pma_colesa

Upload: larryperea

Post on 29-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 pma_colesa

    1/45

    PMA

    COLESA

    JUAN ALONSO BERGER FLOREZ

    COORDINADOR REGIONAL PARA MEDELLIN YSU AREA DE INFLUENCIA

    LUIS FERNANDO QUINTEROCONSULTOR PROGRAMA GA+P

    FEBRERO DE 2004

  • 8/9/2019 pma_colesa

    2/45

    PMA

    COLESA

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCION..................................................................................................................11. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES ........................... 2

    1.1 TRAMITES LEGALES Y EL PLAN DE MANEJO PARA EMPRESAS DETRANSFORMACION LACTEA .............................................................................. 2

    1.2 TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALDE LA CORPORACIN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DEANTIOQUIA CORANTIOQUIA PARA EMPRESAS DE TRANSFORMACIONLACTEA. ................................................................................................................... 2

    1.2.1. Informacin Bsica:..............................................................................................21.2.2. Evaluacin Ambiental. ........................................................................................ 31.2.3. Medidas Ambientales. .......................................................................................... 41.2.4. Plan De Monitoreo. .............................................................................................. 51.2.5. Cronograma De Ejecucion. .................................................................................. 51.2.6. Anexos..................................................................................................................5

    2. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA........................................................................62.1. ADMINISTRATIVAS ................................................................................................. 62.2. INFRAESTRUCTURA................................................................................................62.3. AMBIENTALES........................................................................................................6

    3. EVALUACION AMBIENTAL. ..................................................................................... 104. EMISION DE CONTAMINANTES DE LA INDUSTRIA LACTEA,......................... 11EN COLESA EN PARTICULAR........................................................................................11

    4.1. EFLUENTES LQUIDOS..........................................................................................124.1.1. Aguas Residuales que Contienen Componentes Lcteos:..................................124.1.2. Aguas Residuales Provenientes de los Locales Sociales:...................................124.1.3. Potencial Contaminante de Las Aguas Residuales y su Posible ImpactoAmbiental ..................................................................................................................... 144.1.4. El Lacto suero y su Aprovechamiento................................................................15

    4.2. RESIDUOS SLIDOS:..............................................................................................164.3. EMISIONES ATMOSFRICAS ............................................................................... 17

    4.3.1. Produccin de Fro en las Industrias Lecheras...................................................174.3.2. Abastecimiento de calor en la industria lechera ................................................. 18

    4.4. RUIDO ....................................................................................................................... 184.5. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .................................... 19

    5 MEDIDAS DE PRODUCCIN MAS LIMPIA A IMPLEMENTAR EN EL ................ 20PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................................20

    5.1. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES DE PRODUCCION MAS LIMPIA ENCOLESA...................................................................................................................20

    5.1.1. Buenas Prcticas de Manufactura................................................................. 20

  • 8/9/2019 pma_colesa

    3/45

    6. PLAN DE ACCIN.........................................................................................................336.1. RECURSO AGUA ..................................................................................................... 33

    6.1.1. Racionalizar el consumo de agua ....................................................................... 336.1.2. Evitar la carga contaminante de las aguas residuales.........................................336.1.3. Reutilizacin de aguas limpias ........................................................................... 34

    6.2. MATERIAS PRIMAS................................................................................................346.2.1. Minimizacin de Residuos ................................................................................. 346.2.2. Buenas prcticas de Manufactura.......................................................................34

    6.3. RECURSO ENERGTICO........................................................................................346.3.1. Racionalizacin Del Consumo De Energa ....................................................... 34

    7. COSTOS DE ALGUNAS ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR...................................41EN EL PLAN DE ACCIN.................................................................................................41

  • 8/9/2019 pma_colesa

    4/45

    LISTA DE CUADROS

    CUADRO PAG

    1 Procedencia de las Aguas Residuales 12

    2 Industria Lctea. Contribucin a la DBO 13

    3 Cronograma de Implementacin de Mejoramiento 18

    4 Plan de Accin de COLESA para el Cumplimiento de losObjetivos y Metas Ambientales del Programa GAP 26

    5 Acciones y sus Respectivos Costos para Implementar enCOLESA 31

    LISTA DE FIGURAS

    FIGURA PAG

    1 Ubicacin del Municipio de Hispania con respecto a la capitalDepartamental, Medelln. 8

    2 Regin del Suroeste Antioqueo, en donde se observa elmunicipio de Hispania y su rea de influencia. 9

  • 8/9/2019 pma_colesa

    5/45

    1

    INTRODUCCION

    El Plan de Manejo Ambiental solicitado a las empresas agroindustriales tiene porobjetivo establecer un compromiso en el cual la Empresa manifieste conocer losefectos nocivos potenciales de su actividad y a la vez, adopte un plan decumplimiento para mantener todas las actividades relacionadas con su procesoindustrial dentro de los parmetros ambientales existentes en el pas ointernacionalmente, s fuera del caso.

    El Plan de Manejo constar de un conjunto de fichas temticas en las cuales seespecificarn los efectos que se pretende controlar, las actividades que los

    pueden producir y el mtodo seleccionado como ptimo para solucionar o almenos mitigar cada impacto e incluir una programacin preliminar del plan deaccin concertada con la empresa para garantizar que los objetivos propuestos encuanto al mantenimiento de la calidad ambiental se cumplen permanentemente,de conformidad con los requerimientos de la Autoridad Ambiental, en este caso laCorporacin Autnoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA y enespecial, su Territorial Citar cuya sede es el Municipio de Hispania y a la cual sedirigen todos los trmites ambientales de la empresa.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    6/45

    2

    1. CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS AMBIENTALES

    1.1 TRAMITES LEGALES Y EL PLAN DE MANEJO PARA EMPRESAS DETRANSFORMACION LACTEA

    En Colombia en la actualidad, con la expedicin del Decreto 1180 de 2003, laIndustria manufacturera de productos alimenticios no requiere de licencia ambiental ypor tanto se exime de la presentacin de planes de manejo para la operacin de suactividad, sin embargo, deben de tramitar y obtener los permisos, concesiones yautorizaciones ambientales a que haya lugar por el aprovechamiento o afectacinde los recursos naturales renovables, ante la respectiva Autoridad AmbientalRegional, que para este caso es la Corporacin Autnoma Regional del Centro de

    Antioquia CORANTIOQUIA, territorial Citar ubicada en el municipio de Hispania.

    Antes de la expedicin del Decreto 1180 de 2003, las Autoridades ambientalesexigan la licencia ambiental para la industria manufacturera de productosalimenticios y entregaban unos trminos de referencia de manera general, siendonecesario adaptarlos a las condiciones particulares de la empresa.

    A continuacin, se presentan los trminos de referencia que exiga la CorporacinAutnoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA.

    1.2 TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTALDE LA CORPORACIN AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DEANTIOQUIA CORANTIOQUIA PARA EMPRESAS DE TRANSFORMACIONLACTEA.

    Este plan de Manejo Ambiental establecer los efectos nocivos potenciales deesta actividad y a la vez adoptara un plan de cumplimiento para mantenerla dentrode los parmetros ambientales existentes en el pas.

    1.2.1. Informacin Bsica:

    En forma concisa se har un resumen de los efectos ambientales significativoscon el fin de enfocar hacia ellos, todas las propuestas y soluciones de carcterambiental. Al respecto se incluirn los siguientes elementos:

  • 8/9/2019 pma_colesa

    7/45

    3

    RECURSO AGUA:

    - Fuente de abastecimiento y calidad del agua.- Determinar si se encuentran separadas aguas lluvias y aguas residuales.- Descripcin de los residuos lquidos generados en la actividad y su

    disposicin final, especificando la cantidad y frecuencia de las descargas.

    Es importante determinar lo siguiente:Aguas de lavado de equipos, Manejo que se le da a la leche cruda que se daa ymanejo que se le da al suero que no es aprovechado.

    RECURSO AIRE:

    - Anlisis sobre la produccin directa de emisiones al aire generados por laCaldera.

    - Problemas por malos olores generados por la degradacin de materiasprimas, productos intermedios y/o productos terminados.

    RECURSO SUELO:

    Descripcin y disposicin final de los residuos slidos generados en la actividad.Determinar volmenes producidos, forma de almacenamiento temporal y si seefecta rehuso, reciclaje o recuperacin de desechos. Especificar el manejo quese le da a los quesos y quesitos que se deterioran.

    1.2.2. Evaluacin Ambiental.

    El medio ambiente que ha sido descrito se caracterizara mediante indicadoresambientales que permitan analizar los impactos generados. Los indicadores

    ambientales a usar son:

    Recurso Agua: Caudal del afluente y del efluentes, redes de drenaje, grasay/o Aceites, PH, temperatura, slidos (totales, disuelto, suspendidos, ysedimentables), DBO, DQO.

    Recurso Aire: Gases, malos olores.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    8/45

    4

    Recurso Suelo: Grado de biodegradabilidad de los desechos slidos,

    almacenamiento temporal y disposicin final.

    1.2.3. Medidas Ambientales.

    Indicar las medidas ambientales tendientes a la prevencin, mitigacin, correcciny compensacin de los impactos negativos generados por las emisionesatmosfricas, por los desechos lquidos y slidos sobre el suelo y el agua yespecificar claramente lo siguiente:

    - Medidas de prevencin para garantizar el enfriamiento permanente dematerias primas y productos terminados. Sistema alternativo de

    almacenamiento.

    - Pretratamiento de aguas residuales antes de descargar al colector deEmpresas Publicas, que cumpla con PH, temperatura, grasas y/o aceites,slidos, DBO, DQO, de acuerdo a lo reglamentado en el decreto 1594 de1984, garantizar mantenimiento continuo del sistema de pretratamiento.

    - Practicas que eviten derrames innecesarios de materias primas,disminuyendo la cantidad de agua residual y por ende, una menorconcentracin de los parmetros de contaminacin.

    - Practicas de limpieza en seco (barrer en seco, antes de hacer el lavado)para disminuir el caudal del agua residual.

    - Aprovechamiento del suero, cuando no es comprado por terceros.

    - Control de olores generados por degradacin de materias primas yproductos intermedios y/o productos terminados.

    - Control de emisiones atmosfricas.

    - Indicar eventuales impactos negativos que no pueden ser mitigados o

    evitados.

    Estas medidas incluirn los diseos de las acciones de manejo ambiental, suscostos, responsables de la ejecucin y Cronograma de actividades.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    9/45

    5

    1.2.4. Plan De Monitoreo.

    Presentar un plan de monitoreo orientado para controlar la implementacincorrecta y oportuna de las medidas de manejo ambiental propuesto.

    1.2.5. Cronograma De Ejecucion.

    Presentar un Cronograma nico, en el que se debe indicar claramente laprogramacin de las acciones del plan de manejo, plan de seguimiento y el plande monitoreo.

    1.2.6. Anexos

    El informe elaborado para el estudio del plan de manejo ambiental, debercontener los anexos que sean necesarios para aclarar, justificar, conformar ofundamentar la informacin presentada.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    10/45

    6

    2. CARACTERISTICAS DE LA EMPRESA

    Como se determina en el diagnostico, la Cooperativa Lechera del SuroesteAntioqueo, COLESA (pgina 19 del diagnstico), es una empresa agroindustrial,ubicada en el sector de transformacin de alimentos derivados de la leche devaca.

    2.1. ADMINISTRATIVAS

    La empresa esta constituida por 73 personas naturales y 12 jurdicas que

    conforman la Asamblea General y el Concejo de Administracin, los cuales tomantodas las decisiones de nuevas inversiones. Se cuenta con un gerente y un jefe deplanta para la toma de decisiones inmediatas y as garantizar el buenfuncionamiento de la empresa (Ver organigrama pgina 24 del diagnstico).

    2.2. INFRAESTRUCTURA

    La empresa se encuentra localizada en la regin del suroeste del Departamento

    de Antioquia en la zona suburbana del Municipio de Hispania, distante 100 km. dela ciudad de Medelln, en un local propio de 600 m2 construidos dentro de un loteque posee 2400 m2 en total. En esta funciona la planta de produccin, el centro decomercializacin y la planta de personal administrativo. Observar las Figuras 1 y 2,que muestran la ubicacin de la regin del Suroeste Antioqueo con respecto a lacapital Departamental Medelln.

    2.3. AMBIENTALES

    La Cooperativa Lechera del Suroeste Antioqueo COLESA, por estar ubicada enuna zona retirada de la cabecera municipal de Hispania y adems no poseer en suentorno comunidades que puedan verse afectadas por su actividad no presentaimpactos significativos hacia la poblacin; sin embargo, las empresas del sectorlcteo, presentan un gran nmero de procesos, que requieren un elevadovolumen de agua, utilizada en los distintos procesos y el lavado de equipos, con la

  • 8/9/2019 pma_colesa

    11/45

    7

    consecuente generacin de residuos lquidos orgnicos catalogados como de AltaSignificancia Ambiental (ASA), debido fundamentalmente a la alta carga orgnicade estos efluentes, que cuando proceden del lavado se caracterizan por su bajocontenido de slidos suspendidos, excepto las partculas de cuajo que pueden

    encontrarse en las aguas residuales de la produccin de quesos y que producenuna moderada demanda de oxgeno, lo que ocasiona un fuerte olor a cidobutrico originado por la descomposicin de la caseina. El pH de esta aguaresiduales es neutro o ligeramente alcalino, pero tiende a acidificarse rpidamentea causa de la fermentacin de la lactosa y su posterior conversin en cido lctico.Sin embargo en COLESA, no se detectaron problemas de olores ofensivos en elambiente (ver Diagnostico)

    Adems de la contaminacin hdrica, las empresas del sector lcteo puedengenerar otras sustancias al final del proceso que segn su manejo producencontaminacin al medio ambiente como son:

    las emisiones atmosfricas, el ruido, los residuos slidos

    para lo cual se deben tomar las medidas de control que mitiguen el impacto.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    12/45

    8

    MEDELLN

    Figura N.1. Ubicacin del Suroeste del Departamento de Antioquia, con respecto ala capital Departamental, Medelln.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    13/45

  • 8/9/2019 pma_colesa

    14/45

    10

    3. EVALUACION AMBIENTAL.

    COLESA por estar localizada en zona Suburbana del municipio de Hispania,posee conexin al servicio de acueducto, pero su red de alcantarillado esindependiente y dispone sus aguas residuales a la planta de tratamiento de aguas

    residuales que posee y luego de all se evacuan al ro San Juan. A su vez, poseeuna concesin de aguas que en la actualidad no utiliza, en la fuente hdricadenominada El Silencio en la cota 1290 msnm, otorgada bajo la resolucin CI1048 del 29 de Junio de 2001, emitida por CORANTIOQUIA. La empresa norequiere permiso de emisiones atmosfricas de acuerdo a la Resolucin CI 735 deSeptiembre 9 del 2000, emitida por CORANTIOQUIA, ya que su consumo esinferior a 100 galones / hora (se consumen 16 galones por da).

    Referente a los residuos slidos la cooperativa de reciclaje de Hispania realiza larecoleccin peridica.

    En consecuencia, COLESA tiene un buen manejo de los recursos aire, agua ysuelo. En la Operacin de COLESA, no se hacen impactos negativos a la flora yfauna.

    Las empresas del sector de alimentos tcnicamente no requieren de licenciaambiental ni de estudio de impacto ambiental, ya que de acuerdo a los artculos 8y 9 del decreto 1180 de Mayo 12 de 2003 no requieren de licencia ambiental, perono estn exentas del control y vigilancia por parte de la autoridad ambiental, yadems deben tramitar los permisos por concesin de los recursos naturales queutilicen dentro de su operacin y a su vez los vertidos de su actividad industrial.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    15/45

    11

    4. EMISION DE CONTAMINANTES DE LA INDUSTRIA LACTEA,

    EN COLESA EN PARTICULAR

    La contaminacin ambiental de origen industrial, se caracteriza por la emisin,dispersin y concentracin de contaminantes naturales y sintticos cuyo destinofinal son los dems elementos ambientales. Dichos contaminantes dependiendode sus propiedades fsicas y qumicas, producen alteraciones al biotopo donde seencuentran y, adems, debido a sus propiedades toxicolgicas afectan a losorganismos vivos presentes en dichos medios, produciendo cambios ya sea en elcomportamiento, fisiolgicos o de toxicidad (Vallejo, 1997).

    Entre los impactos mas significativos identificados con plena certeza para laindustria se tiene:

    Afectacin de la salud humana Afectacin de especies animales y vegetales Deterioro de la calidad del agua y del aire Afectacin del suelo Aumento en los niveles de la presin sonora y vibraciones. Olores Destruccin de la capa de Ozono Calentamiento del planeta Deterioro de las visuales paisajsticas Sobreexplotacin de recursos utilizados por la industria (extraccin de

    materias primas) Presin sobre insumos (sobre agua y energa), por consumos excesivos. Afectacin del ciclo hidrolgico por emisin de gases y material particulado

    a la atmsfera. Destruccin del Patrimonio Histrico en cercanas de la industria. Destruccin de vas de acceso a la industria.

    La emisin de contaminantes en la industria lctea se debe bsicamente alconsumo de aguas para los distintos procesos de las plantas de tratamiento comoson: la pasteurizacin que implica calentar y luego enfriar para almacenar ydistribuir la leche, el lavado de equipos y mquinas y el consumo de las personas.

    Otros recursos que pueden verse afectados, son:

    1. El recurso aire si se tienen consumos superiores a los 100 galones hora decualquier combustible (cosa que no ocurre en COLESA), y que dependedel tamao de la operacin industrial, al igual que los niveles de ruidos.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    16/45

    12

    2. El recurso suelo si se generan cantidades apreciables de residuos slidos yse disponen mal, y que tambin depende del tamao del aparato industrialy el volumen de residuos generado.

    4.1. EFLUENTES LQUIDOS

    En las plantas medianas y pequeas de productos lcteos, el procesamiento de laleche que se recibe en la maana se limita a unas cuantas horas, por lo tanto, losvertimientos son descargados por lotes.

    En las agroindustrias lecheras se produce diariamente una considerable cantidadde aguas residuales, presentando una composicin muy variada como se describe

    a continuacin:

    4.1.1. Aguas Residuales que Contienen Componentes Lcteos:

    Estas proceden del agua con que se han limpiado los aparatos, las mquinas y lassalas de tratamiento y de transformacin de la leche. La cantidad varadependiendo del tipo de la planta, entre un 0.8 y 1.5 de la cantidad de lechetratada. Sin embargo en COLESA no hay forma de medir por separado el aguautilizada en el lavado. Por lo tanto hacemos un estimativo de acuerdo a lareferencia de la pgina 76 del diagnstico IT 12, tabla para el registro del consumo

    de agua, de donde se tiene que para la planta y oficinas la cantidad de agua en elmes es de 417 m3, por lo que se logra establecer un consumo diario promedio de13.900 litros. Sin embargo a esta cantidad es necesario restarle las aguasprovenientes de locales sociales que de acuerdo al nmero de empleados (21 entotal), nos da 1.575 litros / da, con lo cual tenemos un consumo en planta de12.325 litros / da.

    4.1.2. Aguas Residuales Provenientes de los Locales Sociales:

    Aqu se incluye el agua empleada en los baos y en la cocina; la cantidad diaria

    asciende aproximadamente a 75 litros por persona, siendo este el referentetomado para la empresa puesto que no se encontr la forma de medir este uso demanera diferencial. En COLESA, se tienen 21 empleados de tiempo completo, loque nos da un total de 1575 litros / da.

    El caudal de los efluentes generados por esta industria depende del consumo deagua en la planta y ste de la naturaleza de los productos fabricados, por lo tanto

  • 8/9/2019 pma_colesa

    17/45

    13

    puede variar de una fbrica a otra, siendo esta empresa de transformacin deleche a queso, quesito, o sea de conversin de lquido a slido el caudal generado

    de aguas servidas es mayor que cuando la empresa empaca leche pasteurizada yyogurt. El volumen de aguas servidas estimada para esta empresa, incluyendo elpunto de venta (observar pgina 76 del diagnstico IT 12, tabla para el registro delconsumo de agua) fue de 27.133 litros / da, que duplica las estimadas en total enlos tem 4.1.1. y 4.1.2., ya que como se estableci en el diagnstico, el slo puntode venta tiene consumos similares a los de la planta de produccin.

    En el cuadro 1, se precisa la relacin entre los procesos operativos y deproduccin con las aguas de desecho.

    Como se puede apreciar los lquidos residuales consisten en varias diluciones dela leche entera, descremada, grasa, suero, casena, volcados por procesosineficientes o accidentes, pudiendo contener productos qumicos alcalinos usadosen la limpieza de los equipos, con material en suspensin proveniente de latransformacin y adems el material proveniente del desgaste de pisos y paredescon el lavado lo que puede contener pequeas cantidades de arena fina y pintura.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    18/45

    14

    CUADRO 1. Procedencia de las aguas residuales

    Aguas de lavado y limpieza Tanque de fro y suero

    TinasMesasTransporteEmpaquePisosMangueras

    Derrames Transbordos, accidentesPrdidas Operaciones deficientes

    Operaciones de puesta en marcha ypasteurizacinArrastre por pasteurizador

    Descarte de subproductos SueroProductos de rechazoSoluciones de desinfeccin Arrastre por aguaLubricantes LavadoLimpieza de baos, lavamanos ycomedores de planta

    Lavado

    Fuente: Tirlone c. / CETESB. Brasil. Citado por ALLEVATO H. 1993. Pag 15.Modificado para COLESA por Consultores programa GAP, 2004.

    4.1.3. Potencial Contaminante de Las Aguas Residuales y su Posible ImpactoAmbiental

    Para ponderar la contribucin de cada fraccin en el efluente final se observa elcuadro 2, que para una mayor simplificacin ha reagrupado las distintas fraccionespor su importancia cualitativa y cuantitativa.

    CUADRO 2. Industria lctea, contribucin a la DBO

    ORIGEN %

    Residuos de la leche y otros comestibles 94.0Productos de limpieza 3.0Cloacales/domsticas 2.5Otros: desinfectantes, lubricantes. etc 0.5CETESB. Brasil . Citado por Allevato H. 1993. Pag 16.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    19/45

    15

    La fraccin lubricantes, detergentes y desinfectantes es de poca significacin portratarse de una industria alimenticia. De todas maneras para COLESA, que tienetratamiento para las aguas servidas seria importante cuidar que no se mezclencon las contaminadas por residuos orgnicos para prevenir la posible

    alcalinizacin del medio (mayor pH) con lo cual se afectara un tratamientoanaerbico. Lo recomendable es usar detergentes biodegradables.

    En el momento de montar un sistema de tratamiento biolgico, se deben tener encuenta la caracterstica de que en las queseras, el volumen de agua residualpuede alcanzar el doble del volumen de leche tratada, siendo el caso de COLESAel cual se estima en 13.900 litros / da, sin tener en cuenta el punto de venta.

    Como regla general, el agua residual con un pH por encima de 10 o por debajo de6.5 no se debe descargar al sistema de tratamiento de aguas residuales, por loque ocasiona corrosin en las tuberas. Los detergentes utilizados sern, por lo

    tanto, normalmente recogidos en un tanque de mezcla a menudo localizado cercade la planta de limpieza, midindose el pH y regulndose hasta por ejemplo 7.0antes de descargarlos a los colectores y sistemas de tratamiento de aguasresiduales.

    Estas aguas han de ser tratadas si no se pueden diluir en un volumen de 150 a200 veces mayor, lo cual es impensable en la industria y esta prohibido en la ley373 de 1997 uso racional del recurso agua.

    El permiso de vertimiento CI 1766, est sujeto al cumplimiento de los parmetrosmximos de vertimiento establecidos en el cuadro 3:

    CUADRO 3. Parmetros mximos de vertidos para COLESA

    REFERENCIA USUARIO NUEVO

    DBO para desechos Remocin > 80%PH 5 a 9 unidades

    Temperatura < 40oCMaterial Flotante AusenteGrasas y Aceites Remocin > 80% en carga

    Slidos suspendidos > 80%

    Tomado de Resolucin CI1766 de CORANTIOQUIA

    4.1.4. El Lacto suero y su Aprovechamiento

    El lacto suero es el lquido que se obtiene por la coagulacin de la leche en laelaboracin de queso, una vez que se separan la cuajada del queso (casena) y la

  • 8/9/2019 pma_colesa

    20/45

    16

    grasa. En COLESA se calcula que el 75 % de la leche procesada se convierte ensuero; un 30% del volumen del suero es comercializado para la ceba de porcinos,otro 30% va a parar a la planta de tratamiento de aguas residuales y el restante seutiliza para la produccin de una bebida refrescante denominada Colay.

    4.2. RESIDUOS SLIDOS:

    Residuo slido es cualquier producto, materia o sustancia, resultante de laactividad humana o de la naturaleza, que ya no tiene ms funcin para la actividadque lo gener. Puede calificarse de acuerdo a su origen en domiciliar, industrial,comercial, institucional, pblico o a su composicin en materia orgnica, vidrio,metal, papel, plsticos, cenizas, polvos, inertes o de acuerdo a su peligrosidad en

    txicos, reactivos, corrosivos, radiactivos, inflamables e infecciosos)

    Los residuos slidos en las industrias lcteas se originan por procesos comosedimentacin, filtracin y estandarizacin, que dan lugar a slidos lcteos conalto contenido de proteinas y clulas que pueden generar olores ofensivos aldescomponerse; adems sino son dispuestos correctamente, pueden ser focos deinsectos y vectores patgenos. Otro tipo de residuos son recipientes vacos,aceites lubricantes residuales, material de empaque y etiquetado.

    El mayor volumen de residuos orgnicos se origina en el proceso de elaboracinde queso. Estos residuos se pueden recoger por separado o separarlos de las

    aguas residuales por medio de un tamizado simple, y dado su carcter orgnicopueden aprovecharse como subproductos para alimentacin animal, compostaje uotros usos.

    Los residuos peligrosos deben segregarse del resto de residuos, almacenarlos enlugares especialmente acondicionados para tal fin (por un periodo de tiempo nosuperior a 6 meses) y gestionarlos adecuadamente a travs de un GestorAutorizado de Residuos Peligrosos.

    Los residuos slidos en COLESA, estn relacionados principalmente con losempaques que se daan en el proceso de empaque durante la calibracin de la

    empacadora, con la leche de devolucin y con el manejo inadecuado de residuosy subproductos slidos. La empresa no causa ningn efecto directo al suelo,puesto que ninguno de sus residuos slidos es depositado en terrenos aledaos uotro lugar por fuera de la planta.

    Los residuos slidos generados por la filtracin de la planta de tratamiento deaguas residuales son enterrados en terrenos no construido dentro de la propiedad

  • 8/9/2019 pma_colesa

    21/45

    17

    de COLESA. Su impacto es mnimo, pues esta actividad se realizaespordicamente y no se generan ni olores ofensivos ni vectores patgenos.

    Los residuos slidos recuperables (bolsas de polietileno, papel, cartn, tambores o

    canecas, recipientes vacos, etc...), son recogidos por la Cooperativa de reciclajede Hispania, a excepcin de los lodos de la planta de tratamiento de aguasresiduales.

    4.3. EMISIONES ATMOSFRICAS

    La contaminacin atmosfrica puede definirse como la presencia de uno o mscontaminantes en la atmsfera exterior, en cantidades y duracin tal que pueden

    ser nocivos para la vida del hombre , plantas o animales, o para la propiedad(materiales), o que pueden interferir en el uso y disfrute de la vida o propiedad, ocon la realizacin del trabajo.

    En las industrias del sector lacteo, se presentan las siguientes emisiones a laatmsfera:

    Olores: Originados por la descomposicin de la materia orgnica, de altamanipulacin en este tipo de industria.

    Gases: Como producto del proceso de combustin empleado para generar

    la energa requerida.

    Sustancias agotadoras de la capa de Ozono: Producidas por posibles fugasen los sistemas de enfriamiento, que operan mediante el uso decompuestos fluorocarbonados como agentes refrigerantes.

    4.3.1. Produccin de Fro en las Industrias Lecheras

    La leche y los productos lcteos para su conservacin se deben refrigerar casi

    exclusivamente mediante fro artificialmente producido. La produccin de fro serealiza en las llamadas mquinas frigorficas, que funcionan mediante energaelctrica. Se basan en que se necesita calor latente de evaporacin para evaporarun lquido, este calor se sustrae del ambiente, que de esta forma se enfra. Para laevaporacin se eligen sustancias con un alto calor latente de evaporacin (agenterefrigerante), como por ejemplo amonaco y tambin (aunque menos), anhdridocarbnico y sulfuroso, fren y cloruro de metilo o de etilo.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    22/45

    18

    COLESA para enfriar sus productos y garantizar su conservacin, posee una cavaque utiliza Freon 12 (Ver Diagnostico, cuadro 8 Equipos del Proceso deProduccin, Pag 22), aunque el Freon 12 sea una de las sustancias

    descontinuadas para ser usada como refrigerante por la afectacin a la capa deozono, en el pas no existe ninguna legislacin que obligue a las empresas aefectuar su reconversin industrial.

    4.3.2. Abastecimiento de calor en la industria lechera

    Las necesidades de calor de las industrias lecheras se cubren, en su mayor parteutilizando vapor de agua como portador trmico, el cual se utiliza en diferentesformas de estado. El agua caliente se puede preparar en calderas o bateras demezcla.

    En COLESA se logra a travs de una caldera que se abastece por medio deACPM.

    En COLESA, no se presentan olores ofensivos y los gases emitidos a la atmsferapor combustin de la caldera no generan un impacto significativo, ya que losvolmenes mnimos de combustible (ACPM), no superan los requeridos por lanorma para tramitar un permiso de emisiones atmosfricas. (Resolucin CI 735 deCORANTIOQUIA)

    4.4. RUIDO

    Otro tipo de contaminacin es la relacionada con el ruido, que puede definirsecomo un sonido no deseado en un lugar y momento dado. Tambin puededefinirse como cualquier sonido que es indeseable porque interfiere con laconversacin y la audicin, es lo bastante intenso para daar la audicin o molestode cualquier manera (EPA, 1972). La definicin de ruido como indeseable implicaque tiene un efecto adverso sobre los seres humanos y su medio ambiente,incluido las tierras, estructuras y animales domsticos.

    Los ruidos en la industria Lctea pueden ser generados debido a la operacin deequipos mecnicos (motores, bombas, agitadores, etc..), que en la mayora de loscasos ocurre de manera simultanea.

    La ausencia de programas de mantenimiento, de sistemas de aislamiento(carcazas), mecanismos de soporte y anclaje de maquinaria y equipo, son algunas

  • 8/9/2019 pma_colesa

    23/45

    19

    de las causas que contribuyen a la generacin de elevadas presiones sonoras quea su vez repercuten en la transmisin de vibraciones a estructuras.

    En el caso de COLESA, se detectaron niveles de ruido intenso (sin medir lapresin sonora), en las salidas de los ductos de vapor, cuando se proceda a lalimpieza de los equipos y tuberas de conduccin de leche. Sin embargo, esteimpacto se presenta slo al interior de la zona donde se efectua, es temporal(mientras dura la limpieza que es en promedio de unos 30 minutos) y slo la sufreel operador que realiza dicha limpieza (a lo sumo pueden ser dos), y tienen los

    elementos necesarios de proteccin auditiva.En el resto de la planta, los ruidos que se presentan son los ocasionados por elequipo industrial, el cual recibe un mantenimiento peridico. Adems la sala deequipos en la que se encuentran la caldera, el equipo hidroneumtico, elcompresor de aire, la planta de emergencia, el compresor de refrigeracin, lasbombas de agua helada (4 en total), los compresores de refrigeracin (3 en total),el tablero electrnico, queda aislada de la planta de procesos. (observar plano deDistribucin de planta en equipo anexo en la etapa de diagnstico).

    4.5. SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    Los principales riesgos en la industria lctea se ocasionan por la rotura de botellasde vidrio cuando se envasa en l y las cadas por los pisos resbalosos. Es posibleadems, encontrar operarios con lesiones cutneas en manos o brazos por el usode la soda custica o cido ntrico en el lavado o desincrustacin de equipos.

    En COLESA, los principales riesgos tienen que ver con los pisos hmedos, ya quese han reportado cadas, sin dejar aun lado los dems, pues pueden a su vezocurrir. En cuanto a rotura de botellas, este no se presenta, pues la leche esempacada en bolsa de polietileno.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    24/45

    20

    5. MEDIDAS DE PRODUCCIN MAS LIMPIA A IMPLEMENTAR EN EL

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    Teniendo en cuanta las caractersticas de la empresa, el entorno ambiental y lalegislacin ambiental vigente, se establece que la empresa COLESA no causaimpactos negativos de alto repercusin ambiental.

    Pese a lo anterior, es claro que COLESA por ser una empresa de transformacinlctea, sus efluentes lquidos tienen una alta responsabilidad contaminante con elrecurso hdrico, problemtica que esta siendo asumida por la entidad reguladorade los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, la Corporacin AutnomaRegional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA al permitir la descarga de susaguas residuales una vez tratadas en su planta de tratamiento, al ro San Juan, locual genera unos costos ambientales que son cobrados por medio de la tasaretributiva establecida por el Decreto 901 de 1997.

    Por lo anterior, COLESA proyecta ejecutar unas medidas de intervencinencaminadas al mejoramiento ambiental y a la adopcin de procesos deproduccin ms limpia.

    5.1. IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES DE PRODUCCION MAS LIMPIAEN COLESA

    Las oportunidades de produccin ms limpia que se presentan a continuacin, sonla base fundamental para establecer el plan de accin del presente documento dePlan de Manejo Ambiental y cuya implementacin constituye el sistema de gestinambiental que persigue el programa GA+P (Gestin Ambiental msProductividad), para las pequeas y medianas empresas Colombianas.

    La mayor parte de las oportunidades de produccin ms limpia tendern aprevenir o reducir la contaminacin dentro de la produccin ms limpia, es decirdentro del mismo proceso productivo por lo que las medidas a recomendarcomprenden buenas prcticas de manufactura y cambios en la tecnologaespecialmente.

    5.1.1. Buenas Prcticas de Manufactura

  • 8/9/2019 pma_colesa

    25/45

    21

    La adopcin de estas medidas tiene como principal objetivo, evitar y reducir lageneracin de cargas contaminantes y a su vez, reducir los riesgos asociados alos procesos productivos mediante buenas prcticas de desempeo productivo.

    Segn lo reportado por el Banco Mundial

    1

    , con la adopcin de buenas prcticas demanufactura se ha llegado a representar una reduccin de hasta el 30% de lascargas contaminantes en la industria. Entre estas medidas se tiene:

    Administracin de Inventarios Almacenamiento y manipulacin de Materiales. La estrategia de las 5 (cinco) eses La Gestin de los subproductos La adopcin de programas de salud ocupacional La capacitacin a empleados El mantenimiento preventivo de maquinaria y equipos

    La prevencin de derrames La optimizacin del uso del agua La separacin de residuos La limpieza de piezas metlicas La elaboracin de manuales de operacin

    5.1.2. Cambios Tecnolgicos

    Se refiere a las modificaciones del proceso de produccin, del cambio de equipos,del flujo de materiales o tuberas de conduccin, al uso de la automatizacin y

    cambios en las condiciones de operacin de los procesos. Algunas de estasmedidas son las siguientes:

    Separar lineas que conducen residuos lquidos de las aguas deenfriamiento, para disminuir las aguas que llegan a la planta de tratamientoy permitir reutilizar las aguas de enfriamiento.

    Adoptar sistemas de limpieza in situ.

    Automatizar las operaciones en donde sea posible con el fin de evitar ladependencia con los operadores.

    Establecer sistemas de transporte de materiales por medios mecnicos enlugar de los manuales.

    1 POLLUTION PREVENTION AND ABATEMENT HANDBOOK. Toward Cleaner Production.The world Bank Group. 1999

  • 8/9/2019 pma_colesa

    26/45

    22

    Las alternativas de Produccin Mas Limpia debern priorizarse, de acuerdo con suimportancia y con el tiempo necesario para su ejecucin. Es recomendable iniciarcon las medidas de fcil aplicacin y de bajo costo, mientras se evalan medidasms complejas que requieran estudios detallados. En la tabla 1. se sealanalgunos criterios para establecer el tiempo requerido para la adopcin de medidasde Produccin Ms Limpia, segn se estime su ejecucin, a corto plazo (un mes aun ao), mediano plazo (uno a tres aos), o a largo plazo (mas de tres aos), unavez sea aprobado el presente documento de PLAN DE MANEJO AMBIENTALPMA. Las medidas de intervencin a corto plazo sern aquellas cuyos costos deimplementacin sean bajos o que requieran cambios sencillos. Las de mediano ylargo plazo requerirn mayor estudio y ello hace necesario una evaluacin de

    factibilidad tcnica, econmica, y ambiental, lo cual implica que se lleve a caboanlisis detallado de instalaciones, operaciones unitarias o lneas de procesos.

    En el Cuadro 3. se enumeran las alternativas de mejoramiento viables tcnica,econmica y ambientalmente.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    27/45

    23

    TABLA 1. Criterios para determinar el tiempo requerido para la adopcin de

    medidas de Produccin Mas Limpia2

    Tipo deMedida Plazo deAplicacin Comentarios

    Corto Plazo(CP)

    Un mes a un AoAcciones de fcil aplicacin, cambiossencillos y de bajo costo.

    Mediano Plazo(MP)

    Uno a Tres aos

    Largo Plazo(LP)

    Mas de Tres aos

    Se requieren estudios previos paradeterminar la factibilidad tcnica,econmica y ambiental. Dichos estudiospueden ser complementados con anlisisdetallados de las instalaciones,operaciones unitarias o lineas de proceso

    en uno o varios de los siguientesaspectos: Uso de materias primas e

    insumos, consumo de energa,emisiones atmosfricas, aguasresiduales, ruido, olores,seguridad industrial y saludocupacional.

    Algunas alternativas pueden darlugar a investigaciones quesustenten innovaciones

    tecnolgicas en procesos,productos, equipos oinstalaciones.

    2 BID, CINSET, ACOPI. 2002. Alternativas de Produccin Mas Limpia en el sector manufacturero. Gua deconsultores Bogot, 124 p.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    28/45

    24

    CUADRO 3. Medidas de Produccin mas Limpia en COLESA

    TIPO OBJETO ORIENTADOA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

    ITEM USO Y MANEJO DEL AGUA

    Reutilizacin

    RecirculacinCanalizar las aguas limpias usadas enla refrigeracin (empacadora,homogenizadora), para su recolecciny reutilizarla en el lavado de pisos.

    CP-MP

    Implementar la limpieza de pisos conbarrido mecnico (con escoba), con el

    fin de disminuir el uso del agua.

    CP

    Recoger el agua lluvia, para lalimpieza de canastas y otros.

    MP

    Implementar un sistema que permitadesnaturalizar los detergentes ycontrolar el PH de estos y la dilucinde Soda Custica

    LP

    Realizar mediciones peridicas (cada3 meses), para determinar la evolucin

    de la contaminacin de las aguasresiduales, acorde con la corporacinambiental CORANTIOQUIA

    CP

    Implementar la Ley 373 que tiene quever con ahorro de agua, colocandoeconomizadores en todas las salidasde agua.

    CP

    Construir trampas antes de losdesages de piso, para colectar lacaseina que cae al piso, as se

    disminuye la carga orgnica de lasaguas residuales

    CP

    Reduccinen la

    FuenteControl

    de

    Procesos

    Cambio enTecnologa

    Analizar el consumo de agua del puntode venta y confrontarlo con la facturade consumos

    CP

  • 8/9/2019 pma_colesa

    29/45

    25

    CUADRO 3. (Continuacin) Medidas de Produccin mas Limpia en COLESA

    TIPO OBJETO ORIENTADO

    ARESULTADOS ESPERADOS PLAZO

    ITEM BUENAS PRACTICAS DEENERGA

    Estudiar la viabilidad tcnica,econmica de adquirir otraempacadora (de mayorrendimiento), con el fin de poderdisminuir las horas de consumode energa fuera de la categora

    en que esta tiene mayor valor ydisminuir la horas extras

    MP LP

    Analizar el consumo de la energaen el punto de ventas yconfrontarlo con las facturas deconsumo.

    CP

    Conseguir fichas toxicolgicas de lassustancias usadas para la caldera ycomprobar el buen manejo yalmacenamiento

    CP

    Mejorar el sistema de ventilacin deltablero electrnico con el fin deevitar sobrecalentamientos en losconductores. (o cambiar losconductores)

    CP

    Llevar registros del mantenimientode el transformador efectuado porEADE. Coordinar con esta entidad sumantenimiento, ya que de su buen

    funcionamiento depende laproduccin de la planta.

    CP

    Reduccinen la

    Fuente

    Controlde

    Procesos

    Cambio enTecnologa

    Analizar si COLESA puede tener untransformador propio.

    CP

  • 8/9/2019 pma_colesa

    30/45

    26

    CUADRO 3. (Continuacin) Medidas de Produccin mas Limpia en COLESA

    TIPO OBJETO ORIENTADOA RESULTADOS ESPERADOS

    PLAZO

    ITEM MANEJO DE MATERIASPRIMAS

    Discriminar el uso de lasmaterias primas producto porproducto, para poder efectuarreduccin de costos deproduccin lo que permite tener

    un mejor control de inventarios

    CP

    Adopcin de

    buenasprcticas deManufactura

    Implementar puntos crticos paralas materias primas y materiales,los cuales indicaran el momentode pedido y evitaran su carenciaen la planta

    CP

    Cambio en laTecnologa

    Evaluar y si es de caso,implementar un sistema devaciado mecnico para recuperarms leche y evitar lesioneslumbares en empleados

    CP-MP

    Controlde

    Procesos

    Desarrollode nuevosproductos

    Uso de residuos (suero y queso) CP

    Reduccinen la

    Fuente

    Manejode laMateriaPrima

    Mayorcalidad delos insumos

    El encargado de los insumosdebe de verificar frecuentementeel almacenamiento, estado ycantidad de los inventarios de la

    empresa

    CP

  • 8/9/2019 pma_colesa

    31/45

    27

    CUADRO 3. (Continuacin) Medidas de Produccin mas Limpia en COLESA

    TIPO OBJETO ORIENTADOA RESULTADOS ESPERADOS PLAZO

    ITEM BUENAS PRACTICAS DEMANUFACTURA

    Actualizar y compilar el manual defunciones, para no tener conflictos enla ejecucin de actividades

    CP

    Realizar el manual deprocedimientos, para estandarizar laproduccin

    CP

    Implementar y mejorar los sistemasde medicin de las materias primase insumos utilizados en laproduccin, con el fin de poderdeterminar con la mayor precisinlos costos de produccin de cadaproducto.

    CPAdopcin de

    buenasprcticas deManufactura

    Los trabajadores deben utilizar losEPP establecidos para cada puestode trabajo, se enfatiza en loselementos de proteccin delpersonal que manipula los productos

    qumicos, adems se debemantener los equipos de proteccinpersonal guardados o protegidoscuando no se haga uso de losmismos, para esto se debe disponerde un lugar seguro y disponible paratal fin.

    CP

    Implementar lo diagnosticadorespecto a las buenas practicas deoperacin, como por ejemplo elmejoramiento de la infraestructurafsica de la planta

    LP

    Reduccinen la

    Fuente

    Controlde

    Procesos

    Cambio en laTecnologa Mantener los elementos y materiales

    requeridos para la neutralizacin ymanejo de derrames accidentales delos productos qumicos (conforme loestablece las fichas toxicolgicas)

    CP

  • 8/9/2019 pma_colesa

    32/45

  • 8/9/2019 pma_colesa

    33/45

    29

    CUADRO 3. (Continuacin) Medidas de Produccin mas Limpia en COLESA

    TIPO OBJETO ORIENTADOA RESULTADOS ESPERADOS

    PLAZO

    ITEM MANEJO DE SUSTANCIASPELIGROSAS

    Sealizar los sitios donde se

    almacenan estas sustancias yrestringir el acceso del personal CP

    Tener en cuenta lasrecomendaciones hechas por losproveedores para el manejo yalmacenamiento

    CP

    Se debe disponer de las hojas derecomendacin en lugaresvisibles cerca al sitio donde sealmacena y usa el producto

    CP

    Capacitar a las personas queestn en contacto directo conestos insumos y llevar loscorrespondiente registros decapacitacin (programas,asistentes, etc...)

    CP

    Reduccinen la

    Fuente

    Controlde

    Procesos

    Adopcin debuenas

    prcticas de

    Manufactura

    Desnaturalizar o devolver alproveedor los recipientes dondevienen empacados estassustancias.

    CP

  • 8/9/2019 pma_colesa

    34/45

    30

    CUADRO 3. (Continuacin) Medidas de Produccin mas Limpia en COLESA

    TIPO OBJETO ORIENTADOA RESULTADOS ESPERADOS

    PLAZO

    ITEM GESTIN AMBIENTAL

    Realizar mantenimiento delsistema de vapor, sobretodo enla llaves que presentan oxido.

    CP

    Aislar la tubera de vapor para

    evitar riesgos por quemadura enel personal de la planta MP

    Elaborar e Implementar lapoltica de gestin ambiental dela empresa

    MP

    Llevar registros de las materiasprimas y residuos, para evitardespilfarros

    CP

    Asignar recursos financieros para

    implementar la poltica de gestinambiental MP

    Asignar responsables para cadarea de trabajo

    CP

    Llevar registros de consumos deagua y energa y efectuaranlisis y evaluaciones cada seismeses.

    CP

    Reduccinen la

    Fuente

    Controlde

    Procesos

    Adopcin debuenas

    prcticas deManufactura

    Realizar capacitacionesperidicas para el personal de laplanta y hacerlo partcipe en laelaboracin de la poltica degestin ambiental.

    CP

  • 8/9/2019 pma_colesa

    35/45

    31

    CUADRO 3. (Continuacin) Medidas de Produccin mas Limpia en COLESA

    TIPO OBJETO ORIENTADOA RESULTADOS ESPERADOS

    PLAZO

    ITEM SALUD OCUPACIONAL

    Establecer el comit paritario paraque realice el seguimiento ymonitoreo del cumplimiento delPrograma de Salud Ocupacionaldentro del cronograma definido.

    CP

    Programar estudios ambientalescomo mnimo cada ao con la ARPSeguro Social, con el fin de evaluarla concentracin y establecer lamagnitud de los siguientes factoresde riesgo:

    Anlisis de Niveles de Ruidogenerado en la zona deprocesos.

    Anlisis de temperaturas

    extremas en la zona deprocesos. Vigilancia epidemiolgica

    ocupacional al personal expuestoa dolores lumbares

    Evaluacin del diseo de lospuestos de trabajo

    Evaluacin de los niveles deiluminacin en sitios detrabajo.

    CPReduccinen la

    Fuente

    Controlde

    Procesos

    Adopcin debuenas

    prcticas deManufactura

    Realizar un seguimiento sobre el usoy el estado de los elementos deproteccin personal y administrar suentrega, reposicin y prdidamediante un registro de estos

    CP

  • 8/9/2019 pma_colesa

    36/45

    32

    CUADRO 3. (Continuacin) Medidas de Produccin mas Limpia en COLESA

    TIPO OBJETO ORIENTADOA RESULTADOS ESPERADOS

    PLAZO

    ITEM SALUD OCUPACIONAL

    Sealizar las rutas de evacuacin yel lugar de los extintores

    CP

    Capacitar a los trabajadores sobrelos riesgos ocupacionales, losmtodos seguros de trabajo, manejode fichas toxicolgicas de losproductos y el uso adecuado de loselementos de proteccin personal

    CP

    Reduccinen la

    Fuente

    Controlde

    Procesos

    Adopcin debuenas

    prcticas deManufactura

    Disear e implementar el plan deemergencias.

    CP

  • 8/9/2019 pma_colesa

    37/45

    33

    6. PLAN DE ACCIN

    El plan de accin que se presenta a continuacin para implementar las alternativasidentificadas, comprende:

    Cronograma de Actividades Presupuesto Responsables de la ejecucin

    Que deben ser concertados con el empresario.

    A la hora de establecer las medidas preventivas o correctoras para reducir oeliminar los impactos generados por una determinada actividad, hay que partir de

    la premisa de que es mejor no producirlos, ya que las medidas correctorassuponen un costo adicional.

    A nivel de las empresas dedicadas a la actividad agroindustrial y en particular alsector de lacteos, las medidas tendern a mitigar los impactos generados por losprocesos en particular que realizan, en cada uno de los recursos utilizados,reduciendo por un lado la carga contaminante y racionalizando el uso del recurso,lo que incide en los costos de produccin de la actividad. En COLESA seproponen acciones encaminadas a mejorar los rendimientos de las distintasactividades as:

    6.1. RECURSO AGUA

    6.1.1. Racionalizar el consumo de agua

    Estas acciones tienden a mejorar las operaciones y reducir los consumos de aguaen las diferentes etapas del proceso productivo.

    6.1.2. Evitar la carga contaminante de las aguas residuales

    Se proponen mtodos y tcnicas para disminuir la carga contaminante de lasaguas residuales, as como obras sencillas para separacin de aguas limpiasutilizadas de las aguas residuales que contienen componentes lcteos.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    38/45

    34

    6.1.3. Reutilizacin de aguas limpias

    Se proponen acciones para que las aguas limpias identificadas en el procesoproductivo que por lo general provienen de la refrigeracin, vuelvan a ser

    reutilizadas en el proceso productivo, sin generar nuevos consumos de agua.

    6.2. MATERIAS PRIMAS

    6.2.1. Minimizacin de Residuos

    Se considera como una tcnica que permite identificar las prdidas dentro de los

    diferentes procesos operativos. Los residuos son generados por la falta de controlde los procesos, el manejo de la materia prima o la tecnologa (mantenimiento,obsolescencia), que se utiliza para la produccin.

    6.2.2. Buenas prcticas de Manufactura

    Se proponen una serie de procedimientos operacionales y administrativosdestinados a mejorar y optimizar los procesos productivos y a promover laparticipacin del personal en actividades destinadas a lograr la reduccin de losresiduos en la fuente.

    6.3. RECURSO ENERGTICO

    6.3.1. Racionalizacin Del Consumo De Energa

    Los costos en las tarifas de energa hacen que este sea un insumo bsico para lasPYME, por lo que es necesario implementar medidas para darle un uso racional yeficiente dentro del proceso industrial.

    En la mayora de los procesos agroindustriales, el consumo de energa tiene unimpacto alto en los costos de operacin de la empresa, por lo que es necesariooptimizar los procesos sin bajar la produccin.

    En el cuadro 4, se asientan todas las acciones a implementar para lograr reducirlos impactos medioambientales producidos por la actividad.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    39/45

    35

    6.3.2. Cambios Tecnolgicos.

    En aquellos casos en los que las mejoras tecnolgicas nos ayuden a reducir losresiduos como producto de la actividad industrial, se propondr un anlisis delcosto beneficio que se tendra con la implementacin de una herramienta queoptimice las actividades, reduciendo a su vez, los costos ambientales y a su vezlos contaminantes.

    Es el caso en particular de la empacadora, que debido a su baja capacidad deempacado es necesaria su utilizacin en jornadas largas de trabajo lo queocasiona para COLESA un sobrecosto de energa en las horas pico de consumo.Adems como no posee sistema de recirculacin de aguas de enfriamiento en elsellado, se producen elevados consumos que a su vez elevan los costos de latasa de vertimientos. Por ltimo, sus sistema de calibracin es difcil y durante esteproceso son gastados varios metros de polietileno.

  • 8/9/2019 pma_colesa

    40/45

    CUADRO 4. Plan de Accin de COLESA para El Cumplimiento de Los Objetivos y Las MePrograma De Gestin Ambiental Ga+P. 2003-2006.

    Objetivogeneral

    Objetivoespecifico

    Meta Actividad Responsable RH

    Evaluar el consumodel punto de venta ylavado de canastas

    Gerente Jefe

    Realizar barrido depisos con escoba

    Jefe de Planta O

    Recoleccin deaguas LLuvias

    Jefe de Planta Co

    Utilizacin de laConcesin de aguas

    Gerente

    Colocareconomizadores deagua en todas las

    salidas fijas deagua.

    Gerente Jefe

    USO, MANEJO Y

    APROVECHAMIENTO RACIONAL

    Y EFICIENTEDEL AGUA

    Racionalizar elconsumo de agua

    Reducir elconsumo de agua

    Cerrar llaves deagua cuando se

    realiza lajabonadura de

    equipos

    Jefe de Planta O

  • 8/9/2019 pma_colesa

    41/45

    CUADRO 4. (Continuacin) Plan de Accin de COLESA para El Cumplimiento de Los ObAmbientales Del Programa De Gestin Ambiental Ga+P. 2003-2006.

    Objetivo

    general

    Objetivo

    especifico

    Meta Actividad Responsable R

    HConstruir trampas

    en los desages depiso para recoger lacaseina que cae al

    piso.

    Jefe de Planta O

    Evitar la cargacontaminante de

    las aguasresiduales

    Reducir la DBO ylos SS del agua

    residualIdentificar eimplementar

    alternativas paradisminuir el vertidode suero a la planta

    de aguasresiduales.

    GerenciaPC

    (ce

    Canalizar aguausada en la

    refrigeracin depistones y usarla enel lavado de pisos

    Jefe de Planta

    PC

    (ce

    Canalizar aguausada en la

    refrigeracin de laempacadora y

    usarla en el lavadode pisos

    Jefe de PlantaPC

    (ce

    USO, MANEJO Y

    APROVECHAMIENTO RACIONAL

    Y EFICIENTEDEL AGUA

    Reutilizacin deaguas limpias

    Reducir consumode agua y

    volumen vertido ala P de T.

    Mejorar el uso delagua de la

    recirculacin de lapasteurizadora

    Jefe de Planta O

  • 8/9/2019 pma_colesa

    42/45

    CUADRO 4. (Continuacin) Plan de Accin de COLESA para El Cumplimiento de Los ObAmbientales Del Programa De Gestin Ambiental Ga+P. 2003-2006.

    Objetivogeneral

    Objetivoespecifico

    Meta Actividad Responsable RH

    Reglamentar ladistribucin del

    producto, para noromper la cadena

    del fro

    Jefe deLaboratorio

    Bajar el ndice derechazos y

    devoluciones deproductoterminado

    Reducir loscostos de las

    materias primasRealizar el manualde procedimientos

    Gerente Todo

    Mediante planillasrealizar el

    seguimiento de losdiferentesconsumos.

    Jefe de Planta JefeOptimizacin enel uso de

    materias primas,energa y agua

    Control yseguimiento de

    las materiasprimas, servicios

    pblicos. Indicar puntoscrticos, para el

    pedido.Jefe decompras

    Estandarizacinde los productos

    terminados

    Control yseguimiento a los

    productosterminados

    Realizar pesajessistemticos de losdiferentes lneas de

    productosterminados

    Jefe de Planta Opcad

    REDUCIR

    COSTOS DEMATERIASPRIMAS Y

    MATERIALES.

    Recuperar laleche que quedaen las cantinas

    Reducir costos demateria prima Vaciado mecnico Gerente Co

  • 8/9/2019 pma_colesa

    43/45

    CUADRO 4. (Continuacin) Plan de Accin de COLESA para El Cumplimiento de Los ObAmbientales Del Programa De Gestin Ambiental Ga+P. 2003-2006.

    Objetivogeneral

    Objetivoespecifico

    Meta Actividad Responsable RH

    Sealizar ymodificar la

    distribucin en labodega de

    qumicos.

    Jefe deLaboratorio

    O

    Aplicar lo estipuladoen las fichastoxicolgicas

    Jefe deLaboratorio

    Ala

    REDUCIR

    COSTOS DEMATERIASPRIMAS Y

    MATERIALES.

    Cumplir con lasnormas de

    seguridadindustrial yAdecuar el

    espacio fsico dela planta

    Manejo adecuadode las sustanciautilizadas

    Establecerprocedimientos a la

    hora de atenderfugas de sustancia

    qumicas

    Jefe delaboratorio

    Ala

  • 8/9/2019 pma_colesa

    44/45

    CUADRO 4. (Continuacin) Plan de Accin de COLESA para El Cumplimiento de Los ObAmbientales Del Programa De Gestion Ambiental Ga+P. 2003-2006.

    Objetivo

    general

    Objetivo

    especifico

    Meta Actividad Responsable Re

    HAnalizar el consumoen el Punto deVentas yconfrontarlo con lasfacturas.

    Gerencia Jefe

    Evaluar la reposicinde la empacadora,para evitarconsumos altos deenerga

    Gerencia JefeControlar las

    perdidas.

    Mejorar el sistemade ventilacin deltablero electrnicopara evitarcalentamiento de losconductores

    Jefe de PlantaPca

    (co

    Implementar hoja devida, para losmantenimientospreventivos.

    Jefe de PlantaPca

    (coe

    BUENASPRACTICAS DE

    ENERGIA

    Identificar lasperdidas yoptimizar el usode la Energaen los procesos.

    Asegurar laestabilidad de

    los equipos

    Llevar registros de

    mantenimiento deltransformador,aunque este sea depropiedad de EADE

    Gerente Jefe

  • 8/9/2019 pma_colesa

    45/45