practica nº2

8
PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 02 EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATRO. CÁLCULO DEL Km DE LA FOSFATASA ALACALINA I. INTRODUCCION En las reacciones no catalizadas, la velocidad de reacción no es proporcional a la concentración de cada uno de los reactantes. Esto consiste con el hecho de que la velocidad de colisión entre los reactantes es proporcional a la concentración de cada uno de ellos. Las reacciones catalizadas por enzimas son algo diferente. Cuando se mide el efecto de la concentración en presencia de una cantidad constante de enzima, se encuentra a muy baja concentración de sustrato, cantidades incrementadas de este causan velocidades marcadamente incrementadas. A altas concentraciones, la adicción de más sustrato tiene solamente un pequeño efecto. Mediciones cuantitativas de la actividad enzimática, son necesarias para comprender su función biología y para determinar la cantidad presente en una muestra. Una descripción cuantitativa completa es compleja desde el punto de vista matemático a causa de los muchos pasos intermediarios en una reacción enzimática, pero pueden hacerse simplificaciones útiles. Una de las más efectivas es asumir que solo los sustratos y no los productos están presentes, de modo que la reacción transcurre sólo en una dirección. Bajo este supuesto se

Upload: xchinodany

Post on 27-May-2017

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRACTICA Nº2

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 02

EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL SUSTRATRO. CÁLCULO DEL Km DE LA FOSFATASA

ALACALINA

I. INTRODUCCION

En las reacciones no catalizadas, la velocidad de reacción no es proporcional a la

concentración de cada uno de los reactantes. Esto consiste con el hecho de que la

velocidad de colisión entre los reactantes es proporcional a la concentración de cada uno

de ellos. Las reacciones catalizadas por enzimas son algo diferente. Cuando se mide el

efecto de la concentración en presencia de una cantidad constante de enzima, se

encuentra a muy baja concentración de sustrato, cantidades incrementadas de este

causan velocidades marcadamente incrementadas.

A altas concentraciones, la adicción de más sustrato tiene solamente un pequeño efecto.

Mediciones cuantitativas de la actividad enzimática, son necesarias para comprender su

función biología y para determinar la cantidad presente en una muestra. Una descripción

cuantitativa completa es compleja desde el punto de vista matemático a causa de los

muchos pasos intermediarios en una reacción enzimática, pero pueden hacerse

simplificaciones útiles. Una de las más efectivas es asumir que solo los sustratos y no los

productos están presentes, de modo que la reacción transcurre sólo en una dirección.

Bajo este supuesto se pueden hacer estimaciones de la velocidad máxima (Vmax)

alcanzables por cantidades dadas de enzimas y las concentraciones de sustrato

necesarias para conseguir la mitad de esta velocidad máxima. Esta concentración se

conoce como la constante de Michaelis-Mentem (Km) para enzima.

El conocimiento de la constante de Michaelis es útil para determinar cuanto sustrato

habrá de agregarse cuando se desea medir una enzima y lo que es mas importante, es

una guía para determinar cuan efectivamente una enzima particular está funcionado en

los tejidos de un organismo vivo. Este es uno de los parámetros que frecuentemente se

determinan en las enzimas.

Page 2: PRACTICA Nº2

El propósito del presente experimento, es estudiar la influencia de la concentración del

sustrato sobre la velocidad de un reacción enzimática, para lo cual se utilizara la enzima

fosfatasa alcalina de Oryctologus cuniculus “conejo “y como sustrato p-nitrofenilfosfato.

II. MATERIALES.

1. Material biológico :enzima fosfatasa alcalina

2. Materiales y equipo de laboratorio

Gradilla para tubos. Tubos de ensayo de 1.6 +125m Baño María a 37° Pizeta de agua destilada

3. Reactivos:

Buffer alcalino pH 10.5: Glicina (7.5 g) cloruro de magnesio (0.095 g.) agua

destilada (750 ml), hidróxido de sodio 0.1 N (85 ml), y agua destilada (c.s.p.

1 L )

Sustrato bufferado alcalino 0.012 M p-nitrofenilfostato disódico (0.436),

buffer alcalino pH 10.5 (c.s.p 100 ml).

Solución de hidróxido de sodio 0.02 N.

III. PROCEDIMIENTO

A. SISTEMA DE INCUBACIÓN:

COMPONENTES (ml) Y

PROCESO

TUBOS DE ENSAYO

1 2 3 4 5 6 7 8

Sustrato bufferado alcalino 0.012 M --- 0.0

2

0.04 0.06 0.1 0.5 1.0 1.0

Buffer alcalino pH10.5 1.1 1.0

8

1.06 1.04 1.0 0.6 0.1 0.2

Mezclar e incubar a 37° C por 5 minutos

Solución de enzima 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 ----

Incubar a 37° C por 5 minutos

Page 3: PRACTICA Nº2

NaOH 0.02 N 10 10 10 10 1.0 10 10 10

B. VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE FOSFATASA ALCALINA:

Restar la lectura del tubo 8 de las lecturas de los demás tubos. Luego determinar la

actividad enzimática en cada uno de los tubos de incubación (del 1 al 7), para lo

cual comparar la lectura corregida de cada tubo con las lecturas de la curva de

calibración que será proporcionada, o también, multiplicar tales lecturas por el

factor de calibración que también será proporcionado.

Finalmente, utilizando la concentración molar del sustrato en cada tubo de

incubación y su correspondiente actividad enzimática, graficar de acuerdo a la

Ecuación de Michaelis Mentem y la Ecuación de Lineweaver-Burk, y empleando

dichas graficas calcular el Km y la Vmax.

IV. CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál es el significado de Km?

El Km se define como aquella concentración de sustrato que permite a los enzimas trabajar a la mitad de su velocidad máxima (velocidad semi-máxima).

2. ¿Todas las enzimas presentan el mismo valor numérico de Km?

No, el valor de km para cada enzima es diferente, esto depende de cada sustrato y de los factores

ambientales como pH, temperatura y fuerza iónica.

3. ¿Cuál es el significado de un Km alto y un Km bajo?

Un km alto indica poca afinidad de la enzima por su sustrato.

Un km bajo significa alta afinidad de la enzima por su sustrato.

4. ¿A qué se denomina velocidad máxima de una reacción enzimática?

Es aquella que revela o da el número de recambio de una enzima, que es el número de moléculas

de sustrato convertidas en productos por unidad de tiempo por una molécula de enzima cuando

éste está totalmente saturado de sustrato.

Page 4: PRACTICA Nº2

5. ¿A que se denomina velocidad inicial de una reacción enzimática?

Se denomina velocidad inicial (V0) como la velocidad de incremento de producto en función del

tiempo cuando [P] es baja.

6. Utilizando la ecuación final obtenida por Michaelis-Mentem;

a) Despejar el valor de Km en función de las otras variables.[pic]luego de los arreglos respectivos:

[pic]

b) Despejar el valor de [S] en función de las otras variables.[pic]luego de los arreglos respectivos:

[pic]

c) Despejar el valor de Vmax en función de las otras variables.[pic]luego de los arreglos

respectivos:[pic]

7. ¿En qué unidades se expresa el Km?

La Km se expresa en unidades de micromoles (M).

8. ¿Qué importancia tiene la determinación del Km de una enzima?

Es importante para determinar cuánto sustrato habrá que agregar cuando se desea medir una

enzima y para determinar cuan efectivamente una enzima está funcionando en los tejidos de un

organismo vivo.

Es una característica para cada enzima; la Km nos da más información, pues

también nos indica la afinidad que posee la enzima por el sustrato y a partir de

ellas podemos hallar la V.

9. ¿Qué parámetros deben conocerse para determinar la Km de una enzima?

Enzima

Sustrato

Temperatura (T°)

PH

Page 5: PRACTICA Nº2

Tiempo

Cofactor

10. ¿Cómo deben tabularse los datos para calcular el Km por el método de Lineweaver-Burk?

Para este método se necesita tabular de la siguiente manera:

Tubos 1/Sutrato (mM) 1/Velocidad

#1 [S] 1 V1

#2 [S] 2 V2

#3 [S] 3 V3

#4 [S] 4 V4

Para la grafica en el eje de las “x” va la inversa de la concentración de sustrato y el eje de las “y” la

inversa de la velocidad.