planificaciÓn

26
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I.U.P “Santiago Mariño” Escuela: 45 Ingeniería Industrial Profesor: Ing. Alcides cáliz Puerto Ordaz Noviembre del 2014 INDICE INDICE........................................................... 2 Integrante: Blanca Yerlys Pinto Natali

Upload: naty-pinto

Post on 04-Aug-2015

179 views

Category:

Engineering


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLANIFICACIÓN

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

I.U.P “Santiago Mariño”

Escuela: 45 Ingeniería Industrial

Profesor:

Ing. Alcides cáliz

Puerto Ordaz Noviembre del 2014

INDICE

Integrante:

Blanca Yerlys

Pinto Natali

Page 2: PLANIFICACIÓN

INDICE..............................................................................................................................................2

INTRODUCCION:............................................................................................................................3

CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN:...........................................................................................4

ORIGEN, CORRIENTES O ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN Y DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN......................................................................................5

LAS FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES CON ÉNFASIS EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO O DE ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.............10

¿INTERROGANTES?...................................................................................................................11

INTRODUCCION

2

Page 3: PLANIFICACIÓN

La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el

protector y el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo se

puede considerar a la planificación como el tronco fundamental de un árbol

imponente, del que crecen las ramas de la organización, la dirección y el control

3

Page 4: PLANIFICACIÓN

CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN:

La planificación es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se

define un problema, se analizan experiencias pasadas y se esbozan planes y

programas. Una de las principales características de la planificación es que a

través de ella se logran objetivos, seleccionando los medios para conseguirlos

Stoner,: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas

metas”

Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la

organización hará para alcanzar sus objetivos”

Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos

futuros probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”

Goodstein, : “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más

apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción”

Ackoff,: “La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de

decidir… antes de que se requiera la acción”

Murdick, : “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene

que hacerlo, y cómo deberá hacerse”

Cortés: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos

requeridos para alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que

hacer para llegar al estado final deseado” (Cortés, 1998).

Jiménez:“Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de

acción para lograr el objetivo.”

 “La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro

deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos

que pueden influir en el logro de los objetivos”

Terry,  “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al

futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos

organizacionales”

Ahumada: “La planificación es una metodología para escoger entre alternativas

que se caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y

4

Page 5: PLANIFICACIÓN

compatibilidad de los objetivos y permite seleccionar los instrumentos más

eficientes”.

Ander Egg «...planificar  es  la acción  consistente  en utilizar  un  conjunto  de 

procedimientos  mediante  los cuales se  introduce  una  mayor  racionalidad  y

organización  en un  conjunto  de  actividades  y acciones  articuladas  entre  sí

que,  previstas  anticipadamente,  tiene  el propósito  de  influir en el curso  de 

determinados  acontecimientos,  con  el fin de alcanzar  una situación  elegida 

como  deseable,  mediante  el uso eficiente  de  medios  y recursos  escasos  o 

limitados.» 

Kaufman  afirman,  por  el contrario,  que  la planificación  tiene  como  finalidad 

«contribuir  a alcanzar  la dignidad  humana  donde  no  existe  e incrementarla 

donde  su  presencia  es  solamente  parcial», siendo,  además,  un buen  método 

para  mantener  en  un  primer  plano  la originalidad  e  individualidad  de cada 

persona.

ORIGEN, CORRIENTES O ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN Y DIFERENCIAS

ENTRE LOS ENFOQUES DE PLANIFICACIÓN

En 1970 Robert Mockler identificó y revisó más de 30 estudios principales sobre

los diferentes aspectos de la planeación que consideró más útiles para los

ejecutivos. Mockler pronosticó varias tendencias  de la planeación de la década de

1970.

En 1974, Schoeffler, Buzzell y Heany reportaron los resultados del proyecto

PIMS (impacto en las utilidades de las estrategias de mercado), un estudio de 57

compañías con 620 negocios diversos para establecer la relación positiva entre la

planeación estratégica y el comportamiento de las utilidades.

En 1976, Lorange y Vancil fijaron cronológicamente el proceso de establecer

un sistema de planeación estratégica en una compañía grande o pequeña.

Identificaron seis factores con los que tiene que tratar la alta administración en el

5

Page 6: PLANIFICACIÓN

proceso de planeación a largo plazo, que incluían comunicación de los objetivos

de la empresa, desarrollo del proceso de establecimiento de objetivos, exploración

del ambiente, comprensión del foco del gerente subordinado, desarrollo del papel

del planificador empresarial y el desarrollo de un  enlace entre la planeación y la

formulación de presupuestos.

En 1977, Linneman y Kennell prescribieron un enfoque de 10 pasos de

planeación a largo plazo, para negocios grandes y pequeños y exploraron las

trampas y los beneficios de la planeación a largo plazo.

En 1978, Paul Donovan y Taylor estudiaron lo que creyeron que eran los dos

problemas más básicos inherentes a la planeación, produciendo pronósticos

razonablemente precisos y usando mal el plan estratégico en sí como un

documento operativo.

En 1979, Wommack sugirió que la función más importante del consejo es la

participación constante con la administración, patrocinando estrategias y

determinar la dirección para la compañía.

En la década de los 60, se comenzó a utilizar el término Planeación a Largo

Plazo. Consecuentemente se han creado los términos: Planeación corporativa

completa, Planeación Directa Completa, Planeación general total, Planeación

formal, Planeación integrada completa, Planeación corporativa, Planeación

estratégica y más reciente Gerencia estratégica.

Según López, J (2005),  en la actualidad en Latinoamérica el debate

académico y las experiencias prácticas de la planificación  se centran en las

siguientes modalidades y enfoques:

1. Normativo-prospectivo

2. Estratégico corporativo

3. Estratégico-situacional.

6

Page 7: PLANIFICACIÓN

(Estos tres enfoques  tienen  mayor aplicación en la planificación corporativa,

pero también se aplican en la planificación gubernamental y urbana).

4. Enfoque prospectivo

5. Enfoque comunicacional

(Estos dos enfoques en que se aplican con mayor frecuencia en  la

planificación y gestión gubernamental)

6. Calidad de la gestión

(Este otro enfoque es específico de la planificación y gestión corporativa)

ENFOQUE NORMATIVO-PROSPECTIVO

La planificación normativa se enfoca en determinar cómo resolver el

problema en la elección de técnicas,  el problema de las técnicas y el problema de

la priorización entre objetivos, haciendo un uso eficiente de los recursos en torno a

las decisiones.  Esta estructura un método de programación sobre la base de una

serie de principios:

 

a) Dado que en los objetivos el criterio debe ser minimizar la utilización de los

recursos o lo contrario, la normalización de los instrumentos y las metas de

normalización es la forma de dar solución a los problemas de la elección de

técnicas y al problema de las prioridades.

b) La norma para determinar la designación de recursos es la asignación

máxima de producto obtenido por unidad de recurso empleado, dada las

combinaciones apropiadas y posibles de recursos para obtener el producto.

 

 

7

Page 8: PLANIFICACIÓN

 

ENFOQUE ESTRATÉGICO

La Planificación Estratégica es una poderosa herramienta de diagnóstico,

análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al

camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para

adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el

máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

 

La Planificación estratégica estricta en el mundo empresarial también es

conocida como Marketing Estratégico o Marketing Estratégico Empresarial. Se trata

de una definición radical de los grandes objetivos de la empresa en el marco de sus

mercados y de las previsibles evoluciones de los mismos.

 

Proceso de planeación estratégica:

 

Es el proceso de decidir sobre los objetivos de la organización, sobre los

recursos usados para lograr estos objetivos y sobre las políticas que gobiernan la

adquisición, uso y disposición de estos recursos. Para llevarla a cabo, es

necesario analizar diferentes aspectos, clasificados en dos grandes etapas:

 

a.      Etapa primaria o de preparación: Está diseñada para establecer las

bases necesarias sobre las cuales puede partir la empresa y se subdivide

en:

 

·         Definición del concepto de misión.

·         Análisis de posición de la empresa.

·         Creación de escenarios.

·         Definición de objetivos estratégicos.

8

Page 9: PLANIFICACIÓN

 

b.      Etapa secundaria o de operación: Debe considerar los siguientes puntos:

 

·         Establecimiento de metas de venta deseadas por la empresa.

·         Elaboración y asignación de presupuesto total de mercadotecnia.

·         Diseño de orientación estratégica, que comprende: Estrategias de

crecimiento, Estrategias competitivas, Estrategias de mercadotecnia y

Estrategias de desarrollo.

·         Medidas de control para el plan.

·         Medidas de evaluación y control

 

DIFERENCIAS ENTRE LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA Y LA

ESTRATÉGICA:

Normativa

Básicamente es un problema técnico.

Centrado en la “lógica de la formulación”

Los planes, programas y proyectos expresan “lo deseable”.

 Enfatiza lo tecnocrático, haciendo de la planificación una tecnología que orienta

Las formas de intervención social.

Importancia del papel de los expertos.

El centro de la planificación es el “diseño” y suele expresarse en un “plan libro”.

La definición de objetivos resulta del diagnóstico.

Importan las decisiones del sujeto planificador que está “fuera” de la realidad,

considerada como objeto panificable.

No tiene en cuenta, de manera significativa, los oponentes, los obstáculos y

dificultades que condicionan la factibilidad del plan.

ESTRATEGICA:

9

Page 10: PLANIFICACIÓN

Básicamente es un problema entre personas.

Centrado en la “lógica de la realización”.

Los planes, programas y proyectos expresan “lo posible”.

Destaca la importancia de la política y la intervención de los diferentes actores

sociales.

Importancia de integrar el aporte metodológico de los expertos con las

expectativas, intereses, necesidades y problemas de las personas involucradas.

El centro de la planificación es la “dinámica de conducción”; no se cristaliza en un

plan, habida cuenta del permanente seguimiento que hace de la coyuntura

política, económica y social.

La definición de objetivo resulta del consenso social entre los diferentes actores

sociales

LAS FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SEGÚN VARIOS AUTORES

CON ÉNFASIS EN LA FASE DE DIAGNÓSTICO O DE ANÁLISIS DE LA

SITUACIÓN

Según (Eckles et al, 1982) la planificación se realiza de manera más

efectiva siguiendo una sucesión lógica:

Definir el objetivo.

Establecer premisas y restricciones.

Analizar la información.

Desarrollar planes alternativos.

Elegir el mejor plan

Desarrollar planes derivados

Atender a la ejecución.

Por lo regular, el proceso de planificación se debe hacer formalmente y por

escrito; pero la planificación diaria encomendada al supervisor es instintiva, e

10

Page 11: PLANIFICACIÓN

integra subconscientemente las etapas formales Stoner (1995) plantea un total de

9 pasos necesarios para desarrollar el proceso de planificación.

Según Cortés (1998), el proceso de planeación incluye cinco pasos principales:

Definición de los objetivos organizacionales.

Determinar dónde se está en relación a los objetivos.

Desarrollar premisas considerando situaciones futuras.

Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción.

Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

A la hora de describir el proceso de planificación podemos identificar una

serie de matices en los que los diferentes autores coinciden o no. El proceso de

planificación es racional y está sujeto al análisis científico de los problemas; se

puede dividir en una serie de etapas lógicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A

continuación se hará una breve descripción de las etapas o pasos propuestos por

algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso.

¿INTERROGANTES?

1. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál

es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se

relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

Planificar: Es un proceso reflexivo (el emprendedor generalmente no tiene el

tiempo para hacerlo pero requiere un esfuerzo en ese sentido) y crítico, que

conlleva a posiciones encontradas y generalmente a más preguntas que

respuestas. Aun así, es un proceso que obligadamente debe realizarse al inicio,

cuando se encara un proyecto, y volverse una gimnasia en todo el transcurso de

vida del emprendimiento.

11

Page 12: PLANIFICACIÓN

Planificar estratégicamente: Es el proceso de desarrollo e implementación

de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se

aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y

en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una

dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias

financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas.

Pensar: Es dedicar tiempo en descubrir que todo lo que haces y lo que dejas de

hacer influye y tiene que ver con todo descubrirás que puedes hacer una

diferencia. Si dedicas tiempo a idear la forma de acercarte a tus subordinados, tus

compañeros de trabajo, tus proveedores, tus clientes, crearas posibilidades de ser

elegido para servir a otros y generar resultados de valor agregado.

Pensar estratégicamente: Es el arte de desempeñarse mejor que la

competencia, tomando en cuenta que la competencia trata de hacer lo mismo con

uno. Las empresas deben basar sus operaciones de negocios en un buen

pensamiento estratégico, o arriesgarse a perder negocios ante algún competidor.

Relación pensar y planificar estratégicamente: Hay que tener en cuenta que, al

plantear el asunto de las metas específicas de una planificación lo que en el fondo

se está examinando es el problema de los fines del hombre y de la sociedad

humana. Planificar es un término que se encuentra a la orden del día. Planificar

equivale a pensar, racionalizar, conceptualizar, organizar, proyectar la vida y, por

ende, la educación. Se vive una existencia organizada.

¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes

que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea

Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta

es no ¿en qué está la diferencia?

No es igual debido a que ambos autores no plantean lo mismo, es decir:

Según Corredor (2004): "La primera acepción del término planificación tiende

hacia una definición por género próximo y o diferencia específica: Es un proceso

12

Page 13: PLANIFICACIÓN

científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un

objetivo determinado. El género es el proceso y la diferencia es su organización ya

que es posible, también, lograr objetivos mediante la improvisación."

Según Molins (2007): La planificación es un trabajo a realizar y el resultado que

la misma produce es que dicha planificación es la actividad humana de carácter

racional y que tiende a la definición de una conducta a seguir con el objetivo de

lograr la transformación de la realidad para la cual se definen y coordinan objetivos

a lograr, sobre la base del análisis previos de los hechos observados en la

realidad presente y sus condicionamientos históricos y de la proyección de su

tendencia que observa el sistema a planificar.

¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación puede

existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus

consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de

tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación

estratégica?

La toma de decisiones dentro de una organización normalmente se entiende

como una forma de racionalidad limitada. Está delimitada debido a que la

organización ya tiene un propósito específico y, si es establecida, una tradición de

funcionamiento.

Una racionalidad limitada es inherente a la planificación y a la decisión

organizacional porque la empresa supuestamente tiene un propósito y una función

que proporcionan las variables básicas para ayudar a guiar las decisiones. Dentro

de una organización, la decisión se inscribe en un plan. Esta es la forma más

general de decisión, llamada "toma de decisiones estratégicas

Estos se refieren a conceptos generales acerca del propósito y la dirección de

una organización. Una forma de rango medio de la toma de decisiones de la

13

Page 14: PLANIFICACIÓN

organización es "táctica". Además, la decisión "operativa" se refiere al modo del

día a día de hacer que estos conceptos y objetivos vengan a la vida.

El punto básico es que, independientemente del nivel, todas las decisiones están

limitadas en la teoría de que nunca podrán apartarse de los objetivos estratégicos

de la organización. Los estudiosos teóricos de las decisiones como Robert Harris

defienden el concepto de "racionalidad limitada", ya que la toma de decisiones se

realiza en el contexto de un plan organizacional.

La planificación en este caso se convierte en la "línea límite" más allá de que las

decisiones no se pueden cruzar. La planificación crea un conjunto de metas que

son independientes de la situación actual.

¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos

de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los pasos o

fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar

estratégicamente?

Cuando se habla de pasos o fases para planificar son:

a) Detección de una oportunidad.

b) Establecimiento de objetivos.

c) Consideración de las premisas de planificación.

d) Identificación de las alternativas.

e) Comparación de alternativas de acuerdo a los objetivos y las metas.

f) Elección de una alternativa.

g) Elaboración de los planes de apoyo.

h) Elaboración del presupuesto.

Los mismos ayudan a mejorar la coordinación entre los miembros de la

empresa; permite mejorar la visión interna y del entorno empresarial; y ayuda a la

administración a adaptarse rápidamente al medio cambiante.

Cuando se habla de pasos o fases para planificar estratégicamente:

14

Page 15: PLANIFICACIÓN

a) Identificación de las estrategias actuales.

b) Identificación de las metas estratégicas potenciales.

c) Selección de metas estratégicas.

d) Evaluación y ejecución de las estrategias.

Los mismos tienen como propósito establecer o actualizar la misión y los

objetivos generales de la empresa. Es muy útil para el desarrollo de nuevas

aptitudes y procedimientos para enfrentar la ruta a seguir en el futuro.

¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)?

Planeación: Es la acción y efecto de planear, es decir, trazar un plan. Implica

tener uno o varios objetivos a cumplir, junto con las acciones requeridas para que

este objetivo pueda ser alcanzado. Como un proceso de toma de decisiones la

planeación está formada por varias etapas. En principio hay que identificar el

problema. Se continúan con el desarrollo de alternativas, para seleccionar

la más conveniente. Recién es posible comenzar con la ejecución del plan. Cabe

destacar que la planeación se realiza casi a todo momento de la vida. La

planeación puede ser a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a su

especificidad y frecuencia de uso, se habla de planeación específica, técnica o

permanente, por último al considerar su amplitud puede dividirse en, planeación

estratégica, táctica, operativa o normativa. 

Planificación: Implica además un proceso de toma de decisiones, un proceso de

previsión (anticipación), visualización (representación del futuro deseado) y de

predeterminación (tomar acciones para lograr el concepto de adivinar el

futuro).Todo plan tiene tres características: primero, debe referirse al futuro,

segundo, debe indicar acciones.

¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de

análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de

un problema en un proceso de metodología de la investigación?

15

Page 16: PLANIFICACIÓN

Existe una vinculación ya que el planteamiento del problema consiste en

describir de manera amplia la situación actual y análisis de la misma del objeto de

estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y

relaciones. Durante la redacción las causas. Consecuencias y determinaciones

técnicas y analíticas deben ser avalados con datos o cifras provenientes de

estudios anteriores. Es así como al plantear un problema, el investigador debe

plantearse las ciertas interrogantes como:

A. ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos

relacionados con el mismo?

B. ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

C. ¿Cuál es la relevancia del problema?

Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un análisis

situacional o diagnóstico de la situación actual.

El análisis situacional es el fundamento de la definición del Pensamiento

Estratégico, dado que mediante el mismo se produce la vinculación de la empresa

con su contexto y su competencia (o de nosotros con nuestro contexto). El mismo

también se denomina Análisis FODA, por las iniciales de las palabras Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas, dado que consiste en el estudio

inmediato de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

El procedimiento que aquí se propone para desarrollar el análisis FODA incluye

los siguientes pasos:

1. Identificación de los criterios de análisis.

2. Determinación de las condiciones reales de actuación en relación a las

variables internas y externas del análisis.

16

Page 17: PLANIFICACIÓN

3. Asignación de una ponderación para cada una de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas, listadas (matriz).

4. Cálculo de los resultados.

5. Determinación del balance estratégico y una herramienta de planeación

estratégica en las empresas.

6. Graficación y análisis de los resultados.

7. Obtener conclusiones.

17

Page 18: PLANIFICACIÓN

COLCLUSION

La Planificación es el proceso por el cual se obtiene una visión del futuro, en

donde es posible determinar y lograr los objetivos. La planificación es una

actividad inherente a la actividad gerencial. Permite transformar la visión de una

organización en una realidad. Facilita la previsión y la proyección al largo plazo,

por lo que permite una optimización de los recursos. Minimiza los riesgos los

riesgos y permite aprovechar las oportunidades. Garantiza eficiencia y eficacia

18

Page 19: PLANIFICACIÓN

BIBLIOGRAFIA

Molins Peña, Mario. (2007). Teoría de la Planificación. Segunda edición.

Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Venezuela.

G. Steiner (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber.

Editorial CECSA

Ronda Pupo, G. y López Zapata, E. (junio 2008). Empleo del Análisis de Redes

Sociales para el estudio de la estructura de la relación entre

definiciones del concepto estrategia elaboradas entre los años 1962 y

2003. http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol14/vol14_9.pdf. Revista REDES.

19