portcont m 22:portcont m 22.qxd - ayto … · ludoteca. actos culturales en el hall de la junta...

32

Upload: buikhanh

Post on 11-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

3 Editorial

4 25 de Noviembre, Día Internacionalcontra la Violencia de Género: Sembrandoigualdad, cosechando derechos

7 Jornadas de Prevención: "La mujerinmigrante víctima de violencia sexual"

9 La Concejalía de Igualdad inaugura unCiclo sobre Pensamiento Feminista

12 Entrevista a la escritora, etnóloga yfeminista Marcela Lagarde

16 Entrevista a la filósofa y feministaAmelia Valcárcel

19Silvia Buabent Vallejo, nueva Concejalade Igualdad

21 Clara Campoamor, feminista pionera ylíder sufragista, consiguió el voto para las mujeres en 1931

25 Lucila Corral, galardonada con elPremio "Ana Tutor"

26 Asociación “Victoria”

28 Entrevista con la pintora e ilustradoraCarmen Sáez

Sumario Miradas de

igualdad

Nº 22, diciembre de 2011 . Rev i s ta para las mujeres de Fuen labrada

425 de Noviembre,Día Internacionalcontra la Violenciade Género

16Entrevista a AmeliaValcárcel

12Entrevista a

Marcela Lagarde

Coordinadora técnica de contenidos: María Luisa Fisac SecoRedacción y edición: Charo GallegoIlustraciones : Cármen SáezDiseño y maquetación: Arteficticio S.L.Fotografía: Nicolás Cantarero - Juán José OrejuelaEdita: Concejalía de Igualdad

Imprime: Gráficas Caroal

Depósito Legal: M.47.992-2000

Portada: Acto conmemorativo del 25 deNoviembre, celebrado en la Plaza de laConstitución

3

n la celebración del 25 de Noviembre, DíaInternacional contra la Violencia de Género,recordamos la última campaña contra la vio-lencia machista presentada por el Ministerio

de Sanidad, Política Social e Igualdad que centra sucontenido en esas señales "sutiles" previas a las situa-ciones de maltrato más graves que suelen aparecermás tarde y pide a las mujeres y a sus familiares y ami-gos que actúen ante ellas. Pone la atención en la pre-vención y en el entorno de las víctimas y tiene dos obje-tivos claros: conseguir que las mujeres denuncien másy una mayor concienciación social frente a este graveproblema. Estamos de acuerdo en que, cuanto másamplía sea esa concienciación, antes desaparecerá laviolencia machista. Para acabar con ella es necesariala complicidad de toda la ciudadanía.

La sociedad española le está ganando la batalla a laviolencia. Hay que tener en cuenta que hablamos desiglos de dominación donde la permisividad ante laviolencia de género era lo cotidiano y eso no desapa-rece de la noche a la mañana, es cuestión de tiempo,de educación y de sensibilización. Pero hemos dadograndes pasos, sólo hay que volver la vista atrás y com-parar esos usos (recordemos el "algo habrá hecho" o"eso es cosa de la pareja") con los de la actualidad.Hoy día, las mujeres cuentan con leyes, con apoyo ins-titucional y con el rechazo social ante esta terrible vio-lencia. Las mujeres ya no están solas, además de lacobertura legal cuentan con su entorno familiar y deamistad. Hoy sus agresiones y sobre todo sus muertes,duelen al cuerpo social. Eso antes no ocurría, esa es lagran diferencia.

Tenemos una Ley Integral contra la Violencia deGénero que es producto de la responsabilidad política

y que cuenta con todos los mecanismos de protecciónjurídica, sanitaria y social para las víctimas, una Leyque ha sido reconocida en Europa. Desde que se apro-bó en 2003, el papel jugado tanto por el Estado, comopor las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientosy, como no, por las organizaciones de mujeres, es muyimportante. Gracias a su trabajo, las mujeres estánmás protegidas. Se ha hecho una gran labor de con-cienciación pero debemos vigilar para que en la franjade población juvenil quede muy claro que el primerescalón de la violencia de género puede empezar conun desprecio o con una mala contestación.

El Consejo Local de la Mujer y la Concejalía deIgualdad han organizado una serie de actividades deformación y de sensibilización centradas este año en lamujer inmigrante como víctima de la violencia sexual,un colectivo que sufre una doble discriminación: la dela pobreza y la de género y al que no se le respetan losderechos humanos. Han contado con todo el apoyo delas asociaciones de mujeres y de numerosos colectivosciudadanos de Fuenlabrada interesados en la reflexiónante este tipo de violencia. A lo largo de 2011, 60mujeres han muerto por la violencia machista, susagresores han traído el dolor a sus entornos y a toda lasociedad, provocando desastres personales de difícilsolución. Confíamos en que el año que viene, cuandoconmemoremos de nuevo esta fecha, el número de víc-timas sea cero. Ese es nuestro deseo y al que enfoca-mos todo nuestro trabajo.

Manuel RoblesAlcalde de Fuenlabrada

E d i t o r i a l

E

CONCIENCIACIÓN SOCIAL YDENUNCIAS, FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El Consejo Local de la Mujer y laConcejalía de Igualdad deFuenlabrada conmemoraronel 25 de Noviembre, DíaInternacional contra la Violenciahacia las Mujeres, recordando yponiendo en valor la Ley deMedidas de Protección Integralcontra la Violencia de Género,aprobada el 28 de diciembre de2004, el logro más importante delos últimos años en la lucha por laerradicación de la lacra socialque tantas vidas de mujeres siegadía tras día, cuya cifra a final de2011 se elevó a 60 mujeres

muertas. Organizaron además lasXVII Jornadas de Prevención deViolencia de Género que tuvieroncomo lema: "SembrandoIgualdad, Cosechando Derechos"con el objetivo de sensibilizar a lapoblación sobre la importanciadel trabajo diario de todos y todasen la erradicación de esta proble-mática. Se realizaron actividadesculturales como exposiciones,música, cine y teatro y las reivindi-cativas, como el acto conmemo-rativo celebrado en la Plaza de laConstitución por la Comisióncontra la Violencia de Género del

Consejo Local de la Mujer, en elque también colaboraron laConcejalía de Juventud e Infanciay la Plataforma de Estudiantes porla Solidaridad. Este acto conme-morativo, simbólico y de denunciacontra esta lacra y de solidaridadcon las mujeres maltratadas, secelebró el mismo día 25 y estuvopresidido por el Alcalde deFuenlabrada, Manuel Robles,acompañado por la concejala deIgualdad, Silvia Buabent Vallejo,por mujeres representantes delmovimiento asociativo y por veci-nos y vecinas de nuestra localidad.

4

La Concejalía de Igualdad y el Consejo Local de laMujer de Fuenlabrada organizaron las XVII Jornadasde Prevención de Violencia de Género para sensibilizara la población sobre la importancia del trabajo diariode todos y todas en su erradicación

SEMBRANDO IGUALDAD, COSECHANDO DERECHOS

La Concejala de Igualdad, Silvia Buabent Vallejo, presentó la Jornada Técnica de Prevención en la que los invitados analizaron la Ley Integral sobre Violencia de Género.

25 de Noviembre: conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

5

La concejala de Igualdad indicóque, en sus casi siete años devigencia, esta Ley ha cambiadola vida de muchas mujeres y lasde sus hijos e hijas, colaborandoa que nuestra sociedad seenfrente con mayor valentía yeficacia al terrorismo machista."Además de un reconocimientode derechos para las mujeresvíctimas -dijo- ha permitido unamayor y mejor coordinación in-terinstitucional, lo que ha redun-dado en una protección másefectiva y en mayores y mejoresacciones de sensibilización. Sinembargo, como todos y todassabemos, la legislación, por sísola no consigue que la socie-dad evolucione pero sí nos ofre-ce una herramienta básica paraque esta transformación se pro-duzca. La Ley nos refuerza, nosabre puertas a una vida sin vio-lencia, nos encamina a unasociedad más justa e igualitariaen la que las mujeres dejen deser agredidas y asesinadas porel mero hecho de serlo".

La finalidad de estas actividades,a las que la Concejalía invitó aparticipar a ciudadanos y ciuda-danas, se centraba en involucrara la sociedad en su conjunto enel trabajo que supone día a díaerradicar cualquier forma deviolencia ejercida contra lasmujeres por el único hecho depertenecer al género femenino.En la lucha contra la violenciade género el Ayuntamiento harecorrido un largo camino de

apoyo político a las mujeres quela sufren, poniendo en marchaamplias medidas integrales,cuya culminación tuvo lugar el 2de noviembre de 2006, cuandoel Pleno municipal aprobó porunanimidad la moción"Fuenlabrada, Ciudad contra laviolencia de género", situándolaa nivel Regional como un refe-rente para las demás localida-

des madrileñas por su posicio-namiento inequívoco ante estedoloroso fenómeno.

XVII Jornadas dePrevención

La Jornada Técnica "LeyOrgánica de Medidas de

Protección Integral contra laViolencia de Género: Derecho atener Derechos", trató en profun-didad los distintos aspectos deesta Ley que se ha ocupadodesde el año 2004 de protegera las mujeres maltratadas. Secelebró en el Salón María de laO Lejárraga del Centro para laIgualdad "8 de Marzo" el día 22,participando como ponentesMiguel Lorente, delegado delGobierno para la Violencia deGénero, experto en la materia,Consuelo Abril, abogada y vice-presidenta de la Coordinadorade Organizaciones para laParticipación y la Igualdad(COMPI) y María Durán, jurista yex directora General deResponsabilidad Social en elGobern Balear. En el desarrollode su análisis, donde los y lasponentes dieron datos sobre larepercusión de esta Ley en lasociedad española y en las vícti-mas del machismo más violento,fueron moderados por la conce-jala de Igualdad, Silvia BuabentVallejo. En el debate posterior,participaron las mujeres asisten-tes a esta jornada técnica. Todasaquellas que lo necesitaron portener hijos e hijas pequeños, dis-pusieron de un servicio deLudoteca.

Actos culturales

En el hall de la Junta Municipalde Distrito de Loranca pudoverse, desde el 23 de noviembrehasta el 12 de diciembre, la

25 de Noviembre: conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

Miguel Lorente, delegado del Gobiernopara la Violencia de Género.

María Durán, jurista y ex directora generalde Responsabilidad Social en el

Gobern Balear.

Consuelo Abril, abogada y vicepresidentade la Coordinadora de Organizaciones

para la Participación y la Igualdad (COMPI).

6

25 de Noviembre: conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres

exposición de pintura: "Silencioroto" realizada por el colectivo LasArtes, y en el Teatro Nuria Espert,la Compañía Teatral Grupo Yesesque dirige Elena Cánovas, repre-sentó la obra "Rumbo aGuachafita". Se programaron dospelículas que sirvieron de base alas mujeres asistentes para refle-xionar sobre la violencia machis-ta: "Madres e hijas", el día 23, deldirector Rodrigo García, en elCentro para la Igualdad "8 deMarzo", que trata del abandono,el arrepentimiento, la indecisión,la soledad y el duelo interno en elque viven las madres, las hijas, lasmadres que son hijas y las hijasque son madres, que forman elcírculo que es la vida misma.También se programó la cinta "Tedoy mis ojos", de la directora IciarBollain, el día 24 en el CentroCultural del Parque Miraflores,organizado por su Asociación deMujeres, donde tuvo lugar unasesión de cine forum. La músicaocupó un lugar importante en laprogramación y el día 26 a las21,30 horas para denunciar estaviolencia, se celebró en el EspacioJoven "La Plaza" el Concierto con-tra la Violencia de Géneroenmarcado en el especial NochesÁrticas, en el que actuaron losgrupos Boat Beam, Nat Simons,Maud the Moth y La Boda deBlanca.

Al igual que en otros años, laAsociación de Mujeres Jóvenes"Pandora" presentó la Campañade Prevención ¿Te atreves a que-rerme? dirigida a los y las jóve-nes de los Institutos deEducación Secundaria delMunicipio. Las Asociaciones de

Mujeres y representantes de laConcejalía de Igualdad, acudie-ron a las 7 de la tarde del día 25a la Puerta del Sol a la concen-tración que anualmente se con-voca para mostrar la repulsaante la violencia machista queasesina a las mujeres. �

Un momento de la representación de la obra “Rumbo a Guachafita”.

Cartel de la película proyectada en el Centro para la Igualdad "8 de Marzo".

La mujer inmigrante víctima de violencia sexual hasido objeto de análisis y reflexión en las Jornadas deFormación y Sensibilización que tienen como objetivola prevención de este tipo de violencia, organizadaspor parte de la Concejalía de Igualdad y del Institutode la Mujer, en el marco del convenio de colabora-ción establecido entre ambas instituciones para el de-sarrollo del Programa de Información, Formación yPrevención de la Violencia Sexual en Jóvenes yAdolescentes. La concejala de Igualdad, SilviaBuabent Vallejo, comentó que este año se ha queridoponer la mirada en las mujeres inmigrantes por ser uncolectivo que sufre una doble discriminación: por sermujer y además, por ser inmigrante. "En los procesosmigratorios contemporáneos -manifestó la concejala-la presencia y la visibilidad de las mujeres es un fenó-meno de gran importancia, poniendo estos procesosde manifiesto que las mujeres inmigrantes conformanun colectivo especialmente vulnerable al estar sujeto,en una gran mayoría, a situaciones de maltrato, vio-lencia y explotación lo que conlleva una constante vul-neración de sus derechos básicos. Siendo conscientesde esta situación, hemos preparado estas Jornadas asícomo Talleres de información y de prevención, con lafinalidad de concienciar a la ciudadanía contra estalacra social que es el machismo asesino que mata alas mujeres y que atenta contra su libertad".

La denominación de este año ha sido: "La mujer inmi-grante víctima de violencia: un punto de vista intercul-tural. Evitando prejuicios", y se desarrolló el 4 denoviembre en el Salón de Actos del Ayuntamiento. Seanalizaron los trágicos y tremendos efectos que sobrelas mujeres inmigrantes tiene la violencia machista yaque la mayoría de ellas provienen de países en los que

la cobertura judicial, social y política sobre la violen-cia que se ejerce sobre ellas, es nula. Mucha de estaviolencia se justifica por parte de algunos de los res-ponsables políticos en base a costumbres ancestralesen la que los varones detentan el papel de domina-dores ejerciendo su autoridad a través de los malostratos contra sus mujeres que no tienen la oportunidadde defenderse y cambiar esta injusta organizaciónsocial que lleva siglos aplicándose, manteniendo a lasmujeres y las niñas en un lugar subordinado dentro dela familia y en la sociedad, en ausencia de los míni-mos derechos humanos y soportando las constanteshumillaciones a las que son sometidas.

Las Jornadas de Formación ySensibilización para la prevención de la violencia machista analizaronlas consecuencias en la población femenina inmigrante

"LA MUJER INMIGRANTEVÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL"

7

Concejala de Igualdad, Silvia Buabent Vallejo

Mesa 1

La concejala de Igualdad, Silvia Buabent, hizo lapresentación de la Jornada, tras la entrega de ladocumentación con la que trabajaron las dosMesas que la conformaron. La Mesa 1, analizó estetipo de violencia desde un punto de vista intercultu-ral atendiendo a sus orígenes y explicó sus conse-cuencias en el colectivo objeto de estudio.Participaron, Nadia Otmani, presidenta de laAsociación de Mujeres Marroquíes Al Amal yMercedes Hernández, presidenta de la Asociaciónde Mujeres de Guatemala (AMG).Tras la exposiciónde las ponentes, se entabló un coloquio-debateentre las mujeres asistentes.

Mesa 2 La Mesa 2, se ocupó de analizar esta violenciadesde el punto de vista teórico a través de la expo-sición de un caso práctico, en el que intervinierondos psicólogas de la Asociación CAVAS: María delos Ángeles de la Cruz y Lola Cidoncha, que ade-más es coordinadora de la misma. Moderó estamesa Carmen Bonilla, cuarta Teniente de Alcalde,Concejala de Bienestar Social y presidenta de laJunta de Distrito Centro-Arroyo.

Tras ellas, intervino Yolanda Corchado Gómez,abogada de CAVAS, que se encargó de la ponen-cia: "Dificultades en el proceso judicial por prejui-cios derivados del desconocimiento intercultural".Al término de la misma también se celebró un colo-quio-debate entre las ponentes y las asistentes. LaJornada Técnica fue clausurada por Teresa Blat,directora general del Instituto de la Mujer.

Jornada de Sensibilización

El Centro para la Igualdad "8 de Marzo" acogió el día15 el desarrollo de esta Jornada que tuvo como nom-bre "La violencia contra mujeres inmigrantes" y que fuepresentada también por la Concejala de Igualdad.

Constó de tres ponencias: "La violencia sexual contralas mujeres inmigrantes: similitudes y diferencias", acargo de Tina Alarcón; la segunda, "La necesidad delconocimiento intercultural en la violencia hacia lasmujeres inmigrantes" que fue expuesta por MercedesFactos, presidenta de la Asociación de MujeresEcuatorianas, AMERES. Esta entidad tiene como obje-tivo trabajar temas de género, racismo y xenofobia enla que ella se encarga del Área de Formación yEducación, donde ofrece además ayuda psicológica ysanitaria. Mercedes es diplomada en Obstetricia porla Universidad Central de Ecuador, especialidad en laque ha trabajado durante trece años. La terceraponencia: "Consecuencias legales de la falta de cono-cimiento intercultural", la presentó la abogadaYolanda Corchado. Después del desarrollo de lostemas tuvo lugar un debate tras el que se clausuró laJornada.

Talleres

Se han organizado también Talleres de Prevencióncontra la violencia machista dirigidos al alumnado de3º y 4º de la ESO y de 1º y 2º de Bachillerato de losdiferentes Institutos de Enseñanza Secundaria delmunicipio. En el transcurso de los mismos se ha veni-do trabajando con los alumnos y alumnas los tipos deagresiones sexuales que se dan y la manera que exis-te para proceder a su prevención, indicándoles dóndesolicitar ayuda y asesoramiento en caso de que algu-no de ellos o ellas hayan sufrido o estén a punto desufrir una experiencia de este tipo.

Para que, tanto alumnos y alumnas como trabajado-res y trabajadoras, dispongan de una documentaciónespecializada sobre el tema para su posterior uso, serepartió un material informativo y de carácter preven-tivo contenido en memorias USB tanto entre el perso-nal técnico del Ayuntamiento, como en los IES's deFuenlabrada al igual que entre las entidades y colecti-vos de diferentes ámbitos dedicadas a la igualdad o ala juventud. �

8

9

Dos importantes y reconocidasfiguras del feminismo actual y delpensamiento, Marcela Lagarde yAmelia Valcárcel, fueron las pro-tagonistas de la inauguración del"Ciclo sobre PensamientoFeminista" organizado por laConcejalía de Igualdad, con el finde profundizar en el enriquecedormundo del feminismo, dando aconocer la obra de distintas auto-ras que, con su trabajo han con-tribuido a ampliar y sentar lasbases igualitarias para que nues-tra sociedad sea cada vez másjusta y mejor. La primera invitadaa este foro fue la antropóloga,etnóloga y escritora mexicana,Marcela Lagarde, y lo fue conmotivo de la reedición de uno desus libros más conocidos y famo-sos: Los cautiverios de las muje-res: madresposas, monjas, putas,presas y locas, que fue también sutesis doctoral. Estuvo acompaña-da por la Catedrática de FilosofíaMoral, miembro del Consejo deEstado y teórica feminista AmeliaValcárcel y por Elena Lasheras,integrante de la Librería deMujeres y coordinadora de la edi-torial feminista "horas y Horas",que se encargó de la reedición dela obra sobre la que disertaron lasinvitadas. El acto fue auténticolujo para las numerosas mujeresque asistimos, interesadas en latrayectoria de estos iconos del

feminismo que han dedicado suvida a luchar por la igualdad detodas nosotras.

La encargada de presentar a estasfiguras sobresalientes del feminis-mo fue la concejala de Igualdad,Silvia Buabent, que se mostróemocionada y dijo haber cumpli-do un sueño como concejala ycomo mujer feminista por tener elhonor de estar en la mesa conestas tres mujeres, que son "lasmaestras de su vida". "Ellas -dijo-me han facilitado las herramientasque me permiten transitar por elcamino del día a día sin desfalle-cer en el intento. En lo teórico, enlo intelectual y sobre todo en loemocional, siempre he encontra-do en sus escritos y en sus pala-bras un refugio. Gracias a las trespor estar en mi vida". Confesó ladificultad que le suponía presentara las invitadas "por el enorme yextenso curriculum que tienen lastres" e indicó que mejor era oírlasy que cada una diera paso a laotra.

Pero antes de que tomaran lapalabra, la concejala leyó lasextensas y apabullantes biografíasde Amelia Valcárcel, MarcelaLagarde y Elena Lasheras, hacién-donos ver la altura intelectual ypolítica de los personajes femeni-nos allí presentes. Ya en un plano

más personal, la concejalacomentó sobre Elena Lasheras,"mujer a la que le une una profun-da amistad y que irradia alegría,buen humor y ganas de vivir", quela conocía hace muchísimos años,"desde el día que entré en laLibrería de Mujeres en Madridpara pedir consejo sobre mis pri-meras lecturas feministas". Contóque, cuando Elena le habló sobrela posibilidad de reeditar el librode la antropóloga mexicana paraconmemorar los 20 años de laeditorial feminista, la idea le entu-siasmó, por lo que se pusieron ala ardua tarea, que no resultónada fácil, sobre todo cuandointentaron que Marcela Lagardeviniera a Fuenlabrada a presentar-la, cosa que al final consiguieron.

Elena Lasheras

La editora, que comenzó el turnode las intervenciones, dijo que elmotivo del encuentro era unacelebración, una fiesta de laspalabras creadoras y disidentes delas mujeres y de la creatividadfeminista a través de los libros.Leyó una bella definición quesobre el libro había escrito la filó-sofa malagueña María Zambranoen su obra Las palabras del regre-so: "El libro es un ser viviente,dotado de alma, de vibraciones,de peso, número, sonido… El

La antropóloga y escritora, Marcela Lagarde, la filósofa, Amelia Valcárcel y la editora Elena Lasheras, intervinieron en el acto

LA CONCEJALÍA DE IGUALDAD INAUGURA UN CICLO SOBRE PENSAMIENTO FEMINISTA

libro existe de por sí, lleva su serpropio. Tiene su hueco, tiene suausencia, tiene su amor. Recoge lavoz y la irradia. Nos acompaña,nos sobrecoge su presencia. Nossolicita. Un libro puede ser arroja-do por la ventana hecho trizascomo si fuera el conductor del malmás terrible. Y por el contrario,pero con idéntica pasión, puedeser acariciado, elevado, sostenidoen lo alto como una figura. Laexistencia del libro es, ya por símisma, una revelación".

Recordó como en 1978, hacía 33años, en plena transición demo-crática había abierto sus puertasla Librería de Mujeres, especializa-da en feminismo y cuentos infanti-les a favor de las niñas. En aquelmomento -indicó- estaba prohibi-do reunirse más de cinco perso-nas, no había divorcio y, porsupuesto, ni pensar en la interrup-ción voluntaria del embarazo.Incluso, una mujer casada, nopodía montar un negocio, ni abriruna cuenta corriente sin el permi-so del marido".

Aludió a la creación en 1991 dela editorial feminista "horas yHORAS" y comentó como en estos

años se han construido derechos ylibertades y las feministas hanconseguido con su lucha un cam-bio radical. "La Librería y laEditorial -afirmó- han sido y sonfieles a una causa que es sostene-dora de la verdad y la justicia: elfeminismo". Elena reivindicó atodas aquellas mujeres del mundoque han hecho filosofía, teología,ciencia y arte, que han escritosobre la paz y las palabras y quehan sido autoras de obras de tea-tro, biografías, autobiografías,cartas y diarios. "Nuestro objetivo,claramente político, es guardarestos saberes de las mujeres conun gran respeto por todos losfeminismos que, escritos o traduci-dos al castellano, circulan por elmundo".

Valoró la obra de la pensadoramexicana, "mi maestra", segúnella misma la calificó, agradecién-dosela en nombre de todas lasmujeres. Dijo que su libro, Loscautiverios de las mujeres:madresposas, monjas, putas, pre-sas y locas, había sido un hermo-so regalo que no tiene precio yterminó con estas palabras:"Marcela Lagarde tiene una vozsubversiva y rebelde. Tiene una

voz cálida y llena de amor. Y biensabemos que no podemos vivir sinque existan mujeres que prestenatención a la vida. Marcela es elnombre de una mujer capaz dellamar a la vida por todos susnombres subversivos, calidos yfrescos. Y la vida acude y nos traela luz".

Amelia Valcárcel

Tomó la palabra Amelia Valcárcelque indicó que la obra de MarcelaLagarde se parecía mucho alSegundo sexo de Simone deBeauvoir y que era, por una parte,"una fenomenología de las mane-ras en que a las mujeres se lasentiende estereotipadamente y,por otra, una fenomenologíacompleta del modo estereotipadoen que las mujeres entienden elmundo, precisamente por sermujeres y no tener la posicióndominante que permite darle cla-ves de interpretación autónomas.Es una fenomenología enumerati-va de cómo se constituyen lasvivencias de las mujeres y sus pre-sencias en los ámbitos en queestán autorizadas a estar presen-tes". Añadió que es un trabajo quetiene muchas facetas y en el que

10

Marcela Lagarde, Amelia Valcárcel y Elena Lasheras, escuchan las palabras de presentación de la Concejala de Igualdad, Silvia Buabent.

ética y estética se confunden, sien-do su estilo analítico fuerte y emo-tivo.

Habló de la buena generación deantropólogas habida en el sigloXX, entre las que destacó a la esta-dounidense Ruth Benedict, queescribió "El crisantemo y la espa-da: patrones de la cultura japone-sa" y a la escocesa MargaretSmith, enmarcando dentro de ellaa Marcela, de la que dijo "tiene elsaber previo como maestraarqueóloga, antropóloga, conoce-dora de algunas de las culturasoriginarias que, en un momentodado, "hace la vuelta sobre sí" quela lleva por el camino feminista.

Valcárcel indicó que las mujeresno nos hemos apropiado del sabersin consecuencias, sino que hemosido al saber para hacer algo conél como reflexionar sobre elmundo que nos toca. Y afirmó: "Amedida que esa reflexión se ibahaciendo más conforme y mássabia, nuestra libertad iba tambiénhaciéndose mayor, puesto que sialgo demuestra el feminismo esque la reflexión es capaz de cam-biar la vida. En este sentido, nuncale deberemos bastante a quiénesnos han precedido y han utilizadoel saber y aquí digo, ya sean ellaso ellos."

Defendió a Descartes porque,según apuntó, le debemos mucholas mujeres. "Lo que hace que lasmujeres sean libres -añadió- esque nació un pensamiento libreque hemos sido capaces de apro-piarnos. Siempre digo: cuidadocon meterse con Descartes que esquien nos puso de pie frente almundo, frente a Dios y frente alque se pusiera por delante, enci-ma de los dos pies y mirando defrente que es como se es humano.Y a partir de ahí, la libertad de lasmujeres tomó el camino cartesia-no, es una cosa extraordinaria".

Se refirió también a la conjunciónde los feminismos españoles e ibe-roamericanos que Marcela "habíahecho posible gracias al intercam-bio de saberes, de actitudes y deamistad entre personas de uno yotro lado del mar, y que gracias anuestra lengua común se hanhecho bastante poderosos".

Acabó su intervención señalandoque el feminismo tiene que darsemás voz, porque el feminismo notiene que hablar sólo de las muje-res. "De eso ya sabemos muchísi-mo. Ha llegado la hora de quesabiendo que todo lo que hemoshecho hasta la fecha está bienhecho, que en nada hemos erradoy que hemos sido capaces deaumentar las libertades comunes,que tengamos voz sobre asuntosabsolutamente importantes comolos ecológicos, los grandes tráficos(de personas, de armas, de sustan-cias) y de las economías negras,que pueblan el planeta. Yo sé, queen esto, Marcela también está deacuerdo conmigo".

Marcela Lagarde

Cerró la presentación MarcelaLagarde que nos contó su periplopersonal sobre las etapas de suformación como antropóloga crí-tica, "que es toda una experienciaintelectual y afectiva que pasa porla vida de uno y que me marcómuchísimo". Recordó a sus gran-des maestras que le enseñarongrandes cosas y que muchas deellas también eran feministas,destacando entre ellas a la filóso-fa y socióloga italiana, nacida enVenecia, Franca (Ongaro)Basaglia, que estuvo casada conel creador del movimiento antipsi-quiatría, Franco Basaglia.

Recordó sus comienzos en el tra-bajo de campo de lo que sería sutesis doctoral, que dio lugar allibro, y nos relató que estando a

la mitad, se hizo feminista, cam-biando los objetivos de la investi-gación que estaba llevando acabo porque quería saber quépasaba con nosotras. Y afirmó:"Me interesó construir un anda-miaje teórico, antropológico ypolítico desde nosotras, pregun-tándome lo mismo que en esaépoca se cuestionaba el movi-miento feminista. Teníamos unenfoque profundamente marxista,éramos unas izquierdosas increí-bles y, con todo eso y una tradi-ción política importante, yo me fuipreguntando cosas e investigan-do la condición de las mujeres yla opresión específica de lasmujeres. Hice la síntesis de estosestereotipos que fui encontrandousando un recurso de la antropo-logía que tiene que ver conencontrar semejanzas y diferen-cias que es un método maravillo-so. La investigación tuvo que vercon mi transformación y nuncapensé que mi tesis doctoral fueraa ser publicada como un libroque ha vivido gracias a las perso-nas que lo han leído".

Habló de la importancia de lasredes dentro del movimientofeminista latinoamericano que vaavanzando poco a poco, peroque tiene un desarrollo teórico,filosófico y político muy importan-te. Y divertida exclamo: "La mayorlocura para el patriarcado es elfeminismo, y las locas loquísimas,somos las feministas".

Finalizó su intervención recordan-do también a María Zambrano yleyendo partes del discurso quedio al recibir en 1988 el PremioCervantes y citando la siguientefrase del libro de la pensadoramalagueña Persona y democra-cia: "Si se hubiera de definir lademocracia podría hacersediciendo que es la sociedad en lacual no sólo es permitido, sinoexigido, el ser persona". �

11

La mexicana Marcela Lagardevisitó Fuenlabrada donde pre-sentó en el Centro para laIgualdad "8 de Marzo" la reedi-ción de la obra "El cautiverio delas mujeres: madresposas, mon-jas, putas, presas y locas" quefue su tesis doctoral hace más detreinta años y el resultado de unainvestigación realizada enMéxico entre mujeres de todotipo, donde buscó la forma enque se daba la opresión en lasmujeres y saber las diferencias osemejanzas por clase, etnia ygrupo socioeconómico que lepermitieron señalar los estereoti-pos simbólicos culturales queella inventó y que se recogen enel título de su libro. El cami-no v i t a l r e c o r r i d o p o r esta E tnó loga, doc tora enAntropología y referente feminis-ta está adornado por una ampliabiografía que os adjuntamos.Después de la presentación dellibro la entrevistamos parahablar sobre su vida y su obra.

¿Por qué eligió la disciplina deAntropología para su forma-ción?

Fui educada para ser antropólo-

12

Marcela Lagarde, Etnóloga, Doctora en Antropología y referente feminista

"ACUÑE EL TÉRMINO "FEMINICIDIO"PARA NOMBRAR LOS CRÍMENESMACHISTAS, QUE SON CRÍMENES DE ODIO CONTRA LAS MUJERES"

Marcela Lagarde.

ga y muy estimulada por mispadres. Mi educación tuvomucho que ver con el apropiar-nos y reconocer nuestra diversi-dad cultural y con tener unaperspectiva histórica y muy deizquierdas. Yo, a los siete años,decidí ser antropóloga, recibía-mos en casa revistas comoNational Geographic y siempreme encantó.

¿Percibió pronto el machismoque discrimina, oprime y sometea la mujer?

El machismo está presente en lacultura y en las identidades. Másque machismo hay patriarcalis-mo, hay relaciones de domina-ción de los hombres sobre lasmujeres y una desigualdad enor-me de género. A pesar de quealgunas hemos podido desarro-llarnos, formarnos, trabajar ytener autonomía, en muchascosas estamos discriminadas. EnMéxico sólo hay un 22 por cientode mujeres en el Congreso, yo fuidiputada, éramos minoría numé-rica, pero además, las feministaséramos minoría política. Mi países muy injusto y desigual, debodecirlo, porque millones de muje-res están excluidas, marginadas yen la pobreza.

Lleva más de 40 años comoprofesora ¿le gusta la docencia?

Me encanta enseñar y dialogar,soy una dialogante en mis cla-ses. Mi primer trabajo fue comoprofesora de inglés a los 17 añosen el jardín de niños de laEscuela Primaria donde yo habíaestudiado.

Ha afirmado que "saber y tenerconocimiento y formación inte-lectual es una forma de poder".¿Qué aconsejaría a las mujeresen este sentido?

Que estudien y se formen parapoder avanzar y que disfrutenhaciéndolo, y a las que dejaronlos estudios, que los retomen. Lasociedad está obligada a elimi-

nar estas brechas y estas faltasde estudios de las mujeres.

¿Qué relación establece entrepolítica y género?

Toda, política y género van de lamano, porque se hace política alvivir, en la vida privada y en lapública. Todas las relaciones sonrelaciones políticas. Las feministasmiramos las relaciones de poder ytodo lo demás con las "gafas delo político", aspirando a eliminarlas causas de la opresión de lasmujeres y a acceder a lo que nosha sido prohibido y que se con-vierte en un poder cuando semonopoliza por otros. El feminis-mo es democratizador porqueplantea repartir con justicia opor-tunidades, recursos y bienes enigualdad.

Usted es una teórica del feminis-mo ¿cree que sería necesarioenseñar la teoría feminista en lasUniversidades para impartirla yprofundizar en ella?

No sólo lo creo, lo he vivido.Nosotras estudiamos feminismosubversivamente, fuera de lasaulas porque no se enseñaba. Meparece fundamental porque elfeminismo ha revolucionado elconocimiento de la sociedad, lacultura y la política. La perspecti-va feminista es uno de los camposde la innovación del conocimien-to y las Universidades que noimparten estudios feministas tie-nen un déficit de casi un siglo.

Acuñó el término "feminicidio"para denominar la muerte porviolencia machista y los asesina-tos de mujeres sucedidos enCiudad Juárez ¿Qué hay detrásde todo este espanto?

Más desigualdad, más ilegalidady menos cultura democrática. Laviolencia contra las mujeres llegaa situaciones extremas como loshomicidios de mujeres: Los femi-nicidios, nombran los crímenes deodio contra mujeres, misóginos,cometidos por hombres debido a

esa desigualdad y a los enormespoderes de control y de posesiónque tienen sobre las mujeres.Cuando algo no funciona, violen-tan, y para que funcione, tambiénviolentan. Utilizan la violenciaextrema de muchas maneras ycon muchas finalidades.

¿Con qué finalidades?

Dañar a la propia víctima y hacerun daño de género. Victiman auna y con ella victiman a lasdemás mujeres, infundiendomiedo y temor. La asesinada,hasta llegar a eso, vive múltiplesformas de violencia. Cualquiermujer en este mundo puede servíctima porque en el momentoque te mueves de un entornosocial favorable, estás en riesgocomo mujer.

¿Se tolera socialmente la violen-cia machista?

Vivimos en sociedades aún enor-memente patriarcales y cuandohay exaltación de la violencia enla cultura, cuando se enseña atolerar la violencia, cuando la vio-lencia es una "cualidad de mascu-linidad" se producen cosas comoestas. En muchos países hay crí-menes que son feminicidas y quetienen esa característica, afortu-nadamente hemos hecho unimportantísimo movimiento cadavez más abarcador y más globalpara enfrentar la violenciamachista.

¿Qué papel juegan las institu-ciones?

Muy importante, su apoyo signi-fica apuntalar lo que hemosconstruido y prueba de ello sonestos centros y estos espaciosmaravillosos como el Centro 8de Marzo de Fuenlabrada dondeestamos. Debemos crear todo loque haya que crear en las institu-ciones para que el Estado puedagarantizar, porque debe hacerlo,la seguridad vital de las mujeres.Mientras no cumpla, el Estadono habrá alcanzado la democra-

13

cia que queremos y que implicaigualdad.

¿Por dónde pasa la solución dela violencia?

Por crear las condiciones paraque las mujeres vivamos conseguridad, con respeto a nuestradignidad y a nuestras libertades.El antídoto para la violencia es laigualdad, pero también la culturade la paz y la cultura democráticade respeto y, desde luego, de-sarrollo, porque la mayor partede las mujeres más violentadas,aunque no sólo, están margina-das, excluidas y parcialmente des-arrolladas. Son mujeres que en lamodernidad presentan una granfragilidad ante los maltratadores.

¿Qué características tienen losmaltratadores?

Son antidemocráticos, no respe-tan a las mujeres, ni las leyes, nilos procesos, ni los pactos. Estefenómeno de la violencia es muycomplejo, nosotras lo vemoscuando ya se ha producido eldaño, pero hay que darse cuentaque todo esto está en la vida coti-diana, en la calle, en las casas,en las escuelas, en los trabajos yen la política.

¿Hay que hacer visible la violen-cia para que la sociedad se con-ciencie?

El esfuerzo que hacemos todasjuntas en una tradición feminista,es hacer visible que la violenciase puede desmontar y después,dar los pasos necesarios paraque se desmonte. Este desmon-taje tiene que ver con la calidaddemocrática y con el desarrollo.Debemos defender cada dere-cho conquistado, porque concada uno que perdemos,aumenta la violencia contra lasmujeres más frágiles. La pérdidade derechos no es cualquiercosa.

¿Qué importancia tiene el votofemenino?

Mucha, la mayoría de las votan-tes somos mujeres. Sí importapor quién se vota, es precisovotar a partidos que sostengan laigualdad como un punto básicoen su programa político y secomprometan públicamente conella y con las mujeres, quegobiernen con equidad y conjusticia, y si no, no hay que darleel voto a nadie, así sea quiensea.

¿Tienen las mujeres un poderelectoral?

Claro, el voto femenino es mayo-ría en los países democráticos, losomos también en el sistema decuidado de la transparencia elec-toral, las mujeres están en lasmesas, en el recuento directo. Lascuidadoras políticas de las elec-ciones, son mujeres. Parte de lapolítica de los partidos es patriar-cal, y aunque haya mixtura eimpulsen a las mujeres, no se dala igualdad en ellos.

¿Qué deben exigir las mujeres alos partidos políticos?

Compromiso con la igualdad yuna agenda que contenga unconjunto de derechos humanos.Tenemos que hacer oír nuestravoz como ciudadanas, ir a votar,sostener y defender a las feminis-tas que han trabajado por lasmujeres y por institucionalizar laspolíticas de igualdad para hacer-la posible en la vida cotidiana.Imagínate el poderío que ten-dríamos si este fuera un pacto.

En 2007 logró que elParlamento Mexicano aprobarala Ley General de Acceso de lasMujeres a una Vida Libre deViolencia. ¿Qué sintió cuandose aprobó esta Ley?

El orgasmo más grande de mivida. Imagínate lo que significópara una feminista como yo, queno soy una política profesional,llegar al Congreso, poder hablaren nombre del feminismo, presi-dir la Comisión del Feminicidio ypoder decirle al poder "ustedesson culpables de los homicidiosde mujeres". La Ley es importan-tísima aunque tardará aplicarsecomo queremos. Con esta Ley yunos peritajes que hicimos, yohice uno de ellos, la CorteInteramericana de Derechos deHumanos consideró culpable alEstado Mexicano por la muertede una joven y dos niñas enCampo Algodonero en CiudadJuárez "por no garantizar el dere-cho a una vida libre de violen-cia".

¿Que opina de la Ley deIgualdad impulsada por elGobierno socialista y aprobadapor el Parlamento español?

Para nosotras y para el mundoentero, los avances extraordina-rios habidos en España son unreferente, porque se han logradoen unas cuantas décadas cuandoen otros países de Europa y delmundo han tardado un siglo. Esarapidez ha contribuido a que

14

15

eórica del feminismo, defensora de la liber-tad y de los derechos humanos de las muje-

res, está considerada como un referente ético.Esta activista política, es Etnóloga, doctora enAntropología en la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM), investigadora,escritora y conferenciante. Es presidenta de laRed de Investigadoras por la Vida y la Libertadde las Mujeres, coordinadora del Proyecto"Violencia contra las Mujeres y políticas deGobierno en la construcción de los derechoshumanos para las mujeres" y de los TalleresCasandra Antropología Feminista. Pertenece adistintas organizaciones internacionales demujeres, redes feministas y a centros, institutos ysecretarías de la mujer de sindicatos y partidospolíticos en México, América Latina y España yde varios organismos de cooperación interna-cional de investigación feminista. Es asesora delas Naciones Unidas en cuestiones de género yautora de más de cien artículos y trabajos deinvestigación en materia de género y de varioslibros sobre identidad y género, política y géne-ro, desarrollo humano, democracia y poder,feminismo y autonomía de las mujeres. Dice queel feminismo le ha dado un horizonte a estemundo. "El feminismo es mi tradición, mi culturay, desde luego, mi poder y el sentido filosófico,ético y gozoso de mi vida", afirma.

Entre 2003 y 2006, fue diputada federal en elParlamento mexicano al que se presentó comoindependiente por el Partido de la RevoluciónDemocrática (PRD), en la 59 legislatura, entre2003 y 2006, periodo en el que acuñó el térmi-no "feminicidio" logrando que el Congreso mexicano creara una Comisión especial para la

investigación de estos crímenes que ella presi-dió, promoviendo el delito de feminicidio en elCódigo Penal Federal y la aprobación de la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una VidaLibre de Violencia. Fue integrante de lasComisiones de Equidad y Género, de Justicia yDerechos Humanos y del Comité del Centro deEstudios para el Adelanto de las Mujeres y laEquidad de Género.

Está convencida de que la transformación radi-cal del mundo la llevarán a cabo las mujeres,para lo que según ella "cada mujer precisa tam-bién cambiar radicalmente". Piensa que lasmujeres debemos crear pactos entre nosotraspara apoyarnos y reconocernos unas a otras."Para las feministas -afirma- cada mujer es lacausa del feminismo. Cada mujer tiene el dere-cho autoproclamado a tener derechos, recursosy condiciones para desarrollarse y vivir en demo-cracia. Cada mujer tiene derecho a vivir enlibertad y a gozar de la vida". Para ella, la "soro-ridad" es un concepto que implica la hermandadentre mujeres, una práctica intelectual y políticaque les permite aliarse, compartir y cambiar surealidad.

Es autora también, entre otras obras, de:"Género y feminismo. Desarrollo humano ydemocracia"; "Acerca del amor: las dependen-cias afectivas"; "Para mis socias de la vida.Claves feministas para el poderío y la autonomíade las mujeres, los liderazgos entrañables y lasnegociaciones en el amor"; "Identidad de géne-ro y derechos humanos"; “La multidimensionali-dad de la categoría de género y del feminismo"y "Aculturación feminista", entre otras obras.

exista una conciencia de géneroen mujeres muy diversas que par-ticiparon en procesos democráti-cos e impregnaron partidos polí-ticos, estando también en l a s o c i e d a d c i v i l , e nlos Gobiernos, los Parlamentos ylos Ayuntamientos. Es formidablever como se estructuran políticasdemocráticas por la igualdad

para que las mujeres avancen.

¿Y de la Ley contra la Violenciade Género?

Es una ley paradigmática impor-tantísima, porque establece polí-ticas públicas obligatorias parael Estado español para lograr laprotección de las mujeres vícti-

mas de esta violencia. Tambiénse ocupa de la prevención, deeliminar formas de opresión, deconstruir derechos y de preservary fomentar las libertades. Conestas leyes disminuye la opresiónhacia las mujeres y se avanza enderechos democráticos, avanzan-do también el país. España hamostrado un gran cambio. �

� Marcela Lagarde y de los Ríos

T

Amelia Valcárcel es filósofa, unapersona de alto nivel intelectual yuna importante figura del feminis-mo y del pensamiento. A lo largode su vida ha ejercido una amplialabor docente e investigadora,dedicando a la docencia más detreinta años. En su horizonte inves-tigador y reflexivo siempre hanestado en primer lugar la filosofíay el feminismo. Es tambiénConsultora para las NacionesUnidas en políticas de género. Subiografía, que reproducimos enestas páginas, es extensa y brillan-te. En su visita a Fuenlabradamantuvimos con ella la siguienteentrevista.

¿Qué tiene de innovador social ymoral el feminismo?

El feminismo es uno de los res-ponsables de que nuestro mundosea como es. Si imaginamoscomo es el mundo donde lasmujeres no son libres ni tienenoportunidades, se verá hasta quépunto es diferente del nuestro.Toda esa innovación la ha produ-cido la libertad de las mujeres y elconjunto de prácticas y teorías quela han facilitado, esto es, el femi-nismo. El feminismo es el respon-sable de la mayor parte de las

16

Amelia Valcárcel, Catedrática de Filosofía Moral y teórica feminista

"EL FEMINISMO ES EL RESPONSABLE DE LA MAYOR PARTE DE LAS INNOVACIONES MORALES QUE NUESTRO MUNDO TIENE"

Amelía Valcárcel.

innovaciones morales que nuestromundo tiene.

¿Que fue primero para usted, lafilosofía o el feminismo?

Yo empecé como filósofa, como eslógico. Tú eres feminista cuando tedas cuenta de que realmente lacondición femenina no es unacondición justa, que a la mujer sela obliga a vivir de un modo injus-to, y en ese proceso tardas. Pero lafilosofía es otra cosa, es un tipo depensamiento a propósito del senti-do que es distinto y, en mi caso,desde luego fue antes.

Dentro de la filosofía política¿dónde situaría el feminismo filo-sófico?

En la teoría de la democracia, entodos los pensamientos que per-feccionan la teoría de la democra-cia.

Ha manifestado que el feminismoes uno de los pilares de la demo-cracia ¿por qué?

Es que no puede existir una demo-cracia que no sea feminista, o noes democracia en todo lo quedemocracia quiere decir.

¿Cree que el conjunto social com-parte la igualdad como un valorsocial?

No, porque la igualdad es unvalor político. El conjunto social esdesigual, lo que encontramos enla sociedad es la desigualdad, poreso le pedimos a la política quenos iguale.

¿Se pueden dar pasos atrás entodos los avances que hemos con-seguido las mujeres?

Sí, naturalmente, como en cual-quier cosa y tenemos experienciahistórica de ello. Hay muchassociedades que han logradomodos de convivencia bastantebuenos y que han ido hacia atráso que incluso han desaparecido.Pensemos, por poner como ejem-

plo un caso contemporáneo, enIrán, o yéndonos más atrás en elImperio Romano que acabó des-truido, donde también, durante almenos en un época, la gente logrómodos de vida yo creo que bas-tante confortables.

¿Qué opina sobre la violencia quese ejerce contra las mujeres?

A más de injusta, y probablementeun mal método, como toda violen-cia lo es, es vergonzosa porque seejerce sobre alguien que no tienecapacidad de defensa, por eso,muchos varones son violentos conlas mujeres. Si las mujeres abulta-ran tres veces más que ellos, seríade dudar que ejercieran sobreellas violencia. Tienen la impuni-dad del que es más fuerte y eso,más que otra cosa, es asqueroso,es como la violencia que se ejercecontra las criaturas o contra losanimales, son simplemente atroci-dades.

¿Cómo valora la Ley contra la vio-lencia de Género que aprobó elGobierno socialista?

Pues bien, es la Ley que tenemos,fue aprobada por unanimidad yhabrá que evaluarla cuando llevealgún tiempo en ejercicio para ververdaderamente si hay queampliarla todavía más.

¿Y la Ley de Igualdad?

La Ley de Igualdad ha tenido quepasar el trámite del TribunalConstitucional y lo ha pasado,bien está, pero también necesitaráevaluaciones porque es una Leyque lo que intenta es evitar la dis-criminación, que sencillamente sesea imparcial con las mujeres,porque las mujeres tienen una des-ventaja que no es propia, es unadesventaja que se les impone,entonces eso hay que evitarlo.Pero, de nuevo, una Ley hay queevaluarla cuando lleva un tiempode ejercicio. Pero las leyes no pro-vocan la igualdad, la Ley no cam-bia a la sociedad, cuando lasociedad cambia, exige leyes que

aseguren esos cambios, es distin-to.

Habla usted del problema dememoria política que tienen algu-nas mujeres por la "extraña gene-rosidad" con que votan premiandoa partidos que están en contra deellas ¿Les pide usted más respon-sabilidad a la hora de votar?

Deberían tenerla, pero el proble-ma es que el colectivo de las muje-res tiene todavía una autoconcien-cia relativa. Para muchas mujeresel hecho de ser mujer y el pasadoque tienen no les resulta tan políti-camente relevante como debiera,no valoramos este hecho, y eso eslo que hay. Cuando hablo del pro-blema de memoria política simple-mente describo algo que vienesucediendo: que muchas mujeresvotan a quienes les negaron elvoto o apoyan a quienes les nega-ron derechos elementales y eso esasí.

¿Qué ha significado la incorpora-ción de las mujeres al mundo labo-ral?

Las mujeres en el mundo laboralhan estado siempre, lo que pasaes que han estado sin cobrar. Nohay mujer que no haya trabajado,las mujeres han trabajado siem-pre, el problema es que desde queel trabajo empieza a cobrarse,ellas pertenecían al grupo que nocobraban. Cobrar es mejor que nocobrar, sobre todo, porque te per-mite sostener tu libertad hasta uncierto punto, y eso es radical, esdecir, hay que ir a la raíz de lascosas ¿cómo va a ser alguien libresi no tiene recursos propios? Aúnasí, las mujeres a día de hoysiguen cobrando menos que losvarones por hacer lo mismo.

¿Cuál es el desafío del feminismodel siglo XXI, tema que ha tratadousted en un libro?

La globalización, porque hace quetengamos que imaginar que nues-tros modos de vida y estas innova-ciones de las que venimos hablan-

17

do o se asientan planetariamente orealmente son muy frágiles y estánen peligro de retroceso, por ejem-plo, ante una crisis como la queestamos padeciendo. Ese es el prin-cipal desafío, si realmente nuestrosmodos de vida y el tipo de innova-ciones son globalizables o no.

¿Qué les diría a las mujeres que sedeclaran antifeministas y rechazaneste término?

Es que hay gente para todo, yo me

dedico a la teoría política, si mededicará a la psicología podríacontestar mejor a la pregunta,pero es algo así como los obre-ros de derechas, que tambiénlos hay, o unas personas negrasa las que les gustara el racismo.Esas no son cosas que yo en-tienda.

¿Dónde está el fallo entonces?

Yo creo que hay un defecto queestá en las personas y hay otro

defecto que está en las institucio-nes. Las instituciones educativastienen la obligación de transmitirla historia de la democracia,contar cómo hemos llegadohasta aquí y qué victorias y quéluchas han tenido que seguirse.Si eso no se hace, pues la genteno nace con ciencia infusa y, porlo tanto, también se equivoca enlas cosas ¿cómo no se van aequivocar si nadie se lo cuenta?ó sea que, en parte, tampoco sonresponsables del todo. �

18

� Amelia Valcárcel de Quiróss un referente y una exponente teórica del feminismo de la igualdad en España. Nació en Madriden 1950 y estudió Filosofía en las Universidades de Valencia y Oviedo, ejerciendo en esta últimala docencia durante treinta años. Quedó fascinada por la filosofía leyendo el libro "Ideas y creen-

cias" de José Ortega y Gasset y en 1970 fue la única alumna en estudiar Filosofía pura. Dice que lehubiera gustado ser Ingeniera de Caminos, pero afirma que, al fin y al cabo, la filosofía también cons-truye. "Las ideas -afirma- son peldaños en donde vamos afianzando ideas, modos de vida, valores, cre-encias… todo eso son enormes edificios conceptuales a veces tan ágiles como los puentes y otras tanpesados como las mastabas egipcias". Es Catedrática de Filosofía Moral y Política de la UNED. Ha ejer-cido una amplia labor docente e investigadora en multitud de proyectos de investigación sobre filoso-fía, valores y posición de las mujeres, y entre sus líneas de investigación siempre han estado la filosofíay el feminismo. Su tesis doctoral se tituló "Derecho al mal". Pertenece a diversos consejos, fundaciones,jurados y comisiones y ha dirigido múltiples cursos y seminarios nacionales e internacionales y ha cola-borado en doctorados de Universidades españolas e iberoamericanas. Es miembro del Consejo deEstado y patrona del Museo del Prado y Biblioteca Nacional. Entre 1993 y 1995 fue Consejera deEducación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias y afirma que de ese periodo aprendió que"la principal ley es la presupuestaria". Es autora de cientos de artículos, ensayos y de más de una dece-na de importantes obras de teoría feminista entre las que destacan Feminismo en el mundo global, Sexoy Filosofía, La política de las mujeres, Ética contra estética, Ética para un mundo global, Rebeldes,Hablemos de Dios (escrito en colaboración con Victoria Camps), La memoria y el perdón, Hegel y laÉtica y Del miedo a la igualdad. Con estas dos obras fue finalista del Premio Nacional de Ensayo en1987 y 1993, respectivamente. Ha presidido, dirigido y coordinado varios proyectos de investigación,seminarios, cursos y congresos y ha sido editora de las siguientes publicaciones: El concepto de la igual-dad, Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI y Pensadoras del siglo XX.

Para Amelia, el feminismo es una filosofía política, una teoría del poder que debe empezar por reivin-dicar para las mujeres la individualidad como sinónimo de autonomía, no de insolidaridad, para lle-gar a la categoría de sujeto que siempre les ha estado vedada y que nos conduce de la supervivenciaa la paridad. También es uno de los pilares de la democracia. Si se le pregunta cómo llegó al feminis-mo, responde: "me hice feminista por puro sentido de la justicia, y sólo mucho más tarde supe articu-lar conceptualmente qué le sucedía al sexo femenino y cómo a lo largo del proceso histórico se habíaido estableciendo esa verdad de exclusión en la que se obligaba a vivir a las mujeres".

Valcárcel, sostiene que el nexo entre las mujeres es la heterodesignación o designación patriarcal, esdecir, el rol que el patriarcado asigna a las mujeres (madre, hija, esposa, puta) y que éstas han de asu-mir para ocupar un lugar en la sociedad que ellos han configurado. "Así pues -afirma- el denominadorcomún de todas las mujeres, lo que comparten, es su posición funcional (la sumisión) distinta a la delos hombres".

Es una persona nerviosa, ha sufrido un infarto y dice que su corazón está bastante afectado pero quequiere hacer un pacto con él y no causarle mucho estrés para que "duremos mucho juntos, porque tienepoca gracia tener que marcharme con lo interesante que es el mundo". Cree que las mujeres hemosconseguido mucho pero que estamos a medias en muchas cosas y para ilustrar esta afirmación lanzauna serie de preguntas: ¿dónde están las mujeres en los grandes poderes económicos y mediáticos?¿y en el poder religioso? ¿dónde están las mujeres en la opinión y en el saber? Y ella misma se con-testa: No estamos. En algunos ámbitos somos recibidas como por cortesía y eso es muy injusto.

E

19

Silvia Buabent Vallejo, Concejala de Igualdad tras las últimas elecciones municipales

"QUEREMOS EMPODERAR A LAS MUJERES DE FUENLABRADA Y OFRECER A LAS MÁS JÓVENESNUEVOS ESPACIOS DEPARTICIPACIÓN"

La nueva Concejala de Igualdad de Fuenlabrada, SilviaBuabent Vallejo, nombrada tras las elecciones munici-pales celebradas en mayo pasado, tiene entre sus lí-neas básicas de actuación para esta novena legislaturaseguir el camino iniciado hace ya muchos años en laaplicación de políticas de igualdad, que ha hecho queel municipio de Fuenlabrada sea un referente a nivelregional y que su actuación en este área sea seguidapor muchas otras Corporaciones locales también anivel nacional. En su valoración recordó el trabajo rea-lizado por sus antecesoras en el cargo que hicieronposible la puesta en marcha de cuatro Planes deIgualdad en un claro compromiso político con las muje-res. Y no olvidó citar la gestión realizada contra la vio-lencia de género para la que se han adoptado una seriede medidas dentro del Programa Municipal de AtenciónIntegral a las Víctimas de Malos Tratos, en las que se hapriorizado la reparación del daño causado a las muje-res que los han sufrido y la restitución de sus derechos,así como un trabajo sostenido de prevención y de sen-sibilización de toda la población fuenlabreña.

"La puesta en marcha de estos cuatro Planes de Igualdad-afirmó- han permitido a las mujeres que viven en nues-tro término municipal poder disfrutar de oportunidadespara desarrollarse que han mejorado su calidad de vidapersonal y cultural, permitiéndoles prepararse para unavida activa a aquellas que han decidido incorporarse almercado laboral. En la lucha contra la violencia machis-ta, exponente máximo de la desigualdad, también hemosvolcado todas nuestras energías para que las mujeressepan que no están solas y que el Gobierno municipalvela por ellas y por sus hijos e hijas".Concejala de Igualdad, Silvia Buabent Vallejo

20

Líneas de actuación

La nueva responsable de Igualdad comentó las líneasbásicas de actuación que ha diseñado para trabajar afavor de la igualdad. Son las siguientes:

� empoderar a las mujeres de Fuenlabrada tanto anivel individual como colectivo.� apoyar su participación en diferentes vertientes.� encontrar espacios de participación en los que pue-dan incluirse las mujeres más jóvenes.� ofrecer actividades en las que puedan desarrollarselas mujeres para, de este modo, incidir en su autono-mía e independencia.� avanzar en el camino de la igualdad real incluyendotambién a los hombres en un trayecto en el que esnecesaria su participación.� comenzar a cambiar el concepto de conciliación quetal y como está enfocado parece que es una cosa sólode mujeres, y comenzar a hablar de corresponsabili-dad, pretendiendo con ello que la familia entienda quelas tareas y el cuidado son cosas de todos y de todas.� trabajar con nuestros niños y niñas para que desdeuna edad temprana inicien el recorrido de la igualadaprendiendo desde pequeñitos a convivir con ella.� Instar a todas las Administraciones Públicas que tie-nen competencias en materia de igualdad a no dar niun paso atrás en la conquista efectuada por las muje-res y que éstas no dejen de ocupar los espacios quetanto esfuerzo y sacrifico ha costado alcanzar.

Amplia formación

Silvia Buabent Vallejo posee una amplia formacióntanto académica como política y feminista. EsLicenciada en Ciencias Políticas y de la Administración(Especialidad en Análisis Político) por la UniversidadComplutense de Madrid y Experta Universitaria por laUniversidad Nacional de Educación a Distancia(UNED) en: "Agentes de Igualdad de Oportunidades

para las Mujeres: Acciones positivas en el marco de laCooperación" y "Malos Tratos. La violencia de género,una visión jurídica, sociológica y psicológica". Ha sidoCoordinadora de Cursos impartidos por el Centro deEstudios de América Latina de la UniversidadComplutense de Madrid.

En cuanto a formación específica de género ha partici-pado en cursos, seminarios y jornadas sobre feminismoy perspectiva de género, políticas de igualdad, empode-ramiento y liderazgo, educación emocional, mainstrea-ming, y maltrato y violencia de género. También poseeformación en el campo de las nuevas tecnologías y degestión. Ha asistido a numerosos congresos nacionalese internacionales y ha coordinado la realización de dis-tintos talleres. Ha pertenecido al movimiento asociativode mujeres en el que fue presidenta fundadora de laAsociación "Mujeres Creativas Rosa Montero" a la querepresentó en el Consejo Local de la Mujer.

Directora de la Concejalía de Igualdad

En marzo de 2010 fue nombrada Directora de laConcejalía de Igualdad. Antes de este nombramientoy desde hacía varios años, había venido trabajandocomo técnica de igualdad en el seno de la mismaConcejalía en la que había ocupado cargos de res-ponsabilidad dentro de distintos programas:“ Prog rama de De sa r r o l l o Pe r sona l yEmpoderamiento” y “Programa de NuevasTecnologías Marie Curie" y cargos de gestión (Espaciodel Centro para la Igualdad "8 de Marzo" y EspacioInfantil). Dentro de su experiencia laboral figura tam-bién su trabajo en el Centro de Información Juvenilde Fuenlabrada, así como otros cargos ocupados enlos departamentos de administración de distintasempresas. �

La nueva responsable deigualdad quiere trabajar con

niños y niñas para que, desde unaedad temprana, inicien elrecorrido de la igualdad

aprendiendo desde pequeñitos a convivir con ella

Otro de sus objetivos es cambiar el concepto de

conciliación por corresponsabilidad para

que se entienda, no como algo exclusivo de las

mujeres, sino una responsabilidad de

todos y todas

Clara Campoamor, formaparte de esa generación demujeres inteligentes con tesón,voluntad y un gran sentido dela responsabilidad que apoya-ron la condición femenina yque abrieron paso a sus convic-ciones en un contexto difícil,marcado por el hecho de ser

mujer. Feminista pionera, abo-gada y política, fue una lucha-dora incansable que defendiósiempre la igualdad y la digni-dad de las mujeres y logró unhito en la historia de todasellas: su derecho a votar,ganándose su figura un puestoen la memoria de la libertad

española. Líder sufragista, per-sonificó la lucha por el voto dela mujer sin condiciones ni limi-taciones, ayudando a consoli-dar la democracia y a estable-cer las libertades en nuestropaís, que consiguió el sufragiouniversal el 1 de octubre de1931 gracias a su esfuerzo ytesón. La votación arrojó elsiguiente resultado: 161 votosa favor y 121 en contra, 40votos que supusieron para lasmujeres su reconocimientocomo ciudadanas de plenoderecho por encima del sentidoy la orientación de su voto.Significó una conquista históri-ca al poner en un mismo planode igualdad a hombres y muje-res. A partir de ese momento,las mujeres pudieron elegir yser elegidas, una de las reivin-dicaciones más importantes delmovimiento feminista. LaConstitución de 1931, aproba-da por las Cortes republicanas,reconoció así en su artículo 36la plena igualdad jurídica ypolítica de hombres y mujeres:"Los ciudadanos de uno y otrosexo, mayores de 23 años, ten-drán los mismos derechos elec-torales, conforme determinenlas leyes".

21

Feministas españolas: Clara Campoamor (1888-1972)

FEMINISTA PIONERA Y LÍDERSUFRAGISTA, CONSIGUIÓ EL VOTO PARA LAS MUJERES SINCONDICIONES NI LIMITACIONES

Su vida

Nació en el madrileño barrio deMaravillas, llamado hoyMalasaña, hija de ManuelCampoamor, contable en unperiódico madrileño y de PilarRodríguez, modista. De los treshijos que tuvieron vivieron dos:Clara e Ignacio. Cuando su padremurió, dejó sus estudios y se pusoa trabajar como modista, y depen-dienta para ayudar económica-mente a su familia. A los 21 añoshizo oposiciones para auxiliar deCorreos y Telégrafos y en 1914,opositó de nuevo para profesorade adultas en el Ministerio deInstrucción Pública ganando conel número uno. Al no tener losestudios de Bachiller sólo podíaenseñar taquigrafía y mecanogra-fía, y decidió entonces ponerse aestudiar. Cumplidos los 32 años sematricula en el Instituto Cisnerosde Madrid y saca el Bachilleratoen dos años, matriculándose des-pués en Derecho, concluyendo lacarrera también en otros dos años.La terminó en 1924, tenía 36años. Se convirtió en una de laspocas licenciadas españolas eingresó en la Real Academia deJurisprudencia y Legislación y en elColegio de Abogados. Fue una delas primeras mujeres en abrir unbufete de abogados en nuestro

país, donde comenzó a luchar porlos derechos de las mujeres, algoque haría más tarde tambiéndesde la política, lo que le permi-tió defender dos casos de divorciomuy célebres en la época: el de laescritora Concha Espina y Ramónde la Serna y el de Josefina Blancoy Valle Inclán. Colaboró en varios diarios: El Sol,Nuevo Heraldo, El Tiempo y LaTribuna, donde conoce gente y seinteresa por la política. Admiróprofundamente a ConcepciónArenal y fue seguidora de susideas. Fue la primera mujer queintervino ante el Tribunal Supremoy que trabajó en modificar lasleyes que discriminaban a lasmujeres. Creó en 1924 en Madridel primer Centro de Informaciónde la Mujer para propagar entretodas las mujeres universitarias lacooperación y mutua ayuda enbeneficio de la colectividad socialy por la mujer en general.

Fundación delLyceum Club

Creó asociaciones de mujeres ytrajo a nuestro país congresosinternacionales realizando unaingente labor para que fueranreconocidos los derechos básicos yla dignidad de las mujeres y losniños y las niñas. Además de

luchar por el voto, luchó tambiénpor la protección al menor y porabolir la prostitución, la pena demuerte y la contratación de lainfancia. Enfocó su actividad aayudar a las mujeres porque,según decía "sentía un deber inde-clinable de mujer que no puedetraicionar a su sexo". Formó partede la Junta Directiva del Ateneo deMadrid y fue delegada delGobierno republicano en laSociedad de Naciones, antece-dente de la actual ONU. Activamilitante, fundó la AgrupaciónLiberal Socialista, pasando des-pués a engrosar las filas de AcciónRepublicana, partido de ManuelAzaña, formación que se uniría

22

Tras un gran discurso en las Cortes

republicanas logró la

aprobación delsufragio universalel 1 de octubre

de 1931

Clara Campoamor se dirige a los asistentes en un mitin multitudinario, días antes de las elecciones de 1931.

posteriormente al Partido Radical.Tras abandonar este partido políti-co fundó Unión RepublicanaFemenina. Con María de Maeztu yotras importantes feministas comoVictoria Kent, María de la OLejárraga y Zenobia Camprubí,fundó el Lyceum Club en 1926,primera asociación femenina queprepararía culturalmente a lasmujeres jóvenes trabajadoras yque fue muy atacado por el fana-tismo religioso. También prologóel libro de María CambrilsFeminismo Socialista, dedicado aPablo Iglesias.

La defensa del voto

Elegida diputada por Madrid en1931 como miembro del PartidoRadical Republicano. Ella yVictoria Kent fueron las primerasmujeres en obtener un escaño enla Parlamento Republicano, al quese incorporaría meses más tardeMargarita Nelken. ClaraCampoamor fue la primera mujerque habló en las Cortes y la únicaque formó parte de la Comisiónde Constitución de 21 diputadosencargada de redactar el proyec-to de Constitución de la SegundaRepública, donde peleó eficaz-mente por establecer la no discri-minación por razón de sexo, la

igualdad legal de los hijos habi-dos dentro y fuera del matrimonioy el sufragio universal, promovien-do la primera ley de divorcio. Eldebate dialéctico para conseguirel derecho al voto fue extraordina-rio. Su propio partido, el Radical,Acción Republicana y losRadicales Socialistas, partido deVictoria Kent, se opusieron desdeposiciones utilitaristas. Kent erapartidaria del voto femenino perocon ciertas limitaciones al enten-der que éste estaría influenciadopor la iglesia y que debilitaría a laRepública. El voto femeninoencontró también la oposición delos partidos de derecha tradicio-nalista y católica. Pero el derecho al voto triunfógracias al apoyo del Partido

Socialista y de pequeños núcleosrepublicanos, dando la Cámarasu apoyo a "la Campoamor" con-siguiendo las mujeres su derechoal sufragio el 1 de octubre de1931. Las españolas votaron porprimera vez en las EleccionesGenerales de 1933, gracias alempeño y la defensa, hecha casi en so l i ta r io por C laraCampoamor. Paradójicamente, enellas perdería su escaño, al ganarlas elecciones la derecha unida enel bloque de la CEDA(Confederación Española deDerechas Autónomas). La izquier-da culpó de su derrota a ClaraCampoamor. Fue su muerte políti-ca, separándose del PartidoRadical en 1935. En 1936 lasurnas dieron la mayoría a laizquierda, que se presentó unidaen el Frente Popular, pero ella yano estaba.Clara contaría en su libro "El votofemenino y yo: mi pecado mortal",publicado en 1935, uno de loslibros más importantes y menosdivulgado del siglo XX, el debateparlamentario y la incomprensiónde que fue objeto que provocóque ella, después de su gran triun-fo, fuera literalmente expulsada dela vida política española. En suintroducción se puede leer: "Yosabía que el tiempo justificaríatodas mis tesis y aún esperaba unpoco ingenuamente que, al ope-rarse esta justificación, mis conciu-dadanos se inclinarían ante el falloy de mí se apartaría su rencor".Recodaba así el desarrollo deldebate: "Aislada de todos mis

23

Rodeada de mujeres, Clara Campoamor interviene en un acto en un centro cultural.

24

correligionarios y de mis afines enideas de la Cámara, combatidacon animosidad por todos, a vecessospeché que odiada por todos (yel porvenir me dio lamentable-mente la razón en esa sospecha),sostenida tan sólo por la minoríasocialista, que a más de votardefendió la concesión, y por algu-nas personalidades aisladas, sufríarañazos o heridas en el trance,pero logré ver triunfante mi ideal.Todo lo doy por bien sufrido".

En otro de los pasajes del libroafirma lo siguiente:

"Del voto femenino puede decirseque gozaba de la más absolutaimpopularidad entre la mayoría de

los varones; nadie creía llegado elmomento en la equidad de lamujer. Algunos llegaron a afirmarque la concesión ni siquiera intere-saba a las mujeres. El entusiasmocon que éstas lo han ejercitadodespués es la respuesta a esahipótesis, una más, lanzada ale-gremente en la eterna y vanidosaexplicación de la mujer, que elhombre se ha arrogado siempre lafacultad de interpretar".

La guerra civil

Durante la guerra civil en 1936 seexilió en Francia, trasladándosemás tarde a Argentina y después aSuiza. Publicó El Derecho de laMujer en España (1936), La revo-

lución española vista por una repu-blicana (1937) y La situación jurídi-ca de la mujer española (1938).Vivió en Buenos Aires y se ganó lavida traduciendo, dando conferen-cias y escribiendo biografías. Tratóde volver a España en 1947, 1951y 1955, pero el régimen franquis-ta nunca le permitió regresar a supaís. En 1955 se instaló enLausanne (Suiza) y trabajó en unbufete hasta que perdió la vista.Murió en soledad, de cáncer y denostalgia en 1972. En una cartaescrita a un amigo en 1959 decía:"Creo que lo único que ha queda-do de la República fue lo que hiceyo: el voto femenino". La historia nunca hizo justicia aesta excepcional mujer. �

� "Respecto a la serie de afirmaciones que se han hecho

esta tarde contra el voto de la mujer, he de decir, con toda

la consideración necesaria, que no están apoyadas en la

realidad. ¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres

den señales de vida por la República se les concederá

como premio el derecho a votar? ¿Es que no han lucha-

do las mujeres por la República? ¿Es que al hablar con

elogio de las mujeres obreras y de las mujeres universi-

tarias no está cantando su capacidad? ¿No pagan los

impuestos para sostener al Estado en la misma forma que

las otras y que los varones? ¿No refluye sobre ellas toda

la consecuencia de la legislación que se elabora aquí para

los dos sexos, pero solamente dirigida y matizada por

uno? ¿Cómo puede decirse que la mujer no ha luchado y

que necesita una época, largos años de República, para

demostrar su capacidad? Y ¿por qué no los hombres?"

� "¿Es que tenéis derecho a cerrar las puertas a la mujer

en materia electoral? No; tenéis el derecho que os ha

dado la ley, la ley que hicisteis vosotros, pero no tenéis

el Derecho Natural, el Derecho fundamental, que se basa

en el respeto a todo ser humano, y lo que hacéis es deten-

tar un poder; dejad que la mujer se manifieste y veréis

como ese poder no podéis seguir detentándolo".

� "Sólo aquel que no considere a la mujer un ser huma-

no es capaz de afirmar que todos los derechos del hom-

bre y del ciudadano no deben ser los mismos para la

mujer que para el hombre. En el Parlamento francés, en

1848, Victor Considerant se levantó para decir que una

Constitución que concede el voto al mendigo, al domés-

tico y al analfabeto -que en España existe- no puede

negárselo a la mujer".

� "Yo, señores diputados, me siento ciudadano antes

que mujer, y considero que sería un profundo error polí-

tico dejar a la mujer al margen de ese derecho, a la mujer

que espera y confía en vosotros. No dejéis a la mujer que,

si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dic-

tadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada,

que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No

cometáis, señores diputados, ese error político de graví-

simas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la

República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que

espera ansiosa el momento de su redención".

� "No cometáis un error histórico que no tendréis

nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de

la República a la mujer, que representa una fuerza

nueva, una fuerza joven; que ha sido simpatía y apoyo

para los hombres que estaban en las cárceles; que ha

sufrido en muchos casos como vosotros mismos, y que

está anhelante, aplicándose a sí misma la frase de

Humboldt de que la única manera de madurarse para el

ejercicio de la libertad y de hacerla accesible a todos es

caminar dentro de ella".

Fragmentos del discurso de Clara Campoamor

en las Cortes Republicanas el 1 de octubre de

1931 en defensa del voto femenino

25

XIII EDICIÓN DE LOS PREMIOS "ANA TUTOR"

LUCILA CORRAL, GALARDONADA POR SU TRAYECTORIA PROFESIONAL Y POLÍTICA Y POR SU COMPROMISO CON LAS MUJERES

La XIII Edición de los Premios “AnaTutor”, organizados por laSecretaría de Igualdad del PSM yentregados el 14 de diciembre,premió a la política Lucila Corral,en reconocimiento a su labor enaras de la "consolidación de lademocracia y del avance de laspolíticas que trabajan para que laigualdad entre hombres y mujeressea efectiva para conseguir unasociedad más justa e igualitaria".Asistieron al acto, entre otros, elAlcalde de Fuenlabrada, ManuelRobles y el ex alcalde JoséQuintana.

Maru Menéndez, diputada de laAsamblea de Madrid, entregó elpremio a Lucila Corral. La diputa-da socialista esbozó su trayectoriaprofesional y política "amplia ysiempre ligada a lo que llamamoslo social" y recordó su compromisopolítico con las mujeres y su

amplia actividad política, relacio-nando los cargos de gran respon-sabilidad que ha ocupado:Primera Teniente Alcalde y primeraConcejala de Mujer en elAyuntamiento de Fuenlabradadesde 1987 hasta 2002, diputadaen la Asamblea de Madrid y dipu-tada en el Congreso de losDiputados, formando tambiénparte de la candidatura socialistaen las recientes EleccionesGenerales. La actividad realizadasiempre a favor de la participaciónde las mujeres la llevaron a cofun-dar la Comisión de Mujer de laFederación de Municipios deMadrid y de la FederaciónEspañola de Municipios yProvincias y, en 1980, el primerCentro Asesor de la Mujer de laComunidad de Madrid, abierto enFuenlabrada, así como el PrimerConsejo de la Mujer de laComunidad de Madrid. La diputa-

da citó su trabajo en el Congresode los Diputados, durante doslegislaturas de gobierno socialistaen las que participó en diferentesComisiones, además de serponente de la Ley de Promoción dela Autonomía Personal y Atencióna las Personas en Situación deDependencia y también de la Leydel Suelo. "Su concepción munici-palista -dijo- ha estado siemprepresente en toda su actividad. Hasido defensora de lo cercano, dela atención directa y del contactocon la ciudadanía, y eso le ha lle-vado siempre a estar "al lado desus vecinos y vecinas", defendien-do sus derechos y compartiendosus preocupaciones. Con estePremio, queremos reconocer sucontribución continua e incansablea los derechos de las mujeres, a laigualdad y a la justicia social."

Lucila Corral, agradeció el premiorecordando que ella conoció per-sonalmente a Ana Tutor y citó a"sus alcaldes", José Quintana yManuel Robles, con quienes hatrabajado codo a codo "que nohan podido ser más generososconmigo", y a las Concejalas deIgualdad de Fuenlabrada:Carmen Bonilla, Raquel López ySilvia Buabent, a quienes dedicóel premio indicando que "se sentíaorgullosa de su trabajo". No olvi-dó citar a las mujeres deFuenlabrada "de las que tanto heaprendido" y terminó diciendo queha sido un privilegio estar en elParlamento de España y participaren las Leyes que han representadoun hito en las políticas sociales yde género en este país: La Leycontra la Violencia de Género; laLey de Igualdad, la Ley deDependencia y la Ley de SaludReproductiva. "Me siento afortuna-da", apuntilló. �

Lucila Corral sostiene en sus manos el premio otorgado.

26

ASOCIACIÓNDE MUJERESCONTRA LAVIOLENCIA DEGÉNERO"VICTORIA"

Entrevista realizada a:María Cruz DíazMoreno,presidenta de laAsociación

¿Cuál fue el motivo por elque se decidió crear estaAsociación?

Nuestra asociación surgió de lasensación de soledad y frustra-ción de las mujeres víctimas deviolencia de género y de susf a m i l i a r e s y a m i g o s / a s .Decidimos combatir esta sensa-ción uniéndonos para velar pornuestros derechos, plantear acti-vidades necesarias y alertar sobrela desacreditación que sigue per-siguiéndonos. Decidimos unirnospara ser útiles en la lucha detodos contra este tipo de violen-cia y paliar sus graves conse-cuencias sobre la víctima

¿Qué razones daría a las mujerespara que se incorporen a unaAsociación?

Incorporándose a una entidad secomparten experiencias y se cola-bora en un fin común. Pero queuna mujer víctima participe encualquier asociación significa ade-más que da un paso firme, se hace

visible, rompe con su aislamiento ycon la desconfianza hacia el géne-ro humano y hacia la sociedadque suele caracterizarnos en lafase inicial de la recuperación denuestras vidas. Si además partici-pa en las actividades específicasde una asociación que lucha con-tra la violencia de género como lanuestra y colabora en la consecu-ción de nuestros objetivos serefuerza doblemente en sí misma yse convierte en un elemento pre-cioso de fuerza y de testimoniopara todas las mujeres que estánpasando por esta situación.

¿Qué puede aportar a las muje-res pertenecer a una Asociaciónde mujeres?

Lo primero que aporta es satisfac-ción por contribuir en los pasosnecesarios para nuestra emanci-pación completa. Las mujeres lle-vamos luchando por nuestra liber-tad desde generaciones atrás ynuestros pasos abren caminos defuturo para las generaciones pos-teriores. En las asociaciones demujeres se encauza esta lucha his-tórica. En ellas hay mujeres detodas las edades que dan sentidoy dirección a esa lucha y que laenmarcan adecuadamente utili-zando todos los medios disponi-bles a su alcance. Además laAsociación "Victoria" aporta unplus de comprensión: ¿En quésentido?: en que nada de lo que lavíctima relata nos resulta extraño,ni lejano, ni increíble, ni ajeno.Sabemos por lo que ha pasado,por lo que está pasando y por loque va a tener que pasar. Estoresulta esencial ya que la mujerafectada por este tipo de violenciase siente diferente y ajena, incom-prendida por el resto del mundo.

Nosotras comprendemos exacta-mente cuál es su situación y susnecesidades prioritarias, qué nece-sita exactamente para seguir ade-lante en su día y de qué manerapodríamos conseguirlo con empe-ño y coraje, cueste lo que cueste.

¿Considera importante conti-nuar trabajando desde unaAsociación de mujeres?

Por supuesto: la asociación hacela fuerza y el activismo es absolu-tamente necesario para conseguirlogros y avanzar. Una sola mujerpredica en el desierto. Un grupode mujeres convierte un pedazo deese desierto en un vergel. Las aso-ciaciones de mujeres somosmodelo y referencia, nos converti-mos en el pulso de la realidadsocial, marcando los desafíos yconquistando espacios tozuda-mente, con la misma tozudez yperseverancia con la que desdesiempre y aún hoy en día nos loshan querido negar.

Su Asociación lleva 1 año traba-jando en Fuenlabrada ¿qué cam-bios más importantes consideraque se han producido en el muni-cipio de cara a la igualdad?

En el caso que nos ocupa hemosencontrado en nuestro aterrizajeuna labor, un esfuerzo y unavoluntad extraordinaria. Los ante-riores planes de igualdad han con-seguido activar (y mantener acti-vos) programas de sensibilizacióny prevención contra la violencia degénero que garantizan el acceso alos servicios y recursos de atencióna las mujeres afectadas en perse-cución de la atención integral, queincluye el asesoramiento psicoló-gico, jurídico y el apoyo terapéuti-

ASOCIACIONES DE MUJERES: REDES SOLIDARIAS Y DE APOYO A LA IGUALDAD

co, acogimientos de emergencia, latramitación de las prestacionessociales y económicas a las que tie-nen derecho las mujeres víctimas,así como su incorporación alempleo y la especialización en larecepción de las denuncias enPolicía Local. El IV Plan para laIgualdad de Oportunidades de lasMujeres de Fuenlabrada en el quenuestro municipio está inmerso pre-tende además priorizar la repara-ción del daño, la restitución de losderechos de las mujeres víctimas yel trabajo sostenido en la preven-ción hasta poder llegar hasta latolerancia cero. Pese al momentode crisis económica generalizadalos responsables políticos y losagentes implicados en la luchacontra la violencia de género yasea a nivel civil, como de policíalocal o nacional están ratificandodía a día su compromiso de luchacontra este tipo de violencia y deapoyo a las víctimas. Y en eseentorno hemos conseguido unespacio a partir del cual de-sarro-llamos asimismo nuestra propiaactuación.

¿Cómo valora el cambio experi-mentado en el entorno familiardesde que las mujeres participanmás en la vida social del munici-pio?

Lo siento pero tengo que decir quesigue siendo una revolución.Avanzamos en la reivindicación deese nuestro espacio ya que lasmujeres requerimos el tiempo nece-sario para ese rol social que exigetiempo y dedicación que "robas" o"sacrificas" a familiares o hijos/as.Seguimos teniendo que hacer oídossordos y "de tripa corazón" cuandoocupamos parte de nuestro tiempoen lo que no es trabajo o familia.Si esto es así cuando simplementenos queremos dedicar a nosotrasmismas, más aún cuando lo dedi-cas a los demás. Si se trata de algotemporal, circunscrito a un periodolimitado en el tiempo se sueleentender, pero no si se trata de algopermanente.

¿Cuáles son los retos futuros dela Asociación?

Coinciden con los objetivos del IVPlan de Igualdad de nuestroAyuntamiento, en concreto: quese repare el daño de las mujeresvíctimas de violencia de género yque se restituyan sus derechos.Pretendemos velar por los dere-chos de las mujeres afectadas,tanto a nivel judicial como civil,incidiendo especialmente en laprotección de las mujeres y de sushijos/as menores, garantizando elmáximo nivel de tutelaje posible.Un gran reto resulta asimismo no

sólo mantener las actividades quehemos iniciado este año sinomejorarlas y profundizarlashaciéndolas extensibles además almayor número de mujeres vícti-mas posibles. Necesitamos tam-bién establecer la confianza sufi-ciente con todos los agentes civi-les, judiciales y policiales de nues-tro municipio implicados en estaproblemática para que cuentencon nosotras como un recursomás donde acudir y con quiencontar en la lucha que no solo lamujer, sino toda la sociedad,emprende para liberarla de sumaltratador. �

27

María CruzDíaz

Moreno

28

La pintora e ilustradora, Carmen Sáez expuso su obra enel Centro para la Igualdad "8 de Marzo"

"DE LAS MUJERES ARTISTAS SIEMPRE SE ESPERA QUE SEAN CAPACES DE ATENDERTODOS LOS FRENTES, DOMÉSTICOS O NO".

La exposición de la pintora e ilustradora Carmen Sáez,que acogió el Centro para la Igualdad "8 de Marzo"durante todo el mes de octubre, fue inaugurada porYolanda Serrano, asesora de Igualdad y por LucilaCorral, diputada socialista del Congreso de losDiputados, que tuvieron palabras elogiosas ensalzan-do la calidad humana y profesional de la creadora, dequién dijeron que "hay que mirar sus cuadros deteni-damente porque siempre se descubren detalles nuevosen una pintura que nos traslada y nos conecta con elmundo de las mujeres". Por su parte, Carmen Sáez,animó a las mujeres que siguen los talleres de pinturaimpartidos por la Concejalía de Igualdad y que hanelegido pintar como una opción para expresar lo quellevan dentro "a que siguieran haciéndolo y que man-tuvieran su ímpetu y sus ganas de lograr una indepen-dencia intelectual" aunque reconoció que es muy difí-cil dedicarse a la labor artística y a la pintura compa-ginándola con la vida laboral y familiar.

Carmen Sáez hizo una reflexión sobre la presencia delas mujeres en el mundo de la pintura preguntándose"por qué no hay más grandes nombres de mujeres enla historia de la pintura" a lo que ella misma se con-testó "porque las mujeres no son hombres, las artistashan estado dominadas por ellos y por el ambientefalocrático y misógino que ha rodeado al mundo delarte en general y al de la pintura en particular, mante-niendo a la mujer artista en una injusta invisibilidad".La exposición fue visitada por numerosas personas, lagran mayoría mujeres, a las que llamó la atención el

contenido, la técnica y la originalidad de sus propues-tas pictóricas, así como los distintos soportes utilizadospor la creadora para expresar su arte.

Con CCarmen Sáez, pintora, mantuvimos la siguienteentrevista:

¿Qué es para usted la pintura?

Para mí la pintura es tranquilizadora, gratificante, meproduce sensación de plenitud. Con mi pintura quierotransmitir bienestar, una expresión que puedas mirartodos los días y que no altere sino que tranquilice.Podríamos denominar mi pintura como realismo mági-co, aunque no soy muy partidaria de las etiquetas.

En sus cuadros la figura de la mujer siempre está presente. ¿Qué mirada tiene del universo femenino?

En mi pintura ha tenido mucho peso la expresión demujeres, como en una especie de retratos mágicos queposibilitaban la proyección de mis sueños en unosseres ideales rodeados de elementos de la naturalezao animales. He utilizado como recurso la figura de lamujer rodeada de elementos oníricos. Nunca he pin-tado hombres.

En sus lienzos hay mucho lenguaje simbólico

Cuando trabajo tengo la sensación de que es el cua-dro el que manda. Yo pinto de una forma visceral y,

Carmen Sáez

29

sobre todo, de una manera sincera y eso se refleja enmis cuadros. Incorporo elementos y texturas a medidaque voy completando el trabajo.

¿De qué se compone el mundo de la creación?

De muchos factores, hay que tener en cuenta que setrata de un mundo muy individualizado, donde cadauno va por libre y, por lo tanto, resulta muy difícillograr una postura común frente al mercado. Esto haconvertido al artista en un elemento más dentro de losfines del mercado. Junto a todo esto se ha producidouna gran mediatización de los circuitos de exhibicióny reproducción de los trabajos.

¿Masculinidad y feminidad, tienen reflejo en la pintura?

Sí, por su puesto. A veces se relaciona a la pintura y ala mujer dándole una connotación peyorativa. Seidentifica su obra con una estética blanda, cómoda,sin fuerza, sin capacidad para transmitir emociones.Estoy convencida de que hay una forma de trabajarque pertenece a lo femenino: la idiosincrasia de lasmujeres es diferente a la de los hombres y yo reivin-dico mi trabajo como mujer. Me opongo a cambiar miforma de trabajo para lograr, como se hace en algu-nos casos, que mi pintura se parezca más a una pin-tura genérica masculina, para lograr mayor impacto.

En mayo murió la británica Leonora Carrington, laúltima pintora surrealista, que dijo: "Me da muchomiedo el tiempo, no lo entiendo". ¿Usted lo entiende?¿Qué es para Carmen Sáez el tiempo?

El tiempo es una construcción nuestra, lo parcelamospara ir situando nuestras vidas en él, pero su paso nome da miedo, cada momento tiene su valor y la apre-ciación que hagamos de él determina nuestra actitudvital. Relacionándolo con mi pintura no tengo prisapor terminar mis trabajos. Me gusta componer lenta-mente mis cuadros como si los bordara, tejiendo entreóleos el tiempo dedicado a la creación de mi obrapara atraparlo en mis lienzos. No trabajo contra reloj.Me centro en un cuadro y le voy añadiendo algo todoslos días. Hasta que no lo termino, no empiezo otro yno lo hago, hasta que no le he dado vueltas y heencontrado el concepto desde el que voy a comenzara trabajar.

¿Es necesario posicionarse como artista-mujer en elsistema del arte, mantener la perspectiva de géneroen los lienzos?

Hay mujeres que hacen un arte de género, comoPaula Rego, Valie Export o Ana Mendieta, que utilizansu obra como un arma arrojadiza de gran violencia e

instrumento de denuncia. Admiro a estas artistas y suvalor, pero me identifico más con pintoras comoLeonor Fini o Remedios Varo a nivel psicológico aun-que comparta los principios que inducen a las artistasde género a trabajar como lo hacen.

¿La familia y la maternidad pueden ser un freno en la vida de una mujer artista?

Para mí, la maternidad fue un elemento enriquecedor,me dio nuevas pautas de creatividad, pero cuandotuve a mi hijo tuve que orientar mi carrera a la ilustra-ción y al diseño, en detrimento de la pintura. Aunqueno quieras, pierdes tus contactos artísticos y no puedespreparar exposiciones con obra suficiente y con unatemática coherente. A no ser que cuentes con unabase económica saneada.

¿Cree que le sucede lo mismo a los hombrespintores?

Los hombres pintores pueden encerrarse en su estudiocon la plena "complicidad y comprensión de su entor-no", su pareja asume la intendencia del hogar sinmolestarle y ellos pueden dedicarse por entero al pro-ceso creativo que toda obra implica al creador. Sinembargo, de las mujeres artistas siempre se esperaque sean capaces de atender todos los frentes,domésticos o no".

Su padre, Fernando Sáez, es un gran pintor, con una obra reconocida y presente en importan-tes museos y organismos internacionales y tam-bién su tío Martín Sáez ¿Influyó en su elecciónuna infancia rodeada de lienzos, óleos, cuadros y pinceles?

Naturalmente que el entorno influye y más como hasido en mi casa, en la que tuve total libertad para pin-tar tal como yo quise. No recibí clases de mi padre, nihe seguido su influencia. Soy autodidacta y esponta-neista.

¿Qué lugar ocupa la mujer en el arte de la pintura?

La lista de mujeres pintoras, grabadoras o artistas esinterminable, sin embargo, la mujer no ha podidoocupar el lugar que le correspondía en el mundo delarte por las poderosas estructuras sociales que siem-pre la han mantenido alejada del hecho creativo.Algunas se enfrentaron a este poder y lo pagaron.Recordemos, por ejemplo, a la escultora CamilleClaudel, amante de Rodin, su desafío le costó que laencerraran en un manicomio. Actualmente no es así ylas mujeres se han incorporado al mundo de la crea-ción de una forma plena, por lo menos en el mundooccidental.

Usted es Licenciada en Ciencias Políticas y trabajó conEnrique Tierno Galván. ¿Cómo fue esta experiencia?

Trabajé conjuntamente con mi marido, también licen-ciado en Políticas e historiador en la elaboración deuna enciclopedia de Ciencias Políticas. Colaborar conel V.P. (viejo profesor) fue estupendo, aprendí mucho yTierno, como persona era divertidísimo, con su sorna ysu gran humanidad.

También trató a Ernesto Cardenal, sacerdote y poetanicaragüense, político de izquierdas y uno de lo másdestacados religiosos de la teología de la liberación

que llegó a ser ministro de Cultura de Nicaragua conel Frente Sandinista de Liberación Nacional ¿Cómofue su encuentro?

Nos encontramos con motivo de la publicación de unlibro suyo de poemas "Ernesto Cardenal para niños",en el que yo hice las ilustraciones. Le gustaron muchoy conjuntamente con el editor hicimos un recorrido poralgunos colegios de Madrid para presentarlo, íbamosen un Cuatro Latas que yo tenía por aquel entonces yen la prensa reseñaron: "El poeta Ernesto Cardenalrecorre Madrid en un destartalado cochecito". Aquelcacharro era mi medio de transporte.. �

30

a pintora e ilustradora Carmen Sáez tiene una trayectoria profesional y artística fuera detoda duda con más de 60 exposiciones individuales y colectivas realizadas y un centenarde libros de poesía, literatura e infantiles ilustrados. Su obra ha sido reconocida con laconcesión de diferentes premios, entre los que destacan, el Premio Nacional "Educación y

Sociedad" (1996); el Primer Premio de Dibujo "Infante Don Juan Manuel" de Escalona (Toledo)(1982); o el Premio UNICEF concedido al proyecto del Fuenlisclub de Fuenlabrada cuyo prota-gonista, el Fuenli, fue creado y diseñado por ella. Por ese muñeco simpático y solidario de colorverde la conocen la mayoría de los niños y niñas, ellos y ellas siguen sus peripecias en las histo-rietas recogidas en una revista editada por el Ayuntamiento de Fuenlabrada dirigida a la infanciaen la que este personaje es portador de mensajes igualitarios, pacifistas, ecologistas y consignasa favor de la convivencia y la tolerancia con la población inmigrante. Pero Carmen Sáez, es mucho más que todo eso, es una mujer de gran talento, de una gran for-mación y de una sensibilidad extrema. Es, además, gran amiga de sus amigos. Dicen de ella quees leal, divertida, solidaria, que sabe escuchar, que siente gran empatía por las personas quesufren y que tiene una conciencia que no aguanta injusticias y humillaciones. Feminista por loscuatro costados es muy crítica con un sistema que ha discriminado durante cientos de años a lamujer (recuerda los sinsabores y los desprecios que sufrieron muchas mujeres artistas para que sereconociera su trabajo) y que mide a las personas sólo con el patrón del dinero (tanto tienes, tantovives dignamente), convirtiendo a los que carecen deél en objetos de desecho. Y, por supuesto, es igual-mente crítica con este mundo mercantilizado, dondela creatividad, el arte y el talento intelectual, carecende valor alguno. Nació en Gijón (Asturias) y, aparte de pintora e ilus-tradora, es Licenciada en Ciencias Políticas y hablavarios idiomas. Ha sido jurado en el Premio MejoresIlustradores de Libros Infantiles y Juveniles, delMinisterio de Cultura, y en el concurso de pintura dela Semana Cultural Ibérica de Telecomunicaciones(1995), en el Concurso Pintores Socios en el Círculode Bellas Artes de Madrid (2003) y en el Certamende Jóvenes Artistas de la Junta de ComunidadesCastilla-La Mancha (2004). En 2002 participó con laAPIM en el proyecto "Ilustrado D. Quijote" y en 2005fue seleccionada para la Bienal de Bratislava(Eslovaquia). En 2006 ilustró para la Comunidad deMadrid los relatos ganadores del VIII Concurso deCuento No Sexista.

L

PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE HORARIOS, GRUPOS, FECHAS Y LUGARES, DIRIGIRSE A:� Centro para la Igualdad "8 de Marzo" c/ Luis Sauquillo nº 10, teléfonos: 91-615 12 61 / 91-615 75 55� Casa de la Mujer. Plaza Francisco Escolar nº 1, teléfonos 91-606 71 04 / 91-606 74 12

� www.ayto-fuenlabrada.es

http://www.facebook.com/igualdad.fuenlabrada

http://www.twitter.com/IgualdadFuenla

Miradas de Mujer

Miradas de igualdad, de convivencia, solidarias,

democráticas, valientes, participativas, reflexivas, intensas,

europeas, comunicativas, de apoyo, políticas, viajeras,

sensibles, profundas, interiores, tranquilas, diversas, mágicas,

imaginativas, divertidas, risueñas, creativas, musicales,

artísticas, literarias, poéticas, fantásticas, educativas, festivas,

sanas, tiernas, maternales, afectivas, de futuro, alegres,

limpias, comprometidas, justas, vigilantes, acogedoras,

inquietas, hogareñas, investigadoras, con color, ecologistas...

Miradas contra los malos tratos, la violencia

física y psicológica, el hambre, el sufrimiento, las drogas, la

manipulación, la pobreza, la exclusión social, el racismo,

la xenofobia, el abandono, la soledad, las guerras, la

humillación, el dolor humano, el integrismo religioso,

la discriminación...

Miradas a favor de la dignidad, del empleo, de

la integración, de la cultura, del medio ambiente, de la paz...

Síguenos en:

� www.ayto-fuenlabrada.eshttp://www.facebook.com/igualdad.fuenlabrada http://www.twitter.com/IgualdadFuenla