poblacion, produccion agraria y sociedad rural en …

28
POBLACION, PRODUCCIO N AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL E N TIERRAS DE SEGOVI A CONTRIBUCION A LA HISTORIA ECONOMIC A Y SOCIAL DEL CAMPESINADO CASTELLAN O DURANTE EL ANTIGUO REGIME N Dedico este trabajo a D . Juan de Vera y D' Manuela Villalpando de Vera , en testimonio de gratitud . INTRODLICCIO N A lo largo de esta investigación (1) se han sucedido vario s planteamientos metodológicos que han determinado su progre- siva ampliación temática . La pretensión originaria que inspirab a mí trabajo era simplemente cuantificar la evolución de la pro- ducción agraria de la provincia de Segovia desde el siglo xvi a l xix a través de la documentación decimal . Reunidos los datos , los resultados no podían ser objeto de un análisis científico , porque, en definitiva, desconocía la etiología de los mismos . Esos resultados remitían al estudio de los aspectos implicados : los condicionamientos impuestos por el medio físico a la pro- ducción agraria, los cambios en el número de los hombres, l a evolución de la presión fiscal, el régimen de propiedad de lo s (1) En las páginas que siguen se expone un resumen de la tesis doctora l del autor. Dicha tesis doctoral fue dirigida por D . Gonzalo Aries Alvarez, catedrático de Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económica s y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, y fue leída el dí a 20 de junio de 1973, en la Facultad de Filosofía y Letras de la mism a Universidad . -5

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODUCCIO N

AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL E N

TIERRAS DE SEGOVIA

CONTRIBUCION A LA HISTORIA ECONOMICAY SOCIAL DEL CAMPESINADO CASTELLAN O

DURANTE EL ANTIGUO REGIMEN

Dedico este trabajo a D . Juan de Veray D' Manuela Villalpando de Vera ,

en testimonio de gratitud .

INTRODLICCIO N

A lo largo de esta investigación (1) se han sucedido vario splanteamientos metodológicos que han determinado su progre-siva ampliación temática . La pretensión originaria que inspirabamí trabajo era simplemente cuantificar la evolución de la pro-ducción agraria de la provincia de Segovia desde el siglo xvi alxix a través de la documentación decimal . Reunidos los datos ,los resultados no podían ser objeto de un análisis científico ,porque, en definitiva, desconocía la etiología de los mismos .Esos resultados remitían al estudio de los aspectos implicados :los condicionamientos impuestos por el medio físico a la pro-ducción agraria, los cambios en el número de los hombres, l aevolución de la presión fiscal, el régimen de propiedad de lo s

(1) En las páginas que siguen se expone un resumen de la tesis doctoraldel autor. Dicha tesis doctoral fue dirigida por D . Gonzalo Aries Alvarez,catedrático de Historia Económica de la Facultad de Ciencias Económica sy Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, y fue leída el dí a20 de junio de 1973, en la Facultad de Filosofía y Letras de la mism aUniversidad .

-5

Page 2: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SANZ

medios de producción y, en fin, las relaciones sociales surgida salrededor de la actividad productiva .

Sólo después de investigar sobre estos temas dispuse d esuficientes conocimientos para efectuar un análisis científic odel pasado denle gráfico, económico y social del ámbito rura lsegoviano . La investigación, en trance de realización, se habíaido creando a sí misma al intentar ser más rigurosa, y est a«autocreación» había enriquecido considerablemente los prime-ros planteamientos de forma que el trabajo se perfilaba ahor acomo un estudio de «historia total» .

Pero, con esto, las posibilidades del análisis histórico des -bordaban las previsiones originarías . Los conocimientos reuni-dos permitían no sólo medir la evolución por separado de cad auna de las variables, sino que hacían posible la construcción d eun modelo aplicable a las sociedades campesinas de Castilladurante el Antiguo Régimen, concretamente de mediados delsiglo xvi a principios del xlx .

I.—EL MEDIO NATURAL, EL PAISAJ EAGRARIO Y EL POBLAMIENTO

Habida cuenta de que la actividad productiva de las so-ciedades rurales se realizan básicamente mediante la tierra, estarea obligada el señalar ya desde este pórtico los caracteresfundamentales del espacio sobre el que vamos a observar aesas sociedades campesinas. Las formas de explotación de latierra y el paisaje agrario son aspectos que han de ser consi-derados en este análisis del medio .

Los condicionamientos del medio se nos ofrecen como sus-ceptibles de cambio en el tiempo a impulsos de las transforma-ciones experimentadas en el ámbito de las fuerzas productivas .Pero la potencialidad de estas variaciones del medio es bastan -te limitada en una sociedad del Antiguo Régimen . De ahí la tras-cendencia que para una investigación de este tipo tiene el ele -mento dado: el medio natural .

6 —

Page 3: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODÜCCION AGRARIA

1 .-Las condiciones naturalesy la producción agraria

Los caracteres geomorfológicos de la provincia de Segovia ,nos muestran un medio dotado de gran variedad . Desde el pedi-mento montañoso hasta el valle del Duero se suceden lassiguientes formaciones : estrecha franja poleozóíca, breve zon adiscontinua de calizas secundarías, depósitos terciarios de varia -da composición (sedimentos areno arcillosos, arcillo-arenosos ,arcillas y margas yesíferas y calizas pontíenses) y sedimento scuaternarios. Consiguientemente, en el perímetro de la provinci ade Segovia encontramos una gran variedad de suelos : tierraparda húmeda, tierra parda meridional sobre rocas ígneas, sue-los pardos calizos sobre material consolidado, suelos pardos n ocálcicos, tierra parda meridional sobre rocas metamórficas ,dunas y arenas y suelos pardos sobre depósitos alóctono spedregosos .

Así, pues, en la provincia de Segovia se encuentran lo stipos de relieve y modalidades de suelos sobre los que históri-camente se han desarrollado las formas esenciales de la explo-tación agraria castellana, y estos suelos no son en principio n imejores ni peores que los existentes en el resto de Castillala Vieja .

Igualmente las limitaciones climáticas respecto a la produc -ción agraria son básicamente las comunes a la cuenca del Due-ro: el rigor de la invernada, el paso brusco del invierno al vera -no, la aridez estival, etc . Por otra parte, las exiguas noticia sreunidas sobre historia del clima no permiten descubrir co nclaridad cambios climáticos de larga duración y mucho meno sestablecer coherentemente una relación de casualidad entr eclima y producción, por lo que, al menos de momento, se con-sidera la actividad consciente del hombre como el principal de -terminante de los cambios productivos .

Estas características del medio físico, permiten el desarro-llo de las formas habituales de utilización del suelo en la cuenc adel Duero: los cereales, el viñedo, la ganadería y las formacío -

-7

Page 4: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SAN Z

nes vegetales de pinos (Pínus Pinaster, Pintos Pínea y Pínus Syl -vestris), de encinas (Quercus Ilex), de robles (Quercus Robur ,Quercus Toza y Quercus Sessiliflora) y enebros (juníperu sThurífera) .

A manera de síntesis sobre la relación entre caracteres delmedio y formas de utilización del suelo se presenta el siguient ecuadro en el que se definen cuantitativamente la distribución de lsuelo según su aplicación por 1751 (datos tomados de las re-laciones realizadas por Ios pueblos con motivo de la forma-ción del Catastro del Marqués de la Ensenada), y se atribuye nporcentajes de cada tipo de dedicación del suelo a los cinc osectores en que divido la provincia, habida cuenta de las analo-gías físico-productivas .

o/ o PORCENTAJE DE SUPERFICIE DEDICADA A

SECTORES extensión Sombra- viña

1 Prados amonte

IpEria

l astoinútil Totalocupada dur a

Tierra de los Páramos 12 2 52,2 3,1

~

2,7 20,3 6,2 15,5 10 0II Macizo de Sepúlveda. 9,6 33,3 0,6

1,6 22,8 10,4 31,3 100III Tierras

de

Ayllón

y

de Fresno 9,8 50,9 0,0

4,2 23,6 3,2 18,1 10 0IV Tierra de Pinares . . . 21,6 53,0 5,0

3,3 31,8 2,2 4,5 10 0V Campiña de Segovia . 18,3 66,7 4,1

5,4 15,8 1,6 6,4 10 0VI La Sierra 28,5 38,0 0,1

19,7 18,9 7,4 15,9 10 0

Tora! provincial 100,0 294,1 13,1

36,9 133,2 31,0 91,7 600

Las conclusiones que se desprenden de este cuadro so nclaras: producción cerealista preponderante en los sectores dePáramos, Tierras de Ayllón y de Fresno, Tierra de Pinares ,Campiña de Segovia; marginalidad al respecto en el Macizo d eSepúlveda y la Sierra ; importancia forestal de la Tierra de Pina-res; notable aprovechamiento pratense de la Sierra ; gran pro-porción de tierra inútil por los afloramientos líticos en el Maciz ode Sepúlveda y, en fin, relativa concentración del viñedo en l aCampiña de Segovia y, sobre todo, en Tierra de Pinares .

8-

Page 5: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODIICCION AGRARI A

2.—Sistemas de cultivoy paisaje agrario en tierras de Segovia

Dos son los principales sistemas de cultivo de tierras d esembradura en la provincia de Segovia durante el período estu-diado en esta investigación :

—el cultivo cadañero en las zonas bien regadas delpedimento de la Sierra . Según los informes delCatastro de 1751, se practicaba este tipo de cultiv oen 41 pueblos serranos y la tierra así trabajad arepresentaba como medía un 7,2 °/o respecto a l asuperficie cultivada, aunque a la altura de Soto-salbos podía llegar a ser un 35 °/o .La ordenación de la sembradura era bien simple :un año se cosechaban cereales y al siguiente línue-so y productos hortícolas .

—el cultivo de «año y vez» : es el sistema de cultivocasi universal en tierras de Segovia, en donde s ehalla perfectamente documentado desde el sigloXIII (2) . En la explicación de este sistema hay qu etener en cuenta tanto las condiciones impuestaspor el suelo y el clima, como la necesidad de ha-cer compatible la explotación agrícola y ganadera .

Las prescripciones de los Fueros y Ordenanzas Municipa-les sobre los cercados, elemento del paisaje agrario que en e lpasado parece estuvo más extendido que en el presente, songenerales en toda la provincia (Fuero de Sepúlveda, Ordenan -zas de Coca y su Tierra, de Segovia y su Tierra, de Maderuelo ,de Villacastín, etc.), pero sólo en los pueblos de la Sierra estaforma de paisaje es actualmente característica (las cortinas), l oque hay que relacionar tanto con la especialización ganadera d e

(2) Archivo de la Catedral de Segovia : Libro Antiguo de Censos, fol . 102 .

-9

Page 6: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SANE

la producción como con las peculiaridades físicas del secto r(abundancia de tierras marginales e imposibilidad relativa d eextender los cultvos, lo que determina una explotación más in-tensiva de las parcelas de cierta calidad) .

En cuanto al viñedo, el Libro Antiguo de Censos del Archi-vo de la Catedral de Segovia localiza en 1290 viñas en térmi-nos municipales próximos al pedimento de la Sierra, en los queeran inexistentes a mediados del siglo xvlii . Puede pensarse enun replíege de las vides hacía tierras de menor altitud com oconsecuencia de una mayor conexión comercial entre las dife-rentes comarcas provinciales, que hace posible un mejor apro-vechamiento de lo que en economía se designa «ventaja relati-va» . De lo que no cabe duda es de que gran parte de los viñedo sde tierras de Segovia, sometida a condiciones de explotació nrealmente marginales, subsiste amparada por las Ordenanza sMunicipales, que conceden monopolio de oferta a los caldo slocales frente a los vinos foraneos, que suelen ser de mejor ca-lidad (los de Coca, Medina y la Mancha, respecto a los de l aTierra de Segovia, por ejemplo) .

Los pagos de las viñas y el plantío de frutales en éstas, ele-mentos del paisaje agrario documentados en Segovia desde e lsiglo xni y reglamentados en las Ordenanzas Municipales de lsiglo xvl, son hechos que hay que relacionar con la racionaliza-ción del aprovechamiento del suelo al hacer posible conjunta -mente la explotación vitícola y la ganadera, y al asegurar elaprovisionamiento de la mayor variedad posible de productos ,de forma que el grado de dependencia de la producción exterio rsea mínimo y el «acarreo» de productos constituya un hech oexcepcional . Es el resultado de la aspiración hacia una econo-mía de autosubsístencía .

Del afán de racionalizar la dialéctica entre pastos y tierrade labor son un excelente testimonio las Ordenanzas Munici-pales, que fijan el número máximo de cabezas que cada vecinopuede apacentar en el término . Pero esta medida tiene tambiénsus implicaciones sociales : evitar la concentración de la propie-dad de los ganados (3) . La inexistencia de tales limitaciones a

(3) Archivo Municipal de Coca : Ordenanzas de la Villa y Tierra deCoca (1583), cláusula 159.

lo —

Page 7: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODUCCION AGRARIA

la propiedad del ganado en los pueblos de la Sierra, abundan -tes en pastos, permite en este sector la concentración de la pro -piedad ganadera sin que exista obstáculo legal a tal proceso .

El espacio en el que especialmente se objetiviza la dialécti-ca entre terreno cultivable y necesidades alimenticias es elmonte, que por la extensión que ocupa en tierras de Segovia ,constituye en orden de importancia la segunda modalidad d eutilización del territorio provincial hacía 1751 . Los dos mamen -tos de máximo impulso deforestador se situan en los siglos xv iy xviti a la vista de las alusiones documentales explícitas y de lanálisis de la evolución de otras variables . Entre los determi-nantes de la acción deforestadora no sólo hay que contar l aexpansión de los cultivos, sino también el aumento de lademanda de combustible para atender las necesidades de l aindustria pañera que en el siglo xvi florece en la ciudad y en lo snúcleos rurales más habitados (las villas, sobre todo) .

La población rural segovíana durante los siglos xvi a xvn ise hallaba, como hoy, concentrada en núcleos de población qu eforman una red más o menos tupida según el grado de fertilida ddel suelo y según la abundancia del agua . El número de pobla-dores de estos núcleos suele ser pequeño . Los vecindarios d e1591 y de 1751, constatan cómo el 75 °/a de las localidades nocontaban con más de 100 vecinos . Sólo el 5 °/0 de ellos reunía amás de 200 vecinos .

Es de interés señalar la función de los mercados semanale sque se celebran en la provincia como nexo económico entr ezonas rurales de diferente especialización productiva, diferencia-ción originada en la diversidad de las condiciones del medio .

El trazado de los caminos revela la dirección de las relacio-nes económicas hacia el exterior: Medina del Campo, Vallado -lid, Burgos y Madrid . Los caminos de los ganados trashumanteso cañadas tienen un alto significado económico : al píe de laSierra corre el ramal que une la cañada leonesa con la sorianay a lo largo de su trazado se van a levantar importantes esquileo sque convierten a Segovia y a algunas villas serranas, como ElEspinar y Villacastín, en los más importantes mercados de con-tratación de lanas finas de toda Castilla la Vieja .

Page 8: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL BARCIA SALA Z

II.—LA POBLACION

L—Las fuentes de informaciónsobre historia de la població n

— Dos son las fuentes documentales básicamente empleadaspara analizar la evolución de la población rural segovíana :

—Los Vecindarios y Censos :

Vecindarios simanquínos de 1531 y 1591 .Los expedientes de Hacienda de Simancas d e1557-1561, 1579-1586 y 1597 .Los recuentos del Catastro del Marqués de la En-senada de 1751, cuyos datos me han servido par acalcular un coeficiente multiplicador del vecin ode 3,75 .

El Censo de Florídablanca de 1787 .

—Los Registros Parroquiales de 25 núcleos rurales :Aguílafuente, Boceguillas, Cantalejo, Carboner ode Ahusín, Carbonero el Mayor, Cerezo de Arriba ,El Espinar, Fuentelcésped (Burgos), Fuentepelayo ,Fuente de Santa Cruz, Lastras de Cuéllar, La Losa ,Maderuelo, Nava de la Asunción, Navafría, Nava-res de Enmedío, Prádena, Revenga, Santa Cruz dela Salceda (Burgos), Santa María de Nieva, San-tíuste de San Juan Bautista, Sotosalbos, Valverdedel Majano, Vallelado y Víllacastín .

Además se utiliza información de carácter cualitativo pro -cedente de Protocolos Notariales, Libros de Acuerdos de lo sConcejos y las quejas elevadas por los pueblos a la Haciend a

, . :

. . . . .

12 —

Page 9: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODIICCION AGRARI A

Real, documentos todos a partir de los cuales es posible ana-lizar con cierto detalle la crisis del siglo xvil .

Asentado el análisis sobre esta amplia base documental ,ha sido posible no sólo reconstruir la evolución general de l apoblación rural, sino también individualizar los contrastes anivel local .

En el siguiente estado númerico se expresa la evoluciónde los porcentajes de población atribuyendo a las cifras d e1531 la base 100:

PORCENTAJESSECTORES

1531

141 1751 1787

1 Tierra de los Páramos 100

141 121 15 9' II Macizo de Sepúlveda 100

117 133 19 3III Tierra de Ayllón y Fresno 100

114 129 16 1IV Tierra de Pinares 100

119 126 16 6V Campiña de Segovia 100

126 130 162VI La Sierra 100

111 107 133

Total población rural 100

120 122 157

Segovia (ciudad) 100

¡

149 80 79Total población provincial 100

124 115 144

A la vista de este cuadro es evidente el crecimiento demo-gráfico general del siglo xvi, incremento especialmente notableen los núcleos urbanos y semiurbanos (Segovia, Villacastín ,Cuéllar, Santa María de Nieva, etc .) . No es menos evidente queentre 1591 y 1751, debe situarse un período de debilitación de l aexpansión e incluso de disminución del número de los habitan-tes. Esta contracción, como lo había sido la expansión del sigl o

2.-Evolución y variaciones en ladistribución de la población dela provincia de Segovia de 1531 a 1808

1 3

Page 10: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SAN Z

xvt, es de signo claramente urbano . El crecimiento del siglo xvtiies notorio, pero es la población rural la que protagoniza e lascenso. El crecimiento es cualítatívamente diferente respecto a ldel siglo xvi.

Como la variable de la población se conexiona con el ámbi-to de la economía en cuanto contribuye al proceso productiv ocomo factor de la producción, y en cuanto es demandante de pro-ductos como consumidor, estas observaciones sobre la evolu-ción de la población permiten inferir algunas consideracione srelativas al movimiento de la producción :

—Aumento de las actividades secundarías y tercia-rias durante el siglo xv1 en la ciudad y en los nú-cleos rurales de mayor población .

—Ruralízacíón relativa de la actividad económica e nel siglo xviit y dispersión de la población por e lárea rural .

Los datos tomados de los Registros Parroquiales, permite nenriquecer y precisar el análisis de la evolución de la población :

-1550-1570 : años demográficamente culminantes. La poblaciónalcanza el techo del crecimiento del siglo xvI .

-1570-1630: Descenso de la población. La población rural de l aprovincia de Segovia se redujo aproximadament ea la mitad .

-1630-1710: Estancamiento con débil tendencia a la recupera-ción . En estos 80 años la población rural de laprovincia de Segovia aumenta en aproximada-mente un 20 °l o a partir de los bajos niveles a qu ecaído en los años 30 del siglo xva, momento, a lparecer, del máximo hundimiento demográfico .Los saldos negativos casi constantes durante todoeste período dan testimonio de las difíciles cir-cunstancias en que se desenvuelve la vida humana .

14 -

Page 11: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODIICCION AGsRRIA

-1710-1808 : el crecimiento del siglo XVIII. Se pueden dístín-guír tres etapas en este movimiento ascendente:

-1710-1730: vigoroso crecimiento. En estos veinteaños la población crece en un 20 °/ 0 ,con lo que la población rural alcanzael nivel de los últimos años de lsiglo xvi .

-1730-1750: estancamiento. Es un período deadaptación de la producción de ali-mentos a la nueva realidad represen-tada por la existencia de excedente s

5

demográficos .

-1750-1808: crecimiento interrumpido ocasional-:?--1 = : _>- :_ ,

.9., „1 mente por graves crisis de mortalidadcatastrófica . La población rural creceen aproximadamente un 25 °J0 .

Por lo tanto, el saldo del siglo xvi{i habría sígnífí-cado un aumento de la problación rural de un50 °/° aproximadamente, respecto a los niveles al-canzados en 1710.

=

En el contexto de este análisis de la evolución general hayque inscribir los contrastes locales, que se explican por las pe-culiares condiciones económicas de cada núcleo rural .

1 .—Villacastín o la crisis del secundario :

Es durante el siglo xvi la localidad más poblad ade la provincia después de la ciudad . Sus habitan-tes se afanan sobre todo en las actividades artesa -

- nas y comerciales. En los años 60 del siglo xvi s einicia el descenso demográfico y no concluye ta ldecrecimiento hasta 100 años más tarde. Este mo-vimiento descendente se acelera especialmente e nlos 30 primeros años del siglo xvii .

15

Page 12: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SAN Z

Sincronizado con la evolución descrita, se produ-ce un cambio profundo en la estructura de la pro-ducción: durante el siglo xviu son las actividade sagrícolas y ganaderas las que ocupan a casi la to-talidad de sus vecinos. El ajuste homeostáticoentre producción de subsistencias «in situ» y po-blación se ha realizado (4) . Pero, al hallarse la ri-queza ganadera muy concentrada, el estancamien-to demográfico va a ser secular .

2.-La Losa o la crisis de las economías pastoriles:

En esta localidad serrana, como en Otero de He-rreros, no se comprueba un descenso claro de l apoblación hasta 1680 . Es un testimonio de las po-sibilidades de la actividad ganadera durante buen aparte del siglo xvit, actividad que está en relacióndirecta con el comercio exterior de lanas . La pro-gresiva concentración de la riqueza ganadera des -de fines del siglo XVII es un aspecto a tener encuenta para explicar el contínuo descenso demo-gráfico durante el siglo xviii .

3.-Prádena o la viabilida dde las economías pastoriles:

En esta localidad la crisis demográfica del sigl oxvu pasó desapercibida . El ritmo de aumento d elos ganados poseídos se acompasa con el del cre-cimiento de la población .

4.-Carbonero el Mayoro el crecimiento del siglo XVIII:

Ilustra el caso de un gran crecimiento demográfico

(4) Sobre el caso de Villacastín puede verse : García Sanz, Angel, y PérezMoreda, Vicente : «Análisis histórico de una crisis demográfica : Víllacastín de1466 a 1800» . Revista ESTUDIOS SEGOVIANOS, núm 70 (1972) ; pp . 119-142+ 3 gráficos .

16 —

Page 13: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODuCCION AGRARI A

en los núcleos rurales de la campiña en el sigl oxviii . En Carbonero el inicio del movimiento as-cendente de la población hay que fecharlo a medía -dos del siglo xvii. Las disponibilidades de tierr ano habían sido aprovechadas hasta ese momento .Las localidades en que concurría tal circunstancia ,son durante el siglo xviii un poderoso reclam opara la población, como lo habían sido en el sigl oxvi la ciudad y las villas .

5.-Fuentelcésped o la extensiónde la viticultura en el siglo XVII:

El restablecimiento demográfico de esta villa bur-galesa de la Ribera de Aranda de Duero se inici ahacía 1634 y, desde 1740, el crecimiento de la po-blación empieza a ser frenado sistemáticament epor la aparición de saldos vegetativos negativos .En la explicación de este comportamiento hay qu etener presente el cambio de la estructura de l aproducción, consistente en la extensión del viñedo .A partid de la segunda mitad del siglo xviii, la pro-ducción cerealísta, ahogada por la progresión delviñedo, resulta peligrosamente insuficiente par aatender a las necesidades alimenticias de la pobla-ción. Entonces se impone un nuevo cambio en laestructura de la producción .

En cuanto a la cue stíón de los despoblados he comprobadoque de los 99 despoblados citados en el Catastro del Marquésde la Ensenada, sólo 28 fueron abandonados por la població nentre 1531 y 1751 . La fecha de despoblación del resto hay qu esituarla en la Edad Medía . De dichos 28 despoblamientos d elugares, 16 se produjeron entre 1531 y 1591 . La ubicación decasi todos estos despoblados del siglo xvi en la campiña próxi-ma a la ciudad pone de manifiesto tanto la atracción que e lcentro urbano ejerce en aquella centuria sobre el medio rural ,

— 17

Page 14: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SANZ

..s?S. t .

como las precarias condiciones de vida de los campesinos qu etrabajan las tierras próximas a los grandes núcleos urbano scomo consecuencia de una especial agudización de la concen-tración de la propiedad de la tierra en manos de los propieta-ríos urbanos. La población inedia reunida por cada uno de ellos ,es insignificante: 5 vecinos. Entre 1.591 y 1751, se originan 12nuevos despoblados con una población medía cada uno de 1 2vecinos. Se puede, por tanto, concluir que el fenómeno de losdespoblados carece de importancia, en este caso al menos, com oindice de crisis demográficas y productivas . Son simplementeuna consecuencia de la progresiva concentración de la pobla-ción y no significan necesariamente el abandono del cultivo d elas tierras, puesto que se siguen labrando desde los nuevo sasentamientos de la población, que suelen estar muy próximo sal despoblado.

A la vista de abundantes testimonios documentales explíci-tos que enjuician los «calamitosos tiempos» del siglo xvii pode-mos conocer la actitud mental del campesino segovíano al res-pecto. Según tales testimonios, los fenómenos, que, a juicio d elos vecinos del área rural de Segovia, son desencadenantes dela crisis, se pueden sistematizar así :

—determinantes institucionalizados que privan a lproductor de parte de lo producido :

—determinantes episódicos : las reiteradas crisis d esubsistencias .

'—la renta de la tierra, que aumenta en térmi-nos absolutos al concentrarse la pro-piedad .

—la presión fiscal, que se recrudece . El sis-tema de encabezamiento es especial -mente aducido como causante de l a

18 —

Page 15: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODIICCION AGRARI A

progresiva despoblación de muchos lu-gares por emigración .

Es un aspecto de «los tiempos del Quijote» : .;

,. ,

III .—LA PRODÜCCION AGRARIA

1.—Fuentes de informaciónsobre la historia de la producción

Se utiliza la documentación decimal relativa a una red d e36 núcleos rurales : Aguilafuente, Bernardos, Boceguíllas, Can-talejo, Carbonero de Ahusín, Carbonero el Mayor, El Espinar ,Fuente de Santa Cruz, Fuentelcésped (Burgos), Fuentesauco d eFuentidueña, Gomezserracín, Lastras de Cuéllar, La Losa, Ma-deruelo, Melque de Cercos, Montejo de la Vega de la Serrezue-la, Mozoncíllo, Nava de la Asunción, Navafría, Navares de En-medio, Navas de Riofrío, Nieva, Ortígosa del Monte, Prádena ,Revenga, Riaguas de San Bartolomé, Sacramenía, San Migue lde Bernuy, Santiuste de San Juan Bautista, Sotosalbos, Tres -casas, Valdeherreros, Vallelado, Valverde del Majano, Víllacas-tín y Víllafranca .

Los libros de diezmos consultados proceden tanto de Archi-vos Parroquiales (documentación en el primer nivel de elabora-ción con gran riqueza informativa) como del Archivo Capitularde la Catedral de Segovia (documentación elaborada y conclu-siva). Esta circunstancia y la consulta de la documentaciónreguladora de la percepción de diezmos han permitido la elabo-ración de una metodología para el empleo correcto de las fuen-tes decimales con el fin de representar fielmente el movimient ode la producción agraria (5).

(5) Este aspecto metodológíco ha sido objeto de publicación : GarcíaSanz, Angel: «Los diezmos del Obispado de Segovia del siglo xv al xix Pro-blemas de método, modos de percepción y regímenes sucesivos de explota-ción» . Revista ESTUDIOS SEGOVIANOS, núm . 73, pp . 7 20. Este estudio fu epresentado como comunicación a las «I Jornadas de Metodología aplicada alas ciencias históricas», celebradas en Santiago de Compostela, en abril de laño 1973 .

— 19

Page 16: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SALA Z

Para el estudio de los rendimientos de los cereales por uní -dad de sembradura, de la rentabilidad de la explotación vitícolay de los precios, se emplean Libros de Administración de finca sdependientes de instituciones eclesiásticas y la mercurial d eSegovia (6) .

2.-Hacia una sistematización de laevolución de la producción agrariaen tierras de Segovia de 1550 a1808: los cambios en la estructurade la producción

La historia de la producción de los cereales y de las legumi-nosas señala la pauta que en líneas generales sigue el conjuntode la producción agraria . Describamos, pues, la evolución d ela producción de dichos productos .

Entre las cotas de producción de 1570-1580 y 1710-1720, s econstata la gran recesión de la producción que se Inscribe en e lcontexto de la llamada crisis del siglo xvii . La fase de descens ode la producción se fecha de 1580 a 1630, y en ella se sitúa u ncorto período de momentánea recuperación en los años 20 delsiglo xvii . Una vez tocado el fondo de la caída hacía 1630, s einicia inmediatamente la fase recuperadora sin que pueda apre-ciarse una etapa de estancamiento productivo previo . En el pri-mer tercio del siglo xviii ya se alcanzan las cotas de producció nlogradas en 1570-1580. En la segunda mitad del siglo xviii s ecomprueba un movimiento de la producción sometido a un rit-mo zigzaguearte que, en definitiva, testimonia un crecimient odébil de la producción : la expansión posible parece tocar su te -cho. Parece claro que la recuperación de la producción de loscereales y leguminosas de 1630 a 1710 es mucho más acelerad aque la apreciable desde esta fecha a 1808 .

(6) Los precios del siglo xvii de dicha mercurial fueron publicados porGonzalo Anes y lean Paul Le Flem : «Las crisis del siglo xvn: producción agrí-cola, precios e ingresos en tierras de Segovia» . Revista «Moneda y Crédito»,número 93 (junio, 1965), pp . 3-55,± 9 gráficos plegados .

20 —

Page 17: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACIOIN, PRODUCCION AGRARIA

Estas precisiones suponen una nueva cronología para l ahistoria de la producción agraria de Castilla la Vieja .

En esta evolución se hallan inscritos cambios de la estruc-tura de la producción . Entre el siglo xvi y el xvIii se comprueb auna importante extensión de los cereales secundarios, especial -mente del centeno . El aumento de la producción de estos cerea-les secundarios es lo que explica el rápido incremento de l aproducción cerealista en su conjunto entre 1630 y 1710 . Las tie-rras abandonadas de 1580 a 1630 se dedican a cereales inferio-res y especialmente a centeno, que precisa menor inversió nde trabajo, lo que se conexiona con el largo período de relativ oestancamiento demográfico de 1630 a 1710 que hace posible l adedicación del terreno al cultivo de cereales generalmente n opanificados y que reclaman una menor aplicación de trabajo . Apartir de los años 20 del siglo x_vin la expansión de la pobla-cién de los cereales inferiores toca a su fin ante la presión de l ademanda de trigo como consecuencia del aumento de la produc-ción. La disponibilidad de nuevas extensiones no es suficient ecomo para tolerar a la par la ampliación de los cultivos de trigoy la prosecución de la expansión de Ios cereales secundarios .Se impone una elección, y se elige el trigo. Como consecuenciade ello los cereales inferiores se repliegan a tierras aún má smarginales que las empleadas hasta entonces y la ley de lo srendimientos decrecientes entra en acción : el trigo y los cerealesinferiores se extienden a tierras con un grado de marginalida dmayor respecto a las ocupadas hasta entonces respectivament epor cada uno de los dichos cultivos . Este fenómeno está en labase de la explicación de las dificultades experimentadas en el si-glo xviii para incrementar la producción de granos ante las cre-cientes precisiones de subsistencias Inducidas por el aumentodemográfico. Dada la dificultad de ampliar indefinidamente l asuperficie cultivada, la única salida a esta problemática estab aen un incremento de los rendimientos y de la productividad, ob-jetivo que, a la vista de la documentación sobre la administra-ción de fincas, no se alcanzó a causa de los obstáculos económi-cos, sociales e institucionales característicos de una sociedad de lAntiguo Régimen .

El grado de diversificación de la producción agraria expe-

- 21

Page 18: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SANZ

rímentó significativas variaciones de 1550 a 1808 . Durante losperíodos de expansión general se acentúa la variedad de la pro-ducción . Así en el siglo xvi en la estructura de la producció nagraria hay que incluir productos como las fibras textiles vege-tales y los colorantes que son objeto de importante demand apor parte de las industrias de la ciudad y de los núcleos rurale smás poblados . La producción de tales artículos decrece notoria -mente a lo largo del siglo xvii . En el siglo XVIII en numerosa slocalidades se vuelven a cultivar semillas no empleadas desd eel siglo xvi (lentejas, yeros, títos, alberjones, garbanzos) . Perocuando, tanto en el siglo xvi como en el xv~u, llega el moment oen que el aumento demográfico desequilibra la relación produc-ción de alimentos—necesidades de subsistencias, se desencade-na un proceso que simplifica la estructura de la producción e nbeneficio de los cultivos directamente relacionados con los re-cursos alimenticios . Se trata de un movimiento cíclico .

El estudio de la producción derivada de la ganadería (l alana, sobre todo) presenta en Segovia graves problemas com oconsecuencia de la práctica de la gran trashumancia y de la re-glamentación de la forma de diezmar que no permite ver conclaridad la evolución general de la producción ganadera . Asílas series construidas a partir de los diezmos de los lugares se-rranos donde se realizaba el esquileo de los ganados trashu-mantes, en gran parte propiedad de ganaderos no segovianos ,manifiestan un movimiento totalmente desvinculado del docu-mentado a partir de series decimales de los lugares de la cam-piña. La evolución individualizada de los diezmos de lana d eambas procedencias es esta :

—Diezmos de los lugares de esquileo como El Espi-nar, Villacastín, La Losa, Ortigosa del Monte ,Navas de Riofrío, Revenga y varías parroquias dela ciudad.

En realidad sólo sirven para conocer elritmo de la afluencia de ganados tras-humantes a los esquileos segovíanos .La mayor concentración de ganado s

22 —

Page 19: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODuCCION AGRARIA

en dichos establecimientos se fecha e ael siglo xviu. Por 1751 sólo el 16 °/0 dela lana diezmada en tales esquileos pro-cedía de ganados propiedad de sego-víanos. Poca representatividad, pues ,tienen las curvas obtenidas a partir d etales datos con vistas a conocer la evo-lución de la producción ganadera pro-vincial. A lo más se puede hacer unanálisis de las preferencias de los gran -

._ des mesteños a la hora de elegir ellugar de esquileo de su cabaña .

—Diezmos de los lugares donde no hubo esquileo s-de trashumantes (pueblos de la campiña)

La producción de lana, procedente aqu íde ganados estantes, crece de una for-ma sostenida y constante desde medía-dos del siglo xvii a finales del xviu . Estaparece ser la marcha de la producció nderivada de la ganadería a nivel pro-vincial, movimiento que se sincroniz acon el de la producción de granos .Hacia 1751 la cabaña estante reune e l65 e/° de toda la cabaña ovina pro-vincial .

Los datos relativos a la producción de vino no nos permi-ten iluminar la evolución en fechas anteriores a principios de lsiglo xvii . No obstante se constata cómo desde 1640 aumenta nlos diezmos de mosto y que el período de más altos niveles pro-ductivos deben situarse alrededor de 1730-1740 con una máxim asecudaría en los años 80 del siglo xviu . Parece por lo tanto quelas tierras de la cuenca del Duero no fueron ajenas a la exten-sión del viñedo durante la segunda mitad del siglo xvii y la pri-mera del xviIi como consecuencia del crecimiento demográficoy en correspondencia con la vigorosa sustitución de cultivo scomprobada en la periferia del país .

— 23

Page 20: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SANZ

IV.—LA PRESION FISCAL

1 .—Fuentes para su estudio

El análisis sobre la incidencia de la físcalidad en tierras d eSegovia está basado sobre la consideración de tres imposicio-nes: las tercias y alcabalas, los millones, y les servicios ordina-rio y extraordinario . Naturalmente se tienen también en cuent alos censan _hesv agregados a estas exacciones a lo largo de ltiempo.

La documentación procede fundamentalmente de las seccio-nes de Contadurías Generales, Rentas Provinciales y Expedien-tes de Hacienda del Archivo General de Simancas . Les datospor lo tanto, han sido tomados de una documentación centrali-zada y que permite un estudio a nivel provincial y no ya sola -mente sobre muestras locales .

2.—Evolución de la presión fisca l

Alcabalas, tercias y cientos: En 1670-1680 las cantidades apor-tadas poi estos conceptos a .la Hacienda Real por laciudad de Segovia y su Tierra eran aproximadamen-te 7 veces superiores a las pagadas hacía 1550 . Lo sarbitrios adoptados por la Hacienda para incremen-tar en tales proporciones dichas exacciones fuero nno tanto la ampliación progresiva del encabezamien-to, como la creación de rentas agregadas (los cientos )y la revocación de exenciones tributarias con que laciudad y su Tierra habían sido favorecidas desde e lsiglo xv hasta 1633 .En la Tierra de Sepúlveda se comprueba que de 156 1a 1584 las cantidades repartidas a los vecinos en ra-zón de alcabalas aumentaron en más de 6 veces ,mientras que la población descendía y las renta sconcejiles para ayudar a la paga sin recurrir al re -parto por vecino sólo se incrementaron en un 50 °lo ,

24 —

Page 21: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODUCCION AGRARI A

a un ritmo presumiblemente conexionado con la su-bida de los precios .

Millones y rentas agregadas: Creada esta exacción en 1590 yespecialmente gravosa para la ciudad y los núcleo srurales más poblados, las cantidades aportadas po reste concepto en la provincia de Segovia en 1633eran dos veces y medía superiores a la cuantía pa-gada en 1590 . Desde mediados del siglo xv,I hast afinales del XVIII el monto de lo pagado por la provin-cia de Segovia se sitúa sin grandes alteraciones yaalrededor de los 50 millones de maravedís anuales .Sólo en el último decenio del siglo xvtit las pagas s eelevan a 70 millones .Parece indudable que el impuesto de los millones fu euno de los factores que concurren en el desencade-namiento yagudízación de las actividades industria -les a finales del siglo xvi y principios del xvu .

Los servicios ordinario y extraordinarios: No fue este el arbi-trio elegido por la Hacienda para incrementar pro-gresivamente sus ingresos . Las cantidades pagada spor la provincia de Segovia en concepto de este tri-buto no experimentaron alteraciones dignas de con-sideración a lo largo del período estudiado .

Hay que concluir que durante el siglo xvli aumentó la cuan-tía de numerario recolectado por la Hacienda Real en la pro-vincia de Segovia y que este incremento fue de tal magnitud qu ecompensó ampliamente la pérdida de valor adquisitivo de l amoneda. Entre 1590 y 1640 concurren tres fenómenos que enbuena parte configuran la «decadencia del siglo xvil» :

—gran descenso de la població n—disminución de la producción agrari a—importante incremento de las cargas fiscale s

Los tres hechos son manifestación de la agudizacionde lascontradícíones insertas en la estructura social en todos sus ni -

- 25

Page 22: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SAN Z

veles. El írrealísmo de la política, consecuencia de las contradic-ciones de la estructura a la par que elemento que acelera la des -composición social, es manifiesto .

Un arbitrio llevado a la práctica por la Hacienda en tierra sde Segovia merece especial mención : la venta de jurisdicciones .Ante la inminencia de una venta de la jurisdicción de l alocalidad, al campesino no le caben otras alternativas que pagar.a la Hacienda importantes cantidades para permanecer en e lrealengo—lo cual supone generalmente la subscripción de u ncenso hipotecario—o consentir el vasallaje de un señor. La po-lítica hacendístíca, trasunto de una política exterior condiciona-da por la estructura social, coadyuva así a la difusión de la srelaciones de dependencia entre los hombres al socaire de l acrisis general . Este fenómeno se íntegra en el contexto de l a«reacción señorial» del siglo xvu.

V.—LA PROPIEDAD DE LOS MEDIOSDE PRODUCCION, LA RENTA, LO SINGRESOS Y LAS TENSIONES SOCIALE S

1 .—Las fuentes

Las fuentes documentales empleadas son de origen bastan -te varío. Se utilizan preferentemente el Catastro del Marqués d ela Ensenada, los protocolos notariales del Archivo Históric oProvincial de Segovia, documentación de carácter judicial de lArchivo General de Símancas (el pleito de los sexmos de Sego-via) y de archivos familiares (el del Marqués de Lozoya), Orde-nanzas Municipales y los Libros de Acuerdos de los concejos .

2.—La propiedad de los medíos de producción

a) La tierra :

Ya las Ordenanzas de Segovia y su Tierra de 1514 aparec ela ciudad configurada como lugar de residencia de importante spropietarios de tierra. Estas Ordenanzas no son sino la expre-sión en términos jurídicos de tal situación y el instrumento ins -

26 —

Page 23: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PIODUCCION AGRARI A

titucional por el que los propietarios territoriales de la ciudadhacen valer sus intereses .

El Vecindario de 1531 describe en términos cualitativos un asituación de concentración de la propiedad de la tierra que pa-rece no diferenciarse gran cosa de la documentada cuantitativa-mente para 1751 : el campesinado está constituido más por ren-teros que por propietarios .

La venta de baldíos en la segunda mitad del siglo xvi brin-da a los grupos más pudientes la oportunidad de adquirir nue-vas tierras en condiciones favorables (D. Francisco de Fonsecay Ayala, D. Diego de Espinosa, etc .) .

Durante el siglo xvn el proceso de concentración de tierr ase acelera notablemente como consecuencia de que en la scoyunturas adversas—tan reiteradas en esta centuria—el granpropietario es el único «banco» donde el campesino puede obte-ner recursos a cambio de formalizar hipotecas . Con frecuenciason concejos enteros de vecinos los que en corporación solici-tan préstamos e hipotecan bienes no sólo particulares sino tam-bién concejiles . Son hechos a considerar en el contexto de l areacción señorial del siglo xvu .

Acerca de la estructura de la propiedad de la tierra haci a1751 disponemos de la detallada información reunida en el Ca-tastro del Marqués de la Ensenada que permite grandes preci-siones. Los resultados obtenidos respecto a la distribución de l apropiedad y del producto de la tierra sobre una muestra de33 localidad son estos :

CLASE DE PROPIETARIOS

Tierra desembradurade cada ter-mino muní -

cipal.°10

La totalidaddel territoriomunicipal .

°/o

Producto dela totalida ddel territoriomunicipal .

°lo

Vecinos del lugar

Propietarios seculares absentistas . .

Instituciones eclesiásticas

55, 1

22 ,7

22,2

64,9

18,8

16,3

77{

, 8

22 , 2

TOTAL 100,0 100,0 100,0

— 2 7

Page 24: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SAN Z

Las conclusiones que cabe deducir de estas cifras son bie nclaras: los campesinos sólo tenían acceso directo como propíe-taríos a la mitad aproximadamente de la tierra de sembradura ,la de mejor calidad y productora de subsistencias ; únicamentepodían participar en el producto de la otra mitad en tanto qu erenteros y jornaleros .

Las instituciones eclesiásticas, a pesar de solo poseer e l16,3 °/ 0 del territorio municipal, obtienen el 22,2 ° / 0 del producto .Esto indica que sus fincas tenían una capacidad productiv asuperior a la medía al no consistir su patrimonio en bosques ,eriales, etc ., que, en cambio, sí forman parte de la pro -piedad de los campesinos del lugar . Lo mismo cabe afirmar res-pecto a la calidad de los predios de los propietarios seglare sabsentistas .

En 1787 el Censo de Florídablanca inserta algunas declara-ciones que no hacen sino confirmar el análisis realizado .

En el siglo xviti por lo tanto sólo una pequeña parte delcampesino era propietario del número de obradas suficiente par amantener a su familia . La mayoría eran renteros y jornaleros .El número de éstos crece durante el siglo como consecuencia d euna demanda mayor de tierras . Tal régimen de propiedad er aindudablemente poco propicio para suscitar la introducción d emejoras en las formas de explotación a fin de elevar los rendi-mientos y la productividad .

b) Los ganados :

La propiedad de los ganados lanares trashumantes estuvotambién fuertemente concentrada :

1635: 16 ganaderos de Segovia poseen 197.000 cabeza s1751 : 11 ganaderos vecinos de Segovia y El Espinar so n

propietarios del 16,5 °Jo de toda la cabaña ovina pro-vincial y del 48,7 °, o de la cabaña trashumante .

Estos grandes ganaderos trashumantes son verdaderos em-presarios que siguen de cerca la gestión de su cabaña . La exis-tencia de una importante demanda exterior de lanas finas le spone a salvo de las crisis que se experimentan en el subsecto r

28 —

Page 25: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODIICCION AGRARI A

agrícola durante el siglo xvii . Estos grandes ganaderos meste-ños, miembros de la nobleza, viven en la ciudad y en las locali-dades de la Sierra y no desaprovechan la oportunidad que le sbrinda su pujante situación económica para controlar la admi-nistración local (caso de Víllacastín y El Espinar, por ejemplo) .Es una de las formas en que se concretiza el fenómeno de lareacción señorial .

Menor concentración se comprueba en el caso del ganad olanar estante, propiedad de los campesinos e íntimamente li-gado a la producción agrícola . Las Ordenanzas Municipale sfijaban el número máximo de cabezas que cada vecino podí atener pastando en el término de la localidad .

3.—La renta de la tierra y los ingresos

La renta de la tierra se mueve en el sentido que le marca lademanda de tíerras y ésta obedece a la presión demográfica. Noobstante, existen comportamientos singulares no reducibles aesta norma general. Por otra parte la intensidad de la subída obajada de los niveles de renta varía mucho según la calidad dela finca, la localidad, etc.

El incremento de la demanda de tierras durante el sigl oxviii no sólo eleva la renta sino que además determina la proli-feración del número de los renteros al efectuarse la fragmenta-ción de fincas que antes eran arrendadas a un solo campesino .

Los precios siguen el movimiento de la renta, con lo qu elos ingresos de los rentistas crecen por partida doble . Por elloes el siglo xvlii la centuria de oro de rentistas y preceptores d edíezmos. Las serles de los ingresos del Obispo de Segovia, elCabildo de Canónigos y el Hospital de Nuestra Señora de l aMisericordia así lo atestiguan .

Ante estas conclusiones cabe señalar la siguiente contra-dicción: es precisamente en los períodos de expansión generalde una sociedad del Antiguo Régimen cuando la concentració nde la renta agraria en el grupo de propietarios absentistas s eagudiza especialmente, de forma que esta distribución desigual ,cada vez más intensa conforme el nivel de expansión es mayor ,

— 29

Page 26: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GARCIA SANZ

lleva implícita la destrucción de la coyuntura ascendente por laprogresiva reducción de la participación campesina en la rent aal mínimo de subsistencia .

La sociedad del Antiguo Régimen está de tal forma confi-gurada, que por razones de diversa índole, que son los supues-tos mismos de la estructura social, un importante contingent ede la producción agraria no vuelve al campo . La renta agrariaafluye a las ciudades donde se consume, pero no se produce .Gran parte, pues, de la renta de la tierra no se reinviert een el campo. Esta no reínversión puede explicar en parte la granpersistencia a lo largo del tiempo de las estructuras del Antigu oRégimen.

4,--Las tensiones sociale s

La polarización del poder económico y político fue en oca-siones protestada por los grupos sociales menos favorecidos .No fue una ¢tranquilla posesio» . Los testimonios al respecto entierras de Segovia son bien explícitos .

En Víllacastín, que era el lugar más poblado de la provin-cia después de la ciudad en la segunda mitad del siglo xvi, lo sgrandes ganaderos, aprovechando las primeras crisis de la in-dustria pañera local, van a iniciar una ofensiva a partir de 1570para controlar la administración local mediante la acaparació nde los oficios del concejo. Artesanos, mercaderes y labradore shacen frente único contra tales pretensiones, que juzgan funes-tas para los intereses de la localidad . Pero sus esfuerzos está ncondenados al fracaso : la coyuntura económica no está de s uparte. Las Ordenanzas Municipales confirmadas por Felipe II en1581 son la sanción jurídica de la victoria de los ganaderos . Seconfirma el acceso a los cargos públicos y se suprimen los con -cejos abiertos. La pérdida de población del lugar y el estanca -miento secular definen la historia posterior de Villacastín. En1627 estos ganaderos promoverán la exención jurisdiccional dela villa respecto a la ciudad . El caso de Víllacastín constituy euna interesante ilustración del proceso de reacción señorial de lsiglo xvil .

30 —

Page 27: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

POBLACION, PRODIICCION AGRARI A

El enfrentamiento entre hidalgos y vecinos del común enSanta María de Nieva, villa con una población también aplicadafundamentalmente a las actividades industriales como en Villa-castín, es algo endémico con motivo de la elección anual d ecargos públicos de la administración local . Estas tensiones aveces llegan a provocar confrontaciones armadas .

En 1629, D. Sebastián Suárez de la Concha y Montalbo ,aprovechando las dificultades de la Hacienda Real, compra e lseñorío de la villa de Lozoya . Los «excesos» del nuevo señordeterminan a sus vasallos a darle muerte en 1646 . Es difícil ha-llar un testimonio más ilustrativo del fenómeno de la reacció nseñorial del siglo xvn .

Esta investigación pone de relieve el peso de la estructur asocial típica del Antiguo Régimen respecto a las posibilidade sde crecimiento y desarrollo de las sociedades rurales .

La expansión del siglo xvi se realiza no sólo sobre la bas edel crecimiento agrícola, sino también del industrial . Las activi-dades industriales se extienden por el área rural, y la ciudad yel campo mantienen unas relaciones económicas beneficiosa spara ambas partes. La ciudad no se limita a ser el lugar de con-sumo de la renta agraria, sino que ella misma produce, trans-forma los productos . La crisis industrial y la deserción de la dé-bil burguesía castellana a raíz de la subida de precios inducid aante todo por la incapacidad de la economía para elevar lo srendimientos cierran esta etapa en la que no sólo se díó un cre-cimiento de la actividad productiva, sino incluso un cierto des -arrollo gracias a la diversificación cualitativa de la producción.

Durante el siglo xvil se asiste al desmantelamiento de lo ssupuestos de la situación anterior y a la adaptación a la nuev acoyuntura. El proceso de agrarización de la producción y de lapoblación se sincroniza con la multiplicación de las relacione sde dependencia entre los hombres que caracteriza la reacció nseñorial del siglo xvu.

_

— 31

Page 28: POBLACION, PRODUCCION AGRARIA Y SOCIEDAD RURAL EN …

ANGEL GTARCIA SANZ

Durante el siglo xvui se comprueba un crecimiento sobre l abase ya de los nuevos supuestos . La ciudad y buena parte de lo snúcleos rurales más poblados en el siglo xvt son ajenos a est ecrecimiento, que tiene un carácter eminentemente agrario . Laciudad es ahora ante todo consumidora pasiva de rentas . Peroeste crecimiento sobre base agraria también va a verse amena-zado al fín por la estructura social y económica : la expansiónconlleva la concentración de la renta agraria y la participació ndel campesino se reduce progresivamente a los límites del míni-mo de subsistencia . Durante la segunda mitad del siglo xvilt yla primera década del xtx se asiste a manifestaciones explícita sdel malestar y no faltan proposiciones de cambios profundos.Son los tiempos del derrumbe del Antiguo Régimen y del naci-miento de una nueva sociedad .