plan tesis maiz

20
{{{{{{{ ACREDITADA UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL EXTENSIÓN “Santo Domingo”, ARTURO RUIZ MORA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CÁTEDRA: “PLÁN DE TITULACIÓN” INTEGRANTE : JEFFERSON MORALES TEMA: Evaluación de la fertilización química vs. fertilización orgánica en la producción de maíz (Zea mays) Híbrido INIAP H-553 con diferentes dosis, en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015. Ing. Jorge Orellana DOCENTE FECHA: 30-Junio-2015

Upload: moises-mora

Post on 06-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PLAN DE TESIS

TRANSCRIPT

Page 1: Plan Tesis Maiz

{{{{{{{

ACREDITADA

UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA EQUINOCCIAL

EXTENSIÓN “Santo Domingo”, ARTURO RUIZ MORA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CÁTEDRA: “PLÁN DE TITULACIÓN”

INTEGRANTE:

JEFFERSON MORALES

TEMA: Evaluación de la fertilización química vs. fertilización orgánica en la producción de maíz (Zea mays) Híbrido INIAP H-553 con diferentes dosis, en la

provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, 2015.

Ing. Jorge Orellana

DOCENTE

FECHA: 30-Junio-2015

Page 2: Plan Tesis Maiz

CAPÍTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El empleo de fertilizantes químicos, sin criterio técnico, ha ocasionado la destrucción de la fauna microbiana del suelo y afectación a la fertilidad en la plantación de cultivos de ciclo corto como el maíz, lo que ha ocasionado disminución de cosechas y por ende el costo de producción se ha incrementado significativamente lo que se refleja en su costo y rentabilidad.

La problemática existente, está en el mal uso de fertilizantes químicos en los cultivos de ciclo corto como el maíz, lo que ocasiona desequilibrios nutricionales en el cultivo y en el suelo, por lo que se puede evaluar como una alternativa para mejorar estos inconvenientes el uso de abonos orgánicos frente al uso de los químicos.

2. JUSTIFICACIÓN

El maíz (Zea mays) es un cultivo de mucha importancia económica en el Ecuador, debido a que este cereal es la base para la elaboración de alimentos balanceados. En nuestro país se cultiva alrededor de 325.000 hectáreas con una productividad de 2,5 toneladas de grano por hectárea, estos bajos rendimientos se deben a la tecnología deficiente aplicada, al uso de semilla de mala calidad y especialmente a la mala aplicación de fertilizantes químicos.

La fertilización de manera general, es uno de los factores decisivos para lograr altos rendimientos, sin embargo el mal uso de los fertilizantes químicos pueden ocasionar los problemas antes mencionados, por lo cual una alternativa en la actualidad es el fomento de la agricultura orgánica, esperando obtener productos de calidad, saludables para la población y además contribuyendo a la conservación del medio ambiente. Además existen alternativas para mejorar los rendimientos mediante el uso de los mejores híbridos como el INIAP H-553 siempre y cuando se usen niveles de fertilización adecuados.

1

Page 3: Plan Tesis Maiz

3. OBJETIVOS

Objetivo General:

Generar alternativas de nutrición al cultivo de maíz Híbrido INIAP H-553, evaluando diferentes dosis de aplicación, mediante fuentes de fertilizantes orgánicos y químicos.

Objetivos específicos:

Determinar la respuesta productiva y el desarrollo vegetativo de la fertilización química vs. Orgánica, en el cultivo del maíz Híbrido INIAP H-553 a través del ensayo experimental

Determinar a través de un análisis económico el tratamiento más rentable.

4. HIPOTESIS

Ha: La buena aplicación y dosis ideal de los fertilizantes químicos y orgánicos influyeron para que el cultivo de maíz INIAP H-553 alcance los más altos rendimientos.

H0: La buena aplicación y dosis ideal de los fertilizantes químicos y orgánicos no incidieron para que alcance los más altos rendimientos el cultivo de maíz INIAP H-553.

2

Page 4: Plan Tesis Maiz

CAPITULO II

5. REVISIÓN DE LITERATURA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

5.1 Características del maíz Hibrido H-553

(INIAP, 2009), como resultado de varios años de investigación realizada por los fitomejoradores del Programa de Maíz de la Estación Experimental Tropical Pichilingue, el INIAP se complace en poner a disposición de los agricultores de la Zona Central del Litoral ecuatoriano, el nuevo hibrido simple INIAP H-553 de alto rendimiento, tolerante a enfermedades foliares y excelente calidad de granos.

Además asevera que el origen del INIAP H-553 está formado por dos líneas nacionales (L49 Pichilingue 7928 y L237 Población A1) desarrolladas con germoplasma criollo de Quevedo y poblaciones introducidas desde el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), México.

5.2. Características fisiológicas maíz Hibrido H-553

(INIAP, 2009), indica las siguientes características fisiológicas del hibrido H-553.

Tolerancia Manchas Foliares y Cinta RojaDías a floración 55 díasAltura de Planta 235 cm

Altura de mazorca 121 cmCobertura de mazorca ExcelentePudrición de mazorca Resistente

Número de hileras de grano en la mazorca 14 – 16Longitud de mazorca 17 cm

Días a cosecha 110 díasRendimiento potencial 210 qq por hectárea

Tipo de grano Duro cristalino con ligera capa harinosa

3

Page 5: Plan Tesis Maiz

5.3 Fertilización química

(Below, 2007), afirma que entre los elementos minerales esenciales, el nitrógeno es el que con más frecuencia limita el crecimiento y el rendimiento del maíz.

Además señala que esta condición ocurre porque las plantas requieren cantidades relativamente grandes de nitrógeno (1,5 a 3,5% de peso seco de la planta) y porque la mayoría de las siembras no tienen suficiente nitrógeno en forma disponible para mantener los niveles deseados de producción.

5.4 Urea

Según (Betran, 2006), a nivel mundial la urea es hoy el fertilizante nitrogenado más utilizado. Su concentración de nitrógeno, 46% es la mayor de todos los fertilizantes solidos disponibles en el mercado. Esa elevada concentración de nitrógeno facilita el trasporte y la aplicación a menores costos. La urea se expende bajo la forma de finas perlas que facilitan su aplicación. Para un uso eficiente de la urea se deben hacer aplicaciones incorporadas para evitar pérdidas. Cuando se usan grandes cantidades en bandas de debe aplicarse junto a la semilla, porque el amoniaco puede quemar las plántulas.

5.5 Requerimientos de fertilización para el maíz

(Torres, 2007), afirma que el maíz requiere alrededor de 20 - 25 kg ha-1 de nitrógeno por cada tonelada de grano producido. Por ello, para producir por ejemplo 10000 kg ha-1 de grano, el cultivo debería disponer de alrededor de 200 - 250 kg de N. esta cantidad sería la demanda de nitrógeno para este nivel de rendimiento.

(Espinoza, 2007), indica que para una dosis correcta el rendimiento de la mayoría de los cultivos es específico del sitio y época del año y dependen del cultivar, prácticas de manejo y clima, etc., por esta razón, es crítico que se establezcan metas de rendimiento reales y que se apliquen nutrientes para lograr esta meta

5.6 Consecuencias del mal uso de la fertilización química

(Ramírez, 2007), señala que el mal uso la fertilización química a más de contaminar el suelo volviéndolo estéril elimina la fauna microbiana, envenena las aguas, tiene un efecto quemante, bloquean la utilización por parte de la planta de los elementos nutritivos (Cobre, Magnesio, Hierro, etc.), lo que produce vegetales pobres en estos elementos y para la conservación de la salud humana.

4

Page 6: Plan Tesis Maiz

5.7 Fertilización orgánica

(Calero, 2007), dice que una fertilización orgánica ofrece ventajas muy valiosas con relación a una fertilización química como es:

Costo monetario muy bajo, por lo tanto ningún riesgo de pérdida en caso de sequía.

Técnica sencilla que se puede emplear sin formación especial.

Técnica que necesita más trabajo de parte del campesino y luego permite luchar contra el subempleo.

Técnica que usa materias primas disponibles en la finca.

(Ramírez, 2007), dice que los abonos pueden ser producidos en la hacienda o fuera de esta. Como estos abonos son usados en cantidades elevadas, por la materia orgánica que aportan al suelo, le confieren una decisiva mejora físico – química, que traduce en hacer al suelo más blando y de aumentar su poder de retención.

5.8 ABONOS ORGÁNICOS

5.8.1 Humus de lombriz

(Coronel, 2007), asegura que el humus es un mejorador de las características físico– químico del suelo, es de color café oscuro a negruzco granulado e inodoro. Se obtiene de un proceso cercano a un año, en que la lombriz recicla a través de su tracto intestinal la materia orgánica comida y defecada.

(Guillén, 2013), describe algunas características del humus, de las cuales se detallan a continuación:

Alto porcentaje de ácidos húmicos y fulvicos (su acción presenta una entrega inmediata de nutrientes cuya actividad residual en el suelo llega hasta 5 años.

5

Page 7: Plan Tesis Maiz

Es un fertilizante bioorgánico activo, emana en el terreno una acción biodinámica y mejora las características organolépticas de las plantas, flores, frutos.

(Gonzales, 2008), manifiesta que el humus sirve de alimento a una magnitud de microorganismos y lombrices de tierra que hacen del suelo un medio vivo. Estos microbios que viven a expensas del humus y contribuyen a su transformación, son tan numerosos y activos cuando mejor provisto este el suelo de humus. El humus aumenta verdaderamente la actividad microbiana del suelo, sobre todo para los productos transitorios formados en la primera fase de la descomposición de la materia orgánica.

(Lorente, 2007), afirma que el humus ejerce una acción favorable sobre la estructura del suelo, es decir sobre la agrupación de las partículas en agregados de tamaño medio, las cual permite una buena circulación del agua, del aire y de las raíces en el suelo. Se obtiene un aumento de la permeabilidad, mayor capacidad de retención del agua y menor cohesión del suelo. La tierra bien provista de humus es más esponjosa, mas aireada, menos pesada y menos sensible a la sequía.

6

Page 8: Plan Tesis Maiz

CAPÍTULO III

6. METODOLOGÍA

6.1 Características del sitio experimental:

6.1.1 Ubicación geográfica

Esta investigación se realizará en la finca de propiedad del Sr. José Luis Cedeño, ubicada en el kilómetro 5 vía Quevedo, margen izquierdo, Cantón Santo Domingo, Provincia de los Tsáchilas.

Sus coordenadas geográficas según el GPS son:

Latitud 00° 16,0’ S

Longitud de 79° 12’ W

Altura 522 m.s.n.m.

6.1.2 Características Edafoclimáticas

Según la Estación meteorológica de la dirección de Aviación Civil, los datos climáticos de los últimos 7 años tienen las siguientes características:

Clima Subtropical-HúmedoTemperatura 23,5 °CPrecipitación 2650 mm/anualHumedad relativa 86%Heliofania 3 horas/luzSuelo Franco-arenoso

7

Page 9: Plan Tesis Maiz

6.1.3 Análisis químico del suelo

InterpretaciónpH 5,79 Medianamente acido Me AcNH4 25,70 ppm BP 2,36 ppm BS 7,6 ppm MK 0,56 meq/ 100g ACa 10 meq/ 100g AMg 1,5 meq/ 100g BCu 6,4 ppm AB 0,12 ppm BFe 215 ppm AZn 13,1 ppm AMn 3,7 ppm BM.O. 4,3% M

Fuente: AGROLAB

6.2 Materiales y Equipos

6.2.1 Experimentales:

Fertilizantes químicos (urea)

Abonos orgánicos (Humus de lombriz)

Semillas Maíz Hibrido H-553

6.2.2 De campo y oficina:

Pala Regaderas Carretilla Machete Cámara fotográfica Libreta Calculadora Computadora

8

Page 10: Plan Tesis Maiz

Letreros de identificación Flexómetro GPS Bomba de fumigar Balanza

6.3 Factores en estudio:

Los factores en estudio fueron 3 niveles de fuentes nitrógeno (urea) y 3 niveles de humus de lombriz aplicados en el maíz Hibrido H-553.

6.4 Tratamientos:

T1= 100% fertilización química (urea)

T2= 100% fertilización orgánica (humus)

T3= 50% fertilización química y 50% fertilización orgánica (urea + humus)

T4= TESTIGO

Los tratamientos evaluados se presentan a continuación:

Cultivo Dosis g/hileraN° tratamientos Maíz Hibrido Urea Humus

T1 INIAP H-553 81 -T1 INIAP H-553 98 -T1 INIAP H-553 114 -T2 INIAP H-553 - 240T2 INIAP H-553 - 420T2 INIAP H-553 - 600T3 INIAP H-553 81 240T3 INIAP H-553 98 420T3 INIAP H-553 114 600T4 TESTIGO INIAP H-553 - -

9

Page 11: Plan Tesis Maiz

6.5 Variables independientes:

Fertilizante químico (urea) Abono orgánico (humus) Maíz INIAP H-553.

6.6 Variables dependientes:

Altura de la planta Diámetro del tallo Rendimiento por parcela y por ha−1

Largo de la mazorca Número de granos por mazorca

6.7 Características de las parcelas experimentales

Área total del experimento 2345 m2

Área útil del experimento 1701m2

Número de unidades experimentales 30Dimensión de parcela 6,3 m de ancho y 9 m de largoÁrea total de la parcela 56,7 m2

Longitud de hilera 9 mDistancia entre hilera 0,90 mDistancia entre plantas 0,20 mNúmero de plantas por metro 5Plantas por hilera 45Plantas por parcela 315Hileras por parcela 7Densidad poblacional 55.555 plantasha−1

6.8 Diseño experimental:

La distribución de las parcelas experimentales a nivel de campo se realizará bajo un Diseño de Bloques completos al Azar (DBCA) con un Arreglo Factorial A X B +n, que significan, el Factor A (tres niveles de urea), el Factor B (tres niveles de humus), y n (un testigo), con tres repeticiones, es decir se tuvo un total de 30 unidades experimentales.

10

Page 12: Plan Tesis Maiz

La significancia estadística de las medidas de los tratamientos que se realizarán bajo estudio, se analizarán mediante la prueba de Tukey al 5% de probabilidad.

6.9 Datos a tomarse y métodos de evaluación

6.9.1 Altura de planta

Se registrará ese dato a los 15, 30 y 45 días después de la siembra, tomando desde la base de la planta hasta el ápice. Para esta labor se utilizará como fuente de medida un flexómetro, el cual se registrará en centímetros tomando plantas al azar de la parcela experimental útil.

6.9.2 Diámetro del tallo

Este dato se lo tomará a la altura media de la planta a los 15, 30 y 45 días después de la siembra, se utilizará como fuente de medida un calibrador que registrará en milímetros y centímetros tomando plantas al azar de la parcela experimental útil.

6.9.3 Largo de la mazorca

Este dato se registrará luego de la cosecha y deshoje, separando 10 mazorcas de maíz (Zea mays) del área útil de cada tratamiento y se utilizará una cinta métrica para tomar este dato.

6.9.4 Número de grados por mazorca

Se procederá a desgranar 10 mazorcas de maíz (Zea mays) de cada unidad experimental separándolas cada una en fundas diferentes y se realizará el conteo respectivo grano por grano y así se registrará ese dato.

11

Page 13: Plan Tesis Maiz

6.9.5 Rendimiento por parcela y por ha−1

Este dato se obtendrá después de la cosecha y desgrane del maíz de cada tratamiento, se utilizará como fuente de medida una balanza para registrar el peso de cada una de las parcelas y luego se las trasformará a kg ha−1

Costos aproximados del experimento

Concepto Unidad Cantidad Valor unitario ($)

Valor total ($)

MANO DE OBRALimpieza del campo

Jornal 10 15 150

Aplicaciones fitosanitarias

Jornal 4 15 60

Cosecha Jornal 8 15 120INSUMOSSemillas Kg 1 97,25 97,25InsecticidasKarate ml 250 6,79 13,58FungicidasSemevin ml 250 7,2 7,2Lorsban ml 1000 13,5 13,5FERTILIZANTESUrea Saco 50 kg 5 28 140Humus Saco 50 kg 5 25 125HERRAMIENTASBomba de mochila

Unidad 1 27 27

Balanza Unidad 1 25 25Cinta métrica Unidad 1 1,5 1,5Machete Unidad 1 7 7Pala Unidad 1 12 12Regaderas Unidad 1 10 10Carretilla Unidad 1 27 27COSTOS TOTALES

835,70

12

Page 14: Plan Tesis Maiz

BIBLIOGRAFÍA

Below, F. (2007). Fisiología, Nutrición y Fertilización Nitrogenada de Maíz. Instituto de la Potasa y el Fósforo. Informaciones. Agronómicas.

Calero, L. (2007). El cultivo del maíz en el Ecuador. Guayaquil, Ecuador.

Coronel, J. (2007). Investigaciones temáticas. Proyecto T4; Subproyecto experimentación en Compostaje. Universidad Nacional de Loja. Centro Andino de Tecnología Rural (CATER).

Espinoza, J. (2007). Informaciones Agronómicas No. 67. International Plant Nutrition Institute (IPNI), oficina para Latino América, Quito - Ecuador.

Gonzales, L. (2008). “El Bocashi, un método para elaborar abonos orgánicos”. Plegable. Producción orgánica de alimentos (PROA). San José, Costa Rica.

Guillén, C. (2013). Respuesta a la fertilización con enmiendas orgánicas, y química como complemento del híbrido de pepino humocaro (cucumis sativus l.) en la zona de babahoyo, provincia de los ríos. Obtenido de http://es.slideshare.net/giancarlo89/tesisdegrado-respuesta-a-la-fertilizacin-con-enmiendas-orgnicas-y-qumica-como-complemento-del-hbrido-de-pepino-humocaro-cucumis-sativus-l-en-la-zona-de-babahoyo-provincia-de-los-ros

INIAP. (2009). H-553 Guía breve de Hibrido de Maíz para la Zona Central del litoral. Plegable divulgativo Nº 304. E. E. T. Pichilingue. Quevedo - Ecuador.

Lorente, J. (2007). Biblioteca de la agricultura, suelos, abonos y materia orgánica; los frutales; defensa de las plantas cultivadas; técnicas agrícolas en cultivos extensivos, horticultura; cultivo en invernadero. Lexus; Barcelona - España. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos99/fertilizacion-nitrogenada-dos-hibridos-maiz/fertilizacion-nitrogenada-dos-hibridos-maiz2.shtml

Torres, D. (2007). Importancia del nitrógeno en la nutrición del maíz. Criterio de balance de nitrógeno para determinar las necesidades de fertilización.

13