postulación antioquia la más educada

19
POSTULACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES AL PREMIO “ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA” INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO Nombre del establecimiento educativo (razón social) INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRÍO Oficial X Privada Cobertura Nombre del rector: HERMANA MARY LUZ GÓMEZ ORTIZ Número de sedes: 1 Dirección de la sede principal: Calle 30 # 31 36. Calle Berrío Teléfonos 8608193 Niveles que atiende Preescolar X Básica X Media X Programa de formación complementaria X Municipio: SANTA ROSA DE OSOS Barrio: Calle Berrío. Parque principal Corregimiento: No aplica Vereda: No aplica Número de estudiantes: 985 Número de docentes: 35 Número de directivos: 3 INFORMACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA Nombre de la experiencia: “El cooperativismo como metodología para el desarrollo de competencias generales, específicas, ciudadanas y laborales en los estudiantes de los grados: Preescolar, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° de básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos” Área de gestión en la que se inscribe la experiencia: Pedagógica Área de conocimiento en la que se inscribe la experiencia: Todas las áreas Tiempo de desarrollo de la experiencia: Tres años. Sistematización: Dos años Responsables: Maestros de preescolar y básica primaria: Maestra Beatriz Ramírez Álvarez. Grado preescolar Maestra Sor Celmira Castañeda Echeverry. Grado primero Maestra Ruth Marulanda Aristizabal. Grado primero Maestro Juan David Monsalve Roldán. Grado segundo Maestra Sor Ángela Cristina Valencia Ramírez. Grado segundo Maestro Jorge Luis Monsalve Roldán. Grado tercero

Upload: edpa8

Post on 04-Aug-2015

2.976 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Postulación Antioquia la más Educada

POSTULACIÓN DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES AL PREMIO “ANTIOQUIA LA MÁS EDUCADA”

INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre del establecimiento educativo (razón social)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRÍO

Oficial X Privada Cobertura

Nombre del rector: HERMANA MARY LUZ GÓMEZ ORTIZ

Número de sedes: 1

Dirección de la sede principal: Calle 30 # 31 – 36. Calle Berrío

Teléfonos 8608193

Niveles que atiende

Preescolar

X

Básica

X

Media

X

Programa de formación

complementaria X

Municipio: SANTA ROSA DE OSOS Barrio: Calle Berrío. Parque principal

Corregimiento: No aplica Vereda: No aplica

Número de estudiantes: 985 Número de docentes: 35

Número de directivos: 3

INFORMACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA Nombre de la experiencia: “El cooperativismo como metodología para el desarrollo de competencias generales, específicas, ciudadanas y laborales en los estudiantes de los grados: Preescolar, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° de básica primaria de la Institución Educativa Escuela Normal superior Pedro Justo Berrío de Santa Rosa de Osos” Área de gestión en la que se inscribe la experiencia: Pedagógica Área de conocimiento en la que se inscribe la experiencia: Todas las áreas Tiempo de desarrollo de la experiencia: Tres años. Sistematización: Dos años Responsables: Maestros de preescolar y básica primaria: Maestra Beatriz Ramírez Álvarez. Grado preescolar Maestra Sor Celmira Castañeda Echeverry. Grado primero Maestra Ruth Marulanda Aristizabal. Grado primero Maestro Juan David Monsalve Roldán. Grado segundo Maestra Sor Ángela Cristina Valencia Ramírez. Grado segundo Maestro Jorge Luis Monsalve Roldán. Grado tercero

Page 2: Postulación Antioquia la más Educada

Maestra Cecilia del Carmen Rojas Marín. Grado tercero Maestra Tatiana Patricia Rodríguez Yepes. Grado cuarto Maestro Edgar Alexander Castrillón Yepes. Grado cuarto Maestra Gleidy Yoana Amaya Mira. Grado quinto Maestra Fanny Ester Uribe Muñoz. Grado quinto Maestra Luz Ángela Hernández Castrillón, Cordinadora Básica Primaria ACTORES QUE PARTICIPAN DE LA EXPERIENCIA En primera instancia son los estudiantes, los maestros y directivos los primeros implicados en el desarrollo de la experiencia, luego los padres de familia como colaboradores del proceso y copartícipes de las acciones pedagógicas de la escuela; finalmente toda la comunidad educativa en general y la ciudadanía local. CONTEXTUALIZACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA La Institución Educativa Escuela Normal Superior Pedro Justo Berrio de Santa Rosa de Osos Antioquia, en su misión de formar maestros competentes, capaces de desafiar las exigencias del siglo XXI, está comprometida con la puesta en marcha de acciones para favorecer el desempeño pedagógico de futuros docentes en su labor educativa, de acuerdo con las posibilidades tecnológicas actuales que enmarcan la vida cotidiana y dinamizan el aprendizaje de los estudiantes, como sujetos activos en dicha construcción. A lo largo de la historia, la Institución ha sido referente pedagógico y formativo para la región del norte Antioqueño, dado su carácter formador de maestros extendido por gran parte del departamento, con procesos llevados a cabo con calidad y pertinencia. Siendo la Institución un espacio de formación, requiere de procesos eficientes y coherentes acordes con el medio actual, para lo cual la comunidad educativa, se encarga de aprovechar sus posibilidades a favor de los estudiantes y la socialización de los procesos de conocimiento. El docente en su quehacer diario necesita como elemento indispensable tener una cualificación en sus métodos, técnicas y estrategias; que dignifican su labor como orientador de los aprendizajes de los estudiantes, complementándola y apoyándola con la colaboración de comunidades de aprendizaje afines que han demostrado ser altamente motivantes y eficaces en el logro de ciertos aprendizajes. Surge entonces el reto, desde hace casi ya tres años, de la planeación y ejecución de la estrategia significativa “EL COOPERATIVISMO COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENERALES, ESPECÍFICAS, CIUDADANAS Y LABORALES EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS: preescolar, 1°, 2°, 3°, 4° Y 5° DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRÍO DE

Page 3: Postulación Antioquia la más Educada

SANTA ROSA DE OSOS” como respuesta de formación a la escuela de hoy; la cual necesita docentes que comprendan que el uso de estrategias motivantes, no interfiere en sus actividades escolares, sino que las complementa; además que reconozcan que la innovación brinda pautas para buscar, investigar y complementar aun más el conocimiento y que las tecnologías educativas no son el enemigo de la educación, sino su aliado en este camino en el que padres, maestros y estudiantes están inmersos. En este sentido la Escuela Normal, ha venido proporcionando espacios orientados a la formación de un docente crítico y creativo frente a las exigencias actuales, conformando así su propio aporte a la enseñanza y el aprendizaje, por medio de la práctica cotidiana basada en el desarrollo del proyecto, donde los estudiantes puedan aprovechar sus potencialidades con sentido de responsabilidad social, construida a través de los equipos colaborativos y su funcionamiento cotidiano de cooperación y respeto. Es significativa la consolidación del proyecto a través de estos años, en concordancia con los principios institucionales que permiten su fortalecimiento,en la búsqueda de objetivos comunes dentro de la filosofía institucional, lo que ha permitido dentro de los grupos de trabajo conformados en la institución, como lo es el caso de los núcleos interdisciplinarios, poder pensar y planear teniendo en cuenta las necesidades del contexto, las particularidades de los estudiantes y los fines educativos. La práctica cotidiana del proyecto aporta a la estructura institucional desde la formación no sólo de los estudiantes, sino de los maestros y también de los padres de familia, en la cual la adaptación al entorno como filosofía institucional, no significa poder estar en ella simplemente, sino también transformarla en beneficio de la comunidad, a través del trabajo desarrollado por los docentes de prescolar y básica primaria y los estudiantes en su labor cotidiana de los clubes de trabajo. Es necesario recalcar la participación que se deriva de los roles desempeñados en los clubes de aprendizaje, una participación en la que cada estudiante posee un función para cooperar con su equipo, dando cuenta de compañerismo, ayuda mutua y en especial de democracia, compartiendo así las tareas y responsabilidades, en la cual no hay estudiante excluido, antes bien, un desarrollo de habilidades, afines con a la aplicación del sistema preventivo de san Juan Bosco, fundador de la familia salesiana. Dado que la institución adopta el sistema preventivo de Don Bosco, como una propuesta en la que se comparten tareas y responsabilidades, es preciso el desarrollo de este proyecto con todos los estudiantes y buscar la consolidación del respeto por las diferencias, en un contexto multicultural y globalizado, en el cual se necesita la aplicación de competencias ciudadanas para poder desempeñarse

Page 4: Postulación Antioquia la más Educada

con eficiencia en los retos que exige el mundo de hoy, tan cambiante y con tantos desafíos; máxime cuando la conformación de grupos académicos se ha constituido como un elemento integrador de la actual sociedad, en la cual no se trabaja de forma aislada, sino que todos aportan. El proyecto además ha contribuido en el desarrollo de la formación permanente de los docentes desde la investigación de su propia práctica, y así crear espacios de reflexión, crítica y pedagógica que permiten la construcción, transformación y aplicación del conocimiento. Al mismo tiempo, así como los maestros se han preocupado por buscar estrategias de enseñanza y de aprendizaje, los estudiantes han ido consolidando una actuación más activa frente a su proceso de acuerdo con las etapas vivenciales que se tienen en cuenta para el desarrollo del proyecto, ya que son ellos, en su mayoría, quienes aportan contenidos educativos y estrategias de enseñanza de acuerdo a sus gustos y motivaciones. Con la implementación del proyecto como estrategia significativa, se abre la posibilidad de relación entre la escuela y la comunidad, en este caso, la comunidad es un apoyo, para el desarrollo de cada experiencia, que necesita, del contexto, para que los estudiantes puedan vivenciar situaciones lo más cotidianas posibles y así fortalecer sus aprendizajes de acuerdo a experiencias concretas. De este modo, la experiencia se ha ido consolidando como una tarea encaminada a cumplir con los propósitos educativos planteados en la Institución, de una forma creativa y participativa para los estudiantes, en un proceso de múltiples experiencias que va dejando resultados favorables e iniciativas motivantes para su realización y la puesta en marcha de otras tantas, cuyo centro son los estudiantes. CALIDAD DE LA PRÁCTICA Un aula con un promedio de 40 estudiantes plantea a diario al docente un escenario demandante de igual cantidad de gestos eficaces en el ejercicio de orientar cada mente en su naturaleza específica por la ruta de aprehensión de un saber, requiere además igual cantidad de manos para instrumentalizar el trayecto concreto de cada estudiante camino al conocimiento, requiere finalmente igual cantidad de categorías para guardar cada proceso, dar cuenta de él, evidenciarlo y evaluarlo con pertinencia. Ante este panorama demandante, ¿cómo optimizar la presencia y potencial de cada estudiante como co-enseñante de sus compañeros en el intercambio cotidiano del aprendizaje? Las prácticas favorecedoras de confrontación de habilidades podrían pensarse como una opción, pues si bien, es siempre el profesor o profesora quien expone con la mayor precisión posible un proceso cognitivo específico frente a sus estudiantes, éste no es aprehendido por todos con igual precisión. Entonces, ¿Cómo disponer un ambiente de confrontación de habilidades entre pares para afianzar el aprendizaje de los saberes? Ahora, ante

Page 5: Postulación Antioquia la más Educada

procesos de confrontación de habilidades truncados a causa de los obstáculos generados por las diferencias individuales ¿Qué papel juega el aprendizaje para la aceptación de las diferencias individuales en la apropiación de pautas sanas de convivencia y comunicación, cuando éstas son requisito para que dicha confrontación de habilidades sea efectiva? La propuesta pedagógica titulada “EL COOPERATIVISMO COMO METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS GENERALES, ESPECÍFICAS, CIUDADANAS Y LABORALES EN LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS: preescolar, 1°, 2°, 3°, 4° y 5° DE BÁSICA PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR PEDRO JUSTO BERRÍO DE SANTA ROSA DE OSOS” ha hecho frente a estos interrogantes formulados por los docentes de la básica primaria de la Institución durante sus prácticas pedagógicas, respondiendo en los tres últimos años a las iniciativas de implementar propuestas de enseñanza que vincularan en mayor medida los procesos de aprendizaje de las diversas asignaturas, organizados en cada uno de los grados mencionados y considerando los estados de desarrollo de sus integrantes; propuestas que favorecieran la estimulación de la inteligencia social de los mismos y que permitieran hacer efectivo en la Institución el abordaje contextualizado de vanguardias pedagógicas como la planteada por el cooperativismo en tanto estrategia promotora del carácter participativo y cooperativo del acto del conocer. Con el objetivo de desarrollar las temáticas y contenidos de las diferentes áreas, aplicando las competencias generales, específicas, ciudadanas y laborales, a través de la metodología del trabajo cooperativo en los estudiantes de los grados de preescolar y de la básica primaria de la Institución, esta propuesta apunta a la planeación, ejecución y evaluación de sucesos pedagógicos originados en “abundantes situaciones ligadas de manera positiva con los logros de las metas de los estudiantes”. La definición de aprendizaje cooperativo a la luz de Collazos y Mendoza, ayuda a entender el proceso que se viene llevando a cabo en la Escuela Normal, se entiende éste como “un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado, que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo, un proceso en el que se va desarrollando gradualmente, entre los integrantes de dicho equipo, el concepto de ser mutuamente responsables del aprendizaje de cada uno de los demás”[Collazos y Mendoza , 2006] ” 1. De la mano de este presupuesto se definen como características de este aprendizaje:

1 COLLAZOS, César Alberto. MENDOZA, Jair. Cómo aprovechar el aprendizaje colaborativo en el aula.

[Artículo] ISSN 0123-1294. Educación y Educadores, 2006, volumen 9, número 2, pp.61-76

Page 6: Postulación Antioquia la más Educada

1. La interdependencia positiva: se da cuando los integrantes del grupo reconocen que deben coordinar sus esfuerzos con sus compañeros para completar la tarea; hay un criterio de éxito, roles definidos; tienen un lema y responsabilidades claras.

2. La interacción fomentadora cara a cara: se evidencia cuando los estudiantes fomentan y apoyan el éxito de los demás, intercambian información y/o recursos; se ayudan unos a los otros, se dan apoyo y se retroalimentan entre sí).

3. La responsabilidad individual: es notoria cuando cada integrante se percibe como un individuo más fuerte y sabe que no va a ganar méritos por el trabajo de los demás, cualesquiera del equipo puede explicar lo aprendido, evalúan el trabajo individual para determinar quién necesita más apoyo y ayuda.

4. Las habilidades interpersonales y sociales: los estudiantes reconocen que aprenden contenidos y aprenden habilidades sociales para funcionar como un integrante de un grupo.

5. El procesamiento del grupo: se da cuando los integrantes del grupo manifiestan el éxito que han tenido en las metas propuestas, comprueban la eficacia del equipo, evalúan lo que está sucediendo y toman decisiones acerca de los comportamientos que deberán mantenerse o descartarse)..2

Todos ellos principios aplicables de la metodología del cooperativismo, que en tanto tal, vinieron a convertirse en retos pedagógicos en lo que respecta a la búsqueda de técnicas favorecedoras de su concreción en el aula Para exponer el día a día de la experiencia es preciso presentar inicialmente la estrategia definida para lograr la articulación de los saberes de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la Institución y, en segundo lugar, las técnicas de trabajo en el aula derivadas de los postulados del cooperativismo y que posibilitan el aprendizaje significativo de los saberes de dichas asignaturas. Siendo generalizada entre los maestros de la Institución la concepción del aprendizaje significativo, como aquel que parte de los intereses de los estudiantes y de las actividades que en ellos generan mayor atención y goce, en la búsqueda de estrategias para articular la enseñanza y con ella el aprendizaje de los saberes básicos de las asignaturas, entendiendo por articular: el favorecer el abordaje de múltiples saberes a partir de un conjunto de vivencias centradas en una objeto de aprendizaje específico, la experiencia ha propuesto cuatro etapas de conocimientos específicos, son ellos: 1) Juntos aprendemos más: etapa especialmente definida para el primer período académico, centrado en la exploración de las cualidades del aprendizaje cooperativo que se pretende sea aplicado durante los demás periodos. La

2 Cfr.

Page 7: Postulación Antioquia la más Educada

actividad principal para esta etapa de aprendizaje es la constitución de grupos de trabajo denominados Clubes de Aprendizaje, sobre los que se profundizará más adelante en tanto técnica especial para la ejecución de los postulados del cooperativismo en el aula. 2) Tiempo de Jugar, Tiempo de Aprender: etapa centrada en la exploración del juego como práctica que permite el aprendizaje. Las actividades propuestas para esta etapa de aprendizaje son aquellas que requieren de ejecución de juegos existentes, de diseño de nuevos juegos y de adaptación de unos y otros según las características de los procesos que se quieran aprender en las diversas asignaturas. 3) En Contacto con el Mundo: etapa centrada en el aprovechamiento de los medios de comunicación y de las TIC´s como formas de aprendizaje y difusión de la información, como elementos que permiten visualizar la utilidad de muchos de los saberes que se aprenden en el aula. Las actividades propuestas para esta etapa son aquellas que puedan estar mediadas por el uso de las TIC´s y de los medios de comunicación, como el periódico mural, el correo escolar, la radio y la televisión educativa, entre otros. 4) A Empacar y Vámonos: etapa enfocada en la aplicación de la salida pedagógica como posibilidad de aprendizaje de saberes económicos, sociales, culturales, artísticos o recreativos en circulación concreta en escenarios específicos. Las actividades principales propuestas para esta etapa de aprendizaje son las salidas pedagógicas, tanto en el contexto municipal como regional y las actividades de aplicación que se realizan en el aula con el fin de aprovechar la información recolectada en la experiencia. El desarrollo de cada etapa de aprendizaje es variable, a excepción de la primera que implícitamente siempre estará presente en todo el marco del proyecto, cada etapa cuenta con dos momentos fuertes o de encuentro: Actividad inicial o de ambientación y Actividad final o de cierre. En la primera se presenta a los estudiantes el énfasis general del trabajo para el período con actividades como: Un viaje imaginario (A Empacar y Vámonos), una jornada de juegos tradicionales infantiles (Tiempo de Jugar, Tiempo de Aprender), visita a las instalaciones de uno de los medios de comunicación presentes en el municipio (En Contacto con el Mundo), entre otras; las actividad de cierre permiten hacer una presentación de los productos de aprendizaje construidos a través de todo el período, en actividades como muestras de materiales, presentaciones en escena con auditorio y carruseles. Como, ya bien se dijo en líneas anteriores, la primera etapa se incluye en todo el proceso, toda vez que la Institución sólo cuenta con tres periodos académicos y el objetivo con el tiempo es optimizar de forma adecuada, de tal manera que durante cada uno de éstos, se puede desarrollar óptimamente la etapa propuesta. En cuanto a las técnicas de trabajo en el aula derivadas de los postulados del cooperativismo, la constitución de los clubes de aprendizaje toma lugar en las primeras semanas de cada período académico (la institución ha determinado la

Page 8: Postulación Antioquia la más Educada

existencia de tres períodos académicos, cada uno con una duración de 13 semanas), siendo el primer período en el que se realiza este proceso con la lectura del cuento el “Club secreto de Franklin”, cuya trama sirve de insumo para articular todo un proceso creativo de definición de identidades y de parámetros de aprendizaje y convivencia en el que comienza a tomar forma el principio de la interdependencia colectiva; a su vez se definen acciones como nombre, saludo secreto, santo y seña, roles de trabajo como: Coordinador quien hace las veces de líder del club, orientador de actividades y continuador del discurso explicativo del profesor en su comunidad, moderador: responsable de regular la disciplina y la atención de su comunidad respecto al desarrollo de las actividades de aprendizaje, utilero: responsable de recibir y administrar los materiales de trabajo y organizador: responsable de mantener limpio y ordenado el espacio de trabajo; entre otros. En este mismo proceso de organización de los clubes, cada club se inicia en la identificación de la necesidad de coordinar los esfuerzos de todos sus integrantes en cada una de sus responsabilidades, para completar con éxito las actividades de aprendizaje compartiendo la misma meta y los mismos recursos. Son estos parámetros los que marcan los senderos de interacción que fomentan en el día a día actividades de deconstrucción y reconstrucción y a partir de ello, adquirir nuevos procesos de conocimientos, centrados en la realización de productos de pensamiento que de una u otra manera, van ligados a las áreas del saber y que a su vez favorecen la estimulación de habilidades interpersonales y sociales como el liderazgo, la comunicación asertiva de información, la actitud activa y creativa frente a los saberes, la ayuda mutua, la identidad y finalmente la valoración de las diferencias individuales. La respuesta asertiva a esta estimulación depende, en cada club del aprendizaje y de las características de sus líderes. El soporte material de recolección de los aprendizajes y construcciones colectivas e individuales surgidas a partir de esta interacción da forma concreta al principio de responsabilidad individual, por medio del cual cada estudiante se ve orientado a tomar conciencia de sus desempeños particulares y de la forma como éstos contribuyen con el desenvolvimiento, ya sea satisfactorio o no del club de aprendizaje. Las actividades evaluativas, de consolidación de saberes son un elemento bastante relevante en la aplicación de éste principio, evidenciando progresos en el empoderamiento de los estudiantes frente a procesos básicos de desempeño cognitivo; es preciso aclarar que aunque se lleva la misma metodología de aprendizaje cooperativo, cada maestro en su aula implementa diversas estrategias que permiten la regulación del grupo y la verificación de los aprendizajes, algunas de esas herramientas son los puntajes por club, estímulos, altas calificaciones en las materias, concursos, ficha de auto-evaluación, entre otros; elementos que permiten la validación, retroalimentación y valoración de los aciertos y desaciertos, semana tras semana y de este modo plantear compromisos y estrategias que posibilitan momentos de sensibilización frente a las actitudes requeridas para un proceso de aprendizaje y convivencia satisfactorio.

Page 9: Postulación Antioquia la más Educada

Con la implementación de las acciones diseñadas período tras período y año tras año, se han identificado puntos que requieren de mejoramiento de acuerdo con las características de los grupos y de las acciones a emprender, de ahí que se haga un proceso de permanente evaluación de la experiencia, asumida la evaluación, como un proceso continuo y permanente que busca dar cuenta del estado del proceso de planeación, implementación, verificación y ajustes llevados a cabo en la estructura general. Para desarrollar los procesos de seguimiento y evaluación de la propuesta se aplica la estrategia de la mesa de trabajo, donde nos reunimos los maestros de preescolar y básica primaria para la presentación de los resultados y del avance en los procesos de aprendizaje de los estudiantes y a su vez definir las acciones a seguir. Estas mesas de trabajo son realizadas en el transcurso del año lectivo así: Mesa de diseño y planeación: esta mesa de trabajo se realiza en la semana institucional al inicio del año, en ella se determinan las tres de las cuatro etapas fijadas desde la estructura de la propuesta, el orden en que serán desarrolladas y los criterios de diseño ejecución y evaluación de las mismas en el transcurso de cada período. Mesas de seguimiento: realizadas en el inicio y final del período, la inicial se enfoca en el establecimiento de acuerdos en cuanto a las actividades a realizar durante el periodo y la segunda, en la presentación de los resultados de la estrategia en cada grupo, señalando aciertos, desaciertos y rutas de mejoramiento a considerar durante el siguiente período. Mesa de evaluación y cierre: esta mesa se realiza en la semana institucional al finalizar el año lectivo, en ella se hace recolección de las evidencias más significativas de la experiencia, se realiza una evaluación cualitativa de la participación en cada uno de los procesos, de la aplicación efectiva de las actividades y procesos diseñados, y de la calidad en el acompañamiento y participación de las directivas institucionales en el desarrollo de las propuestas. Se hace también discusión de las modificaciones y nuevas estrategias a considerar para la ejecución de la propuesta al año siguiente. La evaluación de la propuesta, con la consecuente renovación de algunos de sus principios, así como con el mantenimiento de algunos otros, ha estado dada principalmente por el incremento en el número de docentes y de grupos participantes. La propuesta tal y como inició en el año 2010, fue diseñada para los grados 1° a 3°; dando muestras de eficacia en el logro de los objetivos propuestos, fue ampliada en el 2011 para abarcar desde el grado preescolar hasta el grado 5°, viendo la necesidad de articularse con la metodología de trabajo por dimensiones del desarrollo en el primero, y con la metodología de trabajo por profesorado en el segundo. Los procesos evaluativos han permitido determinar la pertinencia y permanencia de las etapas desde el primer año de trabajo, dado que se siguen manteniendo como tópicos de interés entre los estudiantes y son flexibles para integrarse con

Page 10: Postulación Antioquia la más Educada

otros intereses más específicos y que es necesario abordar desde el marco conceptual de cada una de las asignaturas. Al presente año, en el cual la experiencia se encuentra vigente y en ejecución, continúan surgiendo cuestionamientos por discutir y analizar, haciendo que se proyecto como una experiencia pedagógica de sólido impacto en el entramado educativo que se teje cada día en la Institución. INSTITUCIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LA EXPERIENCIA En su devenir histórico la experiencia ha logrado inscribirse en el horizonte de la institución como metodología de enseñanza propia del nivel de básica primaria, permitiendo la consolidación de éste como un nivel con características específicas que han requerido la cualificación del los ambientes de aprendizaje, el replanteamiento de la estrategia de profesorado en la programación académica del nivel, la participación representativa en instancias como el concejo académico y la disposición de un directivo para la coordinación de todos los procesos que le son inherentes. Algunos hitos referenciales en la básica primaria a la luz del proyecto: Los ambientes de aprendizaje: Esta cualificación se ha dado de forma gradual, iniciando con la reubicación del nivel en la planta física de la institución, contando desde entonces con ambientes de aprendizaje más amplios y adecuados a la cantidad de estudiantes por grado. La organización académica: El segundo paso fue dado cuando en el primer año de ejecución de la experiencia, solamente aplicada en los grados 1° a 3°, los resultados dieron índices de calidad y de aplicabilidad en los grados 4° y 5°, evidenciando la inefectividad de la estrategia de profesorado por asignaturas en estos grados; así, fue necesario llevar a cabo la reorganización de la planta docente del nivel y con ello se amplió el componente de saberes específicos representados en el perfil profesional de los maestros que hasta el momento estaban articulados a la propuesta. La comunidad académica: El tercer avance fue logrado cuando en la programación académica fue avalado un espacio periódico de encuentro de los maestros adscritos a la propuesta, para realizar ejercicios de planeación, retroalimentación y evaluación de las acciones pedagógicas que iban siendo desarrolladas; ello fue posible una vez se garantizó la presencia de un docente representante del nivel en el concejo académico institucional, hasta donde se llevó la solicitud de este espacio. Una de las actividades más representativas de esta comunidad académica ha sido la producción escrita de reflexiones pedagógicas en torno a los resultados de aplicación de la propuesta, reflexiones desde las cuales cada docente dio forma a un constructo de saberes pedagógicos propios de forma investigativa. La gestión directiva: El cuarto y más reciente avance lo ha constituido el nombramiento de una coordinadora académica y de convivencia para la

Page 11: Postulación Antioquia la más Educada

orientación directiva exclusiva para nivel, facilitando el acceso a los recursos y procesos de gestión requeridos para el desarrollo de las diversas actividades planteadas desde la propuesta. Han sido entonces estos cuatro factores los que han abonado la sostenibilidad a la propuesta y garantizan su permanencia como eje central de los procesos formativos desarrollados en el nivel de la básica primaria. El potencial de convocatoria de la experiencia hacia actores educativos como los padres y las madres de familia, y a través de ellos hacia otros escenarios de la comunidad, se ha dado gracias a la calidad de las propuestas para el aprovechamiento de fuentes de conocimiento presentes en el contexto cotidiano en empresas, instituciones y lugares públicos y privados. La activa gestión de los maestros, así como la efectiva disposición de estas personas e instituciones, corrobora a su vez la pertinencia de los procesos metodológicos planteados, cuyo resultado es la coherencia del aprendizaje de los estudiantes según el grado de desarrollo de sus habilidades cognitivas; un conocimiento logrado por los docentes a través de la reflexión en torno a sus experiencias pedagógicas período tras período. La aprobación, acompañamiento y disposición de los recursos por parte de la Institución, en respuesta al dinamismo en la organización de las propuestas y en la iniciativa de concreción de los docentes a cargo del proyecto, es también una de las fortalezas que garantizó el buen desarrollo del mismo, dejando en claro los beneficios de ejecutar acciones mediadas por la cooperación, el potenciamiento de los talentos individuales manifiestos a través del perfil profesional de los docentes, y la iniciativa por disponer recursos de aprendizaje eficaces en la tarea de movilizar a los niños y niñas la motivación frente al conocimiento escolar. En cuanto a las dificultades que se han vivido en el desarrollo de la propuesta, es preciso señalar las anomalías en el establecimiento de rutas de integración metodológica que se establecieron desde la experiencia con la metodología de proyecto institucional único de aula, la cual tuvo vigencia de forma paralela a este proyecto; estas anomalías respondieron a la aplicación de los nexos informales, trazados mediante una planeación metodológica carente de propósitos claramente definidos y objetivamente evaluables, debido a las diferencias de tipo temático y estructural de una propuesta y otra. Las fallas supeditadas a la dinámica de integración de saberes de unas u otras áreas de conocimiento, ha sido una categoría permanente de análisis por el colectivo de maestros adscritos a la propuesta, con la intención perfeccionar el proceso año tras año. Para ello, se ha tomado como referente el aporte de la Secretaría de Educación para la Cultura que sugiere, en ciertos documentos alusivos al desempeño pedagógico del docente, la noción de integración de saberes en proyectos pedagógicos como una ruta que requiere de actividades planeadas y que a su vez posibilitan la adquisición de conocimientos referidos a

Page 12: Postulación Antioquia la más Educada

los contenidos, a los conceptos, a los hechos y a los modelos de organización disciplinaria de cada área. El proyecto permite desarrollar habilidades de planificación y aplicación de conocimientos y procedimientos para la solución de problemas de acuerdo a las situaciones presentadas, todo ello sin imponer una linealidad a las secuencias de aprendizaje, sino dejando abierta la posibilidad de aprender según procedimientos variados o en orden diferente, sin forzar los discursos de las áreas, de manera que el objetivo de los proyectos no sea aprender una disciplina sino aprender a contestar una pregunta3. APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO Y POSIBILIDAD DE APLICACIÓN EN OTROS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS “Las prácticas educativas diarias de los maestros dejan un sinnúmero de conocimientos que al no ser compartidos por lo general suelen perderse” (Guía premios Antioquia la más educada). Justamente es el proceso que se ha ido asumiendo con esta propuesta implementada en la Escuela Normal; se busca que esta iniciativa no solo sea conocida en el medio local sino que pueda ser implementada en otros espacios pedagógicos y desde allí favorecer la transformación educativa. El proyecto tuvo su primera socialización luego de fraguarse como tal, entre los maestros de la Institución, inicialmente fueron los maestros de la básica primaria quienes acogieron la idea y luego de madurarla, la establecieron como una tarea cotidiana, en el proceso de la implementación de esta se logró socializar a todo el cuerpo docente y luego de la unificación del grado cuarto y quinto con mono docente, tal como se mencionó en líneas anteriores, se logra establecer en estos grados la implementación del mismo. En el afán de generar un espacio de socialización, este proyecto fue socializado a todos los maestros de la Escuela Normal, lo que motivó una reflexión a nivel Institucional frente al uso de nuevas metodologías en las practicas pedagógicas, entre ellas el cooperativismo, a su vez esta reflexión permitió un alto en el camino en el desarrollo del Proyecto único de Aula institucional, que venía desarrollándose en los años anteriores, y proponer una revisión bibliográfica de nuevas metodologías, entre ellas el cooperativismo; trabajo que se viene haciendo en cada uno de los núcleos interdisciplinarios, donde se busca una realimentación de los procesos en la Escuela Normal.

3 MEJIA O. Lucy; PINEDA H. Laura María; MÚNERA R. María Esther. Para saber sobre Proyectos Pedagógicos.

Medellín, Antioquia: Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia.2003. 111 p.

Page 13: Postulación Antioquia la más Educada

A la fecha la experiencia ha sido proyectada a nivel Institucional, con maestros directivos, padres de familia y por supuesto con cada uno de los niños quienes son en última instancia los principales beneficiarios de todo este proceso; viene siendo sistematizada desde hace dos años, en un primer momento como proyecto de aula, en un segundo momento como registro pedagógico de la básica primaria y en un tercer momento como un proyecto metodológico que favorece el aprendizaje y las competencias en los procesos cotidianos. Aún no se ha publicado ninguno de los avances de este proyecto, sin embargo se tiene a futuro como meta, la publicación de resultados y pautas de trabajo, de forma que se pueda convertir en punto de referencia en otros escenarios educativos. RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA RESULTADOS CUANTITATIVOS ESTUDIANTES

De acuerdo a lo expresado por los estudiantes se resalta lo siguiente: el 100% considera que el trabajo realizado en clubes si ha contribuido al desarrollo de habilidades sociales en la medida en que se ayudan para entender mejor y comprender las temáticas; además han aprendido a aceptar las ideas de los otros, han tenido la oportunidad de interactuar con los compañeros con los cuales comparten poco, se puede dialogar sobre alguna situación, se aprende a ser más tolerante, el esfuerzo que se hace es conjunto lo cual permite hacer las cosas con más facilidad, se aprende a valorar a los demás, se implementa el respeto comprendiendo que todos pensamos diferente y que cada uno puede tener su idea y criterio.

Page 14: Postulación Antioquia la más Educada

Con respecto a si les gusta trabajar más en club o de forma individual, los estudiantes en su mayoría expresan que es mejor trabajar en club, sus argumentos son: se aprende lo que otros saben y piensan, cada uno aporta y ayuda a los demás, se puede mostrar las habilidades que cada uno posee, el trabajo es conjunto, se tienen más ideas, se convive con los demás, si alguno no sabe otro de los compañeros lo puede orientar, se aprende más con los compañeros y se aportan diversas ideas. Los estudiantes que expresan que prefieren trabajar de manera individual, argumentan que en ocasiones solo trabajan unos y los demás no aportan, se ganan buenas notas solo por lo que hizo otro u otros compañeros, además porque así no se pastelean y porque es libre de sus creencias. Respecto a lo anterior, es necesario que los docentes se percaten de ello, para que el trabajo no recaiga siempre en los mismos sino que sea un verdadero trabajo colaborativo, que todos puedan desarrollar sus habilidades y demostrar sus capacidades. El trabajo realizado a través del proyecto del cooperativismo les ha gustado mucho a los estudiantes por los argumentos expuestos anteriormente y además porque “en unión podemos entender y hacer más de lo que podemos individualmente, fortalecemos los valores, nunca nos rendimos y hacemos el mayor esfuerzo”.

En relación a la etapa que más les gusta, en su mayoría escogieron la etapa denominada “a empacar y vámonos” porque son muy motivantes las salidas pedagógicas, se evidencia que no solo en el aula de clase se aprende, se conocen lugares y ambientes, se aprende de ellos y se comparte en otros espacios.

Page 15: Postulación Antioquia la más Educada

Otra de las etapas que ha gustado mucho es “en contacto con el mundo” nos enseña sobre el mundo, aprendemos que de alguna manera todo el mundo estamos en contacto a través de diferentes herramientas y hechos. Otro porcentaje significativo expresa que todas las etapas les han gustado porque todas les han ayudado a aprender y a realizar diferentes actividades. Dentro de las diferentes etapas, las actividades más significativas han sido: los talleres, las construcciones como maquetas, y en general todas a las actividades que se realizan porque ayudan al crecimiento personal y al aprendizaje. Se sugiere por parte de los mismos estudiantes continuar fortaleciendo los valores, especialmente el respeto por las ideas de los demás.

PADRES DE FAMILIA

1. ¿Considera que el trabajo a través del proyecto “el Cooperativismo” ha contribuido al desarrollo de habilidades sociales? SI--------- NO______ ¿de que manera? R/ SI= 19 NO = 0

La respuesta a esta pregunta muestra de alguna manera que la percepción que han tenido los padres acerca del desarrollo de las actividades escolares a través de la metodología del cooperativismo es bastante efectiva ya que, “el alumno se interesa por lo que lo rodea”, “les permite a los estudiantes interactuar con otras personas, trabajar en equipo, conocer los conceptos desde otros puntos de vista”, “compartir y socializar mejor las ideas y los puntos de vista”.

2. ¿Ha contribuido este a la organización del trabajo académico? SI_____ NO______ ¿De qué manera? SI= 17 NO= 2

Page 16: Postulación Antioquia la más Educada

Esta pregunta aborda un tópico bien importante dentro de la vida académica que es el desempeño organizado y eficiente en las tareas académicas propuestas por la institución a los estudiantes. Parece ser que los padres han percibido un avance significativo y significante en la metodología del trabajo cooperativo cuando afirman, “los conocimientos que los niños han adquirido se ven reflejados en el comportamiento de explorar”, “del intercambio de actividades y de ideas le aportan un conocimiento más completo y colectivo”, “entre las personas del equipo o club pueden apoyar y fortalecer el aprendizaje a los compañeros que no lo comprendieron”

3. ¿La estrategia utilizada es motivadora para el proceso enseñanza aprendizaje? SI____ NO____ ¿Por qué?

SI= 18 NO=1

Los padres de familia tienen una opinión positiva en relación con el tópico que se señala en esta pregunta y que está asociado a cuan motivadora es la metodología para el trabajo y desempeño de los estudiantes en el colegio. “El niño se estimula con la creatividad, y la variación de proyectos”, “los lleva a pasar del individualismo al colectivismo”, “al alumno aprender que en grupo todo es más fácil, puede superar los

Page 17: Postulación Antioquia la más Educada

obstáculos”, “en la variedad de las actividades el estudiante desarrolla la creatividad y la imaginación”. 4. ¿Qué sugerencias darías para mejorar el proceso?

En relación con esta pregunta, los padres de familia destacan aspectos como los siguientes y que pueden afianzar más la metodología de trabajo escolar a través del cooperativismo:

Trabajo más profundo acerca del cooperativismo Cambiar los equipos con más frecuencia. Motivar para que trabajen todos los niños. Orientar más los valores humanos. Más exigencia para que trabajen todos los estudiantes. Salir más del salón. Equilibrar responsabilidades. Más acompañamiento de los padres. Fomentar más la solidaridad.

5. ¿Cuáles considera usted que han sido las actividades más significativas? ¿Por qué? Los padres de familia han considerado que las actividades que se han desarrollado hasta el momento y que tienen más significado en la aplicación de la metodología son:

El día del cooperativismo. Actividades democráticas. El día del medio ambiente. En contacto con el mundo. Las actividades de proyección. Clausura de la segunda etapa “En contacto con el mundo”. Maquetas, exposiciones y programa radial. Aporte individual de materiales. Convivencias y encuentros de la comunidad educativa. Tiempo de jugar. Trabajo en grupo.

6. ¿De qué manera se ha proyectado el trabajo cooperativo? Los padres piensan que el trabajo cooperativo se ha puesto en escena en los siguientes aspectos:

Hay preocupación por ayudar. En el comportamiento.

Page 18: Postulación Antioquia la más Educada

Por como hablan, estudian y aprenden. Se respetan la opinión de los demás. Se amplía el grupo de amigos y compañeros. Se comparte más. Se despierta interés, creatividad, aceptación y escucha. Compartir deberes escolares y familiares. Mejores relaciones interpersonales a un futuro.

EVALUACIÓN CUALITATIVA Este proyecto nace de la necesidad de formar en los estudiantes la disciplina de estudio, la colaboración y el trabajo en equipo; además del fortalecimiento de valores y poder contribuir para que cada estudiante se convierta en un apoyo para sus demás compañeros, se busca continuidad en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la metodología del cooperativismo iniciando en el nivel de preescolar y la básica primaria para dar solidez a su formación integral desde la aprehensión de valores cooperativos que humanicen el trabajo al interior de la escuela, favoreciendo además las relaciones interpersonales y la cualificación de la enseñanza en las áreas del conocimiento. Los dinamizadores del proyecto son los maestros de la básica primaria y el nivel de preescolar de la IEENSPJB, para favorecer los buenos resultados se realiza una reunión todos los viernes para planear, diseñar, evaluar y reorientar permanentemente cada una de las etapas y actividades propuestas, además se realiza otra reunión cada fin de periodo para evaluar los resultados obtenidos y realizar un plan de mejoramiento para el periodo siguiente. En estas reuniones se tienen presentes los siguientes indicadores cualitativos: Temas de actualidad para incluirlos en el proyecto. La respuesta efectiva a los problemas, necesidades e intereses expresados por los maestros y los estudiantes participantes. La participación alcanzada en las actividades propuestas y los logros obtenidos. Los compromisos tanto de los estudiantes como de los maestros con las nuevas actividades propuestas. La aparición de propuestas creativas e innovadoras orientadas al cumplimiento de los fines y objetivos en cada una de las etapas del proyecto. La integración entre los compañeros del mismo grado. La creación de grupos cooperativos, nombrados como clubes de aprendizaje. Confianza y apoyo mutuo entre los integrantes de cada club de aprendizaje. El aprovechamiento de los espacios y recursos materiales puestos a disposición. La capacidad de cada miembro del club de aprendizaje para ayudar a sus compañeros. La capacidad de cambio e innovación. El impacto institucional de cada una de las etapas.

Page 19: Postulación Antioquia la más Educada

La sistematización y evaluación de la experiencia. El desarrollo de habilidades y destrezas que ayuden a la cualificación del proceso de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. Las diferentes situaciones de aprendizaje están enfocadas a la aprehensión de valores cooperativos. Para los estudiantes cobra significado cada estrategia programada en las diferentes etapas del proyecto, especialmente en aquellas en las que requiere su participación activa, dando a conocer sus habilidades, gustos e intereses. Son igualmente relevantes las estrategias lúdicas que les permite recrearse, crear, divertirse, expresarse de manera espontanea mientras aprenden e interactúan con su entorno y es aún más significativa para los niños y niñas la salida pedagógicas implementadas en la tercera etapa, empaque y vámonos, salida que es aprovechada posteriormente para desarrollar talleres en clase de acuerdo al plan de estudios de cada uno de los niveles y grados implicados en el proyecto. Para la comunidad educativa es significativo el desarrollo del proyecto porque cada una de la etapas aporta al crecimiento intelectual, académico, social, afectivo de los estudiantes y esto se evidencia en los hogares; allí los padres de familia se involucran en la realización de algunas de las actividades propuestas, además de reconocer que esta estrategia favorece la formación de líderes y un aprendizaje más efectivo por la articulación de todo el quehacer académico y lúdico. Como evidencia de cada una de las etapas desarrolladas en estos tres años de experiencia se cuenta con fotografías, videos, los cuadernos de los estudiantes. Además las mallas curriculares y los micro currículos de cada maestro dan cuenta de la articulación al plan de estudio y proyectos obligatorios con las etapas del proyecto. Para asegurar la continuidad del proyecto se tiene en cuenta:

Mantener vivo el interés tanto de los maestros como de los estudiantes en las diversas actividades planeadas.

Desarrollar y compartir cada una de las ideas que se tienen para cada una de las etapas del proyecto

Reinventar y descubrir el proyecto constantemente. Fortalecer la unidad, el compromiso y la responsabilidad de los maestros de

preescolar y básica primaria; con el fin de fortalecer de forma significativa aprendizajes con sentido para los niños y niñas.

Compartir experiencias y difundir las buenas prácticas en cada una de las reuniones, poniéndolas a favor de todos.