ponencia en extenso congreso latinoaméricano de antropología 2015

Upload: jaime1953a

Post on 20-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    1/16

    Jaime Lpez Cruz

    Maestra en Ciencias Sociales

    El Colegio de Sonora

    Av. Obregn s/n Col. Centro ermosillo! Sonora

    "el#$ono mvil% &&'()*+,*)

    verbigratia-aimegmail.com

    -cruzposgradocolson.edu.m

    0esca 1 turismo% el caso del Alto 2ol$o de Cali$ornia! Sonora M#ico

    0alabras clave% 3aturaleza! sociedad! pesca ribere4a! ordenamientos ambientales

    1 pes5ueros

    La relacin sociedad/naturaleza en los pescadores ribereos del Alto Golfo de California: laschemata de praxis de P. Descola para analizar los ordenamientos pesueros ! ambientales

    en el Alto Golfo" particularmente Peasco ! #l Golfo de $anta Clara ! de paso" el turismo

    en la zona.

    Algunos datos sobre las poblaciones pesqueras

    6e acuerdo con la Organizacin de las 3aciones 7nidas para la Alimentacin 1 la

    Agricultura 89AO:! El consumo aparente mundial de pescado per capitaaument

    de un promedio de ;!; 1 Estados 7nidos son los principales

    productores pes5ueros 1 5ue el consumo de pescado en los pases desarrollados!

    debido a la $irme demanda 1 la disminucin de su produccin pes5uera nacional!

    es satis$ec=o mediante la importacin mientras 5ue en los pases en vas de

    desarrollo! el consumo de pescado suele basarse en los productos locales 1 de

    temporada 89AO '*(+:.

    Esta situacin implica 5ue los productores locales constitu1en una parte medular

    en la produccin pes5uera de pases en desarrollo como M#ico. El estado

    mundial de la pesca '*(+ de la 9AO destaca 5ue el empleo en el sector =a crecido

    m?s 5ue la poblacin mundial! @en '*('! represent el +!+ de los ()** millones

    %

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    2/16

    de personas econmicamente activas en el sector agrcola en general en todo el

    mundo mientras 5ue en (;;* era del '!B 89AO '*(+:.

    Esta in$ormacin nos =abla 5ue adem?s del aumento en el consumo

    =umano de pescado! tambi#n =a crecido considerablemente el n>mero de

    personas 5ue viven directamente de la pesca 1 la acuacultura. En ello! las

    comunidades pes5ueras de pe5ue4a escala! ribere4as o artesanales(! siguen

    -ugando un gran papel. Seg>n James Mc2oodDin! casi el ; de los pescadores

    se dedican a la captura 1 acuacultura en pe5ue4a escala o artesanal 8Mc2oodDin

    '**':.

    Las comunidades pes5ueras de pe5ue4a escala est?n estrec=amente

    vinculadas con los recursos marinos 1 sus ecosistemas. Adem?s de las

    caractersticas citadas por Mac2oodDin 8'**'! Cuadro (:F el antroplogo tambi#n

    =ace re$erencia 5ue dic=as comunidades generan un conocimiento local de gran

    importancia acerca de las $ormas de mane-ar 1 tratar los recursos nombrado por #l

    como Conocimiento Ecolgico "radicional 8CE":. 0oner atencin a los procesos

    en 5ue este conocimiento se constru1e es uno de los primeros pasos para

    %Sobre la di$erenciacin de t#rmino! Mc2oodDin sugiere 5ue actualmente! elt#rmino artesanal resulta un tanto impreciso puesto 5ue generalmente! se usapara re$erirse a pescadores 5ue utilizan embarcaciones menores con motor! 1

    aun5ue algunos otros s constru1en gran parte de sus propios apare-os! la ma1orade instrumentos son producidos $uera de su propia comunidad! por lo 5ue no sonartesanos estrictamente =ablando. Esto error es usual en muc=os contetos deordenacin 1 desarrollos pes5ueros. 0or ello! Mc2oodDin propone el uso delt#rmino pesca de pe5ue4a escala! 1a 5ue engloba los dos tipos de pescadoresmencionados 1 =ace #n$asis en algunos puntos importantes 5ue resumen susituacin actual% la escala relativamente pe5ue4a de sus inversiones de captal!niveles de produccin 1 poder poltico 8Mc2oodDin '**':. Aun5ue la observacinde James Mc2oodDin resulta pertinente! se considera 5ue para el caso deM#ico! el t#rmino de artesanal tambi#n =ace re$erencia a la parte tradicional deesta actividad as como su pasado pre=isp?nico. Sin embargo! en este traba-o! se

    =ar? re$erencia tambi#n al t#rmino @pesca ribere4a para designar a la pescarealizada en embarcaciones menores con motor $uera de borda. Este >ltimo seconsidera m?s adecuado por5ue tambi#n abarca un aspecto importante 5uede$ine a una diversidad de pescadores con una caracterstica com>n% la limitacinde la captura a pocos

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    3/16

    interpretar la relacin eistente entre comunidad 1 naturaleza. acer #n$asis en

    esta relacin es importante para los ordenamientos pes5ueros 5ue se realizan en

    las zonas de gran importancia no slo comercial! sino tambi#n ecolgicas como en

    el caso de M#ico 1 el 2ol$o de Cali$ornia.

    El caso del Alto Golfo de California

    El Alto 2ol$o de Cali$ornia es un ?rea natural protegida ubicada en una regin m?s

    amplia conocida como 2ol$o de Cali$ornia. 6ic=a ?rea $ue decretada como

    Geserva 9ederal! en medio de una pol#mica sobre su impacto 1 por las presiones

    de grupos ambientalistas internacionales! en el a4o de (;;). Se trata de un

    polgono dividido por lneas imaginarias con un total de ;)+ B& =ect?reas!

    repartidas entre los municipios de 0uerto 0e4asco 1 San Luis Go Colorado en

    Sonora! 1 Meicali en el estado de Ha-a Cali$ornia 89igura (:.

    El 2ol$o de Cali$ornia por su parte! posee uno de los ecosistemas m?s

    diversos del mundo 1 de gran importancia para la industria pes5uera nacional 1a

    5ue aporta cerca del B* del volumen pes5uero nacional 1 * de su valor. 3o

    obstante la gran diversidad de especies marinas en esta regin! el ma1or impacto

    recae sobre diez pes5ueras! principalmente la de la curvina gol$ina! camarn!

    t>nidos 1 escamas entre otras lo 5ue representa el B+ de valor de la captura en

    una regin con 'B, mil

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    4/16

    por lo 5ue las comunidades pes5ueras de San 9elipe 1 El 2ol$o de Santa Clara

    comenzaron a eperimentar un proceso de descapitalizacin de las cooperativas

    5ue =asta entonces! eran el orgullo de sus pobladores. 0ara este entonces! las

    cooperativas 1 pescadores independientes 5ue se encuentran dentro del ?rea de

    re$ugio para la va5uita! 8San 9elipe 1 El 2ol$o de Santa Clara: tuvieron 5ue operar

    con permisos otorgados por el gobierno $ederal por cada pes5uera. Esto no $ue el

    caso para 0uerto 0e4asco 1a 5ue si bien est? dentro de la reserva! no se ubica en

    la zona de re$ugio de la va5uita 1 a= aun5ue 1a en menor medida! se sigue

    practicando la pesca de altura.

    Sin embargo! el nombramiento del reserva no =a sido el >nico momento

    importante en cuanto los ordenamientos ambientales 1 pes5ueros. En (;B se

    declar una veda permanente de la pes5uera de la totoaba 8 totoaba mcdonaldi:

    argumentando tambi#n el peligro de etincin. Cabe mencionar 5ue esta especie

    $ue una de las razones por las cuales poblados como 0uerto 0e4asco 1 El 2ol$o

    en Sonora! $ueron creciendo o incluso $undados. asta antes de la veda de esta

    pes5uera! la eportacin al continente asi?tico del buc=e o ve-iga natatoria era su

    principal $uente de ingresos. Actualmente la pesca de esta especie contin>a!

    dentro de la ilegalidad 1 como parte de las actividades de la delincuencia

    organizada de la regin.

    Otro paso importante en este sentido $ue el 0rograma para la Conservacin

    de la EspecieKva5uita 80ACE:! $irmado en '**BK'**,. En esos a4os! se se4al a

    la pesca ribere4a del camarn como la principal responsable de la reduccin en la

    poblacin de dic=a especie. Con la $inalidad de 5ue los pescadores entregaran

    voluntariamente sus permisos de pesca! se destinaron apo1os econmicos 5ue

    iban desde los +** =asta los B** mil pesos por permiso. Sin embargo! en este

    periodo los ingresos de los pescadores del alto 2ol$o de Cali$ornia disminu1eron

    un ,* por ciento 1a 5ue no todos los due4os de permisos decidieron participar! 1

    los 5ue lo =acan! a$ectaban al resto de la cadena productiva. 8Mc2uire 1

    2reenberg! (;;)F Mc2uire 1 ald#z! (;;B:.

    El 0ACEKva5uita puso en evidencia una situacin 5ue =a sido denunciada por

    cient$icos de distintas ?reas% el programa descarta otras posibles $uentes de

    (

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    5/16

    a$ectacin a la va5uita marina 1 la totoaba! como el represamiento del Go

    Colorado en Estados 7nidos! principal $uente de nutrientes para el desarrollo de

    muc=as especies marinas del 2ol$o de Cali$ornia! as como el vertimiento de

    aguas residuales al Alto 2ol$o de Cali$ornia. Igualmente! otros estudios =an

    estimado 5ue la tasa accidental de captura de la va5uita marina en las redes

    agalleras 1 de enmalle! usadas por los pescadores ribere4os! es del *.**,* lo 5ue

    se traduce en una captura accidental ba-a 8ald#z 2ardea '*():.

    El 0rograma de Accin para la Conservacin de la Especie contempl en un

    principio dos dimensiones o pasos importantes para lograr resguardar la seguridad

    de la va5uita marina% la reconversin productiva 1 la reconversin tecnolgica. La

    reconversin productiva implicaba la entrega voluntaria de los permisos de pesca

    a cambio de una compensacin econmica con la condicin de 5ue se invirtiera en

    pro1ectos tursticos mientras 5ue la reconversin tecnolgica entregaba dinero con

    la condicin de 5ue los pescadores usaran redes con las especi$icaciones 5ue el

    gobierno indicaba! con la $inalidad de 5ue no atraparan accidentalmente al

    cet?ceo.

    Sin embargo! el programa no tuvo el #ito esperado por lo 5ue las

    autoridades $ederales decidieron declarar una veda temporal durante dos a4os a

    partir de marzo de '*(. A manera de compensacin! el gobierno comenz con la

    reparticin de apo1os econmicos a pescadores 1 miembros de la cadena

    productiva por un total de (! *)& millones de pesos. Esto gener un nuevo

    con$licto 1 tensiones al interior de las comunidades pes5ueras puesto 5ue

    personas 5ue no se dedicaban a la pesca ni a la cadena productiva resultaron

    bene$iciadas mientras 5ue pescadores 1 otros traba-adores 5uedaron sin

    compensacin econmica'.

    En este conteto! el turismo =a sido una de las apuestas m?s $uertes a la

    regin. En el caso de El 2ol$o de Santa Clara! el turismo no se =a desarrollado de

    la misma manera 5ue en la ciudad de 0uerto 0e4asco debido a 5ue es una

    poblacin menor 1 con una economa local eminentemente pes5uera! adem?s de

    no contar con la in$raestructura su$iciente. Si bien eisten =oteles! un comple-o

    &3otas de campo propias! (( de -unio de '*(.

    )

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    6/16

    para remol5ues o @trailer park 1 palapas en la pla1a! el turismo =a sido estacional

    1 depende de los $lu-os de vacaciones estadounidenses! principalmente de

    Arizona. 6urante los das $estivos del vecino pas as como en la temporada de

    @spring break es com>n ver turistas norteamericanos as como ve=culos todo

    terreno 5ue compiten en arrancones en las dunas cerca de la pla1a del poblado

    sin embargo! permanecen en la zona por menos de tres das 1 no todos se

    =ospedan en los =oteles con 5ue cuenta el poblado.

    0ara el caso de la ciudad de 0uerto 0e4asco! la situacin =a sido un tanto

    di$erente. La ciudad cuenta con una o$erta para el turismo de (* ;'+ cuartos! de

    los cuales el treinta por ciento pertenecen a modalidad de =oteles 1 tiempos

    compartidos! mientras 5ue el setenta por ciento restantes son viviendas de

    segunda residencia 8Enr5uez Acosta '*(':. Al igual 5ue en El 2ol$o de Santa

    Clara! los antecedentes de la actividad turstica se remiten a las estancias 5ue

    =acan los @springbreakers 1 principalmente los grupos de -ubilados

    norteamericanos conocidos como snowbirds durante las #pocas vacacionales.

    2racias a ello! se =abla de un boomturstico 5ue vivi 0uerto 0e4asco durante la

    d#cada de los a4os noventa 1 5ue entr en di$icultades durante las crisis

    inmobiliarias de '**, en Estados 7nidos.

    A pesar de 5ue para esos a4os el turismo en M#ico mostr un decaimiento

    menor al esperado por las crisis $inancieras! producto de la crisis inmobiliaria de

    '**, en Estados 7nidosF en 0e4asco la construccin de nuevos desarrollos $ue

    cancelada 1 para '*(* los restaurantes 1 =oteles lucan vacos o con escasos

    clientes 8Hracamonte Sierra '*(':. 7na de las razones de la crisis turstica en

    0uerto 0e4asco $ue 5ue el boom turstico 5ue se vivi estuvo asociado con los

    llamados @cr#ditos basura 5ue se otorgaron en el pas vecino del norte 1 5ue

    $ueron aprovec=ados para la compra de residencias en la ciudad de 0uerto

    0e4asco.

    Lo anterior nos remite a un impulso del turismo en la regin 5ue =a derivado

    de algunas pr?cticas transnacionales como la migracin de -ubilados 1 el turismo

    de segunda residencia as como la especulacin inmobiliaria impulsada por los

    cr#ditos de $?cil acceso a los ciudadanos estadounidenses. Se trata por tanto! de

    *

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    7/16

    un impulso al turismo de sol 1 pla1a! de car?cter masivo! en cuanto al arribo de

    visitantes 8aun5ue menor si compara con otros enclaves tursticos del pas:.

    6esde las ciencias sociales! principalmente desde la antropologa del turismo! se

    =abla de 5ue el turismo masivo 1 de gran escala =a sido sumamente denunciado

    por el impacto social 1 ambiental 5ue genera en las localidades =u#spedes entre

    otros temas 8Smit= (;BB:.

    Siguiendo esta lnea! podemos interpretar entonces 5ue el turismo

    impulsado en el Alto 2ol$o de Cali$ornia no es congruente con los $ines de la

    reserva $ederal 1 la proteccin de las especies en peligro de etincin.

    Actualmente las tendencias del turismo apuntan =acia la b>s5ueda de sitios 1

    actividades de ba-o impacto 1 congruentes con la ecologa 1 la proteccin al medio

    ambiente. En el Alto 2ol$o de Cali$ornia! un ?rea natural protegida! esto no tiene

    lugar.

    La relacin Naturaleza y sociedad

    En el Alto 2ol$o de Cali$ornia se puede observar un creciente es$uerzo por parte

    del Estado por impedir 5ue las comunidades pes5ueras abandonen su principal

    $uente de ingresos. Los di$erentes momentos e intentos por controlar la pesca

    ribere4a! cada vez m?s radicales en cuanto a la permisividad de la actividad!

    pueden ser interpretados tambi#n como un proceso continuo 5ue no =a logrado su

    cometido% sacar a los pescadores del mar. Sin embargo! la pesca no es

    >nicamente una $uente de ingresos econmicos sino 5ue tambi#n $orma parte de

    la cultura 1 la identidad de las comunidades pes5ueras.

    Las caractersticas culturales de las comunidades pes5ueras de pe5ue4a

    escala! son un elemento importante 5ue como sugiere Mc2oodDin! deben ser

    tomadas en cuenta para los ordenamientos 5ue bus5uen ma1or e$icacia. 6esde

    a5u parte la re$lein acerca de la importancia 5ue tiene entonces la relacin

    entre la comunidad 1 la naturaleza! en este caso el mar 1 las di$erentes especies

    marinas tanto eplotadas como con las 5ue conviven a la =ora de adentrarse al

    mar. Como lo menciona James Mc2oodDin! @La ocupacin pes5uera con$iere a

    menudo a muc=os de 5uienes la practican no slo rasgos importantes de

    +

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    8/16

    autoidentidad 1 orgullo individual! sino tambi#n un plus de satis$accin 5ue no

    puede medirse slo en t#rminos econmicos 8Mc2oodDin '**'! (:.

    La cultura de las comunidades pes5ueras no est? construida >nicamente

    con elementos @=umanos ni parte eclusivamente del =ec=o de capturar 1

    recolectar especies marinas sino 5ue est? mediada por la relacin entre =umanos

    1 no =umanos! es decir! entre la comunidad 1 su medio ambiente. 0=illip 6escola

    propone en este sentido los schemata de praxis como @propiedades de

    ob-eti$icacin de las pr?cticas sociales! diagramas cognitivos o representaciones

    intermediarias 5ue a1udan a subsumir la diversidad de la vida real en un con-unto

    b?sico de categoras de relacin 86escola '**( ! (*&:.

    0ara entender esas propiedades! 6escola sugiere 5ue el antroplogo debe

    atender no slo a la clasi$icacin local de plantas 1 animales! algo parecido a eso

    5ue Mc2oodDin 8'**': llama! para el caso de los pescadores! Conocimiento

    Ecolgico "radicional! sino 5ue el ob-etivo debe estar encaminado a conocer el

    proceso por el cual

    @cada cultura dota de un relieve particular a ciertos rasgos del ambiente 5ue

    le circunda 1 ciertas $ormas de relacionamiento pr?ctico con #l. 0ara

    entender ese proceso es necesario tomar en cuenta tambi#n dimensiones

    como las teoras locales sobre el $uncionamiento del cosmos! las

    sociologas 1 ontologas de seres no =umanos! las representaciones

    espaciales de dominios sociales 1 no sociales 86escola '**( ! ((*:

    0ara aproimarse a esta $ormas de ob-eti$icacin social de la naturaleza! 6escola

    propone 5ue es necesario identi$icar las $ormas o modos de relacin! modos de

    clasi$icacin 1 modos de identi$icacin de la naturaleza 1 lo no =umano 8er

    cuadros '! ) 1 +:. Al reparar en el proceso de ob-eti$icacin social de la naturaleza!

    se pueden generar aproimaciones e interpretaciones de los @es5uemas

    dominantes 5ue permean la #tica de una cultura 86escola '**( ! (((:.

    6ic=o marco de an?lisis permite entonces aproimarse de una manera m?s

    detallada 1 particular sobre las $ormas en 5ue las comunidades pes5ueras

    constru1en su visin sobre su medio ambiente 1 los elementos 5ue lo componen.

    Entender las $ormas en 5ue las comunidades pes5ueras del Alto 2ol$o de

    ,

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    9/16

    Cali$ornia constru1en 1 eperimentan su relacin con la naturaleza puede ser de

    gran utilidad para el dise4o de ordenamientos pes5ueros 5ue bus5uen de manera

    m?s e$ectiva aminorar los principales problemas de las pes5ueras

    contempor?neas% la sobre eplotacin 1 la sobre capitalizacin 89AO! El estado

    mundial de la pesca 1 la acuacultura. Oportunidades 1 desa$os '*(+:.

    Este marco terico tambi#n puede ser >til para el dise4o e implementacin

    de pro1ectos tursticos alternativos 5ue sean m?s acordes con los re5uerimientos

    1 necesidades propios de un ?rea natural protegida. Al conocer las $ormas en 5ue

    se constru1e la naturaleza o las visiones sobre la naturaleza en un ?rea de gran

    biodiversidad e importancia como lo es el 2ol$o de Cali$ornia! los atractivos no

    radicaran eclusivamente en los recursos naturales sino 5ue tambi#n sera de

    gran inter#s observar de cerca las $ormas en 5ue las comunidades pes5ueras se

    relacionan con su medio 1 a su manera! lo traba-an.

    Conclusiones

    En t#rminos de recursos naturales de uso com>n! una de las primeras

    observaciones de las ciencias sociales $ue 5ue dic=os recursos invariablemente

    seran agotados por a5uellos 5ue dependen de ellos para su sobrevivencia. Esa

    $ue m?s o menos la tragedia de los comunes 5ue describi ardin en (;&, sin

    embargo! nociones posteriores 1 m?s revitalizadas =ablan del co mane-o 5ue

    sugiere la administracin 1 control de los recursos naturales comunes de manera

    e5uitativa entre Estado 1 sociedad 8Hracamonte '*(:.

    En el caso del Alto 2ol$o de Cali$ornia sin embargo! no se puede =ablar

    estrictamente de un mane-o pare-o de las pes5ueras 1 los recursos naturales en

    general entre autoridades 1 poblacin. Si bien los apo1os institucionales =an

    proporcionado sumas importantes de capital en di$erentes momentos para la

    construccin de alternativas de desarrollo 1 a manera de compensacin! la pesca

    se sigue practicando aun5ue en menor medida 1 con ma1ores riesgos! adem?s

    de la pesca clandestina de la totoaba 5ue genera grandes sumas de dinero.

    6urante las estancias de campo en El 2ol$o de Santa Clara! es $recuente ver

    -

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    10/16

    cmo la gente sigue pescando con c=inc=orros 5ue colocan por la tarde! antes de

    5ue la marea suba para obtener presas durante la noc=e 1 retirarlas al amanecer

    aun5ue este tipo de pesca s est? permitido.

    Igualmente! se pueden escuc=ar =istorias sobre cmo la pesca clandestina

    de la totoaba se =a vuelto a>n m?s rentable! aun5ue los riesgos son ma1ores% las

    autoridades de pesca 1 la marina pueden arrestar a cual5uier persona sospec=osa

    5ue est# navegando en pangas 1 tienda sus redes. Igualmente! la delincuencia

    organizada =a tomado o =a tratado de tomar control sobre esta pes5uera por sus

    altas ganancias 1 por5ue pueden brindar la logstica necesaria para su

    comercializacin! cu1o mercado sigue siendo el continente asi?tico.

    0or otro lado! tambi#n se puede observar 5ue el turismo sigue siendo de

    temporal 1 5ue ma1oritariamente est? sostenido por las visitas de ciudadanos

    norteamericanos! 1 supeditado a sus calendarios $estivos! por lo 5ue representa

    una actividad 5ue depende los $lu-os econmicos de Estados 7nidos. En este

    panorama 0uerto 0e4asco es una ciudad 5ue se =a visto ma1ormente bene$iciada

    por dic=a actividad 1 parece ser 5ue en el 2ol$o de Santa Clara la apuesta de las

    autoridades sigue esta lnea. 6esde el mes de -ulio de '*(! se comenz con la

    pavimentacin de la calle principal del poblado 5ue lleva a la pla1a en donde se

    est? constru1endo un mirador turstico 5ue seg>n los pobladores! no tiene para

    cuando se termine.

    Los an?lisis de las relaciones entre las comunidades pes5ueras 1 su medio

    ambiente! pueden contribuir a la comprensin de los signi$icados de la pesca para

    los pobladores del Alto 2ol$o de Cali$ornia 1 el por5u# de las $allas de los

    ordenamientos pes5ueros 1 ambientales 5ue ante todo! ignoran la importancia de

    esta relacin. Mientras el gobierno $ederal no implemente medidas 1 alternativas

    de desarrollo para las comunidades pes5ueras! estas seguir?n buscando en el

    mar no slo el alimento! sino su identidad! su sentido 1 su desarrollo aun5ue esto

    les cuesta la libertad e incluso la vida.

    %

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    11/16

    Anexos

    Cuadro ( Algunas caractersticas 1 problem?ticas de las comunidades pes5uerasde pe5ue4a escala 8p?g. ':

    Caracterstica Dificultades

    0elati1a peuea escala en las in1ersiones decapital" 1olumen de produccin ! poderpoltico

    2ulnerabilidad frente a la pesca en 3ran escala

    $e hallan dispersas a lo lar3o de la costa.Dependen principalmente de ecosistemasmarinos situados cerca de sus ho3ares.

    Particularmente 1ulnerables al a3otamiento derecursos.

    Productores primarios. La ocupacin pesuerasuele estar 1inculada con sus identidadespersonales ! suelen ser mu! tenaces en suadhesin a dicha ocupacin

    Pesca clandestina.

    Di1isin sistem4tica del traba5o por edad !sexo. 6unciones diferenciadas entre hombres"mu5eres" nios ! adultos ma!ores.

    $obrecar3a laboral para las mu5eres 7amas decasa ! miembros de la cadena producti1a8.

    0eclutamiento ! contratacin con base en la

    afinidad ! parentesco" no en la experiencia !3rado de conocimiento

    Accidentes" conflictos ! tensiones al interior

    de las comunidades.

    $istemas de ordenacin basadas en lacomunidad" ue puede distin3uirse de laordenacin instituida por la autoridad3ubernamental

    #n el Alto Golfo de California lascomunidades pesueras fueron fortalecidaspor el cooperati1ismo de los aos ' ! (.

    La ma!ora de las pr4cticas de ordenacinbasadas en la comunidad entraan laafirmacin de derechos a espacios de pesca !tratan de excluir a los ue no son miembrosde la comunidad de la pesca en estos espacios.

    Conflictos intercomunitarios" en el caso delAlto Golfo" sealamiento de beneficiarios delas compensaciones ue no pertenecen a lacomunidad ni al poblado.

    9uente% elaboracin propia con base en 8Mc2oodDin '**':

    %%

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    12/16

    9igura ( La Geserva de la Hios$era del Alto 2ol$o de Cali$ornia 1 6elta del GoColorado 80?g. ):

    6uente: dondepescar.com

    Cuadro ' Gesumen de la propuesta de los Sc=emata de prais de 6escola 8'**(:80?g. ,:

    %&

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    13/16

    9uente% Elaboracin propia a partir de 8Martnez '**; :

    Cuadro ) Gesumen de la propuesta de los Sc=emata de prais de 6escola 8'**(:80?g. ,:

    %'

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    14/16

    9uente% Elaboracin propia a partir de 8Martnez '**; :

    Cuadro + Gesumen de la propuesta de los Sc=emata de prais de 6escola 8'**(:80?g. ,:

    Modos decategorizacin

    (Objetivacin encategoriasestables y

    socialmente

    Esquemametafrico

    Clasica por semejanzamorfolgica. Clasica por

    analoga.Clasica por una matriz de

    rasgos contrastables.

    %(

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    15/16

    reconocidas!.Esquema

    metonmico

    Clasica por propiedades opor usos. Clasica de

    acuerdo con una relacin decontig"idad espacial.

    Clasica de acuerdo con una

    relacin de contig"idadtemporal.

    9uente% Elaboracin propia a partir de 8Martnez '**; :

    Bibliografa9racamonte $ierra" l1aro. ;De la crisis inmobiliaria a la recesin mundial.0ies3os !

    oportunidades para el sector turstico. #l caso de Puerto Peasco" ENSAMBLES" &%&: %+?%'&.

    9racamonte" $ierra Al1aro ! 0osana

  • 7/24/2019 Ponencia en Extenso Congreso Latinoamricano de Antropologa 2015

    16/16

    estado mundial de la pesca y la acuacultura. /portunidades y desafos. 0oma:6AH" &%(.

    K.El estado mundial de la pesca y la acuacultura. /portunidades y desafos.0oma: 6AH"&,.