pp ciudad bolivar

156
Evolución de la Noción de Desarrollo y el Socialismo Dra. Olga Pérez Soto. Dpto. Desarrollo Económico. Facultad de Economía Universidad de La Habana 17 abril. Ciudad Bolívar.

Upload: salem3333

Post on 28-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PP Ciudad Bolivar

Evolución de la Noción de Desarrollo y el

Socialismo

Dra. Olga Pérez Soto. Dpto. Desarrollo Económico. Facultad de Economía Universidad de La Habana 17 abril. Ciudad Bolívar.

Page 2: PP Ciudad Bolivar

Objetivo General:

1. Analizar la dialéctica subdesarrollo-desarrollo a través de la evolución de noción de desarrollo.

2. El ajuste del patrón de acumulación y la necesidad de cambio social histórico para explorar los ejes de la construcción del socialismo en el siglo XXI.

Page 3: PP Ciudad Bolivar

LA GLOBALIZACIÓN

COMO PROCESO Y PROYECTO.

Page 4: PP Ciudad Bolivar

CONVENCIONAL

MARGINACIÓNOPORTUNIDAD

CONVERGENCIA POLARIZACIÓN

CRÍTICO

Page 5: PP Ciudad Bolivar
Page 6: PP Ciudad Bolivar

No es posible reducir el subdesarrollo a un determinado nivel alcanzado por las fuerzas productivas, sino que debe destacarse como lo fundamental el hecho de que el subdesarrollo no implica incapacidad para desarrollarse sino que es la incapacidad de desarrollarse dentro de los marcos de las relaciones capitalistas de producción. El subdesarrollo no es una fase dentro del proceso evolutivo del capitalismo, sino que es la contrapartida necesaria del desarrollo del capital, su polo opuesto e inseparable

Page 7: PP Ciudad Bolivar

•El subdesarrollo es consecuencia de una forma particular de desarrollo capitalista.

Subdesarrollados , dependientes , atrasados ,

emergentes , del Sur, empobrecidos ,

en regresión , capitalismo atrasado ,menos

adelantados , periféricos , tercer mundo, en

desarrollo , en vías del desarrollo ...

Page 8: PP Ciudad Bolivar

GLOBALIZACION DEL CAPITAL COMO PROCESO

AJUSTE DEL PATRON DE ACUMULACION

REACOMODO DEL PORTAFOLIO DE VALORIZACION

Page 9: PP Ciudad Bolivar

CAÍDA DE LA TASA DE GANANCIA (CAUSA)

ANTECEDENTES INMEDIATOSREMOTOS

AUMENTO DE CAPITALES LÍQUIDOS BUSCANDO ESPACIOS DE INVERSIÓN RENTABLES

CRÉDITOS A LA PERIFERIA

CRISIS DE LA DEUDA EXTERNA

RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA

EXCEDENTES LÍQUIDOS ENCUENTRAN COLOCACIÓN RENTABLE EN INVERSIÓN FINANCIERA

Page 10: PP Ciudad Bolivar

Patrón Oro

XIX-XX

Turbulencias (1914-22)

Fin del Patrón Oro

(Crisis 1929-33)

Patrón Dólar –Oro

Acuerdos de B.W (1944)

Patrón de Acumulación Fundamentalmente

Productivo.

Régimen Dólar Wall Street

Patrón de Acumulación con base crecientemente

financiera.(1970)

Page 11: PP Ciudad Bolivar

SECURITIZACION

TITULARIZACION

INSTRUMENTALIZACION DE ACREENCIAS

GARANTIZACION

COLATERIZACIÓN

AVAL

RESPALDO DE ACTIVOS SUBYACENTES DEL TITULO PAPELIZACION

Page 12: PP Ciudad Bolivar

ECONOMIA MONETARIA

ECONOMIA CREDITICIA

BURSATILIZACION DEL CREDITO

Page 13: PP Ciudad Bolivar

Proceso de innovación financiera

Proceso de desregulación financiera

Nuevos actores: Agentes

institucionales

“Desintermediación” financiera

Diversificación financiera

Fondos de pensión

Cía. de inversiones

Cía. de Seguros

Institucionalización del ahorro

Nuevos instrumentos financieros

Factoring

Leasing

Operación ADRs

Securitization Derivados

Nuevos segmentos

Mercados de derivados

Page 14: PP Ciudad Bolivar

Proceso de innovación financiera

Proceso de desregulación financiera

Nuevos actores: Agentes

institucionales

“Desintermediación” financiera

Diversificación financiera

Fondos de pensión

Cía. de inversiones

Cía. de Seguros

Institucionalización del ahorro

Nuevos instrumentos financieros

Factoring

Leasing

Operación ADRs

Securitization Derivados

Nuevos segmentos

Mercados de derivados

Page 15: PP Ciudad Bolivar
Page 16: PP Ciudad Bolivar

REPRESION FINANCIERA

REGIMEN DE ACUMULACIÓN

FORDISTA

ESTADO -NACION

PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

LIBERALIZACIÓN FINANCIERA

RÉGIMEN DE ACUMULACIÓN

TOYOTISMO

REDIMENSIONAMIENTO

DEL ESTADO-NACIÓN

Page 17: PP Ciudad Bolivar

LA GLOBALIZACION IMPLICA REQUIERE Y EXIGE DE UN DISEÑO DE

POLITICA ECONOMICA:

LA POLITICA ECONOMICA

Page 18: PP Ciudad Bolivar

Ejes articuladores de la política económica neoliberal que promueve el capital privado, subordinando al poder político consisten fundamentalmente en:

•Un modelo basado en la competitividad global y las exportaciones como motor de crecimiento.•El capital privado se considera el vector autentico del crecimiento eficiente y, por tanto, la privatización es imprescindible.•Apoyado en flujos de capital externo como forma sustancial de financiamiento, absorción de tecnología y acceso a mercados externos.•La liberalización comercial y financiera.•La desregulación. Se requiere que las autoridades públicas no establezcan regulaciones a la actividad de los "agentes globalizadores". La desregulación es necesaria en el ámbito laboral, mercantil , fiscal, ambiental , etc (facilita la penetración del capital extranjero en los espacios más rentables de colocación productiva y financiera).

Page 19: PP Ciudad Bolivar

• La flexibilidad laboral y la "austeridad salarial" que dinamiza la relación capital - trabajo para aumentar la obtención de beneficios también a costa del aumento de la precariedad salarial desde el contrato mismo de trabajo, de manera que cualquier aumento salarial sea menor que los aumentos de beneficios correspondientes. • Un paquete de manejo macroeconómico que garantiza el "equilibrio" del "crecimiento", controlando precios y gasto público en acciones sociales y reorientándolos hacia los aspectos que benefician al capital y su valorización.

Ejes articuladores de la política económica neoliberal que promueve el capital privado, subordinando al poder político consisten fundamentalmente en:

Page 20: PP Ciudad Bolivar

PATRON DE ACUMULACION NECESITA DE UNA DETERMINADA POLITICA ECONOMICA , QUE

EN LA ETAPA DE GLOBALIZACIÓN ES LA POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL

NECESITA NUEVOS ESPACIOS DE INVERSION Y NUEVOS MERCADOS

MODELOS DE COMPETITIVIDAD

GLOBAL

Page 21: PP Ciudad Bolivar

POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL COMO GESTION DEL CAPITAL

P.E.N. Y EL SUBDESARROLLO

El modelo es no viable pues no consigue alcanzar su objetivo , que es un desarrollo

estabilizador , sino se queda en un programa de estabilización sin desarrollo

Page 22: PP Ciudad Bolivar

POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL COMO GESTION DEL CAPITAL

P.E.N. Y EL SUBDESARROLLO

APERTURA EXTERNA A SIDO INCAPAZ DE GENERAR NIVELES DE AHORRO

INTERNO

Page 23: PP Ciudad Bolivar

POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL COMO GESTION DEL CAPITAL

P.E.N. Y EL SUBDESARROLLO

LA DESREGULACION , LA PRIVATIZACION Y LA LIBERALIZACION SE HAN MOSTRADO INCAPACES PARA

MEJORAR LA COMPETITIVIDAD.

Page 24: PP Ciudad Bolivar

POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL COMO GESTION DEL CAPITAL

P.E.N. Y EL SUBDESARROLLO

LA ECONOMIA ABIERTA , ADEMAS DE BAJA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITVIDAD HA

GENERADO BAJOS NIVELES DE INTEGRACION INTERNA AL APARATO PRODUCTIVO.

Page 25: PP Ciudad Bolivar

POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL COMO GESTION DEL CAPITAL

P.E.N. Y EL SUBDESARROLLO

DESTRUCCION DEL TEJIDO PRODUCTIVO DOMESTICO

Page 26: PP Ciudad Bolivar

POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL COMO GESTION DEL CAPITAL

P.E.N. Y EL SUBDESARROLLO

El MODELO SE BASA EN HACER DEPENDER LAS FUENTES DEL FINANCIAMIENTO DEL

DINAMISMO DE LAS EXPORTACIONES Y DE LA IED : SECTOR EXPORTADOR COMO EJE

DINAMICO

Page 27: PP Ciudad Bolivar

POLITICA ECONOMICA NEOLIBERAL COMO GESTION DEL CAPITAL

P.E.N. Y EL SUBDESARROLLO

VULNERABILIDAD DEL MODELO POR BASAR LOS EQUILIBRIOS EXTERNOS EN

LOS FLUJOS DE CAPITALES

Page 28: PP Ciudad Bolivar

GESTIONAR LA ECONOMIA PERO NO SOLUCIONAR LOS

PROBLEMAS DE LA ECONOMIA MUNDIAL

EL OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA NEOLIBERAL:

Page 29: PP Ciudad Bolivar

Modelo de crecimiento

Globalización económica.

Proceso Proyecto Estrategia neoliberal

Política Económica

CompetitividadGlobal. Promoción de

exportaciones

EstabilidadInterna y externa

Inserciónde partes de la periferia más desarrollada

de forma

.Dependiente

.Subordinada

.Jerarquizada

.Deformada

Page 30: PP Ciudad Bolivar
Page 31: PP Ciudad Bolivar

Desproporción ramal Desproporciones de la reproducción:

superacumulación productiva, subutilización crónica de capacidades, aumento desempleo masivo crónico, inflación-deflación

Crisis de MP Crisis alimentaria Crisis energética Crisis ecológica Crisis monetario – financiero Crisis de la DICW Crisis hegemonía Agudización del Lugar histórico del

imperialismo Tendencia permanente a formar burbujas

especulativas

Page 32: PP Ciudad Bolivar

Crisis de paradigma energético Cambio climático con límites catastróficos

temporales Profundización de crisis alimentaria por la

reconversión de tierras para los agrocombustibles.

Anuncio de posible década perdida para la parte desarrollada del mundo.

“Reparación” del sistema financiero provocará una recesión mundial grave.

Quiebra de los fundamentos de la economía del endeudamiento.

Guerra global permanente

Page 33: PP Ciudad Bolivar

Evolución de la dialéctica subdesarrollo-desarrollo y su

expresión en política económica

Page 34: PP Ciudad Bolivar

Antecedentes del P.E. sobre el Desarrollo

Schumpeteriano Otras ciencias

Institucionalista

Marxista

Fisiócrata.

Mercantilista

Clásico

Historicista

Neoclásico

Keynesiano

Page 35: PP Ciudad Bolivar

Enfoques:

T.E.D

•Principios y Conceptos

•Problemas y Políticas Nacionales

•Problemas y políticas Internacionales

•Posibilidades y Perspectivas

T. de etapas lineales Modelos

Neoclásicos de cambio

estructural

Modelos de dependencia

Page 36: PP Ciudad Bolivar

Ortodoxos Ortodoxos PeríodoPeríodo HeterodoxosHeterodoxos

AA Círculos Viciosos de Círculos Viciosos de Pobreza y Pobreza y SubdesarrolloSubdesarrollo

1945-19571945-1957

4949AA Estructuralismo Estructuralismo

BB Involución Involución ConservadoraConservadora

1957-19691957-1969 BB Dependencia Dependencia

CC Giro Social hacia Giro Social hacia necesidades básicasnecesidades básicas

1969-19781969-1978

7676CC Rev. Crítica- Rev. Crítica- Enfoque Sistema del Enfoque Sistema del Mundo Mundo

D D Contrarrevolución Contrarrevolución NeoclásicaNeoclásica

1978 1978 19761976

-1990 -1990

DD El Marxismo: El Marxismo: Enfoque de la Enfoque de la regulaciónregulación

19831983 EE NeoestructuralismoNeoestructuralismo

EE Enfoque favorable Enfoque favorable al Mercadoal Mercado

19901990 FF Heterodoxia- Heterodoxia-Desarrollo Humano Desarrollo Humano SostenibleSostenible

Page 37: PP Ciudad Bolivar

Vertiente Neokeynesiana

Vertiente Neoclásica

Estudios

Históricos-sociológicos

Teorías del Crecimiento Económico

Intereses de la burguesía imperialista al analizar los

problemas de PSD

Intereses ligados a burguesías nacionales al analizar los problemas de

PSD

Teorías burguesas sobre el desarrollo económico en PSD

A

B

Page 38: PP Ciudad Bolivar

PENSAMIENTO ECONÓMICO SOBRE EL DESARROLLO

ECONOMIA DEL DESARROLLO

50

60

70

80

90

Moderniz. Estructur

Neomarx Neolib

Alternat

•Etapas

•Circulos V

•Modelos d.

Crec.E.D

•Cambio E.

•Det. T.i.

•C-P

•Dualismo

•Obst.Des.

•Dep. Est.

•Interdep.

•Neoest.

•Imperial.

•Dep.Neo

•Inter. Des

•Sist.Mun.

•Desconx

•DisenC

•Lib Int

•Lib.Ext

Reforma Econ.

. Nec.Bas

.D.Multid.

.D. Auton.

.Endodes.

.Ord Inte

.D. Hum

Page 39: PP Ciudad Bolivar

Desarrollo es una clase especial de crecimiento que

asegura a un país crecer

constantemente y a través de la

autoimpulsión de su economía

Subdesarrollo es una forma especial de

crecimiento genéticamente opuesta a la del

desarrollo económico en los marcos del

sistema capitalista

Crecimiento es condición necesaria para el desarrollo pero no suficiente.

Subdesarrollo es la otra forma de desarrollo capitalista en la fase

monopolista.

Page 40: PP Ciudad Bolivar

DESARROLLO COMO CRECIMIENTO

DESARROLLO MÁS ALLÁDEL CRECIMIENTO

Teoría de laMODERNIZACIÓN

REALTORIO UPPSALA TDH FoundationPensamiento

NEOLIBERAL

PensamientoESTRUCTURALISTA

PensamientoNEOESTRUCTURAL

PensamientoNEOMARXISTA

PensamientoALTERNATIVO

MODELOS DINÁMICOSHarrod Domar

CAMBIO ESTRUCTURALArthur Lewis

CREC. EQUILIBRADORonsenstein, Nurkse, Lewis

CREC. DESEQUILIBRADOHirschman, Scitovsky

TEORÍA DE LAS ETAPASRostow, Gerschenkron

CÍRCULOS VICIOSOSSinger, Nurkse, Myrdal

TÉRM. DE INTERCAMBIOSinger, Prebisch

CENTRO - PERIFERIAPrebisch

DEPENDENCIAPinto, Cardoso, Furtado

Conferencia deBRETTON WOODS

Creación deCEPAL

Suspensión de laconvertibilidad del oro

Primera crisis delPETRÓLEO

Inicio de la REFORMA CHINA

Inicio de la crisis de laDEUDA en AL

Caída delMURO de BERLÍN

Creación de laOMC

Crisis Financieras enASIA, RUSIA, BRASIL

1945

2000

1995

1990

1985

1980

1975

1970

1965

1960

1955

1950

1944

1948

1997, 1998, 1999

1995

1989

1982

1978

1971

1973

CTR NEOCLÁSICALal, Little, Krueguer

CONS. WASHINGTONWilliamson

ESTRATEGIA MERCADOBanco Mundial

IMPERIALISMOBaran, Sweezy

INTERCAMBIO DESIGUALEmmanuel, Braun

DEPENDENCIADos Santos, Frank

DESCONEXIÓNSamir Amin

SISTEMA MUNDIALWallerstein, Palloix

DES. ENDÓGENODouglas, Sthör,

DES, MULTIDIMENSIONALMichael Todaro

DEBATE AMBIENTALSachs, Pearce

DEBATE ONUsobre DESARROLLO

DESARROLLOHUMANO

NEOINSTITUCIONALISMODouglass North

OBSTÁCULOS AL DES.Prebisch

INTERDEPENDENCIAFfrench Davis

Triunfo de la RevoluciónCUBANA

1959

Nuevas teorías delCRECIMIENTO END.

2005

60´s

: D

écad

a D

ora

da

Comienzo de lasDICTADURAS

1973

Aparición delIDH

1990

Derrumbe de lasTORRES GEMELAS

2001

80´s

: D

écad

a P

erd

ida

CRÍTICA ORTODOXIAViner, Bauer, Jhonson

DESARROLLOHUMANO SOSTENIBLE

Page 41: PP Ciudad Bolivar

PARA ROSTOW EL SUBDESARROLLO NO ES MAS

QUE UN RETRASO EN EL PROCESO DE CRECIMIEINTO . LA

IDENTIFICA COMO UNA ETAPA DEL CRECIMIENTO.

Page 42: PP Ciudad Bolivar

Modelo Harrod-Domar

Tasa de crecimiento de una economía

(equilibrado)

(g)

=Tasa de

crecimiento de la

inversión

=

Propensión marginal al

ahorro

Relación

Capital-Producto

=S

k

Page 43: PP Ciudad Bolivar

DOBLE FUNCIÓN DE LA INVERSION:

•GENERA RENTA

•INCREMENTA CAPACIDAD PRODUCTIVA

Page 44: PP Ciudad Bolivar

OBJETIVO DEL MODELO H-D

ENCONTRAR LAS CONDICIONES NECESARIAS BAJO LAS CUALES ES POSIBLE CRECER EN PLENO

EMPLEO O EL RITMO DE CRECIMIENTO DE LA RENTA QUE

PERMITA EL PLENO EMPLEO.

Page 45: PP Ciudad Bolivar

MODELO DE SOLOW

DOS ECUACIONES:

•FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN

•FUNCION DE ACUMULACION DE CAPITAL

Page 46: PP Ciudad Bolivar

La economía del crecimiento ha vuelto a ser objeto de investigación en dos direcciones:

a) Unos han adaptado y ampliado el modelo neoclásico de crecimiento como lo formalizaron Roberto Solow (1956) y otros a mediados de los 50 , sin abandonar las premisas de rendimientos constantes a escala ni de progreso técnico exógeno.

b) Otros han optado por salidas más radicales al modelo neoclásico al introducir rendimientos crecientes a escala y tratar de formalizar el cambio tecnológico

Ambas vertientes tratan de explicar el proceso de crecimiento económico en países desarrollados y en desarrollo por igual dentro de un marco analítico unificado.

Page 47: PP Ciudad Bolivar

Romer - Formalizó la relación entre las ideas y el crecimiento económico

Ideas No rivalidad Rendimientos crecientes

Competencia Imprefecta

Las ideas n son rivales entre sí lo que implica la presencia de rendimientos crecientes en un ambiente competitivo con investigación intencional se requiere por necesidad competencia imperfecta.

Page 48: PP Ciudad Bolivar

NUEVAS TEORIAS DEL CRECIMIENTO

Primera generación de modelos de crecimiento endógeno ( El enfoque “AK” – Frankel 1962; Romer 1986).

Hace énfasis en las externalidades de la acumulación del capital como la fuente más importante del crecimiento sostenido de la productividad y usan este enfoque para discutir los efectos de la tributación , el ahorro, la educación y las políticas comerciales sobre el crecimiento de largo plazo.

Page 49: PP Ciudad Bolivar

NUEVAS TEORIAS DEL CRECIMIENTO

Segunda ola de modelos de crecimiento endógenos ( el enfoque neoshumpeteriano ) que apareció a comienzos de los 90 con el trabajo de Romer (1990) y de Aghion y Howitt (1992) .

ESTE ES UN ENFOQUE MAS MICROFUNDAMENTADO.

AL HACER MAS ENFASIS EXPLICITOS EN LOS ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LOS PROCESOS DE INNOVACION HA CONTRIBUIDO EN UNIR LA BRECHA ENTRE TEORICOS E HISTORIADORES DEL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO.

Page 50: PP Ciudad Bolivar

NUEVAS TEORIAS DEL CRECIMIENTO

LA NUEVA TEORIA DEL CRECIMIENTO ENDÓGENO DE LOS AÑOS 1980 Y 1990 PROVOCÓ UN MARCADO CAMBIO EN EL ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN AGREGADA , LA RESALTAR LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO Y LAS IDEAS.

EN LUGAR DE LA VERSION INICIAL DE SOLOW DE RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES DEL CAPITAL FISICO Y DEL TRABAJO POR SEPARADO Y RENDIEMNTOS CONSTANTES PARA AMBOS FACTORES CONJUNTAMENTE , CON EL PROGRESO TECNICO COMO UN RESIDUO ,LA NUEVA TEORIA DEL CRECIMIENTO EXAMINA LAS FUNCIONES DE PRODUCCION QUE MUESTRA RENDIMIENTOS CRECIENTES DEBIDOA LA CRECIENTE ACUMULACIÓN DE CAPITAL HUMANO Y COMO RESULTADO DE LA ESPECIALIZACIÓN Y LA INVERSION EN CAPITAL “CONOCIMIENTO”

Page 51: PP Ciudad Bolivar

Noción del Desarrollo desde lo convencional

Page 52: PP Ciudad Bolivar

Causación Circular Acumulativa

Oferta Demanda

Falta K

Poca Capacidad de ahorro

Bajo ingreso

real

Baja π

Poco K empleado

Bajo estímulo inversión

Bajo poder adquisitivo

Bajo ingreso

real

Baja π

Page 53: PP Ciudad Bolivar

Crecimiento equilibrado vs. Crecimiento desequilibrado

Crecimiento Equilibrado

Crecimiento Desequilibrado

Crecimiento Desequilibrado

Geográficamente

•Paul Rosenstein-Rodan

•Ragnar Nurkse

•Arthur Lewis

•Albert O. Hirschman

•Tibor Scitovsky

•François Perraux

•Gunnar Myrdal

Page 54: PP Ciudad Bolivar

Características Fundamentales de la Teoría de la Modernización

•Identificación de Desarrollo - Desarrollo Econ. - Crecimiento Econ. – PNB

•Subdesarrollo como problema de atraso relativo

•Industrialización como modelo de desarrollo

•Papel del Estado y planificación como elemento esencial de la política de desarrollo

•Defensa del ahorro externo como activador del crecimiento a través de la inversión

Page 55: PP Ciudad Bolivar

Noción del Desarrollo desde la periferia

Page 56: PP Ciudad Bolivar

La Economía del desarrollo había adoptado un enfoque distinto una década antes de que la teoría de crecimiento neoclásica llegara a ser dominante porque no se respondían las preguntas claves para los países subdesarrollados.

Lewis ( 1954) Abordó el dualismo (tecnológico y de organización) llevando a la economía del desarrollo a operar en un nivel de agregación menor , con al menos dos sectores que usaban diferentes tecnologías.

Mientras que la T. del crecimiento se concentraba cada vez más en el análisis de estados de equilibrio en que todas o caso todas las variables económicas se expanden al mismo ritmo ( marco en que no encajaban las economías subdesarrolladas), el análisis del desarrollo tuvo que centrarse en los estados de desequilibrios y en procesos de transición de un estado de equilibrio a otro.

Page 57: PP Ciudad Bolivar

TEORIA ESTRUCTURALISTA

50´s

60´s

70´s

80´s

Deterioro Términos de Intercambio

Modelo Centro-Periferia

Dualismo

Dependencia Estructuralista

Obstáculos al Desarrollo

Interdependencia

Page 58: PP Ciudad Bolivar

Estructuralismo

•Distinguen Crecimiento y Desarrollo

•Definir Desarrollo / Subdesarrollo en función de diferente relevancia de factores estructurales y progreso tecnológico

•Desarrollo como continua expansión de sectores que utilizan tecnología

•Estructura económica en PSD históricamente determinado

•Función internacional de los PSD

Page 59: PP Ciudad Bolivar

Estructuralismo

• Estructura económicas duales

•Maquinaria, tecnología y bienes industriales importados

•Necesidad de modificar estructura productiva

•Intervención gubernamental para transformación estructural

Page 60: PP Ciudad Bolivar

Desarrollo de la Teoría de la Dependencia

Estructuralista Neomarxista

•Anibal Pinto y Pedro Vuskovic (estilo de desarrollo latinoamericano)

•Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faleto (desarrollo dependiente asociado)

•Osvaldo Sunkel y Pedro Paz (dependencia histórica-estructural)

•Raúl Prebisch, Celso Furtado, Osvaldo Sunkel (dependencia cultural, intelectual y tecnológica)

Page 61: PP Ciudad Bolivar

Neomarxistas

50-60´Tendencia del

Excedente Económico

(Baran y Sweezy)

50-60´ Proteccionismo(Magdeff)

Finales 60´Intercambio Desigual (Emmanuel)

Finales 60´Desarrollo Desigual

(Amin)

60 y 70´Intercambio Desigual por competencia oligopolista

(Braun)

60-70´Estructura

Dependiente (Dos Santos)

60-70´Desarrollo del Subdesarrollo

(Frank)

70 y 80´Funcionamiento del Sistema del

Mundo(Wallerstein

Palloix)

80´Desconexión

(Amin)

Page 62: PP Ciudad Bolivar

RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO Y DEL PROYECTO

DE DESARROLLO

Page 63: PP Ciudad Bolivar

RELATORIO DE UPPSALA SOBRE OTRO DESARROLLO

1977

El desarrollo alternativo debe estar orientado a satisfacer necesidades humanas tanto materiales

como inmateriales comenzando por satisfacer necesidades básicas

Desarrollo igualitario.

Desarrollo autónomo.

Desarrollo ecológico

Desarrollo con transformación estructural

Page 64: PP Ciudad Bolivar

“CAMBIO” EN LA NOCION DE DESARROLLO

ACUMULACION DE RIQUEZA

SATISFACCIÓN DE NECESIDADES

BASICAS

DESARROLLO RIQUEZA

DESARROLLO NO POBREZA

Page 65: PP Ciudad Bolivar

EJE CENTRAL

SATISFACCION DE LAS

NECESIDADES BASICAS

Page 66: PP Ciudad Bolivar

NECESIDADES BASICAS

Es un intento por proporcionar las oportunidades para el pleno

desarrollo físico , mental y social de los seres humanos y por derivar los medios para alcanzar ese objetivo.

Plantea la necesidad de una jerarquización de las mismas

Page 67: PP Ciudad Bolivar

“CAMBIO” EN LA NOCION DE DESARROLLO.

. Necesidades Básicas

. Desarrollo multidimensional

. Reforma del Orden Internacional

. Desarrollo local

. Etnodesarrollo

. Desarrollo autónomo

. Ecodesarrollo

. Desarrollo sostenible

. Desarrollo Humano

. Medio Ambiente y Desarrollo

. Desarrollo Humano Sostenible

70 80 90

Page 68: PP Ciudad Bolivar

Reconstrucción conceptual de la noción

del desarrollo

Etnodesarrollo

Ecodesarrollo

Neoinstitucionalismo

Desarrollo Autonomo

Desarrollo Endógeno

Modernas teorías del crecimiento

Desarrollo autocentrado

Desconexión Desarrollo Humano

Desarrollo humano

sostenible

DesarrolloMultidemensional

Page 69: PP Ciudad Bolivar

ENDOSESARROLLO

Desarrollo Endógeno o local

Destaca el papel del territorio como

elemento fundamental de

cualquier estrategia de desarrollo

Etnodesarrollo

Pone el acento en los valores étnicos y culturales

Page 70: PP Ciudad Bolivar

DESARROLLO ENDOGENO O LOCAL

Es el proceso de desarrollo que surge de la capacidad de la población

de un territorio de liderar su propio desarrollo , por medio de la movilización de su potencia

endógeno y con el objeto de mejorar su nivel de vida y satisfacer las

necesidades básicas , mediante el desarrollo autocentrado y la promoción de sus propias

capacidades

Page 71: PP Ciudad Bolivar

ETNODESARROLLO

Conjunto de principios del desarrollo que resaltan el potencial de los diferentes grupos étnicos , excluyendo sus aspectos violentos. Es el proceso de desarrollo apropiado para un grupo étnico particular. Es una dimensión del otro desarrollo.

Los problemas del desarrollo impactan diferente en las sociedades que son multiétnicas.

Page 72: PP Ciudad Bolivar

DESARROLLO AUTONOMO

Promover un tipo especial de desarrollo basado en ruptura de los lazos con el sistema de división del trabajo para evitar un impuesta expulsión del sistema y encontrar algo mejor que la autarquía. No debe entenderse autarquía o autosuficiencia , sino definición autónoma de estilos de desarrollo y de vida que estimule la creatividad y conduzca a una mejor utilización de los factores de producción y disminuya la vulnerabilidad y la dependencia

Page 73: PP Ciudad Bolivar

ECODESARROLLO

Necesidad de compatibilizar desarrollo y medio ambiente: ( Los Límite del crecimiento 1972 , Informe del club de Roma ) . Incluía un estudio prospectivo del futuro del planeta ceteris paribus las tasas y el modelo de crecimiento económico de los 60 y 70 . Según dichos modelos de no variarse las tendencias de la población , los recursos y el medio ambiente en el plazo de cien años:

Page 74: PP Ciudad Bolivar

Ecodesarrollo ( 1974) : Estilo de desarrollo que en cada región requiere soluciones específicas, teniendo en cuenta el largo plazo y las necesidades inmediatas. El desarrollo no tiene sentido universal. Se dirige a hacer eficiente el uso de los recursos en la ecoregión de manera que se respeten los límites externos ( sistema econlógico) y los límites internos ( satisfacción de las necesidades básicas) . Implica comunidad local y ecositema local.

Page 75: PP Ciudad Bolivar

DESARROLLO SOTENIBLE 1987 ( Nuestro Futuro Común) :

Desarrollo que satisface necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para que satisfagan sus propias necesidades. Es requisito indispensable la eliminación de la pobreza y el subdesarrollo. Propone un nuevo estilo de desarrollo solidario intergerneracional e interregionalmente , que requiere de nuevas formas de cooperación internacional.

Page 76: PP Ciudad Bolivar

Incorporación de la variable medioambiental en la economía:

Economía

Medioambiental

Economía

Ecológica

Economizar el medio

ambiente

Ecologizar la

economía

Page 77: PP Ciudad Bolivar

DESARROLLO MULTIDIMENSIONAL ( Todaro)

Debe concebirse como un proceso multidimensional que implica cambios de las estructuras sociales , las actitudes de las gentes y las instituciones nacionales , al igual que la aceleración del crecimiento económico , la reducción de la desigualdad y la erradicación de la pobreza.

Page 78: PP Ciudad Bolivar

DESARROLLO HUMANO

Desarrollo humano es el proceso en el cual se amplían las oportunidades del

ser humano , destacando la idea de que en principio estas oportunidades pueden

ser infinitas y cambiar con el tiempo , colocando en el punto de mira tres

oportunidades esenciales ,entre ellas : disfrutar de una vida prolongada y

saludable , adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.

Page 79: PP Ciudad Bolivar

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

...Es un desarrollo que no sólo genera crecimiento , sino que distribuye sus beneficios equitativamente; regenera el medio ambiente en vez de destruirlo ; potencias a las personas en vez de marginarlas ; amplía las opciones y oportunidades de las personas y les permite su participación en las decisiones que afectan sus vidas... Enfatiza el crecimiento , pero un crecimiento con empleos , un crecimiento con protección del medio ambiente , un crecimiento que potencia a la persona , un crecimiento con equidad.

Page 80: PP Ciudad Bolivar

NEOINSTITUCIONALISMO

Douglass North , 1993.

• Relaciona el ámbito institucional y el económico

• Políticas de desarrollo fracasan por las razones que estriban en diversas variaciones entre los ámbitos institucionales.

• Instituciones son las “ reglas del juego” que asumen dos formas: las formales y las informales.

• Reglas del Juego crean sistema de incentivos .

Page 81: PP Ciudad Bolivar

NEOINSTITUCIONALISMO

• Instituciones son las reglas del juego y las

organizaciones son los jugadores.

• El crecimiento depende de instituciones correctas.

• El Estado como un tercer partido.

• Instituciones ineficientes explican la pobreza.

• Los mercados se pueden desarrollar y no alcanzar el desarrollo la nación.

• Estado y mercado fuertes no siempre llevan a la democracia.

Page 82: PP Ciudad Bolivar

DESCONEXION . Samir Amin. 1985 y 2000

Por desconexión no debe entenderse un repliegue autárquico o una exclusión impuesta , sino una subordinación de las relaciones exteriores de una sociedad nacional a los imperativos de las complejas etapas de su desarrollo interno autocentrado.

Page 83: PP Ciudad Bolivar

DESCONEXION . Samir Amin. 1985 y 2000

LA DESCONEXION SERÍA UN METODO PARA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA MUNDIAL POLICENTRICO APOYADO POR LA SOLIDARIDAD Y EL INTERNACIONALISMO.

Page 84: PP Ciudad Bolivar

Desconexión

La periferia necesita desconectarse a

consecuencia del desarrollo desigual del capitalismo

La desconexión no es condición suficiente para una evolución hacia un proyecto definido de

antemano.

Debe discutirse

en términos políticos

Es una condición necesaria

para el avance

socialista

Page 85: PP Ciudad Bolivar

DESARROLLO ALTERNATIVO.

Debe estar orientado a satisfacer las necesidades humanas tanto materiales como inmateriales , empanzando por satisfacer las necesidades básicas de los dominados y explotados , asegurando al mismo tiempo la humanización de todos los seres humanos satisfaciendo sus necesidades de expresión, , creatividad e igualdad , así como las condiciones de convivencia , y permitiéndoles comprender y dominar sus propios destinos.

Page 86: PP Ciudad Bolivar

DOUGLASS NORTH

RELATORIO UPPSALA

DESARROLLO ENDÓGENO

MICHAEL TODARO

DEBATEMEDIOAMBIENTAL

DEBATE ONU

Informe sobreDESARROLLO HUMANO

Enfoque de lasNECESIDADES BÁSICAS

ECODESARROLLO

DesarrolloAGRPOLITANO

Enclaves espacialesSELECTIVOS

Límites delCRECIMIENTO

EconomíaECOLÓGICA

INFORME R.I.O INFORME BRANDTInforme de la

COMISIÓN SUR

ETNODESARROLLO

Economía MEDIOAMBIENTAL

DeclaraciónDE RÍO

Ajuste conROSTRO HUMANO

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

DESARROLLOMULTIDIMENSIONAL

NEOINSTITUCIONALISMO

ÍNDICE DE DESARROLLOHUMANO

DesarrolloHUMANO SOSTENIBLE

Page 87: PP Ciudad Bolivar

EN AQUELLAS ÁREAS EN QUE POR CONVENIENCIA Y BAJO NUESTRA

VOLUNTAD SE CONSIDERAN NECESARIAS

DESCONEXIÓN DE LA LÓGICA DEL CAPITAL, ROMPER CON LA ESENCIA

DEL SUBDESARROLLO

PAÍSESDESARROLLADOS

PAÍSESSUBDESARROLLADOS

DESCONEXIÓN CONEXIÓN

TE

SIS

DE

LA

DE

SC

ON

EX

IÓN

TE

SIS

DE

LA

DE

SC

ON

EX

IÓN

Page 88: PP Ciudad Bolivar

Sistematización de los 50 años/Evolución de CEPAL se ve facilitad por dos características:

Enfoque metodológico

Rasgos analíticos comunes

Ideas históricamente determinadas y mensajes transformadores

Page 89: PP Ciudad Bolivar

Enfoque metodológico

Rasgos analíticos comunes

► Enfoque histórico estructuralista. ► Inserción internacional. ► Condiciones estructurales internas del

crecimiento y del PCT. ► La relación con el empleo y la

distribución del ingreso. ► Posibilidad de acción estatal.

Page 90: PP Ciudad Bolivar

1) Orígenes y años 50 : industrialización.

Ideas históricamente determinadas y mensajes transformadores

Page 91: PP Ciudad Bolivar

2) Años 60: reformas para

desobstruir la industrialización

Ideas históricamente determinadas y mensajes transformadores

Page 92: PP Ciudad Bolivar

3)Años70: reorientación de los estilos de desarrollo hacia la homogeneización social y hacia la diversificación exportadora.

Ideas históricamente determinadas y mensajes transformadores

Page 93: PP Ciudad Bolivar

4)Años 80: Superación del problema del endeudamiento externo mediante el ajuste con crecimiento.

Ideas históricamente determinadas y mensajes transformadores

Page 94: PP Ciudad Bolivar

Ideas históricamente determinadas y mensajes transformadores

5) Años 90: Transformación productiva con equidad.

Page 95: PP Ciudad Bolivar

CEPAL , ORIGENES Y AÑOS 50

A) La inserción internacional.

B) Condiciones estructurales internas.

C) Planificación.

Page 96: PP Ciudad Bolivar

AÑOS 60: REDISTRIBUIR PARA CRECER.

El debate giraba en torno a tres ideas:

1) Industrialización había seguido un curso que lograba incorporar en la mayoría de la población los frutos de la modernidad.

2) La industrialización no había eliminado la vulnerabilidad externa y la dependencia , solo se había modificado su naturaleza.

3) Ambos procesos obstruían el desarrollo.

Page 97: PP Ciudad Bolivar

DEPENDENCIA

Fernando Henrique Cardoso (1969)

Enzo Faletto (1969)

André Gunder Frank (1976)

Osvaldo Sunkel ( 1970)

Anibal Pinto ( 1965)

Page 98: PP Ciudad Bolivar

AÑOS 80: POR UN AJUSTE CON CRECIMIENTO.

CONTEXTO HISTORICO

• Crisis cambiarias en AL.

• de las i¨internacionales .

•Tasa de crecimiento (1981-90): 1.2%

• Voluminosa producción de divisas para pagar el servicio de la deuda mediante expansión de Xs: 7% anual y .

• Virtual estancamiento de las Ms.

• Sector público endeudado en dólares en parte debido a la socialización de la deuda del sector privado.

Page 99: PP Ciudad Bolivar

AÑOS 80: POR UN AJUSTE CON CRECIMIENTO.

• Creciente predominio de la ortodoxia liberal.

• Se asume como responsable del endeudamiento y del modelo de industrialización proteccionista al estado.

•Trayectoria de estas ideas es el CW, que desemboca en el recetario neoliberal.

• Se proyecta para la región una década perdida.

Page 100: PP Ciudad Bolivar

AÑOS 80: POR UN AJUSTE CON CRECIMIENTO.

• La crisis de los 80 desplaza a segundo plano la producción desarrollista y el esfuerzo de resistencia.

•En condiciones de crecimiento inviable , se privilegia el corto plazo , lo inmediato ligada a la deuda , el ajuste y la estabilización.

• Texto representativo: Políticas de ajuste y renegociación de la deuda externa en AL.

( Devlin y Joseph Ramos).

Page 101: PP Ciudad Bolivar

Políticas de ajuste y renegociación de la deuda externa en AL. ( Devlin y Joseph Ramos).

• Contribución sobre políticas de ajuste y políticas de estabilización.

• Sustitución de ajuste recesivo de la BP por un ajuste expansivo.

•Resolver el desequilibrio externo en un contexto de crecimiento para tener satisfacción social.

•Era condición necesaria la renegociación de la deuda

Page 102: PP Ciudad Bolivar

ESTRATEGIA DE TPE.

• Neoestructuralismo cepalino recupera la agenda de análisis y de políticas del desarrollo adaptándolas a los nuevos tiempos de globalización.

• Ambiente macroeconómico saludable.

• Modificar estilo de intervención estatal.

• Apertura gradual y selectiva de la economía.

• Inclusión del tema educacional.

Page 103: PP Ciudad Bolivar

EVOLUCION DE LAS IDEAS DE CEPAL

CEPAL de los 50 CEPAL de hoy

Transformaciones de un patrón de acumulación en las primeras etapas de cambio

Del modelo primario exportador al urbano industrial.

Transformaciones por otro cambio de patrón de acumulación

¿?

Page 104: PP Ciudad Bolivar

NUEVO MENSAJE DE LA INSTITUCION:

T.P.E: Proposiciones básicas:

1. Valoración de la macroeconomía sana.

2. Objetivos de desarrollo son múltiples y no sustituibles.

3. No existe conexión simple entre crecimiento y equidad.

4. Desarrollo productivo dinámico requiere buen manejo fiscal y libertad económica.

5. Importancia del capital social para el crecimiento.

6. Políticas públicas activas.

Page 105: PP Ciudad Bolivar

PENSAMIENT ECONOMICO Y EVOLUCION

DE CEPAL• CEPAL 50: Concepción Neoclásica.

• CEPAL 60: Estructuralismo frente a Monetarismo.

• CEPAL 60-70: Enfoque de la Dependencia.

• CEPAL 70 : El enfoque monetario.

• CEPAL 80-90: Enfoque estabilizador y de ajuste estructural.

• CEPAL 90-05: Enfoque del Neoestructuralismo.

Page 106: PP Ciudad Bolivar

Ventajas comparativas

Ventajas competitivas

Ventajas comparativas dinámicas

Competitividad espuria

Competitividad auténtica

Competitividad estructural

Page 107: PP Ciudad Bolivar

Desarrollo hacia dentro

Desarrollo hacia fuera

Desarrollo desde dentro

Estructuralismo

Neoliberalismo

Neoestructuralismo

Page 108: PP Ciudad Bolivar

NUEVA AGENDA DEL DESARROLLO Ocampo.(2001)

1. Se requiere de una globalización más equilibrada.

2. Visión más amplia de estabilidad macroeconómica y políticas anticíclicas.

3. Las políticas macro no son suficientes: el papel de las estrategias de desarrollo productivo.

4. Mejorar los encadenamientos sociales.

5. Objetivos más amplios.

Page 109: PP Ciudad Bolivar

El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina. Stiglitz (2003)

1. Mayor equilibrio entre mercado y Estado.

2. Superar el énfasis excesivo en la inflación para atender la creación de empleos.

3. No concentrarse tanto en privatización de empresas existentes como en crear nuevas.

4. Alejarse de la creencia del goteo del crecimiento y centrarse en la reducción de la pobreza.

5. Agenda de reforma económica dentro del contexto de transformación de la sociedad.

Page 110: PP Ciudad Bolivar

MAS ALLA DEL CONSENSO DE WASHINGTON

REFORMAR LAS REFORMAS

GENERACIONES DE REFORMAS

CONSENSO DE SANTIAGO

Page 111: PP Ciudad Bolivar

La materialización de la evolución del pensamiento cepalino se inicia con la publicación en 1990 del documento:

Transformación Productiva con Equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa.

Fernando Fajnzilber

Page 112: PP Ciudad Bolivar

Al considerar la distribución como clave del desarrollo equitativo y sustentable , CEPAL se detiene en diferentes ámbitos y ejes:

Económico

Social

Político

Transgeneracional

Geográfico Equidad

Ciudadanía

Desarrollo

Page 113: PP Ciudad Bolivar

TPE y TEMAS VIEJOS

•Inserción en la economía internacional.

•Progreso Científico- Técnico.

•Equidad

•Integración Regional

•Política Pública y rol del Estado.

Page 114: PP Ciudad Bolivar

TPE y Temas NUEVOS

•Política Económica de corto plazo.

•Dimensión ambiental.

•Variables políticas por regimenes sociales plurales y participativos.

Page 115: PP Ciudad Bolivar

NUEVA AGENDA DE CEPAL

1)Los objetivos del desarrollo son múltiples y no sustituibles entre sí.

2) Es necesario consolidar los avances en torno al proceso de reformas , en especial la valoración positiva de una macro sana , de las oportunidades que ofrece la globalización, y de un Estado más eficiente.

3) No existe conexión directa simple entre crecimiento económico y equidad.

Page 116: PP Ciudad Bolivar

NUEVA AGENDA DE CEPAL

4)Un desarrollo productivo dinámico requiere más que una buena macroeconomía y libertad económica

5) Integrar sostenibilidad ambiental en la agenda de desarrollo regional.

6)Importancia de las diversas formas de capital social para el crecimiento económico.

7)Búsqueda de un equilibrio entre el mercado y el estado

Page 117: PP Ciudad Bolivar

Transformación .Productiva con Equidad.

Enfoque Integrado

Proceso de actualización y no como producto final

Parte de dos premisas básicas

1) No incursionar en aspectos puramente teóricos , de causalidades , la preocupación no es doctrinaria sino que se acerca a la realidad de los gobiernos latinoamericanos de la necesidad de retomar el crecimiento sostenible.

2) No se pretende enumerar políticas que respondan a criterios de TPE. Se prefiere indagar en la articulación de ciertos aspectos claves de un enfoque integrado.

Page 118: PP Ciudad Bolivar

Enfoques sobre compatibilidad entre crecimiento y equidad

A)No existe incompatibilidad entre crecimiento y equidad , solo es un problema de tiempo. Es necesario crecer y los frutos beneficiaran a las grandes mayorías.

B) La mejor manera de conciliar los objetivos de crecimiento y equidad es abordarlos por separado. La política económica debe apuntar a un buen crecimiento, en tanto que l apolítica social debe centrarse en el problema de la distribución.

Page 119: PP Ciudad Bolivar

País Período

Gustavo Martínez Cabañas México Diciembre de 1948 - Abril de 1950

Raúl Prebisch Argentina Mayo de 1950 - Julio de 1963

José Antonio Mayobre VenezuelaAgosto de 1963 - Diciembre de 1966

Carlos Quintana México Enero de 1967 - Marzo de 1972

Enrique V. Iglesias Uruguay Abril de 1972 - Febrero de 1985

Norberto González Argentina Marzo de 1985 - Diciembre de 1987

Gert Rosenthal Guatemala Enero de 1988 - Diciembre de 1997

José Antonio Ocampo Colombia Enero de 1998 - Agosto de 2003

José Luis Machinea Argentina Diciembre de 2003 - Julio de 2008

Alicia Bárcena México Julio de 2008 - Presente

Page 120: PP Ciudad Bolivar

Desarrollo Económico Desarrollo Social Estadística y Proyecciones EconómicasPoblación y Desarrollo Comercio Internacional e Integración.Planificación Económica y SocialDesarrollo Productivo y Empresarial (DDPE).Desarrollo Sostenible y Asentamientos HumanosRecursos Naturales e Infraestructura

Page 121: PP Ciudad Bolivar

LAS GENERACIONES EN EL ESTUDIO DEL

DESARROLLO

Page 122: PP Ciudad Bolivar

Viejas y nuevas generaciones del desarrollo

Primera Generación: 1950- 1975

Segunda Geberación:1975 -1990…

Tercera Genración: S XXI……?????

Preguntas por resolver y las tareas no terminadas que enfrentará la siguiente generación. ( G.M.Meier)

Como disciplina la economía del desarrollo tuvo que ser redescubierta o nuevamente fundada

Page 123: PP Ciudad Bolivar

TAREAS PARA LA NUEVA GENERACIÓN

• Más allá del crecimiento del ingreso : patrones de crecimiento y distribución del ingreso

• Creación de empleo

• Fuentes de crecimiento.

•Influencias de las instituciones

•Papel de la tecnoloigía y del capital social

•Evolución de las instituciones financieras

•Complementariedad del Estado y el mercado

•Implicaciones de la globalización

•Formulación de política y coordinación de las mismas.

Page 124: PP Ciudad Bolivar

• METAS DE CRECIMIENTO .

•TEORIA MACROEOCNOMICA DEL CRECIMIENTO.

•ACUMULACION DEL CAPITAL

•ESTADO Y MERCADO

•INTERVENCIONES GUBERNAMENTALES

•REFORMAS DE POLITICA

EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO

Page 125: PP Ciudad Bolivar

EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO

METAS DEL CRECIMIENTO

PIB PIB per capita real

Indicadores no monetarios IDH

Dotaciones y capacidades

Libertad Desarrollo Sostenible

Mitigación de la pobreza

Page 126: PP Ciudad Bolivar

EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO

TEORIA MACROECONOMICA DE CRECIMENTO.

Analisis Harrod- Domar

Fuentes de crecimiento de Solow

Nueva teoría de crecimiento

Page 127: PP Ciudad Bolivar

EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO

ACUMULACION DE CAPITAL

CAPITAL FISICO

CAPITAL HUMANO

CAPITAL CONOCIMIENTO

CAPITAL SOCIAL

Page 128: PP Ciudad Bolivar

EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO

ESTADO Y MERCADO

FALLAS DEL MERCADO

FALLAS FUERA DEL MERCADO

NUEVAS FALLAS DEL MERCADO

FALLAS INSTITUCIONALES

Page 129: PP Ciudad Bolivar

EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO

NTERVENCIONES GUBERNAMENTALES

PROGRAMACION Y PLANIFICACION

GOBIERNO MINIMALISTA

COMPLEMENTARIEDAD DE Y MERCADO

Page 130: PP Ciudad Bolivar

EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DEL DESARROLLO

REFORMAS DE POLITICAS

Pobres porque pobre

Pobres porque políticas pobres

logran los precios correctos

Formulen bien todas las políticas

Creen las

correctas instituciones

Page 131: PP Ciudad Bolivar

DEL CONSENSO DE WASHINGTON AL

CONSENSO DE SANTIAGO

Page 132: PP Ciudad Bolivar

EL RETO DE LA ALTERNATIVA NECESARIA

BUSCANDO OTROS EJES DE DESARROLLO ALTERNATIVO

• NECESIDAD DE UNA GESTIÓN ALTERNATIVA A LA GESTIÓN DEL CAPITAL

• ALTERNATIVA, MODELO, INVARIANTE

• EL RETO DE LA ALTERNATIVA POSIBLE

Page 133: PP Ciudad Bolivar

ESPECÍFICOS A CADA PAÍS

La otra forma de desarrollo del capitalismoLa otra forma de desarrollo del capitalismo, relacionada con el avance económico de los países imperialistas, como expresión

de los requerimientos de los monopolios para la valorización del capital. Una relación social de supeditación realrelación social de supeditación real de un grupo de países a las grandes potencias imperialistas, característica de la

fase imperialista del capitalismo.

ALTERNATIVAA LA LÓGICA DEL CAPITAL

MODELOS

SUBDESARROLLO

Page 134: PP Ciudad Bolivar

SUBDESARROLLO

COYUNTURA

ESTRCUTURA

INT

ER

PR

ET

AC

IÓN

DESARROLLO

POLÍTICASCORTO PLAZO

POLÍTICASLARGO PLAZO

ECONÓMICA POLÍTICA

POLÍTICA ECONÓMICA I

POLÍTICA ECONÓMICA II

PO

LÍT

ICA

DE

L D

ES

AR

RO

LL

O

SÍN

TE

SIS

TR

AN

SF

OR

MA

CIÓ

N

Page 135: PP Ciudad Bolivar

PO

LÍT

ICA

EC

ON

ÓM

ICA

IC

OY

UN

TU

RA

L (

CP

)

TR

AN

SF

OR

MA

CIÓ

N (

PO

LÍT

ICA

EC

ON

ÓM

ICA

)

INTERPRETACIÓN (ECONOMÍA POLÍTICA)

POLÍTICA ECONÓMICA ICOYUNTURAL (CP)

SUJETOSOCIAL

SUBDESARROLLOP

OLÍ

TIC

A P

AR

A E

L D

ES

AR

RO

LLO

(SÍN

TES

IS)

EJES ARTICULADORESDEL DESARROLLO

Page 136: PP Ciudad Bolivar

REGULACIÓN

M. TRABAJO

EXTERIOR

FISCAL

MONETARIA

SECTOR I SECTOR II SECTOR III SECTOR IV SECTOR V

COYUNTURA, CORTO PLAZOPOLÍTICA ECONÓMICA

II

Page 137: PP Ciudad Bolivar

ESTRUCTURA, LARGO PLAZOPOLÍTICA ECONÓMICA

II

RECURSOSPRODUCTIVOS

TECNOLOGÍA

ENERGÍA INDUSTRIAL

EMPRESARIAL

CONSUMO

DISTRIBUCIÓN

PROPIEDAD

PE II

Page 138: PP Ciudad Bolivar

MODELO

POLÍTICA DE DESARROLLO (SÍNTESIS)

TR

AN

SF

OR

MA

CIÓ

N (

PO

LÍT

ICA

EC

ON

ÓM

ICA

)

INTERPRETACIÓN (ECONOMÍA POLÍTICA)

POLÍTICA ECONÓMICA II (ESTRUCTURAL) LP

MODELO ESPECÍFICO A CADA PAÍS

ALTERNATIVA

PO

LÍT

ICA

EC

ON

ÓM

ICA

I (C

OY

UN

TU

RA

L)

CP

AL

TE

RN

AT

IVA

A L

A L

ÓG

ICA

DE

L C

AP

ITA

L

EJE

S A

RT

ICU

LA

DO

RE

S D

E L

A P

OL

ÍTIC

A D

E D

ES

AR

RO

LL

O

INT

EG

RA

CIÓ

NP

OL

ÍTIC

AF

INA

NC

IAM

IEN

TO

(DE

S)C

ON

EX

IÓN

P.A

CU

MU

LA

CIÓ

N

LA OTRA FORMA DE DESARROLLO DEL CAPITALISMO, RELACIONADA CON EL AVANCE ECONÓMICO DE LOS PAÍSES IMPERIALISTAS, COMO EXPRESIÓN DE LOS

REQUERIMIENTOS DE LOS MONOPOLIOS PARA LA VALORIZACIÓN DEL CAPITAL. SUBDESARROLLO CARÁCTER

HETEROGÉNEO

PROPIEDAD DISTRIBUCIÓN CONSUMORECURSOS

PRODUCTIVOSINDUSTRIAL TECNOLOGÍA ENERGÍA EMPRESARIAL OTRAS

SUJETO SOCIALREGULACIÓN

M. TRABAJO

EXTERIOR

FISCAL

MONETARIA

Page 139: PP Ciudad Bolivar

ALTERNATIVA

MODELO

POLÍTICA DE DESARROLLO (SÍNTESIS)

CONSUMO OTRASENERGÍARECURSOS

PRODUCTIVOSDISTRIBUCIÓN EMPRESARIALTECNOLOGÍAPROPIEDAD

REGULACIÓN

M. TRABAJO

EXTERIOR

FISCAL

MONETARIA

SUBDESARROLLOLA OTRA FORMA DE DESARROLLO DEL CAPITALISMO, RELACIONADA CON EL AVANCE

ECONÓMICO DE LOS PAÍSES IMPERIALISTAS, COMO EXPRESIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS MONOPOLIOS PARA LA VALORIZACIÓN DEL CAPITAL.

CARÁCTERHETEROGÉNEO

MODELO ESPECÍFICO A CADA PAÍS

AL

TE

RN

AT

IVA

A L

A L

ÓG

ICA

DE

L C

AP

ITA

L

TR

AN

SF

OR

MA

CIÓ

N (

PO

LÍT

ICA

EC

ON

ÓM

ICA

)

INTERPRETACIÓN (ECONOMÍA POLÍTICA)

PO

LÍT

ICA

EC

ON

ÓM

ICA

I (C

OY

UN

TU

RA

L)

CP

POLÍTICA ECONÓMICA II (ESTRUCTURAL) LP

P.A

CU

MU

LA

CIÓ

NIN

TE

GR

AC

IÓN

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O(D

ES

)CO

NE

XIÓ

NP

OL

ÍTIC

A

EJE

S A

RT

ICU

LA

DO

RE

S D

E L

A P

OL

ÍTIC

A D

E D

ES

AR

RO

LL

O

INDUSTRIAL

SUJETO SOCIAL

Page 140: PP Ciudad Bolivar

ALTERNATIVA

MODELO

POLÍTICA DE DESARROLLO (SÍNTESIS)

CONSUMO OTRASENERGÍARECURSOS

PRODUCTIVOSDISTRIBUCIÓN EMPRESARIALTECNOLOGÍAPROPIEDAD

REGULACIÓN

M. TRABAJO

EXTERIOR

FISCAL

MONETARIA

SUBDESARROLLOLA OTRA FORMA DE DESARROLLO DEL CAPITALISMO, RELACIONADA CON EL AVANCE

ECONÓMICO DE LOS PAÍSES IMPERIALISTAS, COMO EXPRESIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS MONOPOLIOS PARA LA VALORIZACIÓN DEL CAPITAL.

CARÁCTERHETEROGÉNEO

MODELO ESPECÍFICO A CADA PAÍS

AL

TE

RN

AT

IVA

A L

A L

ÓG

ICA

DE

L C

AP

ITA

L

TR

AN

SF

OR

MA

CIÓ

N (

PO

LÍT

ICA

EC

ON

ÓM

ICA

)

INTERPRETACIÓN (ECONOMÍA POLÍTICA)

PO

LÍT

ICA

EC

ON

ÓM

ICA

I (C

OY

UN

TU

RA

L)

CP

POLÍTICA ECONÓMICA II (ESTRUCTURAL) LP

P.A

CU

MU

LA

CIÓ

NIN

TE

GR

AC

IÓN

FIN

AN

CIA

MIE

NT

O(D

ES

)CO

NE

XIÓ

NP

OL

ÍTIC

A

EJE

S A

RT

ICU

LA

DO

RE

S D

E L

A P

OL

ÍTIC

A D

E D

ES

AR

RO

LL

O

INDUSTRIAL

SUJETO SOCIAL

Page 141: PP Ciudad Bolivar
Page 142: PP Ciudad Bolivar
Page 143: PP Ciudad Bolivar
Page 144: PP Ciudad Bolivar

Planos de análisis

Page 145: PP Ciudad Bolivar

Teoría del Desarrollo Socialista

Primer Nivel (Horizontal)

Segundo Nivel (Vertical)

Page 146: PP Ciudad Bolivar

Política EconómicaPolítica Económica

Economía Política

Política Económica I

Política Sectorial

Política Sectorial

Política Económica del Desarrollo Socialista

Page 147: PP Ciudad Bolivar

Capítulo I: Construcción y reconstrucción de la Capítulo I: Construcción y reconstrucción de la noción sobre el desarrollonoción sobre el desarrollo

Page 148: PP Ciudad Bolivar

Capítulo II: Expresión en Política Económica de Capítulo II: Expresión en Política Económica de la evolución de la noción del desarrollola evolución de la noción del desarrollo

Page 149: PP Ciudad Bolivar

Teoría del Desarrollo SocialistaTeoría del Desarrollo Socialista

I Nivel II Nivel

Page 150: PP Ciudad Bolivar

Construcción

Des

cons

truc

ci

ón

Reconstrucció

n

Page 151: PP Ciudad Bolivar

• Matriz para el Desarrollo Socialista. Supera algunas interrelaciones.• Balance entre lo necesario y lo posible.• Integración de los diferentes tipos de política económica como expresión de la economía política.• Combinación del corto, largo y mediano plazo.• Garantizar la transformación estructural.• Heterogeneidad de un país subdesarrollado. (sectores pivotes)• Para la Integración Alternativa.

Page 152: PP Ciudad Bolivar

Patrón de Acumulación Patrón de Acumulación SocialistaSocialista

Page 153: PP Ciudad Bolivar

PROPIEDAD SOBRE LOS MEDIOS DE

PRODUCCIÓN Y SU REALIZACIÓN ECONÓMICA

PROPIEDAD SOBRE LOS MEDIOS DE

PRODUCCIÓN Y SU REALIZACIÓN ECONÓMICA

RELACIONES DE

DISTRIBUCIÓN

RELACIONES DE

DISTRIBUCIÓN

SISTEMA DE INTERESES

ECONÓMICOS

SISTEMA DE INTERESES

ECONÓMICOS

FUENTES DE LA ACUMULACIÓNFUENTES DE LA ACUMULACIÓN

¿ PLAN – MERCADO ?¿ PLAN – MERCADO ?

Page 154: PP Ciudad Bolivar

COEXISTENCIA DE FORMAS DE DISTRIBUCIÓN NO

SOCIALISTAS QUE GANAN PROTAGONISMO EN

DETRIMENTO DE LA DAT

COEXISTENCIA DE FORMAS DE DISTRIBUCIÓN NO

SOCIALISTAS QUE GANAN PROTAGONISMO EN

DETRIMENTO DE LA DAT

ESPACIO A TODAS LAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN

ESPACIO A TODAS LAS FORMAS DE DISTRIBUCIÓN

REGULACIÓN DIRECTA

REGULACIÓN INDIRECTA

Page 155: PP Ciudad Bolivar

PROPIETARIO

PROPIETARIO PRODUCTORPRODUCTOR

SER SOCIALSER SOCIAL

Page 156: PP Ciudad Bolivar

I. FORTALECER EL REFERENTE TEÓRICO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO

EN CUBA

II. TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EN LA ECONOMÍA

CUBANA COHERENTES CON EL REFERENTE CONCEPTUAL

DISEÑO DE POLÍTICAS COHERENTES CON EL REFERENTE TEÓRICO

III. DISEÑO DE POLÍTICA ECONÓMICA

RELACIÓN ENTRE POLÍTICA ECONÓMICA Y ACTUAL Y

OBJETIVOS FUTUROS

ENFOQUE SISTÉMICO Y ARTICULADO EN EL DISEÑOS

DE LAS DIFERENTES POLÍTICAS