ppt nt 4 institucionalidad de la educación superior en chile

Upload: francisco-ramirez-varela

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    1/30

     Unidad 4:

    Institucionalidad de la educación superior en Chile

    Instituciones de Educación superior en Chile

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    2/30

    Institucionalidad de la educación superior en ChileLa Universidad en Chile

    Instituciones.

    Cobertura.Financiamiento.

    Calidad.

    Desde el punto de vista conceptual, histórico y legal.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    3/30

    Instituciones

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    4/30

    Instituciones de Educación superior en ChileTipos de instituciones según legislación vigente

    El sistema de educación superior considera tres tipos de instituciones deeducación superior: universidades, institutos profesionales y centros deformación técnica.

    Reconoce oficialmente tres tipos de certificaciones académicas: títulostécnicos de nivel superior, títulos profesionales y grados académicos.

    Además, la ley reconoce oficialmente como instituciones de educaciónsuperior a los establecimientos de las Fuerzas Armadas, de la DirecciónGeneral de Aeronáutica Civil, de Carabineros y de la Policía deInvestigaciones. Ellos están facultados para entregar títulos y gradosacadémicos propios del ámbito de su competencia, según corresponda.

    (Fuente:http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspx )

    Universidades

    Institutosprofesionales

    Centros deformación

    técnica

    http://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspxhttp://www.cned.cl/public/secciones/SeccionEducacionSuperior/conceptos_basicos.aspx

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    5/30

    Instituciones de Educación superior en ChileEvolución histórica siguiendo el triángulo de Clark

    1

    3 2

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    6/30

     

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    7/30

    Instituciones de Educación superior en Chile

    Para ilustrar su tesis, nuestro autor emplazó

    a comienzos de los años 1980 ocho

    sistemas nacionales dentro de este espacio,

    caracterizando comparativamente su forma

    básica de operación en función de su cercanía

    o lejanía respecto de los vértices y los lados

    del triángulo. En las posiciones extremas situó

    al sistema de la URSS (y en menor medida los

    de Suecia y Francia), mas próximos al polo del

    estado y propensos por lo mismo a evolucionar

    al compás de los directrices de la política y las

    decisiones de la burocracia. En el extremo

    inferior, al sistema italiano, dependiente para

    su transformación y evolución

    primordialmente de las actuaciones y

    decisiones de una «oligarquía académica"—

    como la llamó Clark (1977)—que

    controlaba desde dentro al sistema y le

    imprimía sus movimientos. Y, f inalmente, en el

    extremo derecho, al tercer tipo, encarnado por

    la educación terciaria de los Estados Unidos,

    cuyo dinamismo se debía principalmente a la

    competencia entre instituciones en contextos

    de intercambio.

     AUTORIDAD ESTATAL

    URSS

    SUECIA

    FRANCIA EEUU MERCADO 

    JAPON

    GRAN BRETAÑA

    ITALIA

    OLIGARQUÍA ACADÉMICA

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    8/30

    Instituciones de Educación superior en ChileEvolución 1960 -1967

    En lo que aquí interesa, se trataba de un pequeño aparato institucional compuestopor ocho universidades las cuales representaban la culminación evolutiva de unpeculiar régimen mixto de provisión de educación superior. Se hallaba conformado pordos instituciones estatales—una creada en la primera mitad del siglo XIX, la otra en elsiglo XX—y seis universidades privadas, tres de ellas fundadas dentro del dominioconfesional de la iglesia católica y otras tres, no-confesionales, creadas en

    regiones con apoyo del estado; en un caso por un gran empresario porteño y en losotros dos por grupos de élite dentro de las respectivas comunidades locales. La rentanacional—con un gasto fiscal equivalente al 1,08% del PIB— financiaba casicompletamente este mínimo sistema que atendía apenas 55 mil estudiantes en 1967,con una tasa bruta de cobertura de un 7,1%, en un momento en que recién se habíauniversalizado la educación primaria y la educación secundaria excluía aún un 79% de los jóvenes de la cohorte respectiva. Estatales:

    Universidad de Chile Universidad Técnica del Estado Privadas: Universidad Católica de Chile

    Universidad Católica de Valparaíso Universidad Católica del Norte Universidad de Concepción Universidad Austral de Valdivia Universidad Técnica Federico Santa María.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    9/30

    Instituciones de Educación superior en Chile

    Evolución de la Educación Superior en Chile

    Sistema minoritario y elitista

    Reforma 1967: Secularización y modernización.

    1973-1980: Intervención política durante dictadura.

    1981- 1990: Giro hacia el mercado.

    1990-2010: Reformas dentro de la estructura heredadapor la dictadura.

    ¿Hoy Crisis?

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    10/30

    Evolución del Sistema de ES chileno 

    Se trataba pues, estrictamente, de un sistema minoritario y altamenteselectivo, que en Santiago y regiones ofrecía algunas avenidas demovilidad mesocrática, pero que en el caso de las universidadescatólicas de la zona central,se hallaba bajo la hegemonía religiosa ypolítica conservadora, estrechamente asociada al estamento oligárquicotradicional, cuyo poder e influencia estaban en franco declive. Lareforma universitaria del año 1967 tuvo por eso sus expresiones másintensas en las universidades católicas de Valparaíso y Santiago, dondelos estudiantes primero, y enseguida algunos grupos de académicos,

    impusieron una agenda de secularización y modernización institucional,participación estudiantil en la elección de las autoridades y apertura dela academia al entorno, desencadenando el comienzo de un proceso deprofesionalización de las actividades docentes y de investigación en losrespectivos claustros.Sin embargo, estos cambios y la positiva evolución del marco de políticagubernamental que ellos contribuyeron a producir —como el aumentode la cobertura, el incremento del gasto, la expansión de la actividadcientífica, un mayor dinamismo de las humanidades y las cienciassociales, etc. —no alteraron, por así decir, la posición del sistema en el

    triángulo de Clark. Al contrario, se reforzó al consagrarse la autonomíasecular de las universidades católicas y aumentar, en general, el poder,la influencia y la visibilidad de las instituciones, dotadas ahora degobiernos con mayor legitimidad y capacidad de negociar con el estado.Tampoco se interrumpió este posicionamiento con la intensificación dela lucha política a comienzos de los años 1970, la que a veces semanifestó con virulencia en los claustros universitarios. De hecho, elcarácter mixto del sistema, igual que la independencia de lasuniversidades privadas, ni siquiera fueron puestos en duda, siguiendoellas su evolución en la senda de su trayectoria histórica.

    Políticas Conservadoras

    Grupo Selectivo, Minoritario

    Sistema de ES chileno

    Reforma 1967

    Estudiantes, Grupos Académicos

    Impusieron una agenda de secularización y modernización institucional,participación estudiantil en la elección de las autoridades y apertura dela academia al entorno, desencadenando el comienzo de un proceso deprofesionalización de las actividades docentes y de investigación en los

    respectivos claustros.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    11/30

    Evolución del Sistema de ES chileno

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    12/30

    Evolución del sistema de ES chileno 

    Cuadro 7.0: Evolución del sistema de ES chileno1990-2010

    En breve, pienso que las políticas adoptadas apartir de 1990, así como el sistema que fuedesarrollándose dentro del marco de dichaspolíticas, tiene escasas semejanzas —si acasoalguna —con el modelo impuesto en 1981.

    Regulación: Licenciamiento y Acreditación•

     • • 

    Financimiento decréditos 

    Estudiantes: Becas y

    MECESUP. Financiemiento de lasinstituciones públicas para el mejoramientode la calidad de la educación 

    • 

    • 

    Información a los estudiantes y susfamilias: Futuro LaboralBeras de fomento de formación de capitalhumano de avanzada a través de Conicyt.

    José Joaquín Brunner, Visión Histórica de laevolución del sistema de educación superiorchileno: hitos desde 1967 a la fecha.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    13/30

    Instituciones de Educación superior en Chile

    Clasificación

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    14/30

    Diversidad Institucional 

    Cuadro 10.0: Diversidad Institucional

    •  Universitas clasifica a las universidadeschilenas en dos grandes grupos: las quecarecen de programas de doctorado yaquellas que tienen programas dedoctorado acreditados por la ComisiónNacional de Acreditación (CNA). Esto últimoasegura que esos programas cumplen conciertos estándares de calidad.

    Las universidades que no ofrecendoctorados o que no tienen doctoradosacreditados fueron denominadasUniversidades Docentes y las segundas,Universidades de Investigación yDoctorados.

    Universidades Docentes:

    a) Aquellas en que la cantidad anual de

    artículos indexados internacionalmente esinferior a 15, a las que se les denominóUniversidades Docentes. 

    b) Aquellas que publican 15 o más artículosindexados internacionalmente al año fuerondenominadas Universidades Docentescon Proyección en Investigación.

    •  S/C/ 

    Doctorado

    Doctorado

    Las universidades que no ofrecendoctorados o que no tienen

    doctorados acreditados fuerondenominadas Universidades

    Docentes y las segundas,Universidades de Investigación y

    Doctorados. 

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    15/30

    Diversidad Institucional 

    Cuadro 11.0: Diversidad Institucional

    Universidades de Investigación y Doctorados 

     A su vez, las Universidades de Investigación y Doctorados también son un grupo de instituciones heterogéneas en

    cuanto a la amplitud de sus funciones específicas. Algunas tienen un número reducido de programas de doctorado, lo que

    indica una capacidad institucional relevante de investigación circunscrita a una o a pocas áreas del conocimiento.

    En contraste, otras instituciones ofrecen un número bastante mayor de programas de doctorado, en algunos casos abarcando

    todas o casi todas las áreas del conocimiento. Estas áreas son las siguientes: ciencias naturales, ciencias aplicadas, ciencias

    sociales y artes y humanidades.

     A las instituciones que ofrecen menos de 7 programas de doctorado o que tienen doctorados en menos de tres áreas del conocimiento, se las denominó Universidades de Investigación y Doctorados en áreas Selectivas, y las restantes

    fueron clasificadas como Universidades de Investigación y Doctorados.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    16/30

    Cuadro 11.0: Clasificación de las Universidades Chilenas

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    17/30

    Cobertura

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    18/30

     

    Educación Superior 

    +

    Matricula Democracia 

    Cobertura

    En el caso de la educación superior,la matrícula total se ha duplicadoen los últimos diez años yprácticamente triplicado desde larecuperación de la democracia en1990. Cabe destacar que, desdeprincipios de los años 90‟,  elsistema de la educación superioralcanzó un tamaño talinternacionalmente comparado queadquiere las características de unsistema masivo. Su crecimientoconstante observado en los últimos20 años lo acercan actualmente aun sistema con características de

    acceso universal.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    19/30

    Cobertura Neta y Bruta Cuadro 16.0: Cobertura Neta y Bruta

    años de edad. Lo anterior implica que hahabido un aumento de la cobertura bruta y 

     justamente en este período donde se

    Estudiantes Ed. Superior 2011

    # 750.145 

    De acuerdo a los resultados de la EncuestaCASEN 2011, hay un total de 1.032.299estudiantes en la educación superior, delos cuales 750.145 tienen entre 18 y 24

    # 1.032.299 

    neta respecto a las cifras del año 2009.

    Mientras la cobertura bruta aumentó de un39.7% a un 45.8%, la cobertura neta pasóde un 29.1% a un 33.3%. Al analizar laserie de las encuestas CASEN realizadasentre 1990 y 2011 se observa que es Entre 18 y 24 años 

    produjo el mayor crecimiento en términosporcentuales.

    Lo anterior implica que ha habido un aumento de la coberturabruta y neta respecto a las cifras del año 2009. Mientras la

    cobertura bruta aumentó de un 39.7% a un 45.8%, lacobertura neta pasó de un 29.1% a un 33.3%.

    La cobertura a la educación superior ha crecido de un 7,2% en 1980 a un 38% en el año 2006. Se trata probablemente de una de las transformaciones más importantes del sistemachileno en los últimos 25 años. Sin embargo, los logros en cobertura están muy lejos de las expectativas que en materia de equidad tiene la sociedad chil ena.

    Existe una amplia brecha de equidad socioeconómica y geográfica que no ha logrado ser disminuida eficazmente.

    De acuerdo a los datos de la CASEN, las coberturas correspondientes a las familias pertenecientes a los dos quintiles de mayores ingresos económicos alcanzan niveles equivalentesa los países más desarrollados, mientras que la cobertura de los quintiles más bajos, aun cuando ha mejorado en los últimos diez años, se mantiene en niveles muy reducidos. La

    brecha en el acceso a la educación superior entre jóvenes pertenecientes al primer y quinto quintil de ingreso es de más de cuatro veces.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    20/30

    Financiamiento 

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    21/30

     

    Financiamiento

    Público y privado

    Spending on tertiary education Public / Private, % of education spending, 2011

    Source: Education Database

    https://data.oecd.org/eduresource/spending-on-tertiary-education.htm

    Preguntas que

    orientan el

    análisis:¿Qué países

    invierten más

    en forma

    pública?

    ¿Y privada?

    ¿Cuáles

    presentan

    mayor

    diferencia

    entre ambas?

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    22/30

    FinanciamientoBecas

    ¿Qué es una beca? Una beca es un apoyo económico que entrega elMinisterio de Educación para que puedas financiar

    parte del costo de tus estudios. A diferencia de uncrédito, no debes devolver estos recursos alegresar o titularte.

    A continuación encontrarás el listado con las becasde arancel que otorga el Mineduc para estudiantesque ingresan a su primer año de carrera. Éstas

    cubren el total o parte del valor anual de la misma,y en algunos casos, la matrícula. Estos recursos sonentregados directamente a las instituciones deEducación Superior. 

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    23/30

    FinanciamientoCréditos

    ¿Qué son?Son préstamos que te ayudan a cubrir parte del costo de tus estudios, y quecuentan con recursos estatales - los que se entregan a través de unainstitución de Educación Superior - o con el respaldo del Estado (en el caso delCAE). Se otorgan en UTM (Unidad Tributaria Mensual) o UF (Unidad deFomento) y tienen un interés anual del 2%.

    A diferencia de las becas de arancel o complementarias, debes devolver esosrecursos después de egresar o titularte, en plazos que van desde 10 hasta 20años, dependiendo del valor de tu deuda. El monto anual que deberás pagarcorresponderá a un porcentaje de tus ingresos anuales (entre el 5% y el 10%aproximadamente).

    http://portal.becasycreditos.cl/index2.php?id_contenido=25652&id_portal=74&id_seccion=4751

    Fondo Solidario del Crédito

    Universitario (FSCU)

    Cubre parte o el total de tuarancel de referencia en

    universidades tradicionales, siobtienes desde 475 puntos PSU.

    Crédito con Garantía Estatal

    (CAE)

    Recibe apoyo para financiarparte o el total de tu arancel de

    referencia, en cualquierinstitución acreditada.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    24/30

    Financiamiento Cuadro 19.0: Financiamiento

    M$ 925.001.393 disponibles para financiar la Educación 

    Superior, se encuentran dirigidos hacia los estudiantes, el 

    restante 33,1% corresponde a los fondos distribuidos entre las 

    Instituciones de Educación Superior. 

    Considerando a los alumnos de todas las IES, se observa que 

    del total de fondos disponibles para el sistema de Educación 

    Superior, el 37,5% está dirigido a créditos y un 29,4% a 

    becas. 

    Dentro de los distintos tipos de financiamiento a estudiantes, 

    destaca el CAE debido a que representa un 25,6% de los 

    fondos para financiar la Educación Superior en Chile, doblando 

    el 11,9% que se destina para financiar el FSCU. 

    http://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento- 

    p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superior 

    Financiamiento 

    M$ 925.001.393 Educación Superior 

    Considerando a los alumnos de todas las IES, seobserva que del total de fondos disponibles para elsistema de Educación Superior, el 37,5% está dirigido

    a créditos y un 29,4% a becas. 

    http://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superiorhttp://www.cpce.cl/component/k2/item/309-financiamiento-p%C3%BAblico-de-la-educaci%C3%B3n-superior

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    25/30

    Calidad

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    26/30

    Calidad¿Qué es calidad?

    Algunas ideas iniciales sobre calidad

      “Medida del grado en que un bien o servicio cumple con lasespecificaciones necesarias para satisfacer las necesidades yexpectativas de los clientes. Generalmente está determinada por unestándar o norma”  (Ministerio del Interior, Subsecretaria deDesarrollo Regional y Administrativo, 2002, p. 34).

    Natalia Bondarenko señala que “históricamente, el concepto decalidad se originó en el campo empresarial e inicialmente seempleaba al referirse a ciertas características de un productoindustrial, las cuales condicionaban su capacidad de satisfacer lasexigencias del consumidor ” (2007, p. 615).

    La Unesco en su informe el Informe de Seguimiento de la Educaciónpara Todos en el Mundo 2005 toma en consideración todas lasdefiniciones de calidad y señala que en general se ha medido a partirde dos principios, el primero es el desarrollo cognitivo donde suéxito sería la calidad y el segundo corresponde a la promoción de lasactitudes y los valores, lo que es complejo de medir (Unesco, 2004).

    ¿Cuál es tuconcepción sobre

    calidad?

    De estas ideas

    ¿Cuáles te parecen

    que deben integrar

    una buena

    definición de

    calidad?

    Ley 20.370 : Aprobación del

    proyecto institucional y el

    proceso que permite evaluar

    el avance y concreción del

    proyecto educativo de la

    nueva entidad, a través de

    variables significativas de su

    desarrollo, tales como

    docentes, didácticas, técnico-

    pedagógicas, programas deestudios, físicos y de

    infraestructura, así como

    los recursos económicos y

    financieros necesarios para

    otorgar los grados

    académicos y los títulos de

    que se trate.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    27/30

    Calidad¿Cómo se mide la calidad?

    Uno de los grandes problemas es medir la calidad y

    es por lo que se miden ciertos parámetros: calidad

    del producto, calidad según el valor agregado,

    calidad según los estándares superiores de

    rendimiento en exámenes y promociones, calidad

    según la cantidad de recursos suministrados, otras

    medidas de la calidad del producto - niveles de

    alfabetización y niveles de escolaridad de lapoblación en general; tasas de terminación y tasas

    de repetición (De Moura Castro, 2000, pp. 60-61).

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    28/30

    Calidad20.370 Ley General de Educación (LGE) (2009, en vigencia al año 2014)

    Párrafo 1º, artículo 3º dentro de los principios se establece:

    b) Calidad de la educación. La educación debe propender a asegurar que todos los alumnos y

    alumnas, independientemente de sus condiciones y circunstancias, alcancen los objetivos

    generales y los estándares de aprendizaje que se definan en la forma que establezca la ley.

    Artículo 7º se sostiene que

    El Ministerio de Educación y la Agencia de Calidad de la Educación velarán, de conformidad a la

    ley, y en el ámbito de sus competencias, por la evaluación continua y periódica del sistema

    educativo, a fin de contribuir a mejorar la calidad de la educación.

    Para ello, la Agencia de Calidad de la Educación evaluará los logros de aprendizaje de losalumnos y el desempeño de los establecimientos educacionales en base a estándares

    indicativos.

    La evaluación de los alumnos deberá incluir indicadores que permitan efectuar una evaluación

    conforme a criterios objetivos y transparentes.

    La evaluación de los profesionales de la educación se efectuará de conformidad a la ley.

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    29/30

    CalidadAcreditación

    Desde 2006 Chile cuenta con un Sistema de Aseguramiento de la Calidad (Ley Nº20.129), que establece que el organismo encargado de verificar y promover la calidadde las Universidades, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, y de lascarreras que ofrecen, es la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

    La acreditación es un proceso voluntario al que se someten las instituciones deEducación Superior autónomas, así como las carreras de pregrado, programas deposgrado y especialidades del área de la salud que imparten, para contar con unacertificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. En el caso de lascarreras de medicina y pedagogías la acreditación es obligatoria, según lo establece laLey 20.129.

    La acreditación se puede dar en dos sentidos:

      • La Acreditación Institucional certifica el cumplimiento del proyecto de la institución, yla existencia, aplicación y resultados de mecanismos eficaces de autorregulación y deaseguramiento de la calidad.

      •  La Acreditación de Carreras  certifica la calidad en función de sus propósitosdeclarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas yprofesionales.

    http://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-b 

    http://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/http://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/http://www.cnachile.cl/

  • 8/16/2019 PPT NT 4 Institucionalidad de La Educación Superior en Chile

    30/30

    Calidad

    Panorama de acreditación institucional en Chile 

    De las 160 instituciones vigentes a noviembre de 2012 (sin considerar lasque están en proceso de cierre), 125 son autónomas (74%,principalmente universidades del Consejo de Rectores y privadas). Deéstas, 78 instituciones están acreditadas (62,4%).

    La CNA puede acreditar a una institución por diferentes periodos, entre 1y 7 años. En la medida que los mecanismos de aseguramiento de calidadsean más sólidos en su aplicación y obtengan mejores resultados mayorcantidad de años de acreditación recibe la institución. Actualmente, delas 78 instituciones acreditadas, el 65% está acreditada por 4 o más años.

    Si se analiza el % de instituciones acreditadas respecto del total de

    entidades autónomas, vemos que el 100% de las universidadestradicionales y el 74% de las privadas están acreditadas. En el caso de losIP y CFT el porcentaje de acreditación es de 48,7%.

    http://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-b 

    http://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-bhttp://www.mifuturo.cl/index.php/2011-09-25-19-46-31/contenido-b