practica nº11

21
Práctica Nº11 Catharanthus roseus (Linné) G.Don “Chavelita” Introducción: Llamada también vinca de Madagascar es una especie de Catharanthus nativa y endémica de Madagascar. Entre sus sinónimos se incluyen Vinca rosea (el basónimo), Ammocallis rosea, y Lochnera rosea; otros nombres comunes: vinca del Cabo, vinca rosa, vinca rosada, y en inglés : "Old-maid". 2 3 En la naturaleza, es una planta amenazada; la principal causa es la pérdida de su hábitat mediante el desbroce y quema del bosque para dedicarlo a la agricultura y la ganadería. 4 Sin embargo esta especie se encuentra cultivada ampliamente y está naturalizada en amplias áreas subtropicales y tropicales del mundo. 5 II. Materiales y Métodos: 2.1 Materiales Muestra de Catharanthus roseus con flor, hojas . Hoja milimetrada Regla Estiletes Estereoscopio Pinza Lápiz Papel 2.2 Metodologia Para el desarrollo del siguiente trabajo se utilizo la observación directa: colocar una pedazo de la muestra en el estereoscopio .observar Utilizando los estiletes identificar la organografía. Observar Doblar en cuatro una hoja de papel milimetrado. De tal manera que encaje perfectamente con el circulo de observación luego de ello medir una hoja de Chavelita Dibujar la hoja de matico y medir con la regla

Upload: ybeth-galvez

Post on 11-Jul-2015

643 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Practica nº11

Práctica Nº11

Catharanthus roseus (Linné) G.Don “Chavelita”

Introducción:

Llamada también vinca de Madagascar es una especie de Catharanthus nativa y endémica de Madagascar. Entre sus sinónimos se incluyen Vinca rosea (el basónimo), Ammocallis rosea, y Lochnera rosea; otros nombres comunes: vinca del Cabo, vinca rosa, vinca rosada, y en inglés : "Old-maid".2 3

En la naturaleza, es una planta amenazada; la principal causa es la pérdida de su hábitat mediante el desbroce y quema del bosque para dedicarlo a la agricultura y la ganadería.4 Sin embargo esta especie se encuentra cultivada ampliamente y está naturalizada en amplias áreas subtropicales y tropicales del mundo.5

II. Materiales y Métodos:

2.1 Materiales

Muestra de Catharanthus roseus con flor, hojas .

Hoja milimetrada

Regla

Estiletes

Estereoscopio

Pinza

Lápiz

Papel

2.2 Metodologia

Para el desarrollo del siguiente trabajo se utilizo la observación directa:

colocar una pedazo de la muestra en el estereoscopio .observar

Utilizando los estiletes identificar la organografía. Observar

Doblar en cuatro una hoja de papel milimetrado. De tal manera que encaje perfectamente con el circulo de observación luego de ello medir una hoja de Chavelita

Dibujar la hoja de matico y medir con la regla

Page 2: Practica nº11

Convertir a milímetros los datos anteriores, dividir y con los resultados obtendremos el aumento o reducción de nuestro espécimen.

III.Resultados:

Se logra definir y diferenciar la morfología del Catharanthus roseus (Linne)

3.1 Nombre (Especie)

Catharanthus roseus (Linne)

3.1.1 Taxonomía:

Clasificación científica

Superreino: Eukaryota

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Gentianales

Familia: Apocynaceae

Subfamilia: Rauvolfioideae

Tribu: Vinceae

Género: Catharanthus

Especie: C. roseus

Nombre binomial Catharanthus roseus (L.) G.DON

3.1.2 Descripción e ilustraciones:

Descripción:

Hojas: Opuestas, oblongo-elípticas a obovado-elípticas, de 2 a 7 cm de largo y de 1 a 4 cm de ancho, ápice ligeramente apiculado, base obtusa a cuneada.

Flores: Sésil, se compone de pocas flores y se ubica en las axilas de las hojas superiores. Bisexuales, color púrpura o blanco, 5 sépalos casi lineares, de 2 a 3 mm de largo; corola hipocrateriforme, es decir en forma de trompeta, de tubo largo (hasta 3 cm) y angosto que remata en 5 lóbulos ampliamente obovados, de 1 a 2 cm de largo; 5 estambres, insertos sobre el tubo de la corola y alternando con sus lóbulos, de filamentos cortos y anteras largas, aflechadas en la base, de dehiscencia longitudinal y hacia el eje de la flor (introrsas); ovario súpero, formado de dos carpelos

Page 3: Practica nº11

independientes, cada carpelo con una sola cavidad (unilocular), presenta un sólo estilo con el estigma ancho y grueso.

Fruto: : Cada flor produce 2 frutos erectos y secos que se abren por la sutura ventral (folículos), cada uno de 2 a 3 cm de largo y 2 a 3 mm de ancho, y que se forman de cada uno de los 2 carpelos independientes que forman el ovario (apocárpicos); semillas glabras, sin alas.

Usos:

En la actualidad se la usa para la obtención industrial de vincamina, sustancia empleada para la recuperación de accidentes cerebro-vasculares, traumatismos craneales e infartos de miocardio, así como para mejorar la circulación retiniana y para paliar síntomas asociados a insuficiencia circulatoria cerebral: vértigos, pérdida de memoria, trastornos de atención, jaquecas.

3.1.3 Ilustraciones:

Page 4: Practica nº11

IV.Discusión:

V. Conclusiones:

Se logra diferenciar satisfactoriamente la morfología del Catharanthus roseus

VI: Recomendaciones:

VII.Referencias bibliográficas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Catharanthus_roseus

Page 5: Practica nº11

Practica Nº11

Asclepias curassavica (Linné) “Fosforito”

Introducción:

Asclepias curassavica, llamada popularmente flor de sangre, platanillo, hierba María, mata ganado o burladora, es una especie perenne del género Asclepias, en la familia Asclepiadaceae.

Esta especie, que es nativa de la América tropical, actualmente se encuentra naturalizada en muchas otras partes del mundo, además de en áreas tropicales por todo el mundo. Se cultiva como planta ornamental de jardín y como fuente de alimento para las mariposas, en los jardines de mariposas.

Es hasta los inicios del siglo XX, cuando el Instituto Médico Nacional señala los diversos usos medicinales de esta planta y la menciona como antiblenorrágica, anticancerosa, para el asma, como espasmódica, emetocatártica, estornutatoria y en afecciones del sistema nervioso. Posteriormente, Maximino Martínez la refiere como anticancerosa, antifímica, antiparasitaria, antiséptica, para aumentar la bilis, como catártica, emetocatártica, en las llagas y en tzirtzurate.

Finalmente, la Sociedad Farmacéutica de México la reporta para amenorrea y como antiblenorrágica y antipalúdica, antiparasitaria, para el asma, como digitálica, produce disnea, es emetocatártica, estimulante vascular, estornutatoria, hemostática, rompe las muelas cariadas y sirve para afecciones del sistema nervioso.

II. Materiales y Métodos:

2.1 Materiales

Muestra de Asclepias curassavica con flor, hojas .

Hoja milimetrada

Regla

Page 6: Practica nº11

Estiletes

Estereoscopio

Pinza

Lápiz

Papel

2.2 Metodologia

Para el desarrollo del siguiente trabajo se utilizo la observación directa:

colocar una pedazo de la muestra en el estereoscopio .observar

Utilizando los estiletes identificar la organografía. Observar

Doblar en cuatro una hoja de papel milimetrado. De tal manera que encaje perfectamente con el circulo de observación luego de ello medir una hoja de fosforito

Dibujar la hoja de matico y medir con la regla

Convertir a milímetros los datos anteriores, dividir y con los resultados obtendremos el aumento o reducción de nuestro espécimen.

III.Resultados:

Se logra definir y diferenciar la morfología del Asclepias curassavica con

3.1 Nombre (Especie)

Asclepias curassavica (Linne)

3.1.1 Taxonomía:

Clasificación científica

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Gentianales

Familia: Apocynaceae

Subfamilia: Asclepiadoideae

Tribu: Asclepiadeae

Subtribu: Asclepiadinae

Género: Asclepias

Especie: A. curassavica

Page 7: Practica nº11

3.1.2 Descripción e ilustraciones:

Descripción:

Hábito y forma de vida: Planta herbácea, sin pelos.

Tamaño: De 30 a 100 cm de alto.

Hojas: Opuestas, pecíolos de 1 a 2 cm de largo, láminas elípticas a angostamente elípticas, de 7.5 a 18 cm de largo y de 1 a 3 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base obtusa o decurrente, membranáceas, puberulentas a glabra (sin pelos).

Inflorescencia: Terminales y son cimas umbeliformes sobre pedúnculos de 2.5 a 5 cm de largo, puberulentos; en la base de las inflorescencias se presenta un número variable de brácteas lineares, puberulentas.

Flores: Bisexuales, con simetría radial, sobre pedicelos de 1 a 2 cm de largo, puberulentos; con 5 sépalos y los 5 pétalos completamente curvados hacia atrás (reflejos); enseguida se encuentran 5 lóbulos ahuecados como “copas” (llamados capuchones), cada uno presenta un pequeño “cuerno” (llamado cornículo), los capuchones con sus respectivos cornículos constituyen lo que se llama la corona; los 5 estambres se encuentran muy modificados, sus filamentos anchos y aplanados cubren casi por completo al gineceo dejando solo las 5 ranuras (llamados riel guía) que quedan entre ellos, las anteras se unen por el ápice entre sí formando una especie de “tapa” que cubre también por arriba al gineceo dejando únicamente 5 “ventanas”. Toda esta estructura integrada por los estambres y el gineceo se llama ginostegio. Específicamente, los sépalos están unidos solo en la base, de aproximadamente 3 mm de largo y de 1 mm de ancho, ovado-lanceolados, con el ápice agudo, glabros en el haz y puberulentos en el envés; corola de color rojo escarlata, rara vez amarillo, sus pétalos de aproximadamente 7.5 mm de largo y de aproximadamente 3.2 mm de ancho, elípticos, con el ápice obtuso, glabros, unidos solo en la base formando un tubo de 0.5 mm de largo; ginostegio de aproximadamente 4.5 mm de largo, conspicuamente estipitado; los capuchones de 3.5 a 4 mm de largo, incurvado-estipitados, con el ápice redondeado.

Frutos y semillas: Los frutos son secos y se abren por la sutura ventral (se llaman folículos), se encuentran sobre pedicelos erectos, son angostamente fusiformes, de 0.6 a 1 cm de largo y de 1.5 a 2 cm de ancho, con la superficie lisa y glabrescente.

Características especiales: Provista de látex blanco.

Etnobotánica : Esta planta es conocida como quiebra muelas o revienta muelas entre otros nombres, en alusión a una de sus propiedades medicinales. En algunos estados del centro y sur del país se reporta útil para el tratamiento de problemas

Page 8: Practica nº11

dentales: las caries o muelas picadas, con su empleo se busca por un lado calmar el dolor y por otro extraer la pieza afectada mediante su fragmentación. El tratamiento generalmente consiste en la aplicación del látex, ya sea de manera directa o en un algodón bien impregnado, sobre la pieza que causa la molestia; se espera con ello romperla, aliviando así el dolor y facilitando su extracción. En Tabasco además del procedimiento descrito, usan también la semilla sobre el diente que duele, para eliminar la molestia. En cualquier caso se recomienda aplicar con cuidado el látex, pues aparte de irritar las mucosas, tiene un marcado efecto purgante e incluso advierten que la ingestión puede intoxicar, lo consideran venenoso.

Es también muy frecuente el empleo del látex, en aplicación externa, para atender diversos padecimientos de la piel. Entre ellos se mencionan a varios tipos de granos: granos de niños, granos en la cabeza y granos de gonorrea (V. purgación); así como en verrugas, mezquinos, infecciones cutáneas, sarna, alforra, erisipela, ”fogajes”, nacidos y edemas. En Puebla, los tratamientos son variados. Se puede aplicar sobre los granos una pomada elaborada a base de manteca y el látex de la planta; o caldear la zona afectada con el cocimiento del quiebramuelas junto con un manojo de cualquiera de las siguientes plantas: flor tocada (Lobelia laxiflora), gobernadora (Lantana camara) y la hoja delgada. Los granos de la cabeza se lavan con el cocimiento de la planta.También suele emplearse en heridas accidentales y heridas por gusanos, para las cuales se puede aplicar la savia o restregar directamente la planta. Asimismo en Puebla, se acostumbra después de lavar la herida, ”caldearla” con un trapo limpio empapado con el cocimiento hecho con las ramas y hojas de la planta, sal, hojas de berenjena (Solanum sp.), escoba amargosa (Parthenium hysterophorus) y epazote (Teloxys ambrosioides).

Cuando ocurre una mordedura de víbora o culebra en Puebla, se aplica el cocimiento de la planta para caldear la parte afectada o se restriega en crudo. La recomiendan además en picaduras de alacrán o de mosca chiclera. Y para raspaduras y espinas enterradas, se usa el látex sobre la parte afectada.

Se aprovecha como analgésico cuando hay dolor de cabeza. En caso de reumas éstas se tratan frotando la parte afectada con un preparado de flores con alcohol, fermentado durante ocho días. Para aliviar el dolor de bazo (dolor debajo de la costilla derecha por traspasadas en los alimentos), se toma varias veces al día medio vaso de agua con cuatro gotas del látex y cuando hay el mal de orín (se orina con dificultad y dolor) el cocimiento elaborado con la raíz, se ingiere una vez serenado, durante nueve días.

El quiebra muelas también es útil en afecciones del aparato digestivo. Se le emplea así en el tratamiento de las lombrices o parásitos, en particular contra Ascaris lumbricoides. Igualmente se recomienda para el derrame de bilis, la ”ventazón” y como purgativo.

Page 9: Practica nº11

Asimismo, se prescribe en algunos padecimientos respiratorios como en el catarro constipado y catarro crónico, para descongestionar nariz y garganta; como estornutatorio y contra la gripe. Por lo general, en estos padecimientos se coloca el látex en un algodón, se deja secar y posteriormente se aspira provocando estornudos. Por otra parte, para propiciar el alivio de las hemorroides o almorranas, el fruto o las ramas se cargan en la bolsa trasera del pantalón o bajo la falda a la altura de la cadera.

Otros usos la indican contra la comezón ”en la parte de la mujer”, para facilitar el parto, cuando hay envenenamiento por hongos, en diabetes, malestar de la vista, locura agresiva, rabia, como antialcohólico, para bañar niños, en calentura, hemorragias, como antiinflamatorio en casos de hinchazón, y como vomitivo.

Calidad de la planta: caliente.

3.1.3 Ilustraciones:

Page 10: Practica nº11

IV.Discusión:

V. Conclusiones:

Se logra diferenciar satisfactoriamente la morfología del Asclepias curassavica Linné

VI: Recomendaciones:

VII.Referencias bibliográficas:

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asclepiadaceae/asclepias-

curassavica/fichas/ficha.htm

Juárez-Jaimes, V. y L. Lozada, 2003. Asclepiadaceae. En: Dávila A. P. D., J. L. Villaseñor R., R. Medina L. y O. Téllez V. (eds.). Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 37. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica, México, D.F.

Page 11: Practica nº11

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor Ríos, J. L. y F. J. Espinosa García, 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario y Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Practica Nº11

Ipomoea carnea “Borrachera”

Introducción:

La “borrachera” (Ipomoea carnea), constituye una maleza arbustiva, la misma que además de tener entre sus componentes básicos proteínas, tiene compuestos tóxicos que produce problemas de intoxicación, debilitamiento y hasta la muerte a los animales que la consumen en cantidad. Se ha estimado en el departamento de Tumbes que más de 20 000 hectáreas de pastizales nativos están infectados por Borrachera.

II. Materiales y Métodos:

2.1 Materiales

Muestra de Ipomoea carnea con flor, hojas .

Hoja milimetrada

Regla

Page 12: Practica nº11

Estiletes

Estereoscopio

Pinza

Lápiz

Papel

2.2 Metodologia

Para el desarrollo del siguiente trabajo se utilizo la observación directa:

colocar una pedazo de la muestra en el estereoscopio .observar

Utilizando los estiletes identificar la organografía. Observar

Doblar en cuatro una hoja de papel milimetrado. De tal manera que encaje perfectamente con el circulo de observación luego de ello medir una hoja de borrachera

Dibujar la hoja de matico y medir con la regla

Convertir a milímetros los datos anteriores, dividir y con los resultados obtendremos el aumento o reducción de nuestro espécimen.

III.Resultados:

Se logra definir y diferenciar la morfología del Ipomoea carnea

3.1 Nombre (Especie)

Ipomoea carnea

3.1.1 Taxonomía:

Plantae

Angiosperms

Eudicots

Asterids

Orden: Solanales

Familia: Convolvulaceae

Género: Ipomoea

Especies: I. carnea

Page 13: Practica nº11

3.1.2 Descripción e ilustraciones:

Descripción:

Arbusto de tallos rastreros erguidos que se arrastran en el suelo hasta más de 10 m y sobre la vegetación baja hasta una altura de 2 a 3 m. Corteza ligeramente agrietada, fuste cilíndrico. Ramitas verdosas con puntitos claros. Hojas en forma de punta de lanza de 1 o 3 puntas, pequeñas, glabras y de pecíolos largos. Flores de un tono morado, algo rosado, de 3,5 a 4,5 cm de diámetro en la parte delantera. Semillas pardas, casi negras, glabras, lisas y pequeñas para el género. El número de flores y de semillas parece estar ligado a la humedad total de la estación lluviosa anual. En años secos las plantas son pequeñas y tienen pocas flores. En un año húmedo, la misma planta puede cubrir un área de decenas de metros cuadrados con miles de flores durante varios meses al mismo tiempo. En el área protegida del Bosque Petrificado de Puyango existen dos subespecies: Ipomea carnea carnea e Ipomoea carnea fistulosa.

3.1.3 Ilustraciones:

Page 14: Practica nº11

IV.Discusión:

V. Conclusiones:

Se logra diferenciar satisfactoriamente la morfología del Ipomoea carnea

VI: Recomendaciones:

VII.Referencias bibliográficas:

http://www.bosquepuyango.ec/es/especie-flora.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Ipomoea

http://en.wikipedia.org/wiki/Ipomoea_carnea

Page 15: Practica nº11

Practica Nº11

Heliotropium curassavicum “Cola de alacrán”

Introducción:

Francisco Hernández. En el siglo XVI, la clasifica como útil contra las úlceras cancerosas.

Química.

De la planta completa de H. curassavicum se han aislado los alcaloides de pirrolizidina coromandalina, su N-óxido; cirassa-necina, curassavina, su N-óxido; curasavinina, heliocoroman-dalina, heliocurassavicina, heliocurassavina,

Page 16: Practica nº11

heliocurassavinina, heliotrina, su N-óxido; heliovicina, heliovinina, lasiocarpina, lindelofidina, retronecina, rivularina, su N-óxido, supinidina y traquelantamida, la lactona tetrahidro-6-eneicosil-piran-2-ona y el esterol beta-sitosterol. En el tallo también se han identificado los alcaloides pirrolizidínicos, acetatos de coromandalina, curassavina (obtenida además como la base), y heliovicina.

Farmacología.

El extracto etanólico acuoso de la planta ejerció una acción antitumorígena en ratón con leucemia tipo P3888, por vía intraperitoneal.

Comentarios.

Aún cuando no exista una correlación entre usos populares y efectos biológicos probados, la acción antitumorígena de un extracto de la planta, comprobada experimentalmente resulta de gran interés terapéutico.

II. Materiales y Métodos:

2.1 Materiales

Muestra de Heliotropium curassavicum con flor, hojas .

Hoja milimetrada

Regla

Estiletes

Estereoscopio

Pinza

Lápiz

Papel

2.2 Metodologia

Para el desarrollo del siguiente trabajo se utilizo la observación directa:

colocar una pedazo de la muestra en el estereoscopio .observar

Utilizando los estiletes identificar la organografía. Observar

Doblar en cuatro una hoja de papel milimetrado. De tal manera que encaje perfectamente con el circulo de observación luego de ello medir una hoja de cola de alacrán

Dibujar la hoja de matico y medir con la regla

Convertir a milímetros los datos anteriores, dividir y con los resultados obtendremos el aumento o reducción de nuestro espécimen.

III.Resultados:

Page 17: Practica nº11

Se logra definir y diferenciar la morfología del Heliotropium curassavicum

3.1 Nombre (Especie)

Heliotropium curassavicum

3.1.1 Taxonomía:

Plantae

Angiosperms

Eudicots

Asterids

Familia: Boraginaceae

Genero: Heliotropium

Especies: H. curassavicum

3.1.2 Descripción e ilustraciones:

Descripción:

Hábito y forma de vida: Planta anual o perenne, suculenta, glabra (sin pelos), verde-azulosa a azul-grisáceo, por lo general con la ramificación dirigida hacia arriba con un ángulo de 46 a 75°.

Tamaño: De hasta 50 cm o más de altura.

Tallo: Postrado o decumbente.

Hojas: Alternas, sésiles, lineares, linear-oblongas, con la parte apical más ancha que la basal, de 1 a 5 cm de longitud por 3 a 10 mm de ancho, ápice obtuso a redondeado, enteras, base atenuada.

Page 18: Practica nº11

Inflorescencia: En forma de cimas escorpioideas, terminales o extraxilares, solitarias o en pares, raramente ternadas, 1 a 10 cm de longitud, sin brácteas.

Flores: Subsésiles o sobre pedicelos de 1 a 2 mm de longitud; cáliz 5 partido hasta la base, sus divisiones triangular-ovadas, oblongas o lanceoladas, de 1 a 2.8 mm de longitud, generalmente más cortas que los frutos maduros; corola blanca, de 1 a 4 mm de longitud, tubo cilíndrico, de largo aproximadamente igual que los sépalos, limbo (porción expandida de la corola) de 1.5 a 3.5 mm en diámetro, lóbulos verdosos, de 0.6 a 1 mm de longitud; los estambres no sobresalen de la corola, anteras en forma de flecha, de 0.5 a 1.5 mm de longitud subsésiles sobre el tubo, se tocan pero no se fusionan; estilo ausente, estigma sésil, amplio, de 0.5 mm de longitud por 0.6 mm de ancho, cónico, con el ápice truncado (como si se hubiese cortado), tetralobado.

Frutos y semillas: Fruto subgloboso, glabro (sin pelos), de 2 a 2.8 mm de altura por 2 a 3 mm de grosor, separándose en 4 mericarpios oblongos, con una semilla; ginobase plana (porción del receptáculo que lleva encima el gineceo); color café verdoso, amarillo verdoso, café o café oscuro; superficie tuberculada con protuberancias.

Plántulas: Hipocótilo nulo o rollizo, de hasta 7 mm, sin pelos; cotiledones sésiles o casi sésiles, de 2.5 a 6.5 mm de largo y 1 a 2.5 mm de ancho, sin pelos excepto en las axilas; sin epicótilo; hojas opuestas y engrosadas (Espinosa y Sarukhán, 1997).

Usos: Esta planta es empleada contra problemas del aparato digestivo: diarrea (Puebla), disentería (Yucatán) e indigestión (Sonora).

Como tratamiento, se ocupan las ramas en cocimiento administrados por vía oral; de igual manera, se usan en enfermedades venéreas y para arrojar la placenta (Guerrero, Baja California Norte y Sonora). Otros usos medicinales de esta planta son: el asma, la fiebre, la anemia, la inflamación del bazo y la picadura de alacrán. Se le atribuyen propiedades antihelmínticas (V. lombrices)

3.1.3 Ilustraciones:

Page 19: Practica nº11

Heliotropium curassavicum L. E. planta rastrera (X 1) F. flor (X 50) G. fruto en 4 lusas erectas (X 50) H. clusa aislada (X 50) I. esquema de una flor en corte longitudinal

Page 20: Practica nº11

IV.Discusión:

V. Conclusiones:

Se logra diferenciar satisfactoriamente la morfología del Heliotropium curassavicum

VI: Recomendaciones:

Page 21: Practica nº11

VII.Referencias bibliográficas:

http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/boraginaceae/heliotropium-

çcurassavicum/fichas/ficha.htm

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=&id=718

9