por una democracia mexicana148.206.53.84/tesiuami/reportesok/uamr0637.pdfy dc dctcrioro cn el...

33

Upload: others

Post on 31-Aug-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números
Page 2: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA

Guadalupe Pacheco Méndez

DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANDAQES Departamento de Sociología

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA Unidad Azcapotzalco

México 16, D.F.

Page 3: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

ISBN 968-840-297-4 Enero de 1986 Mexico, D.F.

Page 4: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

l , u s proI~lc :~nas p o l i t icoc; ~ ) l : ~ r ~ t c a t l u s p o r Enrique Krarlzc en

I t Un:i clcmocracia s i n ad je t ivo . ; ' ' inc ic l cn cn uno dc los a s p e c t o s

1115s c r í t i c o s d e l a c o y u n t u r a a c t u a l : e l d e s c r 6 d i t o d e l g o b i e r -

no clc> 1,Ópcz I ' o r t i l l o en u n p r o c e s o de p e r d i d a d e l e g i t i m a c i ó n

y d c d c t c r i o r o cn e l f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a p o l i t i c o m e x i -.

c a n o . E l rumbo que tom6 el debate en los números 9 0 y 9 1 de

V u e l t a , r e t o m 6 muchos de los planteamientos de Krauze par 'a P O -

l c m i z a r c o n e l l o s , p e r o los p a r t i c i p a n t e s t o m a r o n , p o c o e n c o n -

s i d e r a c i ó n e l r e t o d e l e e r l a h i s t o r i a n a c i o n a l c o n u n a v i - -

s i ó n d i f e r e n t e , que p e r m i t a imprimirle un nuevo sent ido a l a

s i t u a c i ó n p r e s e n t e y a n u e s t r o f u t u r o p o I i t i c o . La p r o p u e s t a

d e Krauze s e s i n t e t i z a en un a c t o c o y u n t u r a l d e j u s t i c i a --en - j u i c i a r a López P o r t i l l o a q u i e n e q u i p a r a c o n Su Alteza S e r e -

n í s ima Antonio López de Santa Anna- - y t res medidas de fondo

p a r a r e s o l v e r los problemas 'de l a democrac ia en México - - l a -

re forma d e l g o b i e r n o , l a r e v i t a l i z a c i 6 n d e 1 sistema de p a r t i -

d o s , el f o r t a l e c i m i e n t o de u n a p r e n s a c r í t i c a .

E l h i l o c o n d u c t o r de K r a u z e p a r a j u s t i f i c a r s u s c u a t r o -

medidas de " r e o r d e n a m i e n t o p o l í t i c o " p r o v i e n e d e u n a l e c t u r a

e s p e c í f i c a d e l a h i s t o r i a d e l p a í s desde e l s i g l o p a s a d o para

r e c u p e r a r e s a " c i e r t a s a b i d u r í a [ q u e p o s s e m o s ] p a r a a c u m u l a r

pequeñas e x p e r i e n c i a s y a p r o v e c h a r l a s d e m o c r á t i c a m e n t e " , s u -

g i e r c t a m b i é n l a s d i s t a n t e s l e c c - i o n e s d e 1 e s p e j o i n g l é s .

3

Page 5: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

M ~ s ~ . 0 1 1 c r ~ t ; t 1 l l ~ ' n t c . , 1105 propone\ ~01110 C ~ ~ C \ ~ I ~ I , I O S a s c g u i r 105 go

hicrnos d e J u á r e z , L e r d o d c 'I'ej ada y ~ ~ r a n c i s c o M a d e r o , ;?<;I - -

C O I I ~ O 3.3s l e c c i o n e s p o l í t i c a s de l a p r i m e r a m i t a d d e l sib ,' XIx

cn I n g l a t e r r a , cuyas e x p e r i e n c i a s d e i n t e r a c c i ó n e n t r e motic .ni

z ~ & : i Ó n política c i n d u s t r i a l i z a c i ó n s i r v i e r o n d e b a s e p a r a e l

!scf io d e un "modelo c l á s i c o " d e v í a d - m o c r á t i c a h a c i a e l d e -

s a r r o l l o d e v a l i d e z u n i v e r s a l . A h o r a ' b i e n , l a i n t e r p r e t a c i ó n

de K r a u z e l l e v a i m p l í c i t a u n a r e v a l o r i z a c i b n d e l o s p l a n t e a m i

c n t o s d e l l i b e r a l i s m o p o l í t i c o c l á s i c . , l y e s e n t o r n o a c.;to

que p l a n t e a r e a m o s n u e s t r a s d i v e r g e n c i a s , n o t a n t o en. una 16; -

c a d e e x c l u s i ó n o d e i n c o m p a t i b i l i d a d , s i n o más b i e n e n e l - - sentido de que sus p r o p u e s t a s s o n c o n d i c i o n e s n e c e s a r i a s mas

no s u f i c i e n t e s p a r a s u p e r a r n u e s t r o s p r o b l e m a s p o l í t i c o s a c - -

t u a l e s .

."

-

LA DEMOCKACIA. UKA CONOUISTA S O C I A L .

M e n c i o n e m o s e n f o r m a s u s c i n t a a l g u n a s p r e c i s i o n e s s o b r e

e l c a s o i n g l é s . E l p r o c e s o d e d e m o c r a t i z a c i 6 n y de ex tens iór :

d e l a c i u d a d a n í a f u e p o s i b l e e n un t r a s f o n d o h i s t 6 r i c o muy -

p r e c i s o y en u n a c o y u n t u r a p o l í t i c a p a r t i c u l a r . E s t e t r a s f o n -

do - - q u e v i v i ó un p r o c e s o Ú n i c o e i r r e p e t i b l e - - s e c a r a c t e r i -

zó p o r los s i g u i e n t e s e l e m e n t o s : u n a c o r o n a q u e f u e c a p a z d e

r e a l i z a r c i e r t a s tareas p r e v i a s y n e c e s a r i a s p a r a l a u n i f i c a -

c i ó n n a c i o n a l ; u n a n o b l e z a t e r r a t e n i e n t e c o n t r a d i c i o n e s de

l u c h a p a r l a m e n t a r i a c o n t r a l a s e x c e s i v a s p r e t e n s i o n e s d e l a

4

Page 6: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

c o r o n a ; u n p r o c e s o d e m o d c r n i z a c i ó n a g r í c o l a e f e c t u a d o s i n la

protección p r c v i a d c l r c y ; I n s u p r c s i ó n d e l campcs inado t radi

c - i o n a l ; I t r a v 6 s d e l p r o c e s o d o c c r c o s ( c n c l o s u r e s ) q u e d c s t r u

y ó 13s propiedades comunales d e los p u e b l o s . E s t o s c u a t r o - -

procesos a b a r c a r o n d e l s i g l o >:VI a l s i g l o XVIII. A i n i c i o s

dcl s i g l o X I X , e s e p r o c e s o s e c : u l a r c u l m i n ó c o n l a i n t e n s i f i c a

-

-

-

c i ó n d c l c e r c a m i e n t o y con l a r e f o r m a d e 1 8 3 2 . Es ta ú l t i m a -

s c d i ó en un momento en que las c lases e m p r e s a r i a l e s u r b a n a s ,

ya l a p r i n c i p a l f u e r z a s o c i a l y e c o n 6 m i c a d e I n g l a t e r r a , s e - g u í a n e x c l u i d a s d e l a p a r a t o p o l í t i c o , p u e s e l a c c e s o a é s t e l o

daba l a g r a n p r o p i e d a d r u r a l , es d e c i r , e s t a b a b a j o e l c o n t r o l

d e l a n o b l e z a t e r r a t e n i e n t e ; 1.: c o r r u p c i ó n i m p e r a n t e se e x p l i -

c a p o r ese d e s a j u s t e e n t r e é l i t e económica y é l i t e p o l í t i c a .

L a re forma de 1832 re formuló 110s r e q u i s i t o s d e p a r t i c i p a c i 6 n

cn l a p o l í t i c a e s t a t a l p a r a p o d e r i n c o r p o r a r a n u e v o s s e c t o r e s

h a s t a e s e momento e x c l u i d o s d e l E s t a d o , e m p r e s a r i o s i n d u s t r i a -

les y c l a s e s 'medias a l t a s u r b a n a s . T a m b i é n s e adecuaron l a s

c i r c u n s c r i p c i o n e s e l e c t o r a l e s para h a c e r l a s más r e p r e s e n t a t i -

vas en l a n u e v a d i s t r i b u c i ó n e s p a c i a l d e l a p o b l a c i 6 n . Esta

p a r t i c i p a c i ó n u r b a n a e n e l p o d e r s e expres6 en e l b i p a r t i d i s -

mo y en l a l u c h a c o n t r a l a c o r r u p c i 6 1 - 1 . F i n a l m e n t e , l a e x t e n -

s i ó n d e l a c i u d a d a n í a , p o r m e d i o d e l s u f r a g i o u n i v e r s a l , a -

l a s c lases no p r o p i e t a r i a s s e concedió despu6s de numerosos

movimientos populares que reel-amaron ese d e r e c h o , p a r t i c u l a r -

mente los s i n d i c a t o s . E s t o e n c u a n t o a I n g l a t e r r a .

5

Page 7: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

Entrando más d c l l e n o en e l t e m a d e n u e s t r a h i s t o r i a n a -

c i o n a l , K r a u z e u b i c a s u p u n t o d e p a r i t d a e n e l p e r i o d o d e l a

12cpííblica R e s t a u r a d a ; e n ella v e e l v e r d a d e r o momento f u n d a - -

clor d e l a n a c i ó n . En r e a l i d a . d , e l momento f u n d a d o r d e l a n a -

c i ó n en s e n t i d o a m p l i o t e n í a ya f u e r t e s ra í ces en e l p e r i o d o

c o l o n i a l , l o q u e l o g r a r o n l o s l i b e r a l e s f u e f u n d a r e l E s t a d o

ru’ación; e s t o l o p u d i e r o n h a c e r a l p r e c i o d e p r i v i l e g i a r en -

l o s h e c h o s e l s u r g i m i e n t o d e u n E j e c u t i v o mucho más f u e r t e q u e

e l L e g i s l a t i v o y d e r e n e g a r de l M é x i c o t r a d i c i o n a l y d e n u e s t r o

p a s a d o , r e p u d i a r o n e s a h e r e n c i a q u e a p o r t a b a m u c h o s r a s g o s d i s - t i n t i v o s a n u e s t r o p r o c e s o p o l í t i c o y a n u e s t r o p r o c e s o polí-

t i c o y a n u e s t r a i d e n t i d a d n a c i o n a l .

E l mundo n o v o h i s p a n o f u e u n g i g a n t e s c o c r i s o l h i s t 6 r i c o

en e l que s e f u s i o n a r o n l a s c u l t u r a s m e s o a m e r i c a n a s e h i s p á - n i c a s y que a l c a b o d e t r e s s i g l o s c o n f i g u r a r o n . a l a n a c i 6 n

mexicana . Del mundo p r e h i s p a n i c o h e r e d a m o s u n g r a n c o n f l i c t o

p o l í t i c o : l a s c u l t u r a s s o m e t i d a s a l dominio a z t e c a c r e y e r o n

v e r e n los e s p a ñ o l e s los a l i a d o s q u e h a r i a n p o s i b l e su l i b e r a -

c i ó n d e l yugo i m p e r i a l . Sabemos que l a c o n q u i s t a . f u e p o s i b l e

porque Cor tés aprovechó l a r e b e l i ó n t laxca l teca c o n t r a los az -

tetas y porque encontre j a l a c a s t a g o b e r n a n t e d e T e n o c h t i t l á n

c a s i p a r a l i z a d a p o r u n a c r i s i s e s p i r i t u a l q u e I I e h a Moctezu -

7

Page 8: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

III;I a c a p i t u l a r frcntc a Cortbs , 3 pesar d e que la p o b l a c i ó n

s u t ~ l c ~ v a b a y s e amot i nava contra l o s c > s p a ñ o l e s . V i s t a d e s -

<IC> u n 5 n g u l o dcmocrrit ico, ] : I a c t i t u d t l n x c a l t e c a y d e l a ~ a - -

l i n c h c no son t r a i c i o n e s 3 la " p a t r i a " a z t e c a , s o n e n c a m b A o

figuras h e r ó i c a s que c r e í a n l u c h a r p o r s u l i b e r t a d , s u e r r o r

I'uc h a b e r s e e q u i v o c a d o d e a l i a d o s . Del mundo e s p a ñ o l r e c i b i -

mos una r e l i g i ó n r e c i é n d e r r o t a d a p o r L u t e r o y p r á c i t c a s p o l í

t i c a s t e n d i e n t e s a c e n t r a l i z a r un p a í s que s e u n i f i c a b a t a r - -

d í a m e n t e d e s p u h s d e o c h o s i g l o s d e d o m i n a c i 6 n á r a b e .

-

D u r a n t e e l p e r i o d o c o l o n i a l , l a a d m i n i s t r a c i 6 n v i r r e i n a l

s e c a r a c t e r i z ó p o r s e r un s i s t e m a c e r r a d o donde e l a c c e s o a -

l a s a l t a s d e c i s i o n e s p o l í t i c a s s610 e r a p o s i b 1 . e para los espa

ííales p e n i n s u l a r e s y , p o r su p a r t e e s t o e s d e c i s i v o , l a s p r i n

c i p a l e s f u e r z a s s o c i a l e s c r i o l l a s no d e s a r r o l l a r o n u n a a u t o n o

m í a p o l í t i c a s u f i c i e n t e p a r a p e n e t r a r e s e sistema y en b a s e a

pequeñas pero m ú l t i p l e s l u c h a s s e c o n q u i s t a r a n p o s i c i o n e s , - q u e p e r m i t i e s e n c o n s t r u i r u n a i n f r a e s t r u c t u r a d e m o c r á t i c a y - p l u r a r l , a s í como a d q u i r i r u n a h a b i l i d a d e n l a g e s t i ó n d e los

a s u n t o s p ú b l i c o s .

-

-

-

I,a g u e r r a de I n d e p e n d e n c i a f u e e n g r a n med.ida p o s i b l e , - por l a con junc i .ón d e d o s f a c t o r e s , e l d e s q u i . c i a m i e n t o p r o v o c a -

do p o r l a s r e f o r m a s b o r b ó n i c a s e n e l b l o q u e p o L í . t i c o c o l o n i a l

y por l a d e s c s p e r a c i ó n d e los campesinos afectados por l a s - hambrunas y p o r l a f a l t a d e t i e r r a s p a r a i n d i o s y c a s t a s p r o -

v o c a d a p o r e l f u n c i o n a m i e n t o d e la hac ienda . Ante l a coyuntu-

Page 9: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

I ‘ ; L clc\ l a c r i s i s p o l í t i c a - - ; ~ b i c r t a p o r l a p o l í t i c a b o r b 6 n i - -

C ‘ I I - - , no hubo u n p r o y e c t o d e m o c r á t i c o que p c r m i t i e r a c o h c s i o -

n ; ~ r los hctc : rog&ncos i n t c r c s m d c l o s g r u p o s s o c i a l e s que com -

p o n í a n a l a r e c i é n l i b e r a d a n a c i 6 n . E l movimiento de indepen -

c lcnc ia pudo r e b a s a r e l planteamiento meramente s e p a r a t i s t a de

los c r i o l l o s , e n l a m e d i d a que campes inos indígenas y c a s t a s -

s i n t i e r r a e m p u j a r o n e l p r o c e s o más a l l á .

O t r o e l e m e n t o d e g r a n i m p o r t a n c i a e n e l l e g a d o c o l o n i a l

c r a n los o b s t á c u l o s a l a u n i f i c a c i ó n r e a l d e l p a i s , e n l o p o -

l í t i c o y e n l o econ6mico. La Nueva España no a l canz6 propia - mente a s e n t a r l a s b a s e s de l a u n i d a d n a c i o n a l en e l s e n t i d o

moderno; l a s i n t e n d e n c i a s q u e l a componian e ran un con junto de

“ p r o t o - n a c i o n e s ” , c u y o s r a s g o : s e n común d e r i v a b a n d e l a sumi-

s i 6 n a l a a u t o r i d a d v i r r e i n a l y de l a i n f l u e n c i a d e l a c u l t u -

ra h i s p a n a , p e r o e n t r e l a s c u a l e s e x i s t í a u n a g r a n v a r i e d a d

r e g i o n a l y un l o c a l i s m o q u e d i f i c u l t a r í a e n l a s décadas que

s i g u i e r o n a l a I n d e p e n d e n c i a l a t a r e a d e f i n c a r u n a s61ida - u n i d a d n a c i o n a l , e n l a que el f e d e r a l i s m 0 n o se v i e s e r e d u c i -

d o a s e r una noc ión importada de n o r t e a m é r i c a s i n o q u e f u e s e -

u n a r e a l i d a d p o l í t i c a basada ten e l r e c o n o c i m i e n t o d e l p l u r a - -

l i s m o r e g i o n a l . Un ú l t imo componente de l . l egado co . lon ia1 -

- - y h a s t a c i e r t o p u n t o p r e h i s p á n i c o ” es 1.a re lac ión . t u t e l a r

d e l g o b i e r n o f r e n t e a los p u e b l o s i n d í g e n a s y sus p r o p i e d a d e s

comunales , y que s i r v i 6 a l v i r r e i n a t o p a r a c o n t e n e r l a s p r e - -

t e n s i o n e s d e los c r i o l l o s .

9

Page 10: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

bI6xico n a c i ó a In v i d a i n d c p e n d i c n t e s i n s a b e r c6mo g o - -

I)c:rntlr una s o c i e d a d t a n h e t c r o g é n e a , d o n d e los l a z o s d e u n i j n

no c s t a b a n muy d c s ~ ~ ~ o l . l a d o ~ , y menos aún cómo h a c e r l o d e m o c r 5

t i c n m c n t c . Ilc a h í que t o d a 13 h i s t o r i a d e l s i g l o X I X , con sus

iuc -has e n t r e c e n t r a l i s m o y f e d e r a l i s m o , e n t r e m o n a r q u í a e i n s

l l t u c i o n e s d e m o c r á t i c a s , e n t r e l i b e r a l e s y c o n s e r v a d o r e s ; c o n

s u s e x p e r i e n c i a s d e s a f o r t u n a d a s como e l cesarism.0 d e S a n t a - - Anna, l a i n v a s i ó n n o r t e a m e r i c a n a y l a p é r d i d a d e m e d i o t e r r i t o

r i o , la i n v a s i ó n f r a n c e s a y e l i m p e r i o d e M a x i m i l i a n o , y l a - d i c t a d u r a d e D í a z , h a s i d o u n l e n t o p r o c e s o d e a c u m u l a c i h d e

c x p e r i e n c i a s e n n e g a t i v o d e l a s c u a l e s h a b r í a q u e e x t r a e r , a

l a f a l t a de un l e g a d o d e m o c r j t i c o , l e c c i o n e s p o s i t i v a s . Es -

d i f í c i l h a l l a r un h i l o c o n d u c t o r e n l a a j e t r e a d a v i d . a n a c i o n a l

dc 1 8 2 1 a 1 8 6 7 ; b á s i c a m e n t e l a v i d a p o l í t i c a g i r 6 en t o r n o a l

d e b a t e c e n t r a l i s m o - f e d e r a l i s n o y l i b e r a l e s - c o n s e r v a d o r e s .

-

-

Una vez consumada l a I n d c p e n d e n c i a b a j o l a é g i d a m i l i t a r

de l t u r b i d c , a n t e e l p r o b l e m a d e l poder s e a b r i 6 l a d i s y u n t i -

v a de c e n t r a l i z a r l o e n un E s t a d o p r e s i d e n c i a l i s t a o b i e n de

l c g a r l o a l a s f u e r z a s p o l i t i c a s r e g i o n a l e s . Ese e r a e l deba-

t e p o l í t i c o . No s e d i s c u t í a l a d i s y u n t i v a d.e c6m.o r e o r g a n i -

z a r u n a s o c i e d a d a g r a r i a donde los hacendados c.TioX.f.os t en ian

c l monopolio de l a t i e r r a y d c l o s m e r c a d o s d e p r o d . u c t o s a g r í

c o l a s , e n t a n t o q u e l o s c a m p e s i n o s i n d í g e n a s seguían res in- - -

10

Page 11: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

t ic lnclo 10s c lnbatc : s cn s u c o n t r a y t lcCcndían sorda pero t c n a z -

nl(:ntc st15 p r ~ ~ p i c ~ d a d c : ~ c o m u n a l c : ~ , c n l a quc l a s c a s t a s ( s o b r e -

t o d o n l c s t i z o s ) s e g u í a n s i n t i e r r a y s i n s e r l e s r e c o n o c i d o un

l u g a r c n l a s o c i e d a d . E l d e b a t e centra1ism.o-federalism0 o s c i

lb c n t r c dos p o l o s : l a c r e a c i ó n d e u n a a s o c i a c i ó n d e l a s an -

t i g u a s i n t e n d e n c i a s c o n e l r i e s g o d e a b r i r un p r o c e s o p o l i t i c o

c e n t r í f u g o no c o n t r o l a b l e que c o n s o l i d a s e p o d e r e s l o c a l e s y -

r e g i o n a l e s c o n i n t e r e s e s p a r t i c u l a r e s d i s t i n t o s a los n a c i o n a -

les, o b i e n s e c r e a b a n l a s c o n d i c i o n e s para s u j e t a r a. esas - - f u e r z a s l o c a l e s a un E s t a d o c e n t r a l i z a d o d e p o s i t a r i o d e l o s - i n t e r e s e s d e l a n a c i ó n .

La p é r d i d a d e m e d i o t e r r i t o r i o d u r a n t e l a d e s l e a l e in . - -

j u s t a g u e r r a c o n t r a n u e s t r o s # e m p r e n d e d o r e s v e c i n o s f u e e l gol -.

p c d e g r a c i a c o n t r a e l f e d e r a l i s m o . A p a r t i r d e ese mornen.to

e l d e b a t e se d e s p l a z ó : o s e e r a l i b e r a l o se era conservad.or ,

e s t o e s , o s e i n t e n t a b a r o m p e r l a i n e r c i a d e l o r d e n c o l o n i a l

p a r a a c c e d e r a una modernidad como remedio a l a s c a t h s t r o f e s c

que a s o l a b a n a l p a i s , o s e e s t a b l e c í a u n a c o n t i n u i d a d c o n e l

p a s a d o p e r o s i n c o r o n a e s p a ñ o l a d e p o r m e d i o . P a r a l o s l i b e -

r a l e s , l a r u p t u r a p o l í t i c a c o n el pasado se resumía en la l u -

c h a c o n t r a l a s f u e r z a s q u e f u e r o n e l p i l a r d e l o r d e n v i r re ina l :

l a i g l e s i a y l a s comunidades indígenas-

La re forma fue l a p r i m e r a b a t a l l a d e J.OS. l i b e r a l e s con - -

11

Page 12: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

t ~ ' a l a . i g l c s i t l . I I a b i n q l l c . cic\struir s u poder econ6mic0, funda -

t l o c'n 5115 propi-cdadcs inmuc. t , ics urbanas y rurales y en e l con -

trol de los ca?italcs; tambi6n había que destruir su poder po -

I i t i c o :l:,oyaclo cn l a g c s t i ó n dc la vida "civil" , es decir, - -

1 Icv:lr6n a termino (21 ,)rocc.c;c) iniciado por las reformas b o r h 6 -

I I ic i ls . I'ara ganar csn bat :11ia , y con la ilusi6n de crear una

clasc de rancheros quc estuviese a la base del futuro Estado

I.ibcral democrático, Juares y sus seguidores tuvieron que con -

tar con el apoyo de los cacjques regionales ofrecikndoles a -

cambio la venta de los bienes eclesiAticos, lo cual afianz6

c l poder de los mismos caciques. Se logr6 derrotar a los con - ..

scrvadores, pero no surgió esa clase de rancheros a escala na -

cional y s610 hubo un gigantesco traspaso de la tierra a ma - -

nos laicas que no modific6 en nada al latifundio.

La segunda batalla se inici6 durante la República Restau -

rada y culmina con Porfirio Diaz; los enemigos a vencer ahora

cran los antiguos aliados, caciques y caudillos, así como a -

los indígenas con sus ti.erras comunales. Juiirez se aboc6 a -

la tarea de minar el poder aut6nomo de l o s caciques, no es ca -

sualidad que mientras fue presidente gobern6 por fuera del he -

tcrog6neo Congreso --salvo dos meses, ejerci6 facultades ex--

traordinarias" en el que infiltraban intereses localistas, ,

de comerciantes especuladores y de contrabandistas, a quienes

no les interesaba apoyar la unificaci6n nacional. A l inte--

tar meter a la naci6n en los esquemas políticos del liberalis -

12

Page 13: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

1110 i n g l 6 s , C'II un i):lí.s c . u y : ~ s caI.:lctc\rístic:is s o c i a l c s no C O - - -

rr-cspondían del todo a las dcl m o d e l o , Ju8rez quiso crear un

instrurncnto para "acabar con e l pasado", pero al precio de -

abrir cn el terreno de la práctica gubernamental un abismo -

i>roTundo cntrc 1:stado y Sociedad, donde cada vez mgs el poder

político se concentr6 en el Ejecutivo y en el Presidente; s e

c r e 6 así una sociedad política. donde el Estado usurpaba cons-

tantemente los derechos de sus ciudadanos suspendiendo €re--

cuentemente las garantías individuales y aplastando las nume-

rosas rebeliones indígenas por. la tierra. La política devino

un asunto de "los del gobierno" y no un asunto que incumbia a

toda la sociedad.

Quien llev6 a su extremo dictatorial esa 16gica usurpado -

ra fuc el m8s importante de los caudillos militares, Porfirio

Díaz. Este continu6 la tarea de disciplinar y controlar a -

los lcvantiscos caudillos militares por medio de la reorgani-

ztici6n del ejército y concentrando el mando supremo en s i mis -

mo; ofreci6 a caciques y caudillos gubernaturas a cambio de -

su apoyo disciplinado; someti86 al poder judicial y a la pren-

sa; perfeccion6 la maquinaria política de control del proceso

clectoral; y elimin6 la alcabala, quitando con ello una base -

dc poder ccon6mico a las fuerzas centrífugas. En el terreno

agrario, intent6 llevar a término la tarea apuntada por la -

J,cy Lerdo, acabar con el campesinado indígena quitsndole sus

tierras; esto 10 1ogr6 por medio de las compafiias deslindado -

13

Page 14: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

Este parad6jico destino del liberalismo en México deriva

de la incongruencia entre la realidad mexicana y el esquenna

político. A l querer romper con el pasado y con las tradicio -

ncs en una estrategia de tabla rasa, de todo o nada, aplast6

justamente aquellos elementos decisivos para la construcci6n

de nuestra identidad nacional y privilegi6 el desarrollo de

la vcrtiente autoritaria. A los liberales nunca se les ocu -

rri6 pensar --recordemos ;I Jurirez deslumbrado por el esplen -

dor estadounidense" que s e podía haber buscado una vía com -

hinacla en la que tanto 1:~s tradiciones como las ventajas de

l a modernizaci6n tuviescn una soluci6n plural y democriitica.

Su tarea no e r a fácil, tuvieron que construir un Estado en -

una Naci6n sumida en el caos de la guerra civil y sin ningún

l e g a d o de lucha democr6tica ni experiencias en la gesti6n - -

estatal.

ZAPA'I'A C O R R I G E A JUAREZ

Felizmente, al igual que ocurri6 en la Guerra de Indepen -

14

Page 15: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

d c ~ n c i a , c l cambio rcvolucionario provino de las f u c r z a s t r a d i -

z i o n a l c s d c a b 3 jo; los campesinos corrigieron el excesi.vo in-

d i v i d u ; 1 1 ismo 1 ibcral y con s u pnrticipaci6n hicicron factiblcs

l o s llamados derechos socia1e:s de la Cosntituci6n de 1917 y el

rcconocirniento legal de su derecho a la propiedad comunal de -

l a tierra. Desde el inicio del siglo XIX, ellos salvaron a -

l a joven naci6n de caer en una independencia meramente separa -

tista sin ningún cambio estructural interno. De un movimiento

sin proyecto democr6tico claro, su participaci6n provoc6 un - -

t.crremoto social tal que posibilit6 los cambios que se regis -

traron a lo largo del siglo XIX. Estos cambios, sin embargo,

no los favorecieron en nada; como en la cosmovisi6n campesina

no podía caber un proyecto político nacional, ante el poder -

central o federal, liberal o conservador, ~ 6 1 0 les qued6 el

recurso de la revuelta por la tierra. Todo el siglo XIX - -

cstA salpicado de sublevaciones indígenas, las cuales llega--

ron a su climax con el levantamiento zapatista bajo el estan-

darte guadalupano.

Fue en la coyuntura electoral de 1910 que los distintos

agravios confluyeron en un ~ 6 1 0 movimiento: el de los campesi - nos despojados de sus tierras, el de los caciques locales con - tra el poder central; el de l o s empresarios agricolas contra

el monopolio de la hacienda tradicional. Agravios muy distin - t o s entre sí, pero con un enemigo común: Porfirio Dfaz. Made -

ro sintetiz6 en una ~ 6 1 0 consigna ese descontento: “sufragio

Page 16: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

c.fc.ct i v o , 110 r c v I c ~ c c i 6 t 1 " . I , : t c : ~ i t I ; ~ dc 1)i ; lz y , ultcrjormcntc,

1 ; I clcx V i c - tor i a n o Ilucrta t'ucron asuntos de soluci6n relativa- -

I l l c n t c : t * r i p i c l a rrntc 1 ; 1 con1:Iucncia Jc e s a s tres poderosas .Cucr-

z i t s sociales. I,a definici6n del nuevo pacto político nacio--

nrrl fuc un proceso largo y complejo. Madero tuvo el tino de

sintctizar las aspiraciones democr6ticas que agitaban al país,

pcro su gran limitaci6n fue el no entender --a pesar de los

consejos de Luis Cabrera-- que el derecho al voto era condi--

ci6n necesaria más no suficiente para resolver l o s problemas

agrarios del país. La caida de Huerta abri6 la verdadera lu-

cha latente desde la colonia y el siglo XIX: la lucha por la

tierra.

Nuevas alianzas surgieron: Carranza, ganadero y antiguo

senador de Coahuila, y Obreg6n, pequeño empresario agricola

de Sonora, de un lado; por el otro, Zapata defensor de las -

tierras comunales y Villa con su ejército de desarraigados.

Como sabemos, de esta guerra civil salieron victoriosos los

primeros aunque tuvieron que hacer concesiones de reparto - - agrario y de restituci6n de tierras comunales a los venci---

d o s . La arena política quedaba al fin libre para que los em -

presarios agrícolas del norte tomaran todas las medidas nece - sarias a su expansi6n.

De nueva cuenta, la destrucci6n del aparato central re-

plante6 el problema del caudillismo y del caciquismo --en -

16

Page 17: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

5 1 1 s v ~ > ~ . s i o n ( \ s t 1 . ; 1 t l i c - ¡ o n ; l 1 y n ~ o ~ l ~ ~ ~ ~ n i z , ; 1 ~ 1 : 1 . I h cl pcrioclo quc

V ; I < I C ~ ( I C ] ; I I n u o r - t c tIc C : : I ~ I - ; I ~ Z ; I h:lsta l a fundaci6n dcl P N R , -

0 t ) 1 . ~ > p , 6 1 1 sc cIcrIic6 ;I : IC;I\I :II . cor1 los g r a n d c s c a u c l i l l o s quc sa1 -

t : l r o n ;I primer plano durante ].a revolución y Calles se di6 a

l a t a r cn d c aglutinar partidos y caudillos regionales en una

s o l a instituci6n. La nueva élite política contaba ya con -

l a s primeras bases de disciplina y organizaci.611, ahora s e - - -

guia la etapa de hacer realidad los compromisos agrarios de

la Constituci6n. Para lograr:lo, CQrdenas elimin6 las posi - -

cienes divergentes de Calles granjegndose el apoyo de los -

sindicatos; enseguida, encabezando las aspiraciones agra - - -

rias de los campesinos, con la dotaci6n de tierras a los eji -

dos 1ogr6 asestar un golpe definitivo contra la aún intocada

hacienda; por primera vez en lUl6xic0, gracias al campesino - zapatista, iba a fondo la crítica contra la estructura agra-

ria fundada en el latifundio improductivo. Con CQrdenas cul -

mina y termina el proceso revolucionario.

EL THERMIDOR: 1NSTITUCIONALIZ.ACION E INDUSTRIALIZACION

Poco les dur6 el gusto a los campesinos recién dotados -

de tierras. En la década siguiente, Miguel Alemsn se encarg6

de frenar y de revertir --gracias al amparo-- el reparto agrí -

cola para favorecer la expansi6n del empresario agrícola, el

cual empezó a fortalecerse con la ayuda del sector ptiblico;

a cambio de ello, nuestros retrasados farmers --esos con l o s

17

Page 18: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

( 1 1 1 ~ ’ 1 1 1 1 5 i g I o ; I I I tc\..; soil:l t > : 1 .I115 1-c’~. - - t u v i c ’ron quc p;lg:1 r 1111 prc-

c. i o , ( I c b . j ; I t . I ; I po 1 í t i (- ;I ~ : I I . ; I 1 o s po I i t icos urbanos . ~)cstIc - -

1940 hasta 1970, l a burocracia politica se dedic6 a pericccio -

n a r una rcd dc instituciones quc asegurasen el equilibrio r e s -

tauraclo por hlcrndn, modernizar la agricultura y, con la ayuda

c l c 6sta y del capital extrajero, industrializar al país.

Otra vez el campesinado, al igual que había sucedido en el si -

210 pasado quedaba excluido de ese proyecto.

Para ello se estrecharon las vías de participaci6n demo-

cr5tica que aún existían en el aparato politico y en la socie -

dad. La estructura horizontal, de alianzas del PRM se trans-

form6 cn el verticalismo centralizado del P R I ; en la Ciímara -

de Diputados, por medio de la creaci6n de la CNOP se rest6 -

fuerza al sector obrero y se hizo de ella una caja de resonan

cia de las decisiones del ejecutivo; se elimin6 a Lombard0 y

sus seguidores del PRM y de l a CTM, se puso límites a la auto -

rzomía del movimiento obrero organizado; finalmente, después -

del susto con Almazán y con Padilla, el sistema de partidos -

fue sometido a l control de la Secretaría de Gobernaci6n, de -

la misma manera que la conducta de funcionarios, gobernadores

y autoridades locales. La élite política modific6 sus crite-

r i o s de cooptaci6n, ya no se requerían las glorias revolucio-

narias, sino ser abogado de la clase media urbana experto en

c l manejo del conflicto político. Esta nueva burocracia poli -

tics civilista orient6 sus acciones a favor de la agricultura

18

Page 19: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

A 1 habcrse cerrado durante la década de los cuarenta I n

posibilidad de impulsar una participación democratica en la

(:rimara de Diputados --para no hablar de la de Senadores donde

nunca hubo opositores ni críticos a la linea oficial--, el PO -

der legislativo perdi6 la oportunidad de ser una instituci6n

mcdiadora entre los intereses de la sociedad y la gesti6n e s -

tatal, donde democr6ticamente se orientara al intervencionis-

m0 d c Estado para que éste correspondiese eficientemente a -

los intereses y necesidades de la sociedad. Las innumerables

disfunciones de la gcsti6n administrati.va para tratar de regu -

lar el proceso social fueron resueltas con pr6cticas de co---

rrupci6n que hacían más operativo y eficiente --por medios ex -

tra-legales-- el funcionamiento estatal reajusthdolo. La co -

rrupción devino un instrumento político extralegal que "corre -

g í a " algunas ineficiencias en favor de ciertos funcionarios y

clc determinados intereses econ6micos. ~orrupci6n e ineficien -

cia son las dos caras de un mismo problema.

Por. su parte, l a Cámara de Diputados adquiri6 otro tipo

tlc funciones distintas a las de instituci6n deliberativa y -

Iormuladora de 13 política nacional. Adem6s de haberse cons-

19

Page 20: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

tituido cn 1 3 ttmayOría parlamentaria" al servicio del Jefe del

l i ~ c c u t i v o , sc) volvi6 también una instancia donde se premiaba

I : I h ; l I ) i l i t l ; ~ t l d c l o s 1 í r l c r c s 1)rovcnicntcs de l o s tres scc torcs

dc.1 l l l < l ; l a falta de control del legislativo sobre cl cjecuti

v o c l c > j 6 ; I cste sin contrapeso alguno a su poder. Paulatina

mcntc, el monopolio de la política nacional fue recayendo en

13 alta burocracia del Ejecutivo, su principal centro de PO - -

del- fue la Secretaría de Gobernaci6n. En efecto, en México,

los rnccanismos reales de toma de decisiones no son institucio

ncs abiertas, no operan en el marco de un proceso público de-

mocr5tico como sucede en el parlamento inglds o el congreso -

norteamericano. Sin instituci6n formal en la cual ventilarse,

sin lcgislativo fuertc y aut6nom0, l a toma de decisiones se -

rccluy6 en los recintos del Palacio Nacional y de la Secreta-

ría de Gobernaci6n (no tanto en su sentido físico sino de los

espacios políticos involucrados). Por esta raz6n, esta últi-

ma devino la cuna de los delfines presidenciales desde 1939 -

hasta 1970, con excepci6n de López Mateos quien provino de

otra sccrctaría reguladora de conflictos, la de Trabajo y Pre -

visi6n Social, luego de haber mostrado su habilidad ante los

movimientos sindicales de 1954-1958. De los seis presidentes

que gobernaron en ese periodo, cuatro de ellos ademiís habian

sido antcs gobernadores de sus respectivos estados. En la -

cúspide de la élite política se encontraba el presidente, los

Iniembros m6s selectos de su gabinete y ciertos ex-presidentes,

hacia ella confluían para la toma de las grandes decisiones -

-

-

-

20

Page 21: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

1)os S1:XIINIOS SIN RUMBO

Semejante artificio no dur6 mucho. En el terreno del de -

sarro110 econ6mic0, a partir de 1965, la agricultura empresa-

rial result6 insuficiente para asegurar la expansi6n indus--

trial ni satisfacer la demanda urbana de alimentos; nuestra-

industrializaci6n tom6 un rumbo distorsionado y en su mayor

parte solo fue capaz de satisfacer el consumo de los estratos

de mayores ingresos de la pohIaci6n, ademAs, solo moderniz6 -

ciertos bolsones urbanos y nos "acasi116" con los bancos in--

ternacionales, y buena parte de la riqueza generada fue expor -

tada por las firmas transnaci.onales; los empresarios urbanos

succionaron recursos de la sociedad por dos vias, con el in--

tercambio desfavorable para e1 campo y por medio de l o s subsi -

dios y bajas tasas impositivas. En política tampoco nos fue

mejor, en e s a misma ddcada el. sistema político había mostrado

su incapacidad para tolerar 1.0s movimientos democrAticos, co-

mo por ejemplo la reorganizaci6n del P R I iniciada por Madrazo

y las reivindicaciones estudiantiles de 1968.

La política de Luis Echeverría intento corregir, como un

acto de excluisiva competencia estatal, todas esas distorsio"

nes tratando de resucitar el estilo político del cardenismo.

21

Page 22: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

ZZ

Page 23: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

I ; I " ~ . ( ~ I ~ I . I ~ I I ~ : ~ ~ I ' ~ ( ~ I I I ~ ) ~ - ~ ~ S ; I ~ ~ : I I , I ; I " A I i ; ~ n z ; ~ para I:I producci6n"

I I I ( ~ I ¡):I<. t O ( I ~ I C ' I I I ( \ C I i 6 I ) ; I I ' ; I t r ; ~ t ~ ; ~ r l ' ccst i 1 1 1 t l 1 ;Ir 1 ; I S i nvc>r

: > l ( l l l ( ~ : ; ~ ) l ' i v a < l ~ l ~ . l ' C ~ I . 0 ( '50 I 1 0 b:lst : l l ) : l p;'";' s:lc:lr a 1 p d s dc

to I 1 ; I ~ C I - O L'II quc s c encontraba y recurri6, a diferencia clcl

1)oi)ul ismo c l c su antecesor, a las soluciones providenciales.

I)c, esta manera, a paritr de 1977 embauc6 a la naci6n en la -

avcntura petrolera, la administraci6n de la nueva riqueza ser -

virí3 para tener contentos a todos: recursos para financiar

l a incorporaci6n de sectores tradicionales a la agricultura -

empresarial; recursos para expander la industria a tasas de -

crecimiento nunca sofiadas; recursos para sufragar el desenfre -

nado cr~cimicnto dc las importaciones, recursos para finan--

c i a r l a escandalosa corrupci6n de su gobierno. Era una espe-

c i e do moderno man& negro que nos llegaba como caído del cie-

lo gracias a las invocaciones presidenciales. Sobre ese efi-

mc:ro augc alcan26 su esplendor apote6tico el poder presiden--

cia]. Estos delirios de grandeza a corto plazo ~ 6 1 0 son com-

parables con l o s de ese presidente que hace ciento treinta -

aiíos s c proclam6 Alteza Serenísima y considerando a la naci6n

corno su patrimonlo personal vendi6 parte del territorio nacio -

rial para sufragar los gastos de gobierno, de l a misma mane -

ra quo ~ 6 p e z Portillo hipotec6 los ingresos de las exportacio -

nes petroleras para cubrir l a s exorbitantes deudas que su g o -

hicrno contrajo a nombre del pais entero.

Al iniciarse la presente década, se repite de nuevo a es -

23

Page 24: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

as oscilantes políticas económicas que caracterizaron a

c s o s dos sexenios pusieron de manifiesto que el juego de pre-

siones rcbasaba sus canales tradicionales y si bien no tras--

cenclía al exterior del aparato estatal, a nivel intra-guberna -

mental los grupos poderosos empezaron 3 presionar fuertemente

sobrc' la burocracia política, lo que se manifest6 en los cons -

tantcs cambios de los titulares de la Secretaría de Hacienda

y dc la Secretaría de Programación y Presupuesto. Los desati -

n o s cle 1 3 política presidencial pusieron fuertemente en entre -

dicho, sobretodo entre los empresarios, la capacidad rectora

24

Page 25: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

Como todo por servir se acaba, el P R I empez6 a manifes--

tar obsolencias en el manejo de los procesos electorales;

el tejido social, con todo y su apatia politica, se había vue1 -

to m5s denso y complejo, rebasando las posibilidades organiza -

tivas del P R I y de la gesti6n gubernamental. En un contexto

cn el que el pacto político veía modificada y desplazada su -

base social, este tendi6 a desagregarse, el gobierno quedaba

así cn "flotaci6n". Las consecuencias de la organizaci6n p o -

lítica que nos legaron los a.ños cuarenta, de nuevo nos acerca -

ron pcligrosamente a las costas del autoritarismo, el cual - tcndi6 a verse agudizado por el desequilibrio generado por -

una industrialización acelerada y la persistencia de importan -

tcs núcleos tradicionales. Ya nada detenía, en efecto, al PO -

der presidencial.

La obsolencia del P R I en1pez6 a manifestarse de distin---

tas maneras: el equilibrio sectorial interno para el reparto

dc candidaturas se vió afectado por numerosos conflictos; no

era un partido capaz de generar orientaci6n y direcciones PO-

líticas positivas y por ende fue 2erdiendo influencia sobre-

25

Page 26: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

lis :l..;í quc los caminos d e l PKI y de l o s politicos "polí -

t ¡ c o s 1 ' sc separaron dc los clc l a a l t a burocracia especializa -

( I ; ] ~ 1 ~ x 1 "sector cconómico" del Ejecutivo. Tan s o l o se mantu-

v icron como r e s a b i o de los antiguos vínculos entre PRI y Go-

1, i c r n o ( :cntral actos r i t u a l c s , como la campaiía presidencial,

10s informcs ; ~ n u a l c : s d e l lo. de septiembre y l a afiliacidn bu -

rocrr j t i ca y rutinat-i3 de funcionarios al partido oficial, ri -

t 11;11~1s quc obv i amcntc no evitaron l a creciente autonomiza- - -

ción ~ I C l a 13urocracia tccnocr5tica. Esta nueva componcnte -

CIC' l a alta élitc p o l í t i c : ~ fuc allegándose el conocimiento y

l a información ncccsarias p a r a la toma de decisiones, fue -

concc:ntranclo PII sus espacios políticos numerosas decisiones

t1';1sccntlc:ncia n ; l c i o n ; l l , y sus canales de selecci6n politi

c;l SC' clcsplaz;~ron c a d a vcz mas hacia e l ascenso de funciona- -

r i o s c s p c c i a l izados --ejemplo de ello es que l o s últimos dos

26

Page 27: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

A e s t a autonomizaci6n de la tecnocracia contribuy6 la -

crc :c ientc complcjidad de la gesti6n gubernamental, de las de -

~nantlas y de l a asignaci6n de recursos. El terreno de la to-

ma dc decisiones se desplaz6 del conflicto político a la po-

lítica ccon6mica y la planeaci6n, de tal manera que l o s últi

mos dos presidentes provinieron de la Secretaría de Hacienda

y dc la Secretaría de Programaci6n y Presupuesto respectiva-

mcntc, o sea las secretarías gestoras del presupuesto públi-

co. Este fen6meno acentu6 aun m& la centralizaci6n políti-

ca del país.

-

],a rciorma administrativa y I r t plancaci6n son tentati"

v a s p a r a reajustar el funcionamiento de las instituciones es

tatales en congruencia con los cambios registrados en nues--

trn vida econ6mica y social durante las últimas dkcadas. Aho -

ra bien, no se puede modernizar la gestibn en el vacio, ni - -

priorizar tareassin un proyec:to político; es menester defi--

nir objetivos, estrategias, a.lianzas, actores; para lograrlo

s e requiere abrir las compuertas de la participaci6n política

y que el funcionario deje de monopolizar la toma de decisio -

ncs escudado en consideracion.es técnicas. De la misma mane--

ra, no basta con que el gobierno "desocupe" espacios para que

-

27

Page 28: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

los colmen l o s grupos organizados de l a sociedad o bien que -

incorpore cn l o s tcrrcnos formalcs del gobierno a esos gru---

pos, sino que h a y que buscar la forma para que los espacios

desestatificados sean ocupados por fuerzas sociales capaces - de sustentar su autonomía política y que deveras estkn compro -

metidas en la resoluci6n de los problemas de quienes m6s ur--

gcntcmcnte lo necesitan, con el fin de evitar que caigan en

i:lanos de intereses privados que solo atienden a su lucro per-

s o n a l y familiar.

La reforma política iniciada en 1978, es aún tributaria

de una concepci6n liberal del sistema de partidos, en un país

donde la estructura real de éste último es dual y asimktrica,

ya quc de un lado existe un partido aplastantemente mayorita-

ri.0 cuya estructura organizacional se funda en una integra---

ci6n corporativa de organismos sindicales, agrarios y popula-

res controlados verticalmente por el C E N , frente a un abanico

d c partidos de oposici6n fundados en la afiliaci6n y la mili-

tancia individuales. La reforma política se orient6 a actuali-

zar el subsistema de los partidos minoritarios y si bien esto

perniti6 el acceso a nuevas corrientes a la vida politica na-

cional exclusivamente por la via de la participaci6n electo--

r : i l , definitivamente la reforma se qued6 corta, ya que el P R I

no sufri6 modificaci6n alguna ni en su estructura interna ni

cn sus prácticas electorales, y, por ende, tampoco se super6 la

incongruencia de un sistema de partidos donde la oposici6n esta

28

Page 29: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

Ante cstr1 situaci6n, lo que Krauze propone es una soluci6n

1 ihcral clrisica, esto es, reforma del gobierno, una uida parti

c i : ~ r - i : ~ 1115s intensa y una prensa crítica y profesional, precedi-

d a c l c u n acto de justicia coyuntural. El está consciente de

quc u n enjuiciamiento a L6pez Portillo, castigar a uno de los

principales culpables del desastre actual, no serviría para -

n a d a s i no sc: toman a l mismo t icmpo medidas para modificar a1

s istclna p o l i t i c o que pcrmi t i’ó su asccnso a l poder presidcncia~.

y quc toleró sus irresponsables decisiones.

lisas t r e s incdidas son cierta:mente necesarias para superar la

criris dc ~cgitimidad del sistema político mexicano y para -

rc\cornponer 13s alianzas, perso una de las principales leccio-

ncs quc sc desprenden de nuestra historia -;>olítica es que pa

r a poclcr aprovechar las experiencias de los espejos distan--

tcs sc requiere toda una adaptaci6n crítica de ellas a las -

cspccíficas condicioncs de nuestro p a i s , su pena de repetir-

cl error de los liberales juaristas o maderistas. Se requic

rcn tamhi6n innovaciones audaces que nos permitan responder

:I nuestras necesidades políticas; hay que elaborar una defi-

-

-

-

29

Page 30: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

nici6n nacional de la clase modernidad que queremos e impri

mir a nuestro esquema politico un sentido plural donde moder

nidad y tradiciones s e amalgamen, con el fin de definir una - -

estrategia mexicana hacia la democracia que corresponda a - -

nuestro perfil social (nuestro pasado hecho presente) y cul

tural, y que sea congruente con la preservaci6n de los elemen

t o s distintivos de PYIkxico como nación.

-

-

-

-

A s í , en cuanto a la reforma en el gobierno, la lucha - - -

contra la ineficiencia y l a corrupci6n no pueden ser meros -

actos de arrepentimiento y penitencia, se tiene que definir

explicita y abiertamente un nuevo pacto social que incorpore

3 la vida dernocr5tica tanto a l o s nuevos sectores como a l o s

que tradicionalmente han estado marginados de ella. La efi-

ciencia y la honradez son excelentes virtudes en los funcio-

narios públicos, pero no resuelven el problema de la orienta -

ci6n del Estado.

La vida de partidos y la votación por candidatos a ocu-

par cargos de representaci6n popular ciertamente requieren

de un proceso electoral limpio. Pero hay que ir m6.s all$.

Si el P R I tuvo kxito fue por algo, porque con su estructura

interna logx-6 en su momento responder a dos retos. El prime -

ro de ellos fue la persistencia de estructuras de poder l o - -

cal, fundadas frecuentemente en organizaciones agrarias, que

nuestro pasado nos heredaba; el segundo fue el planteado por

30

I

Page 31: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

1 ;L cmcrgcnc i :I tic\ n u c v o s scct:orcs sociales que participaban -

('11 I ; I pol i t i ca no como i n d i v i d u o s s-ino como organizaciones,

fcn6nlcno q u c anunciaba ya l a crisis del E s t a d o liberal cl6si

c o basado c n 13 partici?acid¡n política de ciudadanos indivi-

c l u a l c s . 13ucna parte d c los "militantes" del P R I 10 son por

aclscri,1ci611 de l a organizaci6n gremial a la que pertenecen -

obligadamente. S u gran error consisti6 en haber concentrado

Cacultadcs excesivas cn el C:EN y en haber, con apoyo del go-

b i e r n o , incorporado autorita.riamente a sus organizaciones - -

conponentcs.

-

AJcm,/ls cic cxigir respeto a las normas que rigen los pro-

c c s o s clcctorales, habría q u e buscar una soIuci6n nueva a la

c x i s t c n c i . : ~ de entidades sociales colectivas que en tanto que

tales dcsecn Tarticipar aut6nomamente en la politica. I g u a l -

mcntc, ante 1 3 nueva complejidad social, nuevos grupos de in-

t c r 6 s podrían cncontrar en su asociaci6n la vía de su partici

;):IC i ó n pol i t i c a . Una verdadera reforma política tendría que

c o n t c m ; > l a ~ - l a cxistcncia d c una red de asociaciones civiles

indcpcntlicntcs a l a s cualcs se l e s reconociese un status polí

tito, como cntcs habilitados legalmente para gestionar la re-

s o l u c i 6 n dc sus intereses con el Estado, pero sin tener la

ol)ligaci6n de adscribirse al control del partido mayoritario

o dc cua1quicr otro; esa red abarcaría no s o l o intereses que

t l c r i v a n dc problcrnas gremiales, como hasta ahora, sino tam---

bi6n politicos, sociales y culturales. Naturalmente esto im-

-

-

31

Page 32: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

plicarla dejar en libertad a las organizaciones hoy sujetas -

al control del PRI vía l o s sectores, dejar en libertad a los

individuos miembros de esas asociaciones en libertad de perte -

necer o no al P R I , respetar la vida interna de esas organiza-

ciones. Esta red de asociaciones podría constituir una infra -

estructura yolitica que revitalizaria el funcionamiento del -

poder legislativo.

En esta ltjgica de una reforma política profunda, no bas-

ta con que l o s representantes en las Camaras sean aquelios -

por los que los electores han votado, hay que ir miis alla; -

los diputados plurinominales han incorporado nuevas corrien"

tes políticas en el legislativo, pero siguen aquejados del

mismo mal, no hay proyectos alternativos s6lidos alternativos

a los del Ejecutivo; la oposicidn s o l o se ha comportado como

e s o , para decir ''no" a casi todo l o que provenga del Ejecuti-

vo o del PRI. Una verdadera reforma consistiria en estable-

cer un control real del legislativo sobre la nominaci6n y corn -

portamiento del gabinete presidencial, ya que hasta ahora so -

l o escucha comparecencias, pregunta, apoya o critica, pero -

no tiene capacidad de vetar y menos aún de orientar s u acci6n

política, ni de superar la concentracidn excesiva de decisio - n e s en la burocracia tecnocr6tica.

La democracia o el autoritarismo no son teleologías a - l a s que una sociedad esta irremisiblemente condenada.. En -

32

Page 33: POR UNA DEMOCRACIA MEXICANA148.206.53.84/tesiuami/reportesok/UAMR0637.pdfy dc dctcrioro cn el funcionamiento del sistema politico mexi -. cano. El rumbo que tom6 el debate en los números

[,a s i t u a c i c j n a c t u a l s e c a r a c t e r i z a p o r n u m e r o s a s y d i s -

ilcrsos puntos dc r u p t u r a , elc3 d i s f u n c i o n n m i e n t o s , q u e n o s o n

f'5c.iles de gobernar democrkt i camente n i de d a r l e s u n a s o l u - -

c i c i n p l u r a l a r t i c u l a d a y c o h c r c n t e . E s e e s e l r e t o que hoy

t c n c m o s e n f r c n t e . Las s o l u c i o n c s a n t a ñ o a p l i c a d a s e n o t r o s

paíscs y l a s a p l i c a c i o n e s p o r e l 1 i b e r n l i s m o m e x i c a n o no b a s t a n -

13a1-a r e s o l v e r l o s p r o b l e m a s a c t u a l e s . Un buen camino para - -

b u s c a r s o l u c i o n c s mas i c i 6 n e a s , es e l d e i2ensar m& en mexica -

no y b u s c a r u n a v í a m e x i c a n a a l a d e m o c r a c i a .

33