portada y contra - uclm

11

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: portada y contra - UCLM

portada y contra.qxd 21/9/11 17:09 Página 1

Page 2: portada y contra - UCLM

Ecosistemas y biodiversidad para

el bienestar humanoEvaluación de los Ecosistemas del Milenio de España

Page 3: portada y contra - UCLM

Este informe debe citarse:Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España (2011). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio deEspaña. Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino.

Coordinación autores Universidad Autónoma de Madrid:Carlos Montes, Fernando Santos Martín y Javier Benayas.

Coordinación autores Fundación Biodiversidad:Ignacio Torres Ruiz-Huerta, Víctor Gutiérrez López, Diego Gamo Campos.

Autores: Carlos Montes, Fernando Santos Martín, Mateo Aguado, Berta Martín-López, José A. González, Javier Benayas, CésarLópez, Concepción Piñeiro, Antonio Gómez Sal, Óscar Carpintero, Francisco Díaz Pineda.

Contribuciones:Pedro L. Lomas Huertas, Mª Rosario Vidal-Abarca, Mª Luisa Suárez Alonso, Irene Iniesta Arandia, Marina GarcíaLlorente, Pedro Zorrilla Miras, Paloma Alcorlo, Elisa Oteros Rozas, Ignacio Palomo Ruiz, Emilio Menéndez , ErikGómez-Baggethun, Marta Múgica, Juan Barragán, Esther González, Sergio Puente, Amanda Martín.

Diseñado y maquetado por:Luis Garrido (PreyFot, S.L.)

Contribuciones de edición:Jorge Navacerrada (Altekio, iniciativas hacia la sostenibilidad, S.Coop.Mad.)Alejandro Santos

Imagen Portada:Guillermo Gruber y Ricardo Gruber (Gruber y Gruber Creaciones)

Está prohibida la reproducción o almacenamiento total o parcial del libro por cualquier medio: fotográfico, fotoco-pia, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico sin la autorización expresa y por escrito del propieta-rio del copyright. Texto refundido de la Ley de la Propiedad Intelectual (1/1996).

IV

Page 4: portada y contra - UCLM

V

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROYECTO:

Coordinación general: Carlos Montes (UAM), Javier Benayas (UAM), Fernando Santos Martín (UAM). Co-coordinación: Francisco Díaz Pineda (UCM), Antonio Gómez Sal (UAH). Unidad de apoyo: Mateo Agua-do (UAM), Berta Martín-López (UAM), José A. González Nóvoa (UAM), César López-Santiago (UAM), PedroL. Lomas (UAM). Unidad de comunicación: Concepción Piñeiro (UAM), Mª José Díaz González (UAM),Nuria Andreu (UAM). Unidad de SIG: Fernando Prieto, Ignacio Hechizo, Mónica Campillos. Asesores

internacionales: Henrique Miguel Pereira (Universidad de Lisboa, Portugal), Salvatore Arico (UNESCO,París, Francia), Sandra Díaz (Universidad Nacional de Córdoba-CONICET,Córodaba Argentina)

REDACCIÓN INFORME TÉCNICO COMPLETO

BIODIVERSIDAD Y TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS:

Capítulo 4 Biodiversidad: Berta Martín-López. Capítulo 5 Bosque y matorral esclerófilo: Francisco DíazPineda (UCM), Belén Acosta Gallo (UCM), M. Royo Ayuso (UCM), D. Ruiz-Labourdette (UCM). Capítulo 6

Bosque y matorral mediterráneo continental: Alfonso San Miguel Ayanz (UPM), Ramón Perea García-Calvo (UPM), Sonia Roig Gómez (UPM), Mariana Fernández Olalla (UPM). Capítulo 7 Bosques atlánti-

cos: Miguel Á. Álvarez García (INDUROT-UNIOVI), José Valentín Roces Díaz (UNIOVI), Laura García de laFuente (UNIOVI), Arturo Colina Vuelta (UNIOVI), Pedro Álvarez Álvarez (INDUROT-UNIOVI), Úrsula Gar-cía Rubio (INDUROT-UNIOVI). Capítulo 8 Montaña alpina: Federico Fillat Estaqué (IPE-CSIC), JavierAguirre (UNIZAR), Ferrán Pauné (Consultor), Cristian Fondevilla (UDL). Capítulo 9 Montaña mediterrá-

nea: Regino Zamora Rodríguez (UGR). Ricardo A. Moreno Llorca (UGR), Pablo González Moreno (UGR),Irene Navarro González (UGR), Francisco J. Bonet García (UGR), Antonio J. Pérez Luque (UGR), Capítulo

10 Ríos y riberas: Mª Rosario Vidal-Abarca (UM), Mª Luisa Suárez Alonso (UM), Francisca Carreño(UM), Javier Martínez López (UM). Capítulo 11 Lagos y humedales de interior: César Borja Barrera (US),Máximo Florín Beltrán (UCLM), Antonio Camacho (UV). Capítulo 12 Acuíferos: Marisol Manzano (UPCT),Luís Javier Lambán ( IGME). Capítulo 13 Litorales: Juan Manuel Barragán (UCA), Francisco Borja Barrera(UHU). Capítulo 14 Marinos: Carlos M. Duarte (IMEDEA CSIC-UIB), Inma Férriz Murillo (IMEDEA CSIC-UIB), Laura Royo Marí (IMEDEA CSIC-UIB). Capítulo 15 Insulares macaronésicos: José Mª Fernández-Palacios (ULL), Giuseppe Nerilli (ULL), Agustín Naranjo Cigala (ULPGC). Capítulo 16 Zonas áridas: JuanPuigdefábregas Tomás (CSIC), Mª Eugenia Sánchez Cruz (CSIC). Capítulo 17 Agroecosistemas: AntonioGómez Sal (UAH), Viviana López (UAH), Diana Forero (UAH). Capítulo 18 Ecosistemas urbanos: JuanCarlos Barrios (UAM). Capítulo 19. Modelo de integración: Fernando Santos Martín y Carlos Montes,Universidad Autónoma de Madrid. Capítulo 20: Integración de los impulsores directos de cambio: Fer-nando Santos Martín, Carlos Montes y Paloma Alcorlo.

IMPULSORES INDIRECTOS DE CAMBIO Y BIENESTAR HUMANO:

Capítulo 28 Bienestar humano: Mateo Aguado. Capítulo 29 Economía: Óscar Carpintero (UVA), Capí-

tulo 30 Demografía: Carmelo Marcén Albero (IES “Miguel Catalán” de Zaragoza), María Zúñiga Antón(UNIZAR), Ángel Pueyo Campos (UNIZAR). Capítulo 31 Género: Yayo Herrero (CCEIM). Capítulo 32

Ciencia y Tecnología: Emilio Menéndez (UAM), César López-Santiago (UAM). Capítulo 31 Sociopolíti-

co: Marga Gómez-Reino (UNED), Carlos Taibo (UAM). Capítulo 34 Cultura: Jorge Riechmann (UAM).Capítulo 37 Comunicación: Concepción Piñeiro.

AUTORÍAS PRINCIPALES Y CONTRIBUCIONES

Page 5: portada y contra - UCLM

VI

CASOS DE ESTUDIO:

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de Bizkaia: Miren Onaindia, Igone Palacios, Izaskun Casa-do-Arzuaga (EHU-Cátedra UNESCO sobre Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental), XabierArana, Iosu Madariaga (Dpto. de Medio Ambiente Diputación Foral de Bizkaia).Cuencas hidrográficas del sureste semiárido andaluz: Irene Iniesta Arandia (UAM-UAL), Marina Gar-cía-Llorente (UAM), Berta Martín-López (UAM), Antonio Castro (UAL), Bárbara Willarts (UAL), Maríadel Mar Bayo (UAL), Pedro Aguilera (UAL). Sistema Socioecológico de Doñana; Berta Martín-López (UAM), Ignacio Palomo (UAM), Marina Gar-cía-Llorente (UAM), Erik Gómez–Baggethun (UAB-UAM).Red socioecológica de la trashumancia. La Cañada Real Conquense; Elisa Oteros Rozas (UAM), JoséA. González Nóvoa (UAM), Berta Martín-López (UAM), César López-Santiago (UAM, Pedro Zorrilla(UAM), Carlos Montes(UAM).Ecosistemas litorales de Catalunya: DEPANA.

Page 6: portada y contra - UCLM

Los lagos y humedales españoles ocupan alre-dedor del 1% de territorio estatal y constituyenverdaderas islas de vida, especialmente en uncontexto xérico como el mediterráneo.

Conforman una red de carácter palustre enla que, a través principalmente del desplaza-miento de las aves acuáticas, se produce unflujo de propágulos de organismos que contri-buyen al mantenimiento en estos ámbitos deuna elevada biodiversidad. Constituyen elhábitat principal, de cría, reproducción, ali-mentación, de paso y/o refugio de especiesanimales especialmente aves acuáticas degran interés en un contexto de conservaciónde la biodiversidad.

La importancia de este enorme “capital natu-ral” ha sido tradicionalmente infravalorada y pocopercibida por la sociedad, y solo recientemente lalegislación ha recogido la protección de este tipode ecosistemas.

Durante los siglos XIX y XX y, especialmente enla segunda mitad de este último, se ha producidola desaparición de aproximadamente el 60% dela superficie ocupada por lagos y humedales inte-riores y litorales. El desarrollo de una legislaciónque amparaba e incluso potenciaba la deseca-ción de humedales, el avance de la frontera agra-ria, la escasa conciencia medioambiental, el pro-greso imparable de la tecnología, el desarrollismourbanístico en los litorales, etc., son algunos delos elementos que se han combinado a largo deeste último siglo a lo largo de este último siglo,especialmente en sus últimas décadas, originan-do la pérdida de más de la mitad de los ámbitospalustres y lacustres españoles. Especialmenteafectados por este proceso de destrucción sonlos humedales litorales (70%), los interiores sala-dos y dulces (60%), así como los ubicados en lasllanuras aluviales de los ríos (62%). La desapari-ción y/o transformación de los humedales com-promete a medio/largo plazo el suministro de ser-vicios que prestan a la sociedad.

258

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA

Lagos y humedales(Capítulo 11)

Fuente: César Borja Barrera

Fuente: César Borja Barrera

Page 7: portada y contra - UCLM

Los servicios de abastecimiento que suminis-tran los lagos y humedales españoles son muydiversos. Los servicios más importantes son elsuministro de agua potable (para consumo huma-no, agrícola…), alimento (arroz, acuicultura,pesca, marisqueo…), materias primas de origenbiológico (fundamentalmente fibras vegetales) yde origen geótico (sal, áridos…), fuente de energía(hidroeléctrica, mareomotriz, turba…), acervogenético (hábitats de interés comunitario, reser-vorio de especies) y, finalmente, los relacionadoscon medicina natural, cosmética, termalismo.

Los humedales españoles proporcionan unimportante catálogo de servicios de regulación

aunque no ha escala regional o global por supeqiueño tamaño. Especial importancia reviste elpapel de los humedales en la regulación de ciclosbiogeoquímicos, como los relacionados con lareducción de la materia orgánica, el nitrógeno o elfósforo en el agua, así como en el mantenimientodel balance de carbono en las masas de agua.Ejercen también una importante labor en la regu-lación hídrica mitigando el efecto de inundacio-nes y sequías, o proporcionando humedad alsuelo, al tiempo que amortiguan el efecto de per-turbaciones especialmente en los ámbitos coste-ros donde algunos humedales españoles abarcansuperficies considerables. Son igualmente esen-ciales en el mantenimiento de la biodiversidad

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA

259

El 64% (14 de 22) de los servicios de los ecosistemas de lagos y humedales interiores y litorales evaluados se están degradando ose están utilizando de una manera no sostenible. Los servicios que presentan una situación peor son los de regulación, principal-mente los de regulación hídrica, climática y control de la erosión, que son además los menos visibles a la sociedad, junto con algu-nos otros servicios de abastecimiento como son la producción de alimentos silvestres, la provisión de agua dulce, materiales deorigen biológico y mineral, o el acervo genético. Los que presentan una mejor situación, por el contrario, son los de tipo culturalasociados a las ciudades, como el disfrute estético y paisajístico, las actividades recreativas o el conocimiento científico.

Page 8: portada y contra - UCLM

constituyendo a menudo el hábitat principal, decría, reproducción, alimentación, de paso y/orefugio de especies vegetales y animales.

Los servicios culturales de los humedalesconstituyen una de sus principales señas de iden-tidad. Los paisajes del agua son reivindicados ysolicitados cada vez más por la sociedad, des-arrollándose en ellos gran cantidad de activida-des recreativas (pesca, caza, baño, actividadesdeportivas…), al tiempo que se ha producido unimportante aumento de un turismo de naturalezaque visita cada vez más estos ambientes. Tam-

bién se ha incrementado en las últimas décadasel conocimiento científico de este tipo de ecosis-temas, según indica el sustancial aumento de laspublicaciones, de la inversión pública para eldesarrollo de proyectos de investigación. Loslagos de la alta montaña alpina y la montañamediterranea constituyen excelentes ecosenso-res para estudiar los efectos del Cambio Global,en especial el Cambio Climático, en el resto de deecosistemas de España. Se ha incrementado eldesarrollo de programas de educación ambiental,encontrándose estos ecosistemas entre los predi-lectos para su uso educativo.

Este tipo de ecosistema es muy sensible ala acción de impulsores directos de cambiotales como los cambios en los usos del suelo.El cambio de una agricultura extensiva y tra-dicional a una basada en el regadío y la

mecanización ha significado la desecacióndirecta y puesta en cultivo de muchas super-ficies de humedales, o, indirectamente, pri-varles de sus aportes de agua por sobreex-plotación de acuíferos, o canalización y/o

260

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA

La tendencia general en el estado de los servicios de los humedales españoles es hacia una degradación generalizada. Sólolos servicios de abastecimiento tecnificados por la transformación de sus cubetas y cuencas en agricultura industrial y losculturales disfrutados por la población urbana han experimentado un importante repunte en las últimas décadas, que con-trasta con la pérdida de identidad cultural y de sentido de pertenencia asociados al envejecimiento y despoblamiento de lapoblación rural.

Page 9: portada y contra - UCLM

regulación. También el aumento de la conta-minación por pesticidas, fertilizantes, etc., esotra gran amenaza para los humedales espa-ñoles, así como los cambios en el balance delos ciclos biogeoquímicos. La proliferaciónde especies invasoras, que desplazan a laspoblaciones autóctonas, es otro problema

relevante. Otros impulsores directos de cam-bio con un horizonte a corto/medio plazoestán relacionados con el cambio climático,en la medida en que se produzca una reduc-ción de las precipitaciones, que son el motorúltimo del funcionamiento de este tipo deecosistemas.

Los humedales, tanto a nivel internacionalcomo estatal y regional, constituyen los eco-sistemas a los que se les ha prestado másatención por la administración ambiental y lasONGs conservacionistas. Es el único ecosiste-ma que tiene un Convenio Internacional parasu Conservación. El Convenio de Ramsar rati-ficado por España en 1982 contiene 63 hume-dales españoles del interior y litorales. Ade-más, en el año 2009 se puso en marcha elCentro Español de Humedales (CEHUM) pro-movido por la Fundación Biodiversidad. Porotro lado muchas Comunidades Autónomas

han realizado inventarios regionales de suslagos y humedales confiriéndoles algún tipode figura de protección.

A nivel estatal la única fuente de datos enrelación con los lagos y humedales interioresy litorales españoles la constituye el Inventa-rio Nacional de Zonas Húmedas que llevócabo el Ministerio entre los años 1988 y 1991para el Plan Hidrológico Nacional. Desdeentonces no se ha generado información deta-llada con carácter estatal, no se ha actualiza-do dicho inventario, ni se ha puesto a disposi-

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA

261

Los cambios de usos de suelo son el impulsor directo de cambio más importante para los humedales del interior con el avan-ce de a la agricultura industrial y la explotación intensiva de los flujos de agua superficiales y subterráneos que condicionansu régimen hidrológico. Para los humedales litorales son los cambios de usos del suelo relacionados con el proceso de lito-ralización y la transformación en cultivos de arroz de gran parte de los grandes humedales litorales junto con la implanta-ción de instalaciones de acuicultura.

Page 10: portada y contra - UCLM

ción de investigadores ni del público en gene-ral e, igualmente, no se ha generado una car-tografía específica a nivel nacional en la quese localicen dichos ecosistemas, todo ello apesar de la creación legislativa del CatálogoEspañol de Zonas húmeda en 2004, aún enfase de realización a pesar de constituir unafigura clave para la conservación de estosecosistemas. Esta situación supone una limi-tación a la hora de analizar y estudiar cual-quier aspecto relacionado con este tipo de

ecosistemas, desde su tipificación y clasifica-ción funcional.

A pesar de este importante despliegue legis-lativo desarrollado en las últimas décadas atodos los niveles, el proceso de alteración deestos ecosistemas no se ha detenido por nohaber sido capaces de abordar una gestiónintegrada de sus cubetas en el contexto de suscuencas superficiales y subterráneas que con-dicionan su régimen hidrológico.

Los acuíferos constituyen valiosos ecosiste-mas acuáticos en sí mismos, los cuales estánformados por el sustrato geológico, el agua queocupa los poros y grietas de ese sustrato y losorganismos que viven en el agua.

Las aguas subterráneas son el soporte deotros ecosistemas acuáticos de superficie muyvaliosos (ríos, riberas, humedales, bosques fre-atofíticos, praderas), muchos de cuyos serviciosdependen del agua subterránea, o bien, debenparte de su valor al aporte de agua subterráneaen cantidad y calidad adecuadas. En España hayunos 350.000 km2 de terrenos acuíferos (el 70%del territorio nacional).

Las aguas subterráneas y los acuíferos propor-cionan multitud de servicios básicos para el bien-estar humano. Los servicios más obvios e identi-ficables son los de abastecimiento de materiales

básicos para la vida tales como agua de buenacalidad y la posibilidad de generar alimentosmediante riego, o los de regulación hídrica, singu-larmente el de proporcionar agua para beber ycultivar en época seca. Entre los servicios menosevidentes están el abastecimiento de sales yminerales o madera, fibras, turba, principios acti-vos y medicinas a través del abastecimiento deagua a otros ecosistemas.

También contribuyen a la regulación de la cali-dad de las aguas de ríos, manantiales y humeda-les, así como de los efectos de las inundaciones ydel cambio climático; o la generación de oportuni-dades para la educación ambiental, la recreación,el turismo, la identidad cultural, las relacionessociales y el disfrute espiritual. El flujo de servi-cios que generan los ecosistemas de acuíferos sehan visto afectado sensiblemente durante lasúltimas décadas.

262

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS CAPITULOS DE LA EVALUACION DEL ESTADO Y TEN-DENCIAS DE LOS SERVICIOS QUE SUMINISTRAN LOS TIPOS OPERATIVOS DE ECOSISTEMAS DE ESPAÑA

Acuíferos(Capítulo 12)

Fuente: Pedro Zorrilla

Page 11: portada y contra - UCLM

portada y contra.qxd 21/9/11 17:09 Página 1