planificacincurricular567iibloque-111114084331-phpapp02

34
PLANIFICACIÓN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N° 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES 1.2. AÑO LECTIVO: 2010-2011. 1.3. EJE TRASVERSAL: Buen Vivir 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. 1.6. TITULO DEL BLOQUE: Continentes y Océanos 1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Quinto Año Básico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalización: 11 de Febrero del 2012 2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Caracterizar los continentes y océanos en sus grandes rasgos geográficos por medio del estudio de mapas del mundo, localizarlos e identificar las grandes regiones que forman la Tierra 3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES EVALUATIVAS -Localizar los continentes (África, América, Antártida, Europa, Asía y Oceanía) en material cartográfico y determinar las características geográficas básicas. -Caracterizar los océanos del mundo y destacar su importancia como factor de separación o unión de grupos humanos. *Localización de los continentes en el material cartográfico. *Relación de mares y océanos con la riqueza económica. *Descripción de la vida de los seres humanos en cada continente. *Relación de mares y océanos con la riqueza económica y las grandes masas de agua. *Descripción de la explotación de los recursos del mar del norte. *Determinación de los mares y océanos como importantes para los seres humanos. -Mapas. -Textos escolares. -Cuaderno de trabajo. -Tarjetas. -Imágenes. -Láminas. *Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localización y caracterización de los continentes utilizando el material cartográfico. -Ubica los continentes y océanos en el material cartográfico. -Caracteriza los continentes y océanos. *Localiza y caracteriza los océanos del mundo y las relaciones culturales y económicas. -Ubica los océanos con la utilización del material cartográfico. -Describe cada océano y los relaciona con la realidad. Técnica Prueba objetiva Instrumento Cuestionario Técnica Organizador cognitivo Instrumento Rueda de atributos Técnica

Upload: jordi-vera

Post on 22-Jul-2015

138 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: ESTUDIOS SOCIALES 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011. 1.3. EJE TRASVERSAL: Buen Vivir 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable. 1.6. TITULO DEL BLOQUE: Continentes y Ocanos 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Quinto Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Caracterizar los continentes y ocanos en sus grandes rasgos geogrficos por medio del estudio de mapas del mundo, con el propsito de localizarlos e identificar las grandes regiones que forman la Tierra RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:ESTRATEGIAS METODOLGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN/INDICADORES DE LOGRO *Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localizacin y caracterizacin de los continentes utilizando el material cartogrfico. -Ubica los continentes y ocanos en el material cartogrfico. -Caracteriza los continentes y ocanos. ACTIVIDADES EVALUATIVASTcnica Prueba objetiva Instrumento Cuestionario

2.

3.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO -Localizar los continentes (frica, Amrica, Antrtida, Europa, Asa y Oceana) en material cartogrfico y determinar las caractersticas geogrficas bsicas.

*Localizacin de los continentes en el material cartogrfico. *Relacin de mares y ocanos con la riqueza econmica. *Descripcin de la vida de los seres humanos en cada continente.

-Mapas. -Textos escolares. -Cuaderno de trabajo. -Tarjetas.

-Caracterizar los ocanos del mundo y destacar su importancia como factor de separacin o unin de grupos humanos.

*Relacin de mares y ocanos con la riqueza econmica y las grandes masas de agua. *Descripcin de la explotacin de los recursos del mar del norte. *Determinacin de los mares y ocanos como importantes para los seres humanos.

-Imgenes. -Lminas.

*Localiza y caracteriza los ocanos del mundo y las relaciones culturales y econmicas. -Ubica los ocanos con la utilizacin del material cartogrfico. -Describe cada ocano y los relaciona con la realidad.

Tcnica Organizador cognitivo Instrumento Rueda de atributos

Tcnica

-Definir la variacin de climas del planeta y su influencia en la vida, en general, y humana en particular.

*Observacin de imgenes sobre los diferentes climas de la tierra. *Caracterizacin de los climas de cada lugar del planeta. *Identificacin de los climas mediante colores en los mapas. *Relacin de las actividades humanas con los modos de aprovechamiento. *Comprensin de actividades determinantes de las condiciones de vida humanas. *Observacin de imgenes con actividades econmicas del pas.

-Imgenes. -Lminas.

*Determina las caractersticas climticas de cada uno de los continentes. -Caracteriza cada clima de los continentes. -Conoce las variaciones climticas que tiene todo el planeta.

Prueba objetiva Instrumento Cuestionario

-Identificar los grandes recursos naturales del mundo y relacionar esta localizacin con la cobertura de las necesidades de la poblacin.

Entorno

*Asocia los recursos naturales con la cobertura de las necesidades de la poblacin. -Comprende las necesidades econmicas de la poblacin. -Analiza la relacin de actividades con las necesidades poblacionales.

Tcnica Observacin Instrumento Escala numrica

-Imgenes. -Establecer asociaciones entre los seres humanos y los otros seres vivos en cuanto a su rol en la naturaleza, para comprender que todos somos parte de un mismo mundo. *Comprensin de ideas sobre la relacin de los seres humanos con los dems seres. *Anlisis del rol que cumplen todos los seres. *Determinacin de ideas sobre la formacin de todos los seres vivos. -Lminas. *Asocia a los seres humanos con los otros seres vivos como parte del mismo mundo. -Relaciona a la humanidad con los dems seres vivos. -Comprende que todos formamos parte de un mismo mundo.

Tcnica Entrevista Instrumento Gua de preguntas

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 5to. Ao de EGB. Bloque 2 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES: . Profesor/a .. Director/a .. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1 REA: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interaccin social. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Literatura. 1.6. TITULO DEL BLOQUE: Cuentos Populares 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Quinto Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN: 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012

2.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Comprender, analizar y producir cuentos populares apropiados con la especialidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresin artstica. Relacin entre componentes curriculares.INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN/INDICADORES DE LOGRO *Escucha dilogos y extrae informacin del contexto en que aparece. -Describe cuentos populares escuchados. -Determina los elementos que conforman un cuento popular. ACTIVIDADES EVALUATIVAS Tcnica Narrativa Instrumento Hoja gua

3.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO Literatura - Escuchar cuentos populares en funcin de identificar sus caractersticas propias.

ESTRATEGIAS METODOLGICAS *Seleccin de cuentos populares. *Caracterizacin del cuento popular seleccionado. *Identificacin de la sucesin de los hechos.

RECURSOS -Cuentos.

-Carteles.

-Renarrar cuentos populares desde el uso del lenguaje y el respeto del gnero.

-Tarjetas. *Narracin de cuentos populares poniendo en evidencia los valores. *Comprensin y valoracin de los cuentos populares de nuestra cultura nacional. -Narra cuentos con claridad y entonacin. -Determina las caractersticas de los elementos del gnero. -Textos escolares.

Tcnica Habilidad de tomar notas Instrumento Hoja gua Tcnica Prueba Instrumento

-Comprender los cuentos populares de distintas regiones y nacionalidades del

*Planificacin y organizacin jerrquica de ideas.

-Cuadernos de

*Comprende y parafrasea las ideas que se expresan

Ecuador en funcin de identificar sus elementos comunes y valorar las diferentes culturas. -Escribir cuentos populares sobre la base de su tradicin y con la estructura de este tipo de texto.

*Utilizacin adecuada de los elementos que conformen la lengua.

trabajo.

en cualquier tipo de cuento. -Analiza las ideas que se extraen de un cuento. -Identifica los elementos comunes de un cuento nacional.

Cuestionario

Lpices *Conversacin sobre cuentos escuchados y conocidos. *Determinacin de la estructura del cuento. *Rotulacin de un cuento popular. Colores *Escribe un cuento popular en el que se identifica la estructura de este tipo de texto. -Utiliza la estructura de un cuento para caracterizarlo. -Crea un cuento poniendo en prctica la estructura. *Encuentra el significado en el diccionario. -Conoce cuentos y los dramatiza segn su estructura. -identifica personajes primarios y secundarios -Expresa oralmente cuentos populares. -Transmite cuentos orales y escritos. -Saca semejanzas y diferencias

Tcnica Narrativa Instrumento Hoja gua

-Contar cuentos en distintos formatos desde la utilizacin del lenguaje ldico. -Disfrutar de los cuentos populares tanto de transmisin oral como escrita en funcin de valorar las diferentes idiosincrasias. -Reconoce rasgos literarios de los cuentos populares en funcin de valorarlos como tales. *Dramatizacin de cuentos populares. *Publicacin y grabacin de los mismos. Contexto

Tcnica Dramatizacin Instrumento Hoja gua Tcnica Narrativa Instrumento Hoja gua

Libros de cuentos *Distinguir las principales acciones que realizan los personajes. *Relacin de cuentos nacionales y extranjeros.

Hojas de papel bon *Determinacin de los componentes de los cuentos populares (lugar, personajes, tiempo y narrador). *Descripcin de cada uno de los rasgos literarios.

Identifica el propsito comunicativo y establece semejanzas y diferencias entre diversos tipos de cuentos. -Analiza la estructura del cuento -Comprende los personajes primarios y secundarios -Obtiene conclusiones

Tcnica Habilidad de tomar notas Instrumento Hoja gua

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 5to. Ao de EGB. Bloque 2 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES: . Profesor/a .. Director/a .. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: ESTUDIOS SOCIALES 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: Buen Vivir 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable. 1.6. TITULO DEL BLOQUE: Continentes y Ocanos 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Quinto Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Caracterizar los continentes y ocanos en sus grandes rasgos geogrficos por medio del estudio de mapas del mundo, con el propsito de localizarlos e identificar las grandes regiones que forman la Tierra RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRIC ULARES:ESTRATEGIAS METODOLGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN/INDICADORES DE LOGRO *Aplica escalas y utiliza paralelos y meridianos para determinar la localizacin y caracterizacin de los continentes utilizando el material cartogrfico. -Ubica los continentes y ocanos en el material cartogrfico. -Caracteriza los continentes y ocanos. ACTIVIDADES EVALUATIVASTcnica Prueba objetiva Instrumento Cuestionario

3.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO -Localizar los continentes (frica, Amrica, Antrtida, Europa, Asa y Oceana) en material cartogrfico y determinar las caractersticas geogrficas bsicas.

*Localizacin de los continentes en el material cartogrfico. *Relacin de mares y ocanos con la riqueza econmica. *Descripcin de la vida de los seres humanos en cada continente.

-Mapas. -Textos escolares. -Cuaderno de trabajo. -Tarjetas.

-Caracterizar los ocanos del mundo y destacar su importancia como factor de separacin o unin de grupos humanos.

-Definir la variacin de

*Relacin de mares y ocanos con la riqueza econmica y las grandes masas de agua. *Descripcin de la explotacin de los recursos del mar del norte. *Determinacin de los mares y ocanos como importantes para los seres humanos. *Observacin de imgenes sobre los

-Imgenes. -Lminas.

-Imgenes.

*Localiza y caracteriza los ocanos del mundo y las relaciones culturales y econmicas. -Ubica los ocanos con la utilizacin del material cartogrfico. -Describe cada ocano y los relaciona con la realidad. *Determina las caractersticas climticas de

Tcnica Organizador cognitivo Instrumento Rueda de atributos

Tcnica Prueba objetiva Instrumento

climas del planeta y su influencia en la vida, en general, y humana en particular.

diferentes climas de la tierra. *Caracterizacin de los climas de cada lugar del planeta. *Identificacin de los climas mediante colores en los mapas. *Relacin de las actividades humanas con los modos de aprovechamiento. *Comprensin de actividades determinantes de las condiciones de vida humanas. *Observacin de imgenes con actividades econmicas del pas.

-Lminas.

cada uno de los continentes. -Caracteriza cada clima de los continentes. -Conoce las variaciones climticas que tiene todo el planeta.

Cuestionario

-Identificar los grandes recursos naturales del mundo y relacionar esta localizacin con la cobertura de las necesidades de la poblacin.

Entorno

*Asocia los recursos naturales con la cobertura de las necesidades de la poblacin. -Comprende las necesidades econmicas de la poblacin. -Analiza la relacin de actividades con las necesidades poblacionales.

Tcnica Observacin Instrumento Escala numrica

-Imgenes. -Establecer asociaciones entre los seres humanos y los otros seres vivos en cuanto a su rol en la naturaleza, para comprender que todos somos parte de un mismo mundo. *Comprensin de ideas sobre la relacin de los seres humanos con los dems seres. *Anlisis del rol que cumplen todos los seres. *Determinacin de ideas sobre la formacin de todos los seres vivos. -Lminas. *Asocia a los seres humanos con los otros seres vivos como parte del mismo mundo. -Relaciona a la humanidad con los dems seres vivos. -Comprende que todos formamos parte de un mismo mundo.

Tcnica Entrevista Instrumento Gua de preguntas

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 5to. Ao de EGB. Bloque 2 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES: . Profesor/a .. Director/a .. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: CIENCIAS NATURALES 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: El Buen Vivir: Respeto 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interacciones del mundo natural y sus cambios. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Ecosistemas acutico y terrestre: los individuos interactan con el medio y conforman la comunidad biolgica. 1.6. TITULO DEL BLOQUE: El suelo y sus irregularidades 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Quinto Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo. 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Analizar las clases de suelo mediante la interpretacin de su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuticos, para fomentar su conservacin y valorar su importancia en el accionar del ser humano. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRIC ULARES:ESTRATEGIAS METIDOLGICAS RECURSOS INDECADORES ESENCIALES DE EVALUACIN/INDICADORES DE LOGRO *Clasifica los suelos considerando sus caractersticas fsicas y componentes. -Conoce las caractersticas fsicas del suelo. -Identifica los componentes del suelo. ACTIVIDADES EVALUATIVAS Tcnica Prueba Instrumento Cuestionario

2.

3.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO -Clasificar los suelos por sus caractersticas y determinar su influencia en el sostenimiento de los ecosistemas terrestres y acuticos, con la jerarquizacin y relacin de sus componentes.

*Comprensin del suelo como recurso natural. *Observacin directa de los suelos. *Identificacin, descripcin y comparacin de la estructura.

-Lmina del Sistema Solar. -Esfera. -Medio geogrfico. -Entorno. -Carteles.

-Explicar la importancia del suelo agrcola, relacionar las consecuencias que provocan su mal uso y proponer tcnicas agrcolas para recuperar el suelo.

*Caracterizacin de los suelos agrcolas y su importancia. *Identificacin de tcnicas agrcolas que provocan la alteracin del suelo. *Investigacin sobre la recuperacin del suelo.

-Grficos. - Laminas. -Videos. -Televisin. -Computadora.

*Selecciona tcnicas agrcolas que permiten mitigar el impacto antrpico y recuperar el suelo. -Aplica tcnicas agrcolas para la recuperacin del suelo. -Valora la importancia del suelo para la vida de los seres.

Tcnica Observacin Instrumento Lista de cotejo

-Relacionar las caractersticas

*Comprensin de la importancia del suelo agrcola en la

Clasifica los suelos considerando sus caractersticas fsicas y componentes -Investiga los productos agrcolas que se cultivan en

Tcnica

del suelo con la importancia para la agricultura y la influencia de las prcticas agrcolas desde la descripcin.

produccin de alimentos. *Realizacin de experimentos sobre la siembra de plantas. *Aplicacin de mtodos para la conservacin del suelo.

-Textos escolares. -Cuadernos de trabajo.

cada tipo de suelo. -Reconoce la calidad del suelo para el cultivo.

Prueba Instrumento Cuadro comparativo

4.- BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 5to. Ao de EGB. Bloque 2 - Cuaderno de trabajo y gua del docente. 5.- OBSERVACIONES:

. Profesor/a

.. Director/a PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2

.. Supervisor

1.

DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: MATEMTICA 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: Proteccin del medio ambiente 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y la representacin 1.6. TITULO DEL BLOQUE/ Mdulo2: Relaciones y Funciones, Numrico, Geomtrico, de Medida, Estadstica y Probabilidad 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sexto Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO:

2.

2.1. Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigacin para desarrollar el gusto por la Matemtica y contribuir al desarrollo del entorno social y natural. 2.2. Descomponer nmeros en sus factores primos, mediante el uso de criterios de divisibilidad para resolver distintos tipos de clculos en problemas de la vida cotidiana 2.3. Calcular permetros de polgonos de tres, cuatro y ms lados al igual que el rea de tringulos y cuadrilteros, mediante el uso de las operaciones bsicas, para una mejor comprensin del espacio que lo circunda. 3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Indicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logro Genera sucesiones por medio de la suma y de la resta: Ejecuta ejercicios de sucesiones con sumas y/o restas. Resuelven ejercicios en la pizarra y en sus cuadernos de trabajo. ** Ejecutan ejercicios de coevaluacin

Destrezas con criterio de desempeo Relaciones y funciones: Generar sucesiones con sumas y restas. (A)

Estrategias metodolgicas Exploracin de conocimientos. Determinacin de secuencias que siguen un patrn creciente y decreciente.

Recursos Grficos Tarjetas con nmeros.

Actividades de evaluacin

Resuelve ejercicios del cuaderno de trabajo.

Numrico: Descomponer en factores primos un conjunto de nmeros naturales.(P)

Activacin de los conocimientos previos Tablas de descomposicin Aplicacin de los criterios de divisibilidad en la (varias descomposicin de nmeros naturales en sus alternativas) factores primos Reconocimiento y precisin de la diferencia entre mcd y mcm. Ejecucin de varios ejercicios en la pizarra. Explicacin sobre los procesos para encontrar el mcd y el mcm.

Descompone varios nmeros naturales en sus factores primos.

Encontrar el mximo comn divisor (mcd) y mnimo comn mltiplo (mcm) de un conjunto de nmeros. (A)

Texto del estudiante Cartilla de trabajo Gua del Docente Material bibliogrfico

Calcula el mcd y el mcm para la resolucin de problemas. Ejecuta con precisin ejercicios propuestos. Efectan ejercicios de coevaluacin

Resuelve los ejercicios propuestos en la cartilla de trabajo.

Identificar la potenciacin

Explicacin de los trminos de la potenciacin y su

como una operacin multiplicativa en los nmeros naturales.(C) Asociar las potencias con exponente 2 y 3 con representaciones en 2 y 3 dimensiones o en reas y volmenes (P.A)

significado. Ejecucin del proceso de resolucin de potencias Resolucin de varios ejercicios. Explicacin y comprensin de los trminos: 2 al cuadrado o 2 al cubo. Ejecucin del proceso. Comprensin del proceso para encontrar el rea del cuadrado conociendo la dimensin de un lado.

Geometra: Calcular el rea de paralelogramos y tringulos en problemas. (P.A)

Identificacin de las caractersticas de: paralelogramos y tringulos Deduccin de las frmulas para encontrar el rea Ejecucin de ejercicios para encontrar el rea de espacios que tienen las formas indicadas: el jardn.

Material concreto del aula. Cuadro de potencia del 2 al 12 Texto del estudiante Cartilla de trabajo Gua del Docente Material bibliogrfico Material concreto de entorno El metro Una soga o manila

Identifica el proceso para ejecutar potencias Ejecuta varios ejercicios en la pizarra Asocia el cuadrado y el cubo de los nmeros en problemas prcticos de reas y volmenes Ejecuta varios ejercicios..

Resuelve ejercicios propuestos

Desarrolla ejercicios propuestos en el texto y en la cartilla de trabajo.

Medida: Medir ngulos rectos, agudos y obtusos con el uso del graduador. (P.A)

Reconoce las caractersticas de los paralelogramos y del tringulo. Descubre y aplica la frmula para encontrar el rea.

Desarrolla ejercicios propuestos en el texto y en la cartilla de trabajo. Ejecuta varios ejercicios propuestos por el docente.

Estadstica y probabilidad: Analizar en diagrama de barras, circulares, poligonales y en tablas datos estadsticos publicados en medios de comunicacin. (A)

Explicacin del mecanismo para la utilizacin del graduador. Ejecucin de varios ejercicios de medicin de ngulos. Identificacin de los trminos: ngulo agudo , recto y obtuso

Graduador Regla Textos y cartilla de trabajo Gua del docente Datos estadsticos de los medios de comunicacin local y nacional. Texto de estudiante y cartilla de trabajo

Reconoce los ngulos agudos, rectos y obtusos. Ejecuta la medicin de ngulos Traza ngulos de diferente dimensin Descubre en la prctica

Ejecuta en su cuaderno de trabajo la representacin de algunos datos estadsticos Explica su opinin sobre datos estadsticos del pas, de la provincia, de la parroquia, de la escuela., representados en diagramas.

Explicacin de los trminos: diagrama, barras, centro gramas, poligonales, tablas. Identificacin de la utilizacin de estos diagramas en la vida real Aplicacin de diagramas para representar datos

Recolecta, representa y analiza datos estadsticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central. Grafica en barras, datos estadsticos del aula

estadsticos publicados en los medios.

Material educativo bsico: regla, lpiz, etc.

Observa e interpreta diagramas de textos, de los medios, de revistas, etc.

4.

5.

BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Texto del estudiante y cartilla de trabajo Gua para docentes de Quinto ao EGB. Textos propuestos en la Actualizacin y en la gua del docente. OBSERVACIONES: Es importante analizar la posibilidad de aplicar las sugerencias y recomendaciones del Texto de la Actualizacin y Fortalecimiento, as como las guas para el Docente.

. Profesor/a

.. Director/a

.. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interaccin social 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Literatura 1.6. TITULO DEL BLOQUE: Cuento 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sexto Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:2.1. 2.2. 2.3. Disfrutar, desde la funcin esttica del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el uso adecuado de los distintos recursos literarios. Reconocer los textos literarios desde su carcter ficcional y funcin esttica para recrearse con su belleza literaria. Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus caractersticas especficas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarnos como fuente de placer y transmisores de cultura. 2.4. Comprender, analizar y producir textos literarios. Cuentos, poemas populares y descripciones literarias apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresin escrita y revalorizando la produccin nacional.

2.

3.

RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Destreza con criterio de desempeo Estrategias metodolgica Recursos Indicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logro Actividades de evaluacin

LITERATURA: Leer cuentos de todo tipo desde el disfrute y la valoracin del gnero as como la motivacin y su significado. El cuento como gnero base de la literatura (orden del tiempo del relato, formas narrativas e importancia del narrador). Posibilidad de imaginar a travs del cuento,(construir nuevo finales, interrogar personajes y cambiar de escenarios). Seleccin de cuentos. Fichas bibliogrficas con un breve argumento Selecciona y lee cuentos de acuerdo a sus intereses. Obtiene referencias principales del cuento: Autor, argumento. Expresa opiniones a favor o Escribe las caractersticas principales del cuento: Autor, argumento, mensaje. Escribe su opinin sobre los cuentos ledos.

Comprar distintos tipos de cuentos en funcin de la apreciacin de rasgos literarios comunes.

Motivacin para la seleccin de cuentos, respetando la opinin de los estudiantes. Aplicacin del proceso de la lectura: Prelectura, lectura y Pos lectura de cuentos. Cuento: narracin oral o escrita de un suceso imaginario (pocos personajes). Intenciones de un cuento (fines ldicos, estticos, morales y educativos) Explicacin del concepto de cuento y los tipos que podemos encontrar. Identificacin del tipo de cuentos que gusta ms. Estructura formal: inicio, nudo y desenlace. Pocos personajes, se centra en la accin de lo narrado. Enlace que permite unir todos los elementos presentes en la narracin. Explicacin de la estructura de un cuento Identificacin de la relacin entre el contenido del cuento y la estructura del mismo.

en contra del argumento.

Narrar oralmente cuentos, considerando la estructura formal de este gnero.

Diferentes tipos de cuentos. Listado de tipos de cuentos con una breve argumentacin Texto del estudiante pgina 38

Identifica el tipo de cuentos que ms le gusta. Hace una coleccin de cuentos para su deleite. Comparte esta iniciativa. Identifica en un cuento la estructura especfica y los elementos bsicos que lo conforman: Reconoce la estructura Identifica los elementos

Enlista el tipo de cuentos que le gusta, indicando razones. Inicia en la coleccin de cuentos, (mini biblioteca)

Identifica con colores la estructura del cuento. Distingue los elementos principales en la narracin de un cuento.

Comprender los cuentos desde los pasos del anlisis literario y de los contextos en los que fueron escritos.

Texto del estudiante. Gua del Docente

Escribir cuentos adecuados con la narrativa y con rasgos literarios especficos de acuerdo intencionalidades y objetivos de escritura determinados.

Reconocimiento de los pasos del anlisis: lectura comprensiva (revisin del vocabulario e inferencia de los significados), identificacin de la historia central, de los personajes y de los lugares. Anlisis de la vida del autor en relacin con el tipo de cuento (si aplica). Reconocimiento de los efectos causados por el cuento y sus motivos (risa, miedo, sonrisa y curiosidad)

Identifica: la historia principal del cuento, los personajes, escenarios. Tiempo, etc. Conoce la biografa del autor Determina el o los mensajes que se obtienen del cuento

Contesta a un breve cuestionario de cinco preguntas relacionadas.

Texto y cuaderno de trabajo del estudiante. Gua del Docente.

Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario: Planifican la creacin de un cuento entre parejas de estudiantes. Siguen los pasos anotados.

Escriben el borrador, analizan, revisan y publican. Emiten comentarios entre compaeros.

Reinterpretar cuentos en

Planificacin del cuento a base de los objetivos (para quin se va a escribir, con qu objetivos, qu queremos contar, que

Papelotes

Planifican la publicacin de un peridico mural en el aula,

Publican el peridico mural. Presentan la dramatizacin de un cuento patritico.

otros formatos, respetando las estructuras formales propias de los distintos textos.

caractersticas va a tener el cuento, qu efectos). Escribir un borrador. Editar y publicar. Uso de rasgos literarios (comparaciones y descripciones) Explicacin sobre la presentacin de un cuento en otros formatos, siguiendo la estructura lgica. Ejecucin de varios ensayos. Escritura en otros formatos: peridicos murales, ilustraciones y dramatizaciones. Estructura lgica: inicio, desarrollo y desenlace Planificacin de la lectura: objetivos: diversin, aprendizaje y comparacin con otros textos. Identificacin de los elementos de acuerdo con cada objetivo.

Marcadores Papel peridico Maskin Cuaderno de trabajo.

con el contenido de un cuento Preparan la presentacin de una dramatizacin de un cuento patritico. Identifica la intencin implcita de cuentos. Obtiene informacin a travs de cuentos.

Hacen una autoevaluacin coevaluacin , con ayuda del docente

Coleccin de cuentos Texto y cuaderno del estudiante. Gua del Docente.

Inferir informacin en los cuentos de acuerdo con los objetivos de anlisis especficos.

Utiliza cuentos para informacin de determinados temas : diversin, aprendizaje.

4.

BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular del 3er. Ao de EGB. Bloque 1, pgs. 36 y 37 del texto. Cuaderno de trabajo y gua del docente. OBSERVACIONES

5.

. Profesor/a

.. Director/a

.. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: CIENCIAS NATURALES 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: El Buen Vivir: Respeto 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interacciones del mundo natural y sus cambios. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Bioma pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones biticas y abiticas 1.6. TITULO DEL BLOQUE: El suelo y sus irregularidades 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sexto Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a travs de la bsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas. 2.2. Relacionar la estructura del suelo de los pastizales con la interaccin del clima mediante la descripcin de los seres vivos que en l habitan, para valorar su importancia como recurso natural renovable. 2.3. Relacionar la estructura del suelo de los pastizales con la interaccin del clima a travs de las descripciones de los seres vivos que en l habitan, para valorar su importancia como recurso 3. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Indicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logro Ejecuta la descripcin de un ecosistema pastizal: Describe un sistema pastizal del medio. Determina los componentes del mismo: Registra los componentes del sistema pastizal. Actividades de evaluacin Identifica los elementos de un ecosistema pastizal ayudado por un grfico. Grafica el ecosistema del entorno.

2.

Destreza con criterio de desempeo Analizar el ecosistema del pastizal con la observacin, identificacin, descripcin y registro

Estrategias metodolgicas Activacin los conocimientos previos. Observacin de grficos de varios ecosistemas para determinar cul pertenece a un pastizal, Identificacin con colores o encerrando en figuras

Recursos Materiales de medio circundante Revistas y peridicos

de sus componentes.

geomtricas los componentes. Lminas Planificacin y ejecucin de una visita a un pastizal, anotar sus caractersticas Videos Cajoneta Tipos de suelos Observacin directa de un pastizal. Identifica los componentes del suelo del pastizal, a travs de una observacin dirigida: Escribe los componentes del suelo de los pastizales y sus caractersticas importantes. Indica el tipo de plantas propias de este Bioma.

Describir la composicin del suelo del pastizal con relacin al tipo de plantas propias de este Bioma, con la observacin directa, recoleccin de datos en textos de diferentes fuentes y procesos experimentales.

Obtencin de un pequeo documento escrito sobre la composicin del suelo de los pastizales.

Herramientas bsicas de agricultura.

Hace una breve descripcin por escrito de los componentes del suelo del pastizal Registra en sus anotaciones los componentes, a travs de un cuadro de doble entrada.

Textos de los estudiantes. Coleccin de varios tipos de suelos de la localidad. Determinacin de cul de ellos podra ser el ms parecido al de los pastizales, segn la: coloracin, textura, presencia o ausencia de humedad, presencia o ausencia de humus.

Organiza un muestrario de tipos de suelo, segn su origen: Determina las caractersticas principales. Escribe nombres de plantas y animales de los diferentes tipos de suelos Transcribe los tipos de suelo del pastizal Anota las caractersticas de los mismos. Escribe el nombre de plantas y animales de cada tipo de suelo. Presentacin del trabajo por grupos.

Comparar los tipos de suelos del pastizal segn su origen, con la observacin directa y el anlisis de la flora y la fauna endmicas.

Gua del Docente.

Indagacin bibliogrfica sobre las cadenas alimenticias en este tipo de suelo. Contestacin de las ideas que formulan los escolares en un mapa cognitivo. Construccin de organizadores grficos que permitan

Obtiene datos importantes sobre la cadena alimenticia relacionando los Biomas pastizales con la fauna del lugar: Reconoce los alimentos ms importantes en el Bioma pastizal. Determina acciones para mantener el equilibrio

Relacionar las cadenas alimenticias con los diferentes

Contesta a una serie de preguntas relacionadas con las cadenas alimenticias, Identifica recursos renovables y no renovables en el Bioma Pastizal y los peligros a los que estn

Biomas de Pastizal, con la interpretacin de datos de textos de diferentes fuentes y experimentales.

correlacionar la bsqueda de alimentos y equilibrio en el Bioma pastizal. Motivaciones para que los estudiantes diseen y ejecuten experimentos que indiquen la conservacin sustentable del suelo del pastizal, estableciendo diferencias entre textura y estructura del suelo.

expuestos debido al desarrollo de comunidades humanas.

Materiales de medio circundante Revistas y peridicos Lminas

Valorar la importancia de la conservacin sustentable de los suelos del pastizal, con el anlisis reflexivo y el diseo y ejecucin de microproyectos de investigacin.

Ej. Clase de suelo Arenoso Limoso Arcillosos Humfero

Textura Gruesa Media Fina Proporcin equilibrada

A travs de trabajo de grupos: disear y ejecutar un experimento que permita la prctica de alternativas de conservacin del suelo de los pastizales.

4.

5.

BIBLIOGRAFA: Texto del estudiante, cuaderno de trabajo y gua del Docente. Editorial Santillana Cmo trabajar el rea de Ciencias naturales en el aula? Asociacin Flamenca de cooperacin al Desarrollo y Asistencia Tcnica (VVOB) -. Ecuador. PENSANDO EN VERDE. Qu sabes del suelo y la biodiversidad OBSERVACIONES:

. Profesor/a

.. Director/a

.. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: ESTUDIOS SOCIALES 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: Historia del Ecuador 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable. 1.6. TITULO DEL BLOQUE: poca aborigen II 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sexto Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Analizar las actuaciones colectivas e individuales que han modelado el pasado de nuestro pas desde sus inicios hasta la actualidad, por medio de la investigacin y el estudio pormenorizado de procesos sociales, polticos y econmicos, con el fin de emitir juicios crticos sobre la realidad nacional. 2.2. Establecer nexos entre el pasado y la actualidad en diversos lugares geogrficos, a travs del anlisis de su evolucin histrica y cultural, con el fin de hallar puntos de unin que refuercen una identidad mundial fundamentada en el principio de unidad en la diversidad. 2.3. Analizar la poca aborigen a travs del estudio de la adaptacin de las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura. 2.4. Describir los procesos de desarrollo poltico en las tierras de lo que hoy es el Ecuador y las consecuencias de la invasin inca, a travs del estudio de fuentes histricas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestro patrimonio cultural.

2.

3.

RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destreza con criterio de desempeo Determinar la presencia de varias culturas aborgenes en el actual territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su produccin material, su ubicacin regional, nivel de desarrollo y el uso de los diversos pisos ecolgicos para la produccin.

Estrategias metodolgicas (Precisiones para la enseanza y aprendizaje) Exploracin y activacin de conocimientos previos. Reconocimiento de las culturas aborgenes en nuestro territorio

Recursos Videos Lminas Grficos Mapas Texto de lectura y trabajo de los estudiantes. Texto gua para docentes. Lecturas comentadas

Indicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logro Localiza a las primeras culturas aborgenes en el Ecuador: Reconoce en el mapa la ubicacin. Describe sus principales caractersticas de produccin y desarrollo Determina la produccin en los diversos pisos ecolgicos

Actividades de evaluacin Identifica en el mapa, la ubicacin de la primeras culturas aborgenes En pocas palabras describe las caractersticas Determina la produccin:Pisos climticos Produccin

Explicacin sobre la produccin econmica y la organizacin social de nuestros aborgenes

Describir la organizacin social y poltica de los seoros tnicos de las diferentes regiones territoriales en funcin de analizar sus alianzas y enfrentamientos.

Comprensin de los trminos cacicazgo y seoros tnicos Reconocimiento de la organizacin social y poltica.

Bibliografa al alcance de los estudiantes. Recortes de peridicos y revistas Informacin de apoyo: visitas a lugares arqueolgicos, museos Organizadores grficos Caracteriza la organizacin social, econmica y poltica de los seoros tnicos desarrollados antes de llegada de los incas: Explica a travs de grficos lo que son los cacicazgos y los seoros tnicos. Describe la organizacin social y poltica. Narra algunas acciones de alianzas

Grafica las caractersticas bsicas de un cacicazgo y de un seoro tnico. Escribe en pocos renglones la organizacin social y poltica Narra acontecimientos de alianzas y enfrentamientos entre culturas aborgenes. Participa en exposiciones sobre el origen de los Incas en

Explicar el origen del imperio Inca como expresin de una gran civilizacin que surgi en Amrica andina, su expansin hacia Indoamrica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de organizacin militar y poltica.

Explicacin del origen del Imperio Inca Reconocimiento de su expansin hacia el Ecuador Reconocimiento de la incorporacin de nuestro territorio al Imperio Inca Identificacin de su organizacin militar y

poltica. Analizar el ascenso del Inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del Incario desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la divisin del imperio.

Cuadros de doble entrada

y enfrentamientos.

Amrica. Ubica en el mapa los avances de los Incas, hasta lograr la unificacin del Imperio. Exponen la organizacin militar y poltica en estas incursiones. Describe ayudado del mapa las diferentes incursiones de los incas a nuestro territorio. Participa en exposiciones sobre el ascenso de Atahualpa al trono del Imperio. Grafica un croquis del Incario Escribe las caractersticas de lugares arqueolgicos visitados. Determina mediante frases la importancia de preservar las reliquias arqueolgicas en el Ecuador.

Explicacin del hecho de ascenso del Inca Atahualpa. Descripcin de los enfrentamientos con los pueblos del actual Ecuador.

Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursin inca en Andinoamrica Ecuatorial: Relata el origen de los Incas Explica la organizacin militar y poltica

Identificar varios sitios arqueolgicos y las piezas que se han conservado, desde el reconocimiento de su preservacin y valor patrimonial.

Reconocimiento de la conformacin de los territorios, una vez producida la crisis del imperio Inca.

Identificacin de sitios arqueolgicos existentes en el Ecuador. Descripcin de sus caractersticas principales. Reconocimiento del valor patrimonial de las piezas arqueolgicas,

Describe la resistencia de pueblos Quitus frente a la incursin inca. Explica razones del ascenso de Atahualpa al trono del incario. Identifica la divisin del incario una vez producida la crisis del imperio.

Determina las caractersticas importantes de sitios arqueolgicos cerca del lugar de trabajo. Reconoce el valor patrimonial de las piezas arqueolgicas

4.

BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Historio General del Ecuador. Cuaderno de trabajo para el estudiante.. Gua para docentes de Sptimo ao EGB. (Otros textos que seleccione el o la docente) 5. OBSERVACIONES: ... Profesor/a .. Director/a .. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: MATEMTICA 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: Proteccin del medio ambiente 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento, la demostracin, la comunicacin, las conexiones y la representacin 1.6. TITULO DEL BLOQUE/ Mdulo2: Relaciones y Funciones, Numrico, Geomtrico, de Medida, Estadstica y Probabilidad 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sptimo Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO: 2.1. Demostrar eficacia, eficiencia, contextualizacin, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento cientfico en la solucin y argumentacin de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemticas del mundo social, cultural y natural. 2.2. Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposicin, para desarrollar y profundizar la comprensin de modelos matemticos. 2.3. Medir, estimar, y transformar longitudes, reas, volmenes y pesos de los objetos de su entorno inmediato para una mejor comprensin del espacio cotidiano, a Travs del uso del clculo y de herramientas de medida. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:Estrategias metodolgicas Recursos Indicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logro Actividades de evaluacin

2.

3.

Destreza con criterio de desempeo

RELACIONES Y FUNCIONES Ubicar pares ordenados con fracciones simples y decimales en el plano cartesiano. (A)

Resolucin de problemas matemticos en situaciones reales. Ubicacin de pares ordenados con fracciones y decimales en el plano cartesiano. Transformacin de fracciones a decimales. Representacin de la abscisa y debe ser ubicado en el eje (x), y el segundo nmero representa la ordenada y debe ubicarse en el eje (y). Anlisis de la informacin del texto del alumno.

Plano Cartesiano Cuadricula en el piso Tablero de ajedrez

Ubica pares ordenados con nmeros naturales, decimales y fracciones en plano cartesiano. Posiciona pares ordenados con nmeros fraccionarios y decimales. Transforma fracciones a decimales

Ubica pares ordenados en las coordenadas. Realiza ejercicios de transformacin y relacin.

Lee y escribe las series en orden NUMRICO Establecer relaciones de orden en un conjunto de nmeros naturales, fracciones y decimales. (P) Lectura de fechas histricas locales, provinciales y nacionales Empleo de la simbologa romana en la construccin de cantidades Representacin de las fechas en nmeros romanos. Aplicacin de las reglas de la escritura de los nmeros romanos. Comparaciones entre los nmeros romanos y arbigos. Formacin de series de nmeros naturales, fraccionarios y decimales con material concreto. Ejercicios de clculo mental. Manipulacin del metro lineal y sus fracciones dm,, cm., mm. Comparacin de fracciones y decimales. Ejercicios de reduccin de decimales a fracciones Tablas comparativas Dienes Geoplano Plano cartesiano Texto y cuaderno de trabajo Metro Texto de la escuela Semirrecta numrica Dientes Peridicos Texto de matemtica Cuaderno de Resuelve operaciones combinadas con nmeros naturales, fracciones y decimales. Divide c nmeros enteros y decimales. Verifica resultados de divisiones de enteros y decimales. Calcula y aplica el permetro y rea del tringulos, cuadrilteros y polgonos Resuelve problemas de nmeros enteros y decimales. Realiza ejercicios de divisin de decimales Transforma nmeros arbigos a romanos y viceversa. Lee nmeros romanos Relaciona nmeros arbigos y romanos. Reconoce el valor de los nmeros romanos Identifica series numricas de fracciones y decimales Ordena fracciones Complementa series numricas Escribe nmeros fraccionarios

Leer y escribir cantidades expresadas en nmeros romanos hasta mil. (C, A)

Clculo mental de la divisin de nmeros naturales. Reparticin de una cantidad de piola a los nios para jugar con los trompos en forma concreta Demostracin de la divisin de nmeros decimales en todos los casos. Reparticiones y divisiones concretas y grficas Ejercicios del texto del estudiante Resolucin de problemas de divisin de decimales.

Resolver divisiones entre nmeros naturales y decimales y viceversa. (P, A)

Reconocimiento de polgonos irregulares en objetos del aula y escuela

GEOMTRICO Calcular el permetro de polgonos irregulares en la resolucin de 'problemas con nmeros naturales y decimales. (P, A)

Elaboracin de polgonos irregulares con materiales del medio Medicin de las dimensiones de las figuras Graficacin de polgonos irregulares. Estiman resultados del rea de polgonos irregulares. Formulacin de problemas de clculo de permetros. Clculo de permetros con nmeros decimales

trabajo Tijeras Piola

irregulares en la resolucin de problemas. Calcula permetros de polgonos irregulares. Resuelve problemas sobre rea de polgonos irregulares. Estima permetros de polgonos irregulares. Formula y resuelve problemas.

Figuras Polgonos irregulares El metro lineal

Reconoce, estima, mide y convierte unidades de longitud, rea, capacidad, volumen para dar solucin a problemas Convierte medidas-efe superficie y volumen. Calcula reas y volmenes de planos y cuerpos geomtricos. diarios. Realiza reducciones de medidas de superficie y volumen Resuelve problemas de reas y volmenes

MEDIDA Convertir y aplicar mltiplos del metro cuadrado y metro cbico en la resolucin de problemas. (P,A)

Medicin de reas y volmenes de objetos Clculo de reas de objetos del aula Diferenciacin entre medidas de superficie y volumen Planteamiento y solucin a problemas de medidas de superficie y volumen Relacin de medidas de rea con las de volumen

Fmix Cartulina Colores Tijeras Texto

ESTADSTICA Y PROBABILI DAD Recolectar y representar datos discretos en diagramas de barras y circulares. (P, A) Analizar datos estadsticos provenientes de

Utilizacin de diferentes modelos para recolectar informaciones numricas. Recopilacin y anlisis de la informacin. Organizacin y clasificacin los datos. Utilizacin de tablas de frecuencias. Establecimiento de diferencias entre datos discretos y continuos. Representacin en forma grfica los datos obtenidos en diagramas de barras y poligonales. Determinacin de la importancia de los diagramas en la esttica. Utilizacin de otras formas de representacin

Cuaderno de trabajo Recolecta, representa y analiza datos estadsticos Cuerpos geomtricos El metro cuadrado Cartel Tabla de conversiones Objetos del aula Texto en diversos diagramas. Disea diagramas de barras, poligonales y circulares. Utiliza el computador para verificar datos. Utiliza la tabla de frecuencia con datos discretos. Representa los datos obtenidos en diagramas

investigaciones en diagramas circulares. (A)

Cuaderno de trabajo Hojas de papel Tablas de frecuencias

Analiza Diagramas

4.

BIBLIOGRAFA: Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Pginas:

Texto de la escuela..- Cuaderno de trabajo para el estudiante, Gua para docentes de Sptimo ao EGB. 5. OBSERVACIONES: . Profesor/a .. Director/a .. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: LENGUA Y LITERATURA 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interaccin social 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Literatura 1.6. TITULO DEL BLOQUE: Leyenda Literaria 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sptimo Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012

3.

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Escuchar textos para comprender la funcin comunicativa y valorar las variedades lingsticas y culturales que poseen, con una actitud de respeto y aceptacin de las diferencias. 2.2. Producir textos orales adecuados a toda situacin comunicativa para alcanzar objetivos especficos. 2.3. Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoracin crtica y creativa de los textos literarios y no literarios. 2.4. Escribir multiplicidad de textos apropiados con propsitos comunicativos reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Estrategias metodolgicas Conocimiento de leyendas literarias. Definicin de leyenda literaria. Interpretacin del mensaje del autor. Estrategias de lectura crtica y discriminacin de los elementos ms importantes de este tipo de texto. Narracin oral en la trasmisin de leyendas. Crtica a los textos literarios Lectura de leyendas del sector y comunidad. Determinacin de la funcin potica del lenguaje y la palabra para crear realidades desde la literatura Diferenciacin entre leyendas populares y mitos (desde dnde fueron creados y con qu expectativas). Intencionalidad esttica de! autor de leyendas. Discriminacin de lo real y lo imaginario Recursos Indicadores esenciales de evaluacin / Indicadores de logro Actividades de evaluacin

2.

Destreza con criterio de desempeo LITERATURA Escuchar leyendas literarias en funcin de interpretarlas con una actitud crtica y valorativa.

Leyendas literarias de la localidad Libro del estudiante Pg.ne 34-35 Internet

Reconoce en una leyenda literaria los elementos bsicos que la conforman. Relata hechos extraordinarios difundidos en el sector. Interpreta mensajes de leyendas literarias. Contar costumbres fantsticas locales.

Comprender las distintas leyendas literarias en funcin de discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores.

Leyendas Diccionario Videos Tics

Reconoce los elementos bsicos que conforman la leyenda. Jerarquiza y organiza las ideas. Recrea lgicamente la leyenda.

Parafrasea textos literarios Seala elementos de leyendas

Recrear leyendas literarias para distintos pblicos en diferentes formatos, respetando sus cualidades

Proceso de escritura partiendo de un texto. Revisin de leyendas tradicionales y ubicacin de elementos caractersticos. Recoleccin de leyendas tradicionales Lectura, anlisis e interpretacin de leyendas literarias. Recreacin alterando las secuencias y reorganizando lgicamente la leyenda."

Seala elementos de leyendas

textuales. Recopilacin de datos de la comunidad (identificacin de elementos legendarios: historia de lugares, personajes, hechos histricos, narraciones orales, elementos ligados con lo mgico y fiestas populares), Planificacin del texto escrito que explique la leyenda con adaptaciones a su realidad actual. Produccin de leyendas siguiendo el proceso de escritura, teniendo como base el pblico a quien va dirigido y la posible interpretacin que le pueda dar el autor.

hoja de encuesta grabadora, Texto pgina 39 Hojas Lpices. Leyendas de la comunidad Leyendas locales Textos Cuaderno de trabajo

Escribe una leyenda con su estructura. Publica una leyenda de la comunidad.

Expone leyendas con fluidez oral

Escribir leyendas literarias desde las experiencias de la literatura oral de su comunidad.

Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en funcin de valorar la importancia del contexto.

Analiza la estructura de la leyenda: elementos inexplicables llevados a la realidad para poder ser comprendidos. Recopilacin de datos sobre leyendas de la comunidad. Planificacin de la estructura de la leyenda adaptada a la realidad actual. Edicin y publicacin.

Identifica los elementos de una leyenda. Elabora sus propias

Registra el contenido de la leyenda de acuerdo a: Situacin inicial, nudo o conflicto, resolucin, situacin final.

Organiza prrafos de manera secuencial. Escribe una leyenda. Narra la leyenda de su fantasa.

cds

4. BIBLIOGRAFA: ACTUALIZACIN CURRICULAR DE 7 AO BSICO LIBROS DEL ESTUDIANTE Y CUADERNOS DEL ESTUDIANTE, GUIA PARA EL DOCENTE 5. OBSERVACIONES: . .. Profesor/a Director/a

.. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: ESTUDIOS SOCIALES 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: Historia del Ecuador 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadana responsable. 1.6. TITULO DEL BLOQUE: Los primeros aos 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sptimo Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 2.- OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Definir las caractersticas fundamentales de la poca Republicana y el nacimiento del Ecuador, a travs del estudio crtico de dicho perodo, con el fin de valorar los esfuerzos de los ecuatorianos y las ecuatorianas para alcanzar la unidad nacional en la diversidad, la justicia social y la democracia. 2.2. Describir los hechos y procesos ms relevantes del primer perodo republicano (1830-1895), por medio del anlisis de la sociedad de la poca, para identificar las consecuencias econmicas y sociales del establecimiento de un Estado excluyente. 3.- RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destreza con criterio de desempeo

Indicadores esenciales de Estrategias metodolgicas Recursos evaluacin / Indicadores de logro Actividades de evaluacin

Determinar las caractersticas principales del Ecuador como un pas pobre y desunido en las primeras dcadas de su historia, en que predominaba el conflicto entre las regiones.

Lectura de textos que den cuenta de las caractersticas polticas de la historia inicial del Ecuador. Conocimiento de la trayectoria que tuvo el Ecuador en el perodo republicano. Anlisis de caractersticas que ocasionaron el conflicto entre regiones

Lminas Videos Fotografas Recortes de peridicos Internet Carteles

Enuncia los conflictos sociales internos y los problemas en las relaciones externas que enfrent en el naciente estado ecuatoriano. Relata la trayectoria del Ecuador en el

Participa en debates y simposios. Interviene en la tcnica "El girasol"

Biografas Tics

perodo previo a la Repblica. Formula y responde preguntas sobre el perodo de la Historia del Ecuador.

Ubicar en el tiempo una primera etapa de la vida del Ecuador (1830-1845), en la que predominaron los caudillos militares y la influencia del clero en la poltica y la sociedad, destacando el papel de Juan Jos Flores. Identificar la administracin de Vicente Rocafuerte como el primer intento de organizacin del pas, desde el estudio de sus obras de gobierno.

Reconocimiento de las causas que motivaron el nacimiento de la Repblica Identificacin de las ideas d los caudillos que lideraron los movimientos independistas Diferenciacin de las caractersticas de un personaje en relacin a las particularidades de otros. Comparacin de la primera etapa de la vida del Ecuador con la actualidad. Exposicin del intento de organizacin del Estado Ecuatoriano. Comparacin de lo trascendental de sus obras con la poca actual. Investigacin y anlisis de la obra de Vicente Rocafuerte y sus implicaciones en la vida nacional Discusin de lo positivo y negativo de las obras de Vicente Rocafuerte. Lectura de textos de Historia del Ecuador Deduccin del pasado a partir del anlisis de la transformacin de la sociedad ecuatoriana desde la poca inicial y la actual. Identificacin de las consecuencias de la abolicin de la esclavitud con las etnias en el Ecuador.

Fotografas Recortes de peridicos Internet Carteles Biografas

Identifica los actores individuales que intervinieron en las transformaciones sociales en el Ecuador entre 1830 y 1895,

Aplica rueda de atributos

Textos de Historia Texto del estudiante

Especifica las caractersticas de los personajes en relacin de otros Relata las transformaciones sociales de 18301805. Argumenta sobre la organizacin del estado en el perodo de Vicente Rocafuerte Identifica los momentos que demuestran en intento de organizacin.

Realiza una prueba de ensayo

Trabaja en el texto pag. 31- 33

Responde un cuestionario.

Destacar la abolicin de la esclavitud de los negros, durante el gobierno de Jos Mara Urvina, desde el estudio de las consecuencias de esta medida.

Lminas Diapositivas Enuncia las transformaciones sociales producidas en Ecuador entre 1830 y 1895.

Reproduce el texto de la Carta de la esclavitud.

Analizar la situacin de inestabilidad y continuas guerras que se dieron en los

Ubicacin de escenarios y actores de la situacin de aquella

Conoce el texto del documento que aboli la esclavitud en el Ecuador Reconoce las causas y consecuencias que se dieron para abolir la esclavitud. Identifica los actores individuales,

Elabora organizadores grficos, cadena de secuencias, espina de pescado. Elabora ordenadores grficos

primeros aos y devino en 1859 -1860 en una crisis de disolucin de la naciente Repblica del Ecuador Examinar el proceso de "consolidacin del Estado que se dio bajo el rgimen de Garca Moreno, un gobernante polmico, inclinado a la represin y gran constructor. Analizar la etapa que va desde 1875 a 1895, sus conflictos sociales y polticos, especialmente la lucha popular por la democracia y el inici del "auge cacaotero". Establecer cmo, a finales del siglo XIX, se hicieron varios esfuerzos por explicar el pas y su identidad, especialmente los de Juan Montalvo, Juan Len Mera, Federico Gonzlez Surez y Marieta de Veintemilla, entre otros. Valorar la unidad nacional y la lucha por consolidar la identidad y soberana de la Patria a partir de la consideracin de los enfrentamientos y conflictos que sucedieron.

poca Reconocimiento las causas que incitaron a la inestabilidad y continas guerras que provoc la disolucin de la naciente Repblica del Ecuador. Ubicacin en la lnea de tiempo.

Textos de Historia Texto del estudiante Lminas Textos de Historia Texto del estudiante Lminas Diapositivas Textos de Historia Texto del estudiante Lminas

colectivos que intervinieron en las transformaciones sociales en el Ecuador 1830-1895.

y responde cuestionarios.

Lectura exegtica de textos de Historia Republicana. Anlisis de los cambios que se realizaron en el Ecuador bajo la direccin de Gabriel Garca Moreno. Identificacin de los aspectos positivos en este rgimen garciano. Elaboracin de juicios de valor acerca de la lucha popular Comentario sobre los conflictos ideolgicos entre el clero y el pensamiento liberal. Anlisis de la incidencia del auge cacaotero en los sectores sociales del Ecuador. Lectura de obras bibliogrficas de grandes personajes de la historia nacional. Juicios de valor acerca de la obra literaria y libertaria de estos personajes ilustres. Valoracin de los esfuerzos intelectuales por entender el pas y su identidad. Reafirmacin de la unidad y la identidad nacional.

Diapositivas

Analiza la gestin gubernamental de Garca Moreno Reconoce al Ecuador como un pas con sus races y su historia. Recrea hechos trascendentes de la historia patria Destaca la obra trascendente de los personajes

Participa en debates y simposios sobre el caudillo. Caracterizacin del rgimen de Garca Moreno. Contesta cuestionario

Concreta biografas de tan insignes ciudadanos Aplica una prueba de Valora nuestra identidad ecuatoriana a partir del conocimiento de la raz de nuestra historia. ensayo Expone sus- puntos de Vista en la exposicin de la Historia.

Incidencia de las luchas por la democracia ocurridos en este segmento de la vida nacional. Valoracin de la unidad nacional. Conceptualizar y testimoniar la identidad y la soberana nacional.

Textos de Historia Texto del

estudiante

Textos de Historia Texto del estudiante Fotografas

4. BIBLIOGRAFA:Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin del Ecuador. Texto de la escuela. Cuaderno de trabajo para el estudiante. Gua para docentes de Sptimo ao EGB.

5. OBSERVACIONES:. Profesor/a .. Director/a .. Supervisor

PLANIFICACIN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N 2 1. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. REA: CIENCIAS NATURALES 1.2. AO LECTIVO: 2010-2011 1.3. EJE TRASVERSAL: El Buen Vivir: Respeto 1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interacciones del mundo natural y sus cambios. 1.5. EJE DE APRENDIZAJE: La localidad, expresiones de relaciones naturales y sociales 1.6. TITULO DEL BLOQUE: El suelo y sus irregularidades 1.7. AO DE EDUCACIN BSICA: Sptimo Ao Bsico 1.8. PROFESOR: Santiago Castillo 1.9. DURACIN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 03 de Enero del 2012 Fecha de finalizacin: 11 de Febrero del 2012 OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a travs de la bsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas. Analizar las caractersticas del suelo a travs del estudio de los procesos de retencin y permeabilidad del Bioma Bosque de las regiones naturales del Ecuador, para tomar conciencia de la conservacin y proteccin de este recurso natural. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: Indicadores esenciales de Estrategias metodolgicas Recursos evaluacin / Indicadores de logro Bosque natural Relacionar las caractersticas de los suelos de los bosques y la influencia en los seres vivos de cada regin del Ecuador, desde interpretaciones de imgenes, grficos e informacin cientfica. Visita a zonas boscosas de la localidad. Observacin directa de la naturaleza Anlisis de la informacin cientfica. Identificacin de las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de los suelos de los bosques de las regiones continentales: Litoral, Interandina y Amazonia, relacionndolos con la flora y fauna existentes. Observaciones directas e indirectas de las regiones del Ecuador. Espina de pescado Grficos Videos Mesas de estudio Explica la importancia de la diversidad ecolgica de cada regin natural del Ecuador. Determina caractersticas de los bosques. Aplica organizadores grficos para condensar las caractersticas de los bosques de la regin interandina. Actividades de evaluacin

2. 2.1. 2.2. 3.

Destreza con criterio de desempeo

Completa recuadros sobre la flora y fauna del litoral.

Analizar los procesos Pretericin, permeabilidad y erosin del suelo, desde la observacin experimental, la identificacin de su estructura y composicin, y la interpretacin de datos recolectados.

Determinacin de la influencia de los suelos en los tipos de seres vivos del Bioma Bosque. Observacin de procesos de erosin en la localidad. Experimentacin en el aula Comprensin de los trminos "retencin", "permeabilidad" y erosin del suelo. Definicin de las causas y consecuencias que estos procesos tienen en el relieve. Aplicacin, de cuadros, comparativos para establecer .semejanzas y diferencias entre permeabilidad y retencin de agua que caracterizan a los suelos del bioma bosque. de cada regin del Ecuador. Planteamiento de alternativas para detener los procesos de erosin del suelo Observacin de lminas. Definicin de propsitos caractersticas fsica, qumica y biolgica de los suelos. Exploracin de niveles de retencin de agua en los bosques reconocidos del Carchi. Identificar la influencia de los suelos en la formacin de los bosques. Aplicacin de cuadros comparativos para establecer semejanzas y diferencias de los suelos de cada regin. Bsqueda de informacin. Elaboracin informes en forma oral y escrita. Participacin en plenarias Obtencin de conclusiones y establecimiento de comparaciones.

Diccionario Internet Organizadores grficos. Texto del alumno pg. 29-30 Cuaderno de trabajo

Socializa la importancia la flora y fauna de las regiones del Ecuador Elabora mentefactos conceptuales

Disea estrategias de recuperacin y conservacin de los suelos del bioma bosque. Identifica las consecuencias que los procesos de retencin, permeabilidad y erosin de los suelos del bioma bosque producen en la naturaleza. Reconoce la importancia del agua para los suelos del bioma bosque.

Resume el proceso de transpiracin en los vegetales

Comparar la permeabilidad y retencin de agua en los suelos segn el tipo de bosque, desde la interpretacin y la relacin de los elementos del ecosistema, y la caracterizacin de los bosques segn la regin del Ecuador en la que se encuentren.

Relaciona las caractersticas de los suelos de bosques con la biodiversidad de cada regin natural del Ecuador. Medio Ambiente Arena Agua Grficos Carteles Describe caractersticas de los suelos de las regiones naturales del Ecuador. Realiza exposiciones argumentadas.

Participa en mesa redonda para tratar sobre la relacin de los elementos de! ecosistema.

Realiza una la rueda de atributos

Analizar las consecuencias del Impacto natural y antrpico sobre la estabilidad de suelos segn la regin natural del Ecuador con el reconocimiento

Fichas de Investigacin Lectura de textos relativos a la deforestacin en el Ecuador Analiza las causas y consecuencias de las actividades antrpicas en el bioma bosque. Identifica causas y consecuencias. de Utiliza organizadores grficos.

del bosque como recurso natural explotado, y la interpretacin y reflexin crtica de la informacin obtenida de diversas fuentes.

Observacin y anlisis de videos y/o lminas Investigacin a la comunidad sobre la desaparicin de los bosques. Anlisis crtico a la informacin obtenida. Comparaciones en base a un debate sobre la realidad anterior y actual

las actividades antrpicas Emite criterios sobre la destruccin del bioma bosque. Apirea-una prueba de ensayo restringida

Identificar los recursos naturales renovables explotados en cada regin del Ecuador y su impacto ambiental sobre el recurso suelo, desde la observacin de grficos, videos, recoleccin e interpretacin de datos y la formulacin de conclusiones.

Relaciona las caractersticas de los suelos del bosque con la biodiversidad de cada regin natural del Ecuador. Lminas Mapas Observacin directa del entorno natural e indirecta de videos y grficos. Descripcin de las distintas formas de explotacin de los recursos naturales renovables. Bsqueda de informacin en diversos medios. Interpretacin de datos y la formulacin de conclusiones. Emisin de criterios fundamentados del trabajo realizado. Proposicin de alternativas de solucin. Fotografas Clasifica recursos renovables de acuerdo a cada regin. Reflexiona sobre la importancia en la conservacin de los suelos de cada regin.

Utiliza ordenadores grficos

Revistas Textos Noticias Videos Lminas

Responde cuestionarios orales y escritos.

Revistas Textos

Noticias Videos Lminas 4. BIBLIOGRAFA: Cuaderno del estudiante para sptimo ao de Educacin General Bsica del Ministerio de Educacin. Furman, M. et al. (2009). La aventura de ensear Ciencias Naturales. Buenos Aires: Impresores California/Horsari Editorial. http://www.kalipedia.com/video/placas-tectonicas.html?x=20070531klpgeogra_2.Ves

5.

OBSERVACIONES: . Profesor/a .. Director/a .. Supervisor