práctica clínica de salud de la mujer i. unidad de …...secuencia didÁctica bloque, tema, unidad...

15
Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje Y Secuencia Didáctica PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD: MODELO POR COMPETENCIAS MODELO DE FORMACIÓN: PRESENCIAL TIPO: ESCOLARIZADO. Tampico, Tamaulipas. Enero 2018. SECRETARÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular

Upload: others

Post on 10-Jan-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de Enseñanza Aprendizaje

Y Secuencia Didáctica

PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

MODALIDAD: MODELO POR COMPETENCIAS MODELO DE FORMACIÓN: PRESENCIAL TIPO: ESCOLARIZADO.

Tampico, Tamaulipas. Enero 2018.

SECRETARÍA ACADÉMICA Dirección de Desarrollo Curricular

Page 2: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

FACULTAD Y/O UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO

PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

DATOS GENERALES: ASIGNATURA: PRACTICA DE ENFERMERIA Y SALUD

DE LA MUJER I

NÚCLEO DE FORMACIÓN:

DISCIPLINAR PERIODO ESCOLAR:

3º SEM

CLAVE: HTC HTI: TH: TC: MATERIA ANTECEDENTE MATERIA CONSECUENTE TIPO:

5-1-5-6 10 (diez)

PRACTICA DE ENFERMERIA

COMUNITARIA

PRACTICA DE ENFERMERIA Y SALUD

DE LA MUJER II

OBLIGATORIA ( X )

OPTATIVA )

CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Es un profesionista que posee valores, conocimientos y capacidades para la solución de problemas relacionados al ejercicio de su profesión de manera innovadora, creativa y con actitud emprendedora y liderazgo laboral. Que se desempeña con ética y sentido humanitario así como actitud positiva y asertiva al interactuar con el equipo multidisciplinario en las organizaciones públicas y privadas.

ATRIBUTOS DEL PERFIL DE EGRESO

Favorece el abordaje de problemas de salud de la mujer utilizando herramientas profesionales (proceso enfermero) para la búsqueda de soluciones oportunas. Aborda la participación de enfermería en la gestión del cuidado humanizado y personalizado como parte de su quehacer profesional y contribuye al perfil de egreso: al interactuar con un equipo interdisciplinario en las organizaciones públicas y privadas en el ámbito de la salud, con sentido humanitario basado en principios éticos y de las ciencias de enfermería y de la salud para aplicar el Proceso de Enfermería como estrategia metodológica en el desempeño de sus funciones.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO GENERAL DE LA UEA

Resuelve problemas reales en la atención de la mujer en la atención materna y perinatal.

ATRIBUTOS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE LA UEA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Estrategias Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

SAB

ER

Conocimientos/ Competencias Cognitivas Aplica los conocimientos y en el cuidado holístico de la mujer antes, durante y después del embarazo, así como en el climaterio.

Emplea el pensamiento crítico, reflexivo, creativo y propositivo en la resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito de la salud. Se comunica y documenta asertiva y efectivamente a través de la expresión oral y escrita con la persona, la familia y la comunidad, así como equipos multidisciplinarios para proveer continuidad y seguridad en el cuidado. Presentación del estudiante de enfermería ante el paciente y familiar. Aprendizaje Basado en Problemas.

La maestra de enseñanza clínica asesorará a la alumna/o en la realización de la valoración de enfermería utilizando Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon en formato establecido por la facultad. Y revisará el cuadro de razonamiento crítico en la etapa pre natal. Enseñara al alumno a aplicar las guías de Enfermería en el área prenatal. Asigna temas para la difusión a la promoción a la salud.

Promueve, guía, supervisa y realimenta la práctica de enfermería, en el campo clínico; asesorando y reconociendo el trabajo del alumno.

Identifica los servicios en el área clínica para la atención Materno Infantil. Implementa pláticas de promoción a la salud. Realiza valoración de enfermería en el formato de valoración FET utilizando Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon Emplea el razonamiento crítico para diseñar el diagnóstico enfermero, en una embarazada en el primer , segundo y tercer trimestre del embarazo Explica a la usuaria todo el procedimiento a realizar Aplica el Indicador de Trato Digno.

Cuestionario de evaluación de la actuación del alumno durante las prácticas clínicas.R-RS-38-1-09 Valoración de la mujer gestante a través de Los PFMG. Exposición en seminario de casos clínicos. Aplicación del Manual de Guías de observación de Prácticas Clínicas. Aplicación de GPCE de CENETEC

SAB

ER

HA

CER

Habilidades/ Competencias Instrumentales y aptitudinales Alcanzar el nivel de control y seguridad que se requiere para actuar en forma eficaz y responsable en los escenarios reales de atención a la salud, en la mujer antes, durante y después del embarazo, así como en la mujer en edad mediana y durante el climaterio.

SAB

ER

SER

Actitudes y valores/ Competencias interpersonales y actitudinales Respeta la dignidad de la persona y el derecho a la vida tomando en cuenta sus necesidades espirituales, dar la posibilidad al alumno de acceder a lo que todas las personas tienen derecho, que es formarse en valores a lo largo de toda la vida.

Page 3: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DE LA UEA PRODUCTO INTEGRADOR DE LA UEA NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Entrega valoración de enfermería por patrones funcionales utilizando el formato de valoración establecido por la facultad y elabora cuadro de razonamiento diagnóstico. Reporte de la práctica

10 Competente

Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte: Actividades realizadas Competencias y habilidades adquiridas Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades Problemática encontrada, Alternativas de solución, Propuestas de mejora Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje

9 Satisfactorio Presenta su trabajo el día señalado y omite uno de los requisitos anteriores.

8 Suficiente Presenta su trabajo el día señalado y omite dos de los requisitos anteriores.

7 Básico Presenta su trabajo el día señalado y omite tres de los requisitos anteriores.

6 Elemental Presenta su trabajo el día señalado y omite cuatro o más de los requisitos anteriores.

5 No competente No presenta su trabajo.

Page 4: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DURANTE EL DESARROLLO DEL EMBARAZO.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Aplicará la promoción para la salud en la atención de la salud de la mujer respecto a la atención Materno Infantil. Promociona la salud reproductiva mediante información, orientación y apoyo educativo a individuos y parejas, a fin de fomentar el autocuidado y reducir factores de riesgo para la salud materna. Proporciona cuidados de enfermería al binomio madre-hijo durante el embarazo mediante el desarrollo de actividades de promoción de la salud y procedimientos específicos, para prevenir complicaciones.

TIEMPO/DURACIÓN

DESGLOSE DE CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

1. ATENCION MATERNO INFANTIL 1.1 Atención Materno Infantil. 1.2 Promoción y orientación para

la salud 2. INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DURANTE EL DESARROLLO HUMANO. 2.1 Intervenciones de enfermería durante el primer trimestre de embarazo. 2.2 Intervenciones de enfermería durante el segundo trimestre de embarazo. 2.3 Intervenciones de enfermería durante el tercer trimestre de embarazo. 2.4 Intervención del profesional de enfermería en el asesoramiento de la planificación familiar 2.5 Lactancia Materna. 2.6 Intervención de enfermería en la adaptación materna y paterna.

Realiza promoción de programas materno-infantil vigentes mediante actividades de enseñanza y autocuidado. Realiza actividades de promoción de la salud, basadas en el enfoque de salud reproductiva y planificación familiar. Orientación y apoyo educativo

Aasesoría en la realización de la

valoración de enfermería

utilizando Patrones Funcionales

de Salud de Marjory Gordon en

formato establecido por la FET

Orienta en la elaboración del

razonamiento crítico en la etapa

pre natal.

Enseña la aplicación de las

guías de Enfermería en el área

prenatal.

Asigna temas para la difusión

de promoción a la salud en:

Lactancia materna,

planificación familiar, Cuidados

al recién nacido.

Realiza las intervenciones de

enfermería en el servicio de

Materno Infantil asignado.

Realiza valoración de

enfermería utilizando

Patrones Funcionales de Salud

de Marjory Gordon en formato

establecido por la facultad y

utilizará el cuadro de

razonamiento crítico para

elaborar diagnósticos

enfermeros.

Aplica las guías de enfermería

de acuerdo al Servicio

asignado en el área prenatal.

Proporciona y recaba

información; confiable,

relevante y completa.

Cuestionario de

evaluación de la

actuación del alumno

durante las prácticas

clínicas.R-RS-38-1-09

Plan de cuidados de

enfermería.

Exposición en seminario

de casos clínicos.

Aplicación del Manual de

Guías de observación de

Prácticas Clínicas.

Aplicación de GPCE de

CENETEC

Equipo y material

didáctico para impartir

charlas de educación y

promoción de la salud:

- Láminas

- Carteles

- Rotafolios

- Folletos

- Métodos de

planificación familiar

Valoración de la mujer gestante a través de Los PFMG.

Aplicación del Manual

de Guías de observación

de Prácticas Clínicas.

Page 5: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

Nota: el formato de las Secuencias Didácticas se repite “N” veces, las que sean necesarias en la asignatura.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Entrega valoración de enfermería por patrones funcionales utilizando el formato de valoración establecido por la facultad y elabora cuadro de razonamiento diagnóstico. Reporte de la práctica

10 COMPETENTE

Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte: Actividades realizadas Competencias y habilidades adquiridas Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades Problemática encontrada, Alternativas de solución, Propuestas de mejora Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje

9 SATISFACTORIO Presenta su trabajo el día señalado y omite uno de los requisitos anteriores.

8 SUFICIENTE Presenta su trabajo el día señalado y omite dos de los requisitos anteriores.

7 BASICO Presenta su trabajo el día señalado y omite tres de los requisitos anteriores.

6 ELEMENTAL Presenta su trabajo el día señalado y omite cuatro o más de los requisitos anteriores.

5 NO COMPETENTE No presenta su trabajo.

Page 6: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE 3. INTERVENCION DE ENFERMERIA EN EL MANEJO DEL DOLOR ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

El alumno/a demostrara sus conocimientos ,habilidades y valores en la aplicación de la valoración de las escalas del dolor y respuestas humanas de la valoración por patrones funcionales de Margory Gordon El alumno /a demuestra sus conocimientos, habilidades y valores en la aplicación de medicamentos. El alumno demostrara sus conocimientos .habilidades y valores en las actividades interdependientes durante la aplicación de medicamentos analgésicos.

TIEMPO/DURACIÓN

CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

3.1 Aplicar las escalas para valoración del dolor 3.2 Tratamiento Farmacológico y Tratamiento no Farmacológico para aliviar el dolor 3.2 Realizar una valoración de enfermería y cuadro de razonamiento diagnostico 3.3 Acciones esenciales para la seguridad del paciente

Valoración Del Dolor Con Las Escalas de valoración Del dolor Valoración de respuestas humanas con formato de valoración de Patrones Funcionales De Marjory Gordon Actividades Interdependientes de enfermería en la aplicación de medicamentos anestésicos Indicador Trato digno

Demuestra la valoración del

dolor con:

Valoración de EVA, numérica y

de caras

Orienta en la valoración de

patrones funcionales de

Marjory Gordon.

Orienta y demuestra la

aplicación del tratamiento

farmacológico para aliviar el

dolor en sala de toco y

puerperio

Demuestra las técnicas no farmacológicas para alivio del dolor en sala de labor

Demuestra actividades interdependientes para alivio del dolor a la usuaria en sala de labor expulsión y quirófano. Replica los indicadores de trato digno al paciente

Aplica la valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon a usuaria embarazada en los servicios de Materno infantil Aplica las escalas del dolor a usuaria en trabajo de parto y puerperio Aplica tratamiento a de analgesia utilizando los 10 correctos en la administración de medicamentos. Aplica técnicas no farmacológicas para alivio del dolor en el área de labor. Colabora con el anestesiólogo en la preparación de equipo, material para la aplicación de anestesia epidural Aplica trato digno a toda usuaria.

Cuestionario de evaluación de la actuación del alumno durante las prácticas clínicas..R-RS-38-1-09 Plan de cuidados de enfermería. Exposición en seminario de casos clínicos. Aplicación del Manual de Guías de observación de Prácticas Clínicas. Aplicación de GPCE de

CENETEC

Instrumento de

evaluación del dolor.

*Escala de EVA. *Escala numérica. *Escala de caras Valoración de la mujer gestante a través de Los PFMG. Formato de los 10 Correctos en la aplicación de medicamentos en en enfermería Equipo para medición de Signos vitales Material y equipo para Aplicación de medicamentos analgésicos. Indicador de trato digno De la Secretaria de Salud

Page 7: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Entrega valoración de enfermería por patrones funcionales utilizando el formato de valoración establecido por la facultad y elabora cuadro de razonamiento diagnóstico. Reporte de la práctica Escalas del Dolor identificando el grado de dolor en la usuaria embarazada

10 COMPETENTE

Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma.

incluye en su reporte:

Actividades realizadas

Competencias y habilidades adquiridas

Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades

Problemática encontrada, Alternativas de solución, Propuestas de mejora

Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje.

9 SATISFACTORIO Presenta su trabajo uno de los requisitos anteriores.

8 SUFICIENTE Presenta su trabajo dos de los requisitos anteriores.

7 BASICO Presenta su trabajo tres de los requisitos anteriores.

6 ELEMENTAL Presenta su trabajo cuatro o más de los requisitos anteriores.

5 NO

COMPETENTE No presenta el trabajo.

Page 8: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE 4. INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA EN LAS ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO Y CESAREA. ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Proporciona atención de enfermería durante el parto y nacimiento mediante la aplicación de procedimientos establecidos que garanticen una atención, segura, eficaz y controlada en los servicios de admisión hospitalaria − Tococirugía − Alojamiento madre/hijo − Hospitalización

TIEMPO/DURACIÓN

CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

4.1 Aparatos y equipos en sala de partos, recepción neonatal. 4.2 Asistencia de enfermería en sala de toco cirugía 4.3 Asistencia de enfermería en sala de partos. 4.4 Colaboración en la aplicación .Analgesia obstétrica 4.5 Parto humanizado Acciones esenciales para la seguridad del paciente

Utiliza el pensamiento

crítico, reflexivo, creativo y

propositivo en la resolución

de problemas y toma de

decisiones en el ámbito de

la salud.

Se comunica y documenta

asertiva y efectivamente a

través de la expresión oral

y escrita con la persona, la

familia y la comunidad, así

como equipos

multidisciplinarios para

proveer continuidad y

seguridad en el cuidado.

Aprendizaje Basado en

Problemas.

Estrategias comunicativas

y educativas en salud

A través de la demostración in situ,

muestra el material y equipo, mobiliario y

ropa de parto a través de una

demostración en cada servicio de toco

cirugía.

Demuestra la valoración de enfermería

utilizando patrones funcionales de Marjory

Gordon y

Enseña a estructurar los diagnósticos de

enfermería de acuerdo al razonamiento

critico en las diferentes etapas del trabajo

de parto y

Guiar a la alumna/o en la aplicación de las

guías de observación relacionadas al

servicio de toco cirugía.

Promueve, guía, supervisa y realimenta la

práctica de enfermería, en el campo

clínico; asesorando y reconociendo el

trabajo del alumno.

Proporciona toda la información requerida

por el alumno y/o necesaria y relevante

Integra con equipo y material

en cada una de las áreas del

servicio de toco quirúrgica.

Explica a la usuaria sobre el

procedimiento a realizar en

cada una de las áreas.

Identifica las soluciones y

medicamentos que se utilizan

durante el trabajo de parto

aplicando los 10 correctos en

su administración

Realiza valoración de

enfermería utilizando

Patrones Funcionales de

Salud de Marjory Gordon en

formato establecido por la

facultad.

Utiliza el razonamiento

crítico para elaborar

diagnósticos enfermeros en

usuaria con trabajo de parto

y cesárea y aplica las guías

de observación relacionadas

con el servicio asignado.

Cuestionario de

evaluación de la

actuación del alumno

durante las prácticas

clínicas.R-RS-38-1-09

Plan de cuidados de

enfermería.

Exposición en seminario

de casos clínicos.

Aplicación del Manual de

Guías de observación de

Prácticas Clínicas.

Aplicación de GPCE de CENETEC

- Valoración de

la mujer

gestante a

través de Los

PFMG.

- Partograma

-Registros clínicos de enfermería

Page 9: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Entrega valoración de enfermería por patrones funcionales utilizando el formato de valoración establecido por la facultad y elabora cuadro de razonamiento diagnostico Cuidados de enfermería durante el proceso de parto y nacimiento

10 COMPETENTE

Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma. incluye en su reporte: Actividades realizadas Competencias y habilidades adquiridas Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades Problemática encontrada, Alternativas de solución, Propuestas de mejora Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje

9 SATISFACTORIO Presenta su trabajo el día señalado y omite uno de los requisitos anteriores.

8 SUFICIENTE Presenta su trabajo el día señalado y omite dos de los requisitos anteriores.

7 BASICO Presenta su trabajo el día señalado y omite tres de los requisitos anteriores.

6 ELEMENTAL Presenta su trabajo el día señalado y omite cuatro o más de los requisitos anteriores.

5 NO

COMPETENTE No presenta su trabajo.

Page 10: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE 5.- INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA DURANTE EL PUERPERIO.

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Promoverá la lactancia materna a la usuaria en el puerperio inmediato.

TIEMPO/DURACIÓN

CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

5.1 Puerperio fisiológico inmediato, mediato, tardío. Asistencia de enfermería en sala de puérperas. 5.2 Programa alojamiento conjunto madre/hijo 5.3 Recepción del recién nacido. 5.4 Puerperio Quirúrgico 5.5 Acciones esenciales para la seguridad del paciente 5.6 Promoción de lactancia materna 5.7 Técnicas de amamantamiento

Utiliza el pensamiento

crítico, reflexivo,

creativo y propositivo

en la resolución de

problemas y toma de

decisiones en el

ámbito de la salud.

Se comunica y

documenta asertiva y

efectivamente a

través de la expresión

oral y escrita con la

persona, la familia y

la comunidad, así

como equipos

multidisciplinarios

para proveer

continuidad y

seguridad en el

cuidado.

Aprendizaje Basado

en Problemas.

Estrategias

comunicativas y

educativas en salud

Asesora acerca de los cuidados

inmediatos de recién nacido

Enseña la valoración de

enfermería utilizando Patrones

Funcionales de Salud de Marjory

Gordon en formato establecido

por la facultad, en el servicio de

puerperio.

Utiliza el razonamiento crítico

para elaborar diagnósticos

enfermeros en usuaria durante el

puerperio fisiológico y quirúrgico y

guías de observación relacionadas

a cada servicio asignado

Promueve, guía, supervisa y

realimenta la práctica de

enfermería, tanto en el

laboratorio, como en el campo

clínico; asesorando y reconociendo

el trabajo del alumno.

Realiza la valoración de

enfermería utilizando

Patrones Funcionales de Salud

de Marjory Gordon en

formato FET.

Colabora con el pediatra en

los cuidados inmediatos al

recién nacido

Aplica el razonamiento crítico

para elaborar diagnósticos

enfermeros en usuaria en el

puerperio.

Aplica las guías de

observación.

Promueve la lactancia

materna a la usuaria en el

puerperio inmediato.

Planea y diseña platicas de

promoción a la salud:

Lactancia materna.

Cuidados al recién nacido.

Cuidados de herida quirúrgica

(cesárea y episiotomía)

Cuestionario de

evaluación de la

actuación del alumno

durante las prácticas

clínicas.R-RS-38-1-09

Plan de cuidados de

enfermería.

Exposición en seminario

de casos clínicos.

Aplicación del Manual

de Guías de observación

de Prácticas Clínicas.

Aplicación de GPCE de

CENETEC.

Demostraciones de

procedimientos.

Guía de valoración del

paciente

Guía de visita a unidad

de toco cirugía.

Demostración de

procedimientos.

Formatos:

Valoración de la mujer

gestante a través de Los

PFMG.

- Partograma

Registros clínicos de

enfermería

.

Page 11: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Entrega valoración de enfermería por patrones funcionales utilizando el formato de valoración establecido por la facultad y elabora cuadro de razonamiento diagnóstico. Reporte de la práctica Cuidados de enfermería en el puerperio.

10 COMPETENTE

. Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma.

incluye en su reporte:

Actividades realizadas

Competencias y habilidades adquiridas

Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades

Problemática encontrada, Alternativas de solución, Propuestas de mejora

Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje

9 SATISFACTORIO Presenta su trabajo el día señalado y omite uno de los requisitos anteriores.

8 SUFICIENTE Presenta su trabajo el día señalado y omite dos de los requisitos anteriores.

7 BASICO Presenta su trabajo el día señalado y omite tres de los requisitos anteriores.

6 ELEMENTAL Presenta su trabajo el día señalado y omite cuatro o más de los requisitos anteriores.

5 NO

COMPETENTE No presenta su trabajo.

Page 12: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO:

NÚMERO Y NOMBRE 6.- INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

ELEMENTO DE LA COMPETENCIA\OBJETIVO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

Implementar platicas de auto cuidado y promoción a La salud en la etapa de climaterio y menopausia.

TIEMPO/DURACIÓN

CONTENIDOS ESPECÍFICOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN RECURSOS

Estrategia Actividades de Enseñanza Actividades de Aprendizaje

6.1. Climaterio y menopausia como proceso fisiológico. 6.2. Signos y síntomas: vasomotores, físicos, psicosociales y sexuales. 6.3. Interculturalidad del climaterio y menopausia. 6.4. Acciones esenciales para la seguridad del pacientes

Informa a la mujer

que el proceso de

alteración hormonal

en la menopausia y el

climaterio.

Orienta a la mujer sobre

las posibilidades de

acudir a recibir

orientación emocional o

espiritual, sola o

acompañada, que le

permita expresar

sentimientos y creencias

a lo largo del proceso y

contribuyan a su

adaptación

Enseña la valoración de

enfermería utilizando Patrones

Funcionales de Salud de

Marjory Gordon en formato

establecido por la facultad.

Emplea el razonamiento crítico

para elaborar diagnósticos

enfermeros y aplicar guías de

observación relacionadas a

cada servicio asignado en la

etapa de climaterio y

menopausia.

Promueve, guía, supervisa y

realimenta la práctica de

enfermería, tanto en el

laboratorio, como en el campo

clínico; asesorando y

reconociendo el trabajo del

alumno.

Proporciona toda la

información requerida por el

alumno y/o necesaria y

relevante

Realiza valoración de

enfermería utilizando

Patrones Funcionales de Salud

de Marjory Gordon en

formato establecido por la

facultad.

Emplea el cuadro de

razonamiento crítico para

elaborar diagnósticos

enfermeros en usuaria en la

etapa de climaterio y

menopausia.

Aplica la terapéutica

enfermera a la mujer en la

comprensión de las

dimensiones físicas y

psicosociales que influyen en

el proceso de climaterio.

Guía de Enfermería de

Materno Infantil

Formato de valoración

FET

Formato de

razonamiento critico.

Aplicación de

instrumento del Calidad

de Vida de la mujer

durante el climaterio y la

menopausia, Hilditch

(2002)

Aplicación del Manual

de Guías de observación

de Prácticas Clínicas.

Equipo y material

didáctico para impartir

charlas de educación y

promoción de la salud:

- Láminas

- Carteles

-Rotafolios

- Folletos

- Métodos de

planificación familiar

Valoración de la mujer

gestante a través de Los

PFMG.

.

Page 13: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

PRODUCTO DEL BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO

NIVELES DE DOMINIO CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Entrega valoración de enfermería por patrones funcionales utilizando el formato de valoración establecido por la facultad y elabora cuadro de razonamiento diagnóstico. Reporte de la práctica Cuidados de enfermería en climaterio y menopausia

10 COMPETENTE

Entrega reporte limpio, con los datos completos, en tiempo y forma.

incluye en su reporte:

Actividades realizadas

Competencias y habilidades adquiridas

Dificultades físicas, operativas y/o técnicas que no permitieron el desarrollo de las actividades

Problemática encontrada, Alternativas de solución, Propuestas de mejora

Explica con sus propias palabras el aprendizaje adquirido y comparte experiencias de aprendizaje

9 SATISFACTORIO Presenta su trabajo el día señalado y omite uno de los requisitos anteriores.

8 SUFICIENTE Presenta su trabajo el día señalado y omite dos de los requisitos anteriores.

7 BASICO Presenta su trabajo el día señalado y omite tres de los requisitos anteriores.

6 ELEMENTAL Presenta su trabajo el día señalado y omite cuatro o más de los requisitos anteriores.

5 NO

COMPETENTE No presenta su trabajo.

Page 14: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

REFERENCIAS

Básica

Impresa: Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación. España, Ediciones Harcourt Brace, 2015 – 2017. McCloskey D, J., Bulechek G.M. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 6ª. Ed., Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2013 Moorhead S, Hohnson M, Maas M. Clasificación de los resultados de enfermería (NOC). 5ª. Ed. Editorial Elsevier-Mosby, Madrid España, 2013 Reyes Gómez Eva. (2015). Fundamentos de enfermería: ciencia, metodología y tecnología. México: Manual Moderno. Doenges, MarylinE. ”Planes de cuidados de enfermería”. Edición 2008.

Digital: Instituto Nacional de Salud Pública: www.insp.mx Secretaria de Salud del Estado de Tamaulipas: http://salud.tamaulipas.gob.mx/programas/salud-reproductiva/salud-maternal-y-perinatal/ Programa Nacional de salud 2013-2018: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Mexico_2007-2012.pdf Norma Oficial Mexicana Nom-007-SSA2-2016, Para La Atencion De La Mujer Durante El Embarazo, Parto Y Puerperio, Y De La Persona Recien Nacida. Intervenciones de Enfermería para la atención de la Mujer en el proceso de climaterio y menopausia aplicada en el primer nivel de atención”. México: Secretaría de Salud. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalagoMaestroGPC.html# Intervenciones de enfermería para la Atención del parto de bajo riesgo de la mujer.en el primer nivel de atención “guía de práctica clínica de intervenciones de enfermería para la atención del parto de bajo riesgo de la mujer en el primer nivel de atención” México: secretaria de salud, CENETEC, 2016. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalagoMaestroGPC.html# Intervenciones de enfermería para la promoción de la planificación familiar en hombres y mujeres de edad fértil de 12 a 49 años en los tres niveles de atención. Resumen de evidencias y recomendaciones: guía de práctica clínica de enfermería. México: Secretaria de Salud.CENETEC.2015. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalagoMaestroGPC.html# Intervenciones de Enfermería durante el puerperio fisiológico. Resumen de evidencias y recomendaciones: guía de práctica clínica de enfermería. México: Secretaria de Salud.CENETEC.2015. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalagoMaestroGPC.html# Intervenciones de enfermería para el control prenatal aplicada en el primer nivel de atención: Resumen de evidencias y recomendaciones. Guía de práctica clínica de enfermería. México, Secretaria de Salud. CENETEC, 2016.. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html# Intervenciones de enfermería en instalación de sonda vesical en el paciente adulto en segundo y tercer nivel de atención. México D.F. 30 enero 2016: Instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del Estado ISSSTE;. Disponible en http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html# Infección por Virus del Papiloma Humano en la mujer. Resumen de evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica de Enfermería: México: Secretaria de Salud, CENETEC, 2015.. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogoMaestroGPC.html# Intervenciones de enfermería para la prevención y detección oportuna del cáncer de mama en mujeres en el primer nivel de atención. México: secretaria de salud;. disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/contenidos/gpc/catalogomaestrogpc.html# Parto Humanitario http://bebesencamino.com/articles/parto-humanizado-que-recomienda-la-oms Parto Humanizado https://prezi.com/a2xlfybuqqgd/recomendaciones-de-la-oms-para-parto-humanizado/ Acciones esenciales para la seguridad del paciente. México. Secretaria de Salud: Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES). 2017. Disponible en: http://calidad.salud.gob.mx/site/calidad/calidad_salud.html

Intervenciones de Enfermería para la prevención y detección Infección por Virus del Papiloma Humano en la mujer. Resumen de evidencias y recomendaciones: Guía de Práctica Clínica de enfermería. CENETEC 2015.

Complementaria

Impresa: Doenges, Moorhouse, Murr (2006). Carpenito.Lynda Juall “Manual de diagnósticos de enfermería” 15ª. Edición (2017).

Digital:

Page 15: Práctica clínica de Salud de la Mujer I. Unidad de …...SECUENCIA DIDÁCTICA BLOQUE, TEMA, UNIDAD O MÓDULO: NÚMERO Y NOMBRE 1. ATENCIÓN MATERNO INFANTIL, 2. INTERVENCIONES DE

ELABORACIÓN Nombre del (la) Profesor (a)

Doctora. J. FERNANDA GONZALEZ SALINAS

MCE ANA VICTORIA RAMIREZ RODRIGUEZ

M.E. MA. ELENA AGUIRRE GONZALEZ

Dra ANA MARGARITA ALONSO VILLA.

Fecha de Elaboración: 10/08/2017 Revisión: 8 de agosto 2017 Revisión: Enero 2018

COORDINADORA DE ACADEMIA. PRESIDENTA DE ACADEMIA

DRA. HORTENSIA CASTAÑEDA –HIDALGO. DRA. FERNANDA GONZALEZ SALINAS.