ppdot_nanegalito

Upload: edison-yanez

Post on 19-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    1/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    0

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    2/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    1

    PLAN DE DESARROLLO Y

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA

    PARROQUIA NANEGALITO

    2012 2025

    Agosto 2012

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    3/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    2

    CRDITOS

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE NANEGALITO 2012-2025

    PREFECTO DE LA PROVINCIA DE PICHINCHAEco. Gustavo Baroja Narvez

    GOBIERNO PARROQUIALAb. Juan Lascano, Presidente. Lic. Elena Cortz, Vicepresidenta. Vocales: Prof. Jacobo Velasco, Sr. Patricio Cando,Lic. Marisol Rosero.

    CONSEJO DE PLANIFICACIN PARROQUIALAb. Juan Lascano, Presidente. Prof. Jacobo Velasco delegado del GAD Parroquial. Representante de la Sociedad Civil:Ing. Inty Arcos. Tcnico ad honorem:Arq. Mario Cargua.

    COORDINACIN INSTITUCIONALIng. Galo Ortiz, Director de Gestin deDesarrollo Comunitario e Inclusin SocialArq. Rmulo Snchez S., Director de Gestin de Planificacin 2007- mayo 2012Arq. Juan Villalba E., Director de Gestin de Planificacin (E) mayojulio 2012Arq. Fabin Melo M., Director de Gestin de Planificacin.

    EQUIPO TCNICO DE PLANIFICACINArq. Sonia Senz, Ing. Omar Castillo, Sr. David Castro, Ing. Gladys Curay, Eco. Patricio Cajamarca, Msc. XimenaTrujillo, FUNDACIN IMAYMANA.

    EDICIN Y SUPERVISIN TCNICA - GADPPArq. Jos Luis Gavilanes, Arq. Luis Villacs, Arq. Sonia Senz, Ing. Omar Castillo, Arq. Anamara Jimnez,Msc. Patricio Samaniego, Sr. Carlos Cofre, Msc. Ximena Trujillo, Sr. Nelson Moposita, Ing. Julio Charro.

    DISEO Y DIAGRAMACIN: Ing. Cristian Molina V.

    Los contenidos de este documento son de libre reproduccin siempre y cuando se cite la fuente.

    Para mayor informacin, contactarse con:

    Direccin de Gestin de Desarrollo Comunitario e Inclusin Social Tel: (593-2) 239070Direccin de Gestin de Planificacin Tel: (593-2) 3994408Manuel Larrea No. 13-45 y Antonio Ante - Quito, Ecuador -www.pichincha.gob.ec

    http://www.pichincha.gob.ec/http://www.pichincha.gob.ec/http://www.pichincha.gob.ec/http://www.pichincha.gob.ec/
  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    4/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    3

    NDICEPresentacin 5

    Agradecimiento 6CAPTULO I.- MARCO REFERENCIAL 7Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definicin y naturalezaContexto Nacional, Regional y Provincial.Caracterizacin de la Parroquia

    Historia de la ParroquiaHitos HistricosAspectos fsicosDemografa

    Aspectos EconmicosCAPTULO II.- DIAGNSTICO 36SISTEMA AMBIENTAL

    Recurso AguaGeologa y GeomorfologaSueloActividades AntrpicasCaractersticas ClimatolgicasPatrimonio Natural

    RiesgosSISTEMA ECONMICO PRODUCTIVOActividades econmicasOrganizacin de la produccinInfraestructura de Apoyo a la Produccin

    SISTEMA SOCIAL CULTURALIdentidad CulturalOrganizaciones y tejidos socialesPoblacin de atencin prioritariaGrupos tnicos

    Movilidad de la poblacinSISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

    Distribucin espacial de la poblacinAsentamientos humanosUso y ocupacin del sueloAcceso de la poblacin a la viviendaInfraestructura y acceso a los servicios bsicosInfraestructura y acceso a los servicios sociales de salud y educacinEquipamientoSeguridad y convivencia ciudadana

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    5/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    4

    SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGA Y CONECTIVIDADRedes viales y de transporteSealizacin y seguridad vialSistemas de transporteSistemas de energa y conectividad

    SISTEMA DE GESTIN DEL TERRITORIOActores socialesInstrumentos de gestinParticipacin ciudadanaCapacidad de Gestin de la JuntaGestin del conflictoControl, veedura y rendicin de cuentas

    Alianzas publicoprivadasPOSICIONAMIENTO SITUACIONAL DE LA PARROQUIAResumen de ProblemasFODA Parroquial-Circunvecinos

    CAPTULO III.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL 99Visin ProvincialVisin cantonalVisin Parroquial

    Modelos Territoriales

    Modelo actualModelo deseadoVentajas comparativas y ventajas competitivasArticulacin de polticas territoriales

    CAPTULO IV.- MODELO DE GESTIN 115Misin del GAD ParroquialFundamentos del PlanLneas estratgicas, programas y proyectos por sistemasProyectos, indicadores y metas

    Banco de proyectos, cronograma de ejecucin, presupuesto y responsablesEjecucin del PlanSeguimiento y EvaluacinEstrategias para promocin y difusin del planControl de ejecucin

    ANEXOS 126Resolucin de aprobacin del plan.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    6/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    5

    PRESENTACIN

    El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia. Por lo tanto, laplanificacin del desarrollo local como herramienta democrtica de gestin para todoslos Gobiernos Autnomos Descentralizados GADs debe tambin garantizar, de formadeliberada y consciente, los derechos humanos y de la naturaleza.

    La formulacin de este Plan es un esfuerzo cvico y colectivo, liderado por los

    habitantes, organizaciones e instituciones locales, empeados en conseguir el buenvivir, a travs de la participacin, la democracia y la construccin de ciudadana.

    Permite adems, viabilizar la articulacin y coordinacin de acciones entre los niveles de gobierno, pararacionalizar y optimizar los recursos destinados al desarrollo local, en igualdad y equidad.

    En este documento, sntesis del Plan, damos respuesta a quienes nos pidieron ser escuchados y tomados encuenta. Expresa y recoge las propuestas surgidas desde las mesas temticas, y tiene como objetivo difundir susresultados y presentar una gua de acciones prioritarias, para asumir responsablemente este mandato, queasigna tareas a todos y todas.

    Encontramos una comunidad fuerte, dinmica, que demuestra que s hay esperanza y voluntad, y quenicamente era necesario rencontrarnos para unirnos, en un destino comn. Estamos seguros de que los y lasciudadanas de la parroquia se identifican con las decisiones tomadas, pues son producto del dilogo fraterno, ladiscusin respetuosa, la definicin sincera de propuestas pluralistas y solidarias, y sobre todo, de la concertacin,como un modelo de gestin que promueve la cultura de buen gobierno.

    El reto es enorme. Nos comprometemos a apoyar e impulsar el PDOT parroquial, a realizar una gestinpermanente de cooperacin, de monitoreo y evaluacin de los resultados e impactos logrados, a mantener unaactitud activa y transparente.

    Pichincha es una provincia libertaria y de vocacin integracionista. Les invito a unirnos, a compartir y salvaguardarsu valor histrico, turstico, econmico, cultural y poltico. A ser gestores y actores de su futuro, y as juntos,alcanzar la provincia que soamos: justa, equitativa y solidaria.

    Eco. Gustavo Baroja NarvezPrefecto de Pichincha

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    7/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    6

    AGRADECIMIENTO

    El GAD Provincial de Pichincha y el GAD Parroquial de Nanegalitoagradecen la contribucin dada para la formulacin del Plan, a todas lasautoridades locales e instituciones, a los actores sociales (profesionales,acadmicos, empresarios, trabajadores, empleados, transportistas, grupostnicos, jvenes, nios y nias), por su esfuerzo, generosidad, compromisoy permanente contribucin al desarrollo local.

    Agradecen tambin al esfuerzo realizado por las y los directores, al equipotcnico de planificacin del GAD Provincial de Pichincha, a las y losconsultores que han trabajo y facilitado la elaboracin participativa ydemocrtica del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    8/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    7

    CAPITULO I.- MARCO REFERENCIAL

    1.1 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial: definicin y

    naturaleza1

    Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos de planificacin previstos por laConstitucin, y los Cdigos Orgnicos de Organizacin Territorial, Autonomas y Descentralizacin y el dePlanificacin y Finanzas Pblicas -COOTAD y COPFP- (en vigencia desde octubre del 2010), quepermiten a los Gobiernos Autnomos Descentralizados -GADS-, desarrollar la gestin concertada de suterritorio, orientada al desarrollo armnico e integral.

    En orden, el artculo 41 del COPFP: Los planes de desarrollo son las directrices principales de los GADrespecto de las decisiones estratgicas de desarrollo en el territorio. Estos tendrn una visin de largoplazo, y sern implementados a travs del ejercicio de sus competencias asignadas por la Constitucin de laRepblica y las Leyes, as como de aquellas que se les transfieran como resultado del proceso dedescentralizacin.

    El artculo 43 del COPFP: Los Planes de Ordenamiento Territorial son los instrumentos de la planificacindel desarrollo que tienen por objeto el ordenar, compatibilizar y armonizar las decisiones estratgicas dedesarrollo respecto de los asentamientos humanos, las actividades econmico-productivas y el manejo delos recursos naturales en funcin de las cualidades territoriales, a travs de la definicin de lineamientospara la materializacin del modelo territorial de largo plazo, establecido por el nivel de gobierno respectivo.

    Por lo anterior, es indispensable que los dos Planes guarden absoluta concordancia entre s. En esesentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan loscontenidos y polticas del ordenamiento territorial y de la gestin del territorio. Pero de igual manera lascapacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social,

    econmico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir.

    Esta relacin intrnseca que deben guardar los planes de un mismo territorio se extiende tambin a la quedeben guardar con aquellos que se generen para los mbitos de jurisdiccin de otros gobiernos. Lasrelaciones que la Constitucin identifica como articulaciones se deben dar de modo vertical, es decir, entre

    1SENPLADES, Subsecretara de Planificacin Nacional, Territorial y Polticas Pblicas, Gua de contenidos y procesospara la formulacin de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias, Quito,

    mayo 2011.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    9/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    8

    los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modohorizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos.

    La concordancia debe darse en las interrelaciones e interacciones que deben guardar los componentessistmicos que actan en el territorio: el sistema ambiental vinculado al medio biofsico que acoge todas laactividades de la poblacin, el sistema econmico, el sociocultural, el poltico - institucional, el deasentamientos humanos y el de movilidad, energa y conectividad, para viabilizar el logro de sus objetivosespecficos y el desarrollo integral. Esos objetivos se alcanzan mediante lneas de accin especficas que seconcretan en un lugar del territorio y en un tiempo determinado.

    La definicin del Ecuador en el artculo primero de la Constitucin, como un Estado constitucional dederechos y justicia, implica que la gestin, tanto del Gobierno Nacional cuanto de los Gobiernos AutnomosDescentralizados -GAD-, deber orientarse a la garanta de los derechos de las personas y la naturaleza.Esta garanta se hace efectiva mediante la obligacin de respetar, proteger y satisfacer derechos. Por lotanto, la planificacin del desarrollo local deber tambin, de forma deliberada y consciente, incluir criterios yherramientas con enfoque de derechos humanos e igualdad, a lo largo de todo el ciclo de la planificacin,ejecucin y seguimiento.

    Tanto el COOTAD como el COPFP establecen directrices y disposiciones relacionadas con los procesos deformulacin de los Planes a los que deben ceirse los GAD. Con el fin de enfrentar esos procesos convisiones concordantes, se abri un espacio de dilogo, entre representantes de la SENPLADES y los

    gremios de los GAD, para definir y concretar los lineamientos para la planificacin del desarrollo y elordenamiento territorial (SENPLADES et. al, 2010), en el marco de las disposiciones y mandatosmencionados.

    El contenido de estos lineamientos (presentados en julio del 2010), se relaciona tanto con los propsitosde la planificacin, la necesidad de articulacin que deben guardar esos instrumentos entre ellos y lasgrandes polticas nacionales, como con el fomento de la planificacin participativa en la formulacin y latransparencia que deben primar en las fases de concrecin y puesta en marcha de esos planes. Estoslineamientos tienen la legitimidad propia de los consensos y por tanto son un referente para todos los GAD

    en relacin con la planificacin del desarrollo y el ordenamiento territorial.

    Lineamiento 1. Reduccin de inequidades sociales y satisfaccin de necesidades bsicas a travs deuna estrategia de desarrollo endgeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan suejecucin.

    Lineamiento 2.Coordinacin y gestin sectorial

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    10/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    9

    Lineamiento 3.Articulacin intergubernamental 2 Lineamiento 4.Articulacin con el Plan Nacional de Desarrollo. Lineamiento 5. Promocin de la participacin, la rendicin de cuentas y el control social en los

    procesos de planificacin y de ordenamiento territorial, que reconozca la diversidad de identidades.

    Los contenidos mnimos de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial estn establecidos tanto enel COOTAD, el COPFP, como en las competencias de los GAD que seala la Constitucin.

    a) Planes de desarrollo:diagnstico, propuesta ymodelo de gestin.

    b) Planes de ordenamientoterritorial: estrategiasterritoriales, mecanismos degestin, programas yproyectos.

    Finalmente, la Constitucin, la Ley Orgnica de Participacin Ciudadana, el COOTAD y el COPFPestablecen la necesidad de que los procesos de formulacin de los Planes de Desarrollo y de OrdenamientoTerritorial sean obligatoriamente participativos.

    2 Dada la confluencia de los niveles de gobierno sobre el territorio, resulta indispensable disear procesos de

    planificacin y ordenamiento territorial de manera articulada entre el Gobierno Central y los GADs, pues es necesarioaplicar criterios de complementariedad que garanticen la accin concertada de los distintos niveles de gobierno en elterritorio; estas relaciones no son lineales, tampoco siguen una cadena de mando desde arriba, ni responden arendiciones de cuentas desde abajo; por tanto, no existe jerarqua en los procesos de planificacin. De haber procesosiniciados en otros niveles de gobierno, estos sern referentes vlidos para los dems.

    Figura No. 1Contenidos Articulados

    Fuente:SENPLADESElaboracin:SENPLADES

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    11/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    10

    1.2 CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y PROVINCIAL

    El Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 se posiciona como el instrumento orientador de la planificacin,la inversin pblica y el endeudamiento, y cumple el papel de coordinador de las competencias y de laaccin estatal de los distintos niveles de gobierno. En lo relacionado al ordenamiento territorial, laConstitucin ordena su ejecucin en forma obligatoria a todos los niveles de Gobiernos AutnomosDescentralizados (GAD), y la planificacin, como garanta de su formulacin.

    De la misma manera, es necesario ubicar a la planificacin territorial en el marco del Sistema NacionalDescentralizado de Planificacin Participativa (SNDPP). Este Sistema est integrado por organismos ydependencias de la Funcin Ejecutiva, entidades de los gobiernos autnomos descentralizados, losConsejos Nacionales para la Igualdad y otras instancias de planificacin. Todos ellos interactan en elestablecimiento de las prioridades del desarrollo territorial, la produccin y el acceso a la informacin para latoma de decisiones, la asignacin de recursos, la gestin de las polticas pblicas y la evaluacin deresultados en cada uno de los niveles de organizacin territorial del pas.

    El Plan propone una lgica de planificacin a partir de los siguientes 12 grandes objetivos nacionales:

    Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, cohesin e integracin social y territorial en la diversidad.Objetivo 2. Mejorar las capacidades y potencialidades de la ciudadana.Objetivo 3. Mejorar la calidad de vida de la poblacin.Objetivo 4. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable.Objetivo 5. Garantizar la soberana y la paz, e impulsar la insercin estratgica en el mundo y la

    integracin Latinoamericana.Objetivo 6. Garantizar el trabajo estable, justo y digno en su diversidad de formas.Objetivo 7. Construir y fortalecer espacios pblicos, interculturales y de encuentro comn.Objetivo 8. Afirmar y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la

    interculturalidad.

    Objetivo 9. Garantizar la vigencia de los derechos y la justicia.Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participacin pblica y poltica.Objetivo 11. Establecer un sistema econmico social, solidario y sostenible.Objetivo 12. Construir un Estado democrtico para el Buen Vivir

    El Buen Vivir es un concepto complejo, no lineal, histricamente construido y en constante dinamizacin.Entendemos por Buen Vivir:

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    12/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    11

    La satisfaccin de las necesidades, la consecucin de una calidad de vida y muerte digna, el amar yser amado, y el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armona con la naturaleza y la

    prolongacin indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir presupone tener tiempo libre para la

    contemplacin y la emancipacin, y que las libertades, oportunidades, capacidades y potencialidadesreales de los individuos se amplen y florezcan de modo que permitan lograr simultneamente aquelloque la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -visto como un serhumano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto material comosubjetivamente y sin producir ningn tipo de dominacin a un otro). Nuestro concepto de Buen Vivirnos obliga a reconstruir lo pblico para reconocernos, comprendernos y valorarnos unos a otros entrediversos pero iguales- a fin de que prospere la posibilidad de reciprocidad y mutuo reconocimiento, ycon ello posibilitar la autorrealizacin y la construccin de un porvenir social compartido (Ramrez,2008: 387).

    A su vez, la Estrategia Territorial Nacional -ETN-3constituye una de las principales innovaciones del Plan entanto incorpora al ordenamiento territorial e identifica las principales intervenciones y proyectos estratgicosen los territorios. Se incluyen como anexos complementarios a la estrategia territorial una primera versin delas Agendas Zonales. stas constituyen un aporte para un proceso de discusin ampliado en el que sebrinde sustento al diseo de polticas pblicas en funcin de la diversidad propia del pas.

    En esta perspectiva, la ETN est planteada a la escala del territorio nacional, establece el posicionamientodel Ecuador en el mundo y busca transformar al territorio ecuatoriano con el objeto de lograr una mejorreparticin geogrfica entre reas urbanas y rurales, que permitan el avance equilibrado y sostenible de los

    asentamientos humanos en el territorio. Adems disea lineamientos de poltica pblica para la gestin yplanificacin del territorio ecuatoriano, cuyo objeto es lograr una mejor coordinacin de acciones sectorialesy buscar un adecuado nivel de complementariedad y retroalimentacin entre niveles de gobierno.

    La ETN se disea desde siete temticas:

    a) Propiciar y fortalecer una estructura nacional policntrica, articulada y complementaria deasentamientos humanos.

    b) Impulsar el Buen Vivir en los territorios rurales y la soberana alimentaria.

    c) Jerarquizar y hacer eficientes la infraestructura para la movilidad, la conectividad y la energa.d) Garantizar la sustentabilidad del patrimonio natural mediante el uso racional y responsable de los

    recursos naturales renovables y no renovables.e) Potenciar la diversidad y el patrimonio cultural.f) Fomentar la insercin estratgica y soberana en el mundo y la integracin latinoamericana.g) Consolidar un modelo de gestin descentralizado y desconcentrado con base en la planificacin

    articulada de gestin participativa del territorio.

    3SENPLADES, Plan Nacional del Buen Vivir Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, Versin resumida, 2009, Quito .

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    13/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    12

    Zona de Planificacin 2 - Centro Norte

    Segn la propuesta de la SENPLADES, la Regin de Planificacin 2-CentroNorte- est integrada por tres provincias: Pichincha, Napo y Orellana,conformada por: 1 Distrito Metropolitano, 17 cantones y 103 parroquiasdistribuidas en una superficie de 43.704,95 Km2, correspondiente al 17% delterritorio nacional.

    Posee una poblacin que representa el 19% de la totalidad nacional,concentrndose 13,10% en lo urbano y 5,90% en lo rural. La poblacin indgena

    representa el 6,5% de la poblacin total de la regin, conformada por las culturaskayambi, los kitu kara, kichwa amaznico, huaorani, shuar-aw; configurando un territorio plurinacional eintercultural.

    El ndice promedio del NBI en la regin es de 66,8%, ligeramente superior al promedio nacional (61,3%), sinembargo la provincia de Pichincha presenta un NBI del 33,5% en contraste con Napo y Orellana quepresentan un 77,1% 82,7%, respectivamente, muy por encima del indicador promedio del pas.

    Figura No. 2Estrategia Territorial Nacional

    Fuente:SENPLADESElaboracin:SENPLADES

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    14/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    13

    La regin posee una diversidad de pisos climticos y ecosistemas que van desde los 200 msnm en lallanura amaznica, hasta los 5.790 en la sierra central, con un 22% de su territorio con limitacionestopogrficas, especialmente en los flancos de la cordillera andina. Su temperatura flucta entre los 5 C a26C, con precipitaciones entre 300mm en Pichincha a 4.000 mm en la Amazona.

    Conformado por un conjunto de volcanes activos: Pululahua, Guagua Pichincha, Ninahuilca, Cayambe,Reventador, Antisana y Sumaco. Alrededor del 34% del territorio regional, se encuentra bajo el SistemaNacional de reas Protegidas (SNAP), muchas de ellas intervenidas y amenazadas por actividadespetroleras y madereras. A su interior del SNAP, se encuentran importantes parques nacionales (27%) ydiversas reservas ecolgicas (7%). En las provincias de Napo y Orellana el 35% de la superficiecorresponde a bosques nativos y naturales que no cuentan actualmente con status de proteccin.

    El 2,3% del rea de la regin tiene condiciones para el desarrollo de actividades agrcolas sin limitaciones,el 6,4% se presenta con ciertas limitaciones y el 15,50% para actividades ganaderas. En lo referente alsector minero, la regin dispone de 31 depsitos de minerales no metlicos 23% del total nacional.

    Las principales actividades econmicas estn relacionadas con: el sector petrolero de exportacin; el sectorhidroelctrico; el sector agrcola, en el rea andina (papa, cereales, maz, habas, mellocos, quinua,hortalizas, frjol, etc.), en el rea subtropical (maz, cacao, yuca, pltano, palma africana), el sectorpecuario: leche y carne; El sector florcola (por sus caractersticas climticas); el sector turstico (en susdiversas modalidades: cultural, comunitario, cientfico, de aventura, de paisajes), los servicios profesionales

    y el transporte y la logstica. El sector primario de la PEA se expresa con un 30, 87%, el secundario con un18,49% y el terciario con un 24,63%, siendo la provincia de Pichincha la de mayor aporte a estas cifras conms del 90%.

    Las actividades y funciones de esta regional sehallan fuertemente determinadas por la existencia de unpolo urbano concentrador y orientador de la dinmica de configuracin del territorio, que es la ciudad deQuito (PGDT, 2006: 12). Sin embargo, las ciudades amaznicas cumplen un rol estratgico fundamentalen la estructura territorial y econmica del pas, por la presencia de la actividad petrolera en su territorio.

    El sistema de ciudades principales se expresa en los siguientes niveles: el primero lo conforma Quito con la mayor concentracin poblacional (1607.734 habitantes, en zona urbana del DMQ, segn censo2010); en un segundo nivel estn Sangolqu, seguido de Cayambe, Puerto Francisco de Orellana y Tena.Alrededor de estas ciudades se articulan una serie de nodos de menor escala que han ido conformandonodos articulados conurbados.

    Los ejes viales que articulan la regin son: la va Panamericana que articula en sentido vertical y los ejestransversales: Quito-Tena-Francisco de Orellana, Esmeraldas-Santo Domingo-Quito-Tena, en el sentidotransversal en muy buen estado. El sistema fluvial en la Amazona es un importante medio de transporte de

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    15/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    14

    personas y comercio, estructurado por los ros Napo y Coca, -navegables durante todo el ao- conectandoespecialmente la ruta Tena-Coca y Coca-Tiputini-Nuevo Rocafuerte. El sistema areo de la regin searticula mediante el aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y en la Amazona el aeropuerto de Francisco

    de Orellana. Adems, se encuentra operativo el Aeropuerto Jumandy en el Tena.

    En cuanto a infraestructura de generacin elctrica la regin est conformada por 8 centrales entrehidroelctricas, trmicas, termoelctricas y estructuras para la produccin petrolera ubicadas en la zonaoriental de la provincia de Orellana.

    Problemas

    Una considerable contaminacin ambiental y degradacin de los recursos naturales en diversos puntos

    de la regin, debida principalmente a la fuerte presencia de actividades productivas: petrolera, florcola ymaderera que provocan impactos en los recursos agua y suelo.

    La sobreutilizacin de los suelos ha permitido un proceso de erosin (pendientes > 5%, en la sierra),deforestacin e incremento de las reas agrcolas en zonas de bosques naturales, pramos y zonas deproduccin natural de agua. Tambin se expresan conflictos en el uso del suelo a partir de lasactividades agrcolas que se desarrollan en suelos que presentan limitaciones para esas actividades.

    Escaso control del trfico de especies de flora y fauna, especialmente en la Amazona. Desequilibrio territorial en cuanto a accesibilidad a servicios bsicos, tales como agua, alcantarillado,

    recoleccin de basura y educacin, salud para las provincias amaznicas de Napo y Orellana.

    En la parte del DMQ se observa una altademanda e incremento de movilidad, especialmente vehicular,en una red vial limitada por su capacidad (PGDT, 2006:14). Mientras, en la zona amaznica, lascondiciones viales son limitadas e inadecuadas generando una disfuncionalidad territorial.

    La presencia de importantes elementos esenciales expuestos frente a amenazas naturales (ssmicos,volcnicos, de remocin en masa e inundaciones) y antrpicas hace que la regin tenga un alto ndicede vulnerabilidad. Segn un informe sobre cambio climtico del Ministerio del Ambiente -MAE, elretroceso continuo de glaciares est entre las amenazas principales y ms visibles. Se resalta laconcentracin poblacional de Quito, las carreteras, infraestructura petrolera (pozos, oleoductos) comosectores ms vulnerables. El dficit de lluvias (precipitaciones inferiores a 500 mm. promedio anual) se

    presenta en el altiplano de Pichincha (Pedro Moncayo y Cayambe) Dbil articulacin regional entre Pichincha, Napo y Orellana. Los asentamientos indgenas amaznicos, han visto amenazados su modo de vida por la presencia de

    actividades petroleras y de extraccin maderera. Descoordinacin institucional de los actores territoriales de la regin con dbil presencia en las

    provincias de la Amazona.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    16/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    15

    Potencialidades

    Con una serie de infraestructuras estratgicas (aeropuerto internacional, extraccin petrolera, centrales

    hidroelctricas y trmicas) y el tener a la capital-patrimonio de la humanidad en su territorio, esta reginposee una serie de potencialidades para su desarrollo, las mismas que se listan a continuacin:

    Posee un 34% de reas naturales protegidas con una inmensa riqueza natural y de biodiversidad, quele confiere zonas de alto valor paisajstico (los ecosistemas: pramo, ceja andina, bosque de montaa ybosque hmedo tropical, como proveedores de numerosos bienes y servicios de turismo para folklore,artesana, gastronoma, histrico-culturales, salud, convenciones y congresos, calificados en el ranquincomo productos A y B por su valor potencial) y la presencia de grandes parques nacionales y reservasecolgicas que favorecen notablemente a la actividad turstica (Parque Nacional Napo Galeras, Parque

    Nacional Yasun, Reservas Ecolgicas Antisana y Cayambe Coca, Reserva Geobotnica Pululahua yuna pequea parte de los Parques Nacionales Llanganates y Cotopaxi, y la Reserva Ecolgica Ilinizas).

    Cuenta con una importante red hidrogrfica (cuencas del Guayllabamba, Napo y Coca) que convierte ala regin con mejor potencial de aguas superficiales en el pas (hacia el pacfico y la Amazona). En elsegundo caso, permite la conectividad interna de la regin y posibilitar tambin, a futuro, lacomunicacin con el exterior del pas (Eje biocenico Manta-Manaos)

    4.

    En cuanto al recurso hdrico la regin cuenta con 61714,27 x 106 m3 /ao (aproximadamente); sedistribuye en las provincias de Orellana y Napo; mientras que, el menor potencial se ubica en la zonacentral de la regin correspondiente a la zona norte del cantn Quito.

    Con un importante sector minero y de pozos productores de petrleo que aportan al PIB nacional (enesta regin se halla uno de los mayores campos del pas, el ITT)

    5.

    Posee un considerable sector industrial y de servicios financieros (especialmente en Pichincha), lo quele agrega valor a la produccin nacional. Se complementa este aspecto con la capacidad de transportey logstica instalada, a partir del nuevo aeropuerto internacional en Quito y el de Jumandy en Napo,otorgndole una gran posibilidad de conectividad internacional, que deber potenciarseadecuadamente.

    Con equipamientos de salud y educacin superior, de referencia nacional, que le permitirnposicionarse como una regin accesible a servicios.

    La presencia de asentamientos ancestrales que configuran un territorio plurinacional e intercultural.

    4Corredor de comercio y desarrollo sustentable, componente de las Infraestructuras Integradas Regionales Suramericanas -IIRSA-. Abarca un

    rea de 4.5 millones de Km2.5ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) comprende 190 mil Ha. Las reservas certificadas por el Instituto Francs del Petrleo, son de 946 millones de barriles.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    17/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    16

    Modelo Deseado

    La regin de planificacin 2 Centro-Norte consolida su carcter integrador del pas. Con servicios pblicos y

    equipamientos adecuados. Un territorio conectado y accesible, nodo de conectividad internacional yterritorio seguro, con un sistema policntrico de asentamientos articulados y diferenciados, que cumplenroles especficos en la estructura nacional. Conserva y ha puesto en valor su patrimonio histrico, cultural yambiental, y contribuye a la seguridad y soberana alimentaria y energtica del pas.

    PROVINCIA DE PICHINCHABreve Resea Histrica

    La Ley de la Gran Colombia del 25 de juniode 1824, divida a la antigua Presidencia deQuito, hora llamada Departamento del Sur, entres departamentos: Ecuador, Guayaquil yAzuay. En el Artculo 11 se sealaba que: ElDepartamento del Ecuador comprende las

    Provincias de Pichincha, su capital Quito;Imbabura, su capital Ibarra; Chimborazo, sucapital Riobamba.

    MAPA No. 1Modelo Territorial Propuesto

    Zona de Planificacin 2

    Fuente:SENPLADESElaboracin:SENPLADESSubsecretaria Zona 2

    Figura No. 1Mapa Poltico del Ecuador

    Fuente: CELIRElaboracin: GAD Pichincha

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    18/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    17

    Hasta noviembre del ao 2007, la Provincia dePichincha abarcaba un territorio de 13.350 Km2.,y estaba conformada por nueve cantones. En la

    actualidad Pichincha tiene ocho cantones, incluidoel Distrito Metropolitano de Quito (rgimen deadministracin especial mediante Ley desde1993), 52 parroquias rurales y un territorio de9.484,89 Km2.

    En Pichincha se encuentra el 28% del rea Nacional de Micro Cuencas Hidrogrficas, 14 de las 25 zonasde vida a nivel nacional, 7 de las 36 reas protegidas del pas; 9,2% de pramos del total del pas (211.080Ha)6; se han emitido 6.420 concesiones de agua para todos los usos7.

    Es una provincia con vulnerabilidad territorial por amenazas naturales8: peligros volcnicos asociados a laerupcin de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Quilotoa, Antisana y Pululahua), alta y medianasusceptibilidad a movimientos en masa; inundaciones en la subcuenca del ro Blanco; sismicidad crtica y

    alta.

    6ECOCIENCIA, Pramo Andino y Herbario QCA-PUCE, ElComercio, pgina 5, abril 4 del 2010.

    7CNRH, Base de datos 2007, El Comercio, pgina 21, noviembre 29 del 2009.8SENPLADES-CAF/PREANDINO, Plan Estratgico para la Reduccin del Riesgo en el Territorio Ecuatoriano, Varios Autores, MEGAIMAGEN,pgina 96, Quito, octubre 2005

    Figura No. 2Mapa Poltico de Pichincha

    Fuente: INECElaboracin: GAD Pichincha

    Figura No. 4Mapa Ambiental

    Fuente: GAD PICHINCHAElaboracin: GAD Pichincha

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    19/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    18

    Asentamientos Humanos y Estructura Territorial

    Pichincha tiene una poblacin de 2576.287 habitantes, que representa el 17,78% del pas. El 51,26% son

    hombres y el 48,74% son mujeres. La poblacin es fundamentalmente urbana, representa el 68%, y 32 %es rural, prcticamente una relacin de 2 a 1. La poblacin de la provincia se autodenomina: mestizo 82,1%,blanco 6,3%, indgena 5,3%, afrodescendiente 4,5%, montubio 1,3%, otro 04%.

    El 51,23% de la poblacin tiene vivienda propia; 79,1% de las viviendas tienen red de agua potable, 87,7%alcantarillado, 95% recoleccin de basura y 99,1% energa elctrica. El indicador de NBI es de33,5%.inferior al promedio nacional 60,1%. Analfabetismo 3,6%, analfabetismo funcional 9,45%,analfabetismo digital 17,4%, desnutricin crnica 22,6%.

    Segn el VII Censo de Poblacin y VI de Vivienda, la PEA es de 1249.950 personas (59,68% de lapoblacin total) de las cuales el 48,5 % son hombres y el 51,5 % mujeres. Las principales ramas de la PEAprovincial son: 38% comercio al por mayor y menor, 25% construccin, 14% industria manufacturera, 12%agricultura, y 11% transporte y almacenamiento.

    Se observa actualmente, tres formas de crecimiento urbano, correspondientes con las tres principalesestructuras geogrficas:

    Compacto:en la zona urbana de la ciudad central (Quito) Nucleado: en los valles y zonas suburbanas (producto de las nuevas urbanizaciones extensivas

    que incorporan de forma inconexa y dispersa poblaciones y reas agrcolas). Disperso:en las reas rurales (cantones del Norte, Sur y Noroccidente. Adems de las parroquias

    centrales y noroccidentales de DMQ).

    Figura No. 4

    Asentamientos Humanos

    Fuente: GAD PICHINCHAElaboracin: GAD Pichincha

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    20/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    19

    Quito se extiende en direccin norte y sur (provocando excesiva desconcentracin, congestin, desorden einequidad), y hacia los valles orientales. Este crecimiento ha generado un complejo sistema de

    interrelaciones e interdependencias que est demandando una redistribucin espacial de las actividadeseconmicas, productivas y equipamientos urbanos, hasta ahora polarizados en la ciudad centralmetropolitana.

    En la Provincia se ha consolidado una estructura espacial, a partir del reconocimiento y articulacin de unsistema de ciudades, conformado por:

    a) Ciudad Central Metropolitanab) Red de ciudades perifricas

    c) Localidades urbanas y rurales-agroproductivas.

    De este modo se conforma una malla polimodal de centralidades, que define y distribuye funciones y rolesmicro-regionales. Estos son:

    Quito: macro centralidad metropolitana con jerarqua internacional Red de centralidades micro regionales: Norte (Tabacundo, Cayambe), Sur (Sangolqu, Machachi),

    Noroccidente (San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito) Red de centralidades perifricas urbanas: San Antonio-Pomasqui-Calacal, Caldern, Cumbay-

    Tumbaco, Valle de los Chillos, Pifo-El Quinche-Santa Rosa de Cuzubamba. Red de centralidades de sustento agro productivo: Parroquias rurales de los Cantones del Norte,

    Sur y Noroccidental y las parroquias rurales norcentrales y noroccidentales de Quito DM)

    Figura No. 4

    Conectividad

    Fuente: GAD PICHINCHAElaboracin: GAD Pichincha

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    21/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    20

    El modelo actual del sistema vial provincial puede describirse como un sistema integrador de ejesnacionales, con dos ejes intra-provinciales y dos anillos perifricos urbanos.

    Ejes nacionales:

    Eje Norte-Sur constituido por la Panamericana, unida por el eje de la E35 (Tambillo-Santa Rosa deCuzubamba)

    Eje Este-Oeste: con tres ramales: va Interocenica desde Pifo, que articula Pichincha con la parte nortede la Amazona; la va Calacal-Nanegalito-La Independencia que vincula Pichincha con la costa nortedel pas, y al sur occidente la va Alag-Santo Domingo que vincula Pichincha con la costa, unidastambin por un tramo de la E35; y.

    Ejes de conexin intra-provincial:

    Guayllabamba-Pisque-Tabacundo Autopista General Rumiahui: de articulacin con el Valle de Los Chillos Interocenica: vincula los valles de Cumbay-Tumbaco, hasta la conexin con la Nueva Panamericana,

    en Pifo Autopista Manuel Crdova Galarza: vincula el valle equinoccial hacia la Mitad del Mundo

    Anillos Perifricos:

    Anillo Occidental (Mariscal Sucre) y Nueva Oriental (Simn Bolvar): bordean la ciudad y la conectan ensentido norte-sur con los ejes nacionales.

    Anillo Ilal: integra el valle de los chillos con el valle de Cumbay-Tumbaco bordeando el cerro. E 35: Tambillo-El Colibr-Pifo-Santa Rosa de

    Cuzubamba

    Pichincha est constituida por ocho cantones con53.313 unidades de produccin agropecuaria -UPAs-en 623.773 has. (segn el Censo Agropecuario 2000).Se identifican cuatro zonas relevantes que estructurancadenas productivas

    9. Estas zonas son:

    9CONQUITO, Diversificacin y fortalecimiento de las exportaciones agropecuarias en la Regin Quito-Pichincha, pgina 5.

    Figura No. 5Actividades ProductivasFuente: GAD PICHINCHAElaboracin: GAD Pichincha

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    22/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    21

    Zona 1: Corredor lechero florcola (CayambeTabacundo - Quito andino)

    Incluye bsicamente los cantones Cayambe y Pedro Moncayo, y las parroquias del cantn Cayambe: Ayora,Olmedo, Cangahua, Santa Rosa de Cuzubamba, Otn y Asczubi, y del Distrito Metropolitano de Quito: ElQuinche, Pifo, Puembo y Yaruqu.El 35 % del Valor Bruto de Produccin (VBP) cantonal, en el caso de Cayambe, proviene de las flores,especialmente rosas y flores de verano. La Gypsophila, en muy poco tiempo ha convertido al Ecuador en elprincipal productor y con el mayor nmero de hectreas de cultivo en el mundo.

    La zona de Tabacundo, por la que cruza la lnea equinoccial, su condicin climtica se caracteriza porpresentar das clidos, noches fras, sol radiante y 12 horas de luz solar durante todo el ao, con lo que se

    pueden producir flores con excelentes caractersticas. Los diferentes climas, sin cambios bruscos, es otrofactor que a su vez permite producir esta variedad de flores, que tienen como principal mercado a EstadosUnidos, Holanda, Alemania, Rusia, Italia y Canad.

    El 3 % del Valor Bruto de la Produccin del cantn Pedro Moncayo proviene de la produccin de flores,especialmente rosas, claveles y flores permanentes. La poblacin econmicamente activa (PEA) es 57,8%en Pedro Moncayo; y 59,58% en Cayambe. Hidrogrficamente corresponde a la cuenca del ro Pisque.

    En cuanto a sistemas de agua de riego se destacan los siguientes:

    Acequia Tabacundo: nace de los deshielos del Cayambe, en dos quebradas llamadas Anguriel yChimborazo, de las cuales se forma el Ro San Pedro, del cual captan el 50%. Tiene una longitud de 167Km. y termina en la Comuna de Tomal; el 90% de esta acequia no tiene revestimiento. 62 comunidadescon un total de 30.000 habitantes tanto de Cayambe como de Tabacundo se benefician de 450 l/s que sedistribuyen para 3.000 has de las cuales 1.000 has. corresponden a flores, 800 has a haciendas agrcolas y1200 has. son regadas por pequeos productores. Existen 130 plantaciones de flores que utilizan el aguade este canal.

    Acequia Guanguilqui: Esta acequia nace en el Ro Oyacachi, tiene 45 Km. de longitud, 630 l/s; sebenefician 48 comunidades; es una acequia privada, totalmente comunitaria.

    Canal del Pisque: Nace en el Ro Guachala con 720 beneficiarios, tiene 68 Km. de longitud no tienerevestimiento alguno. Siembran cultivos de ciclo corto: maz, papa, arveja, frjol, solo para el autoconsumo;tienen parcelas desde 250 a 3.000 m. por socio. Los turnos de riego son cada 8 das, el agua llegacompletamente contaminada desde Cayambe y es utilizada as para la agricultura. La alta ocupacin demano de obra en las florcolas limita el uso intensivo del agua de riego en otros cultivos.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    23/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    22

    Canal de Riego CayambePedro Moncayo: caudales concesionados de los ros Arturo, Boquern y SanPedro. El canal principal tiene una longitud de 66 Km, riego efectivo para 10.900 Ha., el nmero debeneficiarios es de 450.000. El embalse de la Laguna San Marcos tiene un volumen de 10 millones de m3.

    Se espera una produccin de 45 mil toneladas mtricas anuales de alimentos agrcolas y 12 millones delitros de leche anuales. El impacto directo sobre la generacin laboral ser de 14.500 nuevos empleospermanentes.

    Zona 2: Corredor lecherohortcola (Machachi -Sangolqu)

    Incluye los cantones Meja con sus parroquias: Chaupi, Aloas, y Alag y el cantn Rumiahui. El 76 % delVBP del cantn Meja proviene de la explotacin de ganado vacuno, especialmente leche. La poblacineconmicamente activa (PEA) es 55,94% en Meja y 59,81% en Rumiahui. Este cantn es el menos

    agropecuario de la provincia de Pichincha.

    El principal producto de exportacin de la zona es la alcachofa, rubro presente en los ltimos cinco aos,cultivado por productores independientes, en su mayora grandes con acceso a agua y tierra.

    El 80% de los productores que cultivaban brcoli, se dedican en la actualidad a la alcachofa por ser uncultivo alterno, ya que el brcoli tiene problemas fitosanitarios. La cosecha la entregan totalmente aINAEXPO, empresa subsidiaria de PRONACA, la misma que les provee de asistencia tcnica especializada,insumos y fertilizantes. La alcachofa permite dos cosechas al ao. INAEXPO cuenta con un centro de

    acopio en este lugar, la variedad que se siembra en la actualidad es la IMPERIAL, el hbrido MADRIGALest en etapa de adaptacin. Existen entre 15 y 20 productores de alcachofa en la zona.

    Las principales fuentes de agua en Machachi son: Acequia Grande: que nace en el Ro San Pedro tiene 8Km. de longitud, sin revestimiento en su totalidad, 2.500 l/s de caudal, el 90% lo utilizan los hacendados dela zona y el 10% lo utilizan pequeos agricultores.En Pintag, existe una acequia que nace en Guapn con una longitud de 3Km. Tiene 38 usuarios, con uncaudal de 53 l/s, riega 160 has aproximadamente para ganadera y hortalizas. En la zona existeninvernaderos de empresas florcolas.

    Zona 3: Corredor frutcolahortcola (Guayllabamba- Perucho - Minas)

    Corresponde a la zona norte del DMQ, cuenca alta del ro Guayllabamba, que posee condiciones climticasde bosque seco. Incluye las parroquias de Guayllabamba, Perucho, Pullaro y San Jos de Minas. Secaracteriza por dedicar parte de su superficie a frutales: aguacates, chirimoyas y, otra parte, a hortalizas.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    24/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    23

    La siembra de chirimoya y aguacates, aunque no alcanza volmenes importantes, presenta produccionesatractivas y se constata que productores individuales la han intensificado con la expectativa de conectarseal mercado internacional.

    En el corredor existen varias acequias y canales de riego que se convierten en importantes factores de laproduccin local:

    Canal de Riego Chirisacha: tiene una longitud de 27 Km, con un caudal de 180 l/s. Beneficia a 57 socios,cada uno con parcelas de 7 a 15 has. Siembran maz suave, maz duro, zanahoria blanca, frjol, camote,arveja, yuca, aguacates, chirimoyas, mandarinas y hortalizas. En total se riegan sobre las 1.200 has.

    Junta de Agua del Pueblo Solo para Agricultores: el canal de riego se origina en la vertiente

    denominada La Arrinconada, con 4 Km. de extensin. En su inicio dispone de 9 l/s, de los cuales 2 litros sequedan en La Arrinconada y los 7 restantes riegan ms o menos 150 has. La tierra est parcelada en lotesentre 1.000 y 2.000 m2.

    Acequia Bajo: nace del Ro Collago, tiene 5 Km. de longitud y 100 l/s; sirve a 37 socios y cultivan frutales ycultivos de ciclo corto., El agua es muy contaminada por los desechos del pueblo que se vierten a sta yque se constituyen en limitante para la produccin agrcola.

    Acequia Alta: se origina en San Antonio, tiene 4 Km. de longitud, con un caudal de 80 l/s; se benefician 200

    socios que se dedican a la agricultura de frutales y de ciclo corto. Tiene los mismos problemas que laacequia anterior por lo cual no pueden exportar ningn producto.

    Acequia de Uravia: nace en el Quinche, tiene 23 Km. de longitud, con un caudal de 100 l/s.

    Zona 4: Corredor cultivos tropicales (Nanegalito San Miguel de Los Bancos Pedro VicenteMaldonadoPuerto Quito).

    Corresponde a la cuenca baja del ro Guayllabamba con caractersticas climticas tropicales. Su eje

    productivo se basa en la explotacin de cultivos permanentes: pltano, palma africana, caa de azcar,palmito y cacao, orientados a la agro exportacin e industrializacin. El empleo que genera la actividadagropecuaria representa el 82% de la PEA en el cantn Puerto Quito, el 72,8% en el cantn Los Bancos yel 65% en el cantn Pedro Vicente Maldonado.

    En este corredor se visualizan dos rubros importantes para la exportacin: cacao y palmito. En el caso delpalmito, es producido individualmente. No se conocen organizaciones gremiales. En todo caso laproduccin se relaciona con algunas procesadorasenlatadoras, especialmente INAEXPO del grupoPRONACA, que utiliza un mecanismo basado en la entrega de insumos y asistencia tcnica, con lo que se

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    25/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    24

    asegura el pago en producto cosechado. En ocasiones la produccin tambin se entrega a SNOB (SIPIA)en Quito.

    En el caso del cacao, la mayor parte de los productores lo producen individualmente. En Puerto Quitoalgunos productores se han agrupado en una asociacin para entregar la produccin a BIOFASCA(promovida por la Dicesis de Quito), empresa que comercializa la produccin a exportadores de Guayaquil.Tambin hay asociaciones y gremios como FENOCIN UNOCIPP, que entregan abonos y asistenciatcnica a los cacaoteros. La produccin se vende adems a comerciantes locales y de Santo Domingo.

    En cuanto a la comercializacin y abastecimiento, de la informacin obtenida del estudio de Urbana ycotejada con la informacin de la Direccin de Mercados del DMQ, el origen de los productos que llegan alDMQ viene en ms de un 62% por la Panamericana Sur; aproximadamente un 20% por la Panamericana

    Norte; alrededor de un 8% por la va Interocenica y otro 8% por la va de la Mitad del Mundo, otro 2% porSan Juan- Chiriboga y otras.10

    El principal destino de las exportaciones ecuatorianas de los productos de las cadenas productivasidentificadas, son los Estados Unidos y la Unin Europea.

    En la provincia se han identificado 426 atractivos tursticos. El 78% de turistas corresponde a turismorecreativo y de esos, el 85% va a la Mitad del Mundo. Existen 6.184 establecimientos (desde hoteles hastaalbergues, cabaas y apartamentos tursticos), con una oferta de 13.155 habitaciones y 28.701 plazas;

    generan 6.790 empleos (4.009 hombres y 2.781 mujeres). La tasa de ocupacin hotelera 53,40% Estancia:62% menos de una semana, 23% hasta 15 das, 10% hasta 30 das, 4% uno a dos meses.

    PROBLEMAS

    Vulnerabilidad por amenazas naturales y cambio climtico: volcnica, ssmica, inundaciones ydeslizamientos de masa, deshielo de glaciares (Cayambe, Antisana, Cotopaxi).

    La expansin de la frontera agrcola es otro gran problema que afecta a las reas de pramo, bosques y

    reas naturales protegidas, especialmente donde la deforestacin y las malas prcticas agrcolas generangrandes problemas erosivos, ocasionando una prdida gradual de productividad de los suelos.Adicionalmente, existe un alto porcentaje de tierras no legalizadas, en el rea rural principalmente, pordesconocimiento de los propietarios sobre los procesos legales de la tenencia de la tierra.A pesar de que Pichincha posee fuentes de agua que pueden ser aprovechadas para consumo humano,riego y generacin de energa elctrica; la reduccin de reas naturales y pramos en las partes altas de las

    10MERCASA, Estudio y Diseo del Nuevo Sistema de Comercializacin Mayorista del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Captulo Cinco,

    pgina 25.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    26/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    25

    cuencas y los efectos del cambio climtico, estn provocando una disminucin en los caudales. A esto sesuma el uso inadecuado e indiscriminado de agroqumicos, fertilizantes y la mala disposicin de desechos,que contaminan las fuentes hdricas, superficiales y subterrneas, y las emisiones de gases y lquidos de

    establecimientos industriales; lo que pone en riesgo la provisin actual y futura de agua.

    En el aspecto socioeconmico, resalta el hecho de que el 33,5% de la poblacin no satisface susnecesidades bsicas, principal indicador de pobreza (altos dficits de cobertura de servicios en el rearural). Efectivamente, existe una baja cobertura de servicios bsicos en las parroquias rurales y los cantonesdel noroccidente.

    POTENCIALIDADES

    Cuenta con zonas de alto valor paisajstico, una gran extensin de parques nacionales y reas y bosquesprotectores, Quito Patrimonio de la Humanidad, la Mitad del Mundo, que favorecen el turismo. La riquezanatural y la biodiversidad en este territorio potencian adems, el desarrollo de actividades agropecuarias,forestales y de la industria farmacutica herbolaria y naturista.

    La multiplicidad de pisos ecolgicos y variedad de climas (de glacial a subtropical), ampla las posibilidadesproductivas existentes, ya que propicia la produccin de una diversidad de alimentos, base fundamentalpara la seguridad y soberana alimentaria. Esta caracterstica le ha permitido tambin contar con rubros deexportacin como los generados por la produccin de flores, palmito, legumbres y hortalizas (alcachofa) que

    aprovechan la disponibilidad del aeropuerto internacional.

    Otra capacidad que destaca en este territorio es el potencial energtico con proyectos estratgicosnacionales (Toachi-Pilatn 253 MW y Sistema Integrado Guayllabamba 1.650 MW), inclusive la elica, o lautilizacin de desechos orgnicos para la generacin de energa por biomasa (biocombustibles de segundageneracin).

    En cuanto a las actividades econmicas, se han desarrollado economas de enclave: flores en el altiplanoandino, palma africana y palmito en el noroccidente, ganadera de leche y avicultura. La produccin

    manufacturera de pequeas y medianas industria textil de cuero y calzado, artesanas, metalmecnica y elprocesamiento de alimentos constituyen tambin una potencialidad por desarrollar.

    Por su ubicacin estratgica en el centro del pas y la disponibilidad de infraestructura logstica de transporte(Aeropuerto Internacional, Terminales Terrestres) el buen estado de las vas de interconexin nacional yregional, la provincia mantiene una adecuada funcionalidad interna y externa, basada en la generacin defuertes intercambios de personas y productos. El corredor biocenico Manta-Manaos consolidar el eje dearticulacin con la Amazona.

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    27/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    26

    PRIORIDADES ESTRATGICAS DEL DESARROLLO PROVINCIAL

    a) Contribuir a disminuir la inequidad, desigualdad y la exclusin (brechas sociales y reduccin de la

    pobreza), en la bsqueda del vivir bien; enlazando las necesidades fsicas y espirituales del ser humanoa la sostenibilidad y el equilibrio con la naturaleza.

    b) Desarrollo e innovacin de la ciencia y la tecnologa; recuperacin de la identidad cultural y de lossaberes ancestrales.

    c) Diversificar la actividad econmico-productiva provincial, priorizando los procesos ecolgicos,garantizando la soberana alimentaria y energtica, e impulsando la produccin agroecolgica. Delinearuna estrategia productiva redistributiva y sostenible anclada a la Agenda Productiva Nacional.

    d) Disminuir los desequilibrios territoriales, a travs de un sistema policntrico dinmico y en equilibriocon los derechos humanos, articulados y conectados por un sistema vial y virtual eficiente.

    e) Hbitat para la inclusin. Programas y proyectos destinados a posibilitar el acceso a la tierra, a unavivienda digna y a un hbitat seguro, saludable y de calidad.f) Sostenibilidad Ambiental. Uso responsable de los recursos naturales: proteger el patrimonio natural y la

    reduccin del impacto de las actividades econmicas, a travs del ejercicio pleno de la autoridadambiental, la normativa y aplicacin del sistema provincial de gestin de riesgo, contribuyendo a mejorarla capacidad de adaptacin a los efectos de cambio climtico.

    g) Gobierno Provincial eficiente, solidario y cercano. GAD Provincial con capacidades institucionales pararesolver situaciones complejas, promoviendo su cercana con los ciudadanos.

    h) Institucionalizar un marco regulatorio estable y coherente que promueva las alianzas pblico-pblico,

    pblico-comunitaria y pblico-privada.

    MODELO DESEADO

    Pichincha se presenta como un territorio justo equitativo y solidario, con un capital humano calificado ydesarrollado gracias a la provisin de servicios de calidad en salud, educacin, infraestructura, tecnologa yservicios pblicos; con eficiencia agroproductiva e industrial, sin comprometer los ecosistemas, en donde lasfuentes de agua estn garantizadas en el tiempo, en cantidad y calidad; con una conectividad fluida a travs

    de los ejes nacionales de desarrollo longitudinal y transversales mejorados que permiten enlazar la Costacon la Sierra y la Amazona; con nodos urbanos intermedios bien servidos y conectados, transformndolosen espacios atractivos para ser habitados, ordenando el crecimiento de los asentamientos humanos y concircuitos y rutas tursticas adecuados a su patrimonio cultural y natural.

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    28/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    27

    Figura No. 6Modelo Deseado

    Fuente: GAD PICHINCHAElaboracin: GAD Pichincha

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    29/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    28

    1.1. CARACTERIZACIN PARROQUIAL

    1.1.1. Historia de la Parroquia

    Nanegalito es una parroquia heredera de un pasado histrico muy rico a pesar de ser la parroquia msjoven del noroccidente. Estudios recientes demuestran que esta zona se encontraba habitada por culturasprehispnicas, formando parte de la Nacin Yumbo que alcanz un gran desarrollo poltico, econmico,tecnolgico y social. Uno de los mayores logros arquitectnicos que deja ver su conocimiento astronmicoes el Centro Ceremonial Tulipe.

    Nanegalito desde la Colonia era el sitio de paso obligatorio entre Quito, Gualea, Pacto y Nanegal. En 1915

    las tierras de Nanegal y Nanegalito no tenan importancia a causa de la carencia de medios de transporte ycomunicacin. Sin embargo, desde 1890 empiezan a llegar los primeros colonos a la regin, los cualesimpulsan la explotacin agrcola y reparten la tierra entre varias familias que construyen casas cerca delcamino.

    El sector poco a poco fue poblndose con casas alejadas entre s conformando primeramente el nuevocasero conocido como Nanegal Chico, con el objetivo de diferenciarlo de la Parroquia Nanegal a la que sele conoca con el nombre de Nanegal Grande. En 1938 se abre la primera escuela fiscal, con el nombre deTpac Yupanqui ubicada en el actual barrio de Santa Elena con establecimiento propio y 17 alumnos. En el

    ao 1952 se organiz el primer comit pro mejoras entre todas las familias que habitaban el casero.Result electo primer presidente el seor Gerzn Caldern, quien convoc a los moradores a encuentrosdeportivos para aglutinar y seguidamente proponer la necesidad de elevar a Nanegal Chico a la categorade parroquia. Tras un largo proceso, el 14 de noviembre de 1952, por ordenanza Municipal es elevada a lacategora de parroquia; cambio que materializa la descentralizacin del Gobierno Central, mecanismoadministrativo mediante el cual se puede estimular a los sectores marginales, a convertirse en agentesautogestionarios de su desarrollo.

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    30/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    29

    1.1.2. Hitos Histricos

    FUNDACI N

    - Nanegalito fue fundada comoparroquia civil el 14 de noviembrede 1952.

    PERSONAJES

    - No se tiene informacin

    IDENTIDAD / FESTIVIDADES

    - 1 de febrero, Fundacin del Barrio SanSebastin de Pachijal.- 19 de marzo, Aniversario del Barrio Armenia- 21 de marzo, Ritual del Equinoccio BarrioTulipe.- 17 de julio, Jurisdiccin del Barrio Armenia.- 8 de agosto, Fundacin del Barrio Cartagena- 16 de agosto, Aniversario del Barrio SantaElena

    -8 de octubre, Virgen del Rosario Barrio Tulipe.- 3 de octubre, Virgen del Quinche, enTandayapa- 6 de octubre, Fiesta de San Francisco, Barrioen Los Dos Puentes- 14 de noviembre, Fiestas Parroquiales deNanegalito- 8 de diciembre, Peregrinacin Eco turstica dela Virgen Inmaculada Concepcin.-24 de diciembre Pase del Nio.

    OBRAS SIGNIFICATIVAS

    -1938 Se funda la primera escuela fiscal enestablecimiento propio.- 1950 Llega la carretera a Nanegalito.- 1952 Se organiza el primer Comit Pro mejoras.- 1952 Inauguracin del colegio Nacional Nanegalito.- 1974 Inauguracin del hospital de Nanegalito.- 1974 Inauguracin de la luz elctrica.

    - 1982 Reconstruccin de la casa del pueblo.- 1986 Inauguracin del Estadio.- 2003 Creacin de la ASOJUPAR.- 2007 Inauguracin del Museo de Sitio de Tulipe.- 2008 Categora de Gobierno Seccional Autnomo.- 2010 Declaracin del rea de conservacin y desarrolloSostenible Pachijal.- 2011 Inauguracin del Centro de Desarrollo Comunitario.

    RECONOCIMIENTOSINSTITUCIONALES

    - No se tiene informacin

    DECLARACIONES DE REASPROTEGIDAS

    - Declaracin del rea deconservacin y desarrollosostenible Pachijal 2010.

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    31/125

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    30

    1.1.3. Aspectos fsicos

    Ubicacin

    La parroquia de Nanegalito posee una superficie de 125,26 km2, y est ubicada en la provincia dePichincha, en el noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito, en las estribaciones de la cordilleraOccidental.

    Lmites

    Norte: Parroquias Nanegal y GualeaSur: Cantn San Miguel de los BancosEste: ParroquiasNanegal y NonoOeste: Parroquia Gualea

    Altitud

    1.533 m.s.n.m

    Clima

    Oscila entre los 15 a 22 C.

    Superficie

    La superficie aproximada de la parroquia es de 184.62 Km2

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    32/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    31

    MAPA 1Fuente:GADPP - DGPLAElaboracin:ETP - GADPP

    MAPA BASEParroquia Nanegalito

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    33/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    32

    1.1.4. Demografa

    La poblacin de Nanegalito es mestiza y est es de 3.026 habitantes, se asienta en mayor proporcin en el

    rea urbana, es decir en la zona consolidada, la poblacin restante se ubica en el rea rural de formadispersa que ocupa la mayor extensin del territorio.

    Poblacin segn censos

    POBLACIN SEGN CENSOS

    1950 1962 1974 1982 1990 2001 2010

    PICHINCHA 380.012 550.676 879.873 1.235.869 1.756.228 2.388.817 2.576.287DMQ 314.238 475.335 768.885 1.083.600 1.371.729 1.839.853 2.239,191

    PACTO 897 1.797 3.074 3.676 4.403 4.820 4.798

    GUALEA 828 1.006 2.200 2.215 2.085 2.121 2.025

    NANEGALITO 2.033 2.234 2.234 2.364 2.358 2.474 3.026

    Poblacin total segn gnero

    POBLACINTOTAL

    HOMBRES MUJERES

    PICHINCHA 2.576.287 1.255.711 1.320.576

    DMQ 2.239.191 1.088.811 1.150.380

    PACTO 4.798 2.543 2.245

    GUALEA 2.025 1.073 952

    NANEGALITO 3.026 1.555 1.471

    CUADRO 1

    Fuente:Censo INEC, 2010Elaboracin:ETP - GADPP

    Parroquia Nanegalito

    CUADRO 2

    Fuente:Censo INEC, 2010Elaboracin:ETP - GADPP

    Parroquia Nanegalito

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    34/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    33

    Poblacin por grupos de edad y sexo

    Pirmide de poblacin

    POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

    GRUPOS DE EDADSEXO

    TOTALHOMBRE MUJER

    Menor de 1 ao 25 24 49

    De 1 a 4 aos 135 130 265

    De 5 a 9 aos 160 167 327

    De 10 a 14 aos 169 161 330

    De 15 a 19 aos 158 145 303

    De 20 a 24 aos 110 125 235

    De 25 a 29 aos 116 112 228

    De 30 a 34 aos 111 115 226

    De 35 a 39 aos 103 102 205

    De 40 a 44 aos 69 61 130

    De 45 a 49 aos 79 55 134

    De 50 a 54 aos 60 43 103

    De 55 a 59 aos 59 59 118

    De 60 a 64 aos 47 38 85

    De 65 a 69 aos 49 38 92

    De 70 a 74 aos 42 33 75

    De 75 a 79 aos 26 25 51

    De 80 a 84 aos 16 13 29De 85 a 89 aos 9 15 24

    De 90 a 94 aos 10 4 14

    De 95 a 99 aos 1 1 2

    De 100 aos y ms 1 - 1

    TOTAL 1.555 1.471 3.026

    GR FICO 1

    Fuente:Censo INEC, 2010Elaboracin:ETP - GPP

    Parroquia Nanegalito

    CUADRO 3Fuente:Censo INEC, 2010Elaboracin:ETP - GADPP

    Parroquia Nanegalito

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    35/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    34

    1.1.5. Aspectos econmicos

    Poblacin econmicamente activa-PEA, inactiva-PEI y en edad de trabajar-PET

    Indicadores de pobreza

    AO PEA PEI PET

    2001 939 1026 2219

    2010 1273 1112 2385

    PROVINCIA CANTN PARROQUIA

    PICHINCHA DMQ NANEGALITO

    POBLACIN 2.388.817 1.839.853 2474

    NDICENBI

    POBREZAHOGARES % 12,7 43,5 38.0POBLACI N 2474 813.738 1399

    EXTREMAPOBREZA

    HOGARES % 25,6 8,2 20.4POBLACIN 634 205.242 897

    BRECHA DE LA POBREZA (%) 8.5 6.0 12,7SEVERIDAD DE LA POBREZA DE CONSUMO (%) 4.0 2.7 5,7

    INCIDENCIA DE LA INDIGENCIA (%) 8.3 5.4 12,1BRECHA DE LA INDIGENCIA (%) 2.2 1.3 2,8

    SEVERIDAD DE LA INDIGENCIA (%) 0.8 0.5 1,0

    POBLACIN SEGN NIVEL DE POBREZA NBI 2010

    POBLACI NNO

    POBRES%

    POBLACINPOBRES

    %POBLACIN

    TOTAL

    939 31,16 2.074 68,84 3.013

    CUADRO 4

    Fuente:Censo INEC, 2010Elaboracin:ETP - GADPP

    Parroquia Nanegalito

    CUADRO 5

    Fuente:Censo INEC2001,SIISE 2006Elaboracin:ETP - GADPP

    Parroquia Nanegalito

    CUADRO 6

    Fuente:Censo INEC2010Elaboracin:ETP - GADPP

    Parroquia Nanegalito

    GR FICO 2

    Fuente:Censo INEC, 2010Elaboracin:ETP - GPP

    Parroquia Nanegalito

    31 16

    68 84

    POBLACIN NOPOBRES

    POBLACIN POBRES

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    36/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    35

    CAPTULO II.- DIAGNSTICO

    2.1. SISTEMA AMBIENTAL

    MAPA 2Fuente:GADPP - DGPLAElaboracin:ETP - GADPP

    COBERTURA VEGETALParroquia Nanegalito

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    37/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    36

    Histricamente en la Parroquia de Nanegalito han existido grandes extensiones de bosques, cuyaestructura original ha sido modificada por diferentes eventos, entre ellos, antrpicos y naturales (Peafiel et

    al. 2001). Las evidencias arqueolgicas sugieren una fuerte actividad humana por parte del pueblo Yumbo,ampliamente distribuido entre los aos 800 y 1660 d.C. (Jara 2007). Otras importantes modificaciones en laestructura del bosque y del paisaje ocurrieron a causa de las continuas erupciones del volcn Pichincha.Siendo una de las ms fuertes, segn las evidencias arqueolgicas, la registrada en el ao 1660 (Jara2007). En el ao 1890 empiezan a llegar los primeros colonos a la regin, los cuales impulsan la explotacinagrcola y gradualmente producen cambios en el paisaje original. Durante algunos aos los colonos sededicaron exclusivamente a la extraccin de madera y apertura de nuevas reas para el establecimiento depasturas para el ganado y cultivos de subsistencia (Chvez 2007).

    A pesar de la histrica modificacin de los ecosistemas, los bosques de la Parroquia Nanegalitoactualmente siguen siendo representativos y originan importantes bienes y servicios ambientales para lazona. Es por esta razn, que en la parroquia actualmente se quieren impulsar actividades como: el turismo,la investigacin, la produccin sostenible de alimentos, y los servicios que giran alrededor de laconservacin de importantes ecosistemas ecolgicos pertenecientes a la bioregin del Choc Ecuatoriano(considerada una de las bioregiones ms diversas del planeta).

    La Bioregin del Choc es una de las 34 reas calientes del planeta ( hotspots) por su alta biodiversidad yalta amenaza. En estos ecosistemas ya se han perdido por lo menos un 70% de su vegetacin original.

    Estos puntos calientes cuentan con: ms de 500 especies endmicas de plantas; cubren apenas un 2.3%de la superficie del planeta; y se encuentra un 50% de todas las plantas vasculares y 42% de todos losvertebrados terrestres del planeta. Adems, la parroquia Nanegalito es uno de los lugares con mayorendemismo de aves en el mundo. Dentro de esta importante regin existen varias zonas identificadas comoIBAs (reas Importantes para las Aves, por su sigla en ingls), aqu se protegen especies amenazadas deextincin a nivel global, junto con especies de distribucin restringida y un grupo de especies confinadas abiomas.

    2.1.1. Recurso Agua.

    La parroquia se ubica en la subcuenca media del ro Guayllabamba. El territorio est conformado por unamplio sistema hdrico que discurre por microcuencas y drenajes menores, las mismas que tienen un reaaproximada de125,47 Km2y se distribuyen de la siguiente manera:

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    38/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    37

    reas de las Micro-cuencas

    La micro cuenca del ro Pachijal es la que mayor superficie abarca en el territorio parroquial. En la parroquiaNanegalito se encuentran las zonas de recarga de esta importante micro cuenca, declarada por el DistritoMetropolitano de Quito como un rea de Conservacin por su importancia hdrica y su biodiversidad. En laparte alta de sta micro cuenca existen varias captaciones de agua que abastecen actualmente a lacabecera parroquial, algunos barrios de la parroquia e incluso algunas parroquias vecinas a Nanegalito.

    El ro Tulipe representa la micro cuenca del noreste de la parroquia con el 35% del territorio. Es importantemencionar que en esta micro cuenca, al igual que en toda la regin, se encuentran importantes complejosarqueolgicos, algunos descubiertos pero en su mayora desconocidos para la ciencia. Esta micro cuencase encuentra en su mayora cubierta de pasturas, y se pueden observar pequeos fragmentos de bosques

    aislados en el rea.

    El ro Alamb desciende de los flancos occidentales del volcn Pichincha, es el lmite de la ParroquiaNanegalito con la Parroquia Nono, y desemboca en el ro Guayllabamba. En sta micro cuenca seencuentra asentada la cabecera parroquial Nanegalito. En sus flancos se encuentran importantes iniciativasde conservacin que albergan especies endmicas y en peligro, y en los mrgenes del ro existen criaderosde trucha, proyectos tursticos y diversas actividades agropecuarias.

    Existe adems un sistema hdrico amplio, conformado por importantes cauces menores entre los que

    podemos mencionar: el ro Tiniche, Llambo, Blanco, Chirape, Palupe, Tandayapa, las quebradas de SanJos, Santa Rosa, Tarro de Unto, Guaycapie, Chinchimbe, La Borrega, Los Cedros, Yaupi, Mala Parte,Aluln, y vertientes que se encuentran dentro de las quebradas.

    MICROCUENCA SUPERFICIE km2 %

    Rio Tulipe 44,13 35

    Ro Pachijal 56,48 45

    Drenajes Menores 16,46 13

    Ro Alamb 8,40 7

    8 125,47 100

    CUADRO 7

    Fuente:GPP - DIPLAElaboracin:ETP - GADPP

    Parroquia Nanegalito

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    39/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    38

    2.1.1.1. Descripcin de la Problemtica de Contaminacin.

    La degradacin en la parroquia se origina a partir de diferentes actividades antrpicas, de las cuales las

    ms importantes son: descargas directas de aguas servidas a los cauces; desechos slidosinadecuadamente manejados; reconversin del suelo por presin urbanstica sin control; prdida de lacobertura boscosa; erosin del suelo por actividades pecuarias en altas pendientes; y turismo sinplanificacin.

    Contaminacin y presin de uso sobre el recurso hdrico

    En la mayora de los asentamientos humanos dispersos en toda la parroquia no existe alcantarillado nitratamiento de aguas servidas. Esta realidad repercute en la calidad del agua de todo el sistema hdrico delrea, ya que se utilizan los ros y quebradas para desfogar las aguas servidas. En la cabecera parroquial, sibien existe un sistema de alcantarillado, las aguas servidas son liberadas sin previo tratamientodirectamente en el cauce del ro Alamb y en los drenajes menores de dicha microcuenca. Los habitantes dealgunos barrios rurales, utilizan pozos spticos construidos de manera emprica, y en la mayora de loscasos no se da ninguna clase de mantenimiento a dichos pozos. Esta realidad puede estar afectando lacalidad del agua subterrnea del sector (Cuadro 11).

    Otro de los factores fundamentales que giran alrededor del territorio es la disponibilidad tanto en cantidadcomo en calidad del agua, la misma que se ve afectada por tres problemas principales: crecimiento en elconsumo per-cpita, alta contaminacin de fuentes de agua y el efecto de las oscilaciones climticas sobre

    fuentes y lugares de almacenamiento del agua. Uno de los problemas ms graves de la contaminacinhdrica en la parroquia Nanegalito es el vertido sin tratamiento de los aceites a los cauces de ros yquebradas, utilizados en el comercio alimenticio y automotriz. Se estima que 1 litro de aceite contamina 1milln de litros de agua pura (Albn et al. 2009).

    NOMBREQUEBRADA -

    CUERPO HDRICO

    PROBLEMTICA DE CONTAMINACINEVIDENCIA DE

    CONTAMINACINFACTOR

    SECTOR (ES)INVOLUCRADOS

    Quebrada S / N SiAguas servidas, aceites ydesechos slidos

    Centro de Nanegalito

    Ro Tiniche Si Aguas servidas, desechosslidos y qumicos

    Barrios: Lindo, Los Lotes,

    Patria y Progreso, SanVicente

    Ro Pachijal Alto SI Desechos plstico + escombros MirafloresSan Sebastin

    Quebrada Llambo SIRelleno de escombros +basura, descarga de aguasservidas 1%

    Quebrada Tahuaguiri SiLubricadora, bomba degasolina, fbrica de bloques

    Sector la Armenia

    Quebrada la Borrega SiAbrevaderos directos deganado

    San Jos

    CUADRO 8

    Fuente:Taller de Diagnstico -InspeccionesGADPElaboracin:ETPGADPPGPNFundacin Imaymana

    Parroquia Nanegalito

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    40/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    39

    Fragmentacin y prdida de biodiversidad

    La fragmentacin del hbitat es un proceso dinmico en la parroquia Nanegalito. La prdida generalizada delos bosques en el paisaje, la reduccin de los parches remanentes de bosques y el aislamiento creciente delos fragmentos debido a la prdida de cobertura boscosa, son algunos de los factores implcitos de lafragmentacin. Los cambios en el patrn de los hbitats en el paisaje desembocan en cambios de losprocesos ecolgicos, que a su vez afectan la dispersin de la flora y de la fauna. Los efectos de lafragmentacin de los bosques sobre la vida silvestre incluyen: prdida de especies en fragmentos, erosingentica, cambio en composicin de agrupaciones de animales y cambios en procesos ecolgicos queinvolucran tanto flora como fauna (Bennet 2004).

    El aislamiento de hbitats es una consecuencia fundamental de la fragmentacin y est dada por la malaplanificacin del territorio. No existe actualmente un control en la reconversin del suelo para la expansinurbana y pecuaria al interior de la parroquia. Toda una gama de evidencias muestran que el aislamiento ysu grado espacial tienen impactos negativos en muchas poblaciones y comunidades del sector. Los efectosnegativos del aislamiento se atribuyen a la menor oportunidad de desplazamiento de animales hacia otroshbitats y desde ellos (Bennet 2004). Podemos apreciar que en el paisaje de la parroquia existen variasbarreras antrpicas. Una de ellas es la autopista Calacal - La Independencia, donde se pueden observaranimales atropellados. Otras barreras importantes son las grandes extensiones de pasturas que dominan elpaisaje, la expansin urbana y el turismo sin planificacin. La planificacin para el ordenamiento territorial

    debe de manera inaplazable tomar medidas alrededor de la conservacin de los ltimos relictos de bosques,protegiendo los bosques ribereos que actan como corredores biolgicos naturales, y las cabeceras de lasnacientes hdricas del sector.

    Otra de las problemticas que enfrentan los ecosistemas naturales de la parroquia es la introduccin deespecies forneas, como animales menores y domsticos (perros, gatos, chanchos, caracoles, entre otros),as como la introduccin de cultivos para la produccin (pastos para el ganado en su mayora procedentesdel frica, caa, entre otros). La introduccin de especies exticas ha dado como resultado la desapariciny desplazamiento de especies de fauna y flora local.

    Impactos de la ganadera y cambio del uso del suelo

    En la Parroquia Nanegalito histricamente la ganadera ha sido una actividad productiva que, despus de laextraccin maderera, se desarroll en toda la regin. Esta actividad siempre ha tenido limitaciones alrededorde la productividad ya que la geografa es quebrada. Esto no ha permitido el mejoramiento de pasturas y lospastos que se desarrollan en la regin son bajos en nutrientes y protenas. Estos son solamente algunos delos factores de por qu la ganadera ha sido una actividad econmicamente marginal, si se compara conotras regiones del pas. La actividad se desarrolla actualmente de manera extensiva, en promedio se

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    41/125

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

    40

    maneja una vaca lechera por hectrea y la produccin en promedio est entre 4 y 5 litros por vaca. Es poresta razn que esta actividad es una de las que ms presiona los ecosistemas, no solo en la parroquia sinoen toda la regin. La necesidad de nuevos suelos para cultivar pastos introducidos obliga a los ganaderos a

    desbrozar los ltimos bosques que se encuentran en sus propiedades, muchos de stos ubicados en lasorillas de ros y en altas pendientes, propensas a la erosin y deslizamientos (SADMQ/Geoplades 2010).

    En este contexto, alrededor de 2.000 hectreas (equivalentes al 16% del territorio de la parroquia) deberantender a la reconversin de usos: de un uso netamente ganadero extensivo a prcticas enfocadas a laganadera sostenible. La transferencia de tecnologas enfocadas a la agroforestera y silvopasturas juega unimportante rol en la mejora de la productividad y disminucin de los impactos ambientales. Otro de losimpactos importantes a tomar en cuenta son los abrevaderos directamente de los cauces que discurren porla parroquia. Esta prctica, tradicional en la zona, ocasiona una prdida sistemtica en la cantidad y calidad

    del agua del sector. Es importante tomar medidas simples y baratas de implementar, como ponerabrevaderos con manguera en las pasturas respetando los bancos aluviales y los bosques riparios de laparroquia.

    d. Expansin urbana

    Este fenmeno social provocado por los modelos de desarrollo, el crecimiento poblacional impulsado por lacercana a la ciudad de Quito y el crecimiento a nivel local de la poblacin, hace que se fragmenteconstantemente la tierra en la parroquia. Las entidades de gobierno encargadas del control y vigilancia delas normas urbansticas, no se hacen presentes en la zona de manera constante. Esta debilidad conlleva alrelleno de quebradas, tala de bosques, incremento de la cra de animales, instalacin de granjas de altaproduccin de cerdos y aves en zonas de proteccin ecolgica, entre otros procesos que dan comoresultado centros poblados sin planificacin y carentes de servicios bsicos.

    2.1.1.2. Proyectos de recuperacin de Cuerpos Hdricos y / o Quebradas

    La parroquia en coordinacin con el Gobierno de Pichincha y Distrito Metropolitano, estn en una campaade siembra de rboles nativos de las zona en quebradas, la conservacin y recuperacin de la micro

    cuenca del rio Pachijal.

    En cuanto a obras de infraestructura, en los recorridos realizados por los diferentes sectores no se hapodido verificar obras de tratamiento de aguas servidas, existiendo as en la zona central donde descarganlas aguas se verifica la existencia de una planta de pre-tratamiento de aguas residuales proveniente de lavulcanizadora donde se observa la calidad de agua que se descarga al recurso hdrico.

    En el cuadro siguiente se identifica las acciones o estrategias que se lleva a cabo en el territorio parroquial.

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    42/125

    41

    Proyectos que se ejecutan

    NOMBRE QUEBRADACUERPO HDRICO

    PROYECTOS

    ACCIONES OESTRATEGIAS

    AVANCEACTORES

    INVOLUCRADOS

    Miraflores Reforestacin En 3 Ha 400 rboles nativos Propietario de terreno

    Propiedad de Sr. ngelPaz Reserva de aves 80%, siembra de arboles Propietarios de la Finca

    San Juan Reforestacin 40%, siembra de rboles

    Consejo Provincial-

    Administracin La Delicia-Junta Parroquial

    2.1.3. Geologa - Geomorfologa

    En el relieve del territorio parroquial se observa una morfologa acolinada con abruptas pendientes que vandesde un 15% hasta un 30% en los bancos aluviales de las diferentes micro cuencas. Se caracteriza poruna geografa volcnica-sedimentaria y de rellenos de conos de esparcimiento antiguos. La formacin ms

    representativa del territorio es la formacin San Tadeo con el 70% de la superficie, con un tipo de sueloconglomerado y areniscas volcnicas.

    Formaciones Geolgicas

    FORMACIN DESCRIPCIN SUPERFICIE Km2 %

    Formacin no

    determinada

    Conformados por depsitos aluviales, rocas granticas

    indiferenciadas (granodiorita, cuarzo diorita, aplita).9,03 7,00

    San TadeoContiene conglomerado volcnico, arenisca volcnicaa limolita volcnica.

    87,81 70,00

    SilanteConformada por conglomerado volcnico, areniscavolcnica a limolita volcnica.

    17,06 14,00

    MacuchiContiene lava con amigdaloides y basalto conamigdaloides.

    11,60 9,00

    TOTAL 125,50 100,00

    CUADRO 9Fuente:Taller de DiagnsticoInspecciones - GADP, 2010Elaboracin:ETPGADPPGPNFundacin Imaymana

    Parroquia Nanegalito

    CUADRO 10

    Fuente:GPP-DIPLA, 2010Elaboracin:ETPGADPP -

    GPNFundacin ImaymanaParroquia Nanegalito

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    43/125

    42

    En relacin al suelo en la parroquia se identifican la presencia de suelos derivados de cenizas volcnicasrecientes. Estos suelos, denominados alofnicos, presentan un predominio de materiales amorfosgeneralmente de texturas limosas con presencia de arena muy fina. Poseen color pardo oscuro en laspartes templadas y pardas oscuras y amarillentas en las reas bajas subclidas. La saturacin de bases esinferior al 50%, tienen una baja densidad aparente (< 0.85 g / cc) y una profundidad variable segn lapendiente donde se desarrollan.

    Los suelos en su mayora exhiben una baja fertilidad natural debido a la lixiviacin de las bases, originadaspor las elevadas precipitaciones que se presentan en la zona (SADMQ / Geoplades 2010). Las variacionesedficas en estos suelos se dan en funcin del rgimen climtico. Los suelos presentan caractersticassecundarias que dependen de la temperatura: siendo ms negros conforme aumenta la altitud y disminuyela temperatura; y la saturacin de bases reduce conforme disminuye la temperatura (SADMQ / Geoplades2010). El 72% del territorio de la parroquia tiene un suelo de tipo Inceptisol, y el 42% del territorio presentasuelos de diferentes naturalezas.

    Geomorfologa.

    La geomorfologa presenta un trazado amorfo formado por un relieve variado, se destaca el relievemontaoso, se encuentra pendientes desde 15% hasta mayores al 30% que va desde los 1400msnm hastalos 2400msnm.

    2.1.4. Suelo

    En relacin al suelo en la parroquia se identifican la presencia de suelos derivados de cenizas volcnicasrecientes. Estos suelos, denominados alofnicos, presentan un predominio de materiales amorfosgeneralmente de texturas limosas con presencia de arena muy fina. Poseen color pardo oscuro en laspartes templadas y pardas oscuras y amarillentas en las reas bajas subclidas. La saturacin de bases esinferior al 50%, tienen una baja densidad aparente (< 0.85 g/cc) y una profundidad variable segn lapendiente donde se desarrollan.

    Los suelos en su mayora exhiben una baja fertilidad natural debido a la lixiviacin de las bases, originadaspor las elevadas precipitaciones que se presentan en la zona (SADMQ/Geoplades 2010). Las variacionesedficas en estos suelos se dan en funcin del rgimen climtico. Los suelos presentan caractersticassecundarias que dependen de la temperatura: siendo ms negros conforme aumenta la altitud y disminuyela temperatura; y la saturacin de bases reduce conforme disminuye la temperatura (SADMQ/Geoplades2010). El 72% del territorio de la parroquia tiene un suelo de tipo Inceptisol, y el 28% del territorio presentasuelos de diferentes naturalezas.

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    44/125

    43

    En la tabla siguiente describe la composicin y la profundidad de los tipos de suelo:

    TIPO DE SUELO

    TIPO DESCRIPCINSUPERFICIE

    KM2%

    Miscelneos

    Miscelneos de diferentes naturalezas. Es decir, sectores en losque no hay suelo o bien es incipiente. Tambin puede tratarse desectores inaccesibles con pendientes muy pronunciadas en loscuales los suelos son de escaso desarrollo.

    53,00 28,00

    InceptisolSon suelos jvenes pocos desarrollados en la que es comienzo oprincipio del desarrollo del perfil es evidente. Ms habituales en

    los climas hmedos existen desde el rtico hasta el trpico.

    72,00 72,00

    TOTAL 105,00 100,00

    2.1.5. Actividades Antrpicas11

    En la parroquia la presencia de la industria turstica representa un importante aporte al desarrollo econmicode sus habitantes.

    Entre las principales actividades Antrpicas tenemos la fbrica de bloques, una estacin de servicio,vulcanizadora, industria de lcteos, que generan fuentes de trabajo en la zona.

    11Acciones realizadas por el hombre.

    INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE ABITICO

    UBICACIN / SECTORPROBLEMTICA

    FACTORES DE INFLUENCIA INCIDENCIA AL RECURSO NATURAL

    San Sebastin dePachijal Uso de balanceado Quebrada Santa Rosa

    Tandayapa Uso de balanceado Ro Tandayapa

    Miraflores Alto Material sobrante de la cantera Quebrada S/N

    CUADRO 11

    Fuente:GPP - DIPLAElaboracin:ETP - GADPP

    Parroquia Nanegalito

    CUADRO 12

    Fuente:Talleres de diagnstico-Inspecciones, 2010Elaboracin:ETP-GADPP

    Parroquia Nanegalito

    PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    Gobierno utnom o Descentralizado Parroquial de

  • 7/23/2019 ppdot_nanegalito

    45/125

    44

    INCIDENCIA SOBRE EL COMPONENTE BITICO

    UBICACIN /SECTOR

    PROBLEMTICAPERDIDA DE

    VEGETACIN /BOSQUES

    REAAPROXIMADA

    (Ha o M2)

    ESPECIEREPRESENTATIVA

    FACTOR DEINFLUENCIA

    Sector Pachijal Si 5 HaAliso, cedro,

    vegetacin naturalTala de rboles y

    actividades ganaderas

    Proyectos de Recuperacin de reas Afectadas.

    UBICACIN /SECTOR

    PROYECTOS

    ACCIONES OESTRATEGIAS

    AVANCEACTORES

    INVOLUCRADOS

    Miraflores ReforestacinEn 3 Ha 400 rboles

    nativosPropietario de terreno

    Propiedad de Sr.ngel Paz Reserva de aves 80%, siembra de arboles Propietarios de la Finca