portfolio - miranni, jung y pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de...

31
Introducción a la Investigación Leandro Vera PORTFOLIO Rosario Pereyra Marketing de Moda Adriana Rejes Marketing de Moda Ayrin Jung Marketing de Moda

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Introducción a la Investigación

Leandro Vera

PORTFOLIO

Rosario Pereyra Marketing de Moda

Adriana Rejes Marketing de Moda

Ayrin Jung Marketing de Moda

[email protected] 84659

1130418243

Page 2: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Introducción a la Investigación

VERA BELLI, LEANDRO

TRABAJO PRACTICO 1

Rejes, Adriana Marketing de la Moda

Marketing de la Moda

Marketing de la Moda

[email protected] 084659

1130418243

1 26-03-2018

Pereyra, Rosario

Jung, Miran Ayrin

Page 3: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

En función de la lectura del paper “Una reflexión sobre los distritos creativos y las mutaciones del empresarialismo urbano porteño” de Ivana Socoloff (2017). Preguntas

1. ¿Cuáles son los objetivos del Paper? 2. ¿Qué son las Políticas del Distritos? ¿Cuál es la posición de la Autora?

¿Hay Objetividad o Subjetividad de la Autora? 3. ¿Qué críticas le puede realizar a la posición de la Autora? Justifique

Respuesta.

1. Objetivo del Paper : Hace referencia a la reflexión de la autora con respecto a los intervenciones tanto económicas como urbanas, que se han presentado en CABA. Asimismo, sintetiza aportes de las investigaciones previas de ciertos autores basadas en construir legitimidad, incentivar empresas con efectos económicas y promover el desarrollo local, exponiendo su punto de vista con respecto al problema de atracción de inversiones.

2. Política de distritos. Es una Política económica que se encarga de promover la reconversión de usos del suelo en áreas específicas, con el fin de recuperar y reproducir experiencias internacionales. Posición de la Autora y Objetividad. Se expresa de una manera subjetiva dando a conocer su posición con respecto a los textos previos pero sin ¨ atacar ¨ directamente. Hace énfasis en la heterogeneidad de dichas acciones y la necesidad de las autoridades en ¨ producir mercado ¨, pero todo desde su punto de vista. Deja un final abierto en el paper dándole lugar a lectores especializados o no para que emitan sus propias opiniones.

3. La autora se expone de una manera muy sutil donde apenas muestra su inquietud

con respecto a los otros autores, sin embargo, se nota el desacuerdo con respecto a los efectos secundarios que conlleva. Las políticas de distritos son indispensables para el desarrollo de entidades públicas sólidas y eficaces con el fin de recuperar las intervenciones en la ciudad incentivando la renovación urbana y el impacto urbanístico.

Page 4: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Introducción a la Investigación

VERA BELLI, LEANDRO

TRABAJO PRACTICO 2

Rejes, Adriana Marketing de la Moda

Marketing de la Moda

Marketing de la Moda

[email protected] 084659

1130418243

2 09-04-2018

Pereyra, Rosario

Jung, Miran Ayrin

Page 5: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Planteamiento del Problema

Veganismo: Efectos positivos y negativos en el cuerpo humano Ya sea por creencia, por simpatía con los animales o por seguir el ejemplo de muchos famosos, no ingerir carne ni alimentos de origen animal (dieta vegana) es una tendencia que se ha visto incrementada durante los últimos años. El veganismo es la práctica que rechaza la utilización y consumo de todos los productos y servicios de origen animal. A pesar de que esta dieta cuenta con menor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes; genera carencia de ciertas vitaminas, anemia y huesos débiles. Se origina en el año 1944 cuando el señor Donald Watson acuñó el término «vegan» cuya traducción es vegano en castellano. En los años 50’s Leslie J. Cross, miembro fundador de la primera Sociedad Vegana del Reino Unido definió el veganismo como «la doctrina en la cual los animales humanos debemos vivir sin explotar a los animales no humanos». Llega a nuestro país, según la Unión Vegana Argentina a mediados del año 2000 con el fin de promover la postura de abolición al uso de animales para cualquier fin. Considerando lo anterior se planteó la siguiente interrogante: ¿ Cuáles son los efectos negativos y positivos del veganismo en el cuerpo humano? Esta pregunta sintetiza al problema de la investigación: ¿Cómo afecta de manera negativa y positiva el estilo de vida de las personas que residen en Palermo?

Page 6: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Introducción a la Investigación

Leandro Vera

TP3

Rosario Pereyra Marketing de Moda

Adriana Rejes Marketing de Moda

Ayrin Jung Marketing de Moda

[email protected] 84659

1130418243

Page 7: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Planteamiento del problema

Ya sea por creencia, por simpatía con los animales o por seguir el ejemplo de muchos famosos,

no ingerir carne ni alimentos de origen animal (dieta vegana) es una tendencia que se ha visto

incrementada durante los últimos años. Según Top Trends in Prepared Foods 2017 (Top 10 de

Tendencias en comidas preparadas 2017), un estudio organizado por Report Buyer, sitio web de

estadísticas; se señala que el 6% de los consumidores norteamericanos se declaran abiertamente

veganos, lo que supone un crecimiento del 500% desde 20141. Sin embargo, en Argentina la

cantidad de veganos representa el 2% de la población según el médico Raúl Sandro Murray,

vicepresidente de la Sociedad Argentina de Nutrición2.

En los años 50’s Leslie J. Cross, miembro fundador de la primera Sociedad Vegana del Reino

Unido definió el veganismo como “la doctrina en la cual los animales humanos debemos vivir

sin explotar a los animales no humanos”. Se origina en el año 1944 cuando Donald Watson

acuñó el término «vegan» cuya traducción es vegano en castellano. Llega a nuestro país, según la

Unión Vegana Argentina a mediados del año 2000 con el fin de promover la postura de abolición

al uso de animales para cualquier fin. Según The Vegan Society se da origen a esta práctica

beneficiando los animales, la salud y el medio ambiente.

La Unión Vegana Argentina (UVA) nace originalmente como Unión Vegetariana Argentina, en

consecuencia, al movimiento vegano cambian su nombre en 2016 luego de dieciséis años de su

fundación. Centrados en la idea de abordar la defensa de los derechos de los animales,

destacando además los beneficios que tiene para el cuidado ambiental, la nutrición y la salud,

inspirando y alentando a la sociedad argentina a dar el paso hacia el veganismo

Considerando lo anterior se planteó la siguiente interrogante: ¿Por qué las personas deciden

poner en práctica este estilo de vida? Esta pregunta sintetiza al problema de la investigación:

¿Cuáles son los motivos para que las personas que residen en Palermo, Capital Federal

dictaminen el veganismo como su nuevo régimen de nutrición?

Objetivo general

Describir los motivos de consumo alimenticio de la población vegana.

Objetivos específicos

1 Report Buyer: Top Trends in Prepared Food - http://xurl.es/u0g8b 2 Infobae: Boom Vegano en Argentina - http://xurl.es/j4yw5

Page 8: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

● Identificar los factores que influyen en la decisión de promover una dieta basada en

verduras y frutas

● Adquirir datos específicos de personas veganas en pro a identificar el porqué de este

movimiento.

● Describir por qué el maltrato animal afecta en la decisión de promover el veganismo en el

consumo alimenticio.

● Señalar la reacción del consumidor vegano hacia el sufrimiento animal

Diseño de Investigación

El modelo a seguir es la investigación descriptiva, la cual se define como un método científico

que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto sin influir sobre él de ninguna

manera, permitiendo obtener una visión general del veganismo.

El estudio de caso social de un sujeto individual permite la observación de la conducta sin alterar

la misma, en este caso, el estudio particular se realizará mediante entrevistas a individuos que

practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar

causa y efecto de este. El sujeto es observado en un entorno completamente natural e invariable.

Hipótesis

Las personas que adaptan el veganismo como estilo de vida, lo llevan a cabo por moda o por la

práctica del mismo en su entorno social.

Page 9: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Presentación en Clase

Page 10: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado
Page 11: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Introducción a la Investigación

VERA BELLI, LEANDRO

TRABAJO PRACTICO 4

Rejes, Adriana Marketing de la Moda

Marketing de la Moda

Marketing de la Moda

[email protected] 084659

1130418243

1 26-03-2018

Pereyra, Rosario

Jung, Miran Ayrin

Page 12: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Marco teórico

Para el desarrollo de nuestro marco teórico, hemos optado por tomar referencias de un trabajo

elaborado en la Universidad Pontificia Comillas, Madrid, España titulado: “El veganismo como

consumo ético y transformador”, el cual hace un recorrido por diferentes autores, investigadores

y profesionales adentrados en el estudio e investigación del consumo como actividad y el efecto

que posee en el veganismo y vegetarianismo como modelos de consumo responsable. Nos

detendremos en un primer lugar y de manera breve en los orígenes históricos del veganismo y

vegetarianismo, permitiendo establecer la diferencia entre estos. Además, con el fin de

comprobar la hipótesis del trabajo de investigación, se conforma una definición según autores de

lo que es tendencia, y como ha incrementado el veganismo para que se considere como tal.

Evolución del vegetarianismo y veganismo

El movimiento vegetariano tal y como lo conocemos en la actualidad remonta sus orígenes al s.

XIX (Whorton, 1994). Concretamente, en 1847 se fundó “The Vegetarian Society of the United

Kingdom”, la primera asociación vegetariana del mundo (Moreno, 2002; Sabaté, 2005; Tristam,

2006) y tres años más tarde, aparecería “The American Vegetarian Society”, la primera

asociación vegetariana en América (Moreno, 2002). El término vegetarianismo fue acuñado,

oficialmente, por “The Vegetarian Society” en su sesión inaugural (Whorton, 1994) “para

referirse a una pluralidad de opciones en las que se evitaban algunas o todas las comidas de

origen animal” por razones éticas (Fox y Ward, 2007: 422; véase Goldstain y Goldstain, 2002

para una revisión sobre la historia del vegetarianismo). En lo que concierne al veganismo, su

historia es más reciente y se remonta a la fundación de “The Vegan Society” en Inglaterra

(Stepaniak, 2000, citado en Hirschler, 2008). El término apareció por primera vez en 1944

gracias a la iniciativa de Donald Watson (The Vegan Society, 2015). El término veganismo se

crea a partir de los extremos de la palabra vegetarianismo y fue la alternativa elegida frente a

otros términos como dairyban, vitan y benevore (The Vegan Society, 2015). Antes de dicha

denominación se utilizaban otras expresiones como por ejemplo non-dairy vegetarian, de la que

no tenemos traducción al español.

Tanto el movimiento vegetariano como el vegano hunden sus raíces en la protección y defensa

animal (Beardsworth y Keil, 1991b; The Vegan Society, 2015) lo que explica que aquellas estén

muy vinculadas al movimiento animalista, movimiento antiespecista o de derechos de los

animales (Dunayer, 2004; Horta, 2010b; Jabs et al. 2000; Wolf, 2014). Concretamente, la

literatura vincula el nacimiento del movimiento de protección animal al movimiento reformista

humano, el antiviviseccionista y sufragista de la Inglaterra victoriana (Herzog, 1995; Jamison y

Lunch, 1992; Jasper y Nelkin, 1992; Rodriguez -Carreño, 2012; Plous 1998). Así, la primera

asociación en defensa de los animales, “The Society for the Prevention of Cruelty to Animals”

Page 13: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

(SPCA) se funda en 1824 en Inglaterra; posteriormente, en 1866 se funda en EEUU la American

Society for the Prevention of Cruelty to Animals (ASPCA) (Moreno, 2002). También apareció

en esta época la primera obra íntegra dedicada a la defensa de los animales: “Animal Rights:

Considered in Relation to Social Progress” del humanista Henry Salt (1892) en la que criticaba

pormenorizadamente la explotación animal y defendía la libertad y la vida de los animales más

allá de posturas bienestaristas (Leyton, 2010) que condenan el (mal) trato que reciben los

animales pero no rechazan la utilización de los animales por parte del ser humano.

El vegetarianismo y la defensa animal pasaron a un segundo plano durante el periodo de las dos

guerras mundiales del siglo XX resurgieron en la década de los años 60, como ya hemos visto,

como respuesta contracultural a la sociedad de consumo (Belasco y Scranton, 2014). En esta

época resultó decisiva la publicación del libro “Animal Machines” de Ruth Harrison (1964). En

su obra, la autora no sólo denunciaba las terribles condiciones de las granjas industriales

(Gutiérrez, 2009) sino, lo que sería más importante para el movimiento animalista, la

objetivación de los animales no-humanos y la reducción de su existencia a la simple condición

de unidades productivas (Cole, 2011). Las críticas sobre el maltrato y la explotación animal se

verán impulsadas en la década siguiente gracias a la obra de Animal Liberation de Peter Singer

(1975) y su análisis sobre el especismo (speciecism), término acuñado por primera vez por Ryder

(1970 en Ryder, 2010) en su artículo “experimentos sobre animales” y definido por Singer como

“un prejuicio o actitud parcial favorable a los intereses de los miembros de nuestra propia

especie y en contra de los de otras” (p. 28).

Concepto de veganismo y vegetarianismo: terminología.

Algunos autores han propuesto entender el vegetarianismo como un continuo que incluye

múltiples formas y en el que se avanza a medida que ciertos productos animales son eliminados

o evitados por el sujeto: desde el comer carne, en el extremo izquierdo, al veganismo, en el

extremo derecho (Beardsworth, 1991a, 1991b, 1992; Jabs et al., 2000; Janda y Trocchia, 2001).

Por ejemplo, Jabs et al. (2000) habla de “espectro de prácticas vegetarianas” (p. 386) y

Beardsworth y Keil (1991) distinguen seis categorías o tipos de vegetarianos en el continuo:

Tipo 1, aquellos sujetos que se autodefinen como vegetarianos pero consumen carne

ocasionalmente, generalmente en ausencia de opciones vegetarianas disponibles o para evitar

incomodar a su entorno durante eventos sociales; Tipo 2 incluye el consumo de pescado

ocasional o rutinariamente --conocido por otros autores como pescaterianos o pescatarians (The

International Vegetarian Society, 2015); Tipo 3, incluye el consumo de huevos y de lácteos; Tipo

4, incluye el consumo de lácteos pero excluye los huevos; Tipo 5, incluye el consumo de lácteos

que no contengan productos derivados de animales (por ejemplo, queso que no contenga cuajo o

rennett, una enzima proveniente del estómago de las vacas); Tipo 6., el veganismo, supone

Page 14: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

consumir únicamente productos de origen vegetal y evitan todos los productos de origen animal.

Al veganismo se le llama true vegetarianism o proper vegetarianism en Willetts (1997: 117).

Se considera el veganismo como una forma de consumo, la actividad que ha direccionado a la

humanidad hacia la complejidad de las sociedades, “Desde la más remota antigüedad el hombre

ha consumido productos, aunque de diferentes formas. En un principio el individuo consumía lo

que él mismo producía, dentro de lo que se denominan economías de auténtica subsistencia.

(Usín Enales, S, 2014:51) La producción y el consumo se modificaron concorde a ser bienes de

intercambio inicialmente en un sistema como el trueque, con el transcurrir del tiempo las formas

de intercambio se complejizan de tal manera que hoy “las civilizaciones desarrolladas adoptaron

la forma de piezas acuñadas de oro y plata, junto con documentos que, con posterioridad,

representaron a esas monedas, se convirtieron en medios de cambio universalmente aceptables.”

(Menger, 1985, p. 1).

Veganismo en Argentina

En Argentina, aparece el 19 de mayo del año 2000 la “Unión Vegetariana Argentina (UVA)”,

convirtiéndose de esa forma en la primer ONG en Argentina que se creó para promover y

difundir exclusivamente el vegetarianismo vegano, además edita la primera revista en

Hispanoamérica referida a la temática vegana. La UVA abordó el vegetarianismo vegano desde

la defensa de los derechos de los animales, destacando además los beneficios que tiene para el

cuidado ambiental, la nutrición y la salud; basados en la idea de ayudar a evitar el sufrimiento de

los animales, promover los beneficios para la salud de las dietas basadas en vegetales y colaborar

con un estilo de vida que favorezca al medio ambiente.

La UVA, desde su fundación hasta la actualidad siempre difundió el vegetarianismo vegano,

resaltando y promoviendo el respeto hacia los animales, hacia el planeta y hacia las personas.

Cambia su nombre para finales de 2016 en consecuencia al impresionante crecimiento del

veganismo, renombrando a la UVA, refundándola, y de esta manera nace la UVA Unión Vegana

Argentina. Con los mismos valores, filosofía, metas y misión, cambian de nombre con la idea de

inspirar y alentar a la sociedad a dar el paso hacia el veganismo. De esta manera reforzando y

reafirmando la postura de la UVA rechazando totalmente el uso de animales para cualquier fin.

Veganismo como forma de consumo

La idea de que el veganismo es influenciado por factores sociales parte de cómo el investigador

Ernesto Duque Gómez propone una visión diferente del consumo, no como una actividad vacía e

impuesta, él propone analizar el consumo como una práctica influenciada por la clase social, el

género, la etnia, donde se tiene como fin la inclusión o exclusión, “La mayoría de los objetos o

propuestas de consumo que se encuentran en el mercado global para la elección del individuo,

(…) se caracterizan por ser enclasantes (poseen una estética y una semiótica original),

Page 15: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

provocando una relación de distinción que implica la producción distingos y diferencias (Gómez,

2008, p. 1). Siguiendo la misma lógica de su definición, el “consumo no es la compra; abarca

escenarios y dimensiones que más allá de parecer racionales o delirantes, lo convierten en un

hecho social complejo que recorre la totalidad de la vida del hombre” (Gómez, 2008, p. 7).

La "sociedad de consumidores" implica un tipo de sociedad que promueve, alienta o refuerza la

elección de un estilo y una estrategia de vida consumista, y que desaprueba toda opción cultural

alternativa; una sociedad en la cual amoldarse a los preceptos de la cultura del consumo y ceñirse

estrictamente a ello es, a todos los efectos prácticos, la única elección unánimemente aprobada:

una opción viable y por lo tanto plausible, y un requisito de pertenencia. (Bauman, 2007, p. 78).

El consumo de carne, la utilización de los animales y el veg(etari)anismo tiene un aspecto

funcional en cuanto que reflejan distintas formas de alimentarse o de conseguir los nutrientes que

el cuerpo humano necesita y de satisfacer necesidades y deseos humanos. En este apartado

examinamos las actitudes positivas y negativas hacia el veganismo/vegetarianismo, el consumo

de carne o la utilización de los animales relacionadas con atributos moldeados por factores de

salud. Desde este enfoque, uno de los atributos positivos que generalmente se le asigna al

vegetarianismo es la de ser saludable. A este respecto, instituciones como la American Dietetic

Association (2009) y más recientemente la Academy of Nutrition and Dietetics (2015: 811)

señalan que las dietas veg(etari)anas son “apropiadas para todas las etapas de la vida, incluyendo

el embarazo, lactancia, infancia, la niñez y la adolescencia”. Asimismo, indican que una dieta

vegetariana puede ser beneficiosa para la prevención y tratamiento de ciertas enfermedades.

Concretamente, la Academy of Nutrition and Dietetic (2015: 811) en un artículo destinado a

presentar su postura oficial señala que:

“Las dietas vegetarianas se asocian con un menor riesgo cardiopatía isquémica, la

hipertensión, la diabetes tipo 2, la obesidad, y algunos tipos de cáncer; dietas vegetarianas

bajas en grasa, en combinación con otros factores de estilo de vida saludable, han demostrado

ser eficaces en el tratamiento de estas enfermedades. Los vegetarianos tienen bajos niveles de

lipoproteína de baja densidad, un mejor control de la glucosa en suero, y un inferior estrés

oxidativo. La baja ingesta de alimentos que contienen grasas saturadas y colesterol, y alto

consumo de verduras, frutas, granos enteros, legumbres, frutos secos y semillas, y productos de

soja que son ricos en fibra y fitoquímicos son componentes de una dieta vegetariana que

contribuyen a la reducción de las enfermedades crónicas.”

Esta posición está en línea con la de otros organismos como, por ejemplo, National Health and

Medical Research Council (1992), US Department of Health and Human Services (2000), y

World Cancer Research Fund/American Institute for Cancer Research (1997) (véase Lea y

Worsley, 2001). Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con la

Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicaron en el

2005 el informe “Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel nacional” en el que

Page 16: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

defienden la necesidad de promover mundialmente una dieta basada en verduras, dieta verde o

plant-based diet. A ello hay que añadir que, según varios estudios, los vegetarianos, comparados

con los no vegetarianos, llevan una estilo de vida más saludable: fuman menos, consumen menos

cantidad de bebidas alcohólicas y hacen más ejercicio físico (ver Waldmann et al., 2003 así

como Lea y Worsley, 2001 para una revisión de la literatura). Es más, resulta interesante que los

no-vegetarianos, comparado con los que practican el veg(etari)anismo, consideren que la salud

es la razón principal por la que ciertas personas adoptan el veg(etari)anismo y hagan más

referencia a las implicaciones que su adopción tiene para la salud (ver Ruby, 2012).

El veganismo entonces es visto como un ideal personal, un estilo de vida consciente, que se

diferencia del consumo convencional y vegetariano, identificándose como el consumo

responsable, es la preocupación por el impacto que causa el ser humano en el ambiente mediante

sus acciones y por medio de su estilo de vida aspira reducir su huella ecológica: que es sinónimo

de impacto ambiental a causa de acciones cotidianas, esto es el cálculo que “toma en cuenta los

flujos de materiales y energía desde y hacia cualquier economía definida, y los convierte en sus

correspondiente área de tierra/agua requerida por la naturaleza para sostener esos flujos”

(Quesada & Certificación, A. E. D. N, 2009. p. 18)

Percepción del veganismo y vegetarianismo

En consecuencia, al incremento de la práctica, la percepción sobre el veg(etari)anismo ha

cambiado drásticamente a lo largo del tiempo (Ruby, 2012). Afortunadamente, en la actualidad,

estas etiquetas ya están en desuso, aunque se han visto reemplazadas por otras. El rechazo del

vegetarianismo se ha atribuido a la ignorancia sobre el estilo de vida vegetariano, así como al

arraigo del pensamiento antropocentrista en la sociedad que hace que el uso y consumo de los

animales sea percibido como algo natural, necesario y normal (Díaz y Horta, en prensa; Joy,

2014; McGrath, 2000; Ruby, 2012). No obstante, aunque el uso de los animales, especialmente

en la alimentación, continúa siendo el paradigma dominante en la sociedad actual, en los últimos

años se viene observando, especialmente entre los jóvenes, comportamientos y actitudes pro-

animalistas que pueden ser indicadores de la germinación de importantes cambios culturales

(Schlosser, 2002). Por una parte, tanto la reducción del consumo de animales como el aumento

del consumo de sustitutos de productos animales (especialmente en los sectores de la

alimentación y de la moda) son dos tendencias en auge (Beardsworth y Keil, 1991; Schlosser,

2002;Verbeke y Viaene, 1999). Por otra, en las últimas décadas no sólo el interés hacia el

veg(etari)anismo está creciendo (Hamilton, 2000; Jabs et al., 1998) sino también su grado de

aceptación por parte del público como una decisión (diet)ética válida y racional (Krizmanic,

1992; McGrath, 2000; Rothgerber, 2012). Según la doctrina, estas tendencias han sido

propiciadas por múltiples causas. Concretamente, se apunta que la transformación de los

esquemas mentales de los ciudadanos respecto a los atributos relacionados con el consumo de

Page 17: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

productos animales, sus sustitutos y el vegetarianismo es el resultado de múltiples factores como,

por ejemplo, los cambios estructurales (v.g. globalización, intercambio de culturas), actuaciones

empresariales condenables (v.g. uso abusivo de hormonas y antibióticos), la publicidad negativa

respecto a los sistemas de producción, los avances de la industria tecnoalimentaria (v.g.

sustitutos de huevo, carne de laboratorio o carne artificial) y el auge del “consumerismo verde”

(Adams, 1990 en Beardsworth y Keil, 1991; Pew Commission on Industrial Farm Animal

Production, 2008; Rothgerber, 2015; United Nations, 2006; Verbeke y Viaene, 1999). Es por

ello, por lo que algunos autores (véase Fox y Ward, 2007) hablan de “consumerismo orientado al

vegetarianismo” (p. 423) y lo relacionan con un “ecosistema de salud” que conlleva beneficios

tanto para el sujeto (salud física y psíquica) como para el planeta (justicia social, protección

animal y preservación del medioambiente) (Hamilton, 2000; Hirschler, 2008).

Es conveniente resaltar que los veg(etari)anos no sólo hacen referencia a los beneficios

fisiológicos sino también psicológicos de la práctica de ese estilo de vida. Concretamente, nos

referimos a que, para muchos sujetos, el abrazar el veg(etari)anismo se ha convertido en un

proyecto de vida en el que alcanzar una mayor paz interior (Díaz, 2012a; Hirschler, 2008). Ello

está en línea con los hallazgos de Dwyer et al. (1974) al estudiar un grupo de jóvenes

vegetarianos estadounidenses en la que el 60% de los sujetos señaló que consideraba que su

estado de mente era más positivo desde la adopción del vegetarianismo. Asimismo, encaja con

los resultados de Aslanifar et al. (2014) que encontraron que los vegetarianos (especialmente las

mujeres) mostraban mayores niveles de felicidad que los no-vegetarianos. No obstante, la

literatura sobre el tema es relativamente escasa y los resultados no son concluyentes.

Veganismo como tendencia

El especialista en investigación de tendencias sociales Henrik Vejlgaard (2008) señala que:

“Para un sociólogo de las tendencias ésta no es algo que ya pasó, sino una predicción de algo

que pasará en cierto momento, y en término más específicos, algo que será aceptado por la

persona promedio” (p.8). Añade Henrik Vejlgaard que, antes de que tenga lugar una tendencia

dentro del ámbito social y de consumo que a nosotros nos compete, y este llame la atención del

mundo tiene lugar antes un proceso, es decir, existe previamente un proceso social, por lo que no

se trata de una aparición repentina. Es necesario tiempo para que una tendencia llegue a la

población de un país y ocasione el cambio, y una de las claves para detectar una tendencia es ver

que un mismo estilo tanto en el contexto social se refiere como en el de consumo se vuelve

evidente en diferentes categorías de hábitos o productos, pudiendo ello evidenciar una tendencia

emergente y no únicamente una oleada de moda.

Para Daniel Córdoba-Mendiola, (2009) socio fundador y director de The Hunter, las tendencias

marcan una dirección y una intención, y como tal son usadas por los medios de comunicación y

los sectores profesionales para explicar pautas de comportamiento de los consumidores. Es

Page 18: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

necesario analizarlas por separado y comprender que algunas son fuentes de la predicción y otras

de la suma de expresiones ya realizadas.

Se ha observado que los hombres y las mujeres entienden e interactúan con el veg(etari)anismo y

el uso de los animales de manera diferente (Rothgerber, 2012; Ruby, 2012). Concretamente, los

resultados de diversas investigaciones apuntan a que las mujeres no sólo consumen menor

cantidad de animales y mayor cantidad de verduras y frutas sino que tienen una actitud más

negativa hacia la carne y más positiva hacia el consumo de verduras y frutas, el vegetarianismo y

los vegetarianos/as (Backman, Haddad, Lee, Johnston y Hodgkin, 2002; Beardsworth et al.,

2002; Chin et al., 2002; Emmanuel et al., 2012; Gossard y York, 2003; Menozzi et al., 2015;

Orellana, Sepúlveda y Denegri, 2013; Prättälä et al. 2007; Rothgerber, 2012; Ruby, 2012; Tobler

et al., 2011). Walker (1995 en Ruby, 2012) halló que el 48% de las chicas, frente al 22% de

chicos, entre 16 y 17 años encuentra el veg(etari)anismo como algo socialmente deseable y chic.

Por otra parte, parece ser que las creencias de los hombres y las mujeres acerca del consumo

ético y cuestiones morales son distintas (Rothgerber, 2012; Vitell, 2003). Rothgerber (2012), por

ejemplo, halló que las justificaciones y argumentos esgrimidos por los hombres y las mujeres

para seguir consumiendo animales (especialmente ternera, pollo y cerdo) y consumir productos

vegetarianos eran muy diferentes: más directas y menos apologéticas en los hombres; más

indirectas y más apologéticas en las mujeres. Concretamente, los hombres mostraban “actitudes

más pro-carne” que las mujeres y justificaban el consumo de carne basándose en la negación de

sufrimiento de los animales, razones religiosas y de salud, razones de jerarquía o superioridad de

los humanos sobre los animales y el derecho/destino de los humanos para consumir animales; en

cambio, las mujeres, no sólo consumían más productos vegetarianos sino que eran más proclives

a disociar los animales de sus productos y a evitar pensar en el origen y las condiciones de

producción de la carne para poder llevar a cabo el consumo de la misma. Igualmente, de su

estudio se desprende que mientras que las mujeres reducen el consumo de carne o aumentan el

consumo de productos vegetarianos como mecanismo para reducir sentimientos de culpa, el

hombre no sólo es menos sensible al sufrimiento animal, sino que argumenta no consumir

productos vegetarianos por razones de salud. Estos hallazgos están en línea con otros estudios

(Kalof et al., 1999; Kubberød et al., 2002; Lea y Worsley, 2003a; Orellana et al., 2013; Potts y

While, 2008; Worsley y Skrzypiec, 1998). En este sentido, Orellana et al. (2013) concluyen que

existen dinámicas de género que explican las distintas conceptualizaciones de la carne, el

vegetarianismo, los veg(etari)anos y la alimentación saludable por parte de los hombres y las

mujeres de su estudio. Asimismo, Potts y While (2008) observaron que el número de mujeres

que alegaban compasión hacia los animales como motivo para reducir el consumo de productos

animales era mayor que el de los hombres (65% frente al 15%, respectivamente). De igual

manera, existen evidencias de que a los hombres no sólo les gusta más la carne que a las

mujeres, sino que un mayor número de hombres piensa que los humanos están destinados a

Page 19: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

consumir carne (Worsley y Skrzypiec, 1998) o tienen derecho a consumir animales (Lea y

Worsley, 2003a).

Incremento del veganismo en 2017

El crecimiento del veganismo ha sido una tendencia que se ha visto incrementada en los últimos

años, según LIVEKINDLY3, un blog especializado en reunir información acerca de la

sustentabilidad, indica que “2017 fue el año del veganismo”. Algunos datos de los que se puede

sustentar son los siguientes:

● El fabricante de alimentos Nielsen, se encarga de proveer datos analiticos sobre las

compañias y sus consumidores, y los mercados a escala global, señaló que la demanda de

comida vegana sigue creciendo, y para agosto de ese año estaba valorado en cinco

billones de dólares. Además, señaló que el 40% de los consumidores intentan incluir

alimentos veganos en sus comidas regulares.

● Las ventas de pizza vegana por parte de la cadena Zizzi en el Reino Unido e Irlanda

incrementaron un 104% con respecto al año pasado.

● Según Just Eat, servicio de delivery, basado en 20 millones de usuarios en el Reino

Unido, señala que la demanda de opciones de comida vegana y vegetariana creció un

987% en cuanto al año anterior.

Para la presente investigación, tomamos la definición de veganismo de (Cherry, E. (2006).

Veganism as a cultural movement: A relational approach. Social Movement Studies, en la cual

expone la presencia de dimensiones del movimiento vegano más allá de la alimentación:

“El veganismo es una forma de vivir en la que se busca excluir, tanto como sea

posible y practicable, todas las formas de explotación de, y crueldad hacia, los animales

para comida, vestimenta u otro propósito.”

En la presente investigación contemplamos la alimentación, vestimenta, cosmética y activismo

como factores determinantes de la práctica del veganismo.

1. Alimentación vegana

La alimentación vegana se basa en el consumo de alimentos que no son de origen animal. Una

dieta vegana balanceada está compuesta por los siguientes 4 grupos alimenticios: Legumbres,

frutos secos y semillas; cereales; vegetales y frutas.

Quien practica el veganismo normalmente lo hace por un doble motivo: porque considera que no

es necesario para una vida saludable alimentarse con productos que provienen del mundo animal

3 LIVEKINDLY: https://www.livekindly.co/vegan-statistics/

Page 20: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

y, por otra parte, porque se trata también de un planteamiento vital basado en el respeto a los

animales.

El vegano no come carne, ni pescado, ni marisco, ni leche, ni miel, ni huevos y, en definitiva, no

come nada que tenga un origen animal. En consecuencia. su alimentación se basa en las

verduras, hortalizas, tofu, arroz, legumbres, tofu, cereales, setas, semillas, frutas, frutos secos y

leche de soja.

Los veganos se oponen a cualquier forma de explotación animal, incluido aquellos procesos de

transformación de los alimentos que impliquen matar animales o someterles a situaciones

dolorosas. La persona que se alimenta según el criterio vegano parte de un planteamiento ético:

los humanos maltratamos a los animales para obtener de ellos unos productos y, por lo tanto, el

veganismo es una forma de combatir el trato degradante hacia el mundo animal. Así, la

alimentación vegana es una consecuencia de una postura moral. Practicar y defender el

veganismo es una manera de reivindicar una convivencia respetuosa con los animales.4

2. Cosmética vegana

El estilo de vida vegano no sólo se limita a la alimentación, sino que los veganos no deben usar

ropa de piel auténtica, ni telas en las que haya habido intervención de origen animal, de allí a que

él veganismo se haya extendido a los cosméticos.

La experimentación animal consiste en probar productos en animales antes de comenzar a

probarlos en humanos. Se da en el campo de la medicina, en el área militar, en la industria

cosmética, los maquillajes, productos de higiene personal y de uso doméstico. Cada año se

utilizan más de 100 millones de animales para testeo de productos, entre los que se incluyen

peces, hurones, gatos, perros, primates, zorros, aves, hamsters, conejos, cerdos, vacas, ovejas,

reptiles, ratas, ratones, pájaros y ranas. Durante las pruebas se somete a los animales a parálisis,

adicciones, enfermedades, quemaduras, descargas eléctricas, privación de agua y comida,

sustancias que irritan la piel y los ojos, extirpaciones, ingesta de sustancias tóxicas, temperaturas

extremas y radiación.5

Los cosméticos veganos son productos que están libres de ingredientes de origen animal y sus

derivados, solo contienen ingredientes vegetales, así como tampoco están testados en animales,

no contienen elementos químicos que puedan ser irritantes, al ser tan inocuos, son más suaves

que los normales, por eso es que algunas personas y están indicados para todo tipo de pieles.

Dentro de la cosmética vegana podemos encontrar productos como shampoo, crema de enjuague,

jabones, exfoliantes, maquillaje (labiales, sombras, base, rubor), esmaltes, cremas, desodorante,

etc.6

4 Alimentacion vegana: https://www.definicionabc.com/salud/alimentacion-vegana.php 5 Experimentacion con cosmeticos: http://coala.com.ar/experimentacion.html 6 Cosmeticos veganos: https://consejos.garnier.es/que-son-cosmeticos-veganos/

Page 21: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

3. Activismo vegano

Un activista es un luchador, estratega y creador de cambios significativos ante realidades

indeseables o con necesidad de mejora. Es quien cambia su realidad con estrategias que integran

a otros olvidando todo miedo de manera radical ante todo mal contra el cual se enfrente creando

así un cambio inmenso basado en la aceptación de las masas de ésto como una realidad evidente.

En el caso de veganismo se basa en ayudar a los animales, enfocándose desde múltiples puntos

de vista:

De manera directa e individual: es la forma más común de ayuda y la que realiza mucha

gente dado que es la más intuitiva: alimentar a animales callejeros, buscar casa para animales

abandonados, etc.

De manera directa y colectiva: se trata de hacer una labor parecida a la anterior pero con

un grupo de gente y en un espacio específico, bien sea una protectora de animales (donde suele

haber perros y gatos exclusivamente) o un santuario (cualquier animal).

De manera indirecta: es la forma en que suelen trabajar organizaciones pro derechos de

los animales. No intervienen directamente en ellos sino que buscan una concienciación en la

sociedad, cambios de leyes, difusión del veganismo, etc7

4. Indumentaria vegana

La peletería es la industria dedicada a la extracción de la piel de los animales. En algunos casos

las pieles son extraídas mientras el animal aún sigue con vida, y el uso de anestesias no siempre

es un requisito legal. Algunas de las especies animales usadas en esta industria son visones,

zorros, vacas, nutrias, hurones, chinchillas, perros y gatos. Para hacer un sólo abrigo de piel se

necesitan 300 chinchillas, 17 linces, 20 focas bebé, 8 focas adultas, 60 visones, 20 nutrias, 20

zorros, 250 ardillas o 12 lobos. Gran parte de los animales utilizados por esta industria son

obtenidos a partir de la cría intensiva. Estos animales suelen vivir en jaulas de tamaño reducido.

El hacinamiento y la mala calidad de vida les provoca un gran estrés y depresión. Otra forma de

obtener los animales es mediante la caza selectiva. Es común el uso de trampas que le provocan

al animal un terrible sufrimiento.

Los métodos utilizados para matar a estos animales van desde el gaseado con monóxido o

dióxido de carbono, la dislocación del cuello, la inyección de pentabarbital sódico y la

electrocución, hasta el desangrado.

La investigación a realizar es de carácter exploratorio, la cual ofrece un primer acercamiento al

problema que se pretende estudiar y conocer. Se realiza para conocer el tema que se abordará, lo

7 Activismo del veganismo: https://www.servegano.org/ser-vegano/lo-basico/activismo

Page 22: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconociamos. Los resultados

de este tipo de investigación nos dan un panorama o conocimiento superficial del tema, pero es

el primer paso inevitable para cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a

cabo. Permite obtener la información inicial para continuar con una investigación más rigurosa, o

bien se deja planteada y formulada una hipótesis (que se podrá retomar para nuevas

investigaciones, o no).

Para llevar a cabo la misma se aplicará una metodología cualitativa; una entrevista estructurada a

cinco individuos veganos en Capital Federal, Buenos Aires, en el barrio de Palermo durante el

primer cuatrimestre de 2018.

Entrevistas

1era entrevista ( Masculino, 30 años, Diseñador gráfico.)

1. ¿Cuándo te diste cuenta que querías ser vegano? ¿Cuales son los motivos para ser

vegano?

- Hace 7 años. Porque no me gusta como es la industria de la carne y ya le perdí el gusto.

2. ¿Hace cuánto tiempo eres vegano?

- Hace 7 años.

3. ¿Cual piensas que es el resultado más positivo del veganismo?

- Que no haya maltrato animal y perder peso.

4. ¿Qué quieres que la gente sepa del veganismo?

- Quiero que sepan que hay beneficios pero también que sepan que no todo lo végano es

100% bueno.

5. ¿Es posible ser vegano con un presupuesto limitado?

- Si, creo que es posible

6. ¿Cuál es la reacción de tu entorno hacia ti por ser vegano?

- Mucha gente cercana no lo entiende y otros si.

7. ¿Notaste algún cambio en tu salud ya sea malo o bueno en este tiempo? ¿Cómo te sientes

físicamente?

- Me siento ligero, pero no se si es por dejar la carne.

Page 23: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

8. ¿Tienes amigos veganos? ¿cuantos?

- Si tengo. como 5.

9. ¿Crees que el maltrato animal puede acabar si la mayoría tomáramos la decisión de ser

veganos?

- Si.

10. ¿Aplica el veganismo en otras dimensiones del mismo: vestimenta, cosmética, activismo?

- Si, intento comprar ropa sustentable pero no siempre, ser vegano es caro en todas las

dimensiones, más en la ropa. En los cosméticos busco productos que no sean testeados en

animales..

2da entrevista (Femenino, 27 años, Comerciante.)

1. ¿Cuándo te diste cuenta que querías ser vegano? ¿Cuales son los motivos para ser

vegano?

- Como 3 años antes, amo a los animales y en la forma de extraer de ellos me parece una

manera muy bruta.

2. ¿Hace cuánto tiempo eres vegano? ¿Cuáles son los beneficios?

- Hace 3 años que soy vegana. Me siento liviano, no siento mal de estomago ni de otros

enfermedades que te pueden llegar a producir por el mal alimento.

3. ¿Cual piensas que es el resultado más positivo del veganismo?

- Pienso que el lado positivo del veganismo es que podes tener un estilo de vida más

saludable y poder estar en la tendencia de ahora.

4. ¿Qué quieres que la gente sepa del veganismo?

- Quiero que sepan que no es tan difícil como piensan, unas vez que le agarran la mano

todo se puede hacer.

5. ¿Es posible ser vegano con un presupuesto limitado?

- No es imposible pero todo lleva una responsabilidad para poder limitarse en otras cosas.

6. ¿Cuál es la reacción de tu entorno hacia ti por ser vegano?

- Muchos no me entienden pero a la vez hay otros que me apoyan.

Page 24: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

7. ¿Notaste algún cambio en tu salud ya sea malo o bueno en este tiempo? ¿Cómo te sientes

físicamente?

- Si, note mucho en cuanto la piel se me hizo mucho más limpio, ya no tengo problema de

digestión y otras cosas más.

8. ¿Crees que el maltrato animal puede acabar si la mayoría tomáramos la decisión de ser

veganos?

- Si

9. ¿Es fácil llevar este estilo de vida? ¿Puedes encontrar opciones de comida al salir a

reuniones familiares o con amigos?

- Es fácil una vez que ya lo tienes incorporado, todo lleva esfuerzo. Si, me parece que

opciones siempre hay.

10. ¿Aplica el veganismo en otras dimensiones del mismo: vestimenta, cosmética, activismo?

- No, he leido de movimientos activistas pero no me involucro al respecto. Con la ropa y

los cosméticos lo mismo, consumo pero muy poco, ya que no me informo tanto como en

la alimentación.

3era entrevista (Femenina, 24 años, Estudiante.)

1. ¿Cuándo te diste cuenta que querías ser vegano? ¿Cuales son los motivos para ser

vegano?

- Hace 1 año y medio que soy vegana. Decidí llevar un estilo de alimento más saludable.

2. ¿Hace cuánto tiempo eres vegano? ¿Cuáles son los beneficios?

- Hace 1 año y medio. La verdad que me siento mucho más liviana, más que nada pude

bajar de peso.

3. ¿ piensas que es el resultado más positivo del veganismo?

- La verdad aún no se bien.

4. ¿Qué quieres que la gente sepa del veganismo?

- Esta bueno llevar un estilo de vida así porque me siento más saludable, y no siento culpa

con los animales.

5. ¿Es posible ser vegano con un presupuesto limitado?

Page 25: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

- Si, incluso lo intento mucho de implementarlo.

6. ¿Cuál es la reacción de tu entorno hacia ti por ser vegano?

- PORQUE HACES ESO?!, la verdad no me interesa lo que piensen los demas.

7. ¿Notaste algún cambio en tu salud ya sea malo o bueno en este tiempo? ¿Cómo te sientes

físicamente?

- Si, muchas cosas. Lo que no me llena con la alimentación vegana lo complemento con

multivitaminas e otras cosas.

8. ¿Crees que el maltrato animal puede acabar si la mayoría tomáramos la decisión de ser

veganos?

- No me gusta mucho los animales pero creo que si.

9. ¿Es fácil llevar este estilo de vida? ¿Puedes encontrar opciones de comida al salir a

reuniones familiares o con amigos?

- No es fácil pero todo lleva esfuerzo, cuesta encontrar opciones pero si se busca hay.

10. ¿Aplica el veganismo en otras dimensiones del mismo: vestimenta, cosmética, activismo?

- Al principio no, no sabia como funcionaba. Ahora trato de comprar productos aptos para

veganos en la parte de cosmetica. Con la ropa se me hace mas dificil ya que es mas cara.

4ta entrevista (Femenina, 37 años, Ama de casa.)

1. ¿Cuando te diste cuenta que querías ser vegano? ¿Cuales son los motivos para ser

vegano?

- Me di cuenta aproximadamente hace dos años cuando vi todo el sufrimiento de los

animales, todo lo que les hacían y me di cuenta que había que cambiar, y una de las

maneras era cambiando mi estilo de vida.

2. ¿Hace cuanto tiempo eres vegano?

- Dos años aproximadamente.

3. ¿Cual piensas que es el resultado más positivo del veganismo?

Contribuir a tener un mejor mundo, más humano, más sensible y en cuanto a salud también, a

tener mejor valores en los resultados de la sangre.

Page 26: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

4. ¿Qué quieres que la gente sepa del veganismo?

- Que no es malo, que puedes estar bien alimentado, que contribuyes a muchas otras cosas

positivas y no exclusivamente para uno mismo.

5. ¿Cual es la reacción de tu entorno hacia ti por ser vegano?

- Lamentándolo mucho en negativo, la gente en general lo critica mucho, piensa que es

algo malo, algo dañino, piensa que estás loca y les cuesta mucho entender que es más

fácil de lo que realmente parece.

6. ¿notaste algún cambio en tu salud ya sea malo o bueno en este tiempo? Como te sientes

físicamente?

- Si, me siento bien, perdí kilos, son más positivos los resultados que eh obtenido que los

negativos.

7. ¿Tienes amigos veganos? ¿cuantos?

- Si, tengo muchos amigos veganos, aproximadamente 8 o 10, pero tengo más amigos

vegetarianos que veganos.

8. ¿crees que el maltrato animal puede acabar si la mayoría tomáramos la decisión de ser

veganos?

- Si, definitivamente, hay otras maneras de conseguir los alimentos sin maltratar a los

animales.

9. ¿es fácil llevar este estilo de vida? ¿puedes encontrar opciones de comida al salir a reuniones

familiares o con amigos?

- No, no es nada fácil, primero la gente no lo entiende, y no hay suficiente restaurantes

veganos en la ciudad, vas a casas de amigos y no tienen nada vegano que ofrecerte, es

bastante complicado.

10. ¿Aplica el veganismo en otras dimensiones del mismo: vestimenta, cosmética, activismo?

- Procuro, pero a veces consigo cosas que contienen grasa animal o algún componente

animal que yo no lo sabía.

5ta entrevista (Femenino, 24 años, Estudiante.)

1. ¿Hace cuanto tiempo eres vegano?

- 8 años.

Page 27: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

2. ¿Cual piensas que es el resultado más positivo del veganismo?

- El cuidado propio y hacia el entorno.

3. ¿Qué quieres que la gente sepa del veganismo?

- Que se puede ser vegano y comer rico.

4. ¿Cual es la reacción de tu entorno hacia ti por ser vegano?

- A veces rechazo, porque la mayoría de la gente que no es vegana no entiende y lo toma

como algo negativo.

5. ¿notaste algún cambio en tu salud ya sea malo o bueno en este tiempo? ¿Cómo te sientes

físicamente?

- Al principio me agarró anemia porque no sabía cómo alimentarme, pero una vez que

aprendí a comer equilibradamente me siento bien, con energía, no me cae mal la comida

ni pesada y aprendí a cocinar mucho.

6. ¿Tienes amigos veganos? ¿cuantos?

- Si, 2 (dos).

7. ¿crees que el maltrato animal puede acabar si la mayoría tomáramos la decisión de ser

veganos?

- Si, porque te ayuda a tomar conciencia y respetar el medioambiente y a los animales.

8. ¿es fácil llevar este estilo de vida? ¿puedes encontrar opciones de comida al salir a

reuniones familiares o con amigos?

- No, hay q ser muy responsable para comer sanamente porque no sé consiguen opciones

fácilmente.

9. ¿Aplica el veganismo en otras dimensiones del mismo: vestimenta, cosmética, activismo?

- Si, en la vestimenta , maquillajes, cremas.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a la investigación realizada podemos decir que el porcentaje de mujeres

vegetarianas/ veganas es mayor al de los hombres y que más allá de la protección y defensa

Page 28: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

animal muchas personas optan por formar parte de estos movimientos con el fin de llevar un

estilo de vida saludable ya que está comprobado que este tipo de dieta aporta un gran beneficio

en el cuerpo humano si es llevada de una manera correcta, buscando distintas formas de

reemplazar alimentos y conseguir los nutrientes que el cuerpo humano necesita, de satisfacer

necesidades consumiendo vegetales y dejando a un lado la carne. Por otro lado, la gente que lo

hace por moda lo adopta como una forma de sentirse parte en el ambiente en el que se rodea.

Con esto dejamos en claro que este tipo de movimientos no solo se realizan para proteger a los

animales, sino que hay diversos motivos por los cuales la gente decide sumarse a este estilo de

vida.

Referencias

Usín Enales, S. (2014). Experiencia de compra de los consumidores de centros comerciales en

Vizcaya. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10810/12458.

Menger, C. (1985). El origen del dinero. ESEADE

Gómez, E. D. (2008). Marketing una evidencia cultural. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Quesada, J. L. D., & y Certificación, A. E. D. N. (2009). Huella ecológica y desarrollo

sostenible. Asociación Española de Normalización y Certificación AENOR.

Page 29: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Hirschler, C. (2008). An Examination of Vegan's Beliefs and Experiences Using Critical Theory

and Autoethnography. Tesis doctoral. Cleveland State University, Ohio. Recuperado el 11 de

Enero de 2014, desde:

http://engagedscholarship.csuohio.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1133&context=etdarchive

Hirschler, C. A. (2011). “What Pushed Me over the Edge Was a Deer Hunter”: Being Vegan in

North America. Society & Animals, 19(2), 156-174.

Sabaté, J., (2005). Nutrición Vegana. Madrid, España: Editorial Safeliz

Moreno, A. (2002). La historia vegetariana: desde Adán y Eva al siglo XXI. Madrid, España:

Mandala Ediciones, SA.

The Vegan Society (2015). History of veganism. Recuperado el 23 de Julio del 2015, desde:

https://www.vegansociety.com/about-us/history

Dunayer, J. (2004). Speciesism. Derwood, MA: Ryce.

Horta, O. (2007). Un desafío para la bioética. La cuestión del especismo. Tesis doctoral.

Universidad de Santiago de Compostela, España. Recuperado el 10 de Septiembre del 2014,

desde: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/2348

Horta, O. (2010a). “What is speciesism?.” Journal of agricultural and environmental ethics,

23(3), 243-266.

Horta, O. (2010b). Un reino de este mundo: las aportaciones en ética de Ferrater Mora.

Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 44(1), 35-49.

Horta, O. (2011). La argumentación de Singer en Liberación animal: concepciones normativas,

interés en vivir y agregacionismo. Diánoia, 56(67), 65-85.

Beardsworth, A., & Keil, T. (1991b). Health-related beliefs and dietary practices among

vegetarians and vegans: a qualitative study. Health Education Journal, 50(1), 38-42.

Leyton, F. (2010). Literatura básica en torno al especismo y los derechos animales. Revista de

bioética y derecho: publicación del Máster en bioética y derecho,19(1), 14-16. Recuperado el 12

de Mayo del 2014, desde: http://www .ub.edu/fildt/revista/RByD19_art-leyton.htm#nota4

Page 30: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Whorton, J. C. (1994). Historical development of vegetarianism.The American Journal of

Clinical Nutrition, 59(9): 1103-1109.

Barnett, C., Clarke, N., Cloke, P., & Malpass, A. (2005b). The political ethics of consumerism.

Consumer Policy Review, 15(2), 45-51.

Melchor Cardona, M., & Lerma Cruz, C. E. (2014). El consumo en la postmodernidad. Revista

Internacional Administración y Finanzas (RIAF), 7(1) 89-111.

Shaw, D., & Clarke, I. (1998). Culture, consumption and choice: towards a conceptual

relationship. Journal Consumer Studies & Home Economics 22(3), 163-168.

Alonso, L. E. (2007a). La globalización y el consumidor: reflexiones generales desde la

sociología del consumo. Mediterránea Económico, 11(3), 37-56.

Alonso, L. E. (2007b). Las nuevas culturas del consumo y la sociedad fragmentada. Pensar la

Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 1(2), 13-32.

Belk, R. (1985). Materialism: Trait Aspects of Living in the Material World. Journal of

Consumer Research, 12(3), 265-79.

Ger, G. (1997). Human development and humane consumption: Well-being beyond the" good

life". Journal of Public Policy & Marketing, 16(1), 110-125.

Whorton, J. C. (1994). Historical development of vegetarianism.The American Journal of

Clinical Nutrition, 59(9): 1103-1109.

Fox, N., & Ward, K. (2008). Health, ethics and environment: a qualitative study of vegetarian

motivations. Appetite, 50(2), 422-429.

Goldstein, M. C., & Goldstein, M. A. (2002). Controversies in food and nutrition. Santa Bárbara,

CA: Greenwood Publishing Group.

Cherry, E. (2006). Veganism as a cultural movement: A relational approach. Social Movement

Studies, 5(2), 155-170.

Belasco, W. (2006). Meals to come: A history ofthe future offood. Berkeley, CA: University

ofCalifornia Press. Belasco, W. (2007). Appetite for change: How the counterculture took on the

food industry (2nd ed.). Ithaca andLondon: Cornell University Press.

Page 31: PORTFOLIO - Miranni, Jung y Pereyra · practican el veganismo, con el fin de saber el por qué de esta conducta y asimismo, investigar causa y efecto de este. El sujeto es observado

Belasco, W. (2008). Food: The key concepts. Oxford, UK: Berg Publishers.

Belasco, W., & Scranton, P. (2014). Food nations: selling taste in consumer societies. New

York, NY: Routledge.

Jamison, W. V., Wenk, C., & Parker, J. V. (2000). Every sparrow that falls: Understanding

animal rights activism as functional religion. Society & Animals, 8(3), 305-330

Kalof, L., Dietz, T., Stern, P. C., & Guagnano, G. A. (1999). Social psychological and structural

influences on vegetarian beliefs. Rural Sociology, 64(3), 500-511.

Kalof, L., Zammit-Lucia, J., Bell, J., & Granter, G. (2016). Fostering kinship with animals:

animal portraiture in humane education. Environmental Education Research, 22(2), 203-228