pre proyeco

14
PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERIA INDUSTRIAL EXPERIENCIA EDUCATIVA SEMINARIO DE INVESTIGACION DOCENTE LIC. VERONICA SILVA SERRA TRABAJO ESTRUCTURACION DE ANTI PROYECTO ESTUDIANTE JORGE SANCHEZ GARCIA Grado y Grupo 5TO, 502 12/04/2015

Upload: defektosk

Post on 29-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

proyecto ing. industrial

TRANSCRIPT

PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERIA INDUSTRIALEXPERIENCIA EDUCATIVA SEMINARIO DE INVESTIGACIONDOCENTE LIC. VERONICA SILVA SERRATRABAJO ESTRUCTURACION DE ANTI PROYECTOESTUDIANTE JORGE SANCHEZ GARCIAGrado y Grupo 5TO, 502

12/04/2015

SEGURIDAD Y PROTECCION EN EL AREA DECONTRAINCENDIOS EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO COSOLEACAQUE EN EL AREA DE OBRA NEGRA-MECANICA

INDICE-INTRODUCCION-PLANTEAMIENTO-OBJ. GENERAL-OBJ. ESPECIFICO-JUSTIFICACION-HIPOTESIS Y VARIABLES-MARCO CENTRAL-MARCO TEORICOBIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIONSe llama proteccin contra incendios al conjunto de medidas que se disponen en los edificios para protegerlos contra la accin del fuego.Generalmente, con ellas se trata de conseguir tres fines: Salvar vidas humanas Minimizar las prdidas econmicas producidas por el fuego. Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo ms corto posible.La salvacin de vidas humanas suele ser el nico fin de la normativa de los diversos estados y los otros dos los imponen las compaas de seguros rebajando las plizas cuanto ms apropiados sean los medios.Las medidas fundamentales contra incendios pueden clasificarse en dos tipos: Medidas pasivas: Se trata de las medidas que afectan al proyecto o a la construccin del edificio, en primer lugar facilitando la evacuacin de los usuarios presentes en caso de incendio, mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo lugar retardando y confinando la accin del fuego para que no se extienda muy deprisa o se pare antes de invadir otras zonas. Medidas activas: Fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extincin de incendios.

PLANTEAMIENTOLos edificios y establecimientos deben de satisfacer los requisitos y las condiciones necesarias para su seguridad en caso de incendio, prevenir su aparicin, dar la respuesta adecuada y anular o reducir los daos o prdidas que pueda producir a personas o bienes.Para conseguir un grado suficiente de seguridad en los edificios y establecimientos, se deber disponer de los aparatos, equipos y sistemas que establece el Reglamento de Instalaciones de Proteccin Contra Incendios, aprobado por el Real Decreto 1942/1993, y modificado por la Orden de 16 de abril de 1998.As mismo, los edificios, establecimientos e instalaciones debern ser diseados y construidos de acuerdo con las condiciones que se indican en el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (Real Decreto 2267/2004) segn sea el uso del edificio o del establecimiento.Mediante la Orden de 25 de noviembre de 2005, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, se regula el procedimiento de acreditacin del cumplimiento de las condiciones de seguridad industrial de las instalaciones de proteccin contra incendios y por la que se modifican los requisitos para la autorizacin del empresas de esta especialidad. La Orden de 28 de abril de 2009, del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, modifica parcialmente la mencionada Orden en los artculos 2,5,9,10 y 14 y sustituye los Anexos I, II III y V-06 (Modelo C0020)

OBJ.GENERALDISMINUCION DEL NUMERO DE INCENDIOS, SUPERFICIE MEDIA Y TOTAL , UNA REDUCCION DE ACCIDENTES INCENDIRIARIOS DE ORDINARIOS DEL 10%(DEBIDO AL PERSONAL MAL CAPACITADO EN LAS AREAS ASIGNADAS QUE SOBRE PASAN UN 50% DEL PERSONAL TOTAL.

OBJ.ESPECIFICO

ANALIZAR LA EFICACIA DE LOS SISTEMAS DE PREVENCION, VIGILANCIA Y EXTINCION Y PROPONER LAS MEJORAS NECESARIAS. PROPONER UNAS DIRECTRICIS BASICAS PARA LAS ACCIONES DE SISTEMAS DE PREVENCION. PROMOVER LA PROFESIONALIZACION DEL PERSONAL DE EXTICION. CAPACITAR AL PERSONAL CON MAS RIESGOS DE INDUCIR UN INCENDIO

JUSTIFICACION NORMA Oficial Mexicana NOM-154-SCFI-2005, Equipos contra incendio-Extintores-Servicio de mantenimiento y recarga. La Secretara de Economa, por conducto de la Direccin General de Normas, con fundamento en los artculos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 39 fraccin V, 40 fracciones I y XII, 46, 47 fraccin IV de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin y 19 fracciones I y XV del Reglamento Interior de esta Secretaralos fuegos (no aplica el trmino incendios) pueden empezar por causas muy variadas: fallos en las instalaciones elctricas o de combustin, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, nios jugando con mecheros o fsforos, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos.

CLASES DE INCENDIOS: Clase A: fuegos de materias slidas, que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plstico o sintticos. Clase B: fuegos de materias lquidas, que implican gasolina, aceites, pintura, gases y lquidos inflamables y lubricantes. Clase C: fuegos de materias gaseosas, como la mayor parte de los gases combustibles. Clase D: fuegos que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio o el potasio u otros que pueden entrar en ignicin cuando se reducen a limaduras muy finas en presencia de calor.

HIPOTESIS Y VARIABLESEn las hiptesis deberan tenerse en cuenta: Configuracin prevista del rea de trabajo, especialmente en lo que se refiere a sus caractersticas en relacin con la proteccin contra incendios (compartimentacin, vas de evacuacin, etc.). Configuracin del area respecto del entorno. Condiciones de uso del material. Ocupacin, tanto en nmero como distribucin y caractersticas esperadas de los mismos (reaccin, movilidad, sensibilidad, etc.), as como la presencia de personal de equipos de autoproteccin. Sistemas de deteccin y de alarma. Sistemas de extincin de incendios. Sistemas de control de humos. Ubicacin y medios de servicios pblicos de extincin y salvamento. Otras consideraciones adicionales.

Posibles variables

1. Gravedad de la emergencia

-Falsa alarma.

-Conato de incendio.

-Incendio grave.

-Gran emergencia.Marco contextualProteccin contra incendio en las edificaciones

Las Edificaciones debern cumplir los requisitos generales establecidos en el Captulo J.2 del reglamento NSR10: diseo de Redes, Acceso a la edificacin para rescate, propagacin al exterior, hidrantes, prevencin del fuego hacia el interior.Extintores

Toda edificacin clasificada en el grupo de ocupacin Residencial Multifamiliar (R-2) debe estar protegida por un sistema de extintores porttiles de fuego.

Escaleras

-Huella mnima 0.28m

-Contrahuella mxima 0.18m

-No se permiten abanicos en las escaleras de zonas comunes

-Se debe instalar barandas

Resistencia contra incendios en las edificaciones

-Se deben verificar los alcances y las definiciones

-Revisar la clasificacin de edificaciones en funcin del riesgo de prdida de vidas humanas o amenaza de combustin.

-Determinar la resistencia requerida contra fuego

-Verificar la evaluacin de la provisin de resistencia contra fuego en elementos de edificaciones.Deteccin y Alarma

-Las unidades de vivienda sin importar la altura del edificio debern estar protegidas mediante un sistema de alarma y deteccin de incendio conformado por al menos un detector con base sonora. -No hay necesidad que este detector est interconectado con la alarma general de incendio. Extincin de incendios

-Toda edificacin debe disponer de recursos para la extincin del fuego cuyas caractersticas dependen del grupo de uso en que se clasifique. Los sistemas y equipos luego de instalados, deben mantenerse

2. MARCO TERICO

Componentes del manejo del fuego.Segn Julio, (2005) un programa del manejo del fuego considera cuatro aspectos bsicos: Prevencin, Presupresin, Combate y Uso del Fuego.

2.2.1 Prevencin Son medidas que evitan que se produzcan o propaguen los incendios forestales. Este controla el riesgo y peligro; riesgo es el agente que origina o provoca un incendio, y el peligro es el grado de conflictividad que puede alcanzar un incendio una vez propagado. Depender de las condiciones topogrficas, vegetacionales y del estado atmosfrico.

2.2.2 Pre supresin Es planificada y programada con anterioridad a la ocurrencia del incendio, con el fin de evaluar los problemas que puedan llegar a surgir.

2.2.3 Combate Es la actividad que controla el incendio forestal, dirigida a la extincin del foco del fuego. Esta se ejecuta para lograr el quiebre del tringulo del fuego.

2.2.4 Uso del FuegoSe realiza en operaciones agrcolas y forestales, estas pueden ser ejecutadas utilizando el fuego como herramienta de trabajo. Debe ser usado deforma cuidadosa, este debe ir ceido de un plan de quema.

Plan de Proteccin

Una gestin eficiente en el manejo del fuego nos implica diversos mecanismos que nos facilitan el desarrollo de los procesos de planificacin, programacin, direccin, ejecucin y control de los proyectos. Los mecanismos de gestin para el manejo del fuego, cumplen con la finalidad de maximizar el funcionamiento de la organizacin establecida. Ellos abordan el manejo del fuego desde distintos puntos de vistas, en forma coordinada, a fin de clarificar y ordenar las diversas actividades. Los mecanismos de gestin de mayor importancia para la implementacin del Programa de Manejo del Fuego son: Sistema de Planes, Esquema Organizacional, Sistema de Instrucciones y Sistema de Informacin. Siendo el sistema de planes el utilizado por la comuna; de este se diferencia los planes de desarrollo, planes operativos, planes especiales y planes prediales. Para este caso se utilizo un plan de desarrollo, el cual es considerado a mediano plazo (horizontes de 5 a 10 aos), producto de la rapidez de los cambios en el terreno. Con estos mecanismos se obtendr un orden estructurado para el manejo del fuego donde se permitir un diseo apropiado para las operaciones (Julio, 2005).

Medios pasivosPara conseguir una fcil rpida evacuacin de los ocupantes del edificio, las diversas normativas determinan el ancho mnimo de los pasillos, escaleras y puertas de evacuacin, las distancias mximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro, as como disposiciones constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la evacuacin, escaleras con pasamanos,...). Tambin se establecen recorridos de evacuacin protegidos (pasillos y escaleras), de modo que no solamente tienen paredes, suelo y techo resistentes a la accin del fuego, sino que estn decorados con materiales incombustibles. Las disposiciones llegan a determinar que un tramo de escaleras tendr un mnimo de tres escalones, para evitar cadas.Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de incendio de determinados tamaos mximos, sectores limitados por paredes, techo, suelo y puertas de una cierta resistencia al fuego. En la evacuacin, pasar de un sector a otro, es llegar a un lugar ms seguro. Todo edificio, completo, ha de ser tambin un sector de incendio para evitar que el fuego pase a los edificios colindantes Deteccin:Mediante detectores automticos (de humos, de llamas o de calor, segn las materias contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato de incendio). Alerta y Sealizacin:Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafona y se sealan con letreros en color verde (a veces luminosos) las vas de evacuacin. Hay letreros de color encarnado sealando las salidas que no sirven como recorrido de evacuacin. Tambin debe de haber un sistema de iluminacin mnimo, alimentado por bateras, que permita llegar hasta la salida en caso de fallo de los sistemas de iluminacin normales del edificio.Los sistemas automticos de Alerta se encargan tambin de avisar, por medios electrnicos, a los bomberos. En los dems casos debe encargarse una persona por telfono. Extincin:Mediante agentes extintores (agua, polvo, espuma, nieve carbnica), contenidos en extintores o conducidos por tuberas que los llevan hasta unos dispositivos (bocas de incendio, hidrantes, rociadores) que pueden funcionar manual o automticamente.2. NormativasEn cada pas suele existir una norma que regula las disposiciones de proteccin, tanto activas como pasivas. A veces, los gobiernos locales, promulgan normas adicionales que adaptan la normativa nacional a las particularidades de su zona.En Espaa es de aplicacin el Documento Bsico DB SI "Seguridad en caso de incendio",3 del Cdigo Tcnico de la Edificacin en edificios residenciales, comerciales, administrativos, etc y el Reglamento de Seguridad contra incendios en establecimientos industriales4 es de obligada aplicacin en industrias. Anteriormente a la promulgacin del DB SI, estaba en vigor la Norma Bsica de la Edificacin-Condiciones de Proteccin de Incendios (NBE-CPI-96) derogada el 29 de septiembre de 2006.

BIBLIOGRAFIA

www.sesma.cl(Servicio de Salud del Ambiente Regin Metropolitana); ltima actualizacin, viernes 11 de junio 2004. www.adam.com; ltima actualizacin 23 junio 2004.Gua tcnica para la evaluacin y prevencin de los riesgos relativos a la Utilizacin de los Equipos de trabajo.Espaa [4-2-2008]STPS (12 de diciembre de 2010).