pliegues cutÁneos

6
PLIEGUES CUTÁNEOS. Definición: Espesor de una doble capa de la piel y del tejido adiposo subcutáneo. Los principales puntos de medición Pliegue Bicipital Pliegue Tricipital Pliegue Subescapular Pliegue Pectoral Pliegue Suprailiaco TÉCNICA PARA LA TOMA DE PLIEGUES El antropometrista, en el sitio marcado para cada pliegue, atrapará firmemente con el dedo índice y pulgar de la mano izquierda las dos capas de piel y tejido adiposo subcutáneo y mantendrá el compás con la mano derecha perpendicular al pliegue, observando el sentido del pliegue en cada punto anatómico. La cantidad de tejido elevado será suficiente para formar un pliegue de lados paralelos. Nunca se atrapará músculo en el pliegue y una buena técnica para comprobarlo, es indicarle al estudiado que realice una contracción de los músculos de la zona cuando se ha cogido el pliegue. Se liberará el pliegue y se volverá a realizar la toma válida con la musculatura relajada. El compás de pliegues cutáneos se aplicará a un centímetro de distancia de los dedos que toman el pliegue, el cual se mantendrá atrapado durante toda la toma y la lectura se realizará aproximadamente a los dos segundos después de la aplicación del plicómetro, cuando el descenso de la aguja del mismo se enlentece. Para obtener una

Upload: deybi-torres

Post on 05-Aug-2015

1.857 views

Category:

Documents


19 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLIEGUES CUTÁNEOS

PLIEGUES CUTÁNEOS.

Definición: Espesor de una doble capa de la piel y del tejido adiposo subcutáneo.

• Los principales puntos de medición

Pliegue Bicipital

Pliegue Tricipital

Pliegue Subescapular

Pliegue Pectoral

Pliegue Suprailiaco

TÉCNICA PARA LA TOMA DE PLIEGUES

El antropometrista, en el sitio marcado para cada pliegue, atrapará firmemente con

el dedo índice y pulgar de la mano izquierda las dos capas de piel y tejido adiposo

subcutáneo y mantendrá el compás con la mano derecha perpendicular al pliegue,

observando el sentido del pliegue en cada punto anatómico. La cantidad de tejido

elevado será suficiente para formar un pliegue de lados paralelos.

Nunca se atrapará músculo en el pliegue y una buena técnica para comprobarlo, es

indicarle al estudiado que realice una contracción de los músculos de la zona cuando

se ha cogido el pliegue. Se liberará el pliegue y se volverá a realizar la toma válida

con la musculatura relajada.

El compás de pliegues cutáneos se aplicará a un centímetro de distancia de los dedos

que toman el pliegue, el cual se mantendrá atrapado durante toda la toma y la lectura

se realizará aproximadamente a los dos segundos después de la aplicación del

plicómetro, cuando el descenso de la aguja del mismo se enlentece. Para obtener una

Page 2: PLIEGUES CUTÁNEOS

medida fiable se recomienda repetir dos o tres intentos en cada medición de un

pliegue y registrar la media entre los valores obtenidos, después de haber eliminado

los registros claramente erróneos.

Instrumento: Se utiliza el compás de pliegues cutáneos o plicómetro.

LOCALIZACIÓN DEL PUNTO MEDIO DEL BRAZO

La determinación del punto medio del brazo se realiza con una cinta métrica de

precisión, midiendo entre el proceso del acromion (hombro) y el olecranon

(codo) y marcando el punto medio exacto sobre la piel con la ayuda de un lápiz

demográfico.

Esta referencia servirá de base para la toma de los pliegues cutáneos bicipital y

tricipital, además de ser el punto donde se medirá el contorno medio del brazo,

parámetro útil para la determinación del área muscular del brazo y el cálculo de

la masa muscular esquelética total del organismo (medidas complementarias a la

de composición en grasa del mismo).

Page 3: PLIEGUES CUTÁNEOS

EL PLIEGUE BICIPITAL Y TRICIPITAL

Con esta referencia se toma en la parte anterior del brazo, sobre el músculo

bicipital, el pliegue que recibe ese mismo nombre, y en la zona posterior, sobre

el tríceps, el pliegue cutáneo tricipital. La gran asimetría en la circunferencia

braquial del tejido adiposo subcutáneo obliga a ser especialmente riguroso en la

localización de los puntos exactos donde realizar la medida y en el manejo del

lipocalibre.

TÉCNICA DE SUJECIÓN DEL PLIEGUE

Separe con la mano izquierda (si es diestro, si no con la contraria) la piel y el tejido

subyacente, evitando traccionar de la masa muscular (fácil de identificar por su tacto

similar al de cordones), y sujete con firmeza para que no se retraiga de nuevo. Sobre

ese "pellizco" así separado y siempre sujeto se aplicaran las valvas del lipocalibre

para efectuar la medida de su espesor.

PLIEGUE SUBESCAPULAR

Está situado a dos centímetros del ángulo inferior de la escápula, en dirección

oblicua, hacia abajo y hacia fuera, formando un ángulo de 45 con la horizontal.

Para realizar esta medida, se palpa el ángulo inferior de la escápula con el pulgar

izquierdo, situamos en ese punto el dedo índice y desplazamos hacia abajo el dedo

pulgar rotándolo ligeramente en el sentido horario, para así tomar el pliegue de

manera oblicua a 45 con la horizontal

TECNICA DE SUJECION

El sujeto de pie, confortablemente erecto, con hombros y brazos relajados. Las

ramas del calibrador se aplican un centímetro por debajo del pulgar y el índice, que

agarran el pliegue.

Page 4: PLIEGUES CUTÁNEOS

PLIEGUE SUPRAILÍACO

El primer problema consiste en estandarizar bien

"donde" y "como" se coge este pliegue. Si bien no hay

dudas sobre donde se encuentra la cresta iliaca y la

línea midaxilar, a la hora de situar el pliegue suprailíaco

diversos autores lo han determinado en al menos 3

posiciones anatómicas diferentes. El lugar marcado con

el numero 1 en dicha figura, es el mas comúnmente

aceptado y es precisamente el que utilizaron Durnin

J.V.G.A. y Wormersley J. para establecer sus ecuaciones de regresión con las que

estimar la densidad corporal de los sujetos, y a través de esta su cantidad de grasa

corporal.

TÉCNICA DE SUJECIÓN DE PLIEGUE

Establecido el criterio de localización del pliegue sobre la zona suprailíaco estricta,

se marca con el lápiz demográfico sobre la cresta ilíaca en su intersección con la

línea midaxilar.

Se localiza el ala lateral superior de la cresta ilíaca y se marca esta zona en su cruce

con la línea midaxilar. Sobre ella se separa la piel y el tejido subyacente sujetándolo

con firmeza, aplicando las valvas del lipocalibre a un centímetro de esta sujeción,

sobre el punto previamente marcado. Se efectúa la determinación, como siempre por

duplicado y al menos por dos antropometristas, y se registran en el formulario de

datos los valores obtenidos.

Page 5: PLIEGUES CUTÁNEOS

PLIEGUES COMPLEMENTARIOS

Pliegue Crural

Pliegue Peroneo – Gemelar

Pliegue Abdominal

Pliegue Axilar

Técnica de sujeción de pliegue crural

Situado en el punto medio de la línea que une el pliegue inguinal y borde proximal

de la rótula, en la cara anterior del muslo. El pliegue es longitudinal y corre a lo

largo del eje mayor del fémur.

Posición: El estudiado estará sentado apoyando los pies en el suelo y formando sus

rodillas un ángulo de 90º. Si el antropometrista tiene dificultades en la toma de este

pliegue, el estudiado puede sostener con ambas manos su muslo en esta posición o

contar con la ayuda de otro antropometrista que atrapará con sus dos manos el

pliegue.

Técnica de sujeción de pliegue Peroneo – Gemelar

Localizado en la línea media lateral derecha de la pierna Se toma en el mismo lugar

en ambos sexos.

Técnica de sujeción de pliegue Abdominal

Situado lateralmente a la derecha, junto a la cicatriz umbilical en su punto medio. El

pliegue es vertical y corre paralelo al eje longitudinal del cuerpo. Para otros autores

está situado lateralmente a 3-5 cm. de la cicatriz umbilical.

Page 6: PLIEGUES CUTÁNEOS

Técnica de sujeción de pliegue Axilar

Localizado en la línea axilar media, a la altura de la articulación de la apófisis

xifoides y cuerpo del esternón o a nivel de la 5ª costilla. El estudiado colocará el

brazo ligeramente abducido. Es un pliegue horizontal.

PUNTOS GENERALES DE MARCAJE Y ORIENTACIÓN PARA

VALORACIÓN DE PLIEGUES

1. Bicipital

2. Tricipital

3. Subescapular

4. Suprailiaco

5. Crural

6. Abdominal

7. Pectoral

8. Axilar

9. Peroneo – gemelar

WEBGRAFÍA

http://www.fuerzaypotencia.com/articulos/Download/tecnicapliegues.pdf

http://www.ugr.es/~jhuertas/EvaluacionFisiologica/Antropometria/antroppliegues.htm