plantas valle de copiapó -...

6
H E V 1 T A t; H 11 ... 14 : !\A D K 111 T O R 1A J\ T 1 ' R A L - ·- -····- · -- - . .. . . . . . - . - . ·- - . -. . . .. - . . . . . ··- Plantas Valle De Copiapó POR Enrique Ernesto G I G O U X Por ser el árbol 1·egional por excelencia debo norn- brar primero al Chañar, científicamente Gour liea ticans. c;omún a todo el not·te de y región frou teriza de ¿.\rgeu tina, esta planta tiene más desarrollo q u P el fija- do por el ])r. Philippi, pues, yo he medido árboles el aiío 1888 la llacienda de Toledo, con troncos de 12() cen- tímetros de circunferencia y con () a 7 metros de altura. Su madera dut·ísirna fué aprovechada en tiempos de la colonia en material de construcción, y de sus frutos drupáceos se ha preparado siempre un arrope pectoral de sabor muy agradable, que eu ocasiones ha constituido una pequeña industria que podía ampliarse con resultadoA provechosos. Si esta prep!lración y natural es eficaz coino factor terapéutico, mueho más lo será, como he podido comprobarlo, asociándolo a drogas de acción tnérgica co- mo el tiocol, guayaco], compuestos de cal y calmantes como el opio y la bclladona. I.Ja preparación del arrope es económica. tnateria prima tiene de precio el trabajo de recogerla. El ag·ua na· da vale y el combustible lo da primero el mismo árbol con sus ramas secas y sus pequeñitas hojas, secas también, que forman capas en el suelo, y después el marco sobran- te de los cocimientos sucesivos. De la pulpa harinosa se ha ha hecho un preparado p. arecido alj)atay argentino que se hace con el fruto del algar1·obo. Y haciendo fermentar los frutos en agua se obtenía un vino de sabor agradable y con atributos de medicina), lo mismo que el arrope. Es tan común el Chañar en toda aquella región, que él ha dado r1ombre a muchos pueblos y lugares . ... t\sí tenemos Chañaral, Chañarcillito. ' . 1

Upload: hoangthien

Post on 11-Feb-2019

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

H E V 1 ~ T A t; H 11 ... 14: !\A D K 111 ~ T O R 1 A ~ J\ T 1 ' R A L - ·- -· -····- ·-- - . .. . . . . . - . - . ·- - . -. . . .. - . . . . . ·· -

Plantas i n d u s t r i a l e s d e l Valle De Copiapó POR

Enrique Ernesto G I G O U X

Por ser el árbol 1·egional por excelencia debo norn-brar primero al Chañar, científicamente Gourliea d e c o r -ticans.

c;omún a todo el not·te de (~hile y región frou teriza de ¿.\rgeu tina, esta planta tiene más desarrollo q u P el fija-do por el ])r. Philippi, pues, yo he medido árboles el aiío 1888 <~n la llacienda de Toledo, con troncos de 12() cen-tímetros de circunferencia y con () a 7 metros de altura.

Su madera dut·ísirna fué aprovechada en tiempos de la colonia en material de construcción, y de sus frutos drupáceos se ha preparado siempre un arrope pectoral de sabor muy agradable, que eu ocasiones ha constituido una pequeña industria que podía ampliarse con resultadoA provechosos.

Si esta prep!lración sen~illa y natural es eficaz coino factor terapéutico, mueho más lo será, como he podido comprobarlo, asociándolo a drogas de acción tnérgica co-mo el tiocol, guayaco], compuestos de cal y calmantes como el opio y la bclladona.

I.Ja preparación del arrope es económica. I~a tnateria prima tiene de precio el trabajo de recogerla. El ag·ua na· da vale y el combustible lo da primero el mismo árbol con sus ramas secas y sus pequeñitas hojas, secas también, que forman capas en el suelo, y después el marco sobran-te de los cocimientos sucesivos.

De la pulpa harinosa se ha ha hecho un preparado p.arecido alj)atay argentino que se hace con el fruto del algar1·obo.

Y haciendo fermentar los frutos en agua se obtenía un vino de sabor agradable y con atributos de medicina), lo mismo que el arrope.

Es tan común el Chañar en toda aquella región, que él ha dado r1ombre a muchos pueblos y lugares . ... t\sí tenemos Chañaral, (~hañarcillo, C~hañarcito, Chañarcillito.

' .

.

1 •

----- -----·--------·--·--- - ·---------·---- . ---- . . -.. -- -·--. ---

. (juando.la decidia o falta de iniciativa de la gente no aprovecha los frutos de este árbol, los ratones de cam-po encuentran eu ellos un alimento excelente y se comen 110 sólo la pulpa sino que roen los huesos por un extremo y se comen tatn bién la setn i lla.

El algarrobQ, Prosopis s i l i q u a s t r u m ] ) e s d { ~ tiempo inrnemoi·ial sus frutos han servido para preparar la Aloja rle al.qar1··oba, bebida ta11 popular con recomendación de saludable, que da motivo a industrias caseras y comercia-les, segt1 n el estado de las cosechaio\.

El E s p i n o , Acacia c a v e n i a , llamado tan1 bién churque . .. A.Ilá lo mismo que en todas las partes del país donde crece, da el buen carbón que todos conocemos.

l,a 13rea, Tessaria absinthioides. l)Ianta de los terre-nos húmedos, ha servido siempre en las construcciones para relleno de Jos tabiques y continúa siendo uti1i~ada enforma indispensable cspeciaJmeute en In edificación ha-rata, lo n1isrno que su resinu costrácea aproveehada ante~ para ern brear e m harcaciones y preparar e l. cerot~ de lo~ za-pateros, junto con resinas de dadines.

l~:u bolas grandes y muy bien amasadas, las inclige· nas las exportahau por Jos lugares más inmediatos dr~ la co~ta. junto con a~ufre y cobre·

1~1 J)asdraque, l)audá, Flaveria contrayerba J\1 ale-za de las chacras y huertos, hoy menospt·eciada Jr arranca-da por inütil, sirvió a Jos indígenas y a nuestros antepa-sados pat·a teitit· sus telas y tejidos de un hern1oso (~olor amarillo, inalterable. Y si hoy se aprovechara t(;cnieanJell-te serviría mejor que antes en ]a tintot·ería, de donde ha sido desplazada por la auilina.

I. .. a rrotora, T i p h a angustifolia La planta utilísinta y eletnen to ideal para la vivienda del pobre.

En forma de esteras sencillas sirve para habitaciones prácticas y de emergencias, para las chozas de los carnpe-sinos y campamentos mineros, con Sli cualidad de rapi-dez, de ser livianas y 1e escaso valor.

Como esteras trenzadas para pisos. reemplazan las al-fombras en tantas aplicacio~es en los hoga1·es modestos. Y las hojas secas mojadas sirven en Jos jardines y huet·-tos para amarrar tallos y sujetar plantas débiles .

1 ti<;\' 1 s T A C 111 L ~N A J) 14: 111 ~ T O 1 U A ~ A T l ' H A L --- ·- -·-·· - .. -~--- ... .. . - - -.--... .. --------- ....... ·- · ..... --· ... .. . - -·- . . ·- -... - - . ··- .. _

}~sta planta lta dado siern pre margen a una sencilla y perrnanente industria local.

l~l Algodón, Gossypium a r b o r e u m J ~ s t a importan tí· sirna planta introducida desde muchos aiíos, ya se culti-va muy bien, o para decir mejor, crece y se desarrolla ~in cuidado, ni cultivo alguno. I>ur-s, así ocurría con los ejctn-plares de mi casa, donde se m bra ha la sernilla sin eiPceiún alguna del terreuo y sin abono de niugutul especie.

El único euidado que había era reg·arlos cuando Pra necesario. Y nadie en otras casas los atendía mejor.

I_Ja variedad prirnera y más cornún es ln hlanc~ . J)e~­pui\s 1 a de e o 1 or \' icufin ~ la en fé; la gris e la ro y u na d P co-lor de rosa tn u y bajo.

}~l algodón obtenido no alcanha a tener un valor co-tnercial en su estado natural. Sólo es aproyeehado en hi-lado~ y tejidos casero~, a rnodo de euriosidad o habilidarles indiviflltales.

TJns plu11tas l](~gan a düs y dos y rneclio n1Ptro~ dt~ al-tura, eon ahurulnnte follaje .

}:1 alg<Hlón d<~ C~opiapú ha n1erPeido~ elogios por su calidad y se ha opinado de la eon\·eniencia en iniciar un culti,po ~istemútieo para fines industriales y eornereiales.

E l a il o 1 H H f> tn a u d (~ v n r in s n1 u (J s tras e 1 e a 1 g· o <1 ú n rl e mi e as a , u a tu r al es , en h i 1 a dos y t ej id os, a 1 a l ~ x pos i e i ú u de ]~ueuos .1\_ires, y rnerecieron las mejores opiniones de los Pntendidos en el r~uno, lo que significa un V<l.l'(lndero es tí rn u 1 o para e u al q u i era que i u ten te su e ul ti \·o.

Y el que últirnarnente se exhihiú en las Yidrierns de 1 a e as a (J-a t h l~ (~ha Y es y (1 u e ser ú e 11 ,. i u el o a 1 a 1 ~: x pos i e i ó n de S e Y 1 1 J n , pro e e de t a rn b i e'~ n de m i e as a en l ~o pi a p ó .

lnútilrnente, muchas veces, ]u~ g-aHtrulo algún esfuer-~o eH rnanifestar e insistir en la eou\'enieueia de interesar-se por esta planta que reportaría utili(lacles poRitivas y se-guras al eulti,·a<lor. }_'ero, to<los sabemos lo difíeil que eR inno\7 ar húhitos o trabajos y entonces todo~ prefieren re-petir las experiencias y los cultivos de sus hisabuclos, sin variarlos en uuda, 11i aceptar nada uuevo que se califica de dudoso y hasta de infantil.

Es por esto, qu(~ el a1godc>n que tan bien se da en el valle de C~opiapó, es una planta cualquiera, dP huerto o jardín, que no es una novedarl, pPro, que tan1poco pasa de

• •

Gigoux.--I'LANTA~ lNDII:-iTHJALt·~s u•·~ coPIA,.~·, ------------------··· ....

ser una planta útil que rne~· e cultivarse por todos los conceptos.

1~1 año 1925 recibí del sur del país muestras de ca-torce v·ariedades de trigo con sus non1 bres respecti v·os, y ninguno de aquellos granos equivalía a la mitad de uno de Copiapó.

En u11 principio creí que se trataba de semillas apes· tadas y no de granos 11orrna les.

I.Ja producción no da lugar a una industria locul. Se consume al natural o se exporta.

J.Ja (~e bada, Hordeum v u l g a r e Se le da un cu 1 ti \"O nuís jntensivo. Antes lns cosechas iba11 en su mayor parte a las tres fábricas de cerveza que se rnantuvieron durante n1uchos años hasta que la decadencia económica de la re-

. gión y la eornpetencia ruinosa de los n1ejores productos de \:alcli,·ia. eoncluyeron con ellas. J~:utonces la cebada del valle de C~opiapó dejó de dar vicla a una industria local.

TJa Avena, que antes sólo se eonoció con el norn bre de l)aJ·a .11iatina, la especie ...i4rena h·irsuta.

Muchos uílos atrús, cuando no era un cereal alirneuti-cio entre nosotros, cuando no consutníamos el H(.J,uaker ()ats" o el "Ütmear' hoy tan ve11tajosamente usados, lo .mismo que el producto nacional ''Gavilla l{o1led ()ats ", se aprovechaba de esta especie de gramínea sólo sus tállos, por su hoja fuerte, pulida y brillante, que ser\'Ía para haoer trenzados finos y en seguida para sombreros fenle-

• DI DOS.

~'ué la paja rl,iatina, materia prin1a para una industria local, tuu generalizHda, que por mucho tiernpo, como una moda duradera, estuvo en todos los hogares casi, y fornen-tada por el entusia.smo de las damas que rivalizaban en habilidades y aplicaciones de esa hermosa paja. I.)ues, ade-más de sombreros,. se hacían canastillos, marcos para fo-tografías, flores, aigrette, senderos, etc.

Y esta artística indust1·ia casera que entretuvo evi-tando muchos ocios, J legando hasta ser comercial y de una actualidad sostenida, decayó, para no revivir en esa forma íntima y liberal.

La (~aña común, Arundo d o n a x I.Ja fabricación de canastos es en todas partes y en todo tiempo~ la misma

284) R f4~ V 1 :-4 T A \ ~ 111 L F, ~ A U ¡.; 111 STO 1t 1 A S A T l ' H A L ----------------- ---- ·--· ·- ---

industria de aspecto compll•j.p y difícil cuando se ignora y fácil cuand<' se sabe. l)e ahf'sin duda el viejo y sabio ada· gio de "Quien hace un cesto hace un ciento''.

Allá también la caña fu~ siempre la proveedora de material en la industria de canastos, tan l'ttil como mo· rlesta.

El Mimbre, Salix viminalis l ~ s t a planta introducida últimarneute dicen que se aclimata y desarrolla~ para eonl-partir con la cañ~ en la industria de cestería y rnuehll~s 1 i' ianos.

IJa Ren1olachu, Beta vulgaris Se cultiva rnuy hien adquiere gran tarnaño y e~ bastante dulce. Me han dicho los agricultores que no es una planta exigente, ni pide muchos cuirlados. ·

I.Ja l>i ta o Maguey, ... Agave amer icana I Ja he visto erP-ce con Inucha lozanía y aleanzan gran talla.

. Unas plantas del jardín de la pln7Aa dP (~opiapú que atraía11 la atención del público por su 1nagni tud, fiorPeie ron despuós de rnuchos años. l .. os pedúnculos creeieron rápidam(~nte, lle~ando a rncdir seis y siete rnetros de al-tura.

Y en (~aldera, uua planta eultivada en rnacetero e11 mi casa, floreció en 1924, dando al mismo tiernpo eRas ye-tnas reproductoras que as(lguran la perpetuidad de la es-

• })CCle.

'rodas esas yemas en número de 45, se transfortnarou •

en otras tantas plantas de l)ita que dejé en franco creci-miento, sin exigir rnucl1o cuidado, ni tierra t~special, ni riPgo frecuente.

I~sta planta recome11dada muchas ,·eces e indieada para cultivarla ~n terrenos secos o en otros que no se aprov·echan, daría industria y riqueza a las zonas pobres y desiertas de nuestras provincias del norte.

IJa inapreciable fibra daría trabajo conHtante a bra~os y rn a quin arias, y· 1 a p u 1 pa, es e forraje seguro que 11 e,. a el

• agua cous1go. rl,odo lo que se pueda decir en alabanza de esta planta

es justificada, y los efuerzos y empeños que se hicieron por iniciar su cultivo, debiera merecer el apoyo de gobernan-tes, capitalistas, y agricultores.

\

Gigoux.--PLAl';TAs l!'\I>l'STJUAL.f4~S Df4~ coPIAPó 21i7 --·------------ -- - ------·-- - - - - -

El Girasol, Helianthus annuus C ~ o n sus abundantes sernillas tan ricas en aceite.

La M o s t a z a Brassica nigra, que con la harina de sus semillas tan empleada como remedio externo, fomenta va-rias industrias y la extracción directa de~ su enérgica y peligrosa esencia.

1~1 Maíz, Zea maiz que fuera, de otros, da la popular clou:hoca, el 1norocho y su harina. ·

]~sta planta se da muy bieu, y ah~orbiendo el exceso de salitre de los terrenos que los tienen, ios prepara para el cultivo de otras plantas que no podrían desarrollarse en ellos.

l!ltimamente se ha introducido la (~aña de azúcar Saccharum officinarum, repartiéndola en difere11tes fundos y se asegura que empieza a prosperar talvez en condicio-ne~ parecidas a las de Elqui. -

)~ aunque nadie oiga, ni atienda, habrá c¡ue decir que Pn las provincias del norte debería hacerse propaganda y enseiiunza, en el sentido de cultivar el algodón, la higue· rilla y especi&lmente el Maguey, tres plantas que podrían dar tanto o más utilidad pecuniaria y beneficio industrial que los demás cultivos, con la v-entaja de irse apro\'·echan. do los terrenos incultos y hasta los secos para el Maque~'·

\