política y sociedad en méxico · 2016-12-13 · resumirán los puntos principales del tema y se...

13
Programa preliminar, sujeto a cambios 1 Política y Sociedad en México Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora Dr. Miguel Armando López Leyva (IIS-UNAM) ([email protected]) El curso tiene como objetivo principal analizar los cambios políticos y sociales más importantes ocurridos en los últimos años, en particular desde la alternancia en el poder presidencial en 2000. Dichos cambios deberán entenderse como producto de procesos históricos, los cuales cristalizan en ciertas coyunturas relevantes. Lo que el curso tratará de ofrecer es la observación de algunas de estas coyunturas vistas desde un enfoque temático. Un objetivo adicional y complementario es hacer una evaluación equilibrada de la situación del país durante el periodo (2000-2017) mediante una ponderación razonada de los avances y de los retrocesos, así como de los retos y las posibilidades que afronta en el futuro. En ese sentido, los alumnos deberán hacer uso de su capacidad crítica para distinguir los aspectos positivos y negativos de dicha situación para, a partir de ello, hacerse una idea propia y discutirla con y en el grupo. Por lo tanto, se plantean 19 sesiones divididas en cinco secciones: I. La democracia en México (sesiones 2 a 5): se discutirá el estatus del régimen a partir de una valoración amplia del proceso de democratización experimentado en el país en las últimas décadas, de sus aspectos positivos y negativos, y de forma comparativa. II. Gobiernos y partidos políticos (sesiones 6 a 9): se analizarán las maneras de ejercer el poder de gobiernos de partidos políticos diferentes, así como el papel y funcionamiento de los tres (ya cuatro) principales partidos a la luz de coyunturas críticas que han enfrentado y que han marcado su trayectoria. III. Dimensiones fundamentales de la democracia (sesiones 10 a 12): se presentarán algunas dimensiones para el análisis del régimen mexicano que ayudarán a comprender algunos de sus principales problemas: la aceptación de las reglas democráticas, la división de poderes y la participación política. IV. Dinámicas de la acción colectiva (sesiones 13 a 16): se hará una revisión panorámica de los movimientos sociales y políticos, así como de aquellos surgidos en contextos electorales; asimismo, se pondrá a debate la importancia de los empresarios como actores políticos y de los linchamientos como formas de protesta ante situaciones de inseguridad. V. La inseguridad y la violencia como problemas irresueltos (sesiones 17 a 19): se abordará dos de los temas más relevantes de los últimos tiempos, pensados desde tres ángulos: su magnitud y evolución, las políticas para atenderlos y las respuestas sociales que se han generado en torno a ellos. Dinámica de las sesiones: El curso se desarrollará en sesiones de tres horas, dividido en dos partes por un descanso intermedio de 15 minutos. 1. La primera parte consistirá en presentaciones de los alumnos. Estas serán de dos tipos: a) exposiciones por parejas y b) debates de posiciones, también por parejas (parejas diferentes en cada ocasión). Al final del curso, cada alumno tendrá en su haber dos presentaciones, una de cada tipo.

Upload: ngohanh

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programa preliminar, sujeto a cambios

1

Política y Sociedad en México

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora

Dr. Miguel Armando López Leyva (IIS-UNAM)

([email protected])

El curso tiene como objetivo principal analizar los cambios políticos y sociales más importantes

ocurridos en los últimos años, en particular desde la alternancia en el poder presidencial en 2000.

Dichos cambios deberán entenderse como producto de procesos históricos, los cuales cristalizan en

ciertas coyunturas relevantes. Lo que el curso tratará de ofrecer es la observación de algunas de

estas coyunturas vistas desde un enfoque temático.

Un objetivo adicional y complementario es hacer una evaluación equilibrada de la situación del país

durante el periodo (2000-2017) mediante una ponderación razonada de los avances y de los

retrocesos, así como de los retos y las posibilidades que afronta en el futuro. En ese sentido, los

alumnos deberán hacer uso de su capacidad crítica para distinguir los aspectos positivos y negativos

de dicha situación para, a partir de ello, hacerse una idea propia y discutirla con y en el grupo.

Por lo tanto, se plantean 19 sesiones divididas en cinco secciones:

I. La democracia en México (sesiones 2 a 5): se discutirá el estatus del régimen a partir de una

valoración amplia del proceso de democratización experimentado en el país en las últimas

décadas, de sus aspectos positivos y negativos, y de forma comparativa.

II. Gobiernos y partidos políticos (sesiones 6 a 9): se analizarán las maneras de ejercer el

poder de gobiernos de partidos políticos diferentes, así como el papel y funcionamiento de

los tres (ya cuatro) principales partidos a la luz de coyunturas críticas que han enfrentado y

que han marcado su trayectoria.

III. Dimensiones fundamentales de la democracia (sesiones 10 a 12): se presentarán algunas

dimensiones para el análisis del régimen mexicano que ayudarán a comprender algunos de

sus principales problemas: la aceptación de las reglas democráticas, la división de poderes y

la participación política.

IV. Dinámicas de la acción colectiva (sesiones 13 a 16): se hará una revisión panorámica de los

movimientos sociales y políticos, así como de aquellos surgidos en contextos electorales;

asimismo, se pondrá a debate la importancia de los empresarios como actores políticos y de

los linchamientos como formas de protesta ante situaciones de inseguridad.

V. La inseguridad y la violencia como problemas irresueltos (sesiones 17 a 19): se abordará

dos de los temas más relevantes de los últimos tiempos, pensados desde tres ángulos: su

magnitud y evolución, las políticas para atenderlos y las respuestas sociales que se han

generado en torno a ellos.

Dinámica de las sesiones:

El curso se desarrollará en sesiones de tres horas, dividido en dos partes por un descanso intermedio

de 15 minutos.

1. La primera parte consistirá en presentaciones de los alumnos. Estas serán de dos tipos: a)

exposiciones por parejas y b) debates de posiciones, también por parejas (parejas diferentes

en cada ocasión). Al final del curso, cada alumno tendrá en su haber dos presentaciones,

una de cada tipo.

Programa preliminar, sujeto a cambios

2

Las exposiciones deberán: a) ofrecer un argumento central sobre el tema a tratar, b)

desarrollarlo y sostenerlo a partir de las lecturas, y c) brindar al grupo algunos puntos a

debatir, en forma de comentarios o críticas. Los debates deberán a) presentar posiciones

diferentes a discutir, no necesariamente opuestas, b) generar una discusión mediante la

organización en equipos del grupo y c) brindar algunos elementos de síntesis del tema

debatido.

Las exposiciones y los debates se harán a partir de los textos obligatorios para cada sesión,

pero su pueden utilizar más textos de la Bibliografía complementaria o agregar otros de su

conocimiento (previa consulta con el profesor). Las preguntas disparadoras de cada sesión

deberán ser respondidas durante las presentaciones, lo cual no es una limitación para los

alumnos sugieran otras.

2. La segunda parte consistirá en una exposición del tema de parte del profesor en la que se

resumirán los puntos principales del tema y se propondrá una reflexión colectiva sobre los

ejes clave de las lecturas obligatorias.

Mecanismo de evaluación:

El curso se evaluará mediante la siguiente distribución porcentual:

A) La primera presentación (exposición) valdrá 20% de la calificación final.

B) La segunda presentación (debate) valdrá 20% de la calificación final.

C) Una reseña crítica, de no más de seis cuartillas, hecha de las lecturas obligatorias de dos de

las cinco secciones en que se divide el programa. La reseña valdrá 20% de la calificación

final.

D) Un ensayo final, de no más de diez cuartillas, sobre uno o varios de los temas del programa,

con las siguientes características básicas: plantear un argumento central, desarrollar un

análisis sólido que sostenga el argumento (si es con evidencia empírica, mejor) y aportar

bibliografía sobre el tema elegido. El ensayo valdrá 40% de la calificación final. Es

recomendable que el ensayo tenga afinidad temática con el tema del proyecto de tesis que

se desarrolla.

Fechas importantes:

- La reseña crítica se enviará, vía correo electrónico, a más tardar el 4 de abril. Después de

esta fecha no se recibirá, sin excepciones.

- El trabajo final se enviará, vía correo electrónico, a más tardar el 9 de mayo. Después de

esta fecha no se recibirá, sin excepciones.

Descripción de las sesiones:

Introducción al curso.

Sesión 1 (11 de enero). Presentación del curso y de los mecanismos de evaluación. Presentaciones

de los intereses académicos y proyectos de los alumnos. Distribución de los temas del programa

para las presentaciones.

Programa preliminar, sujeto a cambios

3

Sección I. La democracia en México.

Sesión 2 (18 de enero). El proceso de cambio político en México: transición y consolidación

democráticas.

Preguntas disparadoras: ¿en qué se distinguen estos dos procesos?, ¿cuáles fueron los factores

relevantes que permitieron la democratización en México?, ¿en qué proceso se encuentra el país

hoy en día?

Textos de lectura obligatoria:

Cadena-Roa, Jorge y Miguel Armando López Leyva (2011), “La consolidación de la democracia en

México: avances y desafíos (2000-2006)”, Estudios Sociológicos de El Colegio de México,

núm. 86, mayo-agosto, pp. 415-462. *

Labastida Martín del Campo, Julio y Miguel Armando López Leyva (2004), “México: una

transición prolongada”, Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre,

pp. 749-806. *

Sesión 3 (25 de enero). La calidad de la democracia mexicana: una perspectiva de análisis.

Preguntas disparadoras: ¿en qué se diferencian los enfoques que evalúan la calidad de la

democracia?, ¿cómo se evalúa la calidad de la democracia mexicana?, ¿cuáles son los

elementos más importantes y cuáles los obstáculos para el logro de una alta calidad?

Textos de lectura obligatoria:

Emmerich, Gustavo Ernesto et alii. (2009), “Informe sobre la democracia en México, 2009” en

Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, núm. 21, primer

semestre, pp. 186-225. *

Morlino, Leonardo (2014), La calidad de las democracias en América Latina. Informe para IDEA

Internacional, San José, IDEA Internacional. *

Sesión 4 (1 de febrero). La democracia mexicana en perspectiva comparada.

Preguntas disparadoras: ¿qué lugar ocupa el país en los rankings internacionales?, ¿cómo ha

evolucionado en los últimos años?, ¿cuáles son sus principales déficits?

Textos de lectura obligatoria:

Índice de Desarrollo Democrático de América Latina, IDD-Lat 2015. Disponible en: <www.idd-

lat.org>. *

The Economist Intelligence Unit´s Index of Democracy, Democracy Index 2015. Democracy in a

Age of Anxiety. Disponible en: <www.economist.com> *

Sesión 5 (8 de febrero). El momento actual: interpretaciones sobre la condición democrática

reciente.

Preguntas disparadoras: ¿cómo se puede definir el momento actual de nuestra democracia (2014-

2017)?, ¿por qué la insatisfacción y la desconfianza política son sus principales problemas?,

¿cómo diferenciar los problemas propios de gobierno de los del régimen?

Programa preliminar, sujeto a cambios

4

Textos de lectura obligatoria:

Aguilar Camín, Héctor (2016), “Nocturno de la democracia mexicana”, Nexos, núm. 461, mayo, pp.

16-26.

Aguilar Camín, Héctor (2015), “Octubre, 2015”, Nexos, núm. 454, octubre, pp. 29-32.

Flores-Macías, Gustavo (2016), “Mexico’s Stalled Reforms”, Journal of Democracy, April, 27 (2),

pp. 66-78. *

Krauze, Enrique (2016), “Desaliento de México”, Letras Libre, núm. 209, mayo, pp. 8-18.

Sección II. Gobiernos y partidos políticos.

Sesión 6 (15 de febrero). Evaluando los gobiernos en la democracia.

Preguntas disparadoras: ¿qué elementos se consideran relevantes en la evaluación de los

gobiernos?, ¿cómo se diferencian los gobiernos en el ejercicio del poder según su

orientación partidista e ideológica (izquierda, derecha)?, ¿cómo diferenciar las expectativas

que generan los gobiernos de la democracia como régimen político?

Textos de lectura obligatoria:

Valdés Vega, María Eugenia (coord.) (2012), Los problemas nacionales durante el gobierno de

Felipe Calderón, México, Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma Metropolitana –

Iztapalapa, pp. 239-268 (Capítulo…).

Reveles Vázquez, Francisco (2016), Saldos de la democracia: el ejercicio de gobierno del Partido

de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, México, FCPYS de la UNAM /

Gernika (Capítulo...).

Sesión 7 (22 de febrero). Partido Acción Nacional (PAN): del gobierno a la oposición.

Preguntas disparadoras: ¿qué factores ayudan a comprender la pérdida del Ejecutivo federal en

2012?, ¿cuáles fueron las tensiones que enfrentó este partido con las presidencias de

Vicente Fox (2000-2012) y Felipe Calderón (2006-2012)?, ¿cuál es su perfil ideológico y

sus dinámicas organizativas?

Textos de lectura obligatoria:

Alarcón Olguín, Víctor (2012), “El Partido Acción Nacional. De la alternancia a la caída” en

Salvador Martí i Puig (ed.), ¿A dónde chingados va México? Un análisis político y

socioeconómico de dos sexenios (2000-2012), Madrid, Marcial Pons, pp. 65-84.

Reveles Vázquez, Francisco (2014), “El presidente en la sucesión presidencial de 2012” en Gustavo

López Montiel et alii. (coords.), Los estados en 2012: alternancias y hegemonías, México,

FCPYS de la UNAM / IEDF / Tecnológico de Monterrey / Fundación Friedrich Naumann /

¡Vamos por Guerrero! A. C. / Ediciones La Biblioteca, pp. 99-122.

Sesión 8 (1 de marzo). Partido Revolucionario Institucional (PRI): de la hegemonía presidencialista

a la adaptación al (nuevo) contexto democrático.

Programa preliminar, sujeto a cambios

5

Preguntas disparadoras: ¿cómo cambio este partido en los 12 años de gobierno del PAN?, ¿cómo

se puede explicar su sobrevivencia durante esos 12 años?, ¿bajo qué mecanismos o

dispositivos se sostuvo sin el eje articulador del Preidente?

Textos de lectura obligatoria:

Bravo Ahuja, Marcela (2013), “Contienda electoral 2012, el Partido Revolucionario Institucional”

en Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Contienda electoral y rendimiento democrático en

México 2012, México, FCPYS de la UNAM, pp. 65-95.

Mirón Lince, Rosa María (2011), El PRI y la transición política en México, México, Facultad de

Ciencias Políticas de la UNAM (Capítulo 5).

Sesión 9 (8 de marzo). La izquierda partidista fragmentada: el Partido de la Revolución

Democrática (PRD) y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Preguntas disparadoras: ¿por qué considerar a estos dos partidos de “izquierda”?, ¿qué explica la

fragmentación experimentada en los últimos años?, ¿cuál es el papel del liderazgo de López

Obrador –y de los liderazgos fuertes en general- en la estructuración de ambos partidos?

Textos de lectura obligatoria:

Bolívar Meza, Rosendo (2014), “El Partido de la Revolución Democrática en crisis: entre la

dirigencia de la corriente Nueva Izquierda y la salida de Andrés Manuel López Obrador”,

Estudios Políticos, núm. 33, septiembre-diciembre, pp. 27-50. *

Espejel Espinosa, Alberto (2015), “Orígenes organizativos y derroteros estatutarios del Movimiento

de Regeneración Nacional y el Partido de la Revolución Democrática: Entre carisma y

grupos políticos”, Estudios Políticos, núm. 35, mayo-agosto, pp. 11-26. *

Sección III. Dimensiones fundamentales de la democracia.

Sesión 10 (15 de marzo). El consenso en torno a las reglas democráticas: el conflicto poselectoral

de 2006.

Preguntas disparadoras: ¿qué representó para la democracia -y su consolidación- este conflicto?,

¿cuáles fueron los factores que lo generaron?, ¿en qué medida la denuncia por “fraude”

afectó las expectativas de democratización del país?

Textos de lectura obligatoria:

Aziz Nassif, Alberto (2007), “El retorno del conflicto. Elecciones y polarización política en

México”, Desacatos. Revista de Antropología Social, mayo - agosto, pp. 13-54. *

Schedler, Andreas (2008), “La movilización de la desconfianza en las elecciones presidenciales del

2006” en Alan Knight et al., La conflictiva y nunca acabada construcción de la democracia

deseada. México en perspectiva histórica y comparada, México, Porrúa / Tecnológico de

Monterrey, pp. 31-63.

Sesión 11 (22 de marzo). División de poderes: dos décadas de “gobierno sin mayorías”.

Preguntas disparadoras: ¿cómo han funcionado los gobiernos de los distintos presidentes ante tal

escenario?, ¿representan un obstáculo para el buen gobierno y/o la gobernabilidad?, ¿cómo

se han adaptado los distintos partidos ante esa realidad?

Programa preliminar, sujeto a cambios

6

Textos de lectura obligatoria:

Béjar Algazi, Luisa (2014), “Cuando el Ejecutivo es débil. ¿Quién legisla en México?”, Política y

Gobierno, vol. XXI, núm. 2, II semestre, pp. 325-347. *

Casar, María Amparo (2013), “Quince años de gobiernos sin mayoría en el Congreso mexicano”,

Política y Gobierno, vol. XX, núm. 2, II semestre, pp. 219-263. *

Sánchez Martínez, José Said (2014), “Coaliciones prelectorales, gobierno dividido y unificado a

nivel estatal: 1998-2014)”, Estudios Políticos, núm. 32, mayo-agosto, pp. 115-142. *

Sesión 12 (29 de marzo). La participación política: las tensiones entre las políticas formal y

contenciosa.

Preguntas disparadoras: ¿cuáles son las modalidades de participación política existentes?, ¿son

complementarias o excluyentes?, ¿cuál es el diagnóstico de la participación política en el

país?

Textos de lectura obligatoria:

Informe País sobre la calidad de la ciudadanía (2014), México, Instituto Federal Electoral, en

colaboración con El Colegio de México (Capítulos 2 y 3). *

López Leyva, Miguel Armando (2016), Calidad de la democracia en México: Informe sobre la

participación política (2000-2014), México, IIS – UNAM.

Sección IV. Dinámicas de la acción colectiva.

Sesión 13 (5 de abril). Panorama de movimientos y protestas sociales.

Preguntas disparadoras: ¿cuáles son los movimientos sociales más importantes de los últimos

años?, ¿cuáles son los sectores que se movilizan más, cuáles menos?, ¿cómo se puede

evaluar el desarrollo de movimientos y protestas en México a la luz de la experiencia

latinoamericana?

Textos de lectura obligatoria:

Cadena-Roa, Jorge (2016), Las organizaciones de los movimientos sociales y los movimientos

sociales en México, 2000-2014, México, Fundación Friedrich Ebert.

Calderón, Fernando (2012), La protesta social en América Latina, Siglo XXI editores / PNUD /

PAPEP, Prospectiva Política (Capítulo...).

Sesión 14 (26 de abril). Movimientos políticos y sociales en procesos electorales (2006, 2009 y

2012).

Preguntas disparadoras: ¿cuál es la importancia de los ciclos electorales para generar protesta

social?, ¿qué representaron estos movimientos para los partidos que se encontraban en

competencia electoral?, ¿su aparición implicó algún cambio -en el corto y mediano plazos-

en cuanto a toma de decisiones y formulación de políticas?

Textos de lectura obligatoria:

Programa preliminar, sujeto a cambios

7

Cisneros Yescas, Gerardo Isaac (2012), “La movilización por la anulación del voto en 2009: una

nueva forma de protesta política”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año

LVII, núm. 251, mayo-agosto, pp. 161-180. *

Ortega Bayona, Berenice (2014), “Cuestionamientos hacia la representación política y la

gobernabilidad: El caso de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca” en Diana

Guillén y Alejandro Monsiváis Carrillo (coords.), La representación política de cara al

futuro. Desafíos para la participación e inclusión democráticas en México, México, El

Colegio de la Frontera Norte, pp. 389-419. *

Toscana Aparicio, Alejandra et al. (2012), “El movimiento #Yosoy132 en el proceso electoral de

2012” en Liliana López Levi et alii., 2012. Procesos políticos, continuidades y fracturas,

México, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco / Itaca, pp. 109-148.

Sesión 15 (3 de mayo). El activismo empresarial.

Preguntas disparadoras: ¿cuáles han sido los principales cambios en la forma de hacer política del

sector privado?, ¿cuál es su capacidad de influencia y/o incidencia?, ¿a qué mecanismos

recurre para hacer sentir su presencia?

Textos de lectura obligatoria:

Puga, Cristina (2012), “Cambios en la acción política y social del empresariado mexicano” en José

Ramón Cossío Díaz y Enrique Florescano (coords.), La perspectiva mexicana en el siglo

XXI, México, Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes /

Universidad Veracruzana / Secretaría de Educación de Veracruz, pp.155-195. *

Sosa Hernández, Guadalupe Georgina y Miguel Armando López Leyva (2013), “Los empresarios y

los candidatos presidenciales en el proceso electoral de 2012: estrategias de interlocución e

influencia” en Héctor Zamitiz Gamboa (coord.), Contienda electoral y rendimiento

democrático en México 2012, México, FCPYS de la UNAM, pp. 167-196. *

Sesión 16 (10 de mayo). Los linchamientos como formas de acción colectiva frente a percepciones

de injusticia.

Preguntas disparadoras: ¿cómo han evolucionado en los últimos años?, ¿a qué dinámicas

responden (comunitarias, religiosas…)?, ¿qué efectos tienen en la resolución de la

inseguridad (si es que los tienen) o en la atención gubernamental?

Textos de lectura obligatoria:

Fuentes Díaz, Antonio (2006), Linchamientos. Fragmentación y respuesta en el México neoliberal,

Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Capítulo...).

Gamallo, Leandro A. (2012), Violencias colectivas. Linchamientos en México, México, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede México (Colecc. “Tesis Premiada”) (Capítulo

III).

Sección V. La inseguridad y la violencia como problemas irresueltos.

Sesión 17 (17 de mayo). Magnitud y evolución.

Programa preliminar, sujeto a cambios

8

Preguntas disparadoras: ¿cuáles son los momentos y/o episodios clave en el desarrollo de estos

problemas?, ¿han empeorado o mejorado?, ¿qué factores son clave para entender su

aumento o disminución en el tiempo?

Textos de lectura obligatoria:

Astorga, Luis (2015), “¿Qué querían que hiciera?” Inseguridad y delincuencia organizada en el

gobierno de Felipe Calderón, México, Grijalbo (Capítulo...).

Trejo, Guillermo y Sandra Ley (2016), “Federalismo, drogas y violencia. Por qué el conflicto

partidista intergubernamental estimuló la violencia del narcotráfico en México”, Política y

Gobierno, vol. XXIII, I semestre, núm. 1, pp. 11-56.

Sesión 18 (24 de mayo). Las políticas públicas.

Preguntas disparadoras: ¿cómo se afrontaron la inseguridad y la violencia durante los gobiernos

del PAN?, ¿cuáles fueron los resultados obtenidos?, ¿se diferencian las estrategias de esos

gobiernos de la que ha seguido el gobierno actual (del PRI)?

Textos de lectura obligatoria:

Guerrero Gutiérrez, Eduardo (2012), “La estrategia fallida”, Nexos, núm. 420, diciembre, pp. 25-36.

*

Montero, Juan Carlos (2012), “La estrategia contra el crimen organizado en México: análisis del

diseño de la política pública”, Perfiles Latinoamericanos, núm. 39, enero – junio, pp. 7-30.

*

Sesión 19 (31 de mayo). Las respuestas sociales.

Preguntas disparadoras: ¿existen diferencias en las protestas en contra de la inseguridad y la

violencia que han ocurrido desde 1997?, ¿cuál ha sido su capacidad de movilización e

incidencia?, ¿cómo han enfrentado estas protestas las autoridades de los distintos niveles de

gobierno?

Textos de lectura obligatoria:

López Leyva, Miguel Armando (2015), “‘Ya marchamos… Pero no solucionan el problema’.

Protesta social y respuestas gubernamentales en torno a la inseguridad”, Perfiles

Latinoamericanos, vol. 23, núm. 46, julio-diciembre de 2015, pp. 91-120.

Monsiváis Carrillo, Alejandro et alii. (2014), “Protesta social, política deliberativa y democracia: un

análisis de los ‘Diálogos por la Paz’ en México”, Revista de Ciencia Política, Vol. 34,

Núm. 3, pp. 623-643. *

* Los textos marcados están disponibles en versión electrónica.

Programa preliminar, sujeto a cambios

9

Bibliografía complementaria

Aguilar, Magdalena (2010), “El Consejo Coordinador Empresarial: proceso electoral federal,

México 2006” en Juan Luis Hernández Avendaño y Aldo Muñoz Armenta (coords.),

Democracia reprobada: la elección presidencial de 2006, México, Universidad

Iberoamericana / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 207-260.

Alba Vega, Carlos (2006), “Los empresarios y la democracia en México”, Foro Internacional, Vol.

XLVI, núm. 183, pp. 122-149. *

Alfie Cohen, Miriam “El voto nulo: lección sobre calidad democrática” en Esperanza Palma

(coord.), Partidos y elecciones intermedias de 2009. Problemas para la construcción de

mecanismos de representación y participación en México, México, Miguel Ángel Porrúa /

UAM Cuajimalpa, pp. 263-296.

Alonso, Jorge (2010), “El movimiento anulista en 2009. Los signos de las elecciones de los

primeros años del siglo XXI en México”, Espiral, vol. XVI, núm. 47, enero-abril, pp. 9-46.

*

Arias Marín, Alán (2012), Felipe Calderón: debilidades y fortalezas de un gobierno, México,

Gernika.

Arriola, Carlos (2008), El miedo a gobernar. La verdadera historia del PAN, México, Océano.

Aziz Nassif, Alberto (2013), “¿Una democracia sui generis o en crisis” en Arturo Alvarado (ed.),

México: democracia y sociedad. Más allá de la reforma electoral, México, Tribunal

Electoral del Poder Judicial e la Federación / El Colegio de México, pp. 31-65.

Barahona, Elena M. y Cristina Rivas (2011), “Explorando las implicaciones de la <<epidemia del

crimen>> en México”, en Salvador Martí i Puig et alii. (eds.), La democracia en México.

Un análisis a 10 años de la alternancia, Barcelona, Bellaterra, pp. 213-246. *

Belmont Cortés, Edgar (2011), “Luz y Fuerza del Centro: política energética y resistencia

electricista”, Iztapalapa, año 32, núm. 70, enero – junio, pp. 127-157. *

Bolívar Meza, Rosendo (2008), “México 2000-2006: la incumplida reforma del Estado” en

Francisco Reveles Vázquez (coord.), El gobierno panista de Vicente Fox. La frustración del

cambio, México, FCPYS de la UNAM, pp. 273-295.

Bolívar Meza, Rosendo (2013), “El PRD y sus problemas organizativos: liderazgos, grupos y

elecciones internas” en Jorge Cadena Roa y Miguel Armando López Leyva (coords.), PRD:

orígenes, itinerario, retos, México, Instituto de Investigaciones Sociales y Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM / Ficticia

editorial, pp. 259-309. *

Cadena – Roa, Jorge y Javier Hernández Santiago (2013), “Oaxaca: clientelismo, protesta y

elecciones” en Gisela Zaremberg y María Antonia Muñoz (coords.), Redes y jerarquías.

Vol. 2. Participación, representación y conflicto local en América Latina, México, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales – Sede México / International Development Research

Centre (IDRC) Canada, pp. 99-121. *

Carpio Cervantes, Enrique (2011), “Relaciones entre Ejecutivo y Congreso en México, 1997-2006.

La aprobación de las finanzas públicas en dos gobiernos sin mayoría”, Andamios, vol. 8,

núm. 15, enero – abril, pp. 273-303. *

Programa preliminar, sujeto a cambios

10

Contreras Ibáñez, Carlos César et alii. (2005), “Participación política no convencional: culturas de

protesta vs. culturas institucionales”, Polis, vol. 1, primer semestre, núm. 1, pp. 181-210. *

Espinoza Toledo, Ricardo (2011), “México: una democracia expuesta a riesgos”, Polis, vol. 7, núm.

2, pp. 41-63.

Espinoza Toledo, Ricardo y Juan Pablo Navarrete Vela (2016), “Morena en la reconfiguración del

sistema de partidos mexicano”, Estudios Políticos, núm. 37, enero-abril, pp. 81-109. *

Espinoza Valle, Víctor Alejandro y Alejandro Monsiváis Carrillo (coords.) (2012), El deterioro de

la democracia. Consideraciones sobre el régimen político, lo público y la ciudadanía en

México, México, El Colegio de la Frontera Norte.

Falleti, Valeria F. y Víctor García Zapata O. (2011), “Unidad y multitud en los movimientos

sociales. Reflexiones a partir de dos casos latinoamericanos”, Andamios, vol. 8, núm. 15,

enero – abril, pp. 305-333. *

Favela, Alejandro (2009), Los ciudadanos y la democracia en el México del siglo XXI, México,

Universidad Autónoma Metropolitana.

Flores - Macías, Gustavo (2013), “Mexico’s 2012 Elections: The Return of the PRI”, Journal of

Democracy, vol. 24, num. 1, January, pp. 128-141. *

Flores Andrade, Anselmo (2003), “Los empresarios y la transición mexicana los casos de México y

España”, Revista Mexicana de Sociología, año 65, num.3, julio-septiembre. *

Flores Andrade, Anselmo (2006), “¡Habemus Presidente! El conflicto post-electoral en México”,

La Chronique des Amériques, N° 30, Université du Québec á Montréal (UQAM),

septiembre. *

Gordon, Sara y Ricardo Tirado (coords.) (2014), El rendimiento social de las organizaciones

sociales, México, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Hope, Alejandro (2013), “Menos ruido, misma furia”, Nexos, núm. 427, julio, pp. 16-20. *

Hope, Alejandro (2013), “Violencia 2007-2011. La tormenta perfecta”, Nexos, núm. 431,

noviembre, pp. 36-41. *

Lajous, Alejandra (2007), Confrontación de agravios. La postelección de 2006, México, Océano.

Loaeza Reyes, Laura y Mariana Pérez – Levesque (2010), “La sociedad civil frente a la

militarización de la seguridad pública en México”, Nueva Sociedad, núm. 227, mayo-junio,

pp. 136-152. *

Loaeza, Soledad (2010), “Los costos del triunfo, 2000-2006” en Acción Nacional. El apetito y las

responsabilidades del triunfo. México, El Colegio de México, pp. 197-241.

Lomelí, Leonardo y Miguel González Compeán (coords.) (2000), El partido de la Revolución.

Institución y conflicto (1928-1999), México, Fondo de Cultura Económica.

López Leyva, Miguel Armando (2012), “Los movimientos sociales y su influencia en el ciclo de las

políticas públicas”, Región y Sociedad. Revista de El Colegio de Sonora, núm. 55,

septiembre-diciembre, pp. 159-197. *

Maihold, Günther (2012), “La <<política del dolor>> ante la (in)acción del Estado en materia de

seguridad”, Nueva Sociedad, núm. 240, julio-agosto, pp. 188-200. *

Margolis, Elías y Fernando Ayala Blanco (2013), “Reflexiones en torno al movimiento #Yosoy132”

en Germán Pérez Fernández del Castillo (coord.), Elecciones 2012: crónica de un conflicto

anunciado, México, FCPYS de la UNAM, pp. 139-152.

Martí i Puig, Salvador e Iván Llamazares (2011), “La protesta política. ¿Quiénes se movilizan y

porqué lo hacen?” en Salvador Martí i Puig et alii. (eds.), La democracia en México. Un

análisis a 10 años de la alternancia, Barcelona, Bellaterra, pp. 69-96. *

Programa preliminar, sujeto a cambios

11

Martínez González, Víctor Hugo (2005), Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: la

dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD), 1989-2004, México, Plaza y

Valdés / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y Facultad de Contaduría y

Administración de la UNAM / Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – México /

Centro de Estudios Políticos y Sociales de Monterrey.

Mirón Lince, Rosa María (2010), “El PRD y la derrota lopezobradorista” en Juan Luis Hernández

Avendaño y Aldo Muñoz Armenta (coords.), Democracia reprobada: la elección

presidencial de 2006, México, Universidad Iberoamericana / Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla, pp. 137-169.

Navarrete Vela, Juan Pablo (2012), “Consenso y liderazgo político en el gobierno de Felipe

Calderón: 2006-2011”, Confines, 8/15, enero-mayo, pp. 11-47. *

Olvera, Alberto J. (2007), “Resistencia política y sociedad civil: el PRD, López Obrador y los

límites programáticos y políticos de la izquierda mexicana” en Gustavo Vega Cánovas

(coord.), México: los retos ante el futuro, México, El Colegio de México / Fundación

Konrad Adenauer, pp. 175-199.

Ordoñez Barba, Gerardo (2012), “El régimen de bienestar en los gobiernos de la alternancia en

México”, Polis, vol. 8, núm. 1, pp. 213-240. *

Pacheco Méndez, Guadalupe (2009), “El PRI: relación interna de fuerzas y conflicto en la víspera

del proceso electoral de 2006”, Política y Gobierno, vol. XVI, núm. 1, I semestre, pp. 157-

190. *

Palma, Esperanza (2004), Las bases políticas de la alternancia en México: un estudio del PAN y el

PRD durante la democratización, México, Universidad Autónoma Metropolitana -

Azcapotzalco.

Paolino, Philip (2009), “La posición del PRI en la política mexicana”, Política y Gobierno, vol.

XVI, núm. 2, II semestre, pp. 321-348. *

Pérez Torres, Alejandra (2012), Episodio deliberativo en torno a la violencia en México: El caso de

los Diálogos por la Paz con el Poder Ejecutivo Federal, Tesis de Maestría en Desarrollo

Regional. *

Puga, Cristina y Matilde Luna (coords.) (2008), Acción colectiva y organización. Estudios sobre

desempeño asociativo, México, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Rabasa Gamboa, Emilio (2008), “México lejos de la consolidación democrática” en Alan Knight et

al., La conflictiva y nunca acabada construcción de la democracia deseada. México en

perspectiva histórica y comparada, México, Porrúa / Tecnológico de Monterrey, pp. 91-117.

Rendón Corona, Armando (2008), “El poder popular y la Asamblea Popular de los Pueblos de

Oaxaca”, Polis, año/vol. 4, núm. 1, pp. 39-70. *

Reveles Vázquez, Francisco (2003), “PRI: crisis y refundación” en Francisco Reveles Vázquez

(coord.), Partido Revolucionario Institucional: Crisis y refundación, México, Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM / Gernika, pp. 9-38.

Reynoso, Víctor Manuel (2007), Rupturas en el vértice. El Partido Acción Nacional a través de sus

escisiones históricas, México, Ediciones de Educación y Cultura / Centro de Estudios de

Política Comparada A. C.

Rodríguez Guillén, Raúl y Juan Mora Heredia (2005), “Los linchamientos en México: entre el

Estado de derecho y los usos y costumbres”, El Cotidiano, año / vol. 20, núm. 129, enero -

febrero, pp. 56-67. *

Rodríguez Guillén, Raúl y Juan Mora Heredia (2005), “Radiografía de los linchamientos en

México”, El Cotidiano, año / vol. 20, núm. 131, mayo – junio, pp. 27-33. *

Programa preliminar, sujeto a cambios

12

Rodríguez Hernández, Gabriela (2007), “De la participación a la protesta política”, Convergencia,

vol. 14, núm. 45, septiembre-diciembre, pp. 77-93. *

Sánchez Rebolledo, Adolfo (comp.) (2006), ¿Qué país nos deja Fox? Los claroscuros del gobierno

del cambio, México, Grupo Editorial Norma.

Schedler, Andreas (2014), “The Criminal Subversion of Mexican Democracy”, Journal of

Democracy, vol. 25, num. 1, January, pp. 5-18. *

Schedler, Andreas (2009), “Inconsistencias contaminantes: gobernación electoral y conflicto

poselectoral en las elecciones presidenciales del 2006 en México”, América Latina Hoy,

vol. 51, abril, pp. 41-59. *

Silva-Herzog Márquez, Jesús (2015), “El vaciamiento democrático”, Nexos, núm. 454, octubre, pp.

37-40.

Solano Ramírez, Gabino (2009), División de poderes en México, 1997-2003: repensar el modelo de

frenos y contrapesos, Acapulco, Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados

“Ignacio Manuel Altamirano”, Universidad Autónoma de Guerrero. *

Somuano, Fernanda (2005), “Más allá del voto: modos de participación política no electoral en

México”, Foro Internacional, vol. XLV, núm. 179, pp. 65-88. *

Somuano, Ma. Fernanda (2011), Sociedad civil organizada y democracia en México, México, El

Colegio de México.

Sonnleitner, Willibald (2013), “El lado gris-oscuro de la participación electoral: de la apuesta por la

protesta, a la pluralidad de los votos ‘nulos’” en Arturo Alvarado (ed.), México: democracia

y sociedad. Más allá de la reforma electoral, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial

de la Federación / El Colegio de México, pp. 421-472.

Sosa Hernández, G. Georgina (2010), “El Consejo de la Comunicación: ‘Portavoz’ de los

empresarios en la democracia mexicana”, Andamios, vol. 7, núm. 14, pp. 69-99. *

Ugalde, Luis Carlos (2012), Por una democracia eficaz. Radiografía de un sistema político

estancado, 1977-2012, México, Aguilar.

Una fotografía de la sociedad civil en México. Informe analítico del Índice CIVICUS de la sociedad

civil 2010 (2011), México, Centro Mexicano para la Filantropía, A. C. e Iniciativa

Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A. C (Capítulo III, punto 1). *

Valdés Vega, María Eugenia y Josefina Maldonado Montes (2014), “El reclamo democrático del

movimiento #Yosoy132” en Héctor Tejera Gaona, Pablo Castro Domingo y Emanuel

Rodríguez Domínguez (coords.), Continuidades, rupturas y regresiones. Contradicciones y

paradojas de la democracia mexicana, México, Universidad Autónoma Metropolitana –

Iztapalapa / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Juan Pablos editor, pp. 299-335.

Valdés, Francisco (2010), La regla ausente. Democracia y conflicto político constitucional en

México, México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – México / Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM / GEDISA.

Valdés Castellanos, Guillermo (2013), Historia del narcotráfico en México. Apuntes para entender

al crimen organizado y la violencia, México, Aguilar.

Villa Aguilera, Manuel (2014), “El Presidente Calderón y el activismo presidencial en las

elecciones de 2012” en Gustavo López Montiel et alii. (coords.), Los estados en 2012:

alternancias y hegemonías, México, FCPYS de la UNAM / IEDF / Tecnológico de

Monterrey / Fundación Friedrich Naumann / ¡Vamos por Guerrero! A. C. / Ediciones La

Biblioteca, pp. 123-141.

Woldenberg, José (2012), La transición democrática en México, México, El Colegio de México

(Colecc. “Historia mínima de…”).

Programa preliminar, sujeto a cambios

13

Woldenberg, José (2015), “¿Dónde estamos?”, Nexos, núm. 454, octubre, pp. 33-36. *