendo en cuenta

 Justificación3.

las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”, donde se con-temple entre otros aspectos, la coordinación yarmonización con los programas de gestión delriesgo tendientes a disminuir la vulnerabilidad enla producción agroalimentaria ante eventos cli-máticos adversos.

Así, partiendo del hecho que: i) la degradaciónambiental y los factores climáticos pueden incidirsobre el desarrollo del sector agropecuario y la

seguridad alimentaria y nutricional por medio dediversos mecanismos (aumento en los precios delos alimentos generado por los impactos de fenó-menos hidroclimatológicos)1; y ii) la dimensiónde los impactos económicos, sociales y ecológi-cos derivados de la materialización de un eventoindeseable (desastre natural, social o económi-co), dependen no solo de la intensidad, duración y magnitud del evento, sino que también, sonfunción de las condiciones y de la capacidadde reacción que la sociedad, la familia y las per-sonas dispongan en el momento de la materiali-zación del evento; se hace necesario considerarlos conceptos de riesgo, vulnerabilidad y gestióndel riesgo2; así como considerar en la gestión dela SAN, entre otros aspectos, la vigilancia entorno a la garantía de disponibilidad y accesoa los alimentos catalogados como prioritarios,conforme a lo referido por el Conpes Social 113.

Adicional al tema de gestión del riesgo, el ConpesSocial 113 señaló la necesidad de definir crite-rios técnicos que permitieran la selección de ungrupo de alimentos prioritarios, con el fin de con-tribuir a la garantía de su producción, comercia-

lización y consumo en la población colombiana.Así, como respuesta a este mandato, la CISANdefinió y aprobó un grupo de alimentos priori-tarios que incluye de manera exclusiva agro-ali-mentos y en ningún caso alimentos procesados, apartir de considerar aspectos nutricionales, nive-les de producción y la canasta de alimentos queconforma la línea de indigencia (Ver anexo 1).

1 De acuerdo al Department for International Development, U.K, Directorate General for Developrnent European Commission, United Nations Develop-ment Programme and the World Bank (2001) los ingresos de la gente pobre dependen significativamente de los recursos naturales, por tanto, cuandolos recursos naturales son degradados o afectados de manera negativa, su acceso es negado o limitado. Lo anterior se traduce en una pérdida en losingresos presentes y futuros de los más pobres.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 14/68

De otra parte, uno de los temas sensiblesen la seguridad alimentaria es lainsuficiencia de ingresos para la comprade alimentos, según cálculos de la Misiónpara el Empalme de las Series de Empleo,Pobreza y Desigualdad (MESEP) con baseen la Encuesta Continua de Hogares (ECH) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares(GEIH) del DANE, la pobreza nacionalmedida antes de subsidios en 2009 fuede 45,5% (cerca de 19,8 millones depersonas), y la indigencia, incluidos losimpactos del programa contra la pobrezaextrema fue de 16,4% para el 2009 (7,1millones de personas).

Otro aspecto relevante son los precios de losalimentos, cifras de la Comisión Económicapara América Latina y el Caribe y del BancoInteramericano de Desarrollo indican que lapobreza extrema en América Latina y el Caribepodrían incrementarse entre 10 y 26 millonesde personas como resultado del alza en losprecios de los alimentos. En Colombia, la MESEPconcluyó que si la inflación de alimentos hubierasido igual a la inflación total, la indigencia en2008 no habría sido de 17,8% sino de 16.2%.Es decir, el efecto adicional de la inflación dealimentos sobre la indigencia nacional fue de 1,6puntos porcentuales3.

2 Para el efecto puede consultarse a Dilley, M., y Bourdreau, T. Tanya. Coming to terms with vulnerability: a critique of the food security definition.2000. Food Policy 26 (2001). Los autores aportan la revisión crítica del concepto de vulnerablidad, utilizando algunas herramientas de la ingenieríade desastres y enriquecen el enfoque convencional de ingeniería de desastres naturales, al tener en cuenta, no solo los choques exógenos, sino tambiénla vulnerabilidad contingente a la posición y a las características socioeconómicas de los individuos. También consultar, DNP, “Una aproximación a laVulnerabilidad”, Documento SISD 34 (2007); y Lavell, A., Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una definición. Allan Lavell,www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/riesgo-apuntes.pdf.3 MESEP. Entrega de Series Actualizadas al Gobierno Nacional. 24 de agosto de 2009 MESEP. Entrega de Series Actualizadas al Gobierno Nacional. 24 de agosto de 2009

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional14

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 15/68

15

Concepto de Seguridad

 Alimentaria y Nutricional

Este documento retoma el avance con-ceptual definido y adoptado en el ConpesSocial 113, donde se superan los términosALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN, concep-tos que solo abarcan literalmente los temasrelacionados con alimentación y nutrición,pues el concepto de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), incluye orgánicamen-te todos los componentes de la cadenaagroalimentaria que tienen que ver conla disponibilidad, el acceso, el consumo,aprovechamiento biológico y la calidad einocuidad de los alimentos que requerimos.

Aunque en los países desarrollados la segu-ridad alimentaria y nutricional es un asuntoestratégico y en algunos casos, asunto deseguridad nacional, en Colombia, si bien

el concepto de SAN se venía desarrollandoen círculos académicos desde hace un parde décadas, solo hasta hace pocos añosse ha venido adoptando y desarrollando enel ámbito gubernamental y a nivel de lascomunidades en general.

En buena parte del siglo veinte, la visiónpredominante sobre seguridad alimentariaprivilegió una perspectiva basada en el in-terés estratégico de mantener una efectivadisponibilidad de los alimentos en los nive-les nacional y mundial, frente al riesgo de

desabastecimiento, con énfasis en la capacidadde autosuficiencia en alimentos básicos.

En décadas más recientes, el crecimiento de laproductividad agropecuaria, la mayor interde-pendencia entre países gracias a la expansióndel comercio, el aumento de las brechas eco-nómicas y sociales entre países y regiones, lamayor atención otorgada a aspectos de calidad y factores distributivos, entre otros, han diversi-

ficado el concepto de SAN, hasta el punto deconcluir que no existe realmente una definicióncorrecta o incorrecta sobre seguridad alimenta-ria y nutricional.

El documento Conpes Social 113 de 2008, defi-ne la Seguridad alimentaria y Nutricional como:“La disponibilidad sufciente y estable de ali-mentos, el acceso y el consumo oportuno y per-manente de los mismos en cantidad, calidad einocuidad por parte de todas las personas, bajocondiciones que permitan su adecuada utiliza-ción biológica, para llevar una vida saludable y

activa”. Ésta definición reconoce el derecho dela población a no padecer hambre y a tener unaalimentación adecuada y pone en evidencia losejes que conforman la política, aprobados en elConpes Social 113: i) disponibilidad de alimen-tos, ii) acceso, iii) consumo, iv) aprovechamientoo utilización biológica de los alimentos y v) cali-dad e inocuidad de los alimentos. Éstos generanimpactos sobre la dimensión de los medios eco-nómicos4, así como en la calidad de vida y elbienestar de la población5 (ver figura1).

Marco conceptual4.

4 Se refiere a la posibilidad potencial de las personas para adquirir una canasta suficiente de alimentos inocuos y de calidad para el consumo humano;considera la compra de alimentos, los programas y acciones que permiten mejorar el acceso y consumo de alimentos, el autoconsumo, entre otros.5 Se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad de vida y tienen relación di recta con la SAN; por ejemplo: los hábitos de consumo y de vidasaludable, la educación, la salud, el acueducto, el alcantarillado, el saneamiento básico, entre otros.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 16/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

16

1. Desde la perspectiva de ladimensión de los medios económicos

2. Desde la perspectiva de la dimensiónde calidad de vida y fines del bienestar

(capacidad de las personas detransformar los alimentos)

3. Aspectos relacionados con la calidade inocuidad de los alimentos

l Disponibilidad de alimentosl Acceso a los alimentos

l Consumol Aprovechamiento y utilización  biológica de los alimentos

l Calidad e inocuidad de losalimentos

Figura 1. Clasificación de los ejes de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional

La disponibilidad es la cantidad de alimentoscon que se cuenta a nivel nacional, regional y local; está relacionada con el suministrosuficiente de estos frente a los requerimientosde la población y depende fundamentalmen-te de la producción y la importación. Estádeterminada por: La estructura productiva(agropecuaria, agroindustrial); los sistemasde comercialización y distribución internos y externos; los factores productivos (tierra,financiamiento, agua, tecnología, recursohumano); las condiciones ecosistémicas(clima, recursos genéticos y biodiversidad);las políticas de producción y comercio; yel conflicto sociopolítico (relaciones econó-micas, sociales y políticas entre actores).

El acceso a los alimentos es la posibilidad detodas las personas de alcanzar una alimen-tación adecuada y sostenible. Se refiere alos alimentos que puede obtener o comprar

una familia, comunidad o país. Sus determi-nantes básicos son: Nivel y distribución deingresos (monetarios y no monetarios) y losprecios de los alimentos.

El consumo se refiere a los alimentos quecomen las personas y está relacionado conla selección de los mismos, las creencias,actitudes y prácticas. Sus determinantes son:La cultura, los patrones y los hábitos alimen-tarios, la educación alimentaria y nutricio-nal, la información comercial y nutricional,

el nivel educativo, la publicidad, el tamaño y lacomposición de la familia.

El aprovechamiento o utilización biológica hacereferencia cómo y cuánto aprovecha el cuerpohumano los alimentos que consume y cómo losconvierte en nutrientes para ser asimilados por elorganismo. Sus principales determinantes son: Elmedio ambiente, el estado de salud de las per-

sonas, los entornos y estilos de vida, la situaciónnutricional de la población, la disponibilidad, ca-lidad y acceso a los servicios de salud, agua po-table, saneamiento básico y fuentes de energía.

La calidad e inocuidad hace alusión al conjuntode características de los alimentos que garantizansu aptitud para el consumo humano, que exigenel cumplimiento de una serie de condiciones ymedidas necesarias durante la cadena agroali-mentaria hasta el consumo y el aprovechamientode los alimentos, asegurando que una vez ingeri-dos no representen un riesgo (biológico, físico o

químico) apreciable para la salud. No se puedeprescindir de la inocuidad de un alimento al exa-minar la calidad, dado que la inocuidad es unatributo de la calidad.

De acuerdo a la Política SAN, los ejes de ésta nose materializan en forma separada, interactúanen forma de estrategias que involucran a la fami-lia, la sociedad civil y al Estado. Esa estrategiadebe responder y anticiparse a las situacionesde riesgo, lo que se denomina Manejo Social del

Fuente: Tomado del Conpes Social 113 de 2008.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 17/68

PNSAN 2012 – 2019

17

Riesgo (MSR), que es el arreglo institucional y el conjunto de acciones mediante las cua-les la sociedad se pone de acuerdo paraprotegerse frente a las contingencias quemenoscaban su calidad de vida. En Colom-bia se enmarca en el Sistema de ProtecciónSocial (SPS). Así mismo, el Plan incorpora elconcepto de Gestión Social del Riesgo (ries-go, vulnerabilidad y gestión del riesgo).

En cuanto a la incorporación de la gestiónsocial del riesgo, el PNSAN considera quesi bien todas las personas, los hogares y lascomunidades están expuestos al riesgo depadecer hambre o malnutrición, las accionesdel Estado y la Sociedad deben estar dirigi-

das principalmente a la población que ten-ga mayor grado de vulnerabilidad y exposi-ción a amenazas concretas. Igualmente y demanera complementaria, el Plan al agregarla gestión social del riesgo en un contextode corresponsabilidad, considera que lasfamilias deben adoptar acciones, actitudes y mecanismos de prevención y promoción,orientados a disminuir amenazas; de mitiga-ción, orientados a disminuir la vulnerabili-dad; y de superación, orientados a atenderimpactos no cubiertos por la mitigación.

Gestión Social del RiesgoRiesgo y Vulnerabilidad

El enfoque de riesgo y vulnerabilidad, partede tres conceptos: i) una crisis alimentariase materializa a través de un proceso decambio producido por un evento y puedellevar a que personas que antes no pade-cían hambre o no estaban en condición deinseguridad alimentaria, empiecen a estarlo;ii) un evento no afecta a todas las personasen la misma dirección (puede generar resul-

tados diferentes a diferentes grupos o personas); y iii) un evento puede llevar a los grupos a unasituación de inseguridad alimentaria con diferen-te grado de intensidad y predictibilidad.

De lo anterior se considera que si se disminuye lavulnerabilidad o la amenaza (o ambas) el riesgodisminuye, y por tanto los resultados negativosdel evento son menores. Las tipologías de accio-nes dirigidas a reducir los resultados negativosse pueden tipificar en acciones de prevención ypromoción, mitigación y superación.

Los eventos indeseables deben considerarse enla implementación de la política y en la construc-ción e implementación del PNSAN, dado quela materialización del riesgo puede interrumpirpor ejemplo, el flujo de alimentos a la población y afectar principalmente: i) la disponibilidad dealimentos, debido al perfil de riesgo de desastreal cual se enfrenta el sector agropecuario6; y ii) elacceso a los alimentos, por parte de la población, ya que se encuentra condicionado al impacto deeventos de origen natural que afectan la capaci-dad de la población para acceder al mercado.

Gestión del Riesgo

La Gestión del Riesgo hace referencia a la toma deconciencia que la sociedad, la familia y las perso-nas deben tener frente al riesgo, e implica enton-ces un proceso de construcción colectiva en tornoa lo que la sociedad está dispuesta soportar y ainvertir para evitar y reducir los resultados negati-vos de la materialización de un evento indeseable.

Dentro del análisis de riesgo y vulnerabilidad seidentifican tres tipologías de acciones dirigidas a

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 18/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

18

reducir los resultados negativos; se puedentipificar en acciones de prevención y promo-ción, mitigación y superación:

* Prevención y promoción: La reducción delriesgo llevada a cabo por la vía de la re-ducción de las amenazas se define comolas acciones de prevención. Las accionesde promoción7 están relacionadas con ladisminución de la vulnerabilidad.

* Mitigación: Cuando la amenaza es in-minente o inevitable, y se intervienedisminuyendo la vulnerabilidad a eseevento previamente identificado, a laacción o intervención se le denominamitigación. El resultado de la mitiga-ción puede ser la disminución del riesgoo la intensidad del resultado negativo.

* Superación: Son las acciones que aplicandespués de la perturbación, para ocupar-se de los impactos no cubiertos por la miti-gación. Las acciones están dirigidas a gru-pos que ya han presentado los resultadosnegativos y que se espera que salgan deél y disminuyan su probabilidad de ocu-rrencia en el período siguiente. En SANun individuo, población o comunidad

presenta un resultado negativo inmediato(padecer hambre o malnutrición). La es-trategia de superación consiste en evitarque permanezca en esta situación, y me-diante el fortalecimiento de sus medios einstrumentos (o los de la comunidad o so-ciedad) lograr un cambio de la situación.

Así, el riesgo surge de la forma como la socie-dad, las comunidades, los grupos, las familias y las personas responden a determinadas ame-nazas. Estas amenazas pueden ser de carácterexógeno co variante o de carácter idiosincrásico,las primeras están por fuera del fuero individualo familiar y afectan a un grupo suficientementeamplio (desastres naturales, crisis económicas,crisis políticas) y las segundas al interior del fuerofamiliar (enfermedad del jefe del hogar, discapa-cidad). La vulnerabilidad hace referencia a lascaracterísticas de la persona, familia, grupo, ocomunidad y su relación con las amenazas queprobablemente enfrentan. Aunque la vulnerabili-dad es un concepto contingente (circunstancial)a la posición del individuo, grupo o familia, se

refiere a la composición intrínseca de las fuentesde sustento de la unidad de análisis.

La gestión del riego se ocupa de hacer efectivaslas medidas de mitigación y superación y de po-ner en práctica las fases de atención ante unaemergencia (Ver gráfico 2), y también se ocupapermanentemente (fase futura): i) de construir lainformación que permita determinar el riesgo ii)de lograr acuerdos sociales para motivar cam-bios que permitan prever las reservas (financie-ras, sociales, psicológicas) que se requieren pararecuperarse del probable evento negativo y iii)

de contar con planes y acciones, construidos co-lectivamente, que permitan ante la crisis deponerintereses regionales o particulares.

6 Nivel estimado de pérdidas frente a la ocurrencia de un evento adverso, ya sea de origen natural o antrópico. El análisis de riesgo involucra elanálisis de amenazas presentes en el territorio y el análisis de vulnerabilidad de los elementos expuestos, en este caso cultivos, ganado etc. así comolos canales de distribución y comercialización.7 Según la Real Academia Española, promoción se define como: Elevación o mejora de las condiciones de vida, de productividad, intelectuales, etc.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 19/68

PNSAN 2012 – 2019

19

Gráfico 1. Fases de atención. Evolución de la Atención en un Desastre8

8 SNPAD, DNPAD, Guía de Actuación en caso de un desastre súbito de cobertura nacional. 2006

Situación de emergencia a partir del impacto

Evolución del evento en función de la atención efectuada.

1

2

3

4

5

Problemas deSostenibilidad y

desarrollo

Problemas dealojamiento

Crisisalimentaria

Perdidade vivienda

Colapsode servicios

DañosPerdidas

LesionadosMuertes

Impacto

Gravedadde la situación

Nivel inicialde control

Controlde la situación

Problemasde salud y bienestar

Problemas desaneamiento

12 horas 24 horas 48 horas 1era semana 1er Mes

Fase crítica Fase de estabilización Fase de recuperación

Recuperación

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 20/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 21/68

21

5.

General

Contribuir al mejoramiento de la situaciónalimentaria y nutricional de toda la poblacióncolombiana, en especial, de la más pobre yvulnerable.

Objetivos

Figura 2. Objetivos Específicos del Plan

Específcos

Los objetivos específicos del Plan están asociadosa las dimensiones de la Política, y a unasestrategias transversales en términos de Calidade Inocuidad y Fortalecimiento Institucional (verfigura 2).

Dimensión de losmedios económicos

Calidad de vida ybien - estar

Contar con una adecuada oferta

del grupo de alimentos prioritariosestablecidos en este plan

Garantizar el acceso al grupo dealimentos prioritarios

Lograr que la población colombiana

consuma una alimentación completa,equilibrada, suficiente y adecuada

Mejorar el nivel de aprovechamiento yutilización biológica de alimentos

Implementar, en lo relacionado con SAN, la Política Nacional de Sanidad Agropecuaria eInocuidad de Alimentos para el Sistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Conpes 3375 de2005 y los Conpes 3376 de 2005, 3458 y 3468 de 2007; 3514 de 2008 y 3676 de 2010.

Fortalecer la vigilancia en salud Pública

Lograr una acción articulada intra e itersectorial en torno a la SAN con la participación de todos

los actores que en ella intervienen.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 22/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 23/68

23

6.La institucionalidad incluye también la moviliza-ción social en forma permanente de actividadespara motivar, comprometer y coordinar accionestanto de entidades estatales como de la sociedaden general a favor de la SAN y para que lostemas SAN sean asumidos como estratégicos. Im-plica también la construcción permanente de unacultura de un compromiso social, por parte delas entidades y servidores públicos del Estado enfavor de la SAN, especialmente de aquellas quetienen compromisos directos en su desarrollo, enel cumplimiento de objetivos y metas del plan.

Algunas de tales acciones son: armonización delos objetivos de la seguridad alimentaria y nutri-cional a través de planes Institucionales dentrode cada entidad responsable del PNSAN, conlas políticas sectoriales, desarrollo y/o perfeccio-namiento del marco legal, regulatorio y de polí-ticas en materia de seguridad alimentaria y nu-tricional, promoción, fortalecimiento y creaciónde instancias de decisión y de coordinación enmateria de seguridad alimentaria y nutricional enlos niveles nacional, regional y local, promoción

del fortalecimiento técnico y financiero, mejora-miento de la gestión de las entidades públicasresponsables del desarrollo de los diferentes ejesde la política de SAN y promoción e incentivosa instrumentos financieros comunes, dirigidos agrupos vulnerables.

2. Planes territoriales de SAN

La concreción de la institucionalidad a nivel terri-torial se expresa en los planes departamentales y municipales de SAN, para lo cual es indispen-sable la constitución de comités y coordinadores

de SAN, en los que participen representantes delos estamentos sociales, que conozcan y discutanlas realidades de su respectivo entorno y pue-dan formular sus propios objetivos, estrategias,líneas de acción y acciones posibles así comopara que hagan acuerdos de compromisos y me-tas deseables y la definición de las instanciasde control y participación social, para el desarro-llo, seguimiento y evaluación del respectivo plan,junto con sus programas y proyectos concretos.

EstrategiasSe entiende por estrategia al ejercicio deplanificación, asignación y utilización derecursos disponibles para el cumplimientode uno o varios objetivos. La estrategia res-ponde a la pregunta fundamental de cómoabordar una problemática, para cumplir unfin. En el caso del PNSAN, la estrategia sepuede definir como la visualización y el pla-neamiento necesarios para el abordaje dela problemática específica de la seguridadalimentaria y nutricional de la población co-

lombiana y cómo hacer para cumplir uno ovarios objetivos.

La estrategia debe prever la utilización yaprovechamiento de recursos y propuestasde acciones concretas que permiten lograrlo que se propone.

1. Construcción y desarrollode la institucionalidad parala SAN

La seguridad alimentaria y nutricional requie-

re de una nueva concepción de institucionali-dad que implique la apropiación social deltema, la sensibilización de todos los sectoressociales para trabajar conjuntamente haciala garantía del derecho a la alimentación yofrecer las condiciones para la prevenciónde los riesgos relacionados con la vulnerabili-dad alimentaria y nutricional, así como paraque la sociedad se movilice para atendera los grupos afectados por condiciones devulnerabilidad con el enfoque de desarrollarlas capacidades y las posibilidades de es-

tas personas, para que se reintegren, lo másrápido posible, a la sociedad productiva.

Esta institucionalidad debe concebirse y de-sarrollarse en todos los niveles, desde ordenel nacional donde se orientan, direccionan,desarrollan y coordinan las acciones en ma-teria de SAN del alcance nacional necesa-rias hasta su articulación con los niveles te-rritoriales, reconociendo las particularidadesregionales.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 24/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

24

Las entidades que conforman la CISANdefinirán y apoyarán acciones para quelos entes territoriales construyan, ajusten oactualicen sus propios planes de SAN, enel marco del Plan Nacional de SAN y enconsideración con las condiciones y espe-cificidades de su espacio socio-económico.

Como se ha mencionado, esa construccióndeberá ser colectiva, con participación detodos los grupos sociales, y teniendo encuenta especialmente las poblaciones encondiciones de vulnerabilidad e incluyendoalianzas que permitan potenciar esfuerzos yrecursos y para lograr la legitimidad y soste-nibilidad necesarias.

En este sentido, el MSPS y el ICBF apoya-ran la construcción de Planes Territorialesde Seguridad Alimentaria y Nutricional conenfoque diferencial que incluya acciones deatención alimentaria a la primera infanciade acuerdo a la disponibilidad de alimentospor región y características culturales de losgrupos poblacionales.9

3. Alianzas estratégicas

La seguridad alimentaria y nutricional re-quiere la articulación de los distintos secto-res involucrados, mediante la conformación y desarrollo de alianzas, que conlleven a laconformación de pactos y acuerdos orienta-dos a la lucha contra el hambre en los ámbi-tos nacional y regional, tanto rural como ur-bano, la promoción y apoyo a los procesosde planificación descentralizados y la parti-cipación ciudadana en temas asociados conla SAN, así como al establecimiento y fomen-to de normas que viabilicen la conformaciónde alianzas entre estado y diferentes grupossociales en planes y proyectos de SAN.

4. Participación social ycomunitaria en los planes,programas y proyectos deSAN

Promover la participación social y co-munitaria en los temas de SAN, generaun mayor sentido de pertenencia y res-ponsabilidad en las acciones que se em-

prendan para lograr los objetivos propuestos.Debe fomentarse una mayor obligatoriedadpor parte del Estado en el compromiso decrear y apoyar la participación comunitaria.

La participación comunitaria también estará pre-sente en la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los programas y proyectos deSAN y muchos de los proyectos se formularán,de hecho, como proyectos comunitarios, concomponentes de capacitación y asistencia técni-ca para la gestión, ejecución y consolidación desus opciones de vida grupales.

5. Información, educación ycomunicación

El papel direccionador de la nueva instituciona-lidad, hacia la sensibilización de todos los esta-mentos de la sociedad por los temas de SAN,llevarán a una demanda de espacios en los me-dios masivos por información y por la actualidadde la problemática de SAN, que contribuyan alos logros propuestos por las diferentes regiones y localidades que redunden en beneficio de lapoblación colombiana.

En la medida que se promueve y apoya la cons-trucción de tejido social alrededor de la SAN, losdiferentes grupos sociales buscarán las formas deaprovechamiento y desarrollo de los medios exis-tentes para la difusión de todos los temas de SAN.

El fortalecimiento, ampliación, y articulación delos sistemas, estructuras y de las fuentes de in-formación oportuna y veraz, a nivel nacional yterritorial, serán indispensables a fin que orientenlos procesos de evaluación y la toma de deci-siones de todos los actores relacionados con laseguridad alimentaria y nutricional.

La estructuración de una red de comunicacionespara la divulgación masiva de información sobrealimentación y nutrición, que se fundamente enuna estrategia integrada por un plan de acción yun plan de medios.

El desarrollo de una cultura de toma de informa-ción, su aprovechamiento y difusión, que permitaa los diferentes actores disponer de la informaciónnecesaria para la toma de decisiones, implica lapuesta en marcha de una instancia de análisis y

9 Compromiso definido en los Acuerdos para la Prosperidad para la Primera Infancia. Octubre 22 de 2011.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 25/68

PNSAN 2012 – 2019

25

reflexión (con una estructura de red) en tornoa la problemática de seguridad alimentaria ynutricional en Colombia, la implementaciónde un sistema de seguimiento y evaluaciónpara el PNSAN, el desarrollo de una seriede acciones para facilitar el acceso y mejoraprovechamiento de los habitantes urbanos y rurales más vulnerables a las redes de co-municación e intercambio de conocimientos y los sistemas de información tecnológica,comercial y de gestión, la integración, forta-lecimiento y desarrollo de sistemas de infor-mación regionales para la planificación desistemas productivos alimentarios (grupos dealimentos básicos) de acuerdo al uso-voca-ción del suelo, disponibilidad de agua, tec-

nología, oferta y demanda de factores pro-ductivos básicos, así como la actualizaciónpermanente de información referente a: es-tado nutricional, composición de alimentos,valores de referencia de calorías y energía,guías alimentarias y la implementación desistemas de información y orientación al con-sumidor sobre composición óptima de dietaal menor costo, constituyen la columna verte-bral de esta estrategia.

6. Seguimiento y Evaluación

Parte del proceso de apropiación social de lostemas de SAN, implican el establecimiento

 y desarrollo de la cultura, en favor de ladisponibilidad permanente de información acercadel avance de los compromisos sociales, planes,programas y proyectos de SAN, de manera quelos ciudadanos, los medios de comunicación,la academia, las organizaciones sociales, lostomadores de decisiones etc., Puedan participar,analizar y expresarse para que se ajusten a losobjetivos acordados. Para tal efecto, es necesarioel establecimiento y desarrollo de un sistema deseguimiento, monitoreo y evaluación.

A manera de información, el anexo 2 contienela matriz del plan de acción detallado con lasrespectivas acciones específicas, indicadores,responsables, metas asociadas para elcumplimiento de los objetivos planteadosanteriormente, para el periodo 2012-2019.Esto servirá como base para la construcción delsistema de seguimiento, monitoreo y evaluaciónde la seguridad alimentaria y nutricional a nivelnacional. Ver apartado IX de este plan.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 26/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 27/68

27

1. Perspectiva o dimensión delos medios económicos

1.1. Contar con una adecuada ofertadel grupo de alimentos prioritarios es-tablecidos en este Plan

El Ministerio de Agricultura y DesarrolloRural (MADR) y sus entidades adscritas y vin-culadas privilegiará la producción del grupo

de alimentos prioritarios, particularmente,a través de la inclusión de estos productos,con condiciones especiales en los instrumen-tos sectoriales pertinentes Adicionalmente,se promoverá el desarrollo de herramientaspara la gestión del riesgo y se pondrá a dis-posición de los productores paquetes tecno-lógicos que mejoren la productividad de losalimentos prioritarios.

Por su parte, con el fin de garantizar el abas-tecimiento nacional, en el caso que se presen-ten limitaciones en la oferta de alimentos, el

Ministerio de Comercio Industria y Turismo,en concertación con el Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural, gestor de la política delsector agropecuario, analizarán las accionesen materia de importación ante la escasezde alimentos prioritarios, teniendo en cuentalos compromisos en los acuerdos comercia-les de Colombia y la producción nacional.

Adicionalmente, el MADR, a través del Con-sejo Nacional de Secretarios de Agricultura–CONSA y el INCODER, establecerán unsistema de información que dé cuenta de

la disponibilidad de alimentos en cada unade las regiones del país, con el fin de contarcon alertas cuando una zona tenga proble-mas de disponibilidad suficiente y establedel Grupo de Alimentos Prioritarios. Así mis-mo, las entidades territoriales con el apoyodel MADR y del INCODER, desarrollaránestrategias que garanticen la disponibilidad y estabilidad de alimentos a nivel regional.Para esto será necesario que se elabore un

7.L íneas de Acción

diagnóstico regional que permita establecer conprecisión en qué regiones existen limitaciones deoferta y en qué alimentos específicos.

Así mismo, el MADR coordinará la construcciónde una Política Pública de Abastecimiento a nivelnacional, departamental y municipal, para garan-tizar el suministro suficiente y estable de alimen-tos, especialmente en los tiempos de crisis, gene-rados por diferentes causas. Esta se realizará através de Planes de Abastecimiento de Alimentos,

construidos en los departamentos y municipios,teniendo en cuenta las necesidades regionales ylocales y con el apoyo de las instancias y enti-dades responsables y competentes en el tema.

Frente a la ocurrencia de desastres, el MADR encoordinación con la Dirección de Gestión del Ries-go para la Prevención y Atención de Desastres –DGRPAD, los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres –CLOPAD-, los ComitésRegionales para la Atención y Prevención de De-sastres- CREPAD y Secretarías de Agricultura yde Obras públicas regionales, incluirán en susplanes de emergencia y contingencia estrategiasdirigidas a garantizar la oferta de alimentos lo-cal, a la población afectada por un desastre.

Por otro lado, el Departamento para la Prosperi-dad Social, a través de la Subdirección de Segu-ridad Alimentaria y Nutrición, sensibilizará a lapoblación beneficiaria de la estrategia ReSA, enla importancia de producir y consumir los alimen-tos establecidos en el grupo de alimentos priori-tarios de Colombia.

1.2. Garantizar el acceso al grupode alimentos prioritarios de Colombia

Para garantizar el acceso al grupo de alimentosprioritarios se tendrán cuatro enfoques: (i) gene-ración de ingresos; (ii) fomento del autoconsumo;(iii) evaluación y fortalecimiento de los progra-mas de promoción social relacionados con laSAN; y (iv) atención en momentos de eventosindeseables (crisis de origen ambiental, social oeconómico).

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 28/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

28

1.2.1. Desarrollar programas de genera-ción de ingresos que favorezcan la Seguri-dad Alimentaria y Nutricional

Para garantizar que las familias puedan generarsus propios ingresos y acceder a los alimentos, lasentidades responsables de las políticas de gene-ración de ingresos que hacen parte de la CISAN,deberán garantizar la articulación con la Políticade Generación de Ingresos (Conpes 3616 de2009), y realizar seguimiento a las acciones esta-blecidas en dicha política. En este sentido, el Plande SAN adopta las estrategias allí contenidas.

Por su parte, El MADR, deberá promover e incen-tivar canales de comercialización para campesi-nos organizados, que faciliten el acercamientodirecto a los consumidores, con el fin de eliminarla cadena de intermediarios, que es una de lascausas en el alza de precios de los alimentos, loque dificulta el acceso a los mismos.

Así, y teniendo en cuenta la vocación agrícoladel país, se impulsaran las estrategias de pro-ducción de alimentos para el abastecimiento te-rritorial, enfatizando en el grupo de alimentosprioritarios, visto esto también como una buenafuente de ingresos de las familias que viven enlas zonas rurales, centros poblados y cabeceras

municipales, lo que contribuye a la garantía deuna mayor disponibilidad de alimentos para latotalidad de la población colombiana.

1.2.2. Fortalecer e incentivar las prácticasde producción para el autoconsumo

Una de las primeras acciones es realizar un es-tudio que permita diagnosticar la práctica delautoconsumo en el país, incluyendo agriculturaurbana, con el fin de poder orientar de maneraadecuada las estrategias para incentivar su uso.

Posteriormente, el MADR, el INCODER y el De-partamento para la Prosperidad Social implemen-tarán estrategias orientadas a favorecer el desa-rrollo de prácticas de autoconsumo en las áreasrurales y urbanas, con el propósito de reducir la vul-nerabilidad de la población pobre a riesgos aso-ciados con la escasez de alimentos y de ingresos.

Partiendo de la experiencia que posee el Depar-tamento para la Prosperidad Social en el tema deautoconsumo a través de la Estrategia Red de Se-guridad Alimentaria ReSA de la Subdirección de

Seguridad Alimentaria y Nutrición, quien promo-verá las distintas acciones interinstitucionales diri-gidas a reconocer el valor de la producción parael autoconsumo en la población en condicionesde pobreza y vulnerabilidad, como también lageneración y articulación de estrategias que per-mitan una mayor adopción de esta práctica en elterritorio colombiano, como medida para preve-nir situaciones de inseguridad alimentaria en lapoblación mencionada.

1.2.3. Evaluar y mejorar los programas depromoción social relacionados con SAN

El gobierno nacional evaluará los programas depromoción social relacionados con SAN y con-forme a los resultados se mantendrán, mejoraráno ajustarán. Por ejemplo, para el caso del Progra-ma de Alimentación Escolar (PAE) es necesarioque se incluyan los alimentos del grupo priori-tario y progresivamente fortalecer la integracióncon proyectos pedagógicos productivos (huertascaseras y escolares, árboles frutales, cría de es-pecies menores) en la comunidad educativa; asícomo promover dinámicas de producción regio-nal con el fin de consolidar la red de comercia-lización destinada a los comedores escolares.

Las entidades que desarrollan programas de pro-

moción social relacionados con SAN del ordennacional y aquellos del orden territorial que seejecuten con recursos del Presupuesto General,deberán articular los programas de asistencia ali-mentaria en el marco de acciones integrales enSAN, con énfasis en la primera infancia, para locual deberán tener en cuenta:

* Su articulación con acciones en salud, en elmarco del Sistema General de Seguridad So-cial en Salud, incluyendo acciones de promo-ción y prevención.

* Articular acciones que propendan por el me-joramiento de las capacidades de las familiaspara proveerse sus alimentos, ya sea mediantela producción, la compra o el desarrollo de sis-temas de abastecimiento local.

* Los programas que para su ejecución nece-siten adquirir alimentos, lo harán priorizandoa los pequeños productores y comercializa-dores locales. En caso de requerirse, el Go-bierno Nacional establecerá un porcentajede destinación de los recursos de transferen-

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 29/68

PNSAN 2012 – 2019

29

cias nacionales, a compras a los pequeñosproductores y comercializadores locales.

* Fortalecer la participación de la comunidad y

el establecimiento de redes sociales que contri-buyan de manera colectiva en el mejoramientode los factores que inciden en la desnutrición.

1.2.4. Garantizar el acceso a los alimentosen casos de eventos indeseables (desastrenatural, social o económico)

Cuando por situaciones de crisis de origen am-biental, sociales o económicas se ponga en ries-go de inseguridad alimentaria a la población,se debe garantizar el flujo de alimentación.Así, se deben establecer acciones articuladas

para que se garantice la entrega de racionesalimentarias a la población afectada, en lasfases de asistencia alimentaria, transición y res-tablecimiento, siempre desde una perspectivade gestión integral del riesgo. A éstas deberánconcurrir junto con las Entidades Territoriales, elDepartamento para la Prosperidad Social, el Ins-tituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF),el Ministerio de Educación Nacional (MEN), elMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS),la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministe-rio del Interior y Justicia, los organismos huma-

nitarios, entre otros. Para el caso particular dela reciente ola invernal (Fenómeno de la Niña)se adoptarán las medidas que defina la mesatécnica de la Comisión Intersectorial de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional en el marco de lasala de respuesta a la crisis invernal liderada porla Dirección General de Riesgos del Ministeriodel Interior, con el objeto de diseñar y poner enmarcha el plan de acción nacional específico.

En caso de reubicación de estudiantes en espa-cios alternativos (aulas temporales, salones comu-nales u otros), es necesario establecer rutas o me-

canismos para garantizar que reciban la racióndiaria; si las condiciones lo permiten se dará laración preparada en sitio10, de lo contrario se en-tregarán raciones industrializadas o paquetes ali-mentarios durante el tiempo de afectación. Paratal caso se deberá trabajar articuladamente conlas redes o mesas de educación en emergencias,las secretarías de educación, rectores y docentes

de las instituciones educativas afectadas, el ICBF,los operadores del PAE y demás actores involu-crados en el desarrollo de las fases de transición y restablecimiento, de modo que la prestacióndel servicio de alimentación escolar se adecúe alas condiciones de cada lugar.

En todo caso, los miembros de la CISAN elabo-rarán, durante el año siguiente a la expedicióndel presente documento, un plan de gestión delriesgo para el manejo de la SAN en casos deeventos indeseables (crisis), el cual incluirá la res-puesta y acciones de cada actor en cada una delas fases de atención de la emergencia. La elabo-ración del plan será coordinada por la entidadque preside la Comisión.

2. Perspectiva o dimensión decalidad de vida y del bienestar

2.1. Diseñar estrategias de educaciónnutricional

La estrategia de información, educación y co-municación nutricional integra un conjunto deprocedimientos, acciones y recursos para latransmisión de información, que permita a laspersonas, comunidades y familias mejorar sus co-nocimientos, actitudes y prácticas en relación conla adecuada alimentación y lograr la moviliza-ción social en torno a ella. Así, es indispensableeducar a la población en alimentación, nutrición y manipulación de alimentos. Para el efecto, elMinisterio de Salud y Protección Social (MSPS),el Departamento para la Prosperidad Social, elInstituto Colombiano de Bienestar Familiar, el Mi-nisterio de Tecnologías de la Información y lasComunicaciones (MTIC) y el Ministerio de Edu-cación Nacional (MEN), diseñarán conforme asus competencias, estrategias de información,Educación y Comunicación relacionadas con laalimentación saludable.

Se deberá implementar y difundir el Plan Nacio-nal en Educación Alimentaria y Nutricional elcual tendrá como objetivo promover una alimen-tación balanceada y saludable que contribuyaa la reducción de la morbilidad y la mortalidadasociadas a hábitos alimentarios inadecuados yproteja la salud de la población colombiana, a

10 Para la ración preparada en sitio se tendrán en cuenta entre otras: las condiciones de las áreas de preparación, almacenamiento, distribución ytransporte de los insumos y las raciones. En estos espacios alternativos se podrá preparar raciones a los beneficiarios y distribuirlas en el mismo lugar;preparar la ración, distribuirla en el mismo lugar y adicionalmente enviarla a otros puntos satélites; preparar exclusivamente la ración para ser distribuidaen otros puntos satélites y distribución exclusiva de la ración.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 30/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

30

través de estrategias intersectoriales, eficaces ysostenibles a nivel individual y comunitario. EstePlan incluirá acciones relacionadas con la crea-ción y trabajo en red entre sectores e institucionespúblicas y privadas, alrededor de objetivos y li-neamientos comunes en hábitos de alimentaciónsaludable y salud nutricional.

El MSPS, el ICBF y el DPS deberán desarrollar y actualizar periódicamente herramientas e insu-mos técnicos en materia de alimentación y nutri-ción que se constituyan en referentes nacionales,tales como: i) Tabla de Composición de AlimentosColombianos (incluyendo de manera progresivainformación sobre los alimentos autóctonos con-siderados promisorios para la seguridad alimen-

taria y nutricional de grupos étnicos); ii) GuíasAlimentarias para la Población Colombiana-GABA (última actualización en 2011), iii) Reco-mendaciones de Ingesta de Energía y Nutrientespara la Población Colombiana -RIEN y iv) el PlanNacional de Educación Alimentaria y Nutricio-nal-PNEAN; todos estos con una divulgación anivel nacional y territorial a toda la población,al igual que el Grupo de Alimentos Prioritariosdefinidos en este Plan.

Del mismo modo continuar con estudios estadís-ticos de interés nacional como la Encuesta Na-

cional de la Situación Nutricional –ENSIN, dela cual a la fecha se dispone de dos versiones(2005 - 2010), junto con el diseño metodológi-co y desarrollo de la primera Encuesta de laSituación Nutricional de la Población IndígenaColombiana, siendo estas últimas herramientasprioritarias para la toma de decisiones en polí-tica pública.

Se ofrecerá capacitación a los beneficiarios delos programas de atención integral a la prime-ra infancia (De Cero a Siempre); niñez y ado-lescencia tanto en escuelas, colegios públicos yprivados, como en otros espacios y programasque involucren a esta población, con temáticasen torno a la SAN, estilos de vida saludable y elcumplimiento de la Ley 1355 de 2009; todo estobajo la orientación del ICBF, el MSPS, el DPS yel MEN, de acuerdo a las competencias de cadaentidad. Para el efecto, se desarrollarán estrate-gias de capacitación a los beneficiarios y sus fa-milias, buscando promover la cultura de alimen-tación balanceada y estilos de vida saludables,así como fomentar actitudes, comportamientos y

valores que ayuden a mejorar la calidad de vidade la población usuaria. Se hará lo propio paralos usuarios de los distintos programas regularesdel ICBF, beneficiaros de la Red Juntos-UNIDOS,el sistema de salud, el sistema educativo, la fuer-za laboral en los programas de salud ocupacio-nal, entre otros.

Dado que la estrategia educativa debe llegar atodos los agentes educativos, se debe garantizarque los operadores del PAE capaciten perma-nentemente a su personal en la correcta mani-pulación de alimentos y las buenas prácticas demanufactura y para que a la vez sean multiplica-dores de la alimentación equilibrada, suficiente y adecuada.

El MEN a través de las Secretarias de Educaciónde las Entidades Territoriales Certificadas promo-verá la construcción de proyectos pedagógicospara la promoción de estilos de vida saludableconvocando la participación de la comunidadeducativa alrededor de objetivos y lineamientoscoherentes con el contexto en el que se encuentrainmerso el establecimiento educativo.

2.2. Prevenir y reducir la desnutrición y lasdeficiencias de micronutrientes

Se deberán implementar acciones combinadaspara reducir y prevenir de manera efectiva la des-nutrición, las deficiencias de micronutrientes y laanemia nutricional, con énfasis en la primera in-fancia, comprendida desde la gestación hasta los5 años de vida. Se realizarán las siguientes accio-nes, reconocidas por la evidencia científica comocosto efectivas y de impacto en el desarrollo social.

Estas acciones están incluidas en la Estrategia deAtención Integral a la Primera Infancia “De Ceroa Siempre” y se desarrollan ampliamente en los li-neamientos de Alimentación y Nutrición de dicha

estrategia, comprometiendo a todos los sectoressociales y a la sociedad en su conjunto en la realiza-ción de los derechos de manera interdependiente.

a) Formación en derechos. Orientación a lasfamilias, padres, madres, cuidadoras/es, edu-cadores y profesionales de primera infancia enlos derechos humanos, en especial en temas dealimentación y nutrición y desarrollo integral dela primera infancia, estableciendo su conexióncon los demás derechos, incluidos los derechosde los grupos étnicos.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 31/68

PNSAN 2012 – 2019

31

b) Fomento de hábitos alimentarios, higiene y estilos de vida saludable desde la gestación y en todas las etapas del ciclo vital humano.Procesos de enseñanza-aprendizaje sobrecomportamientos deseables de alimentación,salud, higiene, actividad física, relaciona-miento con los seres vivos y los ecosistemas.

c) Pinzamiento diferido del cordón umbilical. Enel momento del parto retrasar el pinzamiento delcordón umbilical entre uno y tres minutos o has-ta que deje de latir. Es una práctica tan sencillacomo beneficiosa para favorecer las reservas dehierro en el recién nacido y evitar la anemia dellactante11. Se realiza en los servicios de salud enpartos normales con recién nacidos sanos12. La

Guía de Atención Integral a la gestación, parto y puerperio del MSPS recomienda esta práctica.

d) Promoción, protección y apoyo a la lactanciamaterna. Consiste en dar información y educa-ción oportuna a las madres y sus familias sobrela importancia de la lactancia materna y el apo- yo desde la primera hora de nacimiento para supráctica exitosa. (Las estrategias se desarrollanen el numeral 2.3).

e) Promoción y apoyo de prácticas apropiadasde alimentación complementaria y alimentación

de la familia. Significa orientar y apoyar a lasmadres, padres, familias y cuidadoras/es en laaplicación de los diez principios de alimentaciónrecomendados por la OMS, en el fomento de laalimentación de la familia y en familia a partirdel año de edad y en la construcción de hábitos y estilos de vida saludable.

f) Valoración nutricional. Evaluar el crecimiento yel estado nutricional de las gestantes, las madresen lactancia y las niñas y niños menores de seisaños, detectar signos de malnutrición, establecerla existencia de posibles riesgos de salud relacio-

nados con el estado nutricional, establecer medi-das terapéuticas, hacer recomendaciones dieta-rias y dar orientaciones para adoptar o modificarhábitos alimentarios.

g) Monitoreo y control del crecimiento y el desa-rrollo. Seguimiento al crecimiento y el desarrollo,

detectar tempranamente alteraciones y dar aten-ción oportuna, prioritaria y de calidad. Incluyevarios aspectos: valoración nutricional conformea los patrones de Crecimiento de la OMS; valo-ración de los hitos del desarrollo infantil en lasdimensiones corporal, cognitiva, lingüística, emo-cional y social y educación alimentaria para lapromoción del peso saludable, la prevención ycontrol del sobrepeso y la obesidad, y el fomentode hábitos y estilos de vida saludable.

h) Suplementación con vitaminas y minerales enel control prenatal y crecimiento y desarrollo.Consiste en prevenir o tratar las deficiencias demicronutrientes en la primera infancia, como laanemia de las gestantes y las niñas y niños meno-

res de cinco años, o las deficiencias de vitaminaA, zinc y calcio, conforme a lo establecido en lasnormas vigentes. La suplementación se suministraen los servicios de salud durante los controles pre-natales a las gestantes, a las madres en lactanciaque estén desnutridas, y en el control de creci-miento y desarrollo infantil a las niñas y niños apartir de los seis meses y hasta los cinco años13.

i) Suministro de alimentos complementarios fortifi-cados- ACF. El ICBF como estrategia permanentede complementación alimentaria en sus unidadesaplicativas, en los casos de desnutrición infantil y

emergencias por desastres naturales ó antrópicossuministra Bienestarina.

j) Fortificación casera de alimentos con micro-nutrientes en polvo para niños entre los 6 y los23 meses de edad. Los micronutrientes en polvo(MNP) son una mezcla de múltiples micronutrien-tes (vitaminas y minerales) para ser añadida alos alimentos tradicionales como fortificantes ca-seros. Se suministran diariamente en sobres in-dividuales de 1 gramo y se añaden a cualquiercomida sólida ó semisólida justo antes de serconsumida por el niño. Son recomendados porla OMS para mejorar el estado de hierro y redu-cir la anemia en niños y niñas de 6 a 23 mesesde edad. “Strong recommendation” en la Guíapublicada por la OMS en 201114. Mediante elAcuerdo 029 de 2011, Artículo 70 se incluyeronlos MNP en el Plan Obligatorio de Salud POS.

11 La evidencia científica de esta práctica se puede consultar en Biblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Software Ltd. Disponibleen: http://www.update-software.com12 El protocolo para decidir médicamente el momento de pinzar el cordón umbilical se encuentra en las Guías de Atención del Parto, Resolución 412de 2000, Ministerio de Salud.13 El esquema de suplementación está indicado en el protocolo actualizado o la norma que lo actualice, Resolución 412 de 2000 en proceso deajuste, CRES 2011.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 32/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

32

Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, a través de las entidades ads-critas y/o vinculadas competentes, promoverá eldesarrollo y cultivo de alimentos bio fortificadosque hagan parte de la canasta básica, con el finde mejorar la calidad nutricional de los mismos y el consumo de micronutrientes en la población,sin afectar los hábitos y costumbres alimentarias.

2.3. Mejorar la práctica de la lactanciamaterna

Con el fin de aumentar significativamente lalactancia materna exclusiva y total como impor-tante factor protector en la supervivencia, salud y nutrición de los niños menores de dos años, sedará continuidad a la implementación del PlanDecenal de Lactancia Materna 2010-2020, elcual contempla tres grandes objetivos: 1. For-talecimiento Institucional. 2. Transformacionessociales. 3. Gestión Política. Se desarrollaránlas siguientes acciones:

* Fortalecimiento de habilidades y competen-cias para la implementación de la consejeríaen lactancia materna y prácticas adecuadasen alimentación infantil dirigida a agentes co-munitarios, personal de salud y otros actores.

* Educación al personal de salud (médicos,ginecobstetras, pediatras, enfermeras, nutri-cionistas, etc.) y estudiantes universitarios delárea de salud, sobre el fomento de la lactanciamaterna exclusiva hasta los 6 meses de edad y con complementación alimentaria adecuadahasta los dos años de edad y más, así como lasmejores prácticas para el amamantamiento; eincluir a los padres, abuelos y cuidadores en elproceso y sensibilizarlos sobre su importancia.

* Implementación y fortalecimiento de la Es-trategia Instituciones Amigas de la Mujer y la

Infancia – IAMI y el Método Madre Canguro.* Fortalecimiento en la implementación de estra-tegias que contribuyan al acceso a la leche mater-na para niños y niñas en condición de vulnerabi-lidad, tales como los Bancos de Leche Humana.

* Fortalecimiento de las estrategias de apoyo co-munitario a la práctica de la lactancia materna.

* Monitoreo al código internacional de comer-cialización de sucedáneos de la leche materna(leches de fórmula, leches de seguimiento, otrasleches, alimentos complementarios, biberones y chupos), de acuerdo a los requisitos estable-cidos a nivel internacional, con el fin de iden-tificar las estrategias de publicidad que des-estimulan la práctica de la lactancia materna y aplicar las acciones correctivas necesarias.

* Establecimiento de estrategias adecuadaspara el apoyo a la mujer gestante, que ayudena la reducción de la prevalencia de bajo pesoal nacer tales como, atención y apoyo nutricio-nal a las mujeres gestantes, así como la suple-mentación con hierro, ácido fólico y diversifica-

ción de su régimen alimentario.* Estrategias de comunicación para la promo-ción de la lactancia materna diseñadas paradiversos públicos y utilizando todas las herra-mientas disponibles en la tecnología de la in-formación y la comunicación.

* Establecimiento de alianzas empresariales einstitucionales para la implementación de lassalas amigas de la familia lactante en el ámbitolaboral, que orienten y fortalezcan acciones deapoyo, promoción y protección de la lactancia

materna, como parte de la estrategia Organi-zaciones Saludables.

* El MSPS y el ICBF de manera conjunta forta-lecerán las acciones para la protección, promo-ción y apoyo a la lactancia materna a través deasistencia técnica para la implementación efec-tiva de las estrategias complementarias en elPlan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020en las entidades territoriales que lo soliciten.15

2.4. Fomentar los Estilos de Vida Saludables

Se desarrolla la promoción de Estilos de VidaSaludable en entornos sociales, tomando en con-sideración que los entornos son los lugares o con-textos (escuelas, universidades, organizaciones)en los que las personas desarrollan las activida-des diarias y en el cual interactúan factores am-bientales, organizativos y personales que puedenincidir favorable o desfavorablemente en la salud.

14 WHO. Guideline: Use of multiple micronutrient powders for home fortification of foods consumed by infants and children 6–23 months of age.Geneva, World Health Organization, 201115 Compromiso definido en los Acuerdos para la Prosperidad para la Primera Infancia. Octubre 22 de 2011.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 33/68

PNSAN 2012 – 2019

33

Tomando los diferentes referentes conceptualesde la promoción de la salud, la transformaciónpositiva de los entornos, se organiza para su ac-ción en escenarios sociales o institucionales y po-blaciones definidas con estrategias que apuntana la modificación de estilos, modos y condicionesde vida de las personas. Estas acciones estánorientadas al individuo, como al entorno, en unaacción sinérgica para incidir sobre comporta-mientos, actitudes, habilidades y las condicionesque propicien el desarrollo de políticas favora-bles; infraestructura, bienes y servicios, desarro-llo de la cultura de salud, la participación y elempoderamiento.

Dentro de las acciones de promoción de Estilos

de Vida Saludable integradas al Plan SAN se in-cluyen:

* Desarrollo y articulación de estrategias edu-cativas en el entorno escolar:

Estrategias de Promoción de EVS (MEN), Escuelasaludable (MSPS). Valorando las posibilidades y fortalezas existentes, el Ministerio de Salud yProtección Social, el Ministerio de EducaciónNacional con la asistencia técnica de PROI-NAPSA-UIS-UIS (Instituto de programas interdis-ciplinarios para la Atención Primaria en salud

UIS),adelanta la implementación articulada delas estrategias en el entorno escolar facilitandolos procesos de concertación técnica y operati-va en el nivel nacional y territorial, desarrollan-do herramientas metodológicas y pedagógicasde aplicación en las instituciones educativas.

Por otra parte el MSPS en convenio con la OIM,adelanta la implementación de estrategias depromoción de EVS en población escolarizada y no escolarizada en territorios y grupos vulne-rables. A tal efecto se desarrolla la EstrategiaEscuela de Puertas abiertas y la movilización

social cultural con grupos de jóvenes en 10 ca-pitales de departamento priorizadas.

* Desarrollo de la Estrategia Universidades Pro-motoras de la Salud

Acciones de promoción de la salud y estilos devida saludable orientada a los jóvenes y comu-nidad educativa de universidades e institucio-nes de educación superior (IES). Se desarrollanlas siguientes líneas estratégicas: políticas ins-

titucionales, formación, ambientes favorables,investigación y extensión, participación y em-poderamiento.

* Desarrollo de la Estrategia Organizacioneslaborales Saludables

Se desarrolla en el proyecto piloto en el Minis-terio de Salud y Protección Social para la imple-mentación de la estrategia de organizacionessaludables, del cual se derivan las herramientasvalidadas y los lineamientos de la estrategia.

* Estrategia IEC basada en TICs orientada a jó-venes: elaboración y validación de un modelopara la promoción de EVS orientado a jóvenescentrado en el uso de nuevas tecnologías de la

comunicación.* Celebración de la semana de Estilos de VidaSaludable - EVS y el día nacional de lucha contrael sobrepeso y la obesidad. La celebración de lasemana se basa en la movilización social, sensibi-lización y alianzas con entidades del sector públi-co y privado para la promoción de la alimentaciónsaludable, el peso saludable, la actividad física.

* Promulgación de la Resolución No. 2508de 2012 por la cual se establece el regla-mento técnico sobre los requisitos que deben

cumplir los alimentos envasados que con-tengan grasas trans y/o grasas saturadas.

* Desarrollo de la Estrategia Nacional de pro-moción al consumo de frutas y verduras

La estrategia nacional pretende guiar y fortalecerla construcción de intervenciones en los ámbitosde la producción, la comercialización y el consu-mo de frutas y verduras en el país; busca impul-sar la consolidación de escenarios intersectorialespara la acción en torno al mejoramiento de todala cadena hortofrutícola y resalta la importancia

de abordar los planes, programas y acciones conun enfoque integrador y diferencial respecto delas condiciones culturales, étnicas y sociales delpaís. El lineamiento técnico y sus acciones orien-tadoras se perciben además, como una oportu-nidad para recuperar las tradiciones culinarias,el patrimonio gastronómico y biológico del país.Como meta general se plantea contribuir al mejo-ramiento de las condiciones de salud y nutricióndel país mediante el incremento en la produc-ción y el consumo de frutas y verduras inocuas.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 34/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

34

3. Líneas de Acción Transversales

3.1. Mejorar la calidad e inocuidad en losalimentos y el agua

Dado que el país ha avanzado en la definiciónde políticas y acciones relacionadas con la mejo-ra del status sanitario, a través de la expediciónde una serie de documentos Conpes; el presentePlan adopta las estrategias contenidas en dichosdocumentos.

Para fortalecer la Inspección, Vigilancia y Con-trol (IVC) de la producción, distribución y comer-cialización de los alimentos para el consumo hu-mano, es necesario fortalecer el enfoque De laGranja a la Mesa, y el análisis del riesgo, con

el objetivo de poder dar cumplimiento a lo es-tablecido en los tres grandes componentes quese mencionan en el CONPES 3375 de 2005:(i) adecuación y fortalecimiento institucional delSistema de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias(MSF); (ii) mejoramiento de la estructura operati-va y conceptual del Sistema MSF; y (iii) la gestiónde la admisibilidad ; así como continuar la imple-mentación de la totalidad de la Política Sanitaria y de Inocuidad de los Alimentos, establecida enlos documentos Conpes 3458 y 3468 de 2007;3514 de 2008 y 3676 de 2010; para el efecto

se requiere:• Diseñar y reglamentar el Modelo de Inspección,Vigilancia y Control Sanitario para alimentos ybebidas, integrando y coordinando las accionesde Vigilancia en Salud pública, con el fin degarantizar un estándar sanitario único a nivelnacional, tendiente a lograr mayor eficienciaadministrativa y transparencia.

• Establecer el Programa Nacional de Inspección,Vigilancia y Control Sanitario el cual describe,bajo el principio de transparencia las actividades

de Inspección, Vigilancia y Control a realizara lo largo de toda la cadena alimentaria, losinstrumentos documentados como protocolos ymanuales de procedimientos necesarios, dondese establecen de manera pormenorizada cadauno de los pasos o acciones a desempeñar.

• Establecer una estrategia de evaluaciónperiódica del Programa Nacional de Inspección,Vigilancia y Control Sanitario de forma que lamejora se convierta en un proceso continuo ypermanente.

• Establecer una estrategia de información,educación y capacitación dirigida a lasautoridades sanitarias competentes, productores y consumidores.

3.2. Lograr una acción articulada intra e in-tersectorial en torno a la Seguridad Alimen-taria y Nutricional, con la participación detodos los actores que en ella intervienen

De manera simultánea a la implementación de la

Política de SAN se ha desarrollado la estrategiapara la superación de la extrema pobreza RedUNIDOS, la cual incluye varias dimensiones queinfluyen en la SAN. Así, a través de la gestiónde los logros de Ingresos y Trabajo; Nutrición;Educación y capacitación; Habitabilidad; Salud; y Dinámica Familiar puede evitarse que una fa-milia tenga inseguridad alimentaria y nutricional.Por lo tanto, las entidades que conforman la CI-SAN deben garantizar la articulación con estaestrategia.

De igual manera, a través del diseño de una es-trategia de seguimiento y evaluación, se identificóque los sistemas de información de las entidadesdel nivel nacional que participan en el tema deSAN, fueron diseñados y operan en función delas políticas y planes propios de cada entidad yse ajustan a sus disponibilidades individuales derecursos humanos, financieros y tecnológicos ypor tanto, cada uno opera con independencia18;sin embargo, cuentan con la capacidad tecnoló-gica para dar cuenta del progreso de la Política y del Plan de SAN.

En el ámbito del Conpes 140 “Modificacionesal Conpes Social 91” y específicamente del indi-cador de Subnutrición, se debe dar continuidadal desarrollo de un proyecto de transferencia deconocimiento por parte de la Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-

16 Conpes: 3375 de septiembre de 2005 : “Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos para el Sistema MSF”; 3376de septiembre de 2005 : Política de sanidad e inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la leche”; 3458 de enero de 2007 “PolíticaNacional de sanidad e inocuidad para la cadena porcícola”; 3468 de abril de 2007 “Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadenaavícola”; 3514 de abril de 2008 “Política Nacional fitosanitaria y de inocuidad para la cadena de frutas y otros vegetales”; y 3676 de julio de 2010“Consolidación de la Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica.17 Consejo Nacional de Política Económica y Social, Política Nacional de Sanidad Agropecuaria e inocuidad de Alimentos para el sistema demedidas sanitarias y fitosanitarias. 2005

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 35/68

PNSAN 2012 – 2019

35

mentación -FAO (por sus siglas en Ingles) a las en-tidades del gobierno nacional, a través del cualse actualice y se brinde capacidad interna paracalcular la hoja de balance de alimentos paraColombia que data del año 1965; proyecto quese encuentra coordinado por el DNP, DANE y elMADR, conforme a lo acordado en la CISAN.

Como parte del fortalecimiento institucional dela Política de Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal se requiere:

i. Implementar el Observatorio de SeguridadAlimentaria y Nutricional como como instanciamixta –con participación privada– de consulta, y seguimiento a la política, con el apoyo en losobservatorios regionales

ii. Formular y gestionar el cumplimiento de losPlanes Territoriales de SAN departamentales,municipales, distritales o regionales; y crearun mecanismo de seguimiento a los mismos.

iii. Construir intersectorialmente una agenda deinvestigación que genere conocimiento sobre elestado y comportamiento de los determinantesde la SAN.

iv. Continuar con el desarrollo de la EncuestaNacional de Situación Nutricional-ENSIN de for-

ma quinquenal y desarrollar la Encuesta de laSituación Nutricional específica para las comu-nidades indígenas del territorio nacional. Dichaencuesta será liderada técnicamente por el ICBFcon el apoyo del Ministerio de Salud y ProtecciónSocial, el Instituto Nacional de Salud, el Depar-tamento para la Prosperidad Social y el DANE.

v. Desarrollar monitoreo crítico con base en elmodelo de vigilancia nutricional. Para esto sedeben ejecutar como mínimo las siguientes ac-ciones:

* Incluir el modelo de vigilancia del estado nu-tricional en el sistema de vigilancia en salud pú-blica definido para el país, a cargo del InstitutoNacional de Salud.

* Incluir el bajo peso al nacer y la mortalidadpor y asociada a la desnutrición como eventosde notificación obligatoria en el sistema de vigi-lancia en salud pública.

* Desarrollar acciones para la vigilancia nutri-cional de los niños, niñas y adolescentes acordea la resolución 2121 de 2010 y la vigilanciadel estado nutricional de las gestantes.

* Realizar análisis de las Enfermedades Transmi-tidas por Alimentos, incluidas como un evento denotificación obligatoria.

* Construir e implementar los procesos de notifi-cación, análisis, intervención y evaluación de loseventos o efectos nutricionales definidos en losprotocolos de vigilancia del estado nutricional.

* Fortalecer capacidades y competencias insti-tucionales y del recurso humano en salud quegaranticen la adecuada identificación, diagnós-

tico e intervención de los eventos propuestos deacuerdo con los protocolos de vigilancia arribamencionados.

Por su parte, la CISAN deberá establecer y de-sarrollar un mecanismo de seguimiento y evalua-ción de la SAN. Éste cumplirá como mínimo conlas siguientes funciones: i) generar informaciónútil para mejorar el proceso de toma de decisio-nes relacionado con la asignación y ejecuciónde los recursos; ii) efectuar el seguimiento a losresultados de los planes, programas y proyectosque se vienen ejecutando; iii) tomar los correcti-vos que permitan mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad del alcance planteado tanto en lapolítica como en el plan; y iv) definir los linea-mientos para realizar diferentes tipos de evalua-ciones que den cuenta del cumplimiento o no delos objetivos de la política y el plan.

Por otra parte, se actualizará permanentementeel módulo transversal de “Política Seguridad Ali-mentaria y Nutricional” en el Sistema Unificadode Inversiones y Finanzas Públicas – SUIFP19 porparte de las entidades que implementen accio-

nes en torno al tema. Este módulo tiene como finrealizar el proceso. Este módulo tiene como finrealizar el proceso de identificación de los pro- yectos relacionados y por ende de los recursosasignados dentro de la política de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional y ubicarlos en relación alos ejes de la Política.

18 Es importante aclarar que dentro de esta gran gama de entidades y plataformas tecnológicas relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricionalexisten algunas fuentes que eventualmente servirían de insumo para elaborar indicadores. Sin embargo, esta información por sí sola no es suficientepara la toma de decisiones y las acciones necesarias de seguimiento y evaluación.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 36/68

Así mismo, será necesario que el MSPS garanticeque el Plan Decenal de Salud Publica esté articula-do con la Política y el Plan de SAN. Por su parte,el MADS en coordinación con el MADR velaránque los Planes de Ordenamiento Territorial consi-deren en sus componentes de uso de suelo, áreasde reserva, tratamientos de caños y de ríos, entreotros la armonización con la Política de SAN yla promoción del grupo de alimentos prioritarios.

El anexo 2 contiene la matriz del plan de acción y financiamiento detallado con las respectivasacciones específicas, indicadores, responsables,metas y recursos asociados para el cumplimientode los objetivos planteados anteriormente, parael periodo 2012-2019.

3.3. Implementar un Plan Nacional Secto-rial Ambiental orientado al uso sosteniblede las especies silvestres de la diversidadbiológica colombiana, con fines de seguri-dad alimentaria

El hombre ha descrito cerca de 250 mil especies,de las cuales más de 30 mil son comestibles y tansólo unas 7 mil se han utilizado en alguna partede nuestro planeta. Únicamente se cultivan hoycerca de 120 especies y solamente nueve (papa, yuca, frijol, caña de azúcar, soya, avena, sorgo,

coco y plátano) proporcionan el 75% de la ali-mentación humana, y tres (trigo, arroz y maíz) su-ministran más de 50% de la dieta del hombre entodo el orbe. La biodiversidad entendida comola diversidad de genes, especies y ecosistemas,constituye la base para llegar a producir gené-ticamente las diversas especies vegetales y ani-

males de las que depende la agricultura. Milesde variedades distintas, cultivos y razas debensu existencia a miles de años de evolución bioló-gica natural, así como a la selección artificial deagricultores y pastores a lo largo de aproximada-mente 12 mil años de historia agrícola.

El aprovechamiento de la biodiversidad, es fun-damental para el desarrollo económico y socialde la humanidad. Se considera que representaun porcentaje importante dentro de la economíamundial y nacional y cubre las necesidades delas personas en situación de pobreza. Colombiaes centro de origen de muchas especies y diver-sidad de muchas variedades locales, algunas delas cuales se encuentran en riesgo de extinción y

que requieren de la adopción de medidas para suconservación, las cuales a su vez deberán estarasociadas a la diversidad cultural de nuestro país.

En ese sentido, es necesario adelantar esfuerzosdesde el sector ambiental para favorecer la con-servación de las especies de la biodiversidadque son útiles en términos de alimentación y paraque bajo los contextos culturales y regionales enparticular, se fomente y garantice en el largo pla-zo el consumo local y se garantice la superviven-cia de muchos pueblos y comunidades humanas.

En virtud de ello, el Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible formulará e impulsará laimplementación a través del Sistema NacionalAmbiental-SINA, de un Plan Nacional SectorialAmbiental orientado al uso sostenible de lasespecies silvestres de la diversidad biológicacolombiana con fines de seguridad alimentaria.

19 Sistema de Información soporta el ciclo de vida de los proyectos de inversión del nivel nacional, desde la formulación hasta el seguimiento, pasandopor la programación presupuestal y ejecución

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

36

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 37/68

37

8.

Es indispensable definir variables que cubrantodos los ejes de la SAN, los objetivos ylas líneas de acción y que permitan a lostomadores de decisiones y a los que lasejecutan, definir las prioridades y las metas,en sus diferentes ámbitos. En tal sentido, nosólo a las metas planteadas en el ConpesSocial 113 de 200820, sino a aquellasque dan cuenta cuenta de los compromisos

nacionales e internacionales en términos deSAN en Colombia, como las definidas enObjetivos de Desarrollo de Milenio a travésde los Conpes 091 de 2005 y 140 de 2011 yal Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidadpara Todos”. Los indicadores y metas de esteplan se resumen en el cuadro No. 1. Noobstante, esta información podrá ser objetode su precisa valoración y programaciónconforme a las normas vigentes.

L os objetivos planteados, las estrategias y líneas de acción propuestas en el PN-SAN, requieren una selección de indi-cadores que permitan definir el alcancede todos y cada uno de los propósitos.Así mismo, implican los acuerdos entrelos diferentes actores y sectores sociales,para que se formulen y acuerden com-promisos y se asignen recursos necesa-

rios con el fin de cumplir las metas quese establezcan entre todos los agentescomprometidos. Estas metas, fueron acor-dadas y definidas por las entidades queintegran la Comisión Intersectorial deSAN y constituyen una herramienta y unnorte para todos los sectores sociales ypara cada tipo de actor, pues permitenla racionalización de esfuerzos y asig-nación de recursos, el control social y elredireccionamiento si fuera necesario.

20 En este plan se agrega el porcentaje de población total en subnutrición como una nueva meta; la cual se evalúa en el marco de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

 Metas

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 38/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 39/68

39

evaluación de la seguridad alimentaria ynutricional, de la Política, el Plan Nacionalde Seguridad Alimentaria y Nutricional y losPlanes Territoriales.

Además del Observatorio, el sistema de mo-nitoreo y seguimiento definido debe integrarotros instrumentos de seguimiento a políticaspúblicas tales como el Sistema Único de In-versiones y Finanzas Públicas SUIFP, adminis-trado por el DNP, que entrega información

sobre los proyectos de inversión financiadoscon recursos del Presupuesto General de laNación PGN, para este caso es pertinenterealizar seguimiento a los proyectos identifi-cados como SAN. Así mismo, es necesarioincluir unos indicadores claves en el Sistemade Seguimiento a las metas de GobiernoSISMEG, esto con el propósito de hacer visi-ble la contribución de este plan a las metasdel alto gobierno. Finalmente, de maneracoordinada con el Departamento Nacionalde Planeación se deben realizar las gestio-

nes para incluir una evaluación del PSAN enla agenda de evaluación y seguimiento depolíticas públicas, lo anterior con el propó-sito de estimar los resultados o impactos delas acciones y estrategias contempladas eneste plan.

9.Seguimiento y Evaluación

L a Secretaría Técnica de la ComisiónIntersectorial de Seguridad Alimenta-ria y Nutricional –CISAN, en el marcode sus funciones, será la encargada derealizar el seguimiento y monitoreo a laejecución del Plan Nacional de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional –PNSAN,a partir de diferentes estrategias. La Se-cretaría Técnica de la CISAN construiráun tablero de control de esta estrategiacon indicadores de gestión, productos y resultado con responsables institucio-nales, que permita hacer seguimiento alas estrategias y acciones contenidos eneste plan; de igual manera consolidaráinformes semestrales de avance a partirde los informes presentados por las enti-dades responsables.

Una de las herramientas para el segui-miento y monitoreo es el Observatoriode Seguridad Alimentaria y NutricionalOSAN, concebido como un sistema inte-

grado de instituciones, actores, políticas,procesos, tecnologías, recursos y respon-sables de la Seguridad Alimentaria yNutricional -SAN, que integra, produce yfacilita el análisis de información y gestióndel conocimiento, para fundamentar: eldiseño, implementación, seguimiento y

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 40/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 41/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 42/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 43/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 44/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 45/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 46/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

46

L as cifras de la línea de base de pre-valencia de desnutrición crónica, global y aguda se presentan según los nuevospatrones de crecimiento de la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), el cualconfirma que todos los niños menores de5 años del mundo, si reciben una aten-ción adecuada desde el comienzo desus vidas, tienen el mismo potencial decrecimiento, y que las diferencias en elcrecimiento infantil hasta los 5 años de-penden además de la nutrición, del me-dio ambiente y de la atención sanitaria,que de factores genéticos o étnicos22.

22 Colombia adoptó este patrón mediante la Resolución 2121 del 2010 del Ministerio de la Protección Social.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 47/68

47

10.Financiamiento

El financiamiento indicativo estimado del Plan de Seguridad Alimentaria yNutricional se deriva de lo definido en el Plan de Acción anexo. (Ver Anexo2). No obstante estos instrumentos podrán ser objeto de su precisa valoración y programación conforme a las normas presupuestales vigentes.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 48/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 49/68

49

11..Recomendaciones

L a CISAN recomienda a las entidades quela conforman:

l Programar, ejecutar y hacer seguimiento y evaluación a las actividades contempla-das en el plan de acción y en el presentedocumento Conpes

l Invitar, de forma permanente, a la Agen-cia Nacional para la Superación de la Po-breza Extrema a todos los espacios de laCISAN, con el fin de articular las políticassociales intersectoriales.

l Conformar en la entidad que ejerza lasfunciones de Presidencia y/o SecretaríaTécnica de la Comisión, un equipo de tra-bajo interdisciplinario que dé cumplimientoa las funciones establecidas por las normasasociadas.

Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Fortalecer los procesos de identificación y evaluación del riesgo, así como los re-lacionados con la vulnerabilidad del sectoragropecuario a la variabilidad climática,como insumo para la definición de políticas y programas orientados a garantizar la dis-ponibilidad del grupo de alimentos priorita-rios señalado en el documento, teniendo encuenta que el MADR adelantó un Estudio deAgenda de Investigación con Carácter Pros-pectivo en Seguridad Alimentaria, dondeinvolucra los componentes de: Cambio cli-

mático, biocombustibles, insumos agrícolas y mercado internacional.

Coordinar con las entidades que conformanla Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria de Colombia –RICCLISA, el intercambio de información y el uso de metodologías, para generarescenarios de impacto del clima y evaluarsus implicaciones, sobre los factores deproducción y conservación ecosistémica y el

desarrollo de sistemas de alerta temprana paraanticipar el efecto de la variabilidad climática yel cambio climático y proponer la implementaciónde medidas de adaptación y mitigación.

Teniendo en cuenta que el anterior insumo se cons-tituye en un instrumento de referencia para la aten-ción de emergencias a nivel regional, la DirecciónGeneral de Riesgos (DGR) en coordinación conlos CLOPAD, CREPAD y Secretarías de Hacienda y de Obras públicas regionales, diseñarán en sus

planes de emergencia y contingencia un capítu-lo destinado a garantizar la oferta de alimentoslocal a la población afectada por un desastre.

Solicitar al Ministerio deTransporte

Apoyar a los departamentos en el desarrollo de lared vial dirigida a las principales zonas producto-ras de alimentos, con énfasis en las zonas dondese producen los alimentos incluidos en el grupoprioritario y en aquellas regiones apartadas conproblemas de disponibilidad agroalimentaria.

Articularse con el MSPS para la reglamentaciónde la Ley de Obesidad y la creación de entornossaludables y transporte activo.

Articularse con el Ministerio de Cultura, en parti-cular con Coldeportes para la implementación delPlan Decenal del Deporte que incluye la creaciónde escenarios deportivos, ciclorutas, entre otros.

Articularse con el Ministerio de Agricultura y De-sarrollo Rural y la DGR para la elaboración delcomponente de Alimentación, definido en el Plan

para el sector de Alojamiento y Alimentación,identificado en la Guía de actuación en un casode desastres súbito de cobertura nacional.

Solicitar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Formular y apoyar la implementación del PlanNacional Ambiental orientado a la conservación y uso sostenible de especies de la biodiversidadcolombiana con fines de seguridad alimentaria.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 50/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

50

Sugerir a las EntidadesTerritoriales

La formulación, implementación y gestión de los

planes de seguridad alimentaria y nutricional yarmonización de los mismos con el Plan Nacio-nal de SAN, contemplando, entre otras activida-des, las siguientes:

*Destinar recursos para diseñar y desarrollarplanes y proyectos de asistencia técnica agro-pecuaria en donde se priorice el grupo de ali-mentos prioritarios.

*Gestionar recursos propios y/o de los planes deseguridad alimentaria y nutricional para aten-der la emergencia de ola invernal, con un diag-

nostico de la situación alimentaria y nutricionalde la población afectada.

*Gestionar las alianzas público privadas en te-mas de seguridad alimentaria y nutricional quesean necesarias en el territorio, con el apoyo delas entidades del gobierno nacional que coordi-nan el tema, tanto de SAN como de Alianzas.

*La implementación de huertas caseras y el fo-mento de cría de especies menores en zonasperimetrales o suburbanas de las ciudades quelo ameriten, con atención especial a las normasde salud ambiental y que no estén en contravíade los planes de ordenamiento territorial y degestión ambiental.

*La siembra de árboles frutales de patio en lasviviendas urbanas, suburbanas y rurales, aligual que en zonas de espacio público, siempre y cuando no termine representando conflicto so-cial en las comunidades.

*El fomento de sistemas sostenibles de produc-ción y la aplicación de las Buenas PrácticasAgrícolas, Buenas Prácticas Pecuarias, BuenasPrácticas de Manufactura, entre otras encami-

nados a la generación de alimentos inocuos, elmejoramiento de la calidad de vida de las perso-nas y la conservación de los recursos naturales.

*El fomento de huertos, árboles frutales y cría deespecies menores en escuelas y colegios oficia-les y privados de acuerdo con el contexto de lazona, en el marco de un proyecto pedagógi-co productivo vinculado al Proyecto EducativoInstitucional (PEI) del colegio y con eventos decapacitación donde participen los docentes y lacomunidad educativa en general con el apoyo

de las instituciones del orden nacional, como elSENA, ICA, CORPOICA e INCODER.

*Promover el uso de estrategias para el fomento

de la agricultura urbana*El fortalecimiento, coordinación y desarrollo deacciones para la prevención de enfermedadesinfecciosas, parasitarias y transmitidas por ali-mentos, enfermedades crónicas no transmisiblesasociadas con la alimentación y de enfermeda-des inmunoprevenibles.

*La articulación de las acciones de los diferen-tes sectores involucrados en el abordaje de laproblemática de inseguridad alimentaria y nutri-cional y de manera específica el desarrollo deacciones en salud a través de los planes de sa-lud pública, educación y sector agropecuario.

*La inclusión en los instrumentos de planeaciónterritorial, la creación, mejora y sostenimientode espacios adecuados para el deporte, larecreación y la cultura.

*Las Gobernaciones apoyen la formulación delos Planes Municipales de SAN a las Alcaldíasde los municipios en sus departamentos, velandoporque éste se encuentre coordinado y articula-do con el Plan Nacional de SAN, el Plan Depar-tamental de SAN y la Política Nacional de SAN.

*Gestión y articulación interinstitucional en los ni-veles nacional y territorial para el fortalecimien-to de la seguridad alimentaria y nutricional, ensu diseño, formulación, implementación, segui-miento y evaluación.

*Diseñar y coordinar estrategias con el nivel na-cional para el cumplimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio, haciendo énfasis en elODM 1 correspondiente a la superación de lapobreza y el hambre.

*La articulación intersectorial, la constitución de

alianzas y acuerdos para el diseño y ejecuciónde programas y proyectos que promuevan laadopción de estilos de vida saludable. Extenderel desarrollo e implementación de estrategiasexitosas, tales como escuelas, vivienda y muni-cipios saludables.

*La promoción, protección y apoyo a la prácticade la lactancia materna exclusiva durante los 6primeros meses de vida y continuación con ali-mentación complementaria adecuada hasta losdos años de edad, por parte de otros sectores,

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 51/68

PNSAN 2012 – 2019

51

no solo salud, así como posicionar esta prácticasocialmente como esencial para el desarrollo in-tegral de las generaciones futuras.

* La coordinación y articulación de accionespara el mejoramiento en la cobertura y calidadde los servicios de saneamiento básico y aguapotable.

* La coordinación y articulación de accionespara la vigilancia y control de los alimentos, elfortalecimiento del sistema de garantía de la ca-lidad de los alimentos en general y en especialfortificados como medida de salud pública conmicronutrientes.

*La participación y coordinación para la imple-

mentación de las medidas sanitarias y fitosani-tarias aprobadas mediante los Conpes 3375 y3376 de 2005 Conpes 3468 y 3458 de 2007; y Conpes 3514 de 2008.

*La gestión y fomento de la alimentación saluda-ble en el ámbito escolar, a través de la educa-ción, los alimentos que se expenden o suminis-tran en los establecimientos educativos y en losespacios de atención integral a la primera infan-cia, entre otros. En este marco, se implemente laestrategia de tiendas escolares saludables, con-forme a lo establecido en la Ley 1355 de 2009.

*El diseño y divulgación de los grupos locales dealimentos como herramienta que oriente a losconsumidores y a las instituciones gubernamen-tales y no gubernamentales en la selección yconsumo de alimentos respetando la diversidadcultural y las economías locales y regionales.

* La identificación y seguimiento a los grupos depoblación con mayor vulnerabilidad de insegu-ridad alimentaria y nutricional (por ciclo vital,condiciones sociales, económicas, políticas ygeográficas).

*En aras de garantizar el adecuado desarrollodel Programa de Alimentación Escolar, lasEntidades Territoriales deben:

l Planear junto con el Consejo de Política Socialel Programa de Alimentación Escolar, el cualdebe estar incluido en el Plan de Desarrollo yde Inversión Local.

l Articular los recursos de las diferentes fuentesde financiación disponibles para el programa.

l  Focalizar la atención del Programa deAlimentación Escolar de acuerdo a loestablecido en el artículo 19 de la Ley 1176de 2007. La atención debe brindarse dandoprelación a los grados inferiores, iniciandopor preescolar y primaria, una vez cubierto el100% de dicha población deberán continuarla atención de escolares de grado sexto enadelante.

l  Registrar en el Sistema Integrado de Matrí-cula SIMAT, en el módulo de estrategias losbeneficiarios del Programa de AlimentaciónEscolar, de modo que facilite la sistematización y monitoreo de la información y el seguimientoa la permanencia escolar de los beneficiariosdel programa.

En aras de articularse con el Plan Decenal de sa-

lud Pública:* Fomentar los estilos de vida saludable (alimen-tación saludable, actividad física, no consumode alcohol, tabaco y otras sustancias psicoacti-vas), en todo el ciclo vital y teniendo en cuentalas diferentes condiciones de salud del individuo(enfermedades crónicas, discapacidad, etc).

Solicitar al DepartamentoNacional de Planeación:

Presentar al Conpes Social el Plan SAN aprobadopor la Comisión Intersectorial de SAN.

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 52/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional52

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 53/68

53

12.. A nexos

1. Anexo 1: Grupo de Alimentos Prioritarios

El grupo de alimentos prioritarios se confor-mó teniendo en cuenta tres propuestas: 1.una del ICBF que considera los aspectos nu-tricionales, 2. otra del MADR que involucrala producción agroalimentaria, y 3. otra delDNP generada a partir de las canastas dela línea de indigencia de las 13 principa-les ciudades, resto urbano y rural. En este

último caso, para conformar el listado de lacanasta de indigencia se seleccionaron losalimentos que se consumen en por lo menosuna ciudad o zona, es decir, que se incluye-ron todos los que aparecían al menos unavez en alguna de las líneas de indigencia.

Una vez se obtuvieron los tres listados de re-ferencia se seleccionaron, en primer lugar,los alimentos que se repetían en al menosdos de los tres listados. Posteriormente ycomo producto de la discusión entre las enti-

dades que participaron en varias mesas de

discusión, se llegó al acuerdo de incluir algu-nos alimentos adicionales que garantizabanuna dieta balanceada, este fue el caso de laarveja, mango, papaya, ahuyama, espina-ca y brócoli y excluir los alimentos que norequerían promoción y/o no tiene un aportenutricional importante; en este caso, se exclu- yeron el café, la cebolla y el tomate diferenteal de ensalada.

Cabe señalar que si bien este grupo está con-

formado por todos los grupos de alimentos,que según la FAO conforman la canasta bá-sica alimentaria de Colombia, no tiene comoobjetivo satisfacer las necesidades calóricas y proteicas de la familia, por lo tanto no sedebe confundir este grupo con la canasta bá-sica de alimentos. El objetivo del grupo dealimentos prioritarios es que se conviertan enel “mínimo”, sobre el cual se establezcan po-líticas de producción, abastecimiento y con-sumo, que garanticen su inclusión estable enla dieta de la población colombiana.

Tabla 1. Grupo de alimentos prioritarios de Colombia

Grupo alimentario Alimentos prioritarios

CEREALES Arroz, Maíz*, Trigo

LEGUMINOSAS Frijol, Lenteja**, Arveja**

FRUTAS Y HORTALIZAS Naranja, guayaba, banano, tomate de árbol, mora, mango, papaya

Tomate para ensalada, cebolla, zanahoria, habichuela, ahuyama, espinaca, (brócoli)**

TUBEROSAS Y PLÁTANO Papa***, Yuca***, Plátano

 AZÚCARES Azúcar, Panela

 ACEITE (PRODUCTOS OLEAGINOSOS) Aceite vegetal

OTROS ALIMENTOS Cacao

PRODUCCION DE CARNES, LECHE Y HUEVOS Leche, Queso, Cerdo, Carne de res, Vísceras (hígado y pajarilla)****

Pollo, Pescado, Huevo

* Para consumo Humano** Si bien estos productos son costosos o no se producen en el territorio nacional, se espera que las políticas reduzcan sus precios (por inducción dedemanda) y garanticen la disponibilidad*** Inicialmente no se requerirían medidas especiales en términos de producción ni promoción****Se reconoce que no es un agroalimento sino un derivado de la producción de animales pero se deja para promover su consumo

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 54/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 55/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 56/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 57/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 58/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 59/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 60/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 61/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 62/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 63/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 64/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 65/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 66/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional66

1  De acuerdo al Department for International Development, U.K, Di-rectorate General for Developrnent European Commission, UnitedNations Development Programme and the World Bank  (2001) losingresos de la gente pobre dependen significativamente de losrecursos naturales, por tanto, cuando los recursos naturales sondegradados o afectados de manera negativa, su acceso es ne-gado o limitado. Lo anterior se traduce en una pérdida en losingresos presentes y futuros de los más pobres.

2  Para el efecto puede consultarse a Dilley, M., y Bourdreau, T. Tan- ya. Coming to terms with vulnerability: a critique of the food securitydefinition. 2000. Food Policy 26 (2001). Los autores aportan larevisión crítica del concepto de vulnerablidad, utilizando algu-

nas herramientas de la ingeniería de desastres y enriquecen elenfoque convencional de ingeniería de desastres naturales, altener en cuenta, no solo los choques exógenos, sino también lavulnerabilidad contingente a la posición y a las características so-cioeconómicas de los individuos. También consultar, DNP, “Unaaproximación a la Vulnerabilidad”, Documento SISD 34 (2007);

 y Lavell, A., Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una de-finición. Allan Lavell,www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd29/ries-go-apuntes.pdf.

3  MESEP. Entrega de Series Actualizadas al Gobierno Nacional.24 de agosto de 2009

4  Se refiere a la posibilidad potencial de las personas para ad-quirir una canasta suficiente de alimentos inocuos y de calidadpara el consumo humano; considera la compra de alimentos, los

programas y acciones que permiten mejorar el acceso y consumode alimentos, el autoconsumo, entre otros.

5  Se refiere a aquellos factores que inciden en la calidad de vida y tienen relación directa con la SAN; por ejemplo: los hábitos deconsumo y de vida saludable, la educación, la salud, el acueduc-to, el alcantarillado, el saneamiento básico, entre otros.

6  Nivel estimado de pérdidas frente a la ocurrencia de un eventoadverso, ya sea de origen natural o antrópico. El análisis de ries-go involucra el análisis de amenazas presentes en el territorio yel análisis de vulnerabilidad de los elementos expuestos, en estecaso cultivos, ganado etc. así como los canales de distribución ycomercialización.

7  Según la Real Academia Española, promoción se define como:Elevación o mejora de las condiciones de vida, de productividad,intelectuales, etc.

8  SNPAD, DNPAD, Guía de Actuación en caso de un desastre sú-bito de cobertura nacional. 2006.

9  Compromiso definido en los Acuerdos para la Prosperidad parala Primera Infancia. Octubre 22 de 2011.

10  Para la ración preparada en sitio se tendrán en cuenta entre otras:las condiciones de las áreas de preparación, almacenamiento,distribución y transporte de los insumos y las raciones. En estosespacios alternativos se podrá preparar raciones a los beneficia-rios y distribuirlas en el mismo lugar; preparar la ración, distri-buirla en el mismo lugar y adicionalmente enviarla a otros puntossatélites; preparar exclusivamente la ración para ser distribuidaen otros puntos satélites y distribución exclusiva de la ración.

11  La evidencia científica de esta práctica se puede consultar enBiblioteca Cochrane Plus 2009 Número 3. Oxford: Update Sof-tware Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com.

12 El protocolo para decidir médicamente el momento de pinzar elcordón umbilical se encuentra en las Guías de Atención del Par-to, Resolución 412 de 2000, Ministerio de Salud.

13 El esquema de suplementación está indicado en el protocolo ac-tualizado o la norma que lo actualice, Resolución 412 de 2000en proceso de ajuste, CRES 2011.

14  WHO. Guideline: Use of multiple micronutrient powders for homefortification of foods consumed by infants and children 6–23 months

of age. Geneva, World Health Organization, 201115  Compromiso definido en los Acuerdos para la Prosperidad para

la Primera Infancia. Octubre 22 de 2011.

16  Conpes: 3375 de septiembre de 2005 : “Política Nacional deSanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos para el Sis-tema MSF”; 3376 de septiembre de 2005 : Política de sanidade inocuidad para las cadenas de la carne bovina y de la le-che”; 3458 de enero de 2007 “Política Nacional de sanidad einocuidad para la cadena porcícola”; 3468 de abril de 2007“Política Nacional de sanidad e inocuidad para la cadena avíco-la”; 3514 de abril de 2008 “Política Nacional fitosanitaria y deinocuidad para la cadena de frutas y otros vegetales”; y 3676de julio de 2010 “Consolidación de la Política sanitaria y deinocuidad para las cadenas láctea y cárnica.

17  Consejo Nacional de Política Económica y Social, Política Nacio-nal de Sanidad Agropecuaria e inocuidad de Alimentos para elsistema de medidas sanitarias y fitosanitarias. 2005

18  Es importante aclarar que dentro de esta gran gama de entida-des y plataformas tecnológicas relacionadas con la seguridad ali-mentaria y nutricional existen algunas fuentes que eventualmenteservirían de insumo para elaborar indicadores. Sin embargo,esta información por sí sola no es suficiente para la toma de de-cisiones y las acciones necesarias de seguimiento y evaluación.

19 Sistema de Información soporta el ciclo de vida de los proyectosde inversión del nivel nacional, desde la formulación hasta elseguimiento, pasando por la programación presupuestal y ejecu-ción

20  En este plan se agrega el porcentaje de población total en sub-nutrición como una nueva meta; la cual se evalúa en el marco delos Objetivos de Desarrollo del Milenio.

21 Los valores de línea de base corresponden a los definidos encompromisos de orden nacional o internacional, tal como se es-tablece en el documento Conpes 091 de 2005 y 140 de 2011,también acorde a las políticas públicas actuales en el sector salud

 y agricultura. Las líneas de base para los indicadores de déficitde micronutrientes corresponde al año 2010, dado que estos re-sultados no son comparables con información de años anteriores,pero su representatividad es más alta.

22 Colombia adoptó este patrón mediante la Resolución 2121 del2010 del Ministerio de la Protección Social.

Referencias

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 67/68

8/20/2019 Plan Nacional de Seguridad Alimetaria y Nutricional

http://slidepdf.com/reader/full/plan-nacional-de-seguridad-alimetaria-y-nutricional 68/68

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional

68

Liber ta   y  O r d en