planta de tratamiento de residuos vegetales en...

97
1 MASTER PROFESIONAL EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 2008 – 2009 ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS VEGETALES EN GETAFE Ignacio Sánchez Díaz

Upload: phungduong

Post on 11-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MASTER PROFESIONAL EN INGENIERÍA Y GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 2008 – 2009

ESTUDIO TÉCNICO Y ECONÓMICO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS VEGETALES EN GETAFE

Ignacio Sánchez Díaz

2

ÍNDICE

1. Introducción y objetivos……………………………………………………………………………………………….……….….6

2. Legislación…………………………………………………………………………………………………………..…………...……...8

2.1. Resumen Legislativo relativo al compostaje ………………………………………………………..…………..8

2.2. Normativa medioambiental de aplicación en el diseño de ………………………………………….…..14

3. Fundamentos del compostaje …………………………………………………………………………………..…………….16

3.1. ¿Qué es el compostaje? ……………………………………………………………………………………..……………16

3.2. Beneficios del compostaje………………………………………………………………………………………….……17

3.3. Fases del proceso de compostaje………………………………………………………………………….…………18

3.4. Factores que influyen en el proceso de compostaje…………………………………..……………………20

3.4.1. Factores químicos……………………………………………………………………………………..…….………20

3.4.1.1. Fuente de C o energía…………………………………………………………………………….………20

3.4.1.2. Relación C/N……………………………………………………………………………………………..……21

3.4.1.3. Humedad…………………………………………………………………………………………….…………21

3.4.1.4. Oxígeno……………………………………………………………………………..…………….…….………22

3.4.1.5. Acidez / alcalinidad…………………………………………………………………………………………23

3.4.2. Factores físicos…………………………………………………………………………………………….….………23

3.4.2.1. Tamaño de partícula……………………………………………………………………………….………23

3.4.2.2. Temperatura…………………………………………………………………………………………….…….24

3.5. Técnicas de compostaje……………………………………………………………………………………………………25

3.5.1. Pilas estáticas………………………………………………………………………………………..………….….…25

3.5.2. Pilas o hileras de volteo…………………………………………………………………………….…….………26

3.5.3. Pilas estáticas aireadas…………………………………………………………………………………….………27

3.5.4. Reactores (sistemas in-vessel ………………………………………………………………………….………29

3.6. Sistemas evaluados para su implantación en el municipio de Getafe…………………………….31

3

4. Caracterización del compost obtenido a partir de restos de poda……………………………………….…33

5. Descripción de la situación inicial…………………………………………………………………………………….…..….37

5.1. Ubicación del municipio de Getafe…………………………………………………………………………….……37

5.2. Zonas verdes y su conservación……………………………………………………………………………….……..38

5.2.1. Conservación de céspedes y praderas………………………………………………………………….…40

5.2.2. Conservación de plantaciones………………………………………………………………………….…..…41

5.2.3. Conservación de zonas verdes…………………………………………………………………………………42

5.2.4. Conservación de árboles de alineación……………………………………………………………….…..42

5.2.5. Conservación de zonas forestales……………………………………………………..………………….…43

6. Residuos vegetales del municipio de Getafe………………………………………………….………………….…….44

6.1. Estimación de residuos producidos en las zonas verdes………………………………………….………44

6.1.1. Restos de poda del arbolado urbano……………………………………………………………………….44

6.1.2. Restos vegetales procedentes del mantenimiento de parques urbanos…………………45

6.1.3. Recogida de residuos vegetales domiciliarios……………………………………………….….………46

6.1.4. Resumen de los restos vegetales recogidos de manera separada en el municipio de

Getafe…………………………………………………..………………………………………………………………….47

6.1.5. Reducción del tamaño de partícula y separación de materiales…………………….………..48

6.2. Estimación de los costes de la gestión de residuos vegetales…………………………..…….………49

6.2.1. Costes por depósito en vertedero de los residuos vegetales recogidos……………….…50

6.2.2. Mantenimiento de vehículos……………………………………………………………………………………50

6.2.3. Consumo de combustible…………………………………………………….…………………………….……52

6.2.4. Sueldo de trabajadores que realizan el traslado de los residuos vegetales al

vertedero……………………………………………………………….……………………………………………..…53

6.2.5. Coste de adquisición de fertilizante……………………………………………..……………….………..54

6.2.6. Resumen de los costes de la gestión de residuos vegetales………………………….………..55

7. Diseño de la planta de tratamiento de restos de poda y jardinería………………………………….…..….57

7.1. Tipo de planta…………………………………………………………………………………………….……………………57

4

7.1.1. Hileras de volteo…………………………………………………………………………………………….……….57

7.1.1.1. Área de preprocesamiento……………………………………………………………..….…….……58

7.1.1.2. Área de procesamiento………………………………………………….……………….………..……60

7.1.1.3. Área de postprocesamiento………………………….……………………………………….………64

7.1.1.4. Zona de separación o tampón………………………………….…………………………….………64

7.1.1.5. Caminos de acceso………………………………………………………………………………...………65

7.1.1.6. Instalaciones y seguridad………………………………………………………………………….……66

7.1.2. Tipo reactor (in vessel) ………………………………………………………….……………………….….……67

7.1.2.1. Área de preprocesamiento……………………………………………………..……………….……69

7.1.2.2. Área de procesamiento……………………………………………………………….…………………69

7.1.2.3. Área de postprocesamiento…………………………………………….……………………….……69

7.1.2.4. Zona de separación o tampón…………………………………………….…………………….……70

7.1.2.5. Caminos de acceso…………………………………..……………………………………………….……70

7.1.2.6. Instalaciones y seguridad ……………………………………….………………………………..……70

7.1.3. Espacios necesarios para la instalación de la planta……………..…………………….…….…….71

7.1.4. Planos de las opciones valoradas…………………………………………….……………………….………71

7.1.4.1. Planta de compostaje de hileras de volteo…………………………………..………..………72

7.1.4.2. Planta de compostaje con sistema de compostaje vertical …………………….………73

7.2. Control de olores……………………………………………………………………………………….……..…….……….74

7.3. Control de lixiviados…………………………………………………………………………………..…………….………78

8. Comparativa de costes…………………………………………………………………………..……………………….……….81

8.1. Sistema de hileras de volteo………………………………………………………………………………….…………82

8.1.1. Costes de edificación. …………………………………………………………………………………….……….82

8.1.2. Costes de urbanización de parcela. …………………………………………………………….…………..81

8.1.3. Costes de maquinaria y equipo. …………………………………………………….…………….………….82

8.1.4. Costes de personal………………………………………………………………………………….……….……..82

8.2. Sistema de compostaje en reactor vertical……………………………………………………………….………83

5

8.2.1. Costes de edificación. …………………………………………………………………….………………….……83

8.2.2. Costes de urbanización de parcela. …………………………………….……………………………..……85

8.2.3. Costes de maquinaria y equipo. ……………………..……………………………………………….………86

8.2.4. Costes operativos ……………………………………………………………………………………..…….………86

8.3. Resumen de los costes y valoración económica…………………………………………………….…………86

9. Discusión y conclusiones……………………………………………………………………………………..…………………..90

10. Bibliografía……………………………………………………………………………………….….………………………….………95

6

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

En España, el año 2008, se generaron 575 kg de residuos por habitante. Se recogieron más de 24

millones de toneladas de residuos sólidos urbanos. De éstos, la mayor parte, unos 20 millones de

toneladas, corresponden a residuos mezclados, que se llevan a plantas de tratamiento, donde se

separan las fracciones reciclables, y el resto se destina a vertedero o incineración. La recogida

selectiva de los residuos sólidos urbanos apenas representa el 18,4% del total recogido.

En nuestro país, los residuos sólidos urbanos de origen domiciliario son competencia de las

Entidades Locales, aunque orientada por las Comunidades Autónomas. La Administración Local

tiene el reto de articular modelos de gestión eficientes, que cumplan las obligaciones y objetivos

legales derivados de la normativa comunitaria, estatal y autonómica.

La labor de retirada de los residuos sólidos urbanos la realiza el propio municipio, mediante sus

propios medios o bien mediante la contratación del servicio a empresas privadas. Un porcentaje

muy elevado de estos residuos se llevan a vertedero para su eliminación.

El objetivo de la política de residuos es prevenir su generación, promover la reutilización, el

reciclado, y la recuperación con el fin de lograr un menor impacto ambiental.

ENTRADA DE RESIDUOS URBANOS EN INSTALACIONES DE TRATAMIENTO (Año 2007)

Tipo de Instalación Toneladas al año

Plantas de clasificación de envases 559.271

Plantas de compostaje con fracción orgánica recogida selectivamente 161.781

Instalaciones de triaje y compostaje 7.249.622

Instalaciones de triaje, biometanización y compostaje 1.041.153

El compostaje de la fracción resto es la opción de tratamiento más utilizada en nuestro país, pero el

compost que se obtiene a partir de ésta no cumple en muchos casos los parámetros de calidad

exigidos. Por tanto, es una prioridad aumentar la recogida selectiva de materia orgánica, que

permita la producción de compost de calidad.

7

La producción de compost a partir del reciclaje de los residuos sólidos urbanos con una recogida

selectiva, es una operación que les da un valor agregado, disminuyendo a su vez el volumen de

éstos que se destina para su depósito en vertederos.

Es, por lo tanto, una solución a la hora de tratar los residuos orgánicos urbanos, que cumple el

principio de jerarquía en la gestión de residuos (después de la prevención y de la reutilización, y

antes de su aprovechamiento energético y depósito en vertederos). Las operaciones de compostaje

de residuos orgánicos van a permitir su uso como fertilizante, y como producto de mejora de la

estructura del suelo.

A la vista de lo anterior, el presente estudio pretende analizar la viabilidad técnica y económica de

la instalación de una planta de compostaje que utilice como materia prima los restos vegetales que

se producen en el municipio de Getafe. Para ello, se van a analizar los siguientes aspectos:

1. La cantidad de residuos procedentes de restos de poda y jardinería que se producen en el

municipio de Getafe.

2. El coste de las operaciones de retirada y gestión de los mismos.

3. Las necesidades de abono y fertilizante para los parques urbanos del municipio.

4. La viabilidad técnica de la implantación de una planta de compostaje a partir de residuos

vegetales en el municipio.

5. La evaluación económica de dicha instalación.

8

2. LEGISLACIÓN

2.1 Resumen legislativo relativo al compostaje

Actualmente, en la Unión Europea se vienen generando entre 120 y 138 millones de toneladas de

biorresiduos, de los que se siguen depositando en vertedero aproximadamente el 40% de los

mismos. Esto vulnera la jerarquía de residuos que establece la propia Directiva Marco, y que tiene

que servir de orden de prioridades en la legislación y la política sobre la prevención y la gestión de

los residuos

A continuación se presenta un resumen de las distintas normativas, de ámbito europeo, estatal,

autonómico (comunidad de Madrid) y local (Getafe), que regulan aspectos, o que tienen incidencia,

en la gestión de los biorresiduos, prestando especial atención a aquellas partes que inciden en el

compostaje como modo de gestión de éstos.

1. Normativa Europea

La Directiva sobre el vertido de residuos (Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril de 1999,

relativa al vertido de residuos) establece que los estados miembros deberán garantizar que para

2016, los residuos municipales biodegradables destinados a vertedero deberán haberse reducido

progresivamente hasta un 35% de la cantidad total en peso de la cantidad generada en 1995.

Aunque no establece opciones de tratamiento específica para los residuos desviados de los

vertederos.

La Directiva Marco de Residuos (Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19

de noviembre de 2008, sobre residuos) establece en su artículo 3 la definición de biorresiduo,

indicando que entre otros, incluye los residuos biodegradables de jardines y parques.

9

A la hora de elaborar políticas de gestión de residuos, los estados miembros deben tener en cuenta

el artículo 4 de la Directiva Marco, que establece una jerarquía de residuos, con el fin de servir de

orden de prioridades en la legislación y la política sobre la prevención y la gestión de los residuos.

Esta jerarquía, en orden descendente de mejor opción a peor opción desde el punto de vista

medioambiental, es la siguiente:

a) prevención;

b) preparación para la reutilización;

c) reciclado;

d) otro tipo de valorización, por ejemplo, la valorización energética;

y

e) eliminación en vertedero.

En el artículo 22, la Directiva Marco establece que los Estados miembros deberán impulsar la

recogida separada de biorresiduos con vistas al compostaje y la digestión de los mismos; su

tratamiento, de tal manera que se logre un alto grado de protección del medio ambiente; y el uso

de materiales ambientalmente seguros producidos a partir de biorresiduos. Además, la Directiva

Marco prevé que el establecimiento de requisitos mínimos para la gestión de estos biorresiduos así

como de los criterios de calidad para el compost y el digestato procedentes de éstos.

La Directiva Marco indica que la Comisión, tras evaluar la gestión de los biorresiduos, presentará

propuestas de medidas legislativas, si procede. La Comisión llevó a cabo una consulta de las partes

interesadas, que dio lugar a la publicación de un Libro Verde.

El Libro Verde (Libro Verde sobre la Gestión de Residuos en la Unión Europea, de 3 de diciembre de

2008), examina las opciones disponibles para la gestión de los biorresiduos. Presenta información

general sobre las políticas actuales en materia de gestión de los biorresiduos, y recaba opiniones

sobre la manera de mejorar la gestión de éstos de acuerdo a la jerarquía de residuos, a las ventajas

10

económicas, sociales y medioambientales, así como los instrumentos políticos para conseguirlos. Se

concluye señalando que la cantidad de biorresiduos, aunque estabilizada en los últimos años,

podría aumentar, y que es preciso prevenir mejor la generación de estos residuos, limitar su

depósito en vertederos (solución de gestión de residuos menos conveniente y que debe reducirse

al mínimo posible), y para ello, se contempla, entre otras opciones (como la recuperación de

energía mediante la digestión anaerobia, para la producción de biogás, o la mejora en la eficiencia

de la incineración, utilizando la cogeneración de calor y electricidad), el reciclado de los

biorresiduos para producir compost.

La Comunicación sobre los Biorresiduos (Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento

Europeo sobre futuras etapas en la gestión de biorresiduos en la Unión Europea, de fecha 18 de

mayo de 2010) confirma que la mejora de la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea tiene

un gran potencial de beneficios ambientales y económicos que todavía está sin explotar. La

Comunicación propone a los estados miembros una serie de acciones prioritarias a desarrollar para

optimizar la gestión de los biorresiduos. Acciones que se deberán ver acompañadas por una serie

de iniciativas de apoyo suplementarias a nivel de la Unión Europea, junto con incentivos a escala

nacional y una gestión de los residuos acorde a la jerarquía de residuos. Se indica en esta

Comunicación que los Estados miembros deben promover la producción y el uso del compost de

biorresiduos limpios, es decir, el que se obtiene de los biorresiduos obtenidos a través de un

sistema de recogida selectiva. Asimismo, considera que los Estados Miembros deben hacer

prioritario una implementación de los instrumentos legales de la Unión Europea con vista a la

gestión de los biorresiduos.

En la actualidad no existe una legislación comunitaria global relativa al tratamiento de los

biorresiduos y del uso del compost. Sin embargo, algunas normas regulan aspectos específicos,

como el Reglamento de Agricultura Ecológica (Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo, de 28 de

junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos), que establece

condiciones para la utilización del compost en agricultura ecológica, o la Estrategia Temática para

la Protección del Suelo (COM (2006) 231), que sugiere la utilización de compost en suelos

degradados como fuente de materia orgánica estable para la formación de nuevo humus.

En este sentido, la resolución del Parlamento Europeo de 6 de julio de 2010, sobre el Libro Verde de

la Comisión relativo a la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea (2009/2153(INI)), indica

11

que las normas relativas a la gestión de biorresiduos se encuentran dispersas, y que los

instrumentos legislativos actuales no bastan para alcanzar los objetivos de una gestión eficiente de

los biorresiduos. Por lo tanto, insta a la Comisión a que se revise la legislación aplicable a los

biorresiduos, y que de acuerdo al principio de subsidiariedad, elabore una propuesta de directiva

específica antes de finales de 2010, que incluya, entre otras cosas:

1) el establecimiento de un sistema de recogida selectiva para los estados miembros, salvo en

aquellos casos en los que no sea una buena opción desde el punto de vista medioambiental

y económico;

2) El reciclado de los biorresiduos; y

3) Un sistema de clasificación cualitativa de los distintos tipos de compost que se obtienen a

partir del tratamiento de los biorresiduos.

2. Normativa Estatal

La Ley de Residuos (Ley 10/1998, de 21 de abril, de residuos), tiene por objeto prevenir la

producción de residuos y establecer el régimen jurídico de su producción y gestión. Esta ley prevé la

elaboración por parte de la Administración General del Estado de los planes nacionales de residuos,

mediante la integración de los distintos planes autonómicos de residuos. Las entidades locales

pueden elaborar sus propios planes de gestión de residuos urbanos. La ley de residuos establece

que la autorización administrativa de las actividades de valorización y eliminación de residuos

deberá concederla el órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma.

El Real Decreto sobre el Vertido de Residuos (RD 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se

regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero) que traspone la Directiva

1991/31/CE, y establece que la Administración General del Estado y las Administraciones de las

Comunidades Autónomas elaborarán un programa conjunto de actuaciones para reducir los

residuos biodegradables destinados a vertedero, a través del reciclado, compostaje y otras formas

de valorización.

El II Plan Nacional de Residuos, el Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008 – 2015,

introduce la Estrategia para Reducir los Residuos Biodegradables destinados a Vertederos. Los

12

criterios a aplicar que se consideran para reducir el vertido de los residuos biodegradables son, por

orden de preferencia, la prevención, la valorización (compostaje y biometanización) y por último la

valorización energética. Entre las medidas concretas que se proponen, podemos resaltar las

siguientes: 1) Establecimiento de acuerdos voluntarios, convenios de colaboración, proyectos piloto

para implantar la recogida selectiva de la fracción orgánica y de residuos verdes de parques y

jardines en municipios, y 2) la adopción de una norma española sobre recogida selectiva de fracción

orgánica, tratamiento biológico y producción de compost de calidad.

Actualmente el Ministerio de Medio Ambiente está llevando a cabo la transposición de la Directiva

Marco de Residuos. El Borrador del Anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, en la

versión de 10 de junio de 2010, en el artículo 28, la sección de biorresiduos, establece que las

autoridades ambientales, dentro de su ámbito competencial, deberán adoptar las medidas

adecuadas para conseguir la recogida separada de biorresiduos con vistas al compostaje o la

digestión anaerobia de los mismos. De tal forma que antes de 2016 se recoja un 20% de los

biorresiduos al objeto de alcanzar el 40% en el 2020. La manera de lograr estos objetivos

propuestos es a través de:

1.- El compostaje doméstico,

2.- La recogida separada de la fracción vegetal,

3.- La recogida en grandes generadores,

4.- La recogida de la fracción orgánica de los residuos domésticos

También se adoptarán medidas para promover el uso del compost, y para el tratamiento de

biorresiduos recogidos separadamente, de manera que se logre un alto grado de protección del

medio ambiente en instalaciones específicas sin que se produzca la mezcla con residuos mezclados

a lo largo del proceso.

El Real Decreto sobre Fertilizantes (RD 824/2005, de 8 de julio, sobre productos fertilizantes) es la

única norma que existe en la actualidad que hace referencia a la calidad del compost y establece los

valores límite para el contenido de metales pesados en fertilizantes.

13

3. Normativa Autonómica

La Ley de Residuos de la Comunidad de Madrid (Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la

Comunidad de Madrid) obliga a la elaboración de planes en materia de residuos. En esta Ley, el

compostaje sólo aparece en la definición de “reciclado”.

En la Estrategia de Residuos de la Comunidad de Madrid, 2006 – 2016, en cuanto a la producción y

gestión de los residuos biodegradables, éstos son tenidos en cuenta únicamente en relación al

objetivo de reducción de los mismos. Este objetivo contempla que antes del 16 de julio de 2016, la

cantidad total en peso de los RSU biodegradables que se destinan a vertedero no deberá superar el

35% de la cantidad de RSU biodegradables que se produjeron en 1995.

Esta Estrategia de Residuos indica que el compostaje se utiliza principalmente como un tratamiento

de la fracción resto, y considera que se obtienen unos rendimientos bajos para este proceso,

indicándose que se genera una gran cantidad de rechazo, que se terminan gestionando de otra

manera (valorización energética, depósito en vertedero…) .

La Estrategia señala que la Comunidad de Madrid impulsará la creación de mancomunidades de

municipios, ya que, según indica, esta es la figura administrativa que mejor responde a las

necesidades de gestión de residuos que tienen los municipios madrileños, que les proporcionarán

la capacidad para asumir las competencias que les serán de atribución por la normativa vigente. Por

lo tanto, se pretende encaminar hacia un modelo de gestión basado en la responsabilidad de los

Ayuntamientos en cuanto a la gestión de los residuos.

4. Normativa Local

La Ordenanza para la protección del Medio Ambiente del Ayuntamiento de Getafe, no especifica

nada en relación a la gestión de residuos mediante compostaje. Únicamente hace referencia a

gestión de restos de poda y jardinería, indicando que deben de ser los propietarios y responsables

de las zonas ajardinadas quienes deben recoger y eliminar los residuos generados en estas áreas,

mediante gestor autorizado o por sus propios medios.

14

2.2 Normativa medioambiental de aplicación para el diseño de la planta de compostaje

A continuación se indica la legislación que debe cumplir la instalación de una planta de tratamiento

de residuos vegetales en el municipio de Getafe, para el procesamiento de una cantidad que no

supera las 10 toneladas al día.

• Ordenanza General para la protección del Medio Ambiente del municipio de Getafe.

• Orden ministerial de 18 de octubre de 1976, sobre la prevención y corrección de la

contaminación industrial de la atmósfera.

• Ley 10/1993, de 26 de octubre, sobre Vertidos Líquidos Industriales al Sistema Integral

de Saneamiento.

• Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

• Decreto 78/1999, de 27 de mayo, por el que se regula el régimen de protección contra la

contaminación acústica de la Comunidad de Madrid.

• Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.

• Ley 5/2003, de 20 de marzo, de residuos de la Comunidad de Madrid.

• Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades

potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración

de suelos contaminados.

• Decreto 57/2005, de 30 de junio, por el que se revisan los Anexos de la Ley 10/1993, de

26 de octubre, sobre vertidos líquidos industriales.

Orden 2690/2006, de 28 de julio, del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del

Territorio, por el que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición

en la Comunidad de Madrid.

15

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.

• Resolución de 12 de marzo de 2009, por la que se desarrollan procedimientos de

vigilancia y control de la contaminación atmosférica industrial en la Comunidad de

Madrid.

• Orden 2726/2009, de 16 de julio, por la que se regula la gestión de los residuos de

construcción y demolición en la Comunidad de Madrid.

• Real Decreto 100/2011, de 28 de enero, por el que se actualiza el catálogo de

actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y se establecen las

disposiciones básicas para su aplicación.

16

Materia orgánica (incluye carbono, energía química, nitrógeno, humus), minerales, agua, microorganismos

CalorH2O CO2

O2

Compost

Sitio de compostaje

Materia Orgánica(incluyendo carbono, energía química

Minerales (incluyendo N y otros nutrientes)

Agua

Microorganismos

Material de partida

3. COMPOSTAJE

3.1 ¿Qué es el compostaje?

El compostaje es un proceso que implica la descomposición biológica aeróbica de la materia

orgánica por parte de microorganismos. Esta biodegradación se da cuando la materia orgánica está

en presencia de aire y humedad, y se obtiene un producto estable, el compost, similar al humus, de

color oscuro y formado por partículas finas, con mejores propiedades físicas y químicas que el

material original.

Los residuos orgánicos biodegradables se transforman así, mediante una oxidación química,

produciendo CO2, H2O, calor y materia orgánica estabilizada, según el siguiente esquema.

Proceso de compostaje

17

El contenido en agua, proteínas, energía química y carbono del compost obtenido es menor que el

que está presente en el material de partida. El compost obtenido tiene más humus, y tiene un

volumen de la menor de la mitad que el material de partida.

Un compost de buena calidad estará libre de malas hierbas y de organismos que pueden ser

patógenos para las personas, los animales o las plantas.

El compostaje es un proceso que ocurre en la naturaleza de manera natural, pero normalmente

transcurre de manera lenta. Para optimizar el tiempo de compostaje, es preciso controlar algunas

condiciones ambientales durante el proceso de fabricación del compost, como se tratará más

adelante.

3.2 Beneficios del compostaje

Los residuos sólidos urbanos contienen hasta un 70 por ciento en peso de material orgánico. Los

restos vegetales, que pueden llegar a constituir hasta el 20 por ciento de los residuos sólidos

urbanos, pueden contener proporciones aun mayores de materia orgánica

En los últimos años, la popularidad del compostaje está aumentando debido a numerosos factores,

como son el aumento de las tasas por depósito en vertedero, la cada vez menor superficie

disponible de los vertederos, las medidas cada vez más restrictivas que imponen las agencias

regulatorias y organismo gubernamentales.

Además, entre las ventajas que presenta el uso del compost, podemos enumerar las siguientes:

• Mejora sobre la estructura del suelo

El compost, debido a su estructura aterronada, facilita la formación de conglomerados

del suelo permitiendo así mantener una correcta aireación y humedad del mismo.

18

• Mejora sobre las propiedades del suelo

Se trata de un producto natural, sin compuestos químicos y libre de patógenos, que

puede actuar como bactericida y/o fungicida.

• Efectos sobre los nutrientes de las plantas.

Es un excelente abono natural para las plantas, al ser un producto rico en nutrientes y

macronutrientes

• Beneficios económicos.

La producción de compost a partir de residuos va a evitar la adquisición de abonos o

nutrientes.

3.3 Fases del proceso de compostaje

El proceso de compostaje se puede dividir en 3 fases: Fase mesófila, fase termófila y fase de

enfriamiento y maduración.

3.3.1 Fase mesófila

Los organismos mesófilos, aquellos que crecen mejor a temperaturas entre 25 y 45º C, son los que

dirigen el proceso en su fase inicial, cuando la temperatura es relativamente baja. Estos organismos

producen la digestión de los carbohidratos y de los sacáridos de bajo peso molecular, para obtener

energía, transformándolos en dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), y generando calor durante el

proceso. La velocidad del proceso, lenta al principio, debido a que la población de microorganismos

es menor, aumenta a las primeras horas o días, a medida que estas poblaciones crecen. Cuando las

temperaturas alcanzan un valor próximo a los 40ºC, los mesófilos mueren o quedan en estado

latente, esperando a que las condiciones se reviertan, y comienza la siguiente fase

19

3.3.2 Fase termófila

Los organismos termófilos se vuelven activos a temperaturas entre 40 y 70 ºC, y comienzan a

consumir el material disponible, multiplicándose rápidamente y reemplazando a los organismos

mesófilos. En esta fase se comienza a producir la descomposición de las proteínas y de los hidratos

de carbono superiores. Aumenta el valor del pH, debido a la acumulación de amoníaco, y de la

temperatura. Las temperaturas elevadas que se alcanzan sirven para matar a la mayoría de las

sustancias y organismos patógenos.

3.3.3 Fase de enfriamiento y maduración

Los organismos termófilos continúan descomponiendo el material hasta que los nutrientes y

fuentes de energía comienzan a agotarse. A medida que esto ocurre, la actividad de los termófilos

disminuye, y con ello también lo hace la temperatura de la pila. Los organismos mesófilos vuelven a

controlar el proceso de descomposición hasta que vuelve a haber disponible más fuentes de

energía. Es en esta fase cuando se produce la estabilización del compost.

Cantidad de organismos presentes en una muestra de compost

Número por gramo de compost húmedo

Microorganismos Mesófila Inicial

(40ºC)

Termófila (40-

70ºC)

Mesófila (de 70ºC

a enfriamiento)

Nº de especies

identificadas

Bacteria

Mesófila

Termófila

108

104

106

109

1011

107

6

1

Actinomicetos termófilos 104 108 105 14

Hongos

Mesófilos

Termófilos

106

103

103

107

105

106

18

16

20

3.4 Factores que influyen en el proceso de compostaje

Para que los microorganismos dispongan de un medio con las características óptimas para su

desarrollo, es preciso mantener unas condiciones ambientales adecuadas que maximicen la

actividad microbiana y la velocidad de compostaje. Estos factores que se pueden controlar para

favorecer la proliferación y actividad de los microorganismos, pueden ser de tipo físico o químico,

tal y como se describe a continuación:

3.4.1 Factores químicos

3.4.1.1 Fuente de C o de energía

Los microorganismos que intervienen en el proceso tienen básicamente las mismas necesidades

nutricionales (nitrógeno, fósforo, potasio y otros oligoelementos) que las plantas superiores. El

carbono que está presente en materiales naturales o en materiales fabricados por las personas,

puede ser o no biodegradable. Por ejemplo, muchos tipos de microorganismos pueden

descomponer el carbono de los azúcares, pero muy pocos tipos pueden descomponer el carbono

de las ligninas (que está presente en las fibras de la madera), ya que son unas moléculas muy

grandes y complejas, y el carbono de los plásticos puede que no sea biodegradado por ningún

microorganismo. Como el carbono de la mayoría de los residuos municipales y los provenientes de

la agricultura y de los restos vegetales contiene las cantidades adecuadas de formas de carbono

biodegradable, éste no va a ser un factor limitante en el proceso de compostaje.

Como los microorganismos descomponen las formas de carbono que son más fácilmente

degradables, una parte pequeña del carbón se convierte en células microbianas, y otra pequeña

parte se transforma en dióxido de carbono que se libera a la atmósfera. A medida que se desarrolla

el proceso de compostaje, la pérdida neta de carbono tiene como resultado una disminución en el

peso y el volumen de la materia prima (y por ende, del compost producido). Las formas de carbono

que se descomponen con más dificultad van a formar la matriz de la estructura física del compost o

producto final.

21

3.4.1.2 Relación Carbono – Nitrógeno (C/N)

De entre los nutrientes vegetales (fósforo, nitrógeno y potasio), el nitrógeno es el que presenta más

problemas debido a su escasez en algunos materiales. Además, éste es necesario para el

crecimiento y el funcionamiento celular de los microorganismos. Los otros dos nutrientes no son un

factor limitante en los residuos sólidos urbanos municipales o en los residuos vegetales. Es por ello

que se considera determinante la relación entre el carbono y el nitrógeno (relación C/N) a la hora

de obtener un compost de calidad.

La relación de C/N debe establecerse en función del C disponible, no en función del carbono total

presente en la muestra. Por lo general, se considera ideal para el desarrollo de los microorganismos

una relación de C/N en torno a 30:1. Una relación de C/N superior a ésta tenderá a retrasar el

proceso de descomposición, y una menor de 25:1 puede producir problemas de olores, al

impedirse la descomposición del material y liberarse nitrógeno a la atmósfera en forma de

amoníaco.

Las relaciones de C/N para los restos vegetales (materiales verdes y húmedos como césped,

plantas, restos de fruta y verdura) suelen ser bajas, entre 20 y 80:1, ya que tienen un alto contenido

en nitrógeno. Las de restos de madera suelen oscilar entre 400 y 700:1, al tener más contenido de

carbono. Como a medida que el proceso de compostaje avanza se va consumiendo C, la relación

C/N en la muestra irá disminuyendo, hasta alcanzar unos valores entre 15 y 20:1 en el compost

madurado.

3.4.1.3 Humedad

Los microorganismos requieren agua para asimilar los nutrientes, metabolizar nuevas células, y

para reproducirse. También producen agua como parte del proceso de descomposición de la

materia orgánica. Si se dan niveles con un contenido en humedad superior al 70%, el agua se va a

acumular más rápido de lo que se va a eliminar a través de la aireación o evaporación, y se va a

impedir el flujo de oxígeno, dando como resultado unas condiciones anaerobias.

22

El agua es un ingrediente clave que transporta las sustancias dentro de la masa que se está

compostando y permite que los nutrientes sean química y físicamente accesibles para los

microorganismos. Si el nivel de humedad desciende por debajo del 40%, los nutrientes no van a

encontrarse en un medio acuoso que permita su fácil acceso a los microorganismos.

Por lo tanto, vamos a considerar adecuado un intervalo entre 50 y 70% de contenido en humedad a

la hora de tener un entorno óptimo para los microorganismos que van a descomponer la materia

orgánica.

3.4.1.4 Oxígeno

Aunque los procesos de compostaje pueden ocurrir tanto en presencia de oxígeno (condiciones

aerobias) como en ausencia de éste (condiciones anaerobias), el compostaje en condiciones

aerobias es mucho más rápido, entre 10 y 20 veces más, que en condiciones anaerobias. Además, el

compostaje en condiciones anaerobias tiende a generar malos olores, ya que se producen aminas

(C-NH2), sulfuro de hidrógeno (H2S) y metano (CH4).

El oxígeno va a permitir que los microorganismos oxiden los compuestos orgánicos presentes en la

materia prima. Si estos microorganismos no tienen acceso al oxígeno, que se encuentra presente

en el aire (el aire ambiente contiene un 21% de oxígeno), los microorganismos aerobios

disminuirán, y en su lugar comenzarán a desarrollarse los anaerobios. Esto último va a ocurrir si el

contenido en oxígeno disminuye por debajo del 5%. Por lo tanto, se puede considerar adecuada

una concentración de nitrógeno entre 10 y 15%.

La pila de compost debe tener suficiente espacio hueco en su interior que permita el movimiento

del aire, de modo que el oxígeno atmosférico pueda entrar dentro de la pila de compostaje y a su

vez se permita que el CO2 y otros gases generados se libren a la atmósfera. Por lo tanto, el oxígeno

se puede suministrar al mezclar o voltear la pila, o usando sistemas de aireación forzada. Sin

23

embargo, hay que tener en cuenta que un exceso de aireación provocará una eliminación de calor,

enfriando por lo tanto la pila. Además, demasiada aireación puede conducir a un exceso de

evaporación, que disminuirá la velocidad de compostaje.

3.4.1.5 Acidez / Alcalinidad (pH)

El pH va a afectar a la cantidad de nutrientes que va a estar disponible para los microorganismos, a

la solubilidad de los metales pesados y a la propia actividad metabólica de los microorganismos. Las

bacterias se desarrollan mejor en un medio con un pH entre 6 y 7,5. Los hongos soportan mejor las

variaciones de pH del medio, y prefieren unos niveles de pH entre 5,5 y 8. Por lo tanto, si el pH cae

por debajo de 6, las bacterias morirán, y la descomposición se ralentizará. Si el pH aumenta hasta

un valor de 9, el nitrógeno se convertirá en amoníaco, y se volverá inaccesible para los

microorganismos.

Por lo tanto, se va a considerar óptimo un valor de pH entre 6 y 8. A lo largo de todo el proceso de

compostaje, el valor del pH va a variar, obteniéndose valores ácidos al principio del proceso,

cuando se forman ácidos orgánicos (pH desciende hasta 4,5 -5). En este punto, los hongos que

toleran el medio ácido descomponen los ácidos, y el nivel de pH aumenta gradualmente, hasta un

nivel más neutro, para terminar alcanzando un valor de 8,5 – 9. A medida que esto ocurre, aumenta

el número de bacterias en el proceso de compostaje. Si el pH no aumenta, puede ser un indicador

de que el compost obtenido no está lo suficientemente maduro.

3.4.2 Factores físicos

3.4.2.1 Tamaño de partícula

El tamaño de partícula del material a compostar afecta al proceso de compostaje. En general, a

menor tamaño de partícula del material de partida, mayor velocidad de compostaje. Al disminuir el

tamaño de partícula, aumenta la superficie total de éstas por unidad de peso, lo que facilita una

mayor actividad microbiana en las superficies y por lo tanto una mayor velocidad de

24

descomposición. Además, partículas más pequeñas en la pila de compostaje van a permitir una

mezcla más homogénea y con ello un mejor aislamiento, que va a ayudar a mantener las

temperaturas óptimas en la pila de compostaje.

Sin embargo también conviene tener en cuenta que si las partículas del material a compostar

tienen un tamaño demasiado pequeño, van a compactarse demasiado, dejando poco espacio libre

entre ellas, y dificultando de este modo la circulación del aire.

El tamaño de partícula deberá tener suficiente área superficial para permitir una buena actividad

microbiana y mantener la temperatura, pero también deberá tener suficientes huecos entre ellas

que permitan circular el aire y con ello la respiración de los microorganismos.

En los residuos sólidos urbanos y restos vegetales, este tamaño idóneo de partícula que tenga la

combinación deseada de área superficial de partícula y espacio libre entre ellas se puede conseguir

mediante una reducción del tamaño de partícula de los residuos utilizados. Además, también se

puede hacer una reducción del tamaño de partícula del compost maduro para mejorar la apariencia

estética de éste.

3.4.2.2 Temperatura

La temperatura es un factor crítico que determina la velocidad de descomposición que tiene lugar

en la pila de compostaje. Los microorganismos que intervienen en el proceso de compostaje tienen

un intervalo óptimo de temperatura entre los 45 y 59ºC. Si las temperaturas son menores de 20ºC,

los microorganismos no van a proliferar, y por lo tanto, el proceso de descomposición de la materia

orgánica se va a ralentizar. Si por el contrario la temperatura supera los 65ºC, algunos de los

microorganismos pueden morir o inhibirse, y esta reducción en la diversidad de organismos se

produce una disminución en la velocidad de descomposición.

25

Es importante mantener un intervalo de temperatura óptimo para los microorganismos termófilos,

porque se produce un compostaje rápido y además se destruyen patógenos y malas hierbas. Esta

destrucción de patógenos se logra cuando se mantiene el compost a una temperatura mayor de

55ºC durante un periodo de tiempo de al menos 3 días, teniendo que estar todas las fracciones del

material compostado expuestas a estas temperaturas.

Alcanzar y mantener temperaturas de 55ºC durante un periodo de tiempo de 3 días es sencillo para

sistemas de compostaje en reactores (in-vessel). Sin embargo, para asegurar una correcta

eliminación de patógenos en los sistemas de compostaje en pilas estáticas o en hileras, las

temperaturas deben mantenerse durante un mínimo de 15 días, tiempo en el cual las pilas deben

voltearse al menos 5 veces, teniendo además especial cuidado en evitar el contacto entre el

material que ha alcanzado esta temperatura y el que no, para evitar posibles contagios.

3.5 Técnicas de compostaje

Las técnicas de compostaje son numerosas, y la selección de ésta dependerá del uso que se quiera

dar al compost, del tipo de residuos que se va a usar como materia prima, del uso final que se

pretenda dar al producto obtenido, de la cantidad de material a procesar… algunos de los

principales métodos de compostaje que se emplean en la actualidad son los siguientes:

1. Pilas estáticas

2. Pilas o hileras de volteo

3. Pilas estáticas aireadas

4. Reactores (sistemas in-vessel)

3.5.1 Pilas estáticas

Aunque se trata de un método sencillo y normalmente es efectivo, no se aplica bajo todas las

condiciones o a todo tipo de materiales. Consiste en varios montones de residuos, con una altura

26

suficiente que permita mantener el calor, aunque no tan altos que produzcan un

sobrecalentamiento en el interior. Si la temperatura interna supera los 60ºC, el material que se está

compostando puede combustionarse, y destruir los microorganismos que llevan a cabo el

compostaje. Los montones van a permanecer sin moverse durante casi todo el proceso

(únicamente se van a voltear una vez al año), por lo que la aireación del material se va a producir

de una manera pasiva.

Es una técnica muy lenta, que va a necesitar al menos un año para obtener un compost de

calidad.

Ventajas:

o Se pueden obtener buenos resultados con materiales de partida homogéneos.

o Tiene unos bajos costes de implementación.

o Gasto de personal es muy bajo.

Desventajas

o Puede requerir más de un año para que se finalice el proceso de compostaje.

o El mínimo volteo de las pilas puede provocar que se den condiciones anaeróbicas

en el interior de la pila, lo que originaría malos olores.

o La ubicación de la planta debería estar alejada de zonas residenciales, debido a la

posible aparición de malos olores.

o Es necesaria una gran superficie para la instalación de la planta.

3.5.2 Pilas o hileras de volteo

Una hilera es una pila de sección triangular, cuya longitud excede su anchura y su altura. La

anchura es por norma general el doble que la altura. La altura ideal debe ser suficiente para

generar el suficiente calor y mantener las temperaturas, y a su vez permitir la difusión del

27

oxígeno al centro de la pila. Para la mayoría de los materiales, la altura ideal está entre 1 y 2,5

metros, y la anchura entre 4 y 5 metros.

El volteo de la pila permite introducir aire dentro de ésta, y aumenta la porosidad, de modo

que se facilita también la aireación pasiva a través del flujo permanente del aire atmosférico.

Las hileras deben ubicarse en una superficie que permita su volteo de una forma sencilla.

El equipo de volteo usado va a determinar el tamaño del patio de compostaje, la separación

entre hileras y el tamaño de las pilas (y con ello, la superficie necesaria para ubicar la planta de

compostaje). Las volteadoras, por ejemplo, permitirán tratar gran cantidad de material, y

trabajan sobre la propia hilera.

Además, con el volteo de la pila también se fomenta la descomposición uniforme de los restos

vegetales, al mezclarse las capas más externas de la hilera con las más internas, que tienen una

temperatura más elevada y una mayor actividad microbiana.

El volteo debe realizarse una vez por semana, aunque puede ser necesario un volteo más

frecuente. Las hileras con el material a compostar pueden ubicarse al aire libre o a cubierto.

Esta última opción minimizará los posibles problemas generados por los lixiviados.

Ventajas:

o Coste de inversión en material y equipo es bajo

o Coste de funcionamiento es bajo

Desventajas

o Es necesaria una gran superficie

28

3.5.3 Pilas estáticas aireadas

También se denominan pilas de aireación forzada, y consiste en la disposición de los residuos

en pilas o hileras encima de una rejilla o de unos tubos perforados. A través de unos

ventiladores o sistemas de soplado, se va a bombear aire a través de los tubos, y

consecuentemente a través de los materiales que se están compostando, lo que va a permitir

la aireación de éstos.

Es posible impulsar el aire a través de la pila o hilera de residuos por presión o por succión.

Este último es más eficaz a la hora de controlar la emisión de olores (es necesaria la presencia

de un filtro de olores), sin embargo, es menos efectivo al enfriar la pila, lo que representa un

problema cuando las altas temperaturas son una preocupación principal.

Puede ser necesario tapar la parte superior de la pila con una capa de compost madurado o

con un agente aglomerante, para evitar pérdidas de humedad y de calor en la pila, y para

filtrar olores indeseados que se pudieran generar durante el proceso de compostaje, como la

aparición de amoníaco.

Es preferible que los residuos a tratar tengan un tamaño homogéneo, para lo cual sería

conveniente triturarlo antes de disponerlo encima de los sistemas de aireación.

El proceso de fermentación de los residuos vegetales puede realizarse en un periodo de

tiempo entre 1 y 2 meses, al igual que el proceso de maduración.

Ventajas:

o Posibilidad de procesamiento de gran cantidad de residuos.

o La producción de compost requiere normalmente entre 6 y 12 semanas.

29

Desventajas

o Es necesaria una mayor inversión en equipamientos (tubos de aireación, bombas

de insuflación o succión de aire, filtros de olores, controles de temperatura…).

3.5.4 Reactores (sistemas in-vessel)

En los sistemas de compostaje de reactor (in vessel) la mezcla se introduce en un contenedor o

reactor que proporciona las adecuadas mezcla, aireación y humedad, estando controlados

todos los parámetros de manera mecánica.

La elección de un sistema de compostaje de tipo reactor dependerá de los restos vegetales

que se van a usar como materia prima, del volumen total del material del material que se va a

compostar, del capital disponible, de las características del lugar donde se plantea instalar, de

la disponibilidad de tecnología…

En general, existen 5 tipos de sistemas de compostaje en reactor:

1. Contenedores aireados de forma pasiva

2. Contenedores aireados de forma mecánica

3. Contenedores aireados y agitados

4. Tambores rotatorios, y

5. Lechos agitados

Cada uno de estos sistemas requiere los siguientes elementos:

- Un contenedor, que debe permitir el flujo de aire y la recogida de lixiviados.

- Maquinaria de carga y de mezcla, que permita mezclar a fondo el material de

partida y cargarlo en el contenedor.

- Un biofiltro, que puede estar relleno de compost, o serrín, para controlar olores.

- Un sistema para monitorizar el proceso.

30

- Un sistema de descarga del material compostado.

- Un espacio para curar el compost.

Por lo general, el compostaje en reactores (in vessel) se usa cuando el ingrediente principal

a compostar está formado principalmente por restos de comida o algún otro resto con alto

contenido en nitrógeno, donde los patógenos a eliminar puede resultar un problema. Los

sistemas de compostaje en reactor están diseñados, en principio, para cumplir con los

requisitos que marca la EPA (Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados

Unidos) , que son mantener la muestra durante 3 días a una temperatura de 55ºC o más,

con el fin de eliminar los patógenos. Dado que los restos vegetales sólo contienen

patógenos derivados de los vegetales y malas hierbas, no es necesario utilizar un sistema

que elimine patógenos peligrosos. Por este motivo, estos sistemas no se suelen usar para

tratar restos vegetales en exclusiva, ya que suelen requerir una inversión mucho mayor en

relación con otras tecnologías de compostaje.

El material permanece en el interior del contenedor durante un periodo de tiempo entre 7

y 24 días, y posteriormente se saca para su maduración, lo que conlleva otros 15 – 60 días

para completarse. La maduración permite que el compost se estabilice biológicamente,

terminando el proceso de destrucción de patógenos. Como los patógenos no están

presentes en el compost procedente de restos vegetales, es posible que el producto

obtenido del compostaje de restos vegetales en un sistema de reactor (in vessel) se pueda

aplicar directamente al suelo, y no sea preciso un periodo de maduración.

Las ventajas que presentan estos sistemas, en relación a los vistos anteriormente, son las

siguientes:

o Control de gases y olores que se generan en el proceso.

o Menores requisitos de superficie, por lo que se necesitará menos espacio a la hora

de diseñar la planta.

o Menores requisitos operacionales, ya que se necesita menos tiempo para cargar y

descargar el contenedor que el que se requiere para operar los sistemas anteriores.

o Un producto final más consistente.

o Las instalaciones son estéticamente más atractivas.

En cuanto a las desventajas, la principal es el elevado coste de adquisición del equipo o

reactor de compostaje.

31

3.6 Sistemas evaluados para su implantación en el municipio de Getafe

Los sistemas de compostaje más usados en la actualidad son los sistemas de reactor (in-vessel) y las

hileras de volteo. Para la obtención de compost a partir de residuos vegetales el sistema más

extendido es el de hileras de volteo. Los sistemas de tipo reactor suelen utilizar, además de

residuos vegetales, otra materia prima para la obtención de compost: restos de comida, lodos de

depuradora, estiércol…

De los otros dos sistemas de compostaje, el sistema de pilas estáticas no es a priori apto para su

uso en el municipio, ya que los tiempos necesarios para la producción del compost son muy

elevados, además de presentar problemas de malos olores. El sistema de aireación forzada

requeriría más espacio que el sistema in-vessel, y una inversión en equipo bastante elevada.

Más adelante, se realizará una evaluación técnica y una comparación de un sistema de compostaje

tipo reactor con un sistema de compostaje en hileras de volteo, con el fin de averiguar cuál de los

dos sistemas se adapta más a las necesidades de un municipio como Getafe.

32

4. CARACTERIZACIÓN DEL COMPOST OBTENIDO A PARTIR DE RESTOS DE PODA (Análisis del

compost producido en la planta de compostaje de Migas Calientes, en Madrid)

La planta de Migas Calientes es un ejemplo de planta de tratamiento de restos vegetales similar a la

planta objeto del presente estudio, aunque a distinta escala. Es una instalación compostaje de

restos de poda del Ayuntamiento de Madrid, que trata los residuos vegetales de la ciudad. Entre el

60 y el 70% del material que se usa es material leñoso, proveniente de pinos, plátanos, olmos y

castaños de indias, y el resto está formado por hojas, ramas y restos de siega de césped. La

proporción sería similar a la que se quiere utilizar en el diseño de la planta del presente

anteproyecto, si bien la capacidad de procesamiento sería mucho menor de las aproximadamente

5.000 toneladas al año que trata la planta de Migas Calientes.

A continuación, se indican los valores obtenidos en los análisis químicos, físicos y físico-químicos del

compost producido a partir de restos vegetales, formados por composición del 65% de restos de

podas y el 35% restante procedente de restos de hojas y césped.

Análisis físicos:

Retención del agua y otras propiedades físicas de la muestra de compost

AFD (% vol) CA (% Vol) AR (% Vol) EPT (% Vol) DA (Kg m-3

)

9,2 48,9 9,2 88,7 426 AFC: agua fácilmente disponible, CA: capacidad de aireación, AR: agua de reserva, EPT: espacio poroso total,

DA: densidad aparente

Los parámetros que se muestran en la tabla anterior se basan en la curva de retención de agua.

El agua fácilmente disponible (AFD) es la diferencia entre el volumen de agua retenida por el

sustrato después de haber sido saturado con agua y dejado drenar a 10 cm de tensión matricial

(equivalente a 10 cm de altura del contenedor), y el volumen de agua presente en dicho sustrato a

una succión de 50 cm de c.a.

La capacidad de aireación (CA) es la proporción del volumen del sustrato de cultivo que contiene

aire después de que dicho sustrato ha sido saturado con agua y dejado de drenar, normalmente a

10 cm de tensión.

33

El agua de reserva (AR) es la cantidad de agua (% en volumen) que libera un sustrato al pasar de 50

a 100 cm de c.a.

El espacio poroso total (EPT) es el volumen del sustrato no ocupado por partículas orgánicas ni

minerales.

La densidad aparente es la masa seca del material sólido por unidad del sustrato húmedo,

incluyendo el espacio poroso de las partículas.

La metodología más difundida para determinar los valores ideales de un sustrato, fue la propuesta

por De Boodt y Verdonck en 1972. Ésta indica que un sustrato ideal debe mostrar un 85% de

porosidad, 20-30% de capacidad de aireación (CA) y agua fácilmente disponible (AFD), y agua de

reserva (AR) entre 4% y 10%. Los valores de densidad aparente óptimos propuestos son de 400 Kg

m-3.

Mezclando el producto obtenido con arena (10%), hojas trituradas (10%) y turba (20%), se obtiene

un producto con valores de 18,4% AFD y de 31,5% de AR, que se aproximan mucho a los valores

óptimos del sustrato.

Análisis del tamaño de partícula de la muestra de compost

> 8 (mm) 8-4 2-4 1-2 0,5-1 0,5-0,25 0,25-0,1 < 0,1

7,9% 18,3% 22,1% 15,5% 11,4% 10,7% 9,9% 4,2

La distribución del tamaño de partícula de un sustrato determina el espacio poroso, la densidad

aparente y las capacidades de retención de aire y agua. Una gran cantidad de las más pequeñas, de

las menores de 0,1 mm, obstruirán los poros, aumentando la capacidad de retención de agua

disponible y disminuyendo la porosidad por aire retenido.

34

Análisis químicos

Propiedades químicas y biológicas de la muestra de compost

COT (% peso seco) N (% peso seco) C:N IG (%) CIC (cmol kg-1

)

45,23 1,63 27,7 66 99,3 COT: carbono orgánico total, IG: índice de germinación, CIC: capacidad de intercambio de cationes

La cantidad de carbono orgánico total es un indicador de su materia orgánica, y por lo tanto de su

calidad. En la muestra de compost analizada, esta cantidad es alta.

La cantidad de N, sin embargo, es menor de la que se encuentra normalmente en las muestras de

compost obtenidas a partir de estiércol o de lodos de depuradora. Pese a ello, la relación de C:N de

la muestra se encuentra dentro del intervalo recomendado.

El índice de germinación se obtiene a través de bioensayos de germinación, consistentes en incubar

semillas sobre el material humedecido hasta la saturación. Éste se obtiene multiplicando el

porcentaje de semillas germinadas por la longitud media de la radícula, expresando el porcentaje

respecto a un control (agua destilada, arena pura…), no durando más de una semana estos

ensayos. El valor limitante para que no se produzcan problemas de fitotoxicidad es de 50%. A partir

de este valor, se considera que ya no es relevante la presencia de materiales inadecuados, con

propiedades químicas y físico-químicas desfavorables para el crecimiento vegetal, que van a inhibir

o retrasar la germinación de las semillas, y que por lo tanto no se va a provocar una reducción en el

crecimiento de las raíces.

La capacidad de intercambio catiónico es la capacidad que tiene el suelo para retener e

intercambiar cationes. Este parámetro depende de la cantidad y de la calidad de la materia

orgánica del compost. Como el valor de CIC obtenido es superior a 60 cmol kg-1, el mínimo a

necesario para asegurar un buen grado de maduración del compost, puede determinarse que este

compost también tiene buenas propiedades de CIC.

Propiedades químicas de la muestra de compost

pH CE (dS m-1

) NO3-a

(mg l-1

) Cl- (mg l

-1) P

a (mg l

-1) K

+a (mg l

-1)

8,8 0,56 28,9 53,6 2,1 144,3 CE: conductividad eléctrica (a 25ºC) a % en peso seco

35

Los valores obtenidos muestran que el medio tiene un pH ligeramente alcalino, con un valor de 8,8,

lo que podría resultar un factor limitante para algunas plantas. Algunos autores, como Poole y col.

(1981) recomiendan que los valores de pH ideales para el cultivo de plantea ornamentales se sitúe

entre 5,5 y 6,5, con frecuencia, los productos de compost que se comercializan normalmente

suelen presentar valores de pH más altos, siendo comunes valores entre 6,7 y 7,7. Esto depende de

las calidades químicas de la materia prima, o de los materiales que se le añaden a ésta a la hora de

introducirla en el sistema de compostación. Estos valores de pH pueden corregirse con la adición de

turba o de compost de champiñón al compost obtenido. En los análisis de muestras de compost

obtenido a partir de restos de poda en los que el producto final se mezcla con turba y con compost

de champiñón en una proporción de 2:1:1, en una primera caracterización, y de 1:0:1, en una

segunda, el valor de pH obtenido fue de 7,9 para el primer caso y de 7,6 en el segundo.

El valor de conductividad eléctrica que se obtiene de la muestra no representa ningún problema

para el crecimiento vegetal. Valores elevados de conductividad eléctrica podrían ser un factor

limitante en plantas sensibles a una elevada salinidad, pero en la muestra analizada es menor de 3

dS m-1.

Por lo tanto, se puede concluir, tal y como se desprende de los análisis mostrados anteriormente,

que el compost obtenido a partir de restos de poda puede usarse como componente para un medio

de cultivo. Los elevados valores de pH podrían ser un factor limitante para su uso en plantas

sensibles a sustratos alcalinos. No obstante, la mezcla del compost obtenido con turba disminuye el

valor de pH, además de mejorar las propiedades físicas, como la distribución del tamaño de

partícula, y aumenta el índice de germinación.

Entre sus ventajas principales, el compost obtenido a partir de restos de poda presenta una baja

conductividad eléctrica y valores altos de capacidad de intercambio catiónico, además de tener un

espacio poroso total adecuado.

36

Se puede concluir señalando que el compostaje a partir de restos de poda proporciona un compost

de calidad, que en principio resulta económico, y que es una solución muy aceptable para la gestión

de residuos, por lo que el producto que se obtendría en la planta de tratamiento de residuos

vegetales que se propone sería apto para su uso como fertilizante y estructurante del suelo en las

zonas verdes del municipio.

37

5. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN INICIAL

5.1 Ubicación del municipio de Getafe

El municipio de Getafe está situado en la Comunidad de Madrid, a 13 kilómetros de la Puerta del

Sol. Limita al norte con el municipio de Madrid, al este con Rivas Vaciamadrid, al sur con Pinto y San

Martín de la Vega, y al oeste con Leganés y Fuenlabrada. Tiene una superficie de 78,74 kilómetros

cuadrados, y a fecha de 2010, una población de 169.130 habitantes.

Tiene muy buenas comunicaciones por carretera, ya que atraviesan su término municipal cuatro

autopistas y autovías.

Autovías:

• M-45, en el norte del municipio, atravesándolo de este a oeste.

• M-50, en el sur del municipio, atravesándolo de este a oeste.

Autopistas:

• A-4, autovía del Sur, atraviesa el municipio de norte a sur.

• A-42, autovía de Toledo, atraviesa el municipio de norte a sur, por su parte oeste.

Además de estas, la carretera M-406, una carretera de dos carriles en cada sentido, comunica el

municipio con Leganés y Fuenlabrada, y la M-301 y su variante a su paso por el barrio de Perales del

Río, conecta el municipio con el distrito de Villaverde, en Madrid, y con San Martín de la Vega.

Estas vías de comunicación permiten que el acceso al municipio, desde cualquiera de los

colindantes, e incluso de aquellos que no limitan con él, pueda hacerse de una manera rápida y

muy directa.

38

5.2 Zonas verdes y su conservación

El municipio de Getafe cuenta con una gran superficie de zonas verdes urbanas y de áreas

forestales, además de aportar una superficie de casi 23 kilómetros cuadrados al Parque Regional

del Sureste.

La superficie total de zonas verdes urbanas en Getafe se aproxima a los dos millones y medio de

metros cuadrados de suelo, distribuidos por barrios de la manera siguiente

BARRIO SUPERFICIE ZONAS VERDES

1) Barrio de Getafe Norte 310.810 m2

2) Barrio de Bardalón 25.616 m2

3) Barrio de Las Margaritas 59.165 m2

4) Barrio de Juan de la Cierva 146.389 m2

5) Barrio de Centro-San Isidro 107.716 m2

6) Barrio de Alhóndiga-Kelvinator 95.470 m2

7) Barrio del Cerro Buenavista – Arroyo Culebro 400.898 m2

8) Barrio de El Bercial 45.846 m2

9) Barrio de Perales del Río 173.053 m2

10) Parque de La Alhóndiga 700.000 m2

11) P.A.U. Perales del Río 181.922 m2

12) P.A.U. El Bercial 202.284 m2

Total zonas verdes urbanas 2.449.169 m2

39

Los parques urbanos más importantes del municipio son los siguientes:

Getafe cuenta a su vez con 3 grandes áreas forestales en su término municipal, que se detallan a

continuación:

PARQUE URBANO SUPERFICIE

1) Parque Alhóndiga 700.000 m2

2) Parque Buenavista 86.096 m2

3) Parque Andalucía 75.054 m2

4) Parque Castilla-La Mancha 44.613 m2

5) Parque Andrés García Madrid 27.120 m2

6) Parque Los Cármenes (Perales del Río) 26.094 m2

7) Parque La Chopera (El Bercial) 14.164 m2

8) Parque Andrés Fernández Lara 10.400 m2

9) Parque Lorenzo Azofra 8.760 m2

10) Parque San Isidro 8.251 m2

11) Parque El Greco 5.671 m2

12) Parque El Tío Carlos 2.550 m2

ZONA FORESTAL SUPERFICIE

1) Pinar Cerro de los Ángeles 700.000 m2

2) Pinar Prado Acedinos 86.096 m2

3) Pinar Polígono Industrial los Olivos 75.054 m2

TOTAL SUPERFICIE FORESTAL 1.260.000 m2

40

El departamento de parques y jardines del Ayuntamiento de Getafe es el encargado del

mantenimiento de los parques urbanos, jardines y zonas verdes del municipio, si bien hay algunas

zonas cuya gestión la realiza una empresa externa. Estas labores de mantenimiento y conservación

que se realizan son las siguientes:

1. Conservación de céspedes y praderas

2. Conservación de las plantaciones

3. Conservación de zonas verdes

4. Conservación de árboles de alineación

5. Conservación de zonas forestales.

Además de en las labores propias del mantenimiento y gestión de los parques urbanos, también se

generan restos de poda y jardinería a nivel particular, es decir, en las labores de mantenimiento de

los jardines privados que existen en el municipio, principalmente en los barrios de Getafe Norte,

Sector III y Perales del Río. La recogida de estos residuos la realizar la empresa municipal de

limpieza, LYMA S.A.M., una vez los restos vegetales quedan depositados en la vía pública, en los

puntos donde se ubican los contenedores de RSU.

Actualmente no existe una recopilación de datos de los residuos vegetales producidos y retirados,

por lo cual se va a realizar una estimación de éstos. Para calcular las cantidades de restos vegetales

que se generan en el municipio, vamos a describir en qué consisten las diferentes gestiones que se

llevan a cabo:

5.2.1 Conservación de céspedes y praderas

Las labores que se realizan para conservar los céspedes y las praderas en un estado botánico y

ornamental, y que van a ser susceptibles de producir restos de poda y jardinería se detallan a

continuación. La principal labor generadora de restos vegetales va a ser la siega de céspedes, que

se realiza durante todo el año, con una frecuencia precisa para que la hierba no alcance una altura

que, estética o fisiológicamente, suponga un perjuicio para el césped, fijándose una altura no

superior a 10 cm. Los restos sobrantes se recogen a través del rastrillado, y se echan en

contenedores específicos, de 770 litros de capacidad, que posteriormente son recogidos por un

41

camión de recogida de basura de carga trasera. Estos restos se llevan tras su recogida al vertedero

de Pinto.

Además de las labores de siega, de forma periódica, y por lo menos 3 veces al año, se realiza un

recorte del borde de la superficie encespedada, arrancando la parte sobrante, incluso hasta las

raíces, con objeto de que éste no invada las zonas de caminos o parterres de arbustos, flores y

vivaces.

Las labores de eliminación de malas hierbas o escarda del césped se efectúa en cuanto desmerece

su aspecto. Esta eliminación se puede hacer utilizando herbicidas o de forma manual. Si es de esta

última forma, que es la que se utiliza normalmente, los restos vegetales se retiran, y se gestionan

de manera análoga a la utilizada en la siega de céspedes.

5.2.2 Conservación de las plantaciones

Se realizan tratamientos selvícolas de mejora (labores de poda y saneado) en todos aquellos

vegetales arbóreos y arbustivos que presentan particularidades estéticas o fisiológicas que así lo

aconsejen. Éstos se realizan tanto en la vegetación de reciente implantación, como en aquella otra

cuyo arraigo es anterior al inicio de la plantación.

En las podas, recortes y pinzados que se realizan en árboles y arbustos se intentan eliminar todas

las ramas pequeñas que estén mal dirigidas, cruzadas o demasiado juntas, tratando de mantener la

forma natural del árbol. También es posible que se tenga que recurrir a la poda drástica de las

ramas grandes de un árbol. Ésta se practica cuando la copa del árbol está fuertemente atacada por

insectos u hongos, con muchas ramas muertas, cuando se hayan cortado raíces o cuando la copa

interfiera con los cables o el tráfico, así como por medidas de seguridad en los casos que existan

cavidades en las bases de las ramas.

Al igual que en los casos del mantenimiento de céspedes y praderas, los tratamientos para

mantener el terreno limpio de malas hierbas suelen realizarse de manera manual. Consiste en el

entrecavado de las zonas ocupadas por árboles, arbustos y grupos de flor de temporada.

42

5.2.3 Conservación de zonas verdes

Se realiza una limpieza de residuos vegetales, a través de la eliminación de la vegetación de

crecimiento espontáneo (malas hierbas, maleza, etc.), hojas caídas, restos de labores de siega,

recortes y podas. Estas labores no se limitan sólo al barrido, recogida o amontonamiento de las

indicadas materias dentro de la superficie a su cuidado, sino que han de completarse con la retirada

inmediata de todas ellas. Estos restos se depositan en contenedores de 770 litros de capacidad,

que son recogidos por un camión de carga trasera, y son llevados al vertedero de Pinto el mismo

día en que se generan.

5.2.4 Conservación de árboles de alineación

Se realizan siguiendo los mismos criterios que se llevan a cabo en la conservación de las

plantaciones.

Maquinaria usada:

Para la realización de las labores de poda, se requiere un tren completo de poda formado,

como mínimo, por una plataforma elevadora, una máquina laminadora y un camión

basculante que tengan las siguientes características:

• Plataforma elevadora autoportante, capaz de elevar la “cesta” a la altura

necesaria, según el máximo desarrollo alcanzado por los árboles existentes.

• Máquina astilladora-laminadora, capaz de triturar ramas de hasta 15 centímetros

de diámetro y capacidad de astillado de 3 m3/hora, que cumple con las medidas de

seguridad en el manejo de este tipo de máquinas, que se utiliza con el fin de

reducir in situ el volumen de restos de poda generados.

43

• Camión basculante con caja, capaz de transportar como mínimo 5 m3 de astillas.

• Herramientas de corte (motosierras, hachas, tijeras, etc.), necesarias para llevar a

cabo su labor.

5.2.5 Conservación de zonas forestales.

En cuanto a las zonas verdes de carácter forestal o similar, se realizan las siguientes labores

susceptibles de generar restos vegetales:

• Tratamientos selvícolas de vuelo que comprenden: podas (conformación,

revitalización, terapéutica, etc.), terciados, limpieza de ramas secas, residuos

(básicamente en Pinus), cortas de policía (pies secos), aclareos y claras con selección

de pies dominantes y regulación de la densidad de vegetación.

• Las masas arbustivas y matorrales reciben el tratamiento más oportuno según lo

demanden las circunstancias: eliminación de ramas secas o enfermas, entresaca,

regulación de la masa en porte y anchura, etc.

• La limpieza, como se contempla en el apartado correspondiente a zonas ajardinadas.

Los restos generados en estas zonas, salvo que sean podas de ramas de tamaño suficientemente

grande, o la limpieza que se realiza a semejanza de las zonas ajardinadas, se dejan en la misma zona

forestal, para que sean absorbidas por el propio terreno. Por lo tanto, los residuos vegetales

generados en trabajos de conservación de zonas forestales no van a contabilizarse para la

estimación de los residuos vegetales totales generados en el municipio.

44

6. RESIDUOS VEGETALES DEL MUNICIPIO DE GETAFE

6.1. Estimación de los residuos de poda y jardinería producidos en Getafe

Los trabajos de mantenimiento que se producen en las zonas verdes municipales y la recogida de

los restos vegetales domiciliarios producen tres tipos de residuos que están claramente

diferenciados, y que son los restos de poda del arbolado urbano, los restos vegetales producidos en

los parques urbanos, y los restos vegetales de producción domiciliaria. A continuación se detalla

cómo se realiza esta recogida, así como el volumen de restos vegetales que se producen en cada

una de las distintas operaciones.

6.1.1.- Restos de poda del arbolado urbano

Los trabajos mayoritarios de poda del arbolado urbano de Getafe se desarrollan entre los meses de

septiembre y marzo, aunque la mayor parte de éstos se concentra entre los meses de octubre y

febrero.

El Ayuntamiento de Getafe tiene en la actualidad 3 equipos de poda, que actúan simultáneamente

en distintos barrios del municipio. Uno de los equipos pertenece al departamento de Parques y

Jardines del Ayuntamiento, y los otros dos son externalizaciones del servicio, una a la empresa

Acciona y la otra a Sufi. Cada uno de los equipos de poda tiene los materiales que se describen en el

apartado anterior, en conservación del arbolado de alineación. Es decir, cada uno de estos equipos

dispone de maquinaria astilladora, para reducir el volumen de los restos de poda generados en el

mismo lugar de su generación. Los equipos tienen una jornada laboral de 5 días a la semana (22

días al mes). Por lo que a lo largo de la temporada de poda, cada equipo estará trabajando

aproximadamente:

22 �í����� x 5 meses = 110 días

45

Al tener 3 equipos desarrollando los trabajos, los días de trabajo totales serán 330, resultado de

multiplicar la cantidad anterior por los equipos de trabajo.

Los equipos encargados de los trabajos de poda generan, de media, 3,5 m3 de residuos de astillas

de madera diarios. Por lo que durante la temporada de poda vamos a estimar una producción total

de restos de poda en el municipio de de 1.155 m3 al año, generados entre los meses de octubre y

febrero.

La densidad aparente de estas astillas de madera es de 350 kg/m3, por lo que la masa total de

restos de poda generados va a ser:

1.155 ���ñ x 0,35

��� = 404,25

��ñ

Estimamos una producción de 404,25 toneladas anuales de restos de poda para el municipio de

Getafe.

6.1.2.- Restos vegetales procedentes el mantenimiento de parques urbanos

Diariamente, los operarios del Departamento de parques y jardines realizan labores de

mantenimiento de zonas verdes urbanas y praderas, según se detalla en el capítulo anterior, en el

apartado de conservación de céspedes y praderas, y conservación de zonas verdes. Estas labores de

mantenimiento generan restos de césped, hojas y ramas de arbustos, que se recogen los 20

contenedores de RSU, de 770 litros de capacidad, dispuestos por todo el municipio para este fin.

Estos contenedores son retirados a diario por un camión compactador, de carga trasera, y son

trasladados a vertedero para su tratamiento. A pesar de que el camión sólo se llena con una parte

pequeña de su capacidad, no es posible mantener en el camión los residuos de un día para otro, ya

que el material se descompone en un corto periodo de tiempo y produce malos olores. La cantidad

que se produce diariamente de este tipo de residuos oscila entre los 1.500 y los 2.500 kg,

dependiendo de la época del año. Vamos a estimar una producción de 2.000 Kg durante todo el

año.

46

Cantidad producida anualmente:

2.000 � �í� x

���.���� �22

����� x 12

������ñ = 528

��ñ

6.1.3.- Recogida de residuos vegetales domiciliarios

La empresa municipal de limpieza de Getafe, LYMA S.A.M., recoge diariamente los restos vegetales

que los vecinos dejan en los puntos donde se ubican los contenedores de RSU del municipio. Esta

tarea se realiza en 3 barrios de la ciudad, Getafe Norte, Sector III y Perales del Río, que son barrios

en donde existen muchas viviendas adosadas y unifamiliares con jardines propios, que generan

durante todo el año residuos vegetales, en su mayor parte procedente de la poda de setos y

árboles.

Para realizar esta labor, se dispone de dos camiones Nissan Cabstar, de 13 m3 de capacidad, que

realizan recorridos por el municipio, recogiendo los residuos depositados en los puntos de RSU. Una

vez recolectadas, las llevan a la central, donde se mezclan con el resto de RSU recogidos y se llevan

a vertedero. Aunque se recogen de manera separada, no existe una cuantificación del total de

residuos generados, al mezclarse posteriormente con el resto de RSU.

La producción de estos residuos es estacional, al igual que ocurre con los apartados anteriores. En

los meses de primavera y otoño se llenan de media 3 camiones diarios, mientras que en los meses

de verano e invierno, sólo se llena 1.

Meses de primavera/otoño: ��������

�í� x ����

�����ó� = 39 ���í�

Meses de invierno/verano: �����ó�

�í� x ����

�����ó� = 13 ���í�

Con unas jornadas de trabajo de 22 días al mes, se obtiene que a lo largo del año se producirán

aproximadamente:

�����í� x

���í������ x 6 meses = 5.148 m3 (primavera/otoño)

47

�����í� x

�������� x 6 meses = 1,716 m3 (invierno / verano)

Producción anual: 5.148 + 1.716 = 6.864 m3

Estos 6.864 m3 anuales están formados principalmente por restos de setos, y ramas pequeñas, que

tienen una densidad muy pequeña. Como el material es muy heterogéneo, y para simplificar

cálculos, las estimaciones realizadas por la empresa LYMA S.A.M. indican que la densidad para este

tipo de residuos es de 50 kg/m3. La producción anual de restos vegetales generados por

particulares sería entonces:

6.864 m3 x 50 � �� x 1

��.���� � = 343,2

��ñ

6.1.4.- Resumen de los residuos vegetales recogidos de manera separada en el municipio de

Getafe

Resumen de cantidades anuales de restos vegetales que se recogen selectivamente

Material Origen Densidad

(Kg/m3)

Volumen

(m3)/año

Toneladas/

año

Volumen

(m3)/ día

Toneladas/

día

Generación

Restos

madera

Poda arbolado 350 1.155 404 10,51 3,6751 Octubre - febrero

Césped,

hojas y

ramas

Mantenimiento

parques

urbanos

250 2.112 528 8 4 Anual, aunque

varía

estacionalmente

Ramas y

hojas

Jardines

privados

50 6.864 343 26 1,3 Anual, aunque

varía

estacionalmente

TOTAL 1.275 9,9752

1 Como la generación de estos residuos se produce durante los meses de octubre y febrero, el volumen y las toneladas que se generan a

diario se estiman sólo para los meses en los que se realizan los trabajos de poda del arbolado urbano

2 Se corresponde con la máxima cantidad de residuos que se va a tener al año, y que va a coincidir con la temporada de poda del

arbolado urbano. En los meses de primavera y verano, esta cantidad será sensiblemente menor.

48

6.1.5. Reducción de tamaño de partícula y separación de materiales

A la hora de preparar los residuos vegetales, es necesario reducir el tamaño del material de entrada

al sistema de compostaje. Normalmente, la reducción de tamaño se lleva a cabo una vez que los

residuos se han clasificado entre material no compostable y material compostable. En el sistema

que se está diseñando existe una clasificación del material previa, y la recogida de los tres tipos

distintos de residuos que se emplean (los restos de poda, los restos del mantenimiento de parques

urbanos y los restos vegetales domiciliarios) se realiza de manera manual, por lo que en principio

no sería necesario ningún sistema de cribado del material de entrada al proceso de compostaje. En

el caso de que posteriormente se quisiese ampliar el sistema de compostaje a otros tipos de

residuos urbanos, como residuos orgánicos que se producen en comedores de centros educativos,

restaurantes, etc…, sería necesaria la introducción de un equipo de separación antes del proceso de

reducción del material a compostar.

La principal razón para reducir el tamaño de los residuos es para aumentar la relación entre el área

superficial y el volumen del material a compostar. Esto va a mejorar la descomposición de la

materia orgánica, al aumentar el área en la que los microorganismos pueden actuar en el material a

compostar. Es necesario que el tamaño del material no sea demasiado pequeño, para que no

entorpezca el flujo de aire en la pila de compostaje, ni demasiado grande, para que el área

superficial donde van a actuar los microorganismos sea la óptima. Es decir, que para maximizar la

eficiencia del proceso de compostaje es necesario encontrar un equilibrio entre la reducción del

volumen poroso para la aireación, y el aumento del volumen superficial del material. La bibliografía

sugiere que los tamaños de partícula más efectivos se encuentran en el intervalo entre 1,3 y 7,6 cm,

siendo los valores más bajos los preferidos para sistemas de aireación forzada y sistemas in-vessel,

y los valores más altos los preferidos para hileras de volteo.

De este modo, se reducirá el volumen del material procedente de las tareas de mantenimiento de

parques urbanos y los residuos vegetales domiciliarios. A efectos prácticos, vamos a considerar que

el volumen de residuos procedente de estas operaciones se reduce hasta alcanzar una densidad de

0,4 T/m3. Esto supone que tenemos un volumen de 1.320 m3 anuales para las 528 T de residuos

procedentes de parques urbanos, y de 857 m3 para los 343 T de residuos vegetales domiciliarios.

49

Material de entrada al proceso de compostaje tras reducción del volumen

6.2. Estimación de los costes de gestión de residuos vegetales producidos en Getafe

A continuación se presenta una estimación de los costes que tiene la gestión de los residuos

vegetales que se producen en el municipio de Getafe para su disposición en vertedero, con el fin de

poderlos comparar con los gastos asociados al funcionamiento de una planta municipal para el

tratamiento de estos residuos.

A los gastos propios de la gestión de residuos, se le va a sumar el gasto asociado a la adquisición de

fertilizante para su uso en los parques urbanos. Éste es un gasto que no se tendría (o se tendría en

un grado mucho menor) si se dispusiese de una tecnología capaz de producir compost a partir de

los restos vegetales.

Por lo tanto, los gastos que se van a tener en cuenta son:

1. Tasa de depósito en vertedero de los restos vegetales recogidos.

2. Mantenimiento de los camiones encargados de transportar residuos al depósito de RSU de

Pinto.

3. Consumo de combustible de los camiones.

4. Sueldo del conductor de los camiones.

5. Adquisición actual de compost para uso en parques urbanos.

Material Origen Densidad

(Kg/m3)

Volumen

(m3)/año

Toneladas/

año

Restos

madera

Poda arbolado 350 1.155 404

Césped,

hojas y

ramas

Mantenimiento

parques

urbanos

400 1.320 528

Ramas y

hojas

Jardines

privados

400 857 343

TOTAL 3.332 1.275

50

6.2.1.- Tasa de depósito en vertedero de restos vegetales recogidos.

La tasa de depósito en vertedero para los residuos vegetales que se producen en el municipio para

el Ayuntamiento de Getafe, asciende a 13,20 € por tonelada.

Como se ha comentado anteriormente, los trabajos de poda del arbolado urbano los realizan 2

empresas externas y el departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento. Los restos de poda

recogidos por el departamento de Parques y Jardines no se trasladan a vertedero, sino que se

utilizan para fabricar mantillo en unas instalaciones municipales. Los restos de poda que se generan

en las operaciones que realizan las empresa Sufi y Acciona se trasladan a vertedero. Por lo tanto, a

la hora de calcular el coste de depósito en vertedero de estos restos, estimaremos que únicamente

habrá que tener en cuenta dos terceras partes del total generado, es decir 270 toneladas anuales.

Por lo tanto, los restos vegetales recogidos en el municipio de Getafe que se depositan en

vertedero sería la suma de los restos de poda (270 toneladas), de los restos generados en

mantenimiento de parques y jardines urbanos (528 toneladas) y los restos recogidos

domiciliariamente (343 toneladas), que suponen una cantidad de 1.141 toneladas al año.

Con los datos anteriores, y con una tasa de depósito en vertedero de 13,20 € por tonelada, el coste

anual estimado para el depósito de estos residuos en el vertedero de RSU al que debe hacer

frente el Ayuntamiento asciende a 15.061 €.

6.2.2.- Mantenimiento de los vehículos encargados de transportar residuos al depósito de RSU de

Pinto.

En la actualidad se emplean 3 vehículos de la empresa municipal de limpieza, LYMA S.A.M., para el

traslado de los restos vegetales al depósito controlado de residuos sólidos urbanos de Pinto. Dos de

estos vehículos son camiones Nissan Cabstar con una cesta de 13 m3 de capacidad, donde se

recogen los restos vegetales producidos por particulares. Cada uno de estos dos vehículos está

conducido por un peón conductor. Para la retirada de los restos generados en las labores de

mantenimiento de los parques urbanos del municipio se utiliza un camión autocargador Mercedes

Benz modelo 2524L. Las operaciones de mantenimiento se llevan a cabo en el taller de la propia

empresa municipal de limpieza, y a continuación se indican las estimaciones para cada tipo de

camión:

51

Reparaciones mecánicas en general (recambio de la caja de dirección, ballesta, latiguillo,

amortiguadores…): 2.000 € anuales para camiones Nissan Cabstar y 3.000 € para el Mercedes Benz

2424L.

Cambio de embrague: 1.400 € anuales para camiones Nissan Cabstar y 2.000 € para el Mercedes

Benz 2424L. (suele producirse un cambio de embrague cada año).

Cambio de aceite y filtro: 200 € por operación para camiones Nissan Cabstar y 300 € por operación

para el Mercedes Benz 2424L. Dos operaciones al año por vehículo.

Cambio de ruedas: 120 € por rueda para el Nissan Cabstar, con 12 cambios de rueda por vehículo al

año, y para el Mercedes Benz 2425L, 450 € por rueda delantera y 300 € por rueda trasera. 2 ruedas

delanteras y 6 traseras al año.

Asimismo, hay que tener en cuenta las tareas de reparación y mantenimiento de dos de los

camiones encargados de retirar los restos de poda que se generan en las operaciones de

mantenimiento del arbolado urbano. El tercer camión, que sería el usado por el departamento de

parques y jardines, no se contabiliza, al no tener los residuos que transporta una disposición final

en vertedero, sino que como se ha comentado anteriormente, se utilizan para fabricar mantillo. Por

lo tanto, habría que tener en cuenta sólo el mantenimiento de los camiones usados por las dos

empresas externas. Como además sólo se usan durante 5 ó 6 meses al año (periodo de poda), a

efectos de estimar los costes de mantenimiento y reparación, vamos a considerar que se utiliza un

modelo análogo a los que se usan para retirar los restos vegetales domiciliarios (camión Nissan

Cabstar). Y como son dos camiones que operan durante medio año, aproximadamente, vamos a

estimar que los costes de mantenimiento son similares a los producidos por un solo camión que

opera durante todo el año.

52

Gasto por mantenimiento de vehículos usados en transporte

de residuos vegetales

Concepto Nissan Cabstar Mercedes Benz

2524L

Reparaciones general 2.000 € 3.000 €

Embrague 1.400 € 2.000 €

Aceite 400 € 600 €

Ruedas 1.440 € 2.700 €

TOTAL 5.240 €

(por vehículo)

10.300 €

A la vista de la tabla anterior, las estimaciones del gasto en las tareas de mantenimiento y

reparación de los vehículos encargados de transportar los residuos vegetales producidos en Getafe

al vertedero de RSU ascienden a un total de 26.026 € (La suma de los costes de mantenimiento de

un camión Mercedes Benz 2524 L, encargado de recoger los trabajos de mantenimiento de los

jardines y parques urbanos, y de 3 vehículos Nissan Cabstar).

6.2.3.- Consumo de combustible de los vehículos.

El consumo de combustible de los vehículos encargados de transportar los residuos generados en el

municipio facilitados por la empresa municipal de limpieza, LYMA S.A.M., se indican en la tabla al

final del presente párrafo. Teniendo en cuenta que el depósito de RSU de Pinto dista 15 kilómetros

de la zona donde se ubicaría la planta de tratamiento de restos vegetales, y que el tiempo que

tarda un camión en realizar el recorrido de ida y vuelta hasta la planta de tratamiento de RSU más

el tiempo de espera en la propia planta es, de media, una hora. De los tres camiones que se utilizan

para realizar las labores de transporte de los residuos generados en las operaciones de poda del

arbolado urbano, sólo se va a tener en cuenta el desplazamiento al vertedero de RSU de Pinto de

dos de éstos, ya que los residuos de restos de poda que recoge el departamento de parques y

jardines con uno de los camiones, se usan para hacer mantillo en unas instalaciones dispuestas a tal

fin. Los otros dos camiones, pertenecientes a las empresas Acciona y Sufi, deben realizar el trayecto

al depósito de RSU de Pinto, de ahí su contabilización en la siguiente tabla.

53

Gasto en combustible de los camiones usados para el transporte de los residuos al depósito de RSU

Vehículo Nº

vehículos

Consumo

(litros/viaje)

Viajes/año

(por vehículo)

Precio litro

gasoil (€)

Total (€)

Furgoneta 2 4 264 1,30 2.745

Camión LYMA 1 8,75 264 1,30 3.003

Camión restos

de poda

2 7 110 1,30 2.002

TOTAL 7.750

A la vista de la tabla anterior, se deduce que los gastos totales en combustible de los camiones que

se utilizan para el transporte de los restos vegetales al depósito de RSU de Pinto ascienden a 7.750

€ al año.

6.2.4.- Sueldo de los trabajadores que realizan el traslado de los residuos al vertedero.

Para estimar la parte del sueldo de un conductor de camión que realiza el transporte de los

residuos vegetales a la planta de tratamiento de RSU de Pinto, que se corresponde únicamente con

el tiempo que éste dedica a transportar los residuos vegetales a la planta de RSU, consideramos

que el tiempo medio en realizar un viaje de ida y vuelta, más el tiempo de espera para descargar en

planta, es de 1 hora.

Para realizar esta estimación se va a calcular la parte de sueldo de los peones conductores de la

empresa LYMA que conducen los 2 camiones encargados de retirar los restos vegetales que se

producen a nivel doméstico en el municipio, el del conductor de la empresa LYMA que se encarga

de la retirada de los residuos generados en los parques urbanos, y el de los 2 peones conductores

que realizan el traslado de los restos de poda.

54

Gasto en personal atribuible al transporte de los residuos al depósito de RSU

Vehículo Trabajadores Sueldo

trabajador

(€/hora)

Horas anuales

dedicadas al

transporte de

residuos

vegetales

Coste del

sueldo

trabajador

Coste

total

(€)

Nissan Cabstar (restos

domiciliarios)

2 13 264 3.432 6.862

Camión LYMA 1 17 264 4.488 4.488

Camión restos de

poda

2 13 110 2.860 5.720

TOTAL 17.060

El gasto atribuible al sueldo de los trabajadores que realizan las operaciones de transporte de los

residuos vegetales producidos en el municipio hasta la planta de tratamiento de RSU de Pinto se

estima en 17.000 € anuales.

6.2.5.- Coste de adquisición de fertilizante.

Vamos a estimar el ahorro que supone la obtención de un compost vegetal que haga las veces de

fertilizante, evitando así la adquisición de fertilizante a una empresa externa. Actualmente, el

fertilizante que adquiere el departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Getafe para

su uso en los parques urbanos de la ciudad, lo hace a la empresa Soto Jardín. Teniendo en cuenta

que las aplicaciones de fertilizantes que se vienen realizando en los parques urbanos del municipio

son, por norma general, de una capa de 1 centímetro de fertilizante sobre la superficie verde a

tratar, cada metro cúbico de fertilizante serviría para abonar una superficie de 100 m2 de zona

verde.

Getafe tiene aproximadamente 2.450.000 m2 de áreas de zonas verdes. Este valor incluye, además

de las propias zonas verdes, las sendas peatonales, parques infantiles, fuentes y lagos que se

encuentran dentro de los parques urbanos, por lo que no es necesario nutrir con fertilizante toda

esta superficie, sino sólo una parte de ella, que equivaldría a una superficie de aproximadamente la

mitad del área total, aproximadamente 1.200.000 m2. Es decir, teóricamente, se podrían llegar a

usar 12.000 m3 de compost. Esta es una cantidad enorme, que se aleja completamente de la

realidad, ya que la disposición presupuestaria del departamento no puede asumir. Sin embargo, se

podría usar una gran cantidad de compost como fertilizante de las zonas verdes. No obstante, para

55

simplificar los cálculos, y obtener una visión real del ahorro que se produciría con el compost

obtenido con la planta de tratamiento de restos vegetales, vamos a calcular el volumen de compost

que se produciría anualmente en la planta, y calcular el ahorro que, al precio de mercado actual,

supondría a las arcas municipales.

A la hora calcular la producción de compost que se obtiene a partir de los residuos vegetales que

entran en la planta de compostaje, hay que considerar que el compost obtenido va a tener un

volumen menor que del material que se usa para su fabricación. Por norma general, la mayoría de

los materiales vegetales sufren una reducción de volumen entre el 19 – 58%. La pérdida en masa

durante el proceso de compostaje suele encontrarse entre 10 – 30%, debido principalmente a la

pérdida de C orgánico del material a compostar. Para los cálculos del diseño de la planta, se van a

usar los valores de un 30% de reducción en volumen y un 20% de pérdida de masa.

Como anteriormente se había calculado que los residuos vegetales producidos en el municipio de

Getafe anualmente, después de las operaciones de reducción del tamaño de partícula del material

de alimentación al sistema de compostaje, tenían un volumen de 3.332 m3, y estimando que el

volumen de compost producido en la planta va a ser un 30% inferior al volumen de residuos que se

alimenta al sistema, la cantidad de compost producida anualmente será de 2.332 m3 anuales. Si se

estima que se produce una pérdida de masa del 20%, la masa total de compost que se produciría

anualmente sería de 1.020 T. La densidad del compost, según estas estimaciones, sería de 437

kg/m3, un valor muy aproximado al obtenido empíricamente al analizar el compost producido en la

planta de Migas Calientes, en Madrid, que es de 426 kg/m3.

Para calcular el ahorro que supone para el Ayuntamiento la obtención de compost a partir de

residuos vegetales en lugar de adquirirlo directamente a una empresa comercializadora, vamos a

calcular que desembolso sería necesario para la adquisición de estos 2.332 m3 de compost al año,

tomando como precio de referencia el de 18,88 €, que es el que tiene actualmente la empresa Soto

Jardín, que suministra fertilizante al Ayuntamiento de Getafe.

2.332m�decompost # 18,88 €

'�()*+',+-. / 44.028€anuales

56

6.2.6 Resumen de gastos de gestión anual de restos vegetales en el municipio de Getafe

A continuación se presenta una tabla resumen con los costes de gestión anual de los residuos

vegetales en el municipio de Getafe, que se ahorrarían en el caso de que se implantase un sistema

de tratamiento de estos residuos, y no hubiese que trasladarlos a un vertedero para su depósito.

Coste total anual de gestión de residuos vegetales en el municipio de Getafe

Concepto Coste anual

(€)

Porcentaje del total

Depósito en vertedero 15.061 13,7%

Mantenimiento de camiones 26.026 23,7%

Consumo de combustible 7.750 7,0%

Sueldo trabajadores

(transporte de residuos)

17.000 15,5%

Adquisición de fertilizante 44.128 40,1%

TOTAL 109.965 100%

A la vista de la tabla anterior, se puede observar que el coste total estimado para la gestión de los

residuos vegetales que se producen en el municipio de Getafe, con disposición final en vertedero,

asciende a aproximadamente 110.000 € al año. Esta es la cantidad que se podría ahorrar en el caso

de instalación de una planta de tratamiento de residuos vegetales en el municipio.

57

7. DISEÑO DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS VEGETALES. 7.1 Tipo de planta de compostaje 7.1.1 Hileras de volteo El compostaje en hileras de volteo, como se ha comentado anteriormente, requiere un nivel de

tecnología mucho menor que el sistema tipo reactor. En este sistema, los residuos vegetales se van

a disponer en pilas alargadas, en las que se mantendrá la humedad mediante riego, y se mezclarán

y airearán con la ayuda de una máquina cargadora frontal o, si el volumen a procesar así lo

requiere, con una maquinaria volteadora especializada.

En las hileras de volteo, los residuos vegetales suelen estar al aire libre, a diferencia de los sistemas

tipo in-vessel, donde se encuentran confinados en el interior del reactor. En estos sistemas, el

proceso de compostaje durará más, y además requieren más espacio que los sistemas in-vessel.

Tiene la ventaja de que el sistema se puede ampliar fácilmente, en el caso de que fuese necesario

acomodar volúmenes de material adicionales, siempre que exista un espacio adyacente que se

pueda utilizar. Por lo tanto, habría que considerar en el diseño de la planta las posibilidades de

expansión futura, en el caso, por ejemplo, de que se decida dar servicio a algún municipio más.

La documentación consultada para el diseño de plantas de compostaje mediante hileras de volteo

indica que se pueden procesar entre 3.000 m3 y 4.500 m3 de restos vegetales en superficies de

4.000 m2, aproximadamente.

En el diseño de la planta de compostaje es necesario tener en cuenta las siguientes áreas:

• Área de preprocesamiento

• Área de procesamiento

• Área de postprocesamiento

• Zona de separación o zona tampón

• Caminos de acceso

• Instalaciones y seguridad

58

7.1.1.1 Área de preprocesamiento

El área de preprocesamiento es el espacio destinado a la recepción del material que se va a usar

para la fabricación del compost. Es necesario disponer de esta área no sólo para evitar que los

camiones que transportan los residuos vegetales los dispongan directamente en las hileras de

compostaje cuando existan malas condiciones meteorológicas. Normalmente, en las áreas de

preprocesamiento se lleva a cabo una labor de separación y clasificación de los residuos entrantes,

pero en el caso de Getafe, no va a ser necesaria esta clasificación, ya que la separación de residuos

se produce en el lugar de origen de éstos (tanto para los restos de poda, los procedentes del

mantenimiento de los parques urbanos y los que proceden de domicilios particulares, son los

propios trabajadores de las empresas municipales quienes llevan a cabo su acopio y transporte, por

lo que no sería necesario volver a realizar la operación de clasificación una vez lleguen a la planta

de tratamiento).

Esta área de preprocesamiento normalmente suele ser un área cubierta, para minimizar las

condiciones meteorológicas adversas que se pudieran dar durante el proceso de descarga del

material. Tiene que tener un suelo lo suficientemente firme para soportar el peso de los camiones

que realizan el transporte de los residuos vegetales, y debe estar endurecido para resistir el

raspado de los equipos de la planta de compostaje que van a operar en ésta, principalmente la

máquina cargadora frontal. Para favorecer las operaciones de esta máquina cargadora frontal, sería

conveniente instalar bloques de hormigón que faciliten las operaciones de recogida de residuos por

parte de ésta, de modo que la pala de carga pueda empujar los residuos contra los bloques o

paredes de hormigón. La altura mínima de esta área dependerá de los distintos tipos de vehículos

que van a descargar los residuos vegetales en ella. Por regla general, deberán permitir una distancia

mínima de maniobra de no menos de una vez y media la longitud del camión que va a transportar

los residuos. Los camiones más grandes que van a realizar las labores de transporte de residuos

vegetales en Getafe son unos modelos 2524L de la Marca Mercedes Benz. Estos vehículos tienen

una longitud de 9,90 metros, y una altura de 3,51 metros. Para permitir la maniobra en el interior

del área, se estima que será necesaria una superficie cubierta de 200 m2, con unas dimensiones de

20 m x 10 m de planta, y 8 metros de altura para el diseño del área de preprocesamiento.

En esta zona es donde se va a triturar el material a compostar, hasta adquirir un tamaño acorde al

que se quiere introducir en las hileras de compostaje. Por lo tanto, es necesario introducir

maquinaria que realice las operaciones de triturado. En el caso de Getafe, sería necesario, ya que

59

aunque los restos de poda del arbolado urbano sufren una operación de reducción de volumen en

el sitio donde se realiza la poda, los restos procedentes de las labores de mantenimiento de los

parques urbanos y de la recogida que se realiza a particulares tienen que ser tratados para obtener

un residuo homogéneo que tenga el tamaño de partícula deseado.

Si posteriormente se quisiese ampliar el sistema para que tratase otro tipo de residuos, además de

los residuos vegetales, sería necesario instalar un tromel para realizar las operaciones de cribado

previas a la introducción de los residuos en el sistema de compostaje. De momento, no vamos a

tratar esta hipótesis.

A la entrada del área de preprocesamiento se instalará una balanza, con el fin de calcular el peso de

residuos que transporta cada camión. Estas balanzas están diseñadas para trabajar en diversas

condiciones meteorológicas, por lo que se suele ubicar fuera del área de preprocesamiento, junto

al camino de entrada a la planta.

Para mantener la misma proporción de material leñoso (el procedente de las operaciones de poda

del arbolado urbano, principalmente) que se va a mezclar con los residuos de hojas y restos de

césped para formar la masa de residuos vegetales que se va a compostar, conviene tener en cuenta

que la temporada de poda se desarrolla durante los meses de octubre – marzo. Para disponer de

restos de poda durante todo el año, sería preciso disponer de una zona de almacenamiento, en la

que se pudiese dejar el material procedente de las podas y los restos de hojas que no se va a utilizar

en el momento, para su posterior uso en los meses en los que no se va a generar este tipo de

residuos.

Por lo tanto, sería necesario disponer de una zona que al menos pudiese albergar la mitad de los

1.155 m3 de restos de poda generados al año, es decir, en la que cupiesen aproximadamente 600

m3 de restos de poda y de restos de hojas que se van a producir. Si se disponen los residuos en una

disposición tal que alcanzasen una altura de 2 metros, serían necesarios 300 m2 de espacio para

almacenar los restos de poda, y una zona libre de pasillos en la que pudiese maniobrar la

minicargadora que realizaría las operaciones de movimiento de residuos. Se necesitaría, por lo

tanto, una zona cubierta de unos 500 m2 (20 m x 25 m) para almacenar restos de poda para su uso

continuado durante todo el año.

60

7.1.1.2 Área de procesamiento

El área de procesamiento se compone de la zona de compostaje y el área de maduración o curado.

La superficie del área de compostaje, para procesos de compostaje de restos vegetales, no es

necesario que esté pavimentada, aunque se recomienda. En el caso de que no esté pavimentada,

sería necesario que fuera lo suficientemente firme y absorbente para que se evite la formación de

huecos cerca de las hileras, o la erosión debida a lixiviados. Se recomienda, por lo tanto, que la

superficie presente una inclinación mínima (la bibliografía señala una inclinación del 3%). Además,

esta pendiente permitirá la canalización de las aguas de lluvia. A la hora de realizar las tareas de

mantenimiento, se recomienda una nivelación anual para conservar esta pendiente para los casos

en que la superficie no está pavimentada.

La disposición de las hileras de compostaje debe de ser en paralelo a la dirección de la pendiente de

la zona de compostaje, para permitir que los residuos líquidos fluyan entre las hileras, y no a través

de ellas. Es indispensable tener un buen sistema de drenaje, a través de sumideros y canalizaciones,

que desvíe el agua de lluvia de las hileras de compostaje.

Esta agua que procede del sistema de compostaje, puede recogerse en depósitos subterráneos,

desde los que se hacer recircular al sistema de riego, que mantiene el nivel de humedad óptimo en

las hileras de compostaje.

Las hileras de compostaje se pueden ubicar al aire libre o bajo una cubierta. Esto último se

recomienda en zonas de clima seco, donde el agua es escasa o cara, para prevenir su evaporación.

En zonas en las que hay un exceso de precipitaciones, el techado de la zona de compostaje evitará

que se produzca una humidificación excesiva y que se desarrollen condiciones anaeróbicas en las

hileras de compostaje. Aunque la ubicación de las hileras de compostaje bajo cubierta permite un

mejor control de las condiciones que afectan al sistema de compostaje, a la vista de los datos

climatológicos de Getafe, no es necesaria su instalación.

Los pasillos entre las hileras de compostaje deberán tener una anchura que permita el paso y la

maniobra de la maquinaria que se utiliza para disponer de los residuos que se preparan en el área

de preprocesamiento, y de la que se usa para las operaciones de volteo de las hileras. La anchura

mínima de pasillo se considera de 4 metros, para una máquina cargadora frontal (que sería el

61

vehículo encargado de trasladar los residuos desde la zona de preprocesamiento hasta el área

donde se formarían las hileras de compostaje).

Las hileras de volteo se construyen con una máquina cargadora frontal, usando su pala. Se van

alternando capas de restos de poda con capas de restos de hojas y ramas. Según se van formando

las distintas capas de la pila, se riega, dejando que la humedad se absorba, lo que hace que la hilera

de compostaje se vuelva más compacta. Las pilas que se han formado por primera vez, se dejan

reposar una semana, y luego se voltean, teniendo especial cuidado en que el material que se

encontraba en la parte externa de la pila, pase a estar en la parte más interna en la nueva pila. A las

dos semanas del primer volteo, las pilas se vuelven a voltear. En este momento, las pilas suelen

haber reducido su volumen aproximadamente una cuarta parte. Es importante permitir una

distribución homogénea del material que se está compostando.

A partir del segundo volteo, las pilas deben monitorizarse periódicamente para comprobar que el

proceso de está llevando a cabo con normalidad. La bibliografía indica que las hileras deben

voltearse al menos una vez cada tres meses. No hay un esquema fijo que señale en qué momento

el compost está terminado. La experiencia en plantas de compostaje de hileras de volteo indica que

el compost puede tardar hasta 8 meses en estar listo. El proceso es más lento en invierno.

Para el volumen de residuos vegetales que se están empleando, en principio sería suficiente una

máquina cargadora frontal para realizar las operaciones de volteo. El empleo de una maquinaria

específica para realizar las operaciones de volteo de las hileras de compostaje se suele recomendar

cuando el volumen a procesar excede los 15.000 m3 de residuos al año.

Si se añaden materiales sean una fuente rica en nitrógeno, el proceso se acelerará, ya que se va a

reducir al relación C/N del material de partida. Un ejemplo de estos materiales ricos en N son los

restos de césped. Sin embargo, es necesario extremar la precaución cuando se usan estos residuos,

ya que su gran contenido en N y la humedad pueden dar problemas por malos olores.

En guías para el diseño de instalaciones de compostaje de restos vegetales, se indica que los restos

de césped no deben incorporarse a un sistema de compostaje de restos vegetales a menos que los

contenedores en los que se suministra se vacíen en menos de 24 horas desde que llevan a planta, y

que estos residuos deben incorporarse en las hileras de compostaje de residuos vegetales que

estén parcialmente compostadas en las 24 horas siguientes al momento en que ha sido entregado

62

en la planta. El volumen de restos de césped no debe ser superior a una parte de restos de césped

por cada tres partes de residuos vegetales.

Es preciso realizar mediciones frecuentes del nivel de humedad de las pilas de residuos vegetales. Si

las pilas están demasiado secas, no va a darse la descomposición bacteriana, y las pilas no reducirán

su volumen. Si están demasiado húmedas, se producirá un residuo líquido que puede dar

problemas de olores. El nivel de humedad de las pilas se puede comprobar manualmente,

estrujando una muestra del material obtenida del interior de la pila; si el material se mantiene

unido, pero sin llegar a formar una especie de lodo.

También es preciso llevar un control de la temperatura que existe en el interior de las pilas. Para

ello se necesitará un termómetro de tubo de 1 metro de largo, aproximadamente, y se llevarán a

cabo mediciones varias veces por semana.

En el diseño de las hileras, la documentación de referencia indica que éstas deben tener una altura

entre 1,5 y 1,8 metros, para permitir el flujo de aire entre la hilera de compostaje y el exterior. El

ancho deberá de ser el doble que la altura, aproximadamente. Se intentará que las pilas tengan

forma semicilíndrica, para que, en caso de lluvia, el agua no quede estancada en la parte superior

de la hilera de compostaje. Para calcular el espacio necesario para disponer de los residuos

vegetales, vamos a usar los siguientes parámetros:

Altura de la hilera de compostaje: 1,5 metros

Anchura de la hilera de compostaje: 3 metros

Anchura de pasillos (espacio entre hileras de compostaje): 4 metros

Pasillos necesarios: 1 cada 2 hileras

El volumen que ocupará cada hilera será, aproximadamente:

Volumen = 67#89� : # ;

Donde

r es la altura de la pila, que coincide con la mitad de su anchura

l es la longitud de la hilera de compostaje

63

Para una altura de pila de un 1,5 metros, y un ancho de 3 metros, el volumen de residuos

que cabrá en cada metro de hilera de compostaje, será de aproximadamente 3,5 m3.

Vamos a estimar en 7 meses el periodo de tiempo necesario que deberían estar los

residuos en el área de compostaje, antes de pasar al área de postprocesamiento, donde se

va a estabilizar el compost. Para una cantidad de 3.332 m3 anuales, en 7 meses se

producirán 1.946 m3.

Para acoger a estos casi 2.000 m3 de residuos producidos en 7 meses, y teniendo que para

pilas de compostaje de 1,5 metros de altura y 3 metros de ancho, por cada metro de

longitud cabrían 3,5 m3 de residuos, necesitaríamos:

2.000 m3 residuos x

���<8��=� �<>���?�=�8�����@�<�A��,B��8����>� = 571 metros de hileras compostaje

En la siguiente tabla se muestran las dimensiones que tendría el área de compostaje en función de la longitud de las hileras que se van a formar

Espacio necesario para el área de compostaje en función de la longitud de las hileras

Longitud de la hilera de compostaje (m) 7 metros 15 metros 20 metros 40 metros

Número de hileras necesarias 82 38 29 40

Volumen de residuos por hilera (m3) 25 53 70 15

Superficie que ocupa cada hilera (m2) 21 45 60 140

Número de pasillos 41 19 15 120

Largo del área de compostaje 409 190 146 75

Superficie total Área de compostaje (m2) 2.863 2.855 2.915 3.000

A pesar de que el área de la zona de compostaje apenas varía para las distintas opciones de largo

de hileras de compostaje, se sugiere la opción de las hileras de 40 metros de largo, ya que cada una

de estas hileras se podría formar con los restos vegetales que se entregan en la planta de

compostaje cada 2 semanas (cada semana se tendrían que disponer en hileras 64 m3 de residuos).

El área de esta zona de compostaje será, por lo tanto, de aproximadamente 3.000 m2, y tendrá

unas dimensiones de 40 m x 75 m.

Además de la zona de compostaje, el área de procesamiento debe contar con un área de curado o

estabilización del compost producido. En esta zona es donde se mantiene el compost durante la

64

última fase del proceso de compostaje, permitiendo que le material se estabilice. Esta área necesita

menos espacio, y en las plantas de compostaje suele ocupar una cuarta parte del espacio requerido

por la zona de compostaje. Para el diseño de nuestra planta, sería necesaria un área de

aproximadamente unos 750 m2, que sirva de zona de estabilización del compost. Las dimensiones

de esta área serán 25 m x 30 m. Se tratará de una zona cubierta, para evitar que las condiciones

meteorológicas (lluvias, viento…) puedan afectar a los montones de compost.

7.1.1.3 Área de postprocesamiento

El área de postprocesamiento se usa para realizar pruebas de control de calidad del compost

obtenido, realizar operaciones de cribado de éste, de reducción de tamaño, de mezcla, para

almacenarlo… El espacio requerido es mucho menor que el necesario para el área de compostaje,

normalmente, una quinta parte de ésta.

Si no se va a usar el compost producido en un corto periodo de tiempo, se recomienda mantenerlo

cubierto, ya que el viento puede arrastrar semillas de malas hierbas, que podrían permanecer en el

compost obtenido, disminuyendo la calidad de éste. El compost madurado debe mantenerse

alejado de zonas en las que pueda circular el agua. Se recomienda mantener una capacidad de

almacenamiento de al menos 3 meses.

La producción de compost durante un periodo de tiempo de 3 meses asciende a aproximadamente

600 m3. Suponiendo que se almacena en montones de 1,5 metros de altura, y dejando un espacio

libre ¼ de la superficie total para maniobrar con la maquinaria, se necesita una superficie de 500

m2 para el almacén del compost madurado, y tendrá unas dimensiones de 20 x 25 m. Esta zona

estará cubierta preferiblemente.

7.1.1.4 Zona de separación o zona tampón

La zona de separación o zona tampón es la zona de seguridad que se deja, dentro del recinto, para

que se minimicen las molestias ocasionadas por la planta de compostaje a las empresas

colindantes. Para la ubicación de una planta de compostaje por hileras de volteo, se buscaría un

lugar que no estuviese cerca de otras industrias o viviendas, para que se minimice el transporte de

olores o bioaerosoles.

65

Las recomendaciones recogidas en los manuales para el diseño y emplazamiento de este tipo de

instalaciones, indican que algunos estados de EEUU recomiendan zonas tampón de

aproximadamente 50 metros de separación para las zonas de compostaje, en las tecnologías más

modernas de compostaje de restos vegetales. Si se incluyen restos de hierba en el sistema de

compostaje, la zona tampón sería más amplia, ya que estos residuos tienen un mayor potencial

para generar olores.

También se sugiere el emplazamiento de árboles perimetrales, que ayuden a minimizar el impacto

visual de la planta de compostaje, y que reduzcan las molestias que se pudieran ocasionar a las

fincas colindantes. Estas pantallas arbustivas y arbóreas aislarían visualmente la instalación, a la vez

que cortan la circulación normal del viento de baja cota.

7.1.1.5 Caminos de acceso

A la hora de diseñar la planta de compostaje habrá que tener en cuenta el tipo de vehículos que

van a entrar en las instalaciones. En las plantas de compostaje de restos vegetales, por regla

general hay más tráfico de vehículos durante los periodos en que se recogen los restos de poda del

arbolado urbano, y en los meses de otoño, que es cuando existe una mayor generación de restos

de hojas. Para el caso de Getafe, ya se ha comentado anteriormente el tipo de vehículos que se

usan para la recogida de los residuos vegetales. El más voluminoso de los camiones usados tiene un

Peso Máximo Autorizado de 25 Tm.

Los únicos caminos que será preciso pavimentar son los de acceso desde la entrada a la finca al

área de preprocesamiento, y a la zona de postprocesamiento, donde se almacenará el compost

maduro, que serán los trayectos que van a realizar los camiones que hacen entrega de los residuos

vegetales, y los que acceden al interior del recinto para recoger el compost producido. En el diseño

de estos accesos hay que tener en cuenta los espacios necesarios para que los camiones realicen

los giros y operaciones de carga y descarga.

66

7.1.1.6 Instalaciones y seguridad

Va a ser necesaria la instalación de un edificio donde los operarios puedan realizar las funciones

administrativas, así como vestuarios para el personal encargado de realizar las tareas propias del

funcionamiento diario del sistema de hileras de volteo. El edificio (puede instalarse una caseta

modular prefabricada) deberá contar con electricidad, línea de teléfono, calefacción, aire

acondicionado, aseos y agua potable. Las dimensiones del edificio serían de 10 m x 10 m, con una

superficie total de 100 m2.

También es necesaria la instalación de un almacén para la maquinaria y las herramientas. Las

dimensiones de éste serían de 10 m x 10 m, con una superficie total de 100 m2.

El perímetro de la finca debe estar vallado.

67

7.1.2 Sistema de compostaje en reactor (in vessel) Tal como se explicó anteriormente, el uso de este tipo de compostadores se realiza cuando la

materia prima que se introduce en el sistema para su compostaje incluye restos de comida u otro

tipo de residuo con gran contenido en nitrógeno.

El tipo de reactor que se ha utilizado para el análisis técnico y económico de nuestra planta es un

sistema de compostaje VCU (Vertical Composting Unit, o Unidad de Compostaje Vertical), un

sistema aeróbico cerrado, que se suele usar para procesar residuos orgánicos en aplicaciones

municipales e industriales de pequeño y mediano tamaño.

Fotografía de un sistema de compostaje VCU El proceso de compostaje se realiza dentro de cámaras modulares de 25 m3. Es un proceso

continuo, en el que los residuos se trituran y se mezclan en una trituradora situada en la base del

compostador, con una capacidad de 9 m3, y que cuenta con una conexión completa con el sistema

de alimentación del compostador VCU, a través de un alimentador de placas inclinado que

introduce los residuos vegetales en la parte superior de la unidad de compostaje.

Los residuos se alimentan por la parte superior del compostador, y el compost obtenido se extrae a

diario por la parte inferior del sistema. El reactor tiene un sistema de aireación forzada, en el que el

aire penetra por la parte inferior del sistema, y se canaliza hasta la parte superior de la cámara,

68

donde existe un ventilador. El control de olores se produce a través de un biofiltro, y no se

producen lixiviados.

Una de las principales ventajas de este sistema es la modularidad, ya que en caso de ser necesaria

la ampliación del sistema de compostaje, se podría ampliar la capacidad incrementando el número

de unidades de compostaje.

Aunque este tipo de sistemas de compostaje no se utiliza sólo para residuos vegetales, el control de

la temperatura y del flujo de aire que permite en su interior, posibilita que la descomposición de los

residuos vegetales se produzca en un periodo de tiempo muy corto. Los periodos de retención

normales de los residuos dentro de la unidad de compostaje son de entre 7 y 14 días, con un

periodo de estabilización del compost producido de unas 4 semanas. La pérdida de volumen del

material de entrada respecto al compost obtenido es de un 30 – 40%, aproximadamente.

Las características del sistema que van a influir en su ubicación son las siguientes:

• Volumen total del sistema: 25 m3

• Dimensiones totales del sistema

o Requisitos de espacio: 13 m x 3 m

o Altura total: 10 m

• Producción de ruido: 60 dB a 10 m

• Consumo de energía: 48 KW por día

En lo referente al diseño de planta, será preciso contar con las mismas áreas o zonas que para una

planta de compostaje de hileras de volteo, es decir:

• Área de preprocesamiento

• Área de procesamiento

• Área de postprocesamiento

• Zona de separación o zona tampón

• Caminos de acceso

• Instalaciones y seguridad

69

7.1.2.1 Área de preprocesamiento

Como la cantidad y tipo de residuos a procesar va a ser la misma que para el sistema de hileras de

volteo, los cálculos realizados en el modelo anterior serán los mismos que se aplicarán en el diseño

de una planta de compostaje de tipo reactor. Es decir, será necesaria una superficie cubierta de

200 m2, con unas dimensiones de 20 m x 10 m de planta, y 8 metros de altura para el diseño del

área de preprocesamiento. A este espacio habrá que sumarle una zona cubierta de unos 500 m2

(20 m x 25 m) para almacenar restos vegetales (poda y hojas) para su uso continuado durante

todo el año.

7.1.2.2 Área de procesamiento

La principal diferencia en el diseño de las plantas de compostaje de hileras de volteo y las de tipo

reactor radica en el espacio que se va a destinar al área de procesamiento. Los requisitos para la

instalación del sistema de compostaje VCU van a ser por lo tanto una superficie pavimentada con

hormigón, de 15 metros de largo y 10 metros de ancho, es decir, de 150 m2 aproximadamente.

Esta superficie posibilitará la instalación de reactores de compostaje suplementarios en caso de que

fueran necesarios.

Según los datos del fabricante de la unidad de VCU, el periodo de tiempo de estabilización del

compost es de unas 4 semanas. El volumen producido en este periodo de tiempo es de,

aproximadamente, 200 m3 de compost. Para establecer el área de maduración del compost

producido se estima la formación de pilas de 1,5 m de altura, con espacio de maniobra entre las

pilas formadas.

Para la zona de estabilización del compost sería preciso disponer de una zona cubierta de 200 m2

de superficie, es decir, de aproximadamente 20 m x 10 m.

7.1.2.3 Área de postprocesamiento

Se requeriría un área con las mismas características que la empleada en el sistema de hileras de

volteo, es decir, con una capacidad de almacenaje para unos 3 meses de producción. Las

características de esta zona serían una superficie de 500 m2, de 20 m x 25 m, para el almacén del

compost madurado, y que esté cubierta preferiblemente.

70

7.1.2.4 Zona de separación o zona tampón

La zona de separación o zona tampón en el caso del sistema de compostaje vertical VCU será

menor que la del sistema de hileras de volteo. No se van a producir olores durante el proceso de

compostaje, ya que el sistema es cerrado y tiene un biofiltro. Las zonas de maduración del compost

y la de almacenamiento de éste una vez se ha completado el proceso de compostaje son recintos

cerrados, que cuentan con sistemas de control de olores en el interior de las naves de maduración y

de almacenaje del compost producido.

7.1.2.5 Caminos de acceso

Al igual que en el diseño de la planta de hileras de volteo será preciso pavimentar los caminos de

acceso desde la entrada a la finca al área de preprocesamiento, y a la zona de postprocesamiento,

donde se almacenará el compost maduro.

7.1.2.6 Instalaciones y seguridad

Va a ser necesaria la instalación de un edificio donde los operarios puedan realizar las funciones

administrativas, así como vestuarios para el personal encargado de realizar las tareas de carga del

sistema de compostaje vertical, transporte del compost producido a la zona de maduración, y de

ésta a la de postprocesamiento. El edificio o módulo de oficinas - vestuario deberá contar con

electricidad, línea de teléfono, calefacción, aire acondicionado, aseos y agua potable. Las

dimensiones del edificio serán de 10 m x 10 m, con una superficie total de 100 m2.

Será necesaria una nave cubierta que sirva de almacén para la maquinaria que se va a emplear,

principalmente la máquina cargadora frontal, de 100 m2 de superficie total, con unas dimensiones

de 10 m x 10 m.

El perímetro de la finca debe estar vallado.

71

7.1.3 Espacio necesario para la instalación de la planta

A continuación se presenta una tabla con las distintas zonas que serían necesarias para la

instalación de la planta de compostaje

Espacio necesario para las instalaciones según las distintas técnicas de compostaje

Concepto Hileras de volteo Compostaje con

reactor vertical VCU

Área de descarga de residuos 200m2 200 m2

Almacén de restos de poda 500 m2 500 m2

Zona de compostaje 3.000 m2 150 m2

Zona de maduración de compost 750 m2 200 m2

Zona almacenaje de compost 500 m2 500 m2

Zona oficinas y vestuarios 100 m2 100 m2

Almacén de maquinaria y

herramientas

100 m2 100 m2

TOTAL 5.150 m2 1.750 m2

A las áreas anteriores habría que sumar los espacios libres entre zonas, la zona tampón o de

separación (que sería mayor en la planta de hileras de volteo), los espacios destinados a caminos y

vías de acceso…

7.1.4 Planos de las opciones valoradas

A continuación se presentan los planos de diseño de las dos plantas de compostaje analizadas, la

primera para un sistema de compostaje de hileras de volteo, y la segunda para un sistema de

compostaje en un reactor vertical.

72

7.1.4.1 Planta de compostaje de residuos vegetales en hileras de volteo

73

7.1.4.1 Planta de compostaje de residuos vegetales en un sistema de compostaje vertical (VCU)

Como puede observarse a partir de los planos de las dos opciones valoradas, mientras que la planta

de tratamiento que utiliza un sistema de compostaje de tipo reactor vertical requiere un área de

9.000 m2 (90 m x 100 m), la planta de compostaje que utiliza un sistema de hileras de volteo

requiere una superficie de 14.000 m2 (140 m x 100 m). Los costes de edificación y urbanización

serán muchos más elevados en el sistema de hileras de volteo, como se verá más adelante.

74

7.2 Control de olores en el desarrollo de la planta de compostaje Si bien en la actualidad no existe normativa estatal o autonómica que regule específicamente las

emisiones de olor, la Ley 16/2002, de Prevención y Control Integrado de la Contaminación,

establece la obligación de evaluar el impacto producido por los olores, y adaptar la tecnología que

se va a emplear a las mejores técnicas disponibles, aunque no llega a establecer ni una metodología

para su actuación, ni valores límite o de referencia.

Sin embargo, existen estudios y guías para la implantación de sistemas de compostaje dirigidos a

municipios que sí que recogen la problemática generada por los olores. En una de éstas, del

departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Medio Rural del Reino Unido, se presentan

datos de emisión de olores para un sistema de compostaje de restos vegetales con una unidad de

VCU, y para un sistema de compostaje en hileras de volteo.

Con el fin de estimar las emisiones de olores de fuentes superficiales, la mejor práctica consiste en

usar una técnica de muestreo Lindvall Good, que proporciona emisiones de olor en términos de

unidades de olor por metro cuadrado por segundo (OUE/m2/s).

Para el sistema de compostaje en un reactor vertical, análogo al que se ha estudiado para su

implantación en Getafe, con una alimentación de residuos consistente en restos vegetales y un área

de recepción de residuos cerrada, con estructura metálica y cubierta plástica, los restos se trituran

al aire libre, y el material se introduce en la unidad de compostaje. Una vez producido el compost,

éste se somete a un cribado, para eliminar impurezas, y se traslada a un almacén a cubierto, donde

permanecerá hasta su retirada. Los datos de emisión de olores son los siguientes:

Datos de emisión de olores para compostaje en reactor de residuos vegetales

Fuente de olores Tasa de emisión de

olores ouE/m2/s

Residuos vegetales frescos triturados (sin manipular) 26 - 42

Compost fresco fuera del reactor de compostaje 18 - 30

Compost en pilas 19 - 99

Material maduro en pilas 15 - 28

75

Para el análisis de las emisiones de olores del sistema de compostaje mediante hileras de volteo, se

calcularon para un sistema de compostaje al descubierto, donde los residuos vegetales que llegan a

la planta se trituran al aire libre, y luego se disponen en hileras que se van volteando hasta que el

compost se ha formado. Una vez el proceso se ha completado, el material se traslada a una zona

para su maduración. Los residuos que se han usado en este caso son restos vegetales y de fruta.

Datos de emisión de olores para compostaje en reactor de residuos vegetales

Fuente de olores Tasa de emisión de

olores ouE/m2/s

Residuos vegetales frescos triturados (sin manipular) 220 - 267

Residuos vegetales (sin manipular) mezclados con paja 40 - 65

Hilera sin voltear durante la primera semana 74 - 102

Hilera sin voltear durante la segunda semana 26 - 32

Compost volteado en hilera 1081 - 1574

Las tablas anteriores demuestran que se producen emisiones de olores para las dos técnicas de

compostaje en las distintas etapas del proceso. Sin embargo, en las plantas de compostaje, y en

concreto las plantas de compostaje de residuos vegetales, no deben generar malos olores. Si se

producen malos olores durante el proceso de compostaje, esto suele deberse a una mala

manipulación o mal control de alguno de los sistemas de compostaje.

Como ya se ha comentado anteriormente, conviene tener en consideración la dirección que suele

tener el viento a la hora de desarrollar el proyecto de la planta de compostaje. La instalación de

pantallas arbustivas y arbóreas servirán para cortan la circulación normal del viento de baja cota, y

minimizar la transmisión de olores que se pudieran generar en la planta.

En la planta de hileras de volteo, un cubrimiento de las hileras de compostaje con compost maduro,

en capas de unos 15 ó 20 cm, hace las veces de filtro para el olor, a la vez que disminuye la tasa de

evaporación de agua, evita la pérdida de calor del sistema y minimiza la presencia de vectores en

las pilas.

A la vista de los datos de las tablas anteriores, se observa que la emisión de olores va a ser mayor

en la planta de hileras de volteo, sobre todo, durante el proceso de volteo de las hileras de

76

compostaje. En el sistema de compostaje en reactor vertical, como todo el proceso de compostaje

transcurre en el interior del reactor, la tasa de emisión de olores es muchísimo menor. La

realización de las operaciones de recepción de residuos y almacenaje del compost maduro en

cubiertas cerradas también minimiza la dispersión de olores.

Teniendo en cuenta el criterio de las posibles molestias que se pudieran ocasionar por la

generación de olores en la planta de tratamiento, que es un criterio que suele tener un peso

considerable a la hora de dar el visto bueno a un proyecto de estas características, un sistema de

compostaje en reactor, en el que las operaciones se realizan en instalaciones cerradas, es

susceptible de generar muchos menos problemas por generación de malos olores, a la vez que la

predisposición inicial de industrias colindantes será mucho menor.

El mejor sistema de tratamiento de malos olores es no producirlos. Los compuestos susceptibles de

generar malos olores que se pueden generar durante el proceso de compostaje son muy diversos, y

pertenecientes a familias químicas distintas.

Esta diversidad hace que los sistemas de tratamiento de olores no sean nunca eficientes al cien por

cien. Por lo tanto, la minimización la generación de compuestos que produzcan malos olores se

puede conseguir con un correcto diseño de las distintas etapas del proceso y con una correcta

gestión de la explotación, intentando captar los gases que producen malos olores en los lugares de

captación.

Los sistemas de tratamiento de gases requieren operaciones de mantenimiento frecuentes.

Además, en caso de avería, conviene que no se pierda la capacidad de tratamiento, por lo que

habría que diseñar los equipos en paralelo (un biofiltros compartimentado en dos o más cuerpos

independientes, o con unidades en línea pero con posibilidad de by-pass.

77

En la siguiente tabla se incluyen las opciones para el control de olores en la planta de compostaje

para cada uno de los distintos procesos.

Etapa del proceso Opción de control de olores

Almacenamiento interior de residuos vegetales • Buena gestión del los materiales

• Buen diseño y gestión de planta para evitar actividad anaerobia

• Tratar el aire ventilado usando un sistema de control de olores adecuado

Preparación de la mezcla de alimentación • Mantener condiciones aerobias incluyendo volteos y medición de oxigeno

• Incorporación rápida al proceso de compostaje aerobio Hilera al aire libre • Mantener condiciones de O2, humedad, temperatura y

pH dentro de su rango ideal.

• Tener en cuenta a receptores sensibles a la hora de ubicar la zona de compostaje.

Sistema de compostaje tipo reactor • Mantener condiciones de O2, humedad, temperatura y pH dentro de su rango ideal.

• Tratar el aire residual del proceso usando un sistema adecuado de control de olores: scrubber (lavador de gases) o biofiltro.

Maduración y almacenaje del compost • Mantener condiciones aerobias.

• Mantener a cubierto si fuera necesario.

• Tratar el aire residual del proceso usando un sistema adecuado de control de olores.

78

7.3 Gestión de lixiviados

Todos los procesos de compostaje llevan implícito la producción de lixiviados. Estos líquidos tienen

a menudo grandes contenido en azufre y nitrógeno, y pueden ser una fuente de producción de

malos olores. Los lixiviados se deberán recoger y gestionar. Uno de los posibles usos es la

utilización como riego en la fase de descomposición (en las hileras de compostaje), previa

realización de una fase de higienización. Otra opción sería el tratarlos en una depuradora en la

misma instalación (para el modelo de compostaje en reactor).

Para los residuos de baja degradabilidad, como son los residuos vegetales y los restos de poda, la

gestión de lixiviados requiere un tratamiento más sencillo que el de una planta de compostaje que

opere con otro tipo de residuos (no es necesario la construcción de balsas de lixiviados).

En el sistema de compostaje mediante una unidad de compostaje vertical (VCU), sería precisa la

instalación de drenajes en las zonas de compostaje y de maduración del compost, y canalizaciones

hasta una depuradora que tratase las aguas antes de su vertido al sistema integral de saneamiento.

Además de los lixiviados procedentes del propio proceso de compostaje, sería necesario recoger las

aguas pluviales sucias, que son las procedentes de las zonas de trabajo descubiertas de la

instalación, que para los dos modelos de planta estudiados, se corresponderían únicamente con las

que se recogen en la zona de compostaje de las hileras de volteo. En principio las aguas pluviales

sucias deberán gestionarse igual que los lixiviados, aunque si éstas se recogen de manera separada,

se podrán utilizar para el riego del material que se está compostando. Es recomendable, antes de

utilizarlas como agua de riego, el proceder a su higienización mediante un proceso térmico.

79

8. COMPARATIVA DE COSTES DE LOS SISTEMAS DE COMPOSTAJE ESTUDIADOS

8.1 Sistema de hileras de volteo

Se desglosan a continuación los costes asociados a la instalación de una planta de tratamiento de

restos vegetales, cuyo sistema de compostaje es en hileras de volteo. Los costes se van a dividir en

3 tipos: urbanización de parcela, de edificación y de maquinaria y equipo.

Se han realizado consultando con el estudio de arquitectura Touza y Asociados, S.L. La valoración se

realiza tomando de partida los Precios de Edificación y Obra Civil en España (PREOC), y ajustándolo

a precio de mercado que se maneja a diario en dicho estudio de arquitectura.

8.1.1 Costes de edificación

Costes de edificación de planta de compostaje con hileras de volteo

Instalación Descripción de la actuación Superficie

(m2)

Precio

m2 (€)

Precio total

(€)

Nave de

recepción

de

residuos

Edificación completa para nave de recepción de productos, compuesta por estructura

de hormigón prefabricado, cimentación superficial con zapata de hormigón HA-25 de

e=20 cm, armada 2c de diámetro 10/20 cm, incluso explanación, nivelación,

compactado encachado de 20 cm y lámina de polietileno, solera de hormigón armado

HA-25, cubierta de chapa tipo panel sandwich con p.p de lucernarios de

policarbonato celular, fachada compuesta por paneles prefabricados de hormigón.

Incluye parte proporcional de albañilería y acabados interiores, carpinterías y vidrio

exteriores, instalaciones de saneamiento, ventilación y extracción, electricidad,

fontanería, ventilación y extracción, pci y alumbrado. Unidad completa y terminada

según normativa vigente.

200 425,00 85.000

Nave de

almacén

temporal

de

residuos

Edificación completa para almacén de residuos, compuesta por estructura de

hormigón prefabricado, cimentación superficial con zapata de hormigón HA-25 de

e=20 cm, armada 2c de diámetro 10/20 cm, incluso explanación, nivelación,

compactado encachado de 20 cm y lámina de polietileno, solera de hormigón armado

HA-25, cubierta de chapa tipo panel sandwich con p.p de lucernarios de

policarbonato celular, fachada compuesta por paneles prefabricados de hormigón.

Incluye parte proporcional de albañilería y acabados interiores, carpinterías y vidrio

exteriores, instalaciones de saneamiento, ventilación y extracción, electricidad,

fontanería, ventilación y extracción, pci y alumbrado. Unidad completa y terminada

según normativa vigente. NOTA: valoración para calidades básicas.

500 442,00 221.000

80

Instalación Descripción de la actuación Superficie

(m2)

Precio

m2 (€)

Precio total

(€)

Nave de

almacén

del

compost

madurado

Edificación completa para almacén de compostaje, compuesta por estructura de

hormigón prefabricado, cimentación superficial con zapata de hormigón HA-25 de

e=20 cm, armada 2c de diámetro 10/20 cm, incluso explanación, nivelación,

compactado encachado de 20 cm y lámina de polietileno, solera de hormigón armado

HA-25, cubierta de chapa tipo panel sandwich con p.p de lucernarios de

policarbonato celular, fachada compuesta por paneles prefabricados de hormigón.

Incluye parte proporcional de albañilería y acabados interiores, carpinterías y vidrio

exteriores, instalaciones de saneamiento, ventilación y extracción, electricidad,

fontanería, ventilación y extracción, pci y alumbrado. Unidad completa y terminada

según normativa vigente.

500 438,00 219.000

Nave de la

zona de

madura-

ción

Edificación completa para nave de maduración, compuesta por estructura de

hormigón prefabricado, cimentación superficial con zapata de hormigón HA-25 de

e=20 cm, armada 2c de diámetro 10/20 cm, incluso explanación, nivelación,

compactado encachado de 20 cm y lámina de polietileno, solera de hormigón armado

HA-25, cubierta de chapa tipo panel sandwich con p.p de lucernarios de

policarbonato celular, fachada compuesta por paneles prefabricados de hormigón.

Incluye parte proporcional de albañilería y acabados interiores, carpinterías y vidrio

exteriores, instalaciones de saneamiento, ventilación y extracción, electricidad,

fontanería, ventilación y extracción, pci y alumbrado. Unidad completa y terminada

según normativa vigente.

750 400,00 300.000

Zona de

hileras de

volteo

Superficie destinada a zona de hileras de volteo, compuesta por un encachado

extendido y compactado con pisón, con árido de 40/80 mm., de 20 cm de espesor;

solera de HA-25 de 25 cm de espesor, armada con mallazo a dos caras, con redondos

de diámetro 12 dispuestos cada 20 cm, sobre terreno compactado, incluso formación

de explanación, nivelación y perfilado de tierras. Incluso juntas de dilatación y

elementos de anclaje y recibido de la futura maquinaria. Inclinación de un 3% sobre

nivel del suelo para recogida de agua de riego y lluvia. Incluye así mismo, red de

saneamiento, electricidad y alumbrado. Terminada según planos de proyecto y

normativa vigente.

3.000 32,50 97.500

Edificio de

oficinas

Construcción completa para edificio de oficinas, compuesta por estructura de

hormigón armado y forjado reticular y cimentación superficial con zapatas de

hormigón armado HA-25, y solera de hormigón armado de e=15 cm; cubierta plana,

fachada tradicional con fábrica de ladrillo y revoco monocapa, carpintería exterior en

aluminio lacado. Incluso albañilería, acabados interiores, equipamiento, e

instalaciones de electricidad, telecomunicaciones, alumbrado, fontanería,

saneamiento, ventilación, climatización y PCI. Terminada según diseño de proyecto y

normativa vigente.

100 654,00 65.400

Garaje y

taller

Construcción completa de garaje-taller, compuesta por estructura de hormigón

armado bajo rasante. Incluso movimiento de tierras y cimentación superficial con

zapatas de hormigón armado HA-25 y solera de hormigón armado e=15cm. Sobre

rasante la estructura estará compuesta por pórticos y correas de acero laminado, la

cubierta inclinada se realizará con paneles sandwich, con aislamiento y chapa

galvanizada y prelacada al exterior, la fachada se construirá con paneles tipo

sandwich con chapa de acero galvanizado y prelacado. Incluso carpintería exterior e

interior, acabados, e instalaciones de saneamiento, electricidad, alumbrado,

ventilación y extracción, fontanería, telecomunicaciones y PCI. Edificicación

completamente terminada según planos de proyecto y normativa vigente. NOTA: Se

valoran calidades medias.

100 510,00 51.000

TOTAL 1.038.900

81

8.1.2 Costes de urbanización de parcela

Costes de urbanización de la parcela para la planta de compostaje con hileras de volteo

Instalación Descripción de la actuación Cantidad Precio

unitario

(€)

Precio total

(€)

Red de

sanea-

miento

Red de saneamiento completa para urbanización. Incluye excavación de zanjas y

relleno posterior, tuberías de PVC de diámetro según cálculo, pozos, arquetas y

sumideros. Incluso prueba de funcionamiento. Terminada según normativa vigente.

1 64.850 64.850

Red de

agua

Red de aguas completa para urbanización. Incluye excavación de zanjas y relleno

posterior, tuberías de acero de diámetro según cálculo, arquetas, acometidas a

edificaciones y parte proporcional de piezas especiales. Incluso prueba de

funcionamiento. Terminada según normativa vigente.

1 20.150 20.150

Red de

alumbrado

Red de alumbrado completa para urbanización. Incluye excavación de zanjas y relleno

posterior, canalizaciones enterradas con conductor de cobre protegido, centros de

mando, arquetas y luminarias. Incluso prueba de funcionamiento. Terminada según

REBT y normativa vigente.

1 31.500 31.500

Red de

energía

eléctrica

Red de alumbrado completa para urbanización. Incluye excavación de zanjas y relleno

posterior, canalizaciones enterradas con conductor de cobre protegido, arquetas y

acometidas a las edificaciones existentes. Incluso prueba de funcionamiento.

Terminada según REBT y normativa vigente.

1 36.410 36.410

Pavimenta-

ción de la

urbaniza-

ción

Pavimentación de la urbanización comprendiendo trabajos de desbroce, rasanteo,

explanación y compactación, capa de zahorra de 25 cm. de espesor; base de

hormigón HM-20 de 20 cm, riego de adherencia ECR-2, riego de imprimación ECI,

capa de rodadura D20 de 8 cm de espesor y acabado asfáltico. Incluso parte

proporcional de aceras, bordillos, etc. Partida completamente terminada.

8.850 26,40 233.340

Cerramien-

to de

parcela

Cerramiento exterior de la parcela. Se ejecutará con bloques de hormigón, recibido

con mortero de cemento CEM II/B-p 32,5 N y arena de río tipo M-5, de 0,80 m. de

altura; sobre la que se colocará una valla metálica de 1m., de alambre esmaltado en

color verde, tipo Eurocercados, con postes metálicos cada 2 m., Incluso replanteo,

nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecidos de las

piezas, rejuntado, mochetas, esquinas zonas practicables de acceso y limpieza, según

UNE-EN-998-1:2004, RC-03, NTE-FFL, CTE-SE-F y RL-88. Incluye p.p. de cimentación y

excavación. Unidad terminada.

480 26,50 12.720

TOTAL 399.270

82

8.1.3 Costes de maquinaria y equipo

Los precios se han obtenido tras consultar de la empresa Traco Iberia S.L., que es la

comercializadora en España del sistema de compostaje VCU.

8.1.4 Costes de personal

En la siguiente tabla se indica una estimación de las horas de trabajo que se requerirían para la

operación de un sistema de compostaje en hileras de volteo, según datos estimados por los

técnicos del departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento.

Estimando un coste de 15 euros/hora, el coste que supondrá el sueldo del trabajador de la planta

se estima en aproximadamente 33.000 euros anuales.

Equipo Objetivo Coste

estimado

Maquinaria cargadora frontal Transportar residuos y compost, voltear

hileras en sistema de hileras

80.000 €

Trituradora Reducción del volumen en el

preprocesamiento de residuos

68.000 €

Tromel (opcional) Cribado del compost para uso hortícola 115.000 €

Volteadora (opcional) Operaciones de volteo de hileras de

compostaje

106.000

Báscula pesa camiones Calcular cantidad de residuos que se

introducen en la planta

7.000 €

TOTAL (con opciones)

TOTAL (sin opciones)

376.000 €

155.000 €

Tareas Horas semanales Horas anuales

Recepción y acopio de los residuos vegetales 5 260

Operaciones de formación de hileras 15 780

Operaciones de volteo de hileras 6 312

Operaciones de monitorización del proceso de compostaje 10 260

Almacenaje del producto 5 260

TOTAL 42 2.184

83

8.2 Sistema de compostaje en reactor vertical

De una manera análoga a la utilizada para el sistema de compostaje en hileras de volteo, se

incluyen a continuación los costes asociados a la instalación de una planta de tratamiento de restos

vegetales mediante un reactor vertical. El precio es el facilitado por el estudio de arquitectura

Touza y Asociados, S.L.

8.2.1 Costes de edificación

Costes de edificación de planta de compostaje con reactor vertical

Instalación Descripción de la actuación Superficie

(m2)

Precio

m2 (€)

Precio

total (€)

Nave de

recepción

de

residuos

Edificación completa para nave de recepción de productos, compuesta por estructura de

hormigón prefabricado, cimentación superficial con zapata de hormigón HA-25 de e=20 cm,

armada 2c de diámetro 10/20 cm, incluso explanación, nivelación, compactado encachado

de 20 cm y lámina de polietileno, solera de hormigón armado HA-25, cubierta de chapa tipo

panel sandwich con p.p de lucernarios de policarbonato celular, fachada compuesta por

paneles prefabricados de hormigón. Incluye parte proporcional de albañilería y acabados

interiores, carpinterías y vidrio exteriores, instalaciones de saneamiento, ventilación y

extracción, electricidad, fontanería, ventilación y extracción, pci y alumbrado. Unidad

completa y terminada según normativa vigente.

200 425,00 85.000

Nave de

almacén

temporal

de

residuos

Edificación completa para almacén de residuos, compuesta por estructura de hormigón

prefabricado, cimentación superficial con zapata de hormigón HA-25 de e=20 cm, armada 2c

de diámetro 10/20 cms, incluso explanación, nivelación, compactado encachado de 20 cms y

lámina de polietileno, solera de hormigón armado HA-25, cubierta de chapa tipo panel

sandwich con p.p de lucernarios de policarbonato celular, fachada compuesta por paneles

prefabricados de hormigón. Incluye parte proporcional de albañilería y acabados interiores,

carpinterías y vidrio exteriores, instalaciones de saneamiento, ventilación y extracción,

electricidad, fontanería, ventilación y extracción, pci y alumbrado. Unidad completa y

terminada según normativa vigente.

500 442,00 221.000

Nave de

almacén

del

compost

madurado

Edificación completa para almacén de compostaje, compuesta por estructura de hormigón

prefabricado, cimentación superficial con zapata de hormigón HA-25 de e=20 cm, armada 2c

de diámetro 10/20 cm, incluso explanación, nivelación, compactado encachado de 20 cm y

lámina de polietileno, solera de hormigón armado HA-25, cubierta de chapa tipo panel

sandwich con p.p de lucernarios de policarbonato celular, fachada compuesta por paneles

prefabricados de hormigón. Incluye parte proporcional de albañilería y acabados interiores,

carpinterías y vidrio exteriores, instalaciones de saneamiento, ventilación y extracción,

electricidad, fontanería, ventilación y extracción, pci y alumbrado. Unidad completa y

terminada según normativa vigente.

500 438,00 219.000

Nave de la

zona de

madura-

ción

Edificación completa para nave de maduración, compuesta por estructura de hormigón

prefabricado, cimentación superficial con zapata de hormigón HA-25 de e=20 cm, armada 2c

de diámetro 10/20 cm, incluso explanación, nivelación, compactado encachado de 20 cm y

lámina de polietileno, solera de hormigón armado HA-25, cubierta de chapa tipo panel

sandwich con p.p de lucernarios de policarbonato celular, fachada compuesta por paneles

prefabricados de hormigón. Incluye parte proporcional de albañilería y acabados interiores,

arpinterías y vidrio exteriores, instalaciones de saneamiento, ventilación y extracción,

electricidad, fontanería, ventilación y extracción, pci y alumbrado. Unidad completa y

terminada según normativa vigente.

200 400,00 80.000

84

Instalación Descripción de la actuación Superficie

(m2)

Precio

m2 (€)

Precio total

(€)

Zona

reactor de

composta-

je

Superficie destinada a zona de reactor de compostaje, compuesta por un encachado

extendido y compactado con pisón, con árido de 40/80 mm., de 20 cm de espesor;

solera de HA-30 de 25 cm de espesor, armada con mallazo a dos caras, con redondos

de diámetro 12 dispuestos cada 20 cm, sobre terreno compactado. Incluso juntas de

dilatación y recibido de silo metálico de 8 a 10 m de altura, sin incluir éste. Incluso

desagües y conexionado con instalación de saneamiento, electricidad y alumbrado.

Terminada según planos de proyecto y normativa vigente.

150 43,50 6.525

Edificio de

oficinas

Construcción completa para edificio de oficinas, compuesta por estructura de

hormigón armado y forjado reticular y cimentación superficial con zapatas de

hormigón armado HA-25, y solera de hormigón armado de e=15 cm; cubierta plana,

fachada tradicional con fábrica de ladrillo y revoco monocapa, carpintería exterior en

aluminio lacado. Incluso albañilería, acabados interiores, equipamiento, e

instalaciones de electricidad, telecomunicaciones, alumbrado, fontanería,

saneamiento, ventilación, climatización, y PCI. Terminada según diseño de proyecto y

normativa vigente.

100 654,00 65.400

Garaje y

taller

Construcción completa de garaje-taller, compuesta por estructura de hormigón

armado bajo rasante. Incluso movimiento de tierras y cimentación superficial con

zapatas de hormigón armado HA-25 y solera de hormigón armado e=15cm. Sobre

rasante la estructura estará compuesta por pórticos y correas de acero laminado, la

cubierta inclinada se realizará con paneles sandwich, con aislamiento y chapa

galvanizada y prelacada al exterior, la fachada se construirá con paneles tipo

sandwich con chapa de acero galvanizado y prelacado. Incluso carpintería exterior e

interior, acabados, e instalaciones de saneamiento, electricidad, alumbrado,

ventilación y extracción, fontanería, telecomunicaciones y PCI. Edificicación

completamente terminada según planos de proyecto y normativa vigente. NOTA: Se

valoran calidades medias.

100 510,00 51.000

TOTAL 727.925

85

8.2.2 Costes de urbanización de parcela

Costes de urbanización de la parcela para la planta con reactor de compostaje vertical

Instalación Descripción de la actuación Cantidad Precio

unitario

(€)

Precio total

(€)

Red de

sanea-

miento

Red de saneamiento completa para urbanización. Incluye excavación de zanjas y

relleno posterior, tuberías de PVC de diámetro según cálculo, pozos, arquetas,

sumideros. Incluso prueba de funcionamiento. Terminada según normativa vigente

1 51.880 51.880

Red de

agua

Red de aguas completa para urbanización. Incluye excavación de zanjas y relleno

posterior, tuberías de acero de diámetro según cálculo, arquetas, acometidas a

edificaciones y parte proporcional de piezas especiales. Incluso prueba de

funcionamiento. Terminada según normativa vigente.

1 16.120 16.120

Red de

alumbrado

Red de alumbrado completa para urbanización. Incluye excavación de zanjas y relleno

posterior, canalizaciones enterradas con conductor de cobre protegido, centros de

mando, arquetas y luminarias. Incluso prueba de funcionamiento. Terminada según

REBT y normativa vigente.

1 20.600 20.600

Red de

energía

eléctrica

Red de alumbrado completa para urbanización. Incluye excavación de zanjas y relleno

posterior, canalizaciones enterradas con conductor de cobre protegido, arquetas y

acometidas a las edificaciones existentes. Incluso prueba de funcionamiento.

Terminada según REBT y normativa vigente.

1 29.128 29.128

Pavimenta-

ción de la

urbaniza-

ción

Pavimentación de la urbanización comprendiendo trabajos de desbroce, rasanteo,

explanación y compactación, capa de zahorra de 25 cm. de espesor; base de

hormigón HM-20 de 20 cm, riego de adherencia ECR-2, riego de imrpimación ECI,

capa de rodadura D20 de 8 cm de espesor y acabado asfáltico. Incluso parte

proporcional de aceras, bordillos, etc. Partida completamente terminada.

7.250 26,40 191.400

Cerramien-

to de

parcela

Cerramiento exterior de la parcela. Se ejecutará con bloques de hormigón, recibido

con mortero de cemento CEM II/B-p 32,5 N y arena de río tipo M-5, de 0,80 mts. de

altura; sobre la que se colocará una valla metálica de 1m., de alambre esmaltado en

color verde, tipo Eurocercados, con postes metálicos cada 2 mts., Incluso replanteo,

nivelación y aplomado, p.p. de enjarjes, mermas y roturas, humedecidos de las

piezas, rejuntado, mochetas, esquinas zonas practicables de acceso y limpieza, según

UNE-EN-998-1:2004, RC-03, NTE-FFL, CTE-SE-F y RL-88. Incluye p.p. de cimentación y

excavación. Unidad terminada.

380 26,50 10.070

TOTAL 319.198

86

8.2.3 Costes de maquinaria y equipo

Los precios se han obtenido tras consultar de la empresa Traco Iberia S.L., que es la

comercializadora en España del sistema de compostaje VCU.

8.2.4 Costes de personal

En la siguiente tabla se indica una estimación de las horas de trabajo que se requerirían para la

operación de un sistema de compostaje en reactor vertical, según datos estimados con la empresa

suministradora del equipo. Se estima

Estimando un coste de 15 euros/hora, el coste que supondrá el sueldo del trabajador de la planta

se estima en alrededor de 20.000 euros anuales.

Equipo Objetivo Coste

estimado

Maquinaria cargadora frontal Transportar residuos y compost, voltear

hileras en sistema de hileras

80.000 €

Tromel (opcional) Cribado del compost para uso hortícola 115.000 €

Unidad de reactor de compostaje

VCU (incluyendo trituradora, sistema

de alimentación, reactor de

compostaje, monitorización, control)

Realización del proceso de compostaje 415.000 €

Báscula pesa camiones Calcular cantidad de residuos que se

introducen en la planta

7.000 €

TOTAL (con opciones)

TOTAL (sin opciones)

617.000 €

502.000 €

Tareas Horas semanales Horas anuales

Recepción y acopio de los residuos vegetales 5 260

Operaciones de carga del reactor 7,5 390

Operaciones de monitorización del proceso de compostaje 3 156

Descarga del compost producido 5 260

Almacenaje del producto 5 260

TOTAL 25,5 1.326

87

8.3 Resumen de costes y valoración económica

En la siguiente tabla se resumen los costes de implantación de una planta de tratamiento de

residuos mediante compostaje, en función de las técnicas de hileras de volteo y de compostaje en

reactor. No se ha incluido en los costes la adquisición de terreno, ya que se contempla que sea una

instalación municipal, que se instalaría en una parcela de titularidad municipal.

Resumen de los costes de implantación de planta de compostaje según técnicas

Además de los costes de instalación de planta, también habrá que incluir en el análisis de costes los

propios gastos de operación (electricidad, agua…) y los de personal.

Resumen de los costes de personal y de operación de la planta

A la hora de realizar una valoración económica, se va a tener en cuenta el precio de adquisición de

los equipos, los costes de edificación y urbanización de la parcela, los gastos operativos y de

personal de la planta, y comparándolos con el ahorro anual que se estima al instalar la planta de

tratamiento de restos vegetales. Se va a utilizar una fórmula que permita conocer el ahorro de los

costes que supone la instalación de una planta de tratamiento de residuos vegetales a lo largo de

los años.

CDC / E� FGDHI1 F JK�I1 F LK�

Concepto Hileras de volteo Reactor

Costes edificación 1.038.900 € 727.925 €

Costes urbanización 399.270 € 319.198 €

Costes maquinaria y equipo (con opciones)

Costes maquinaria y equipo (sin opciones)

376.000 €

155.000 €

617.000 €

502.000 €

TOTAL (con opciones)

TOTAL (sin opciones)

1.814.170 €

1.593.170 €

1.664.123 €

1.549.123 €

Concepto Hileras de volteo Reactor

Costes personal (anual) 33.000 € 20. 000 €

Costes operación (anual) 10.000 € 10.000 €

TOTAL 43.000 € 20.000 €

88

ACA: Ahorro de los costes actual (una fórmula similar al Valor Actual Neto, o VAN, pero en la que en

lugar de generar unos ingresos los que genera son unos ahorros en la gestión).

E� = Inversión inicial (el precio de la instalación de compostaje, incluyendo equipos, urbanización y

edificaciones). Como es un gasto, vamos a considerarlo un número negativo.

n = número de años.

CF = Cash Flow, o flujo de caja. En nuestro caso, se obtiene sumando los ahorros que produce la

planta anualmente (110.000 €), y restándole los costes operativos anuales (10.000 €) y los gastos

de personal de la planta (20.000 €, en el caso de planta de compostaje en reactor VCU).

k: es una constante que indica el grado en que van aumentando los ahorros anualmente. Para

nuestro modelo va a tomar un valor de 5%. Prevé aumentos en las tasas de depósito en vertedero,

precio de combustibles, aumento del precio de los fertilizantes, IPC…

r: es la tasa de descuento, y le vamos a asignar un valor del 2%.

Para el modelo de compostaje en reactor vertical, y un periodo de tiempo de 16 años, obtenemos

lo siguiente:

CDC / M1.549.123 FGII110.000 M I20.000 F 10.000KKI1 F 0,05K�I1 F 0,02K�

�P

ACA = -1.549.123 + 1.652.296 = 103.173 €

A partir del 16º año, los ahorros producidos por la planta de compostaje en reactor vertical son

mayores que la inversión realizada.

Para el modelo de compostaje en hileras de volteo, y un periodo de tiempo de 18 años, obtenemos

lo siguiente:

89

CDC / M1.549.123 FGII110.000 M I33.000 F 10.000KKI1 F 0,05K�I1 F 0,02K�

�Q

ACA = -1.549.123 + 1.606.365 = 57.242 €

A partir del 18º año, los ahorros producidos por la planta de compostaje en hileras de volteo son

mayores que la inversión realizada.

90

9. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Se puede obtener un compost de muy buena calidad a partir de los residuos vegetales que se

recogen de manera separada. Este compost se puede utilizar como fertilizante, ayudando a la

mejora de la estructura y propiedades del suelo.

Según los datos estimados de generación y recogida de residuos vegetales, en el municipio de

Getafe se producen anualmente 1.275 T de este tipo de residuos.

Una de los principales objetivos a la hora de gestionar los residuos sólidos urbanos (RSU) y

asimilables es tratar de minimizar el depósito en vertedero de los residuos biodegradables. Los

modos de conseguir este objetivo, son, por orden de preferencia, la prevención, la valoración (a

través del compostaje y la biometanización) y por último la valorización energética.

Las Administraciones, y en concreto la Administración local, debe adoptar medidas para promover

el uso del compost y para el tratamiento de los residuos recogidos de manera separada, con el fin

de acercarse a los objetivos de recoger un 20% de los biorresiduos de manera separada antes de

2016, y un 40% en el 2020, según se indica en el anteproyecto de Ley de Residuos que traspone la

Directiva Marco de Residuos.

En este sentido, el Ayuntamiento de Getafe ha puesto en marcha un proyecto de compostaje

doméstico, y está en fase de estudio la instalación de un nuevo contenedor de residuos en la vía

pública, el contenedor marrón, que recogerá los residuos vegetales procedentes de los jardines

particulares.

La instalación de una planta de compostaje de residuos vegetales supondría un dar un empujón a la

política municipal de minimización de entrada de residuos biodegradables en vertedero, a la vez

91

que se estaría actuando preventivamente ante una eventual y posible subida de las tasas por

depósito en vertedero, con el fin de ahorrar costes futuros.

Esta planta produciría unos ahorros en los costes de gestión de los residuos vegetales que se

producen actualmente, como los costes de depósito en vertedero, los trabajos de reparación y

mantenimiento de los camiones encargados de transportar los residuos a vertedero, del gasto en

combustible de los camiones y del gasto en personal atribuible al transporte de los residuos a la

planta de tratamiento de RSU. A este ahorro, habría que sumar el que se supondría la obtención de

compost en la planta de compostaje, que evitaría la adquisición de fertilizante a una empresa

externa. Este ahorro global se estima en unos 110.000 € anuales.

En el presente estudio se han valorado dos opciones de tratamiento de residuos vegetales para la

producción de compost: una planta de tratamiento de hileras de volteo y una planta de

tratamiento con un sistema tipo reactor vertical.

Sistema de hileras de volteo:

Para un sistema de compostaje de hileras de volteo, la principal desventaja detectada es la gran

superficie necesaria para la instalación de una planta (14.000 m2), así como unos elevados costes de

edificación y urbanización de la parcela (aproximadamente 1.440.000 €). Otra desventaja es que la

meteorología tiene una mayor incidencia en el proceso de compostaje, ya que durante un invierno

frío la descomposición de la materia orgánica puede ralentizarse, o incluso detenerse, y durante un

periodo de lluvias prolongadas, las pilas de compostaje podrían saturarse con agua, y producirse

condiciones anaerobias.

El control de olores en esta técnica no va a ser tan efectivo como en la técnica de compostaje en un

reactor vertical, ya que la zona de compostaje de las hileras de volteo está al aire libre. En principio

no se tienen por que producir olores, pero si se produjesen, resulta más complicado de corregir que

en la otra técnica.

92

Respecto a las ventajas, cabe reseñar que los costes del equipo necesario para la realización del

proceso de compostaje se limitan a la adquisición de un vehículo cargador frontal (80.000 € para un

vehículo medio de este tipo). Los costes de mantenimiento y de una eventual reposición del

equipo son, por lo tanto, mucho menores que en el caso del reactor vertical.

A la hora de compostar residuos vegetales, esta técnica es la más extendida, por lo que se conocen

los problemas comunes asociados, y existe un conocimiento operacional que permite su resolución

en caso de producirse.

El periodo de amortización es de unos 18 años.

Sistema de compostaje en un reactor vertical:

La principal desventaja que presenta el sistema de compostaje en un reactor vertical (VCU) es el

gran desembolso que hay que realizar a la hora de adquirir el equipo de compostaje

(aproximadamente 500.000 €) si se compara con los escasos 87.000 € que serían necesarios para el

sistema de hileras de volteo. Esto supone no sólo una gran inversión inicial, sino que los costes

asociados al recambio del equipo, así como a una eventual reposición del mismo sean también muy

elevados. Por otra parte, este tipo de sistema de compostaje se suelen utilizar cuando se trata otro

tipo de residuos (como lodos de depuradora, residuos de comida…) que requerirían un tratamiento

térmico mayor para la eliminación de patógenos.

Entre las ventajas, destaca el menor área requerida para su implantación (9.000 m2) y, unos

menores costes de urbanización de parcela y de edificación (aproximadamente 1.050.000 €).

Otra ventaja importante es que todo el proceso se realiza en condiciones cerradas, dentro del

reactor, y la maduración del compost se lleva a cabo en una nave que cuenta con un sistema de

93

ventilación y control de olores, por lo que no se generarán molestias ocasionadas por malos olores.

Esto va a posibilitar la ubicación de la planta de compostaje en zonas en las que una planta de

compostaje de residuos vegetales por hileras de volteo no tendría cabida.

El proceso en un reactor de compostaje se puede realizar de manera continua durante todo el año,

y no se va a ver afectado por condiciones meteorológicas adversas de una manera tan directa como

los sistemas de hileras de volteo.

Por otra parte, la planta de compostaje con reactor vertical, es más flexible a la hora de aceptar

más cantidades de residuos, al ser este un sistema modular, que se podría ampliar fácilmente con

la instalación de un nuevo reactor vertical, que ocupa una superficie de unos 9 m2 (excluidos el

sistema de alimentación y el triturador), con lo que se podría implantar en la zona donde se ubica el

reactor de compostaje sin necesidad de ampliar la plataforma de hormigón sobre la que va

asentado (Esta plataforma tiene una superficie de 150 m2).

Esta facilidad para aumentar la capacidad de procesamiento de los residuos vegetales, que en el

caso de una planta de tratamiento en hileras de volteo no es posible, posibilita que en un futuro, se

pueda llegar a acuerdos con otras Administraciones Locales para que se depositen los residuos en

la planta de Getafe, cobrando una tasa de depósito de residuos por ello. Esto ayudaría a reducir el

periodo de amortización de la planta de tratamiento.

El periodo de amortización, suponiendo las mismas condiciones que para el sistema de compostaje

en hileras de volteo, es de 16 años.

94

Conclusión:

La creación de una planta municipal de tratamiento de residuos vegetales permitiría procesar éstos

de una manera que se evite su depósito en vertedero y obteniendo compost con el que fertilizar los

parques urbanos del municipio. A pesar de que los costes de implantación de la planta son

elevados, los ahorros a largo plazo (16 años) compensan los gastos iniciales y de gestión de la

planta.

Además, dada la situación geográfica de Getafe, que tiene muy buena comunicación con los

municipios del entorno, como Leganés, Fuenlabrada, San Martín de la Vega, Alcorcón, Móstoles,

Parla y Pinto, se podría llegar en un futuro próximo a acuerdos con los Ayuntamientos de estas

localidades con el fin de que se procesasen sus residuos vegetales generados en la planta de

tratamiento de Getafe.

Analizando las ventajas y desventajas de cada técnica de compostaje, se recomienda, para el

municipio de Getafe, la instalación de una planta de compostaje en un reactor vertical. Esta técnica

es, a la vista de los cálculos, más económica que la de hileras de volteo, requiere menos espacio

para su instalación, menos personal para su funcionamiento, ocasionaría menos problemas de

olores y sus instalaciones son estéticamente más atractivas (lo que posibilitaría su ubicación en

ciertas áreas que estarían vedadas a la técnica de hileras de volteo). Además de todo esto, la

modularidad del reactor va a permitir una eventual ampliación de la capacidad de procesamiento

de la planta sin necesidad de aumentar la superficie de la parcela sobre la que se ha instalado.

95

BIBLIOGRAFÍA

Agència de Residus de Catalunya, 2008, Guia de Suport per al Disseny i l’Explotació de Plantes de

Compostatge

http://www20.gencat.cat/docs/arc/Home/LAgencia/Publicacions/Residus%20municipals/guiaplant

escompost%20cat.pdf

Amigos de la Tierra, 2005, Curso de compostaje doméstico.

http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/AdT_Curso-compostaje2.pdf

Amigos de la Tierra, 2009, Curso de compostaje. Experiencias realizadas años 2004 – 2008.

http://www.mma.es/secciones/calidad_contaminacion/pdf/manual_compostaje.pdf

Benito, M., Masaguer, A., De Antonio, R. y Moliner, A., Use of prunning waste compost as a

component in soilless growing media. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior

de Ingenieros de Montes. Bioresour. Technol. 2005 Mar; 96(5):597-603.

Biocycle, 2007, What’s new – In vessel composting. Vol. 48, No. 5, p. 21

Cadahía, Carlos, 2005. Fertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. Mundi Prensa

Libros

Córdova Molina, Carolina Alejandra, 2006. Estudio de factibilidad técnico – económica para instalar

una planta de compostaje, utilizando desechos vegetales urbanos.

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2006/cordova_c/sources/cordova_c.pdf

Comisión de las Comunidades Europeas, 2008, Libro verde sobre la gestión de los biorresiduos en la

Unión Europea.

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0811:FIN:ES:PDF

Comisión de las Comunidades Europeas, 2010, Communication from the commission to the Council

and the European Parliament on future steps in bio-waste management in the European Union.

http://ec.europa.eu/environment/waste/compost/pdf/com_biowaste.pdf

96

Composta en Red, 2010, Situación del compostaje doméstico y comunitario en el Estado Español

http://www.compostaenred.org/proyectos/Proyecto1/documentos/situacion_del_compostaje_20

10_primer_borrador.pdf

Department of Environment, Food & Rural Affairs, 2009, Good Practice and Regulatory Guidance on

Composting and Odour Control for Local Authorities.

http://www.organics-recycling.org.uk/dmdocuments/composting-odour-guidanceapril2009.pdf

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, Ministerio de Medio Ambiente, 2005, Estudio

de los mercados del compost.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Calidad_Ambiental/Ges

tion_De_Los_Residuos_Solidos/compost/EstudioMercadoCompleto.pdf

Environmental Protection Agency (EPA), 1994, Composting yard trimmings and municipal solid

waste.

http://www.epa.gov/airtoxics/burn/burnalt1.pdf

Environmental Protection Agency (EPA), 1995, Markets for compost.

http://www.epa.gov/osw/conserve/rrr/composting/pubs/bok04.pdf

Environmental Protection Agency (EPA), 1995, Decision maker’s guide to solid wasted

management, Vol. II, capítulo 7: Composting.

http://www.epa.gov/osw/nonhaz/municipal/dmg2/chapter7.pdf

Environmental Protection Agency (EPA), 1998, An Analysis of composting as an environmental

remediation technology.

http://www.epa.gov/osw/conserve/rrr/composting/pubs/analpt1.pdf

Environmental Protection Agency (EPA), 1999, Organic materials management strategies.

http://www.epa.gov/osw/conserve/rrr/composting/pubs/omms.pdf

Huerta O., Soliva M., Martínez, F. X., Gallart M. y López M., 2010, Characterization of municipal

solid waste composts produced in Spain. Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Escuela

Superior de Agricultura de Barcelona (ESAB)

97

http://upcommons.upc.edu/e-prints/bitstream/2117/9271/1/Ramiran2010_0195_final.pdf

Moreno Casco, Joaquín, 2008. Compostaje. Mundi Prensa Libros.

Organización Panamericana de la Salud, 1995, Manual para la elaboración de compost: Bases

conceptuales y procedimientos

http://www.bvsops.org.uy/pdf/compost.pdf

Sahagún Gallego, José, 2002, Planta de compostaje de residuos vegetales (Villanueva de la Cañada,

Madrid), Ponencia en el I Congreso de Ingeniería Civil y Medio Ambiente, Colegio de Ingenieros de

Caminos, Canales y Puertos

http://www.ciccp.es/webantigua/icitema/Comunicaciones/Tomo_l/T1p1025.pdf

Stofella, Peter J., 2004, Utilización de compost en los sistemas de cultivo hortícola, Mundi Prensa

Libros.