plugin manualpracticas

Upload: salvador-yana-roca

Post on 14-Apr-2018

248 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    1/128

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    2/128

    Universidad Rafael Landvar

    Facultad de Ingeniera

    Guatemala 1994

    MANUAL DE PRACTICAS DE

    INGENIERA DE MTODOS

    ING. LEONEL S. DE LA ROCA C.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    3/128

    La versin preliminar de este manual se edit en Enero de 1994 porTextos y Formas Impresas, Guatemala, Guatemala.

    DERECHOS RESERVADOS DEL AUTOR

    Q U E D A P R O H I B I D A S U R E P R O D U C C I N P A R C I A L O T O T A L E NCUALQUIER HEDI MECNICO, FOTOCOPIADO O ELCTRICO, SALVOAUTORIZACIN ESCRITA DEL AUTOR.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    4/128

    P R E S E N T A C I N

    Siempre consider indispensable para la formacin de ingenieros

    industriales, un laboratorio de Ingeniera de Mtodos, donde el

    estudiante llevara a la prctica la base terica aprendida en el salon

    de clase.

    Este Manual de prcticas de laboratorio ha sido desarrollado con

    el esfuerzo de un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniera

    Industrial de la Universidad Rafael Landvar, quienes a lo largo de

    un semestre estuvieron preparando las prcticas del mismo. Las

    prcticas fueron revisadas y modificadas cuando fue necesario,

    adaptndolas a la realidad de Guatemala.

    Agradezco la colaboracin recibida por los estudiantes y de las

    autoridades de la Facultad de Ingeniera por haber permitido que se

    llevara a cabo esta edicin preliminar del manual.

    El Autor

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    5/128

    N D I C E

    #

    ##

    PRACTICA # 4 DIAGRAMAS III# 5

    PRACTICA # 6 THERBLIGS# 7 ESTUDIO DE TIEMPOS# TIEMPOS Y LINEAS DE PROD.# CALIFICACI N DE LA

    #0 Y CARGOS

    # 11 CALIFICACI N DE LA

    PRACTICA # 12 CONDICIONES DE TRABAJO

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    6/128

    PRACTICA # 1

    TEST DE HABILIDADES

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    7/128

    PRACTICA I TEST DE

    HABILIDADES

    OBJETIVOS

    * Que los alumnos se familiaricen y aprendan a aplicar laspruebas de medicin de aptitudes psicomotrices.

    * Que el alumno este consciente de la importancia de estaspruebas en la eleccin adecuada del operario as como sucolocacin pertinente en determinadas actividades.

    * Proporcionar pruebas para que el alumno logre identificarmovimientos innecesarios y proponga un mtodo mejoradobasndose en sus conocimientos de Ingeniera de Mtodos.

    MATERIALES Y EQUIPO

    * Tablero para test de destreza con elementos pequeos deCrawford, con su respectivo equipo. Entre sus elementostenemos: Pinzas, desatornillador, clavijas, pines deplstico, tornillos y el respectivo tablero.

    * Tablero para test de velocidad de manipulacin deMinnesota, con su respectivo equipo. Entre sus elementos

    tenemos: Tablero con sus agujeros, 60 discos con pulgaday media de dimetro con las caras pintadas.

    * Mesa donde poder ejecutar la prueba. La altura de lamesa debe de ser de 1.10m para realizar la prueba de pie,y de 0.80m para realizar la prueba sentado.

    * Formato universal para la toma de tiempos para registrarlos datos obtenidos.

    * Cronmetro.

    BASE TERICA

    Un test de habilidad es una prueba con materialestandarizado y con notacin estandarizada que posee un valorrevelador acerca del sujeto que es sometido a ella por lo que serefiere a ciertos aspectos de su habilidad en la vida real.

    De la investigacin de las habilidades motrices se haconcluido que estas habilidades son altamente especficas. Lostests diseados para medir habilidades, destreza de los dedos,estabilidad, rapidez de las respuestas y coordinacin

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    8/128

    del ojo y la manof slo muestran bajas intercorrelaciones. Segnel anlisis factorial en relacin con las pruebas de habilidadesmotrices, se concluye que hay once agrupaciones confiables de

    habilidades motrices:

    1- Control de precisin:Incluye las tareas que requieren finos controles de lasadaptaciones musculares, como mover una palanca hastaun punto preciso.

    2- Coordinacin de varios miembros del cuerposIncluye la habilidad de coordinar los movimientossimultneos de una cantidad de miembros del cuerpo,como empacar una caja con ambas manos.

    3- Orientacin de la respuesta:Incluye la habilidad de hacer movimientos correctos yexactos en relacin con estmulo bajo condiciones dealta velocidad, como saber y mover un botn cuando suenauna alarma.

    4- Tiempo de reaccin:Implica la velocidad de una persona cuando aparece unestimulo, como oprimir un botn como respuesta a untimbre.

    5- Velocidad de los movimientos del brazo:Implica la velocidad de movimientos burdos del brazocuando no se requiere exactitud, como juntar basura oescombros y echarlos en un gran montn.

    6- Control de velocidad:Implica la habilidad de hacer continuamenteadaptaciones motrices en relacin con una tablilla quecambia de velocidad y direccin, como coger una varillade un motor en movimiento.

    7- Destreza manual:Implica habilidad en los movimientos del brazo y de lamano para agarrar a velocidad, como colocar rpidamentebloques en un tablero.

    8- Destreza de los dedos:Implica habilidad en el manejo de pequeos objetos (comonueces y cerrojos) con los dedos.

    9- Fijeza de la mano y el brazo:Implica la habilidad de hacer movimientos precisos deposturas de la mano y del brazo que no requieren fuerzao velocidad, como enhebrar una aguja.

    10- Velocidad de la mueca y del dedo:Implica rpidos movimientos de golpear ligeramente conla mueca y los dedos, como transmitir una seal

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    9/128

    continua en un aparato telegrfico.

    11- Apuntar:

    Implica una habilidad estrechamente definida por untest en el cual el examinado pone puntos en crculos tanrpidamente como le es posible.

    Al estudiar las diferencias individuales se suele concebirel trabajo intelectual, la discriminacin y agudeza sensorial,y las respuestas musculares como procesos psicolgicosseparados. Tal simplificacin no tiene otra razn de ser que lade facilitar su exposicin y estudio. Numerosas tareas requierenun considerable grado de lo que tradicionalmente se vienellamando coordinacin visomanual; cabe preguntarse si en talestareas no intervienen tambin los controles intelectuales.

    Aptitudes sensoriales son, por tanto, aqullas en las queintervienen principalmente el control y movimiento muscular.Algunos tests, especialmente los de detreza "fina" requieren ala vez aptitudes sensoriales y psicomotoras y por ello se lessuele denominar tests sensomotores.

    La delicada destreza manual o digital (con frecuenciamedida por la rapidez con la que se pueden color piezas pequeasen sus agujeros o por el nmero de tuercas y pernos que se unenen una cantidad de tiempo dada), se ha probado que esindependiente de la tosca destreza manual (medida por lahabilidad para alcanzar y asir discos de una o dos pulgadas dedimetro y de una pulgada de grueso y colocarlos uniformementeespaciados en los agujeros de un gran tablero).

    Los resultados de un test de aptitud manual debe dar ciertasindicaciones de lo rpido que el operario dominar una nuevatarea manual o lo capaz que ser para adquirir un arte manualdifcil. Cuando se trata con las implicaciones ocupacionales,veremos que los tests de destreza manual son tests de aptitud,en el sentido de que indican algo acerca del aprendizaje futuro.Tambin se ver que tanto las capacidades perceptuales comomotoras estn relacionadas en algunas situaciones, no slo conel aprendizaje sino con la productividad, en otras palabras, se

    ver que los tests para la destreza manual, en ocasiones, midentanto la eficiencia como la aptitud.

    Basndose en lo anterior, se desean implementar lassiguientes pruebas para destreza manual fina y tosca:

    TEST DE DESTREZA CON ELEMENTOS PEQUEOS DE CRAWFORD

    El test de Crawford representa un nuevo paso hacia una

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    10/128

    concepcin realista, hacia un enfoque del tipo de situacinminiatura, de los instrumentos destinados a medir la destrezafina o coordinacin viso-manual, Comprende dos tipos de tareas

    distintas. En una de ellas se trabaja con pinzas y consiste encolocar unas pequeas clavijas en unos agujeros, deslizando luegosobre ellas unos manguitos.

    Para esta tarea se utiliza la mano dominante. Primero serellenan seis agujeros como entrenamiento, y luego se prosiguecon los treinta y seis agujeros de que consta la prueba. Lapuntuacin corresponde al tiempo invertido en la tarea, aunquetambin se puede aplicar con un tiempo limite de tres minutos.

    En la segunda prueba se utiliza un desatornillador. Eloperario toma un tornillo pequeo, lo introduce en un agujero conrosca, con los dedos, y entonces procede a atornillarlo a una

    plancha de metal con el desatornillador, hasta que atraviesa ycae en un recipiente que hay debajo. Tambin en esta prueba hayseis ensayos de entrenamiento y treinta y seis agujeros arellenar. Se puede utilizar un tiempo limite de cinco minutos.

    El aparato empleado es, segn se observa en la figura,bastante compacto: 10 x 10 x 1 pulgadas. Fundamentalmente,consiste en un tablero con tres casoletas separadas de l, en lasque estn las clavijas, manguitos y tornillos. Sobre la partedel tablero se acopla una plancha de metal, que presente en ellado izquierdo los agujeros para las clavijas y en el derechoslos agujeros con rosca. Debajo de la plancha hay dos recipientes;una vez terminada la prueba, el examinador no tiene ms que

    levantarla barriendo las arandelas hacia su correspondientecazoleta, y recoger los tornillos y clavijas que han quedado enlos recipientes para colocarlos en sus cazoletas. De estamanera se reduce al mnimo en el tiempo necesario para prepararuna nueva aplicacin de test. Para guardar el aparato se colocasobre l una tapa metlica que impide que las piezas se salgande su sitio y lo mantienen a punto para el momento necesario.

    Las fiabilidades obtenidas que se recogen en el manualoscilan entre 0.80 (parte 1) y 0.95 (parte 2). La viabilidad delas pruebas, con o sin tiempo lmite, parece adecuada.

    TEST DE VELOCIDAD DE MANIPULACIN MINNESOTA

    El aparato consiste en un tablero de 10 x 35 pulgadas, concuatro filas de agujeros idnticos. Hay sesenta discos de 1.5pulgadas de dimetro, ligeramente ms gruesos que el tableroy pintados de distinto color para cada cara.

    Al principio la tarea consiste en darles vueltas ycolocarlos! coger los discos del tablero, darles la vuelta yvolverlos a colocar en el tablero; o colocarlos en los

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    11/128

    agujeros tomndolos de encima de la mesa. Despus se aadennuevas tareas que comprenden desplazamiento, darles la vuelta ycolocarlos con una sola mano y los mismo con ambas manos.

    La persona est de pi frente a una mesa corriente (1.10m).El tablero, con los discos en su sitio, est colocado a algo msde diez pulgadas del borde de la mesa. Se alza el tablero, quedandolos discos sobre la mesa, y se vuelve a colocar, esta vez a unapulgada, mas o menos, del borde de la mesa. Luego la personaprocede a colocar los discos en los agujeros. La puntuacinequivale al tiempo invertido en completar el tablero.

    Los datos referentes a la validez de este test, lasirregularidades que se observan corresponden con lasdiferentes condiciones en que se apliquen las pruebas.

    PRACTICA

    1) Esta prueba puede ser realizada por una sola persona y elresto de la clase puede estar tomando los tiempos y datos quesean necesarios.

    2) Buscar un lugar adecuado donde realizar la prueba en lasdebidas condiciones. De preferencia colocar el tablero sobreuna mesa horizontal y que la persona que ejecutar la pruebase encuentre cmodamente sentada.

    3) Separar las clavijas, tornillos y pines de plstico, ycolocarlas en los respectivos separadores del tablero.4) Para esta tarea se utiliza la mano dominante. Primero serellenan seis agujeros como entrenamiento, y luego seprosigue con los 36 agujeros de que consta la prueba. Lapuntuacin corresponde a un tiempo limite de tres minutos.

    5) En la segunda prueba se utiliza una llave hexagonal. Eloperario coge un tornillo pequeo, lo introduce en un agujerocon rosca con los dedos, y entonces procede a atornillarlo auna plancha de metal con la llave hexagonal, hasta queatraviesa y cae en un recipiente que hay debajo. Tambin enesta prueba hay seis ensayos de entrenamiento y 36 agujeros arellenar. Se puede usar un tiempo limite de cinco minutos.Una variacin de esta, es dejar parte de los tornillos defuera y colocarles una rosca.6) Repetir la misma prueba al menos unas tres veces la mismapersona, para poder asi observar los diversos cambios que serealizan al repetir varias veces la misma prueba.

    7) Debido a que la habilidad de los distintos ejecutores, noseria muy exacto asignar un tiempo minimo de operacin. Poresto recomendamos que despus de haber ejecutado varias

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    12/128

    pruebas, se tome como tiempo estndar de la prueba el promediode por lo menos cinco tiempos obtenidos luego de que el ejecutorhalla realizado la prueba al menos tres veces.

    Esto se debe a que su curva de aprendizaje al principio tendrun crecimiento alto, y poo a poco ir disminuyendo la tasa deaprendizaje. En la mdida que se haga la prueba ms veces, msexacto podr ser el dato obtenido.

    8) Luego de que varios realicen la prueba, los alumnosestarn en capacidad de determinar la habilidad de cada unosegn su actuacin. Para calificar a los siguientes sepodria hacer en base al promedio obtenido.

    9) Quedar en los estudiantes la tarea de determinar eltiempo estndar de la prueba y la tolerancia apropiada parala prueba.

    PRACTICA

    * TEST DE VELOCIDAD DE MANIPULACIN DE MINNESOTA

    1) Esta prueba puede ser realizada por una sola persona y elresto de la clase puede estar tomando los tiempos y datos quesean necesarios.

    2) Buscar un lugar adecuado donde realizar la prueba en lasdebidas condiciones. De preferencia colocar el tablero sobreuna mesa horizontal y que la persona que ejecutar la pruebase encuentre cmodamente sentada.

    3) Al principio la tarea consiste en dar la vuelta a lasfichas y colocarlas en el tablero: coger los discos deltablero, darles la vuelta y volverlos a colocar en eltablero; o colocarlos en los agujeros tomndolos de encima dela mesa. Despus se aaden nuevas tareas que comprendendesplazamiento, darles la vuelta y colocarlos con una solamano y lo mismo con ambas manos.

    4) La persona est de pi frente a una mesa corriente. Eltablero, con los discos en su sitio, est colocado a algo msde diez pulgadas del borde de la mesa. Se alza el tablero,quedando los discos sobre la mesa, y se vuelve a colocar,esta vez a una pulgada ms o menos del borde de la mesa.Entonces la persona procede a colocar los discos en losagujeros. La puntuacin equivale al tiempo invertido encompletar el tablero.

    5) Repetir la misma prueba al menos unas tres veces la mismapersona, para poder asi observar los diversos cambios que serealizan al repetir varias veces la misma prueba.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    13/128

    6) Debido a que la habilidad de los distintos ejecutoresdifiere, no sera muy exacto asignar un tiempo mnimo deoperacin. Por esto recomendamos que despus de haber

    ejecutado varias pruebas, se tome como tiempo estndar de laprueba el promedio de por lo menos cinco tiempos obtenidosluego de que el ejecutor halla realizado la prueba al menostres veces.

    Esto se debe a que su curva de aprendizaje al principiotendr un crecimiento alto, y poco a poco ir disminuyendo la tasade aprendizaje. En la medida que se haga la prueba ms veces,ms exacto podr ser el dato obtenido.

    7) Luego de que varios realicen la prueba, los alumnosestarn en capacidad de determinar la habilidad de cada unosegn su actuacin. Para calificar a los siguientes sepodra hacer en base al promedio obtenido.

    8) Quedar en los estudiantes la tarea de determinar eltiempo estndar de la prueba y la tolerancia apropiada parala prueba.

    REPORTE A ENTREGAR(Alumnos que realizaron la prueba)

    1. Base terica sobre test de habilidades motrices.2. Determinar los tiempos estndar de las pruebas con sus

    respectivas tolerancias. (Estudio de tiempos).

    3. Propuesta de mejora de mtodos.4. Mejora de distribucin del rea de trabajo.5. Elaboracin de diagrama mano izquierda mano derecha.6. Conclusiones y recomendaciones sobre los tiempos

    obtenidos, haciendo nfasis en la eficiencia del operario.

    BIBLIOGRAFA

    ** Faverge Jean-Marie, EL EXAMEN DEL PERSONAL Y EL EMPLEO DETESTS, Editorial Herder, Barcelona, 1975

    ** Bohn Martin J. Jr., Super Donald E., PSICOLOGAOCUPACIONAL, Serie de Sociologa industrial C.E.C.S.A.,Mxico, 1973.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    14/128

    ** Niebel Benjamn, INGENIERA INDUSTRIAL MTODOS, TIEMPOS YMOVIMIENTOS, Editorial Alfaomega, Tercera edicin, Mxico,1988.

    ** Dunnette Marvin, SELECCIN Y ADMINISTRACIN DE PERSONAL,Serie de Sociologa Industrial C.E.C.S.A., Quinta edicin,Mxico, 1976.

    ** Guin Robert M., TESTS PARA SELECCIN DE PERSONAL,Ediciones Rialp S.A., Madrid, 1969,

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    15/128

    PRACTICA # 2

    DIAGRAMAS I

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    16/128

    PRACTICA 2

    D I A G R A M A S

    BASE TERICA

    DIAGRAMA DE OPERACIONES DE PROCESO

    Este diagrama nos ensea una sucesin cronolgica de todaslas operaciones de taller o en mquinas, inspecciones, mrgenes

    de tiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricacino administrativo, desde la llegada de la materia prima hasta elempaque o arreglo final del producto terminado. Seala laentrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble conel conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo detaller presenta en conjunto detalles de diseo como ajustes,tolerancia y especificaciones, todos los detalles de fabricacino administracin se aprecian globalmente en un diagrama deoperaciones de proceso.

    Este diagrama se utiliza para analizar las relacionesexistentes entre operaciones. Es conveniente para estudiaroperaciones e inspeccionar sobre ensambles en que intervienenvarios componentes. Es til en el trabajo de distribucin deequipo en la planta.

    Este diagrama es de gran utilidad para mejorar un procesode manufactura y as nos permite comprender perfectamente elproblema y determinar en que reas existen las mejoresposibilidades de mejoramineot, ya que este diagrama nos permiteexponer con claridad el problema, puesto que si no se plantea bienel problema, este difcilmente podr ser resuelto.

    Elaboracin del diagrama de operaciones de proceso

    Cuando se elabora este diagrama se utilizan dos smbolosimportantes que son: un crculo de 10 mm. de dimetro, querepresentan una operacin; y un cuadrado, con la misma medida porlado, que representa las inspecciones efectuadas.

    Una operacin sucede cuando la pieza en estudio sufre unatransformacin intencionalmente, o cuando se estudia o planeaantes de realizar algn trabajo de produccin en ella. Lasoperaciones manuales se relacionan con la mano de

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    17/128

    obra directa, mientras que los referentes a simples trmitesnormalmente son una parte de los costos indirectos o gastos.

    Una inspeccin tiene lugar cuando la parte se somete a examenpara determinar su conformidad con una norma o estndar.

    Al elaborar el diagrama, este se debe identificar con untitulo escrito en la parte superior de la hoja. Por lo generalla informacin distintiva, que comprende el nmero de la pieza,el nmero del dibujo, la descripcin del proceso, el mtodoactual o mejorado, y la fecha y el nombre de la persona queelabora el diagrama, y llevar como encabezado Diagrama deoperaciones de proceso.

    Se usan lneas verticales para indicar el flujo o cursogeneral del proceso a medida que se realiza el trabajo, y se

    utilizan lineas horizontales que entroncan con las lneas deflujo verticales para indicar la introduccin de material, ya seaproveniente de compras o sobre el que ya se ha hecho algn trabajodurante el proceso. El diagrama debe elaborarse de manera quelas lneas verticales no se corten con las horizontales.

    Los valores de tiempo deben ser asignados a cada operacine inspeccin. Por lo general, estos valores no estndisponibles por lo que deben hacerse estimaciones de los tiemposnecesarios para ejecutar diversas acciones, uno debe acudir alcentro de trabajo y efectuar mediciones de tiempo.

    Utilizacin del diagrama de operaciones de proceso

    Una vez terminado el diagrama hay que prepararse para su uso.Debe revisarse cada operacin y cada inspeccin desde el puntode vista de los enfoques del anlisis de operaciones.

    Este diagrama una vez ya finalizado ayuda a visualizar entodos sus detalles el mtodo presente, pudiendo as vislumbrarnuevos y mejores procedimientos. El diagrama indica que efectotendr un cambio en una operacin dada sobre las operacionesprecedente y subsecuente, y adems seala las diversasposibilidades de mejoramiento.

    Este diagrama indica la afluencia general de todos loscomponentes que entrarn en un producto y, como cada paso apareceen su orden o secuencia cronolgica apropiada, es en si undiagrama de la distribucin ideal en la planta, por eso esextremadamente til para poder efectuar nuevas distribuciones omejorar las existentes.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    18/128

    ESTUDIO DE TIEMPOS

    Esta actividad implica la tcnica de establecer un estndarde tiempo permisible para realizar una tarea determinada con baseen la medicin del contenido de trabajo del mtodo prescrito, conla debida consideracin de la del mtodo prescrito, con la debidaconsideracin de la fatiga y las demoras personales y losretrasos inevitables. El analista de estudios de tiempos tienenvarias tcnicas que se utilizan para establecer un estndar: Elestudio cronomtrico de tiempos, datos estndares, datos de losmovimientos fundamentales, muestreo del trabajo y estimacionesbasadas en datos histricos. Cada una de estas tcnicas tieneuna aplicacin en ciertas condiciones. El analista de tiemposdebe saber cuando es mejor usar cierta tcnica y llevar a cabosu utilizacin juiciosa correctamente.

    Existe una estrecha asociacin entre las funciones delanalista de tiempos y las del ingeniero de mtodos. Aunquedifieren los objetivos de los dos, un buen analista del estudiode tiempos es un buen ingeniero de mtodos puesto que supreparacin tiene a la ingeniera de mtodos como componentebsico.

    Para cerciorarse de que el mtodo que se prescribe es elmejor, el ingeniero especialista del estudio de tiempos confrecuencia asume el papel de un ingeniero de mtodos. Enindustrias pequeas estas dos actividades suelen serdesempeadas por la misma persona. Obsrvese que el establecervalores de tiempos es un paso en el procedimiento sistemtico dedesarrollar nuevos centros de trabajo y mejorar los mtodosexistentes en centros de trabajo actuales.

    Debern cumplirse ciertos requisitos fundamentales antes deemprender el estudio de tiempos. Si se requiere del estndarpara una nueva labor o se necesita el estndar en un trabajoexistente cuyo mtodo se ha cambiado en todo o parte, es precisoque el operario domine perfectamente la tcnica de estudiar laoperacin. Tambin es importante que el mtodo que va aestudiarse se haya estandarizado en todos los puntos donde se va

    a utilizar. Los estndares de tiempos carecern de valor y sernfuente constante de inconformidades, disgustos y conflictosinternos si no se estandarizan todos los detalles del mtodo ylas condiciones de trabajo.

    Elementos tales como, la seleccin del operario, elanlisis del trabajo y la descomposicin del mismo en sus

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    19/128

    elementos, el registro de los valores elementales transcurridos,la calificacin de la actuacin del operario, la aceptacin demrgenes apropiados, son fundamentales para poder obtener

    estndares de tiempo reales y aplicables.

    OBJETIVOS

    * Proporcionar a los estudiantes de ingenieraindustrial una prctica en la cual pueda aplicarse lasherramientas y tcnicas que nos brinda la ingeniera demtodos y que sus ventajas puedan visualizarse con una mayorfacilidad.

    * Que el estudiante en este caso, sea capaz de elaborarun diagrama de operaciones para un proceso de ensamble ypoder encontrar los puntos en el diagrama donde sea factibleimplantar mejoras en el mtodo.

    * Mediante el uso del diagrama de operaciones de procesocualquier persona deber ser capaz de interpretarlocorrectamente y con ello seguir al pie de la letra lasinstrucciones (secuencia de operaciones que el mismopresenta.

    * Se iniciarn en el estudiante los principios de latcnica de toma de tiempos, para que sepa como se realiza yque elementos intervienen en ella, para que en un futuropueda aplicarlos en su prctica profesional.

    * El estudiante deber aplicar sus conocimientostericos as como su propio criterio para poder llevar a cabola prctica que se presenta.

    DESCRIPCIN DE LA PRACTICA

    La presente prctica trata acerca del ensamble de una sillaque consta de doce piezas de madera ensambladas nicamente porpernos. Adems se utiliza tela que sirve de asiento y respaldoa la vez.

    Para poder visualizar como se efectuar el ensamble sepresenta el dibujo (verlo al final de la prctica) de sus partescon sus medidas respectivas, la distancia de colocacin y suforma final.

    PASO # 1

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    20/128

    Para poder iniciar la prctica deber contarse con todos losmateriales y herramientas necesarias, los cuales se muestran enel dibujo con sus respectivos nmeros correlativos. La prctica

    iniciar con la participacin de dos personas realizando elensamble de las partes de la silla utilizando como herramientasadicionales un cangrejo y una copa 16. Mientras estas dospersonas llevan a cabo el ensamble una tercera persona deberregistrar las operaciones que se llevan a cabo con susrespectivos tiempos observados. Las operaciones se realizan conuna secuencia lgica para que el registro de las mismas y la tomade tiempos reflejen un estndar real del tiempo que se necesitapara poder armas la silla.

    PASO # 2

    Al finalizar el paso #1, nuevamente se efectuar el

    ensamble, solo que en este caso participarn tres personas y unobservador con la finalidad de poder comparar las horas-hombreobtenidas en el paso # 1 con las del paso # 2. Se utilizarn 2cangrejos y 2 llaves de copa 16 para llevar a cabo el ensamble.

    En el presente trabajo se adjuntan 2 formatos de diagramade operaciones para que pueda realizarse en ellos la secuenciaescogida y sus respectivos tiempos.

    LISTADO DE MATERIALES

    Acontinuacin se presenta la lista de materiales que senecesita para llevar a cabo en ensamblaje de la silla.

    - 12 piezas de madera cepillada de 1 3/4" x 1 3/4" x 25"- 20 pernos de 3 3/4" x 1/4"- 2 yardas de lona negra- 1/2 galn de barniz- 1/4 galn de pintura negraComo herramientas adicionales se utilizarn:

    para el paso # 1, 1 cangrego y 1 llave de copa 16. parael paso # 2, 2 cangrejos y 2 llaves de copa 16.

    PREGUNTAS T PROBLEMAS

    1. Cree usted que el ensamble de la silla se realizar msrpidamente a medida que aumenta el nmero de

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    21/128

    participantes o a su criterio existe un nmero ptimo depersonas que pueden armar la silla, cul es ese nmeroptimo y como puede determinarse?

    2. Es posible que la posicin de las personas que arman lasilla afecte a la velocidad con la que esta se ensambla?Si es asi, que condiciones de trabajo recomendara ustedpara realizar el ensamble.

    3. Si su empresa se dedicara exclusivamente a lafabricacin y ensamble de sillas y muebles de maderasimples y similares al de la presente prctica, quefactores tomarla usted en cuenta para evaluar el puestode operario encargado de ensamble final; en su opinincules de estos factores tienen una mayor ponderacinsobre los dems y por qu?

    4. El estudio de tiempos ser la mejor forma de determinarun estndar para el ensamble de la silla de madera? Sino lo es que mtodo propone usted y por qu?

    5. Enumere 3 herramientas o materiales adicionales quepudieran facilitar el ensamble de la silla de maderarealizado por las 3 personas.

    6. El mtodo de ensamble de la silla por dos personasexpuesto en nuestra prctica a su criterio es el mejor?Si no lo es evidencie los puntos de mejora en el mtodoy plantee un nuevo diagrama de operaciones de procesocon sus respectivos tiempos estndares.

    BIBLIOGRAFA

    Niebel, Benjamin. INGENIERA INDUSTRIAL, MTODOS,TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. Editorial Alfaomega. Mxico,1990.

    Krick, Edward. INGENIERA DE MTODOS. EditorialCECSA. Mxico, 1983.

    Konz, Stephan. DISEO DE SISTEMAS DE TRABAJO.Editorial Limusa. Mxico, 1990.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    22/128

    PRACTICA # 3

    DIAGRAMAS II

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    23/128

    PRACTICA No. 3

    D I A G R A M A S II

    OBJETIVOS

    * Aplicar los conocimientos sobre una lnea deproduccin en la cual el estudiante determine el mejorfuncionamiento de la misma.

    * Aplicar los conocimientos acerca del estudio demovimientos y toma de tiempos de una operacin, asi como lacalificacin del operario.

    PRESENTACIN DEL PROYECTO

    La prctica para laboratorio de Ingeniera de Mtodosconsiste en la utilizacin de un juego de carretillas demadera, para ensamblar, las cuales constan de las siguientespartes:

    *Una plataforma*Cuatro ruedas* Cuatro ejes de acero de 7/16"ensamblar las ruedas a la base

    * Dos barandas* Cuatro ejes de acero de 5/16"ensamblar las barandas.

    *Un jalador*Un pasador de hierro para ensamblar el pasador.Estas van presentadas en una caja para su fcil manejo. Son

    10 juegos de piezas para armar igual nmero de carretillas,pero se adjuntan piezas extra de los elementos ms pequeos paratener de repuesto en el caso de que se extraven y as no

    desajustar los juegos. Adems se presenta un folleto deinstrucciones con inventario de piezas y prcticas propuestas.

    de dimetro para

    de dimetro para

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    24/128

    Propsitos de la Prctica

    Las carretillas estn diseadas con el fin de serutilizadas para la aplicacin de distintos conceptos de laIngeniera de Mtodos, entre estos se encuentran:

    - Elaboracin de Diagramas de Operaciones- Elaboracin de Diagramas de Flujo- Acondicionamiento de un puesto de trabajo- Elaboracin de Diagramas de Recorrido de Actividades- Divisin de Operaciones por elementos (principios demovimientos)

    - Balanceo de lneas- Calificacin de la Actuacin del operarioTodas estas aplicaciones, son de una forma muy sencilla y

    conceptual, permitiendo as a los estudiantes visualizar cadaconcepto de una forma ms fcil de comprender.

    Inventario de piezas

    El proyecto est conformado por varias piezas, por lo quepensamos necesario hacer un inventario de las mismas, con el finde asegurar que se mantenga completo. Adems en la seccin deprcticas recomendamos que se llene una hoja listando el

    material que se devuelve al terminar de utilizarlo.

    PiezasNominales

    1 caja grande para guardar todo2 candados con sus respectivas llaves y repuestos para lacaja principal

    10 bases de carreta10 jaladores20 barandas40 ruedas

    40 ejes de 7/16"40 ejes de 5/16"10 pasadores1 base para colocar los ejes de 7/16"1 base para colocar los ejes de 5/16"

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    25/128

    Piezas de repuesto

    2 ejes de 7/16"

    2 ejes de 5/16"4 ruedas

    Preparacin y Herramental

    Para poder llevar a cabo la prctica es necesario quetengan una mesa larga o varias pequeas que sirvan paradistribuir la linea de ensamblaje.

    Para hacer las tomas de tiempo, se necesita de tableros con

    cronmetro.

    PRACTICAS PROPUESTAS

    Prctica # 1:

    Este es un juego de piezas para ensamblar carretillas,distribuya de la mejor forma a las personas del grupo de maneraque sean los operarios que armen las carretillas en una lineade produccin. Tome en cuenta el nmero de piezas y la secuencianecesaria de las mismas.

    Elabore un Diagrama de Operaciones de Proceso y unDiagrama de Flujo de Proceso para un mtodo actual y unomejorado, tomando en cuenta el tiempo invertido en cadaoperacin y la distancia recorrida aproximada.

    Prctica # 2

    El juego de piezas que se le entregan, son paraensamblar 10 carretillas, reparta entre dos integrantes delgrupo la mitad del material a cada uno.

    Que los operarios distribuyan el material de la forma en queconsideren mejor. El resto del grupo, se divide en dos tambinpara que anoten las caractersticas de las operacionesrealizadas por el operario (utilizacin de ambas manos,distancia o posicin en la que se encuentra el material,etc.), as como el tiempo invertido en cada operacin (colocarejes, ruedas, jalador).

    Elaborar un Diagrama de Operaciones de Proceso con elmejor mtodo utilizado, tomando en cuenta que el materialingresa todos junto, anotando tiempos y caractersticas.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    26/128

    Adems presente un dibujo en planta del puesto de trabajo,sealando la posicin del operario y del material.

    Prctica # 3

    El laboratorio de Ingeniera de Mtodos posee un mduloacondicionado para una estacin de trabajo, coloque laspiezas que se le entregan en los lugares que considere msconvenientes.

    Elabore un dibujo de la estacin de trabajo, indicando ellugar en el cual colocaron cada pieza, por ejemplo ejes, ruedas,etc.

    Prctica # 4

    Dependiento del nmero de integrantes del grupo,seleccione a un nmero de personas las cuales tienen que actuarcomo operarios que ensamblen las piezan que se le han entregadoformando una carretilla. El resto del grupo, dos o ms,calificarn la actuacin de los operarios, con el sistemaWestinghouse, tomando en cuenta los cuatro factores que estemtodo evala.

    Presente un listado en forma descendente con lospuntajes concedidos a cada uno de los operarios y uncomentario de por qu se calific asi.

    Prctica # 5

    Las piezas que se le entregan son para formar una lnea deproduccin de carretillas para ensamblar, distribuya a losintegrantes del grupo de manera que armen las carretillas en msde una lnea de produccin, por ejemplo, que se coloquen lasruedas a los ejes antes de entrar a la lnea principal.

    Elabore un Diagrama de Operaciones de Proceso y unDiagrama de Recorrido de Actividades de Proceso.

    Manejo de Materiales

    Para el mejor manejo y mantenimiento de las piezas delproyecto se sugiere que al terminar la prueba, se llene una hojade control, para comprobar que las piezas se guardan completas.El formato propuesto es el siguiente:

    1 caja grande para guardar todo2 candados con sus respectivas llaves y repuestos parala caja principal

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    27/128

    10 bases de carreta10 jaladores20 barandas

    40 ruedas40 ejes de 7/16"40 ejes de 5/16"10 pasadores1 base para colocar los ejes de 7/16"1 base para colocar los ejes de 5/16"1 bolsa conteniendo repuestos1 manual de Gua de prcticas

    BIBLIOGRAFA

    -INTERDICCIN A LA INGENIERA INDUSTRIAL, Richard C.Vaughn

    -MANUAL DE INGENIERA DE LA PRODUCCIN INDUSTRIAL, H.B. Maynard

    -INGENIERA INDUSTRIAL, MTODOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS,B. W. Niebel.

    -PRODUCTION HANDBOOK, L. P. Alford, J. R. Bangs.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    28/128

    PRACTICA #4

    DIAGRAMAS III

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    29/128

    PRACTICA NO. 4

    D I A G R A M A S IIIINTRODUCCIN

    En el estudio de ingeniera de mtodos es necesario hacerprcticas, ya que bsicamente la ingeniera de mtodos es unaciencia aplicada, si los conocimientos adquiridos en la claseterica no se ponen en prctica, nunca se lograr un nivel ptimoen la utilizacin de esos conocimientos. En otras palabras, sino se practica la ingeniera de mtodos y el estudio dedistribuciones de equipo en planta, clculos de producciones,

    recorridos de material, balanceo de lneas, etc., no se adquirirla experiencia necesaria en el ejercicio profesional.

    La presente gua de trabajo es para la prctica de DIAGRAMASIII (Maqueta de una fbrica), donde se practica la distribucinen planta y el recorrido de materiales. Para esto se logr larealizacin de un video en el que se pueden observar los erroresen la fbrica. En otras palabras se trata de hacer que elestudiante adquiera la agilidad visual y mental y el ojo crticonecesario para realizar un estudio.

    OBJETIVOS

    - Que el alumno pueda tomar la idea, de manera que, cuando else encuentre en una situacin de decisin de distribucinen planta, pueda hacer, ya sea una maqueta o un plano.

    - Que el alumno sepa interpretar estas herramientas, en casotenga que usarlas alguna vez.

    - Facilitar al alumno la comprensin del uso de planos omaquetas a escala, para calcular los espacios de trabajo,recorrido de materiales, almacenamiento, etc.

    - Que aprenda a distribuir el equipo disponible en un rearestringida predeterminada, con el fin de lograr el mnimode manejo de materiales, y el menor recorrido posible, conel menor costo.

    - Que aprenda a utilizar el diagrama de recorridos.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    30/128

    Que el alumno pueda distinguir errores, tanto en los planos comoen la maqueta, para poder corregirlos luego.

    Una vez lograda la distribucin, comparar con los planospresentados, que son una solucin alternativa. La solucinpresentada, debe de ser igual de buena o mejor.

    Que el alumno aprenda y practique las diferentesdistribuciones, es decir, produccin en lnea y por lotes,puesto que cada una tiene su distribucin diferente demquinas, y ver cual se adeca mas a la produccin dada.

    Si el alumno escoge la distribucin de produccin en serie, debeser capaz de balancearla.

    BASE TERICA

    En el presente laboratorio se aprovecha la realizacin deuna maqueta de una fbrica con piezas movibles en las cuales sepueda hacer estudios sobre la distribucin de planta, diagramasde recorridos, etc. En otras palabras que el estudianteadquiera la experiencia para optimizar el espacio disponible enla planta, as como tambin escoger la distribucin de maquinariams adecuada.

    El principal objetivo de la distribucin efectiva delequipo en la planta es desarrollar un sistema de produccin quepermita la fabricacin del nmero de productos deseados, con lacalidad tambin deseada y al menor costo posible. Ladistribucin del equipo es un elemento importante de todo unsistema de produccin que abarca las tarjetas de operacin,control de inventarios, manejo de materiales, programacin,encaminamiento y recorrido y despacho de trabajo.

    Una cierta distribucin puede ser la mejor en condicin yser completamente inadecuada en un conjunto de condicionesdiferentes. Puesto que las condiciones de trabajo rara vez sonestticas, el ingeniero con frecuencia tiene la oportunidad dehacer mejoras en la distribucin del equipo.

    Aunque es difcil y costoso hacer cambios en disposicionesque ya existe, el ingeniero debe adiestrarse en revisar con ojocrtico toda porcin de cada distribucin que considere.Distribuciones de equipo deficientes resulta en costos deconsideracin.

    Diagrama de recorrido de actividades

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    31/128

    En algunas ocasiones el diagrama de curso de proceso no essuficiente para desarrollar un nuevo mtodo. Por ejemplo, antesde que pueda acortarse un transporte necesario ver o visualizar

    donde habria sitio para agregar una instalacin o dispositivo quepermita disminuir la distancia. Es til considerar posiblesreas de almacenamiento temporal o permanente, estaciones deinspeccin y puntos de trabajo.

    La mejor manera de obtener esta informacin es tomar un planode la distribucin existente de las reas a considerar en laplanta y trazar en l las lineas de flujo que indiquen elmovimiento del material de una actividad a otra. Unarepresentacin objetiva o topogrfica de la distribucin de zonasy edificios, indica la localizacin de todas las actividadesregistradas en el diagrama de curso de proceso.

    Diagrama de viajes de material

    Antes que se pueda disear una nueva distribucin ocorregir una existente, el ingeniero tiene que conjuntartodos los hechos que directa e indirectamente tieneninfluencia en la distribucin. Estos pueden ser:

    -Volumen de ventas presente y futuro de cada producto, lneao clase.

    -Cantidad de mano de obra de cada operacin en cadaproducto.

    -Los requerimientos de operacin en posicin sentado, depie, etc.

    -Identificacin de los lugares de trabajo donde la actividadvisual es intensa.

    -Inventario completo de maquinaria y del equipo para elmanejo de materiales que existe actualmente.

    -Estado de las mquinas y equipos existentes desde el puntode vista de sus condiciones fsicas y de su valor enlibros.

    -Posibles cambios en el diseo del producto.-Planos de la fbrica con la distribucin existente, queindiquen la localizacin de todas las instalaciones deservicio, ventanas, puertas, columnas, y areas reforzadas.

    -La cantidad de manejo de matriales que ocurre entre lasdiversas instalaciones.

    Una vez recabada la siguiente informacin se puede hacer eldiagrama de viajes. Este medio ayuda a resolver problemasrelacionados con la disposicin de departamentos y reas deservicio, as como la ubicacin de equipo en un sector dado dela fbrica. El diagrama de viajes de material presente en formade matriz, la magnitud del manejo de materiales que

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    32/128

    ocurre entre dos instalaciones o reas de trabajo. Las unidadespueden ser ya sea libras, toneladas, kilogramos, etc. Este sepuede hacer solo si la distribucin esta hecha para lotes, es

    decir, por proceso.

    MATERIALES A UTILIZAR

    - Video: la segunda parte del video relacionado con la tomade tiempos (prctica # 8a).

    - Maqueta: Una maqueta que contiene los tres pisos de lamaquila.

    - Planos: Adjuntos, de manera que el alumno pueda hacer enestos sus distribuciones y recorridos.

    - Marcadores: Para trazar los recorridos en diferentescolores.

    - Calculadora.o

    - Cinta mtrica: Para medir las distancia en la maqueta ysaber la distancia recorrida (la maqueta esta a escala,mostrada en la misma).

    DESCRIPCIN DE LA PRACTICA

    En la siguiente prctica el alumno deber encontrar lamaqueta con la distribucin original, teniendo esta variosdefectos.

    Ser tarea del alumno el que realice diferentesdistribuciones segn sea su criterio tomando en cuenta loaprendido en clase y basado en parte en los problemas que se

    pueden observar en la segunda parte del video de toma detiempos. En este se filmaron errores de distribucin enplanta, asi como mal manejo de materiales, desorden,hacinamiento de personal, etc.

    Adjunto se muestran los planos de la maqueta por si sedesean copiar y trazar en ellos las ideas de los diagramasrecorridos y distribucin en planta.

    Tambin se dan unos planos con la distribucin "ideal"para que compajre ideas, si estn parecidas, o mejor que laspresentadas.

    Con cada nueva distribucin en planta el alumno deber

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    33/128

    especificar la razn por la que se escogi la nueva distribucin,y en que maneras es mejor a la distribucin original (manejo demateriales, recorrido de los mismos, posibilidad de hacer uso de

    produccin en linea o en lotes, etc.)

    Como una herramienta para encontrar mejoras, el alumno debeutilizar los diagramas de recorridos y diagramas de viaje dematerial, ya sea asumiendo cantidades de material o pregundandoal catedrtico que le asigne algunas. Para el diagrama derecorridos podr utilizar, como se dijo antes, los planospresentados, de manera que no se arruine la maqueta al rayarla.

    Los tipos de mquinas estn en los trocitos y su utilizacinse especifica en el problema 3. El alumno por lo menos deberensayar la distribucin en lnea y la distribucin por lotes.Todas las piezas, estanteras, mquinas y mesas de tendido son

    movibles, de manera que se pueden colocar en cualquier posicin,as como cambiar de pisos los diferentes departamentos de maneraque pueda utilizar gravedad etc.

    Si se desea practicar el balanceo de lneas, al hacer ladistribucin en lnea se pueden utilizar los tiempos encontradosen el video de toma de tiempos, o bien, el catedrtico calcularo asignar a cada operacin cierto tiempo, y una produccinestimada, de tal manera que se tengan datos suficientes parabalancear la lnea (ver problema 3).

    PREGUNTAS Y PROBLEMAS

    Preguntas:

    1. En qu casos se considerara apropiado utilizar undiagrama de recorrido de actividades?

    2.Cmo se puede indicar el curso o afluencia de diferentesproductos en el diagrama de recorrido de actividades?

    3. Cuales son las limitaciones de los diagramas deoperaciones y de curso de proceso, y de recorrido deactividades?

    4. Qu relacin existe entre un diagrama de recorrido y loscuellos de botella de la fabricacin?

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    34/128

    5. Qu conexin existe entre una efectiva distribucin deequipo en planta y el diagrama de operaiones de proceso?

    6. Seale las diferencias entre agrupacin de procesos yagrupacin de productos.7. Qu entiende por tecnologa de grupos?8. Por qu el diagrama de recorridos sirve para adiestrar a

    futuros ingenieros industriales?

    Problemas;

    1. Si usted fuese un ingeniero y le pidiesen que cambiaratoda la distribucin en planta de la fbrica en cuestin,que hara, es decir, como distribuira las distintas reasy que ventajas trae a la empresa.

    2. Enumere los errores en planta vistos en el video (segundaparte) y explique porque los considera errores.

    3. Se desea producir un sudadero marca "X" con las siguientesoperaciones, con sus tiempos de duracin y la mquina quese utiliza, las cuales estn listadas en orden deejecucin en la siguiente tabla.

    OPERACIN TIEMPO EN MINUTOS MAOUINAPOR PRENDA

    a Unir cuello y cinturn 0.14 Overlock

    b Montar puos abiertos 0.55 Overlockc Unir hombros 0.36 Overlockd Montar man as 0.75 Overlocke Montar cuello 0.65 Overlockf. Pegar etiqueta 0.39 Plana

    Sobrecoser man a 0.63 Collareterah Sobrecoser uos 0.48 Collaretera

    Cerrar costados 0.60 Collaretera

    k Montar cinturn

    1.00

    Overlock

    1 Sobrecoser cinturn 0.73 Overlockm Despite 0.65 Collareteran Revisado 0.65 Despitadoro Hacer bulto ara talla 0.40

    y se desea una produccin de 200 docenas de sudaderos porda.

    a.) Cuntos obreros debe tener cada operacin, asimiento un

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    35/128

    da laboral de 8 horas diarias?

    b.) Segn los datos obtenidos indique cul es la eficiencia de

    la lnea.

    Con referencia al problema anterior, si se neesitan 7 personasen el rea de corte para surtir elmaterial al rea de ensamblepara la confeccin del sudadero, la cual tiene estasfunciones: un cortador, cuatro tendederos, dos cortandoresorte para cuellos y puos y un supervisor. Realice pormedio de la maqueta y los datos del problema anterior la mejordistribucin posible para maximizar el rendimiento de lafbrica y producir mejores sudaderos "X".

    Que el catedrtico le asigne una produccin en nmero de

    piezas y, asimiento una distribucin por lotes, que tenga unatabla conteniendo la cantidad de piezas que pasan deoperacin en operacin (en el mismo orden que el problema 3,i.e., el orden de las operaciones), de manera que se puedahacer un anlisis de viajes de materiales (diagrama) y basadoen este se escoja la mejor distribucin por lotes.

    BIBLIOGRAFA

    * Oficina Internacional del Trabajo, INTRODUCCIN AL ESTUDIODEL TRABAJO. Primera reimpresin 1963, Ginebra Suiza.

    * Benjamin Niebel, MOTION AND TIME STUDY, 3a edicin 1962Editorial Alfa y Omega.

    * Ralph Barnes. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Y TIEMPOS, 4aedicin 1964. Editorial Aguilar.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    36/128

    PRACTICA # 5

    DIAGRAMAS Y BALANCEO

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    37/128

    PRACTICA

    DIAGRAMAS Y BALANCEO DE LINEAS

    OBJETIVOS Y TEORA

    1. Que el estudiante realice el diagrama de operaciones de lalinea de produccin.

    El Diagrama de Operaciones del Proceso

    Este diagrama muestra la secuencia cronolgica de todas lasoperaciones de taller o mquinas, inspecciones, mrgenes detiempo y materiales a utilizar en un proceso de fabricacin oadministrativo, desde la llegada de la materia prima hasta elempaque o arreglo final del producto terminado. Seala laentrada de todos los componentes y subconjuntos al ensamble conel conjunto principal. De igual manera que un plano o dibujo detaller presenta en conjunto detalles de diseo como ajustes,tolerancias y especificaciones, todos los detalles defabricacin o administracin se aprecian globalmente en undiagrama de operaciones de proceso.

    Antes de que se pueda mejorar un diseo se deben examinarprimero los dibujos que indican el diseo actual del producto.

    Anlogamente, antes de que sea posible mejorar un proceso demanufactura conviene elaborar un diagrama de operaciones quepermita comprender perfectamente el problema, y determinar en qureas existen las mejores posibilidades de mejoramiento. Eldiagrama de operaciones de proceso permite exponer con claridadel problema, pues si no se plantea correctamente difcilmentepodr ser resuelto.

    Elaboracin del diagrama de operaciones de proceso

    Cuando se elabora un diagrama de esta clase se utilizan dos

    smbolos bsicos: un crculo de 1 cm de dimetro, pararepresentar una operacin, y un cuadrado, con la misma medida porlado, que representa una inspeccin.

    Una operacin ocurre cuando la pieza en estudio setransforma intencionalmente, o bien, cuando se estudia o planeaantes de realizar algn trabajo de produccin en ella.

    Una inspeccin tiene lugar cuando la parte se somete aexamen para determinar su conformidad con una norma o estndar.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    38/128

    Hay otros smbolos auxiliares que se utilizan para sealartransportes, demoras, etc.; tambin se usan combinaciones de lossmbolos cuando ocurran los dos al mismo tiempo.

    Antes de principiar a construir el diagrama de operacionesde proceso, el analista debe identificarlo con un ttulo escritoen la parte superior de la hoja. Por lo general la informacindistintiva, que comprende el nmero de la pieza, el nmero deldibujo, la descripcin del proceso, el mtodo actual o propuesto,la fecha y el nombre de la persona que elabora el diagrama.

    Se usan lneas verticales para indicar el flujo o cursogeneral del proceso a medida que se realiza el trabajo, y seutilizan lneas horizontales que entroncan con las lneas deflujo verticales para indicar la introduccin de material, ya seaproveniente de compras o sobre el que ya se ha hecho algn trabajo

    durante el proceso. En general, el diagrama de operaciones debeelaborarse de manera que las lneas de flujo verticales y laslneas de material horizontal, no se corten. Si por alguna raznfuera necesario un cruce entre una horizontal y una vertical, laprctica convencional para indicar que no hay interseccinconsiste en dibujar un pequeo semicrculo en la lnea horizontalcon centro en el punto donde se cruzara con la lnea verticalde flujo.

    Los valores de tiempo deben ser asignados a cada operacine inspeccin, y ser incluidos en el diagrama; por lo general seescriben a la izquierda del dibujo que lo representa.

    Utilizacin del diagrama de operaciones de proceso

    Una vez que el analista ha terminado su diagrama deoperaciones, deber prepararse para utilizarlo. Debe revisarcada operacin y cada inspeccin desde el punto de vista de losenfoques primarios del anlisis de operaciones. Los siguientesenfoques se aplican cuando se estudia el diagrama de operaciones:

    1. propsito de la operacin;2. diseo de la parte o pieza;3. tolerancias y especificaciones;4. materiales;5. proceso de fabricacin;6. preparacin y herramental;7. condiciones de trabajo?8. manejo de materiales;9. distribucin en la planta;10. principios de la economa de movimientos.

    El procedimiento del analista consiste en adoptar unaactitud inquisitiva acerca de cada uno de los diez criterios

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    39/128

    enumerados, en lo que respecta a su influencia en el costo de laproduccin del producto en estudio.

    La cuestin ms importante es plantearse el "por qu" de laoperacin; la cual sugiere de inmediato: cul, cmo, quin,dnde, cundo de la operacin.

    Respondiendo a estas preguntas, el analista advertir otrascuestiones que pueden conducir al mejoramiento.

    El diagrama de operaciones de proceso ya terminado ayuda avisualizar en todos sus detalles el mtodo presente, pudiendo asvislumbrar nuevos y mejores procedimientos. Este diagrama indicala afluencia general de todos los componentes que entran en unproducto y, como cada paso aparece en su orden o secuenciacronolgica apropiada, es en s un diagrama de la distribucin

    en la planta o taller.

    El diagrama de operaciones ayuda a promover y explicar unmtodo propuesto determinado. Como proporciona claramente unagran cantidad de informacin, es un medio de comparacin idealentre dos soluciones competidoras.

    Balanceo de lineas

    El caso ms elemental de balanceo de lneas es aquel en elque varios operarios ejecutan cada uno operaciones consecutivas,trabajan como una unidad. En tales circunstancias es obvio quela tasa de produccin depender del operario mas lento. Elproblema a determinar es el nmero ideal de obreros a asignar auna lnea de produccin.

    La cantidad de minutos estndares permitidos para produciruna unidad de producto ser igual a la suma de los minutosestndares requeridos multiplicada por el recproco de laeficiencia.

    El problema de la asignacin de trabajo a la lnea deproduccin puede ser tambin el de minimizar el nmero deestaciones de trabajo, dado el tiempo de ciclo deseado, o biendado el nmero de estaciones de trabajo, asignar tareas oelementos de trabajo a las estaciones, dentro de lasrestricciones establecidas para minimizar el tiempo de cilo. Unaestrategia que no debe de ser pasada por alto al equilibrar unalnea de ensamble es la comparticin de elementos de trabajo.

    Una segunda posibilidad al mejorar el equilibrio de unalnea consiste en la divisin de un elemento de trabajo aunquemuchas veces no es econmico dividir una tarea o elemento detrabajo; el alumno debe advertir que una diferente sucesin osecuencia en el ensamble podra ocasionar resultados msfavorables. Las lneas de ensamble

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    40/128

    equilibradas no son slo menos costosas, sino que ayudan amantener el buen nimo del trabajador.

    Se recomienda elaborar un diagrama de operaciones delproceso para la linea de produccin en estudio. El alumno debereconocer que no slo el diseo sea funcional sino los mtodosde produccin disponibles pueden introducir restricciones en loque concierne a la secuencia u orden de los elementos de trabajo.

    2. Que el estudiante realice el diagrama de mano izquierda ymano derecha.

    Diagrama de Proceso del Operario

    Denominado tambin, diagrama de mano izquierda, manoderecha. En el se presentan todos los movimientos y pausasrealizadas por la mano derecha y la izquierda, y las relacionesentre las divisiones bsicas relativas de la ejecucin deltrabajo realizadas por las manos. El objeto del diagrama esponer de manifiesto una operacin dada con los detallessuficientes, de modo que se puede mejorar mediante un anlisis.Por medio del anlisis se descubrirn patrones de movimientosineficientes y se notarn fcilmente las violaciones a las leyes

    de la economa de movimientos. Este medio grfico facilitar elcambio de un mtodo a fin de lograr una operacin equilibrada deambas manos, y que se reduzca o eliminen los movimientosineficientes. El resultado ser un ciclo de trabajo ms regulary rtmico que ayudar a minimizar las demoras y la fatiga deloperario.

    Elaboracin del diagrama

    La grfica se debe titular y a esto debe seguir toda laidentificacin, como nmero de piezas y de dibujo, descripcindel proceso y operacin, si se trata del mtodo propuesto o delactual, la fecha, y el nombre de la persona que lo elabora.

    Se debe trazar un croquis o escala de la estacin detrabajo, el analista debe determinar por observacin la duracindel ciclo, luego podr evaluar fcilmente el lapso representadopara cada unidad de longitud. Por lo general se graficancompletamente las actividades de una mano y luego se representantodas las divisiones bsicas de la ejecucin del trabajoefectuado por la otra.

    Despus de representar las actividades de ambas manos se

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    41/128

    debe escribir un resumen al pie de la hoja que indique el tiempode ciclo, las piezas por ciclo y el tiempo por pieza.

    Utilizacin del diagramaLa mejor manera de realizar un trabajo se haya mediante el

    anlisis sistemtico de todos los elementos detallados que loconstituyen.

    Este diagrama es un medio eficaz paras

    1. Equilibrar los movimientos de ambas manos y reducirla fatiga.

    2. Eliminar y/o reducir los movimientos no productivos.3. Acortar la duracin de los movimientos no

    productivos.

    4. Adiestrar nuevos operarios en el mtodo ideal.5. Lograr que se acepte el mtodo propuesto.

    3. Que el estudiante utilice correctamente el cronmetro yaprenda a tomar tiempos correctamente.

    Existen varios tipos de cronmetros para la toma de tiempos,la mayora de los cuales se hallan comprendidos en alguna de lasclasificaciones siguientes:

    1. Cronmetro con decimales de minuto.2. Cronmetro con centsimas de minuto.3. Cronmetro con centsimas de hora.Existen dos tcnicas para notar los tiempos elementales

    durante un estudio. En el mtodo continuo se deja correr elcronmetro mientras dura el estudio. En esta tcnica, elcronmetro se lee en el punto terminal de cada elemento, mientraslas manecillas estn en movimiento.

    En la tcnica de regreso a cero, se para el cronmetro y se

    lee en la terminacin de cada elemento, luego las manecillas seregresan a cero de inmediato para poder iniciar las lecturas denuevo. El tiempo transcurrido se lee directamente en elcronmetro al finalizar este elemento. Este procedimiento sesigue para cada elemento de una o varias operaciones.

    Esta tcnica tiene ciertas ventajas y deventajas encomparacin con la tcnica de toma de tiempos continua. Algunosanalistas prefiren usar ambos mtodos considerando que elestudio en que predominan los elementos largos, se adaptan mejoral mtodo de regreso a cero; mientras que estudios de cicloscortos se realizan mejor con el

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    42/128

    procedimiento de lectura continua.

    El mtodo continuo presenta un registro completo de todo el

    perodo de observacin y, por lo tanto, resulta de agrado deloperario. El trabajador puede ver que no se ha dejado ningntiempo fuera del estudio, y que los retrasos y elementos extraoshan sido tomados en cuenta. Es ms fcil de lograr suaceptacin, al exponer claramente lo que se va a hacer. Estemtodo de lecturas continuas tambin, se adapta mejor pararegistrar elementos muy cortos.

    Es conveniente que en esta prctica se utilicen ambosmtodos de toma de tiempos para que el estudiante se familiaricecon las ventajas y desventajas que tiene cada uno.

    Para facilitar la medicin, y para la elaboracin deldiagrama de mano izquierda y mano derecha, se debe dividir cadaoperacin en grupos de therbligs conocidos por elementos. A finde descomponer la operacin en sus elementos, el analista debeobservar al trabajador durante varios ciclos de trabajo.

    Las reglas bsicas para efectuar la divisin de loselementos son:1. Asegurarse de que son necesarios todos los elementos que

    se efecten.2. Seleccionar elementos de manera que puedan ser

    cronometrados con facilidad y ms importante... conexactitud.

    3. Que el estudiante aplique correctamente el estndar detiempo para la operacin.4. Que el estudiante observe el aprendizaje del operario.

    5. Que el estudiante aprenda a calificar la actuacin deloperario.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    43/128

    Para aprovechar un centro de trabajo para la fabricacin deun producto, se deben establecer estndares de tiempos. Se hanempleado tres medios para determinar dichos estndares:

    estimaciones, registros histricos y medicin del trabajo. Enesta prueba se determinar el estndar de tiempos a travs de lamedicin de trabajo.

    Los estndares de tiempo cuidadosamente establecidosposibilitan una mayor produccin en una planta, incrementando asla eficiencia del equipo y del personal que la opera. Este es unmtodo para determinar "un da justo de trabajo".

    La calificacin de la actuacin es una tcnica paradeterminar con equidad el tiempo requerido para que el operarionormal ejecute una trea. Nos referimos a un operario normal comoun trabajador competente y altamente experimentado que trabaja

    en las condiciones que prevalecen demasiado rpido ni demasiadolento.

    Un sistema de calificacin que sea simple, conciso, de fcilexplicacin y basado en puntos de referencia bien establecidosdar mejores resultados que tcnicas complicadas que requierende factores de ajuste y clculos matemticos que confunden altrabajador de tipo medio.

    Los ingenieros industriales, los ingenieros de recursoshumanos y otros profesionales interesados en el estudio de laconducta personal, reconocen que el aprendizaje depende de eltiempo. Se necesitan horas para dominar an la ms simple

    operacin. Trabajos ms complicados pueden tomar das, ansemanas antes que el operario pueda adquirir cualidades fsicasy mentales coordinadas que le permitan pasar de un elemento a otrosin titubeo o retraso.

    Es prctica comn, desarrollar estndares para operacionesespecificando el tiempo asignado en decimales de horas minutos.El tiempo estndar para una operacin dada es el tiempo requeridopara que un operario de tipo medio, plenamente calificado yadiestrado y trabajando a un ritmo normal, lleve a cabo laoperacin. Los estndares de tiempo son importantes y se debenmantener para asegurar una estructura satisfactoria de las fasesde remuneracin.

    5. Que el estudiante observe como mejorar el mtodo ocomo es mejorado por el operario segn la experiencia queva adquiriendo.

    Siempre que se presenta un mtodo, ste estar siempresujeto a mejoras a lo largo de su aplicacin, pues lo que hoy

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    44/128

    es una solucin, maana podra no serlo. Todo va cambiandoconforme se adquiere experiencia y nuevos mtodos sonintroducidos a los procesos industriales o ls tcnicas van

    evolucionando.

    Como el mtodo que se utiliza en el ensamble de los bolgraosva a ser realizado manualemente por varios alumnos, como seexplica en el dibujo 1. Este mtodo propuesto ser observado yanalizado por los estudiantes; las mejoras que ellos realicendependern de su habilidad para aplicar la teora y lasexperiencias que adquieran en las prcticas.

    El proceso que se plantea para el ensamble en esta prcticaes posible que pueda ser realizado por una sola persona pero, seencuentra el problema de bsqueda y seleccin de los elementosa ensamblar, eso cambia conforme la persona va adquiriendo

    prctica, mejorando su nivel de aprendizaje, usando al mximo laeconoma de movimientos, y por supuesto realizando mejoras en elmtodo.

    EQUIPO T MATERIALES

    1. Tablas de apoyo con cronmetro.2. Plumas desarmadas.3. Cajas para cada parte de la pluma y parte armada.4. Formato apropiado para lo/s objetivo/s a aplicar en

    la prctica.

    PRACTICA

    En resumen, esta consiste en la elaboracin de una lnea deensmablar y desensamble de plumas. El objetivo del desensamblede las mismas es que el material no se agote. Entonces mientrasun grupo trabaja en la lnea de ensamble y desensamble, otrogrupo observa las operaciones que estn desempeando.

    A continuacin se presentan diversas prcticas, las cualesestn en el orden ms apropiado para ser realizadas. En cada unase listan los nmeros de los objetivos que se pueden aplicar. Laaplicacin de uno o todos los objetivos depende de lo que elcatedrtico desea que sus estudiantes practiquen.

    NOTA: Recomendamos que los grupos que se formen seanconstantes para que cada vez que un grupo observe sea el mismoel que esta trabajando en la lnea de ensamble y

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    45/128

    desensamble. Se recomienda tambin, que todos los gruposobserven como participen en la linea de ensamble ydesensamble.

    Prctica A

    Objetivos: 1, 3, 5.

    Materiales: mismo enumerados, formato 1

    Procedimiento: Se separa a la clase en grupos de 7; sesienta un grupo para formar la lnea de ensamble y desensamblecomo se muestra en dibujo 1. Otro grupo observa y toma notas parael diagrama de operaciones del proceso, los tiempo de cadaoperacin.

    Trabajo en casa: Realizar el diagrama de operacionesactual y propuesto. Comentario de que se sinti al ser operario.

    Prctica B

    Ovjetivos: 2, 3, 5.

    Materiales: mismo enumerados, formato 2

    Procedimiento: Se separa a la clase en grupo de 7; se

    sienta un grupo para formar la lnea de ensamble y desensamblecon el mtodo propuesto por el grupo que los observa o como semuestra en dibujo 1. El grupo que observa toma notas para eldiagrama del proceso del operario, los tiempos de cada elemento.

    Trabajo en casa: Realizar el diagrama del proceso deloperario actual y propuesto. Comentario de que se sinti al seroperario.

    Prctica

    Objetivos: 4, 5.

    Materiales: mismo enumerados, formato 3

    Procedimiento: Se separa a la clase en grupos de 7; sesienta un grupo para formar la lnea de ensamble y desensamblepropuesta por el grupo observador o como se muestra en dibujo 1.El grupo que observa toma notas para ya sea obtener el estndarde tiempo, la calificacin de la actuacin, aprendizaje deloperario, etc.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    46/128

    Trabajo en casa: Concluir sobre sus observaciones.Comentario de que se sintin al ser operario.

    BIBLIOGRAFA

    Niebel, Benjamn W. INGENIERA INDUSTRIAL. MTODOS, TIEMPOS YMOVIMIENTOS. 3a Edicin. Ediciones Alfaomega. Mxico, 1990

    Dibujo 1.

    Diagrama de Recorrido Armado yDesarmado de las Plumas

    NOTA:Ver dibujo

    NumeroOperario Proceso

    1. De la caja (a) saca la punta con la mina y de la caja (b)saca el tubo transparente e introduce lo primero en l.Lo coloca en la caja (c).

    2. De la caja (c) saca la pieza armada y de la caja (d) sacael tapn de abajo y lo enrosca, lo coloca armada en lacaja (e).

    3. De la caja (e) saca lo armado y de la caja () saca eltapn de la pluma y se lo pone a la pluma, lo introduceen la caja (g).

    4. Lo saca de la caja (g) y lo inspecciona, lo coloca en lacaja (h).

    5. Saca de la caja (h) la pluma, le quita el tapn y esto lointroduce en la caja (f). El resto de la pluma lo poneen la caja (i).

    6. Saca de la caja (i) la pluma y desenrosca en tapn deabajo de la pluma y lo introduce en la caja (d); el resto

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    47/128

    lo introduce en la caja (j)-

    7. Saca de la caja (j) lo que va de la pluma y le saca al tubo

    transparente la mina y la punta, lo primero lo coloca enla caja (b) y lo segundo en la caja (a).

    * empieza de nuevo el ciclo en el cuadro 1.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    48/128

    PRACTICA # 6

    THERBLIGS

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    49/128

    PRACTICA No. 6

    THERBLIGSINTRODUCCIN

    Analizamos uno de los casos ms comunes de desorganizacinen los diferentes puestos de trabajo, que tienen numerosasempresas. A travs de esta estacin de trabajo, podremosdemostrar a estudiantes y personas de inters, lo que sonmovimientos ineficientes y que son parte de los movimientosutilizados para desempear una labor, a los cuales se lesdenomina "THERBLIGS".

    Dicha situacin se mostrar a travs de la colocacin detrozos de madera de distintas formas y tamaos en cajas,diseadas de tal manera que pueden abarcar a exactitud lacantidad de trozos empleados. Variando las condiciones detrabajo, as como la ejecucin del operario, se mostrar cualesson los movimientos inefecientes, en los cuales se podrobservar una diferencia inmediata a base de observacin.Utilizando el mtodo de comparacin y una medida adecuada de lostiempos, podemos demostrar nuestras hiptesis y comprobarnuestros objetivos. Estudiantes que utilicen la prueba podrnnotar con facilidad y aprender cuales son los movimientosinnecesarios.

    Otro resultado a ver es el de visualizar un mtodo, medianteuna mejor colocacin, as como una organizacin mejorada de laspiezas a usar y ver como se reducen los therbligs ineficientesy se mejoran los tiempos. Esto es de gran ayuda puesto que muchasempresas se ven en la necesidad de mejorar la produccin de lamisma, y esto se logra a base de una mejor organizacin en laelaboracin de tareas.

    Esperamos pues que esta estacin de laboratorio sea de granayuda para comprender lo que significan los therbligsineficientes y aprender una forma de eliminarlos o disminuirlosal mnimos.

    OBJETIVOS

    Ser capaces de reconocer therbligs ineficientes en unaoperacin de llenado de cajas, mediante una observacinminuciosa de ellos y experimentacin adecuada.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    50/128

    Obtener como una mejora de tiempos del procesoeliminando los therbligs que se consideranineficientes e inadecuados para el proceso.

    Lograr observar las ventajas de un buen puesto detrabajo, o de una buena linea de produccin/ para lamejora de tiempos, dndonos cuenta que no es slo culpadel operaio que la operacin se haga un periodo largo detiempo, sino depende en mucho las condiciones del puestode trabajo.

    Visualizar la importancia del diseo de un puesto detrabajo, en contraposicin a slo poner a trabajar aalguien "en dnde sea y cmo sea"

    MARCO TERICO

    El anlisis de la operacin es un procedimiento empleado porel ingeniero de mtodos para analizar todos los elementosproductivos y no productivos de una operacin con vistas a sumejoramiento.

    Por medio de la formulacin de preguntas acerca de todos losaspectos operacionales en una cierta estacin de trabajo sepodr proyectar un centro de trabajo ms eficiente.

    El anlisis de la operacin ha ido adquiriendo cada vez ms

    importancia a medida que se intensifica la competencia con elextranjero, y se elevan al mismo tiempo los costos de mano de obray materiales. Dicho anlisis es un procedimiento que nuncapuede considerarse completo. Por lo general, la competenciaexige el estudio incesante de un producto dado para mejorar losprocesos de fabricacin, y para que una parte de las utilidadesvayan al consumidor en forma de un mejor producto a menor precio.En cuanto un fabricante realiza lo anterior, invariablemente suscompetidores implantan programas de mejoramiento semejantes y enms o menos tiempo habrn elaborado un producto vendible a unprecio reducido. Esto crea un circulo en el que el fabricanteva creando mejoras en la manufactura de las empresas.

    Cada vez que el precio de venta de un articulo se reducehasta un 5%, el producto queda inmediatamente al alcance de unnmero mayor de compradores.

    Se ha demostrado que las operaciones pueden mejorarse si seestudian suficientemente, puesto que el procedimiento delanlisis sistemtico es igualmente efectivo en industriasgrandes y pequeas. Los esposos Gilbreth llegaron a laconclusin de que un trabajo, productivo o no, se efectuabaempleando combinaciones de 17 movimientos bsicos que

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    51/128

    llamaron "THERBLIGS". Sea cual fuera la operacin, cuando seconsidera a la luz de sus divisiones bsicas ser muy semejantea otras. El hecho de que todos los trabajos sean semejantes en

    muchos aspectos, confirma el principio de que, si los mtodospueden mejorarse en una fabrica u oficina existirnoportunidades para mejorar mtodos en todas las dems,

    Ahora procederemos a definir cada uno de los 17movimientos bsicos: "THERBLIGS"

    1. BUSCAR:

    Es el elemento bsico en la operacin de localizar un

    objeto. Es la parte del ciclo curante la cual los ojos o las manostratan d encontrar un objeto. Comienza en el instante en que losojos o las manos tratan de encontrar un objeto. Y termina cuandolos ojos se fijan en el objeto encontrado. Este es un therbligque el analista debe de trtar de eliminar siempre.

    2. SELECCIONAR:

    Este es el que se efecta cuando el operario tiene queescoger una pieza de entre dos o ms semejantes. Estemovimiento sigue, generalmente al de buscar y es difcil

    deteminar exactamente, an mediante el mtodo detallado de losmicromovimientos cuando termina la busca o empieza la seleccin.A veces este puede existir sin la bsqueda, en esos casos sueleir precedida de la inspeccin. Este tambin es un therbligineficiente.

    3. TOMAR

    Este es el movimiento elemental que hace que la mano alcerrar los dedos rodeando una pieza o parte para asirla en unaoperacin. Este es therblig eficiente, y por lo general no puedeser eliminado, aunque esto termina en el instante en que se logratener control del objeto que se toma.

    4. ALCANZAR:

    Es el movimiento de una mano vaca hacia un objeto oretirndola de l. Este principia en el instante en que la manose mueve hacia un objeto o sitio, y finaliza en cuanto se detieneel movimiento al llegar al objeto.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    52/128

    5. MOVER:

    Es el movimiento de la mano con alguna carga. Comienza

    cuando la mano con carga se mueve hacia un sitio, y termina enel instante en que el movimiento se detiene al llegar a sudestino.

    6. SOSTENER:

    Este movimiento tiene lugar cuando una de las manos soportao ejerce control sobre un objeto. Este es un therbligineficiente y puede eliminarse. Comienza en el instante en queuna mano ejerce control sobre el objeto, y termina en el momentoen que la otra mano completa su trabajo sobre el mismo.

    7. SOLTAR:

    Ocurre cuando el operario abandona el control del objeto.Comienza cuando los dedos empiezan a separarse de la piezasostenida, y termina en el instante en que todos los dedos quedanlibres del objeto.

    8. COLOCAR EN POSICIN:

    Consiste en situar o colocar un objeto de modo que quedeorientado en un sitio especifico. Este movimiento puede sercombinacin de varios movimiento.

    9. PRECOLOCAR EN POSICIN:

    Este elemento es cuando se coloca un objeto en un sitiopredeterminado, de manera que pueda tomarse y ser llevado a laposicin en que ha de ser sostenido.

    10. INSPECCIONAR:

    Este movimiento esta establecido para asegurar una calidadaceptable mediante una verificacin regular realizado por eltrabajador que efecta la operacin. Este movimiento se llevaa cabo cuando se desea comparar el objeto con un estndar dado.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    53/128

    11. ENSAMBLAR:

    Consiste en reunir dos piezas ensamblables. Suele ir

    precedido de colocar en posicin o mover normalmente vaseguido de soltar.

    12. DESENSAMBLAR:

    Este elemento es exactamente lo contrario de ensamblar.Ocurre cuando se separan piezas embobantes unidas. Comienzacuando ambas manos tienen control del objeto despus de cogerlo,y termina cuando una vez finaliza el desensamble.

    13. USAR:

    Tiene lugar cuando las dos manos controlan un objeto,durante la parte del ciclo en que se ejecuta trabajoproductivo.

    14. DEMORA INEVITABLE:

    Es una interrupcin que el operario no puede evitar en lacontinuidad del trabajo. Corresponde al tiempo muerto de lasmanos en el ciclo de trabajo.

    15. DEMORA EVITABLE:

    Todo tiempo muerto que existe en el ciclo de trabajo y quesolo el operario es el responsable.

    16. PLANEAR:

    Es el proceso mental que ocurre cuando el operario se detienepara determinar la accin a seguir.

    17. DESCANSAR:

    Es la necesidad que experimenta el operario de reponerse dela fatiga.

    En resumen podemos clasificar lo therbligs enINEFICIENTES Y EFICIENTES:

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    54/128

    THERBLIGS EFICIENTES;

    Alcanzar

    MoverTomarSoltarPrecolocar en posicinUsarEnsamblarDesensamblar

    THERBLIGS INEFICIENTES;

    BuscarSeleccionarColocar en posicin

    InspeccionarPlanearDemora evitableDemora inevitableDescansarSostener

    MATERIALES

    * Mesa corriente (para la primera parte de laprctica).

    * Mesa diseada para la estacin de trabajo (para lasegunda parte de la prctica).

    * Dos cejas de madera, con las siguientes medidas: 28.5cm. de alto, 27 cm. de largo y 27.5 cm. de ancho.

    * Dos tipos diferentes de trozos de duroport, 40rectngulos de 5*6.75*13.5 cm3: y 80 cuadrados de5*6.75*6.75 cm3.

    * Una hoja de control.* Cronmetro para la toma de tiempos.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    55/128

    DESCRIPCIN DE LA PRACTICA

    La prctica del laboratorio de therbligs comprende de dospartes. La finalidad de la prctica es visualizar de una manerapalpable la ejecucin de therbligs eficientes e ineficientes(principalmente los ineficientes), por medio de la comparacinde una misma estacin de trabajo, diseada de maneras distintas.

    I. PARTE:

    En una mesa cualquiera estn dispuestas dos cajas de maderavacas, sobre sta tambin se encuentran una serie de trozos,unos cuadrados y otros rectngulos, de duroport, desordenados.

    Lo que el operario debe hacer es ordenar los trozos y asmeterlos en su respectiva caja, los otros miembros del grupo detrabajo tendrn el papel de analistas de mtodos, ya que estarntomando, uno el tiempo en que se lleva a cabo la operacin, yel otro apuntando en la hoja de control los therbls ineficientesrealizados en sta.

    Al final de la operacin se encontrarn los resultados delnmero de therbligs ineficientes efectuados, el tiempo total dela operacin y las observaciones que sta merezca.

    II. PARTE:

    En la mesa diseada para la operacin estarn dispuestasacondicionadamente dos cajas y los mismos trozos pero de unamanera ordenada (separados los cuadrados de los rectngulos).

    El mismo operario de la primera parte deber introducir lostrozos dentro de su respectiva caja. Los otros miembros delgrupo harn lo mismo que en la primera parte.

    Al finalizar la segunda parte de nuevo se llenar la hojade control.

    Al trmino de las dos partes se har una comparacin de losresultados obtenidos para comprobar la mejora en la segund partede la operacin.

    Finalizando la prctica con las conclusiones (datos) que losmiembros del grupo de trabajo hayan determinado.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    56/128

    INSTRUCTIVOLABORATORIO DE INGENIERA DE MTODOS

    PRACTICA "THERBLIGS"

    PARTE INICIAL

    Escoger entre los miembros del grupo a un operario, untomador de tiempos y un encargado de la hoja de control.

    I. PARTE:

    1. Escoger una mesa de trabajo.2. Colocar las cajas encima de la mesa.3. Colocar los trozos de duroport de una manera

    desordenada (revueltos).

    4. Empezar el llenado de las cajas, la toma de tiemposy la anotacin de los therbligs ineficientes.5. Al concluir el llenado de las cajas tomar nota del

    tiempo total y del nmero de veces de therbligsineficientes realizados.

    6. Concluir con los resultados finales.II. PARTE:

    1. Colocar las cajas vacias en los hoyos de la mesaacondicionada.

    2. Colocar los trozos ordenadamente en los espaciosdispuestos en la mesa.

    3. Empezar el llenado de las cajas, la toma de tiempos yla anotacin de los therbligs ineficientes.

    4. Al concluir el llenado de las cajas tomar nota deltiempo total y del nmero de veces de therbligsineficientes realizados.

    5. Concluir con los resultados finales.PARTE FINAL

    Comparar los resultados obtenidos y concluir en base a ellos.

    PREGUNTAS T PROBLEMAS

    1. Disminuy la ejecucin de therbligs ineficientes y eltiempo total de la operacin en la segunda parte de laprctica? A qu lo atribuye?

    2. Cree usted que disminuira el nmero de therbligsineficientes si pusiera a dos operarios en la operacin?

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    57/128

    3. Qu otras mejoras hara usted a la estacin de trabajo?Por qu?

    4. Qu otra informacin aadira usted a la Hoja de Control(Diagrama Mano Derecha-Mano izquierda, Estudio de tiempos,etc.) ?

    5. De 5 therbligs ineficientes que haya encontrado, digamosel momento en que inicia y termina dicho therbligs?

    BIBLIOGRAFA

    Niebel, Benjamn W. INGENIERA INDUSTRIAL. EditorialAlfaomega. 3a Edicin. Mxico, 1988.

    Krick, Edward. INGENIERA DE MTODOS. Editorial C.E.C.S.A.Mxico, 1983.

    Mundel. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. EditorialC.E.C.S.A. Mxico, 1978.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    58/128

    PRACTICA # 7

    ESTUDIO DE TIEMPOS

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    59/128

    PRACTICA No. 7 ESTUDIO DE TIEMPOS

    INTRODUCCIN

    El estudio de tiempos tiene una gran importancia dentro delgran campo de la Ingeniera de Mtodos. Aunque para cualquieraes una actividad bastante sencilla, debe de realizarse con muchocuidado y por gente experimentada pues el resultado de stetrabajo afectar a muchas personas. El establecimiento de unestndar estrecho causar a la empresa problemas con losoperarios y el sindicato, y si por el contrario se establece unestndar holgado, se tendr poca eficiencia y existirnoperarios con salarios altsimos, fuera de la realidad.

    Es importante resaltar que el estudio de tiempos deberrealizarse cuando ya se tiene el mtodo ideal, por lo que si anno se tiene, deber hacerse primeramente un estudio de mtodosy movimientos de la operacin.

    Esta prctica consiste en el estudio de tiempos de 2operaciones distintas tomadas por video. Cada video fuecuidadosamente estudiado para proporcionar al estudiante unaprueba til que le permita aplicar sus conocimientos deIngeniera de Mtodos.

    Se sugiere una prctica adicional consistente en laaplicacin de la economa de movimientos para obtener un

    mtodo ideal para cada actividad.

    OBJETIVOS

    Realizar un completo estudio de tiempos que permita laobtencin de un tiempo estndar bastante confiable.

    Aprender a tomar tiempos con sus diversas variantes.

    Aprender a llenar una hoja de registro, tomando en cuentatodos los factores que intervienen en la actividad.

    Enfocar la prctica a reconocer los tiempos efectivos delos procesos para diferenciarlos de los elementosextraos, irregulares, etc.

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    60/128

    Considerar la importancia que la calificacin de laactuacin y los mrgenes y tolerancias tienen dentro delestudio de tiempos.

    MATERIAL Y EQUIPO

    * Cronmetro* Tablero* Video* Cassette de grabacin* Televisor

    MARCO TERICO: ESTUDIO DE TIEMPOS

    El estudio de tiempos se utiliza para determinar el tiemporequerido para la realizacin de un trabajo especfico por unapersona calificada, trabajando a una marcha normal.

    El estudio de tiempos se utiliza para medir el trabajo, ysu resultado es el tiempo que necesitar una persona adecuada ala tarea, e instruida en el mtodo especificado, para ejecutardicha tarea si trabaja a una marcha normal.

    El primer paso para iniciar un estudio de tiempos es lacorrecta seleccin del operario; si ms de un operario estaefectuando el trabajo para el cual se van a establecer susestndares, el operario tipo medio o el que esta algo ms arribadel promedio, realizar un trabajo ms consistente ysistemticamente, por lo cual se obtendr un estudio massatisfactorio.

    La forma impresa para el estudio de tiempos tiene espaciopara un croquis o una fotografa del rea de trabajo, sta muestraclaramente la localizacin de los depsitos de la materia prima

    y las partes terminadas, con respecto al rea de trabajo. Abajode la presentacin grfica del mtodo hay un espacio para undiagrama de proceso de operario.

    Una vez terminado este diagrama para la mano derecha y laizquierda, se podr identificar claramente el mtodo estudiadoy observar las oportunidades de mejorarlo. Se facilitar as ladivisin del estudio en sus elementos bsico, y se podr adquiriruna mejor idea de la habilidad con que se ejecuta.

    Para un adecuado registro de la informacin

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    61/128

    significativa, debe anotarse toda la informacin acerca demquinas, herramientas de mano, plantillas o dispositivos,condiciones de trabajo, materiales en uso, operacin que se

    ejecuta, nombre del operador, departamento, fecha del estudio ynombre del tomador de tiempos.

    Las condiciones de trabajo existentes tienen una relacindefinida con el margen o tolerancia que se agrega al tiempo normalo nivelado. Si las condiciones se mejoran en un futuro, puedendisminuir el margen por tiempo personal, as como el de fatiga;de igual manera, si las condiciones empeoraran el factor detolerancia debera aumentarse.

    La operacin se divide en grupos de therbligs conocidos porelementos. Los elementos deben dividirse en partes lo mspequeas posibles, pero no tan finas que se sacrifique la

    exactitud de las lecturas.

    Para identififcar el principio y el fin de los elementos ydesarrollar consistencia en las lecturas cronomtricas de unciclo a otro, deber tenerse en consideracin tanto el sentidoauditivo como el visual.

    Por lo general, se requiere dar los pasos siguientes parala realizacin del estudio de tiempos:

    1. Obtener y registrar informacin sobre la operacin yoperario que se estudia.

    2. Dividir la operacin en elementos y anotar una descripcincompleta del mtodo.3. Observar y registrar el tiempo tomado por el operario.4. Valorar la actuacin del operario.5. Determinar la tolerancias.6. Determinar el tiempo estndar para la operacin.

    PRACTICA: ESTUDIO DE TIEMPOS

    La prctica consiste en un completo estudio de tiempos, elcual va desde la toma de tiempos hasta la obtencin del tiempoestndar de una operacin especfica.

    Se estudia una operacin de empaque de jabn realizada enla planta Colgate-Palmolive S.A. y otra operacin determoformado realizada en Plastipak S.A. Para el estudio de lasoperaciones fue necesaria la toma de un video. Esta actividadfue realizada con el cuidado de seleccionar en ambos casos a unaoperaria de tipo medio y que la filmacin

  • 7/30/2019 Plugin ManualPracticas

    62/128

    fuese representativa del promedio.

    Realizacin de la prctica:

    - El primer paso consiste en la elaboracin de uncroquis de la estacin de trabajo considerando todoslos objetos y factores de la misma.

    - Elaboracin del diagrama de proceso del operario (manoizquierda-mano derecha), para alcanzar unacomprensin adecuada de la operacin.

    - Divisin de la operacin en elementos adecuadosconsiderando el tiempo mnimo por elemento de 2.4 seg.de acuerdo con las normas existentes.

    - Realizacin de la toma de tiempos considerando lossiguientes aspectos:

    - Retrasos y elementos extraos.- Actuacin del operario calificndola por elmtodo por velocidad.

    - Obtencin del tiempo estndar luego delrespectivo anlisis.

    INSTRUCCIONES

    1. Asegrese que posee un cronmetro adecuado y que puedeutilizarlo correctamente. Un error en ste sentido leproporcionar problemas a la hora de la toma de tiempos.

    2. Elabore un diagrama de proceso del operario (manoizquierda- mano derecha), para alcanzar una mayorcomprensin de la actividad. Tenga cuidado deseleccionar los therbligs adecuados y utilice bastante sulgica. Recuerde que lo importante del diagrama, es quela persona que lo lee lo entienda perfectamente.

    3. Divida la operacin en elementos fundamentales, que lepermitan realizar la operacin con sencillez. Loselementos deben dividirse en partes lo ms pequeasposibles, pero no tan finas que se sacrifique laexactitud de las lecturas. Tome en cuenta las siguientesconsideraciones cuando seleccione los elementos

    - No combine constantes con variables.- Seleccione los elementos de manera que sea posibleidentificar los puntos terminales por algn sonido omovimiento caracterstico.

    Nota: En la operacin de empaque se sugiere la utilizacin deun solo elemento debido a lo corto del tiempo de duracin

  • 7/30/2019 Plugin ManualPr