poster cientifico-porcentajes en textos escolares

1
Introducción Los textos escolares son componentes elementales en el funcionamiento de la educación y tienen significativa relevancia en las aulas hoy en día tanto como en el pasado. Las nuevas tecnologías que se están introduciendo en la vida actual, también están teniendo su pasaje a las aulas, y éstas también forman parte de los textos escolares. “La enseñanza acompañada del libro de texto, donde éste se constituye en la principal fuente de información y organización del conocimiento es una de las prácticas más tempranamente generalizadas en educación. El libro de texto es una tecnología educativa sencilla y eficiente, que (…) puede mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.” (Rinaudo y Galvalisi, 2002: 18) Un elemento siempre presente en el libro de texto es la ilustración. En este trabajo nos ocuparemos de sus características, analizando gráficos y figuras a la luz de indicadores establecidos a partir de la lectura de distintos autores. Estas ilustraciones han sido elegidas por reflejar un mismo tema: porcentaje. En la vida cotidiana la información llega en distintos formatos. Algunos datos, que son variables, son expresados utilizando porcentajes. El reconocer e interpretar esas informaciones forma parte de la “cultura estadística” que deben tener los ciudadanos. Según Gal (2002, pp. 2-3), el término cultura estadística alude a las siguientes competencias: a. Interpretar y evaluar de forma crítica la información estadística, los argumentos apoyados en datos, o fenómenos estocásticos que las personas pueden encontrar en diversos contextos. b. Discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales informaciones cuando sea relevante. “También (…) incluye el dominio de los porcentajes, ya que se considera que éstos han de formar parte de la cultura cuantitativa de todo ciudadano. Así, este término se entiende como una forma de habituar la mente y requiere la interacción entre el profesor y el alumno para que estos últimos integren el conocimiento construido en el contexto social en que viven (Madison, 2006)”. La sola presencia de las imágenes en los libros de texto no conlleva a una mejor interpretación de los temas en cuestión. Es importante reconocer que la construcción de los conceptos por parte de los alumnos demanda un trabajo intelectual, tarea que las imágenes podrán facilitar sólo en la medida en que apunten, junto con los textos que las contengan, a generarlo. “...la actividad intelectual del alumno supone un soporte representable (...) pero lo verdaderamente importante aquí es la actividad intelectual sobre este soporte y no el carácter `concreto´ del mismo (...) La solución a las dificultades actuales de los profesores y de los alumnos no está en buscar del lado de la dupla abstracto/concreto (...) sino del lado de un aprendizaje de las matemáticas fundado en la actividad intelectual de aquél que aprende” La lectura de los gráficos requiere negociaciones entre docentes y alumnos, para alcanzar significados relevantes para estos últimos. En muchas ocasiones existen representaciones que requieren mayor intervención docente. A lo largo de los textos observados se apreció que las representaciones figurativas no resultan clarificadoras de las ideas que se buscan comunicar. A partir de los textos abordados se observa que los gráficos en dos dimensiones proporcionan una imagen más fidedigna de las proporciones, cuestión que queda de lado al utilizarse representaciones en perspectiva o “3D”. Los valores numéricos son un elemento indispensable para la legibilidad y rigor de la información que aporta un gráfico de porcentajes. Es necesario realizar controles de los valores y la precisión de los mismos, ya que en ocasiones por cuestiones de escala no se respeta el 100%. En síntesis, el docente, a la hora de elegir un texto , deberá evaluar los gráficos que se utilizan, atendiendo a los criterios explicitados, para promover con su uso una acción facilitadora de la comprensión del tema por parte del alumno. CEPA - POSTÍTULO DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y ESCUELA - TEXTOS CIENTÍFICOS Marco de observación El autor Richaudeau desarrolló criterios útiles para juzgar los textos utilizados en procesos de enseñanza-aprendizaje, de los cuales destacamos: Valor de la información (cantidad, elección, valor científico) y adaptación de ésta al medio ambiente y a la situación cultural ideológica. Disponibilidad de la información: existencia de cuadros, índices analíticos, facilidades de señalización, inteligibilidad de la información, legibilidad material (claridad tipográfica) y legibilidad lingüística. Coherencia pedagógica: coherencia interna (orden y desglose de las unidades, equilibrio de los aportes de información, ejercicios, instrumentos de control, etc) y coherencia con los modelos pedagógicos preconizados por las autoridades escolares y los profesores (Richaudeau, 1981). Los gráficos e ilustraciones de un texto escolar hacen a su calidad y forman parte de lo que configura un buen libro escolar. Entre las características que éste debe reunir, están las enumeradas por María Cristina Rinaudo y Celia Galvalisi (2002), las que consideramos aquí extensibles a las imágenes y podrían resumirse en: informar y explicar (Slater y Graves,1991): deben explicitar “relaciones entre hechos, conceptos, teorías y contextos de observación u ocurrencia”. (Lanza P., pp.5) ser directivo: deben poseer una orientación para la comprensión lectora, por medio de la selección de ideas y relaciones relevantes. incorporar episodios narrativos (Slater y Graves, 1991): la inclusión de narraciones que puedan proporcionar ayuda para construir significados. Otra característica a evidenciar en las imágenes, derivada de las funciones didácticas del texto escolar, corresponderá al “cuidado” del objeto matemático. Se evaluará la adecuación de la transposición didáctica. (Lanza P., pp.5) Las ilustraciones Consideraremos para este trabajo como ilustraciones a los gráficos y figuras. “En los libros de texto de ciencias encontramos ilustraciones de muy diverso tipo: Imágenes de objetos reales mediante fotografía o dibujos que tratan de ser realistas. Ilustraciones de modelos teóricos o conceptos abstractos. Diagramas que muestran las relaciones entre conceptos (mapas conceptuales, etc.) Gráficas bidimensionales o su representación funcional que relacionan variables o describen procesos. Elementos sencillos que simbolizan conceptos o magnitudes físicas.” (Jiménez -Prieto-Perales, 1997: 76) Los gráficos utilizados en los textos de ciencia son modelos que representan relaciones, y en nuestra la selección éstos representan proporciones como porcentajes. Las representaciones son pictóricas, y tienen preeminencia las representaciones simbólicas, aunque en contados casos aparecen representaciones figurativas. Conclusiones Según los criterios mencionados, se constituyeron indicadores para evaluar las imágenes de los textos escolares. Algunos de éstos están compuestos por datos de los libros y otros, a su vez, se configuraron a modo de preguntas. Identificación del texto •Nombre del libro •Editorial •Año de edición •Título del gráfico o temática Indicadores/preguntas de análisis •¿Cuál es el valor de la información (cantidad, elección, valor científico)? •¿Cómo está disponible la información (cuadros, índices analíticos, facilidades de señalización, inteligibilidad de la información, legibilidad)? •¿Presenta coherencia pedagógica (coherencia interna, considerando el nivel de alumnos y maestros)? •¿Logra informar y explicar relaciones entre hechos, conceptos, teorías y contextos de observación u ocurrencia? •¿Consigue ser directivo (orienta la comprensión lectora)? •¿Proporciona ayuda para construir significados? •¿Es adecuada la transposición didáctica? •¿Las representaciones son pictóricas, simbólicas, o mixtas? Indicador es Argüello Horacio Daniel Barci Rosalía del Carmen Morales Mabel Graciela Visentín Alicia Susana El objetivo que persigue el gráfico es comparar el porcentaje de agua en relación a los demás nutrientes del cuerpo humano. Es un objeto modelo con representación pictórica- figurativa. Aporta datos que no figuran en el texto. La información se aprecia en los valores numéricos, no así en las proporciones y superficies de la ilustración puesto que al eliminar estos valores sería imposible llegar a identificar los porcentajes. Es de fácil lectura pero para una interpretación correcta demanda la guía docente. Debería aclararse previamente, por ejemplo, que si bien es representativa en cuanto a porcentaje, no lo es en cuanto a distribución real de nutrientes en el organismo. Es decir que para relacionar los datos porcentuales de los nutrientes con su locación en el cuerpo humano, el gráfico no ofrece elemento alguno. Algo confuso resultan los dos indicación de 1% (“minerales” y “otras”) sobre un área con el mismo color, lo que debe interpretarse como 2%. La representación simbólica que se aprecia, muestra datos del censo 2002 en la República de Chile. El valor de la información aquí radica en que proviene de una fuente confiable; sin embargo, al no ser adecuada la transposición didáctica, como especificaremos a continuación, este valor se desdibuja. El gráfico de barras, que se encuentra en una guía de ejercitación, presenta limitaciones al momento de la lectura. Al no estar especificados los porcentajes en valores numéricos de población urbana y rural, el gráfico sólo permite un análisis cualitativo (se observa que es menor el porcentaje de población rural) e impide contestar las preguntas que acompañan a la imagen. La coherencia y correspondencia entre la información brindada y la demandada no es alcanzada. El conjunto de gráficos que se desarrolla en esta sección desarrolla una secuencia ejemplificativa de cómo se calculan y representan porcentajes y las proporciones de los mismos. La transposición didáctica está expresada como una muestra algorítmica de procedimientos para la “transformación” de valores porcentuales a valores de ángulos y su utilización para gráficos. Es respetado el nivel y conocimientos de los alumnos, desarrollando coherentemente una secuencia explicativa de carácter directivo, altamente inteligible. A su vez brinda herramientas de control y explicita relaciones entre diferentes conceptos (porcentaje, ángulos, etc.). Este gráfico es una representación simbólica. Muestra porcentajes de componentes químicos de productos petroquímicos, al estar realizado en 3D altera la percepción en relación a una figura plana. Esto es así porque las perspectivas alteran las proporciones. No se aprecia valor científico, pero sí factores productivos que dependen de conocimientos científicos. La legibilidad e interpretación de la información es simple. Esta serie de gráficos aclara la interpretación del texto y sirve para la significación de los procesos industriales. Se presentan gráficos circulares 3D. Esta representación comunica las proporciones de agua presentes en el planeta Tierra. Clasifica el agua, en un principio, en dos categorías, agua salada y agua dulce. La interpretación del segundo gráfico circular requiere explicaciones, ya que no son proporciones en base al 100%, sino al 6% total del agua dulce. Este gráfico presenta error, ya que al sumar 4,3+1,7+0,03 se llega a la resolución de que el agua dulce es el 6,03% del total. No se explicitan los errores en ninguna nota al pie. Similar es lo que ocurre con las aguas de superficie y subterránea.

Upload: h-d

Post on 08-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo para la 2º Cohorte del Postìtulo "Alfabetización científica y escuela"

TRANSCRIPT

Page 1: Poster cientifico-Porcentajes en textos escolares

IntroducciónLos textos escolares son componentes elementales en el funcionamiento de la educación  y tienen significativa relevancia en las aulas hoy en día tanto como en el pasado. Las nuevas tecnologías que se están introduciendo en la vida actual, también están teniendo su pasaje a las aulas, y éstas también forman parte de los textos escolares.“La enseñanza acompañada del libro de texto, donde éste se constituye en la principal fuente de información y organización del conocimiento es una de las prácticas más tempranamente generalizadas en educación. El libro de texto es una tecnología educativa sencilla y eficiente, que (…) puede mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje.” (Rinaudo y Galvalisi, 2002: 18)Un elemento siempre presente en el libro de texto es la ilustración. En este trabajo nos ocuparemos de sus características, analizando gráficos y figuras a la luz de indicadores establecidos a partir de la lectura de distintos autores. Estas ilustraciones han sido elegidas por reflejar un mismo tema: porcentaje. En la vida cotidiana la información llega en distintos formatos. Algunos datos, que son variables, son expresados utilizando porcentajes. El reconocer e interpretar esas informaciones forma parte de la “cultura estadística” que deben tener los ciudadanos.Según Gal (2002, pp. 2-3), el término cultura estadística alude a las siguientes competencias:  a. Interpretar y evaluar de forma crítica la información estadística, los argumentos apoyados en datos, o fenómenos estocásticos que las personas pueden encontrar en diversos contextos.b. Discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales informaciones cuando sea relevante.“También (…) incluye el dominio de los porcentajes, ya que se considera que éstos han de formar parte de la cultura cuantitativa de todo ciudadano. Así, este término se entiende como una forma de habituar la mente y  requiere la interacción entre el profesor y el alumno para que estos últimos integren el conocimiento construido en el contexto social en que viven (Madison, 2006)”.

La sola presencia de las imágenes en los libros de texto no conlleva a una mejor interpretación de los temas en cuestión. Es importante reconocer que la construcción de los conceptos por parte de los alumnos demanda un trabajo intelectual, tarea que las imágenes podrán facilitar sólo en la medida en que apunten, junto con los textos que las contengan, a generarlo. “...la actividad intelectual del alumno supone un soporte representable (...) pero lo verdaderamente importante aquí es la actividad intelectual sobre este soporte y no el carácter `concreto´ del mismo (...) La solución a las dificultades actuales de los profesores y de los alumnos no está en buscar del lado de la dupla abstracto/concreto (...) sino del lado de un aprendizaje de las matemáticas fundado en la actividad intelectual de aquél que aprende”La lectura de los gráficos requiere negociaciones entre docentes y alumnos, para alcanzar significados relevantes para estos últimos. En muchas ocasiones existen representaciones que requieren mayor intervención docente.A lo largo de los textos observados se apreció que las representaciones figurativas no resultan clarificadoras de las ideas que se buscan comunicar.A partir de los textos abordados se observa que los gráficos en dos dimensiones proporcionan una imagen más fidedigna de las proporciones, cuestión que queda de lado al utilizarse representaciones en perspectiva o “3D”.Los valores numéricos son un elemento indispensable para la legibilidad y rigor de la información que aporta un gráfico de porcentajes. Es necesario realizar controles de los valores y la precisión de los mismos, ya que en ocasiones por cuestiones de escala no se respeta el 100%.En síntesis, el docente, a la hora de elegir un texto , deberá evaluar los gráficos que se utilizan, atendiendo a los criterios explicitados, para promover con su uso una acción facilitadora de la comprensión del tema por parte del alumno.

CEPA - POSTÍTULO DE ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Y ESCUELA - TEXTOS CIENTÍFICOS

Marco de observación

El autor Richaudeau desarrolló criterios útiles para juzgar los textos utilizados en procesos de enseñanza-aprendizaje, de los cuales destacamos:Valor de la información (cantidad, elección, valor científico) y adaptación de ésta al medio ambiente y a la situación cultural ideológica.Disponibilidad de la información: existencia de cuadros, índices analíticos, facilidades de señalización, inteligibilidad de la información, legibilidad material (claridad tipográfica) y legibilidad lingüística.Coherencia pedagógica: coherencia interna (orden y desglose de las unidades, equilibrio de los aportes de información, ejercicios, instrumentos de control, etc) y coherencia con los modelos pedagógicos preconizados por las autoridades escolares y los profesores (Richaudeau, 1981).Los gráficos e ilustraciones de un texto escolar hacen a su calidad y forman parte de lo que configura un buen libro escolar. Entre las características que éste debe reunir, están las enumeradas por María Cristina Rinaudo y Celia Galvalisi (2002), las que consideramos aquí extensibles a las imágenes y podrían resumirse en:informar y explicar (Slater y Graves,1991): deben explicitar “relaciones entre hechos, conceptos, teorías y contextos de observación u ocurrencia”. (Lanza P., pp.5)ser directivo: deben poseer una orientación para la comprensión lectora, por medio de la selección de ideas y relaciones relevantes.incorporar episodios narrativos (Slater y Graves, 1991): la inclusión de narraciones que puedan proporcionar ayuda para construir significados.Otra característica a evidenciar en las imágenes, derivada de las funciones didácticas del texto escolar, corresponderá al “cuidado” del objeto matemático. Se evaluará la adecuación de la transposición didáctica. (Lanza P., pp.5)Las ilustracionesConsideraremos para este trabajo como ilustraciones a los gráficos y figuras. “En los libros de texto de ciencias encontramos ilustraciones de muy diverso tipo:•Imágenes de objetos reales mediante fotografía o dibujos que tratan de ser realistas.•Ilustraciones de modelos teóricos o conceptos abstractos.•Diagramas que muestran las relaciones entre conceptos (mapas conceptuales, etc.)•Gráficas bidimensionales o su representación funcional que relacionan variables o describen procesos.•Elementos sencillos que simbolizan conceptos o magnitudes físicas.” (Jiménez -Prieto-Perales, 1997: 76)Los gráficos utilizados en los textos de ciencia son modelos que representan relaciones, y en nuestra la selección éstos representan proporciones como porcentajes.Las representaciones son pictóricas, y tienen preeminencia las representaciones simbólicas, aunque en contados casos aparecen representaciones figurativas.

Conclusiones

Según los criterios mencionados, se constituyeron indicadores para evaluar las imágenes de los textos escolares. Algunos de éstos están compuestos por datos de los libros y otros, a su vez, se configuraron a modo de preguntas.

Identificación del texto•Nombre del libro•Editorial•Año de edición•Título del gráfico o temática

Indicadores/preguntas de análisis •¿Cuál es el valor de la información (cantidad, elección, valor científico)?•¿Cómo está disponible la información (cuadros, índices analíticos, facilidades de señalización, inteligibilidad de la información, legibilidad)?•¿Presenta coherencia pedagógica (coherencia interna, considerando el nivel de alumnos y maestros)?•¿Logra informar y explicar relaciones entre hechos, conceptos, teorías y contextos de observación u ocurrencia?•¿Consigue ser directivo (orienta la comprensión lectora)?•¿Proporciona ayuda para construir significados?•¿Es adecuada la transposición didáctica?•¿Las representaciones son pictóricas, simbólicas, o mixtas?

Indicadores

Argüello Horacio DanielBarci Rosalía del CarmenMorales Mabel GracielaVisentín Alicia Susana

El objetivo que persigue el gráfico es comparar el porcentaje de agua en relación a los demás nutrientes del cuerpo humano.Es un objeto modelo con representación pictórica-figurativa. Aporta datos que no figuran en el texto. La información se aprecia en los valores numéricos, no así en las proporciones y superficies de la ilustración puesto que al eliminar estos valores sería imposible llegar a identificar los porcentajes.Es de fácil lectura pero para una interpretación correcta demanda la guía docente. Debería aclararse previamente, por ejemplo, que si bien es representativa en cuanto a porcentaje, no lo es en cuanto a distribución real de nutrientes en el organismo. Es decir que para relacionar los datos porcentuales de los nutrientes con su locación en el cuerpo humano, el gráfico no ofrece elemento alguno. Algo confuso resultan los dos indicación de 1% (“minerales” y “otras”) sobre un área con el mismo color, lo que debe interpretarse como 2%.

La representación simbólica que se aprecia, muestra datos del censo 2002 en la República de Chile. El valor de la información aquí radica en que proviene de una fuente confiable; sin embargo, al no ser adecuada la transposición didáctica, como especificaremos a continuación, este valor se desdibuja. El gráfico de barras, que se encuentra en una guía de ejercitación, presenta limitaciones al momento de la lectura. Al no estar especificados los porcentajes en valores numéricos de población urbana y rural, el gráfico sólo permite un análisis cualitativo (se observa que es menor el porcentaje de población rural) e impide contestar las preguntas que acompañan a la imagen.La coherencia y correspondencia entre la información brindada y la demandada no es alcanzada.

El conjunto de gráficos que se desarrolla en esta sección desarrolla una secuencia ejemplificativa de cómo se calculan y representan porcentajes y las proporciones de los mismos.La transposición didáctica está expresada como una muestra algorítmica de procedimientos para la “transformación” de valores porcentuales a valores de ángulos y su utilización para gráficos.Es respetado el nivel y conocimientos de los alumnos, desarrollando coherentemente una secuencia explicativa de carácter directivo, altamente inteligible. A su vez brinda herramientas de control y explicita relaciones entre diferentes conceptos (porcentaje, ángulos, etc.).

Este gráfico es una representación simbólica. Muestra porcentajes de componentes químicos de productos petroquímicos, al estar realizado en 3D altera la percepción en relación a una figura plana. Esto es así porque las perspectivas alteran las proporciones.No se aprecia valor científico, pero sí factores productivos que dependen de conocimientos científicos. La legibilidad e interpretación de la información es simple. Esta serie de gráficos aclara la interpretación del texto y sirve para la significación de los procesos industriales.

Se presentan gráficos circulares 3D. Esta representación comunica las proporciones de agua presentes en el planeta Tierra. Clasifica el agua, en un principio, en dos categorías, agua salada y agua dulce. La interpretación del segundo gráfico circular requiere explicaciones, ya que no son proporciones en base al 100%, sino al 6% total del agua dulce. Este gráfico presenta error, ya que al sumar 4,3+1,7+0,03 se llega a la resolución de que el agua dulce es el 6,03% del total. No se explicitan los errores en ninguna nota al pie. Similar es lo que ocurre con las aguas de superficie y subterránea.