planificacion de riesgos._esquema

2
PLANIFICACIÓN DE RIESGOS La planificación tiene por objeto la elaboración de medidas para hacer frente a todo tipo de riesgos. Así, una vez analizados los tres factores y calculado el riesgo total (R = P · E · V) se pueden diseñar las medidas adecuadas para hacerle frente y que son las siguientes: 1. Predicción: predecir es anunciar con anticipación. Para ello se elaboran mapas de riesgo que son representaciones cartográficas que contienen datos históricos de eventos sucedidos en épocas anteriores en datos de P, E, V distribución geográfica y tiempo de retorno. Con estos datos se puede predecir donde y cuando van a ocurrir y cual será su severidad probable. 2. Prevención: prevenir es prepararse con anticipación. Consiste en la aplicación de una serie de medidas adecuadas para mitigar los daños o eliminar los efectos originados por los diferentes riesgos. Pueden ser: Medidas estructurales: aquellas que implican modificaciones de las estructuras geológicas o la implantación de construcciones adecuadas. Están destinadas a: Reducir la peligrosidad: canalizaciones a los lados del cauce de un río par reducir la severidad de una inundación o la construcción de muros de contención para evitar la severidad de un desprendimiento de ladera aunque pocas veces se pueda rebajar la magnitud de un terremoto ni la intensidad de una gota fría. Reducir la vulnerabilidad utilizando técnicas o materiales adecuados a cada tipo de riesgo: construcciones sismorresistentes, instalación de pararrayos, utilización de vacunas.... Reducir la exposición utilizando sistemas de vigilancia específicos para cada riesgo.

Upload: bryan-ryan

Post on 12-Apr-2017

301 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Planificacion de riesgos._esquema

PLANIFICACIÓN DE RIESGOS

La planificación tiene por objeto la elaboración de medidas para hacer frente a todo tipo de riesgos. Así, una vez analizados los tres factores y calculado el riesgo total (R = P · E · V) se pueden diseñar las medidas adecuadas para hacerle frente y que son las siguientes:

1. Predicción: predecir es anunciar con anticipación. Para ello se elaboran mapas de riesgo que son representaciones cartográficas que contienen datos históricos de eventos sucedidos en épocas anteriores en datos de P, E, V distribución geográfica y tiempo de retorno. Con estos datos se puede predecir donde y cuando van a ocurrir y cual será su severidad probable.

2. Prevención: prevenir es prepararse con anticipación. Consiste en la aplicación de una serie de medidas adecuadas para mitigar los daños o eliminar los efectos originados por los diferentes riesgos. Pueden ser:

Medidas estructurales: aquellas que implican modificaciones de las estructuras geológicas o la implantación de construcciones adecuadas. Están destinadas a:

Reducir la peligrosidad: canalizaciones a los lados del cauce de un río par reducir la severidad de una inundación o la construcción de muros de contención para evitar la severidad de un desprendimiento de ladera aunque pocas veces se pueda rebajar la magnitud de un terremoto ni la intensidad de una gota fría. Reducir la vulnerabilidad utilizando técnicas o materiales adecuados a cada tipo de riesgo: construcciones sismorresistentes, instalación de pararrayos, utilización de vacunas.... Reducir la exposición utilizando sistemas de vigilancia específicos para cada riesgo.

Medidas no estructurales

Ordenación del territorio: leyes que impidan asentamientos urbanos en lugares vulnerables Protección civil : sistemas de alerta, emergencia y planes de evacuación Educación para el riesgo: el conocimiento ayuda a mejorar la percepción de cada riesgo lo cual posibilita el poder afrontarlos de la forma más correcta. Establecimiento de seguros que garanticen la restauración de los dañosAnálisis coste / beneficio

Page 2: Planificacion de riesgos._esquema