pregón criollo -...

79

Upload: others

Post on 23-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo
Page 2: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 2

Pregón Criollo Nº 96 – Diciembre de 2019

Noticias, artículos e información de las actividades del Folklore Publicación de: Academia Nacional del Folklore

Editor: Carlos Molinero Compaginación y transmisión: Darío Pizarro

En este número, el 96, de Diciembre de 2019, del Pregón Criollo, encontrará un contenido, que como siempre incluye los diferentes aspectos del Folklore, en todas sus acepciones y encuadres:

1. Editorial Pag. 3

2. Novedades Pag. 4

3. Ecos del Folklore 3: Un orgullo de edición Pag. 8

4. Datos y Reportajes 1: Charla con Leda Valladares, por Raúl Chuliver Pag. 13

5. Angelitos, por Prof. Marta Ruiz Pag. 15

6. Hay que ´entregar´la cosecha al Carnaval, A. Colatarci, K. Ortega, y R. Vidal Pag. 19

7. Datos y Reportajes 2: Aquí me pongo a rapear al compás de la vigüela

(Kanye West “sampleó” a Chango Farías Gómez) Pag. 26

8. Recuerdos: Vitillo, el legado de un alma Pag. 27

9. Las Medicinas Tradicionales en el Noroeste Argentino, por Anatilde

Idoyaga Molina y Mercedes Sarudiansky Pag. 29

10. Peruvianas por Sergio Daniel Raczko Pag. 35

11. Noticias de los Amigos/ Regionales Pag. 37

12. Perú Fotografiado por Prim Rodríguez Pag. 51

13. Turismo, Tradicion y Deporte: Tolar Grande Pag. 53

14. La Capataza- Atahualpa Yupanqui- décima entrega Pag. 55

15. Comidas Tradicionales: Humita Pag. 57

16. Tango y Politica Homero Manzi y Arturo Jauretche 2ª parte Pag. 62

17. El pintor de este número: Libero Badíi Pag. 66

18. Candombes del Litoral argentino,Tango de San Miguel, por Norbero Cirio Pag. 68

19. Nota de tapa: La Devoción Mariana Pag. 74

20. La columna de Cesar Isella: Serenatas- 1ª parte Pag. 77

Page 3: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 3

Editorial

2019 se termina. El Pregón Criollo (y los que lo hacemos) descansaremos hasta febrero, así que los despedimos con los mejores deseos para el Folklore, para nuestra Academia Nacional y para cada uno de nuestros lectores, con MUCHA ENERGIA, y ámbitos donde volcarlas….con alegría, y compartidas. Que de eso se trata. Presentar este número es casi redundante. El orgullo es múltiple, por la ley de enseñanza, cuyo texto apreciará en Novedades, por el impulso a la delegación en Salta de la Academia Nacional del Folklore, por tener nuevas oficinas donde podremos recibirlos con un mate, para charlar y hacer, y por poder haber editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo Aniversario, además de a otras grandes figuras. Ecos del Folklore 3 está para ser leído, y guardado. Una nota individual lo presenta. Pero la vida sigue, y los artículos de nuestro boletín electrónico mensual, son muchos. Destacamos el trabajo de Marta Ruiz sobre los Angelitos, el reportaje de Raúl Chuliver a Leda Valladares ( cien años este año), y la investigación conjunta de Colatarci, Ortega y Vidal sobre las entregas de la cosecha en el Carnaval. Un lujo. Descubrimientos, si no los conocía ya, pueden ser hechos en este número: Que Kanye West samplea a Chango Farías Gómez, que las recetas de Humita son múltiples, que el turismo se une a los deportes, además de a la tradición, en Tolar Grande. Y agregamos las secciones que ya conoce, como la de Tango ( y política en este caso) con Manzi y Jauretche, los escritos de Atahualpa Yupanqui y el arte gráfico, de Libero Badii por una parte o de Prim Rodriguez en Perú, por

la otra. La devoción mariana para Diciembre, y las Serenatas salteñas en el recuerdo de César Isella, junto a las medicinas tradicionales, por A. Idoyaga Molina y M. Sarudiansky, y a la reseña sobre el Cd de Tangó San Miguel por Norberto Pablo Cirio, reiteran que no hemos descansado este fin de año…. Tiene dos meses para leerlo y releerlo. Y estamos seguros que lo hará.

Hasta el año próximo, y lo mejor para todos. Carlos Molinero

Page 4: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 4

Novedades

1) ¡Sede en Salta!

La Academia Nacional Del Folklore, el pasado viernes, 6 de Diciembre de 2019 reunió las primeras y muy destacadas voluntades para realizar en Salta, lo que ya esta promoviendo en el país: la creación de Sedes de nuestra institución en las distintas provincias o regiones folklóricas del país, con gestión de un “Académico Correspondiente”. Serán éstas una localización específica, un punto de encuentro también personal, algo que otras Academias Nacionales tal vez no requieran quizá porque la casi totalidad de sus actividades sean en Buenos Aires. En el Folklore, cada región cuenta con especificidades propias que, por ejemplo, las matemáticas no tienen. Aunque, sabemos, en el mundo virtual que nos exige cada vez nuevas herramientas, la interconexión por internet hará indistinguible la localización física de sus protagonistas, y para potenciarnos con las energías de todos los rincones, debemos a la vez adecuarnos al siglo actual. Eso buscamos, sí, pero potenciado con presencias personales e intercambios reales. Así, los participantes formarán parte de “Grupos de Trabajo”, algo ya realizado por otras Academias Nacionales, que los hacen liderados por un/a académico/a (sea este Titular, Consulto, o Correspondiente). Este esquema apela a incorporar a las tareas de estudio, recolección, enseñanza, etc, a quienes no necesitando ser miembros formales de la Academia en cuestión, cuentan con méritos (y voluntad) suficientes como para desarrollar dichos trabajos. Siempre en contacto con el Consejo Directivo de la Academia Nacional del Folklore, su desarrollo los acercará cada vez más a la Institución. Que estos grupos implementen su tarea, por la especificidad de la misma, en Buenos Aires o en una ciudad de una región determinada, es indiferente a efectos del anclaje institucional. En nuestro caso, se diría que es indispensable la diversidad…

Además estas sedes pueden/deben ser “terminales de intercambio” con la realidad local. O sea puntos de recepción para las iniciativas de la Academia, y a la vez emisoras de la voz de las actividades propias del Folklore de su zona (para su recepción por los miembros del resto del país). Estamos ahora presentando la primera reunión preparatoria de la SEDE Salta, cuya organizadora es Maria Cristina Bianchetti (nuestra Académica Correspondiente), pero ya estamos trabajando para las sedes de Mendoza, Jujuy y Formosa, que en el 2020 comunicaremos. La reunión inicial, para intercambiar las primeras ideas, se realizó en el salón

Juan Carlos Dávalos de la Secretaria de Cultura de Salta, donde estuvo presente, además de la organizadora, el “dueño de casa” Dr. Sergio Bravo, quien expresó su deseo de colaborar activamente en la Academia Nacional del Folklore-Sede Salta Un grupo de alta caracterización y representatividad acompañó esta primera ocasión. Entre ellos citamos, de memoria, a nuestro admirado Robustiano Figueroa Reyes y el maestro Lito Luna, el poeta José Garcia Bes, el actor y creador de tapices Rodrigo García Bes, los músicos e investigadores Arturo Botelli y Aníbal Alfaro. También , Marta Schwartz, investigadora y educadora, los coreógrafos y directores de ballet Francisco Arias y Mario Rodriguez. Recibimos, con placer las adhesiones de Juan Martín Leguizamon, antropólogo, y de Leopoldo Teuco Castilla, el poeta, entre otros.

Page 5: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 5

Las primeras tareas propuestas para su actividad del año próximo incluyen un cronograma de

conferencias mensuales, y el desarrollo de estudios antropológicos. La Dra. Bianchetti nos

aportará para el próximo número, mayores precisiones.

Bienvenidos a nuestra tarea, inacabada e inacabale…. y felicitaciones.

2) ¡ Oficinas!

La Academia tiene ahora su oficina, que por el periodo estivo estará abierta de lunes a

viernes de 15 a 18. Aun no contamos con teléfono en ella, pero si hay escritorios, mesa y

sobre todo mate para los amigos que se acerquen a hacer, y ayudarnos a hacer, en y con

la Institución.

Estamos en la Casa de la Cultura de Bs As, Av. de Mayo 575.

La oficina esta en planta baja, y mas precisamente en el nº 15.

En el patio que se abre al entrar, se encamina sobre la izquierda, encontrará un pasillo al

girar, nos encontrara. Estas fotos le ayudaran.

Page 6: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 6

Estamos junto a los ascensores “secundarios”

3) Ecos del Folklore III

Ya está disponible. La puede encontrar en nuestras

oficinas, o en mercado libre. No abundamos en este

punto, pues creimos necesario, por el contarrio detallarlo

en una nota exclusiva, de tan orgulloss que estamos.

Léala, y créanos… nos quedamos cortos al

recomendarla

Page 7: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 7

4) Enseñanza del Folklore en las escuelas

Texto de la ley 27535

5. Propuestas para el año 2020

2019 fue tan fructífero como, sin ir más lejos el solo resumen de este mismo mes lo

demuestra. Para el año próximo redoblamos la apuesta. Veamos las actividades que

encaramos:

Impresión de libros, incluyendo Cuadernos del Folklore 3

Realización de nuestro SEXTO CONGRESO, bienal, y que preparamos como siempre

para Agosto, en coincidencia con el mes y día del Folklore, en el centro del país.

Nuevo Certamen de Canciones, a ser anunciado en Febrero 2020, con el Ministerio de

Cultura de la Ciudad de Buenos Aires ( y claro, a la vez de aprovechar esa especifica

ocasión para entregar certificados pendientes de los precedentes, a quienes aún no los

recibieron, lo que nos ha sido reclamado).

Encuentro Nacional de Enseñanza del Folklore en las escuelas, a continuación de la

ley recientemente aprobada, para debatir entre especialistas los contenidos,

modalidades educativas y capacitación docente asi como preparación del material

pedagógico, a fin de colaborar, a través del CFE, en la efectiva implementación

nacional de la ley.

Cuarto Simposio Nacional de Danzas, a realizar en Septiembre, del cual se están ya

llevando a cabo las reuniones preparatorias…

Como ve, una agenda completa…y fructífera.

La Academia Nacional del Folklore se multiplica para lograr sus objetivos. ¿No desea

acercarse a ellos? Lo esperamos.

Page 8: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 8

Ecos del Folklore 3 Un orgullo de edición

Diez años sin la Cantora…

Y otros aniversarios

La Academia Nacional del Folklore para su quinta publicación ha elegido rememorar los grandes que en este 2019 que ya se va, “cumplen” un numero redondo de años desde su partida. Publicarlos es traerlos de regreso, un modo cierto de conmemorarlos. Desde la tapa y el contenido de las notas, la gran Cantora de Latinoamérica es la gran protagonista. Pero hay mas, tanto mas que solo el índice puede sintetizarlo.

Page 9: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 9

Recomendamos no perderse el disfrute de este número.

Está pensado coleccionable para ser coleccionable pues escriben para él los grandes que

rodearon las vidas de los homenajeados.

Por caso, repase los artículos sobre Mercedes Sosa:

Su nieta Araceli, que además con la Fundacion

Mercedes Sosa proveyó las fotografías (8 páginas a

color) que ilustran nuestra publicación.

César Isella, Marián Farías Gómez, Miguel Angel

Estrella, el “Negro” Alvarez, José Luis Castiñeira de

Dios, Bebe Ponti, Roberto Espìnosa, y Pedro Patzer.

Xavier Ribalta; Omar Espinosa, Alain Huteau y Lucía

Mercado aportan sus visiones. . Y más, como los

artículos de Alexia Massholder, Claudio Diíaz y Carlos

Molinero.

Page 10: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 10

Puede adquirirlo desde todo el país a través de Mercado Libre, a 400 pesos. La entrega se

realiza por Correo, (precio aparte)

O comprarlo directamente en nuestras oficinas, Av. de Mayo 575- PB. Of 15. De Lunes a Viernes

de 15 a 18 hs

Page 11: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 11

Otros Aniversarios

Page 12: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 12

Desde luego “otros

aniversarios” se incorporan

luego de tratar

abundantemente a Mercedes

y resultan trascendentes.

Leda Valladares, traída por

Fabiola Orquera, Félix Luna,

por Antonio Rodríguez Villar,

Lázaro Flury, con Ana María

Dupey, Suma Paz con

Roberto Lindon Colombo, y

Juancito el Peregrino, por

Juan Pedro Zubieta,

engalanan el número tres de

esta serie.

Pero esos artículos no lo

agotan. Sixto Palavecino, Manolo Gómez Carrillo, Manuel Aldonate, e Ignacio Anzoátegi además

de la completa lista de efemerides “redondas” de este año, hacen a esta publicación

imprescindible material de biblioteca.

¡Cómprelo!

Libero Badii

Page 13: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 13

Charla Con LEDA VALLADARES

Grandes historias del Folklore Argentino

Por Raul Chuliver

Guitarrista (Premios Santa Clara de Asis y Orden de la Campana)

En este mes de diciembre se cumple el centenario del nacimiento de

uno de las grandes del folklore argentino: Leda Valladares. Nació en

San Miguel de Tucumán el 21 de diciembre de 1919. Literata, poetisa,

cantora, compositora, musicóloga y folkloróloga argentina. Grabó varios

discos y formó el famoso dúo Leda y María, - con María Elena Walsh,-

así la conocí cuando en esas años de 1978 cantaban esas famosas y

populares canciones Falleciò el 13 de julio de 2012. En 1978 me

encontré por primera vez con la prestigiosa folklorista Leda Valladares

en LS11 Radio Provincia de La Plata, donde actuamos en el programa Sábados Argentinos,

conducido por Esteban del Corral Toselli (fallecido) y Perla Vazquez, que se difundía en vivo de

14 a 16 hs. Unos años después, agosto de 1982, la volví a encontrar en la Universidad de

Belgrano en unas Jornadas Regionales de Folklore. Así comenzamos a entablar una

conversación con Leda. Para mí fue una tremenda emoción y un gran privilegio poder

conversar con tan distinguida artista.

Abajo transcribo la charla con Leda Valladares en la Universidad de Belgrano, en agosto de

1982.

RCH Leda Valladares: se dedicó a buscar las raíces del hecho folklórico, que además hizo dúo con Maria

Elena Walsh , el famoso dúo Leda y Maria .

LV : En primer lugar, quiero decir que no soy la raíz, yo la busco, ojalá la fuera, yo soy folklorista, es decir,

yo añoro ese mundo en el que nací y el que fui aprendiendo con el mayor respeto y me trace la misión de

ser un nexo entre los pueblos y las montañas y los campos argentinos y la ciudad. Hacer un nexo entre

esas culturas silvestres y las urbanas.

Quiero decir a la gente de la ciudad, nuestras maravillas están en esos campos, en nuestras montañas,

que se sepan que allí hay que ir a aprender , difícilmente a enseñar, porque la cultura legendaria es el gran

refugio del mundo, frente al horror de la cultura tecnificada, electrificada y computada, entonces a esa gran

cultura del mundo es donde hay que ir a pedir auxilio, alimento, abrigo y sustancias, por eso soy una

ansiosa de raíces y buscadora y lo que conseguí en estos años en concretar estos 12 discos donde canta

nuestro indio, donde nuestro paisano canta y toca y allì esta la primera versión del folklore, ese es el gran

orgullo de haber concretado de haber buscado esas voces y esos sabores y que hayan quedado.

RCH : Leda fue a buscar paisajes y personajes de esos paisajes, pero a los hombres habitantes de esos

paisajes de esa zona del norte están condicionados por esa geografía. Pregunto ¿en qué condiciones los

encontró frente al hecho que ellos mismos representan y si se cuenta que ellos eran representantes de

ella, a través de la historia?

LV: No, hay pocos casos como por ejemplo Anastacio Quiroga , que es hombre de la tierra, hombre

andino, que ha mamado, ha heredado y esta fundido con esas costumbres ancestrales, él es folklore y

folklorista al mismo tiempo, porque él es consciente de la importancia de esa cultura que ha heredado y la

defiende y se ha mantenido virgen en medio de Bs As, cosa que es algo difícil.

Page 14: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 14

Ellos son nuestros bagualeros, musiqueros y vidaleros, lo hacen sin darse cuenta de las maravillas que

hacen, sin darse cuenta que son hombres-árboles, hombres-ríos, hombres-vientos- hombres cordillera y

hombres que son alma colectiva del país, alma de América también, son alma regional, alma

representativa de un modo de sentir de una gran cultura, refiriéndome a la cultura del N.O.A., que es la

cultura andina, una de las más elaboradas, más profundas, más humanizadas y más artística.

RCH La llevaba a ese tema porque de pronto por eso mismo el hombre que habita esas regiones no se

da cuenta que él es el folklore en sí mismo y que nos está dando un elemento más positivo para vivir y

sentirnos argentinos. De pronto él también, por aquello de la cultura tecnificada, está sufriendo embates

de una civilización que le propone modelos de transculturación y en algunas oportunidades me encontré

con que me decían, ¡estos festivales eran lindos antes!, cuando esa cultura tecnificada no había llegado al

valle, pero ahora vienen esos vallistos, pero influenciados por el transistor y haciendo un remedo de la

música folklórica, de la llamada hoy música folklórica que se produce en Bs As. Esto nos plantea un hecho

cierto, una realidad ¿ en qué medida todo esto puede afectar el futuro de la vida de esos hombres en

contacto con el hecho folklórico?

LV : Creo que el folklore del mundo está amenazado por las máquinas, así como hay máquinas de

conservar, hay máquinas de destruir. Están los grabadores, pueden interpretar en discos y las de destruir,

llevando a comercios que es un fenómeno del siglo XX que destruye todo lo que puede significar

autenticidad en la creación musical. Quiero decirle a su pregunta que por suerte se mantienen legiones de

bagualeros, he estado hace año y medio en Amaicha, en Tafi y escuchando a 30 bagualeros en una zona

muy poco extensa, 30 bagualeros que a pesar de todo, siguen con sus bagualas que pueden durar 1 o 2

horas según la memoria de coplas que tengan, cantando con sus mismas coplas, con sus mismas formas

de canto donde se han mantenido casi plastificados a la moda musical que les puede llegar de las

ciudades.

RCH ¿Cómo llego a esto de estudiar estas culturas?

LV: Yo soy una persona que me determinò la vida por los carnavales, estos me imprimieron tal huella de

mi infancia, los carnavales de Tucumán, cuando venían las comparsas de los ingenios, los carnavales de

la quebrada de Humahuaca, de Cafayate, que cuando escuché esos bagualeros, mi vida cambió de

rumbo. Estaba en la universidad y elegí esta cultura folklórica, que ellos dictaminaron mi vida dentro de la

baguala, vidala.

Años después en el año 2000, me encuentro con Leda y me obsequiò el libro Cantos Ancestral del Norte

, donde ha dejado plasmado en sus páginas esas bagualas , esos cantares que recopiló , esos cantos

con caja del norte argentino.

Gracias Leda Valladares.

: Leda en Amaicha del Valle, en

Tucumán se realizan unos festivales de

música vallista?

: Ahí está organizado por el gobierno,

entonces el mérito de esos organizadores

es congregar a los cantores y musiqueros

de todas las regiones, de toda la zona,

pero los actos no son muy legítimos, lo que

Page 15: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 15

ANGELITOS

CANONIZACIONES POPULARES DE NIÑOS(*)

Por Lic. Prof. Marta S. Ruiz

Ángel: espíritu creado por Dios para cumplir sus ministerios.

A] El concepto de angelito se refiere a los niños desde su nacimiento hasta los siete años que fallecen por distintas causa y que han sido bautizados {Ingenuidad, curiosidad, ternura} en vida o post- mortem. Son considerados almas puras, sin faltas que vienen a constituirse en un espíritu mediador entre los vivos y Dios. Es una condición imprescindible de carácter iniciático, nace a la vida de la gracia, es decir que ha sido limpiado del pecado original. Es particularmente el cadáver del niño a quien se prepara para el velorio. Otras acepciones: en sentido figurado es a la persona a la que se le atribuye falsamente cualidades de inocencia. También el individuo temible por sus fechorías. B]La religiosidad popular forma parte del patrimonio simbólico del pueblo, no tiene fuentes precisas, se mantiene en la memoria colectiva, se manifiesta en prácticas que son recreadas libremente, transformadas según las necesidades y están incluidas en la vida cotidiana y muy especialmente se sustentan en los significados compartidos. Se expresa en forma pragmática por medio de rituales, ceremonias, fiestas, etc. legitimando su existencia por mecanismos de interrelación significativa entre los actores sociales y los seres extraordinarios que han sido consagrados como intercesores con Dios. Procede del pueblo que la practica y está al margen de las religiones institucionalizadas. Se transmite por los mecanismos de socialización {interacción, convivencia, oralidad}. Es intuitiva, simbólica, mística, comunitaria, festiva y está atravesada por profundos sentimientos de carácter positivo como esperanza, piedad, confianza, amor, compasión, veneración, gratitud. El rasgo común de la canonización popular es la muerte en condiciones extraordinarias. La vigencia del culto encuentra relación con un proceso creciente de actualización de las formas, prácticas y sentimientos diversos que le imponen una dinámica particular C] En relación con la causa del deceso, estimo conveniente realizar el siguiente esquema: 1 .Intencional o premeditada que provoca la muerte del niño: a. Si recibieron el bautismo Pedrito Hallado, Pedro Pablo Sangüeso. Si el niño no ha sido bautizado, fue abortado y sepultado en un lugar cualquiera, o bien es nacido de relaciones consideradas incestuosas o prohibidas: duende. 2. No intencional: provocada por enfermedad súbita, infecciosa, accidente o traumatismo. Miguel Ángel Gaitán. Pilarcita, Aurorita. I A.

Page 16: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 16

Pedrito Hallado. Un niño recién nacido, el 29 de junio de 1948, fue abandonado en la puerta del cementerio del norte de Tucumán. Fue encontrado en agonía por el sereno y llevado al hospital donde muere de hipotermia y por la gran cantidad de picaduras de insectos que tenía. Fue bautizado y sepultado llevando el nombre que la misma gente le adjudicó. Le piden favores, en particular referidos a los estudios como pasar de grado, aprobar una asignatura, ingresar a una escuela, etc. En la actualidad, la tumba dispone de un mausoleo con ángeles realizado por la municipalidad y ostenta numerosos exvotos de los creyentes que cada año, en particular para su fecha de nacimiento como para el día de las ánimas, desfilan cubriéndola de flores, juguetes y útiles escolares. Si ha intercedido por una causa de salud para un niño, suelen colocarle al ángel el gorro que llevó el niño curado en agradecimiento. Pedro Pablo Sangüeso. Había nacido en Salta el 26 de junio de 1956; huérfano quedó al cuidado de una familia boliviana cuyos integrantes fueron responsables penales de su deceso. Falleció el 19 de mayo de 1963 a consecuencia de una fuerte golpiza que recibió en el Club Mitre por parte de un miembro de esa familia, quien a pesar de la solicitud de los presentes que dejase de castigar al niño, lo arrojó más tarde a un pozo de un aljibe La autopsia demostró que había fallecido por inmersión. El hecho causó mucha conmoción en la sociedad salteña que siguió muy de cerca las investigaciones judiciales del brutal hecho y comenzaron a peregrinar al lugar donde había sido encontrado, hoy convertido en una gruta de piedra. Sus restos en el cementerio de la Santa Cruz recibe la visita de cientos de creyentes que la han cubierto de exvotos por las gracias concedidas. Se considera que es un angelito-mártir, tiene una oración propia y los alumnos de la escuela N° 383 donde había sido alumno, festejan en su tumba su cumpleaños todos los años llevando cotillón y flores. I B. Los niños no bautizados o nacidos de relaciones prohibidas se convierten en duende. Esta creencia es bifronte porque alude a la personificación infantil del diablo, como así también a las relaciones consideradas impropias y prohibidas no sólo en sentido consanguíneo; sino también en relación con el sistema de parentesco, a quién se define como tal y que tipo de vinculación se puede sostener. Compradazgo-madrinazgo, etc. La ruptura de la norma de orden moral produce un quiebre desestabilizador que es la violación de un tabú, de una prohibición impuesta con las consecuencias que acarrea de angustia y culpa. El duende es descripto como petiso, bajo, lampiño, de ojos de fuego, dientes grandes y filosos, manos y pies deformes- grandes o pequeños-. Lleva siempre un sombrero de alas anchas cubriéndose el rostro. Molesta a los niños, les tira del cabello, esconde objetos, los cambia de lugar, tira al suelo la comida; doma animales y trenza las crines y colas con un nudo que no se puede desatar; o bien pega como dice la canción con la mano de hierro y golpea. Aparece a la hora de la siesta cuando el sol es abrasador o bien en la noche muy cerrada. No lo alejan las oraciones, ni la señal de la cruz; solo le teme al lazo o aquello que le pueda provocar mucho asco. En la zona riojana, se lo llama Miquilo y en “El tronco de oro”, Gregorio Álvarez menciona al Chiquito del Boquete. Esta personificación infantil del diablo tiene parentesco con los duendes españoles y de otras partes del mundo {elfos, gnomos, etc.}

Page 17: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 17

II. Miguel Ángel Gaitán: el angelito milagroso: Nació en Villa Unión -La Rioja – el 09 /7 /1966 a los 11 meses de edad enfermó gravemente .Fue llevado al hospital de Chilecito y fallece en el camino, el 24/6/67.Es casi seguro que tuvo el correspondiente velorio y fue sepultado. Varios años después, una tormenta fuerte deja al descubierto su sepulcro que fue rehecho cuatro veces por situación similar quedando al descubierto el féretro y la tapa corrida. Los padres decidieron cambiar el ataúd y colocar una tapa de vidrio porque el angelito quería ser visto .Lo más notable es que no ha sufrido proceso alguno de descomposición, si bien el clima es predominantemente seco, no está sometido a condiciones de preservación-luz, humedad, temperatura, etc-. Es una pequeña momia de 53 años. Se le tiene una gran devoción, en particular, por los pedidos de salud de los niños pequeños. Cuando se toma conocimiento de la gracia concedida, el niño-devoto acompañado por su familia, lleva la ofrenda más preciada: ropa infantil para bebé de un año, y en algunos casos, la madre que cuidaba diariamente la bóveda, abría el ataúd y dejaba ponerle la ropita. {Por encima porque la existente al momento de la sepultura está adherida a la piel,}Han desfilado además de los devotos, figuras del deporte, del espectáculo, de la política; le han colocado la camiseta del club Boca Juniors. Es un angelito que su fama ha trascendido las fronteras nacionales en otros países del mundo .El New York Times publicó el 10 /08 /1996 un artículo titulado “El niño de los milagros” .Se le construyó un panteón por la cantidad de ofrendas que recibe. El velorio del angelito es una práctica funeraria de gran extensión en todas las áreas de la cultura tradicional argentina y tiene su filiación con elementos populares hispánicos y hasta se presume un origen árabe. Fue común en el Buenos Aires de la época colonial y de amplia dispersión en gran parte del territorio argentino durante los siglos XVIII y XIX. Su práctica se fue circunscribiéndose al NO y al NE en el siglo XX, y en la actualidad se realiza en un clima de intimidad y discreción. Otra interpretación expresa que fue parte de la tarea de los jesuitas que introdujeron el concepto de “angelito” ante la tasa elevada de mortalidad infantil que se encontraba entre las madres nativas. El ritual actualiza el mito. Está presidido por los padrinos que son los responsables de preparar el velatorio, asumir los gastos y contratar a quienes van a participar. Es un ritual cuyos pasos están definidos y comienzan con la comunicación de la muerte del niño. Se prepara la habitación para ser velado, la túnica, el calzado y los símbolos que aluden a los componentes constitutivos de esta creencia: las alitas, el cordón anudado, la campanilla, las cartitas que reemplazan al significado de la frase “échale un nudo” como pedido de intersección ante Dios de una gracia. El baile no debe interpretarse como la realización de coreografías conocidas, sino que consiste en un balanceo del féretro que inicia la madrina a la medianoche seguida por el padrino. Al amanecer, los recitados y cantos acompañados de bombo y guitarra se suceden para que el angelito pueda volar, mientras circula entre los asistentes bebidas espirituosas y algunos comestibles. Se genera un clima especial, híbrido, de recogimiento, dolor y de íntima alegría por poseer esa familia un angelito en la corte celestial; por ello se comprende que junto con el pésame, parientes y padrinos felicitan a los padres. Ejemplos: Yo de mi casa he venido/con una vela en mis manos, /a velar este angelito/ que mi Dios se lo ha llevado. Angelito que te vas/con una cruz en la mano, / en el Cielo y en la Gloria/ rogarás por tus hermanos. {Cancionero popular cuyano}

Page 18: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 18

Existen referencias que el angelito se pedía prestado para continuar el velatorio en otro lugar, se cita que una de las causas del préstamo estaría por la imposibilidad de los padres de costear el velatorio y al prestarlo {pulperías} se producía un consumo para poder asumir los costos. En la actualidad esta costumbre funeraria se ha visto notablemente reducida por los siguientes motivos: a.} la migración a los centros urbanos; b.} la cantidad de cultos evangélicos; c} la disrupción en la cadena de la memoria oral; d} la tercerización de los velorios y sepelios en casas fúnebres. Si se realiza, es en el ámbito doméstico y en lugares apartados de la campaña [ej. Corrientes, sur del Paraguay, NO, etc.] El velorio del angelito demarca una territorialidad funeraria propia diferenciándose de los adultos. Está señalado por: los colores empleados, disposición del cuerpo, responso, canciones y recitados y el traslado al cementerio. En otros términos, el velorio del angelito como costumbre funeraria es un rito de pasaje, es decir, significa que hay un cambio tan profundo en la vida que no se retorna al estado previo o anterior que comprende: prácticas, situaciones y relaciones con multiplicidad de significados. Se pueden diferenciar tres fases: 1a. separación; 2a.margen- liminar- y 3a.agregación. {1; 2; 3, etc.}

1a.La primera fase está definida por el cese de los signos vitales en el niño, los cambios bio-físicos-; 2a. está constituida por el velorio donde se recrean imágenes de vitalidad (ropa y calzados nuevos, posiciones, símbolos, etc.) representa un umbral entre la vida y la muerte y 3a.la agregación se produce en varios sentidos -transmutaciones-A: por un lado cuando se le da sepultura y pueda acceder a su estado angélico y B. simultáneamente comienza a vivir en el recuerdo, en la memoria de padres y parientes que el angelito tiene otra vida,{espiritual} en el más allá y es un mediador de ellos ante la voluntad divina y en el profundo proceso de asumir el dolor de la pérdida de un hijo. C. Una agregación más, sería cuando el angelito es objeto de devoción, es decir, ha trascendido del ámbito familiar y ha pasado a lo público que lo canoniza. Los devotos le rezan, le piden ayuda, favores, le agradecen, le otorgan significados que comparten y las mismas prácticas de la devoción constituyen su perduración, su vigencia- De modo similar, se considera una transmutación la muerte del niño no bautizado que se convierte en duende-almita en pena- que vaga porque no ha sido recibido en los cielos y por otro lado, se personificó para castigar a los vivos que le dieron esa muerte impía.

Corresponde mencionar las modificaciones propias que estas prácticas populares sufren derivadas de los cambios en el contexto o de otras prescripciones como las formuladas por el Concilio Vaticano II. Para las exequias: “…hace falta evangelizar las costumbres como el velorio del angelito que tiene un fondo originado en la fe, pero se expresa con frecuencia en prácticas paganas…”

(*) trabajo presentado en ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA-

GRUPO: HISTORIA DEL FOLKLORE- 10° Aniversario

Page 19: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 19

“Hay que ‘entregar’ la cosecha al Carnaval”1

Por María Azucena Colatarci

2,

María Karina Ortega3

y Ricardo Vidal4

Resumen: Este trabajo es un avance que aborda algunos aspectos del material documental colectado en la Puna Jujeña en 2015, en el marco del proyecto Ritualidad en el contexto del ciclo del carnaval puneño, presentado por el grupo GIEF (integrado por los autores) ante el FNA para el que dicho organismo le otorgara una Beca Grupal. En este caso se presenta un aspecto ausente en la bibliografía.

INTRODUCCIÓN (*)

Hay que ‘entregar’ (o pagar) la cosecha al Carnaval es la expresión local empleada por los lugareños para referirse a una jornada festivo/ritual que forma parte de las diversas actividades del ciclo del carnaval puneño en un paraje del Dpto. Yavi en la provincia de Jujuy. El tema presentado forma parte de un proyecto de investigación elaborado con un diseño flexible que permitió hacer los ajustes necesarios a partir de los datos del trabajo de campo, de la revisión bibliográfica y la comparación con datos de primera mano colectados en viajes anteriores. El enfoque adoptado, que privilegia la perspectiva de los lugareños, contempló el empleo de estrategias metodológicas tendientes a captar los sentidos que las diversas manifestaciones en cuestión tienen para la gente del lugar sin dejar de tener presente que se está documentando la cultura viva, en ese sentido la observación participante en términos de interacción mutua resultó central. La puna jujeña es una vasta altipampa, situada por encima de los 3.000 msm, cuya población habita tanto en zonas rurales, como en centros urbanos, no obstante dicha población comparte un horizonte cultural común con variaciones locales; se trata de una zona de clima riguroso, de gran amplitud térmica, que cuenta con valles transversales de agradables microclimas aptos para la agricultura a pequeña escala como es el caso del lugar en el que se ha documentado el material presentado, como también para la cría ganado caprino, ovino y bovino en menor escala. Lejos de lo que se podría suponer, la población puneña, portadora de una profunda cultura andina tradicional, está integrada a la sociedad mayor.

Page 20: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 20

DESARROLLO El tema presentado se inscribe en el contexto del ciclo del carnaval, categoría replanteada por Colatarci con anterioridad, que alude al conjunto de acciones celebratorias y rituales asociadas a una temática en particular que se concretan (con similitudes y diferencias) en distintos lugares de un área delimitada, en un período acotado. En la categoría ciclo ceremonial es central la conjunción de las nociones de tiempo, espacio y creencia asociados, en este sentido el contexto es el ciclo del carnaval en la puna jujeña, la microárea considerada comprende Abra Pampa, La Quiaca, Santa Catalina, Yavi, El Portillo entre otros, el tiempo se enmarca entre “Jueves Compadres” y el “Entierro” o “Despacho del Carnaval”, mas una actividad que se propone categorizar con el término asociada como las Señaladas (marcación del ganado menor) por tener cierta vinculación con el carnaval.

Plantearse el carnaval en América requiere mencionar sus orígenes, en ese sentido si bien en estas tierras las diversas poblaciones que las habitaban tenían fiestas con ciertas similitudes, hay coincidencia en que su formato es el del carnaval europeo (español mas precisamente) que llegó a estas tierras en las que tuvo modificaciones, seguramente se mezcló con aspectos de fiestas similares que practicaban los distintos pueblos prehispánicos y perdura hasta el presente, en una dinámica que da cuenta de su vitalidad. Durante el carnaval se entrecruzan aspectos meramente festivos con otros centrados en una ritualidad que se despliega y percibe en las diversas acciones que realiza la gente de la zona durante su transcurso; se trata de una ritualidad en el sentido de la observancia de ciertos modos establecidos y esperables para llevar a cabo algo de acuerdo a las costumbres de los lugareños. En esa ritualidad se articulan tanto aspectos rituales que se podrían caracterizar como propiamente dichos pues se realizan en determinados momentos con un fin trascendente, así como acciones ritualizadas carentes de sacralidad; en síntesis, un conjunto de modos establecidos, tanto sagrados como profanos.

Page 21: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 21

En 2015, con centro en la ciudad fronteriza de La Quiaca, se abordó la etapa de “campo” tanto allí, como en diversos otros lugares del departamento de Yavi realizando registros en ámbitos urbanos y rurales. En La Quiaca se trabajó en múltiples y variados espacios que reflejan la complejidad que se produce al interior del ciclo del carnaval con la participación de grupos de personas diferenciados -“comparsas”, “murgas”, “carnavales”, “asociaciones” y otros con distintas autodenominaciones brindadas por los lugareños. Entre las variadas actividades que se desarrollan en el transcurso del Carnaval se distinguen algunas organizadas y/o reguladas institucionalmente como el corso organizado por la Municipalidad de La Quiaca y otras, quizás la mayoría, planificadas y concretadas por cada uno de los grupos ya mencionados. En este contexto se producen rituales que remiten al sistema de creencias de los lugareños y que connotan la vinculación de las personas con la esfera de lo sagrado, como las que se realizan en determinados momentos de los “jueves de comadres”, las “sacadas” o “desentierros” y “despachos” o “entierros” de carnaval y los martes de “challadas”, que articulan momentos rituales inscriptos en situaciones que se pueden describir en términos festivos. El núcleo central del tiempo del carnaval se enmarca entre el “desentierro” y el “entierro” (también denominado “sacar” y/o “despachar”), expresiones que aluden en forma simbólica al inicio y fin, respectivamente, del tiempo específico del mismo. Son los extremos de ese núcleo celebratorio, de hondo contenido ritual/festivo, que se realizan en un espacio específico: el “mojón” de cada grupo diferenciado, ya sea “comparsa”, “carnaval” o “murga”, conjuntos de personas que presentan cierta estructura interna para la ocasión. El ritual del “desentierro”, que da paso al tiempo del carnaval durante el que se vuelve cotidiana la inversión de roles, las conductas permisivas, los excesos y lo orgiástico, es íntimo y participan sólo las personas que se transformarán por medio de diversos atuendos cuya característica es el ocultamiento del rostro, acompañadas por dos o tres mas que, cuando ya están listos, dan la señal con una bomba de estruendo y se presentan ante el resto del grupo que espera en el mojón ya adornado, otro momento ritual de menor intensidad se concreta ahí y luego se asiste a las “invitaciones” programadas en casas particulares. Los enmascarados son dos varones que representan uno lo masculino, y otro lo femenino, pueden estar acompañados por un tercer individuo5, enmascarado, munido de un manojo de ramas espinosas que emplea para azuzar a la gente si no baila, la pareja de varones enmascarados tiene un rol preponderante pues tanto son los “carnavales” (como los “diablos” aunque su atuendo no sea necesariamente de diablo, figura algo desdibujada en la puna con relación a la visión occidental), estos personajes ocupan lugar preferencial en las casas y son atendidos con mucha consideración, además es posible afirmar que ostentan los comportamientos más licenciosos, aunque sumamente reverentes en los momentos del ritual. En la puna no hemos documentado en mas de 30 años la presencia del tan conocido Pujllay o diablo de fuerte presencia en la Quebrada de Humahuaca. Como ya se adelantara diversas autodenominaciones son empleadas por la gente del lugar para diferenciar a los grupos carnestolendos que se identifican con banderas e instrumentos

Page 22: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 22

característicos. El uso de atuendos específicos que diferencian a un grupo de otro se documentó sólo en el corso, actividad organizada, pautada y controlada por las municipalidades.6

La distinción fundamental entre “desentierro” y “entierro” del carnaval, además de la diversidad de grupo a grupo, es que una vez que se “despacha” (ritual que carece de alegría) la gente emprende el retorno a su cotidianidad sin cantar y bailar, comportamiento que connota el pesar por la finalización de ese tiempo que bien vale la pena vivir. En el transcurso del lapso del Carnaval se realizan diversas actividades como: invitaciones diurnas, bailes nocturnos y copleadas, todas al interior de cada grupo, en tanto que los corsos son organizados institucionalmente como ya se ha dicho. Al interior de este tiempo el martes de carnaval es clave pues se realizan las denominadas “challadas”, ritual/festivo de índole familiar (o de grupo ampliado) cuyo objeto es agradecer a Pachamama y rogarle para tener un buen año, de ninguna manera se debe confundir con los rituales propios y específicos a Pachamama que se realizan en el mes de agosto. Estas “challadas” del martes de carnaval son una específica emergencia del culto a Pachamama con fuerte presencia durante el ciclo del carnaval. Se “challan” viviendas, hoteles, otros lugares de trabajo y vehículos entre otras posibilidades.7 El “despacho” del carnaval se realiza sábado o domingo, dependiendo de las decisiones de cada grupo, aunque por cuestiones de diversa índole ese tiempo se ha ido extendiendo a partir de estrategias turísticas y comerciales entre otras que no son objeto de esta presentación. Al interior de ese tiempo (desentierro/entierro) se ha participado y documentado en un paraje del departamento de Yavi que cuenta con población estable, la denominada “entrega” de la cosecha al carnaval que presenta - en términos temporales - un corte anterior a ese “entierro”, acerca del cual, hasta los datos bibliográficos consultados, no parece documentada sistemáticamente. En el mismo lugar también se relevaron distintos momentos del carnaval, desde su “desentierro” hasta el “entierro”, similares a las comentadas, aunque no hay corso en este sitio. En febrero de 2015 la gente del lugar - por algunas diferencias entre si - tenía vagamente organizado el tema del carnaval, sin embargo a último momento decidieron “sacarlo”. Según algunas personas, allí hay “carnaval” y “comparsa”, sin embargo dicen que las integran las mismas personas, es una cuestión a profundizar; pero lo cierto es que el grupo “carnaval” llevó adelante el “desentierro” en el momento adecuado, y el en el transcurso del día jueves el “pago al carnaval” para finalizar a la noche con el “entierro”. El “pago” se realiza el día jueves y, para la ocasión, en cada casa particular los dueños preparan una canasta con productos de su propia cosecha (choclos, habas, papas y zanahorias entre otros productos) para esperar al “Carnaval” (los disfrazados ya mencionados) que se va desplazando junto a un vecino caracterizado de policía y otro de gendarme, acompañan al conjunto músicos y otros lugareños que se van sumando, la actividad involucra a la mayoría de las familias del lugar. El grupo va de casa en casa donde es recibido (en el exterior o en el patio

Page 23: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 23

interno cuando lo tienen) por los dueños que le entregan sus “primicias”, les ofrecen bebidas, ellos consumen y agradecen, en tono de broma cometen excesos, beben, bailan al son de las ejecuciones de los músicos, al igual que toda la gente, todo se realiza entre cánticos, ejecuciones instrumentales, baile, copleadas y parodias de tipo orgiástico; la cosecha se va colocando en una gran bolsa y, antes de retirarse vuelven a agradecer a los dueños por lo recibido devolviendo parte de lo que se les ha dado, en esta devolución los “carnavales” se tornan más procaces, aunque en tono jocoso, la porción con la que se quedan será usada a la noche para la cena comunitaria para la que algunos vecinos también aportan. En algunos casos se comete la picardía de hurtar algo en la casa. En medio de ese clima festivo se advierte que subyace, de modo simbólico, un componente propiciatorio, de modo que los diversos momentos y situaciones que se producen durante todo el día, que culminan a la noche/madrugada, se pueden encuadrar en los alcances conceptuales de ritualidad. Consideramos que esta “entrega de la cosecha al Carnaval” adquiere coherencia en el contexto de grupos asentados en zona rural, que poseen parcelas de tierra con cultivos locales. El objetivo de esta suerte de ritual es claramente propiciatorio pues al darle al “carnaval” las primicias tendrán una buena producción durante el año. Recorridas todas las casas el grupo, encabezado por el “Carnaval”, deja la bolsa con los productos en el lugar donde se hará la comida y todos parten, en medio de la oscuridad, hacia el lugar en el que “despacharán” al carnaval, en ese lugar en el cerro, bajando a una quebradita y en una situación privada, los “carnavales” se despojan de sus atuendos para volver a juntarse con la gente, ir al mojón y “enterrar”. Según dicen el traje da “poder”, cuando se lo sacan ya nada es igual. CONSIDERACIONES FINALES A partir del trabajo de campo, la revisión bibliográfica, los nuevos materiales éditos consultados, así como la comparación con materiales propios previos y la hermenéutica, se puede plantear la vigencia de las diversas manifestaciones del carnaval puneño que se resuelve en numerosas circunstancias de variada intensidad y complejidad, en el que se articulan ritualidades significativas, se advierten aspectos comunes que también presentan particularidades no sólo locales, sino también de grupo a grupo, cuestión que da cuenta de la riqueza y complejidad cultural y expresiva que se despliega durante el carnaval. Consideramos que esta presentación preliminar acerca de “entregar la cosecha al Carnaval”, es un aporte novedoso al conocimiento respecto de las actividades del ciclo del carnaval puneño puesto que, como se comentó, no se cuenta con registros sistemáticos sobre el tema. Esta “entrega o pago” se desarrolla en medio de un clima festivo ritualizado, mas que laxo y, por momentos, casi licencioso pues la llegada del “carnaval” a cada casa y el intercambio de bienes con sus dueños asume un carácter ritual cuyo fin es de orden propiciatorio. Precisamente esta manifestación que se realiza en un paraje rural del Departamento de Yavi el día jueves: “entregar” y “enterrar, es una muestra contundente de la heterogeneidad del tiempo al interior del ciclo mostrando en la praxis diferentes sitios (espacio) y momentos (tiempo) en que cada grupo da por finalizado el “tiempo” del carnaval. También remite a tener en cuenta que este tiempo mas acotado se ajusta a lo descripto en la copla popular:

Page 24: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 24

“domingo, lunes y martes, miércoles lo han de enterrar”

copla que da cuenta del tiempo previsto en el calendario gregoriano de acuerdo al cual el denominado miércoles de ceniza da inicio al ciclo de la Semana Santa, sin embargo el domingo (día en el que en la actualidad la mayoría de los grupos realiza su “despacho” (algunos lo hacen el sábado a la noche) se conoce como “domingo de tentación”. Se destaca que todas las actividades desplegadas durante el ciclo del carnaval son realizadas por un alto porcentaje de la población puneña, aunque no todos participan, además la intensidad con que se concretan varía según las particularidades de las personas y de los grupos, así como si se localizan en zonas urbanas o rurales. Por lo expuesto resultaría inadecuado tratar el carnaval como una celebración homogénea en su realización en la puna jujeña. Para finalizar entonces se puede asegurar que “Entregar la cosecha al Carnaval” es una manifestación festivo/ritual relevante que está vigente e inserta en el contexto del carnaval también vigente, lozano y en constante reconfiguración regional, local y particular.

(*) N del E: Las palabras subrayadas indican relación con las fotografías Notas

1) La primera versión de esta contribución fue presentada en el Vº Congreso de Folklore, organizado por la Academia Nacional del Folklore, en agosto de 2018 en Jujuy. Las palabras entre comillas son las que usa la gente del lugar.

2) IL/FF y L/UBA-ANH-GIEF. 3) UNA-GIEF. 4) GIEF. 5) Puede haber alguno mas, esto es variable 6) Esto surge de datos de campo en otros sitios de la microárea ya comentada. 7) Ver Colatarci, María Azucena, 1996: Reflexiones en torno….

Bibliografía CABEZAS, Osvaldo: Historia del Folklore de la Provincia de Jujuy. Monografía. En: Síntesis de la Historia de la Cultura de JUJUY (1870-1979). Coordinadora Provincial: Prof. Delia Gómez Rubio. Ediciones Culturales NOA. Dirección Provincial de Cultura de Jujuy. San Salvador de Jujuy. 1977 CARNAVAL PUNEÑO. Sin mención de autor. En: Revista Acción Económica. Año VI, Nº 48. Director: Rodolfo Ceballos. San Salvador de Jujuy, Febrero de 1978.

Page 25: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 25

COLATARCI, María Azucena: Modificaciones en las celebraciones de la puna jujeña como resultado de la mediación institucional. En: Scripta Ethnologica. Vol. 16. CAEA. Bs. As. 1994. COLATARCI, María Azucena: Reflexiones en torno al carnaval puneño. En IV Jornadas Nacionales de Folklore. Talleres Gráficos del Ministerio de Cultura de la Nación. Buenos Aires. 1996. COLATARCI, María Azucena: Tiempo y espacio en las celebraciones y rituales del noroeste argentino. AAEA. Bs. As. 2008 -2011 – 2013 COLATARCI, María Azucena: “COPLEANDO”. En: Pregón de la Academia del Folklore de la República Argentina, enero/febrero 2014. www.academiadelfolklore.com COLATARCI, María Azucena: El Carnaval en la Puna Jujeña. En: EL CORSITO. Año XX. Nº 46, Número Aniversario. Centro Cultural Ricardo Rojas. UBA. Abril 2015. Bs. As. CORTAZAR, Augusto Raúl: El carnaval en el Folklore Calchaquí. Edit. Sudamericana. Buenos Aires, 1949. PALEARI, Antonio: Diccionario Mágico Jujeño. Editorial Pachamama. S. S. de Jujuy. 1983. REYES GAJARDO, Carlos: Parentescos rituales en el noroeste argentino. En: Revista del Instituto de Antropología. Vol. VII. Entrega 4. 1952-1954. Instituto de Etnología. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán, 1958. SÁNCHEZ de SALAZAR, Olga Julieta: Estampas puneñas y remembranzas quiaqueñas. 4ª Edición. Dirección Provincial del Boletín Oficial e Imprenta del Estado S. S. de Jujuy, Agosto Invierno de 1993. URBANO, Osvaldo H.: La representación andina del tiempo y el espacio en la fiesta. En: Allpanchis 7. Revista del Instituto de Pastoral Andina. Cuzco. Noviembre de 1974.

Libero Badii

Page 26: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 26

Aquí me pongo a rapear… al compás de la vigüela.

Datos y Reportajes 2

Cómo Kanye West sampleó al Chango Farías Gómez

Kanye West sampleó un tema del Chango Farías Gómez para su reciente disco Jesus Is King. Sí, así como lo leés: "Closed on Sunday", cuarto tema del álbum que el rapero nacido en Atlanta editó hoy viernes, comienza con un fragmento de "Martín Fierro", compuesta por el Chango Farías Gómez sobre los versos del famoso poema escrito por José Hernández. (Podés escuchar los dos temas al final del nota). "Muchas de las canciones de Kanye son basadas en samples y en general hay varios productores que se encargan de buscarlos", le contó a Silencio Federico Vindver, productor argentino que trabaja con Kanye West. "Hay un chico que se llama Brian 'All Day' Miller que va a través de internet y tiendas de discos donde consigue mp3s, vinilos y un montón de material raro; busca rock progresivo de Suecia de los 70, cosas muy raras. En un momento, se puso a buscar música latinoamericana y fue él quien encontró el sample de esa canción". El tema en cuestión, "Martín Fierro", pertenece a El Pintao, disco que registra la gira que el Grupo Vocal Argentino, dirigido por el Chango Farías Gómez, realizó por México en 1970. "Yo ya trabajaba con Kanye hace un año y ahí conocí a Brian", continúa Vindver. "Un día viene y me dice: 'Mirá encontré este sample, ¿que te parece?' Y le digo: 'Pero esta guitarra suena medio argentina". Entonces me dijo 'el artista se llama Martín Fierro' (risas). Le digo: 'No, 'Martín Fierro' es el nombre de la canción. Ahí empezamos a buscar un poco más y le dije 'Mirá, es del Chango Farías Gómez'". Sobre la forma en la que decidieron utilizar el sampleo, Vindver explica: "Una vez que encontramos un loop en la cancion, Kanye grabó sus raps sobre eso, y después reemplazamos las guitarras y grabamos las voces con el coro gospel que tiene Kanye. O sea que siempre es una mezcla entre el sample y cosas que agregamos, y la canción se va desarrollando de esa manera. Pero bueno, Kanye definitivamente no sabe quién es el Chango Farías Gómez (risas), como tampoco sabe quiénes son muchísimos otros artistas que sampleamos. Él escucha ese loop de música que le gusta y dice 'Ok, dame más cosas que suenen así'. Se hace de esa manera, ahí esta la explicación del sample". Nacido en 1937 y fallecido en 2011, el Chango Farías Gómez fue un músico, cantante y compositor considerado uno de las grandes exponentes del folklore argentino. Tomá nota, Kanye. Kanye West - "Closed on Sunday" https://www.youtube.com/watch?v=Lp0q1wWe6XI&feature=youtu.be "Martín Fierro" - Grupo Vocal Argentino dirigido por Chango Farías Gómez https://youtu.be/2yV1IsTE97w

Page 27: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 27

Vitillo, el legado de un alma

que supo unir la tradición con la juventud Recuerdos

Fallecido el último fin de semana, Vitillo (último integrante del mítico conjunto folclórico Los Hermanos Abalos) fue uno de los mejores links que las juventudes de los últimos veinte años tuvieron con la historia de la música tradicional argentina. A pesar de que mantuvo un perfil bajo al lado de la figura de su hermano Adolfo (un pianista físicamente pequeño, musicalmente inmenso) encontró la manera de llamar la atención. Especialmente desde que en 1998 creó su espectáculo El Patio de Vitillo Abalos, que fue un punto de referencia para gente de su generación o de las posteriores que se criaron en los años dorados del folclore, y un imán para los músicos más jóvenes. Hace algunos años, no había folclorista que no quisiera subir a un escenario donde estuviera Vitillo: para un set en vivo o compartir la grabación de un tema con él, para un disco, para un programa de radio, para un especial de televisión. Tal vez si Adolfo fue el genio y la inspiración que dio nacimiento a melodías inolvidables del repertorio folclórico de los Hermanos Abalos ("Chacarera del rancho", "Nostalgias santiagueñas" o "Agitando pañuelos") Vitillo fue el corazón de bombo del grupo. Su muerte pone fin a una dinastía musical y a una escuela de música. Porque el hecho de que Vitillo fuera, siendo un niño, integrante de la compañía infantil de don Andrés Chazarreta -uno de los mayores difusores que tuvieron las danzas y la música nativas-, marcó en su vida un destino unívoco de docencia y de transmisión de cultura popular. A su vez, eso no le impidió compartir escenarios con músicos como Raly Barrionuevo o su sobrino nieto Juan Gigena Abalos, que está en la vanguardia del procesamiento sonoro de guitarras y sampleos. Todo eso -tradición y evolución- Vitillo lo asumía con total naturalidad y alegría. El día que Vitillo cumplió 90 fui a verlo a su casa para saludarlo y conversar. Cuando volví a la redacción de la nación escribí esto: Desde los secretos del buen locro que preparaba su madre hasta un amanecer en Japón, todo puede entrar en esos recuerdos que despliega en una charla el único integrante que queda en esta tierra de Los Hermanos Abalos, quinteto que estuvo en actividad durante 60 años, y gracias al que tantos argentinos aprendieron a bailar folklore. Lo llamativo es que Vitillo no sólo vive de recuerdos. Podría "trabajar" de ser leyenda viva de las tradiciones argentinas. Sin embargo, a los 90, hace su programa en Radio Nacional El patio de Vitillo Abalos, dos veces por semana; grabó escenas para un videoclip de Roger Waters; participa en los conciertos de Raly Barrionuevo, o de

Page 28: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 28

otros músicos de las más nuevas camadas; se toma un avión a Santiago del Estero para el gran festejo de cumpleaños que le prepararon; se jacta de su buena vista, aprobada la última vez que renovó el registro de conducir. La vitalidad también convivía con la nostalgia y cierta soledad, aunque siempre estuviera rodeado de gente. Cuando le pregunté si, ya en ese momento (siete años atrás), se sentía solo al ser el último de los Hermanos Abalos en esta tierra, me respondió: "Ni lo dude. Sabemos que la vida es así. Los extraño enormemente. Y a veces me pasa de sentirlos, como si tuviera un ojo en la nuca. Ahí me quedo quietito y pego una respirada que me llega hasta el talón. De golpe aparecen".

Por Mauro Apicella La Nación, 27/101/19

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/musica/vitillo-el-legado-de-un-alma-que-supo-

unir-la-tradicion-con-la-juventud-nid2300789

Libero Badii

Page 29: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 29

Las Medicinas Tradicionales en el Noroeste Argentino

Reflexiones sobre tradiciones académicas, saberes populares, terapias rituales y fragmentos de creencias indígenas

Por Anatilde Idoyaga Molina(*) y Mercedes Sarudiansky (**)

Primera Parte

En el presente artículo, las autoras describen las medicinas tradicionales en el noroeste argentino, particularmente el curanderismo, el autotratamiento tradicional o medicina casera. A partir de materiales originales, obtenidos mediante entrevistas abiertas, extensas y recurrentes a informantes calificados y grupos naturales, se intentará mostrar que las prácticas de legos y de curanderos sintetizan antiguas teorías biomédicas –en su mayoría de raigambre humoral– con saberes de la medicina popular europea aportados desde el siglo XVI hasta el XX, y con prácticas rituales, muchas de éstas de raigambre católica o asociadas y refiguradas en términos de ese sistema de creencias. Introducción

Las nociones y prácticas relativas a la enfermedad y la terapia son parte de la cosmovisión y están permeadas por la dinámica histórica, que a partir de situaciones de contacto interétnico produce síntesis culturales.1 En el noroeste argentino (NOA) son medicinas tradicionales el curanderismo y el autotratamiento tradicional o medicina casera. Este último es la praxis terapéutica de los legos, quienes con más o menos saberes son, en una aldea rural, la mayoría de los adultos. El curandero es un especialista que aplica conocimientos adquiridos en una iniciación y multiplicados mediante el ejercicio de su profesión, que le permiten atender cualquier tipo de enfermedad y otras clases de infortunios, tales como problemas laborales y familiares, pérdidas económicas, desavenencias afectivas, inconvenientes en los sembradíos o en la producción ganadera; es también capaz de deshacer daños, incluso de disipar tormentas y de manejar fenómenos atmosféricos.

En esta oportunidad, intentamos mostrar que las prácticas de legos y de curanderos sintetizan antiguas teorías biomédicas –en su mayoría de raigambre humoral– con saberes de la medicina popular europea aportados desde el siglo XVI hasta el XX, y con prácticas rituales, muchas de éstas de raigambre católica o asociadas y refiguradas en términos de ese sistema de creencias. Contenidos a los que puede sumarse, eventualmente, algún fragmento indígena.

Llamamos la atención sobre la relevancia de la influencia de la medicina académica y de las creencias católicas, en virtud de que en la bibliografía se ha prestado poca atención al origen y/o influencia de la medicina humoral y biomédica en general de muchos saberes, tampoco se ha señalado el carácter de élite que poseían tradiciones hoy meramente populares. Esta situación evidencia que se han privilegiado en los análisis los

Page 30: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 30

aportes de la medicina popular europea y de las tradiciones indígenas, los que han sido en muchos casos incluso exagerados.2 Intentamos mostrar a estas medicinas como totalidades, como sistemas holísticos integradores de lo que esquemáticamente podríamos denominar remedios (conocimientos y prácticas originados en la medicina oficial) manipulación de lo sagrado (prácticas diagnostico-terapéuticas rituales, uso de ensalmos, de símbolos rituales del catolicismo, etcétera) y no como sistemas duales, pasibles de entenderse como nociones sobre la enfermedad y la terapia que evocan, por un lado, contenidos naturales y, por otro, mágicos y/o sobrenaturales.3

Estos resultados expuestos son parte de la labor desarrollada en sucesivos proyectos de investigación, financiados por la Agencia FONCYT del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Instituto Universitario Nacional del Arte, instituciones a las que agradecemos expresamente. Los materiales sobre los que nos basamos fueron recabados en numerosos trabajos de campo, iniciados en 1997. Los datos se obtuvieron a partir de entrevistas abiertas, extensas y recurrentes a informantes calificados y grupos naturales. Realizamos además, observación y observación participante. Influencias Humorales Y Biomédicas En Las Medicinas Tradicionales La medicina humoral aporta: a) su concepción natural de la salud como un estado de balance o equilibrio corpóreo/emocional, b) la teoría del contagio de los males a través del aire, c) la clasificación de los males y los remedios en cálidos y fríos y d) el principio de la mayor vulnerabilidad de los niños –concepción que aún está en vigencia– entre otros aspectos, que iremos señalando a lo largo del trabajo.

Estos saberes incluyen los modos de administrar y preparar remedios, utilizando principalmente productos vegetales, en menor medida, minerales y, a veces, animales, así como la aplicación de ventosas, cataplasmas, parches y sanguijuelas; la recurrencia a los baños de asiento, masajes, al acomodamiento de huesos, tratamiento de luxaciones y quebraduras, entre otras técnicas.

Se advierte la raigambre humoral en las nociones que explican las dolencias como resultado de desbalances térmicos y alimenticios. Resfríos, anginas, catarros, neumonías, pulmonías, algunos tipos de mal aire y la insolación, entre otros males, muestran el modo en que el ambiente y el clima se constituyen en fuentes de enfermedad, pues las dolencias mencionadas se deben a la exposición a corrientes de aire, a cambios bruscos de temperatura o al exceso de frío o de calor, mientras que la alimentación inadecuada o conductas impropias durante la digestión causan empacho, problemas estomacales, renales y presión arterial. Es dañino comer y beber excesivamente, tomar bebidas o alimentos fríos, ingerir carnes pesadas, cortar el proceso digestivo por inmersión y combinar alimentos inapropiados. Cabe mencionar que todavía en España las etiologías de la enfermedad remiten a problemas de alimentación y al consumo de bebidas.4

La noción humoral –y la de los actores sociales– de

enfermedad, implica un modelo de desequilibrio endógeno cuando el mal se atribuye a fallas en la alimentación o en el proceso digestivo y un modelo exógeno cuando la dolencia se debe a los efectos de la temperatura, los aires o los rayos del sol.

Entre las enfermedades frías figuran el frío de estómago, el resfrío, el catarro, la gripe, las anginas, los problemas menstruales y pulmonares, la neumonía, las puntadas en la cintura, los dolores en los huesos, el reuma y el mal aire. Las terapias para estos males son cálidas e incluyen infusiones, baños, cataplasmas, ventosas, friegas, sahumerios, productos vegetales, animales y minerales.

Page 31: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 31

La arcilla de Cafayate (Salta) es buena para los huesos, es caliente. Cuando uno está mal de los pulmones o del pecho usa una cataplasma y toma té de toronjil. La grasa de la iguana se utiliza para friegas, es cálida. La cataplasma se la ponían a la gente que caía enferma con neumonía, cataplasma de lino con mostaza. Cuando tiene el huesito de la cola doblado hay que levantar el huesito con ventosa. Para los desgarros y el dolor de huesos se usa la grasa de animales. Uno derrite la grasa y fricciona. Para los actores la condición de cálido o frío de la enfermedad y de los remedios es

literal o metafóricamente térmica. Es literal cuando se habla de los aires y vientos, los rayos del sol, el agua fría, las corrientes de agua, de algunos animales como sapos y víboras y los remedios que producen efecto refrescante o calórico. Es metafórica en fármacos preparados con vegetales, en el agua bendita, en los alimentos y en otras sustancias.

El carácter cálido de los elementos usados es térmico cuando es una propiedad del elemento o de la preparación, como se advierte en la arcilla, los paños y las cataplasmas o cuando el remedio produce un efecto calórico, como sucede con las grasas y ungüentos utilizados para dar masajes. Son metafóricamente cálidos los elementos sometidos a cocción o fermentación como el azúcar tostada, el vino, el aceite, el cebo, la sal y el lino. Entre los vegetales son cálidos los de olores y sabores fuertes y penetrantes, propiedades que son extraídas mediante la cocción. De acuerdo con Mariño Ferro,5 en la medicina hipocrática el sabor cumplía un rol fundamental en la atribución de la calidad a los vegetales. Las plantas amargas eran cálidas y secas y las ácidas frías y secas, mientras que intervenía el color para completar la clasificación, el rojo identificaba las cálidas y húmedas y el blanco las frías y húmedas. La mostaza en la medicina humoral clásica es cálida;6 en la visión de los actores del NOA es el olor fuerte y penetrante lo que la define como cálida y es por ello que se agrega a las cataplasmas, costumbre que, por otra parte, es vigente en Francia.7

Las enfermedades cálidas incluyen la insolación, la fiebre, los granos, forúnculos y abscesos, el dolor de muelas, las picaduras, el ardor estomacal, las hernias, la presión arterial y los males cardíacos derivados. Las terapias pertinentes usan elementos fríos que facilitan la compensación buscada.

Para la insolación se pone un vaso de agua fría en la cabeza. Las sanguijuelas se usan para bajar la fiebre y el calor, son frías. La enfermedad de las muelas es caliente. Se le pone un parche frío. El llantén es bueno para las muelas. Para la presión se puede tomar el té de cola de caballo, el ajo también es bueno. Los paños fríos se colocan sobre las muelas hinchadas. Se usan bálsamos que son fríos para enfermedades calientes.

Es fácil advertir la condición térmica de algunos remedios fríos como los paños embebidos en agua natural y en alcohol. Los bálsamos y los parches responden a similares criterios en tanto calman por enfriamiento el ardor y el dolor, mientras que las salmueras y el bicarbonato producen efecto refrescante. La víbora es fría al tacto y por extensión lo es la pomada hecha con grasa de los boídeos. Son metafóricamente fríos los vegetales suaves y dulces, en especial son los que se utilizan para ardores estomacales y problemas de presión.

La terapia hace uso de sustancias de signo contrario al de la dolencia. La eficacia se atribuye a la compensación del organismo a través de elementos fríos si la enfermedad es cálida y viceversa. Es un mecanismo de compensación y regulación que recupera el equilibrio, es decir, la salud. Desde la perspectiva de los actores, suman a la sanación las acciones simbólicas que se realizan, como la señal de la cruz o las oraciones que suelen acompañar el consumo de remedios. Por ejemplo, se acostumbra rociar los elementos que se adosan a la cataplasma haciendo una cruz y el enfermo suele persignarse antes de

Page 32: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 32

consumir los fármacos. En este sentido afirmábamos que es una medicina holística, integradora de saberes de tradición científica y acciones rituales, en la que no se pueden separar praxis naturales y sobrenaturales sin violentar el punto de vista de los actores vulnerando el conjunto que es visto y vivido como una totalidad.

La lógica de la cura está en relación con la idea de enfermedad. Frío y cálido representan dos extremos negativos para la salud, denotada por lo tibio, la compensación a través de terapias del signo opuesto a la del mal regenera el equilibrio deseado. Las ideas sobre los vegetales les asignan diversos poderes, entre éstos el terapéutico, lo que explica su eficacia sobre el organismo. La utilización de símbolos del catolicismo refuerza el proceso de cura en tanto se apropia del poder ritual de las acciones ejecutadas.

Esta clasificación de los males y de los elementos terapéuticos en fríos y cálidos evidencia los cambios que la teoría humoral sufrió en la Argentina. La medicina humoral clásica tenía sustento en la doble oposición de las categorías de cálido/frío y seco/húmedo. Estas nociones hacían a valores humorales que nada tenían que ver con aspectos térmicos o simbólicos, sino que determinaban el tipo de complexión del individuo en cuatro categorías: flemático, sanguíneo, colérico y melancólico. Entre las metamorfosis que sufrió esta teoría, figura el cambio en la idea de humor que dejó de ser un valor para referir a un concepto térmico, la pérdida de la oposición seco/húmedo y del fundamento natural de la teoría, en tanto pasó a incluir contenidos mítico-religiosos; así, se clasificaron dolencias no naturales como la brujería y el mal de ojo, que son tenidas por frías en algunas áreas del NOA y en Cuyo, mientras que son definidas como cálidas en la Mesopotamia.8

Otras ideas humorales que tuvieron gran impacto fueron las que explican el origen de la enfermedad a través del contagio producido por el aire viciado, tal como sucede en diversas etiologías que dan cuenta del mal de ojo y del mal aire.9 De más está decir que ambos morbos eran reconocidos por la medicina humoral en el siglo XVI y que algunos de los saberes respecto del mal aire se perpetuaron en el higienismo hasta el siglo XX, en la teoría de la ventilación. En el caso del mal de ojo, más allá de las causas estrictamente naturales, la medicina académica aceptaba que la envidia, los celos u otros sentimientos negativos se expandían como ponzoña en el aire y así causaban el mal en quien fuere víctima de tan fatales miradas y sentimientos y, lo que más, aun sin necesidad de que se produjera el contacto visivo, pues el aire emponzoñado continuaba contagiando el mal después de que se retirara el causante del enviciamiento del mismo.10 El aire podía viciarse y causar mal aire por motivos diversos, por ejemplo, al absorber la enfermedad de árboles y cualquier ente del paisaje natural o de las casas, enseres y objetos corrompidos, incluso de las personas sufrientes de distintos males.11

Las manifestaciones del mal aire son de dos tipos: musculares y problemas dérmicos. Los primeros son el cuadro más conocido, se alude a dolores en el cuello, los oídos y a contracturas musculares. Entre los tratamientos, figuran los masajes con una barra de azufre en la zona afectada.

Ideas biomédicas posteriores a las humorales, por ejemplo de los siglos XVIII y XIX, incluso del XX se advierten en las explicaciones, teorías etiológicas y manifestaciones referidas al mal conocido como nervios –comúnmente bilis en términos humorales. Tales concepciones populares reflejan los cambiantes saberes oficiales que se fueron sucediendo desde el siglo XVII hasta el XIX. Así por ejemplo, devienen de la biomedicina las siguientes ideas: a) que bebidas y comidas alteran los nervios y con ello las conductas de las personas, afectando su moralidad, b) que la debilidad intrínseca de los nervios explica la depresión y otros malestares emocionales, c) que la neurastenia lleva al llanto y a las experiencias de pánico, a la vez, estas últimas afectan el estado de los nervios, d) que existe un temperamento nervioso, visible en las personas que tienden a expresiones de ira, enojo y cólera, e) que el estudio intensivo, los pensamientos recurrentes y las pasiones de la mente traen problemas nerviosos,

Page 33: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 33

f) que las experiencias de pánico o sustos pueden destensar los nervios provocando enfermedad, g) que los nervios son una suerte de cuerdas, algunas relacionadas con la moral otras con el conocimiento. Así, una persona puede sufrir de alteración en los nervios morales pero no en los cognitivos, tal era el caso de Lord Byron para la medicina académica en virtud, de que era un gran poeta pero de moralidad reprochable.12 En definitiva, se advierte cómo las

concepciones sobre el padecimiento de ciertas enfermedades están asociadas al control social de la moralidad impuesto por las tradiciones cristianas.

En fin, podríamos continuar con otro conjunto de males como la lepra, la disentería, el empacho, entre muchos otros, pero por cuestiones de espacio nos limitamos a los aspectos ya señalados a los que consideramos buena muestra de las influencias biomédicas.

Continuará

Fuente (y articulo completo):

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952011000200012

(*) Antropóloga médica, doctorada por la Universidad de Buenos Aires, Directora del Centro Argentino de Etnología Americana de la Argentina. Es miembro de la Carrera del Investigador Científico del Conicet, con categoría de investigador principal, es además profesora por concurso en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Universitario Nacional del Arte. Es autora de varios libros y más de 100 artículos.

(**) Licenciada en psicología por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es becaria doctoral del Conicet, con lugar de trabajo en el Centro Argentino de Etnología Americana. Es doctoranda en psicología por la Universidad Nacional de San Luis, orientando su investigación hacia la complementariedad terapéutica en los trastornos mentales.

Notas 1 Terence Turner, “Ethno-ethnohistory: myth and history in native South American representation of contact with western society”, en Jonathan Hill (ed.), Rethinking History and Myth, University of Illinois Press, Urbana y Chicago, 1988, pp. 235-281. 2 M. Cristina Bianchetti, Cosmovisión sobrenatural de la locura. Pautas populares de salud mental en la Puna Argentina, Ediciones Hanne, Salta, 1996. Silvia García, “Conocimiento empírico, magia y religión en la medicina popular de los Departamentos de Esquina y Goya (Corrientes)”, en Cultura tradicional en el Área del Paraná Medio, Instituto Nacional de Antropología/Bracht Editores. Buenos Aires, 1984, pp. 255-268. Anatilde Idoyaga Molina, “Natural and Mythical explanations. Reflections on the taxonomies of disease in North-Western Argentina (NWA)”, Acta Americana, 8(1), 2000a, pp. 17-32 y Culturas, enfermedades y medicinas. Reflexiones sobre la atención de la salud en contextos interculturales de Argentina, Prensa del Instituto Universitario Nacional del Arte, Buenos Aires, 2002a. Dora Jiménez de Puparelli, “Función de la medicina popular entrerriana y su relación con la medicina oficial”, en Cultura tradicional del área del Paraná Medio, Instituto Nacional de Antropología/Bracht Editores, Buenos Aires, 1984, pp. 235-254. Néstor Palma,

Page 34: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 34

La medicina popular en el noroeste argentino, Ediciones Huemul, Buenos Aires, 1978. Armando Pérez de Nucci, Magia y chamanismo en la medicina popular del Noroeste Argentino, Editorial Universitaria de Tucumán, San Miguel de Tucumán, 1989. Hugo Ratier, La medicina popular, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1972. 3 M. Cristina Bianchetti, Cosmovisión sobrenatural de la locura..., op. cit.; Silvia García, “Conocimiento empírico, magia y religión en la medicina popular...”, op. cit.; Néstor Palma, La medicina popular en el noroeste argentino, op. cit.; Armando Pérez de Nucci, Magia y chamanismo en la medicina popular del noroeste argentino, op. cit. 4 Pedro Gómez García, “Teorías étnicas y etnológicas sobre la terapéutica popular”, en José González Alcantud y Salvador Rodríguez Becerra (eds.), Creer y curar. La medicina popular, Biblioteca de Etnología/Diputación Provincial de Granada, Granada, 1996, p. 219. 5 Xosé Mariño Ferro, “Los dos sistemas de la medicina tradicional”, en González Alcantud, José y Rodríguez Becerra, Salvador (eds.), Creer y curar. La medicina popular, Biblioteca de Etnología, Diputación Provincial de Granada, Granada, 1996, p. 432. 6 George Foster, Hipocrates’ Latin American Legacy. Humoral medicine in the new world, Gordon and Breach Science Publishers, Nueva York, 1994, p. 195. 7 François Laplantine, Antropología de la enfermedad. Estudio etnológico de las representaciones etiológicas y terapéuticas en la sociedad occidental contemporánea, Ediciones del Sol, Buenos Aires, 1999, p. 205. 8 Anatilde Idoyaga Molina, “El simbolismo de lo cálido y lo frío. Reflexiones sobre el daño, la prevención y la terapia entre criollos de San Juan (Argentina)”, Mitológicas, XIV, 1999, pp. 16-17. 9 Anatilde Idoyaga Molina, “El mal de ojo entre los zapotecas (México) y las categorías conceptuales de Kearney: ¿cosmovisión paranoica u opresión étnica?”, Perspectivas Latinoamericanas), núm. 3, 2006. 10 Enrique de Aragón, Marqués de Villena, “Tratado del aojamiento”, en F. Almagro y J. Carpintero (eds.), Heurística a Villena y los tres tratados, 1976 [1425] [www.wordtheque.com/pls/wordtc]. 11 Las teorías sobre el mal aire remiten también a causas no naturales. El mal aire penetra en el cuerpo cuando uno permanece o pasa por lugares de energías negativas. También deidades y brujos causan mal aire manipulando el viento y las brisas. 12 Anatilde Idoyaga Molina, “Los nervios: un taxón tradicional en el NOA. Reflexiones sobre las teorías de la enfermedad”, Mitológicas, XVII, 2002b. Anatilde Idoyaga Molina y Natalia Luxardo, “Experiencia de nervios entre mexicanos residentes en Estados Unidos”, Scripta Ethnologica, XXVI, pp. 155-159, 2004.

Page 35: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 35

Peruvianas

Sergio Gabriel Raczko , quien presentó su trabajo en el último congreso de nuestra Institución en Jujuy, 2018, acaba de terminar la cubierta de Peruviana Segunda parte. Aprovechamos entonces para sintetizar en este envío, los links y cubiertas para un eventual estuche en DVD. En algunos sitios todavía es necesario el disco, por no contar con buena señal de internet.

https://youtu.be/q860u8gTASo Peruviana 1 º Parte

https://youtu.be/Mux_NlVddpg Peruviana 2º Parte

Empiezan a editar, desde ahora, la Tercera y última parte de esta serie sobre la Provincia

Jesuítica del Perú.

Les deseamos suerte y éxitos en esta detallada y apasionante labor. Esperamos un ejemplar,

tampoco “tenemos buena señal….” !!!!

Page 36: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 36

Page 37: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 37

Noticias de los Amigos/ Regionales

1. Homenajes

1.1 A Marián Farías Gómez

El 7 de Diciembre, tarde de reconocimiento y homenaje,

La homenajeada, dice: Gracias María Eugenia Díaz, Coco Diaz y Eduardo Mizoguchi, gracias Sebas y Juancho Farías Gómez por estar y gracias a Martín, Mica, Guada y Pinky que con sus mensajes hicieron que mis cuatro hermanos estuvieran ahí

Page 38: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 38

1.2 A La Asociación de Amigos de la Educación Artística

En el homenaje a la Asociación Amigos de Educación Artística en sus bodas de plata Marta Ruiz está con Claudia Forgione G y Txarito Naya, el 6 de Diciembre

1.3 A Antonio Rodríguez Villar

A nuestro Presidente, por su Antología de la Canción Criolla. Puede verse en este video

https://www.facebook.com/antonio.rodriguezvillar.56/videos/10212841311946212/

y este programa

- Salón Dorado

La diputada María Rosa Muiños (BP) organiza la entrega de distinciones: Declaración de

Personalidad Destacada de la Cultura a Emilio José Moreno Chavarría; Declaración de Interés

Cultural a la película Ausencia de mí, de Melina Terribili, al film Sinfonía para mí, de Vima Molina

Page 39: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 39

y Ernesto Ardito, a las actividades del Colectivo periferia, y a la dilogía Antología de la canción

criolla de Antonio Rodríguez Villar; Declaración de Interés de

la Comunicación Social y la Cultura a los libros La vida de Silvio

Rodríguez a través de sus canciones, de Horacio Mosquera y a

De muros y puentes. Dialéctica de los conflictos

contemporáneos, de Cristina Campagna y Ana Zagari;

Declaración de Interés de la Comunicación Social, la Cultura y

la Educación al libro Crónica del Centro Argentino de Arte

Cerámico y Declaración de interés de la Comunicación Social a

los libros correspondientes al material inédito sobre la obra de

Sigmund Freud.

1.4 A Vitillo y los Hnos. Ábalos

Cuenta Elvira:

Hoy ha sido una noche en la que el amor nos unió. Hoy fue el homenaje a Vitillo en el Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La iniciativa fue de mi amigo, el Mtro. Carlos Carmona. Lo homenajearon además Valentín Chocobar II, quien lo recordó como un hijo recuerda al padre querido, Rocío Sanjurjo Ábalos, que expresó con mucha ternura el amor a su tío abuelo y abuelo del corazón, y Dario Barozzi, y su querida sobrina Nancy Ábalos y Carlos Irigoyen, quien transmitió el amor por la música el canto y la danza que vivenció con su padre y sus tíos, Los Hermanos Ábalos. Vitillo estaba en el aire! Gracias, Gracias Gracias! Gracias a los sobrinos que estuvieron presentes y a los dos nietos y sus esposas y al bisnieto! Gracias a todxs mis amigxs y a todxs los presentes! El amor vence! Cuenta Raúl Chuliver: El viernes en la Legislatura, estuvimos en un gran Homenaje a don Vitillo Abalos, quien fuera un gran amigo, y admiré desde siempre y uno de los grandes del folklore, con Valentín Chocobar, Rocío Ábalos, Nancy Ábalos, Darío Barossi y Carlos Irigoyen, una velada extraordinaria, mucha gente estuvo presente aplaudió y cantó las canciones de Los Hermanos Ábalos y cerramos el año bailando con Elvira Aguirrebarrena, La Chacarera del Rancho.

https://www.facebook.com/raul.chuliver/videos/10156272173396467/

Homenaje a los Hermanos Abalos en la Legislatura porteña, dentro del ciclo Música Clásica Argentina. Aquí compartiendo la zamba Nostalgias santiagueñas, de derecha a izquierda Carlos Irigoyen, Darío Barozzi, Nancy Abalos, Rocío Sanjurjo Abalos y Carlos Carmona el organizador del ciclo. Muchas gracias a todo el público por el acompañamiento y el baile.

Page 40: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 40

1.4 NUESTRA GENTE 2019

Homenaje a Eduardo Negrín Andrade, Los Indios Tacunau y Damasio Esquivel . Será el

viernes 20/12/19- 21hs- Teatro Astros

Page 41: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 41

2. Presentaciones 2.1 Ley de Enseñanza del Folklore en las

Escuelas

Con la presencia de la Academia Nacional del

Folklore, a través de nuestro Presidente, la

senadora Odarda, firme impulsora de la ley,

brindaron una conferencia de Prensa, cuyo

desarrollo puede verse en este enlace. https://www.youtube.com/watch?v=-3JQ4P32D3M

Lo cuentan los participantes como Maria Ines Palleiro

Aqui estamos en una foto emblematica con la senadora Odarda en la conferencia de prensa por la ley del Folklore. Sus palabras fueron claras. Los legisladores nos dieron la ley. A todos nosotros compete vigilar como se implementa. Asumamos nuestra responsabilidad para que esta excelente ocasión no se convierta en puerta a pintoresquismos pasatistas, o peor aun en caldo de cultivo para planteos xenofobos con vetas neifascistas. Hora de celebrar vigilar y bregar por el respeto de la diversidad cultural. Nos han dado la ley. Ahora es nuestro turno. El de todos y cada uno. Asumamos y ocupemos nuestros lugares, cada cual el que tenga. No hay espacios chicos en la hora de todos.

2.2 Artísticas

+ Gato Peters

Page 42: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 42

+ Nancy Ábalos

+ Casiana Torres

+ Fernando Montalbano

Page 43: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 43

+Horacio Banegas

Page 44: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 44

+Cantares de la tierra madura

Eduardo Francisco Velardi guitarrista, vientista, charanguista, percusionista. Formó parte de grupo Los Chaskis, fue guitarrista de Julia Elena Dávalos y Jorge Milikota Ha grabado 4 CDs con Tamara Castro, 2 con Alberto Oviedo y luego con Hugo Gimenez Aguero y Robustiano Figueroa Reyes, Alberto

Castelar, Adelina Villanueva y Evaristo Fernández Rúdaz. Docente,autor, compositor y arreglador conduce el programa de radio Folkloremanía desde hace varios años hasta la actualidad. Arturo Zeballos, músico y guitarrista. Será también parte de Cantares de la Tierra Madura. Como solista ha realizado numerosas presentaciones con importantes Orquestas de Cámara, Cuartetos de Cuerdas Orquestas Sinfónicas de Argentina y de Europa. Realizó recitales de música criolla de Argentina y autores sudamericanos en salas y festivales de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Uruguay, España, Francia, Alemania, Austria, Hungría, Holanda, Italia, Portugal, Bélgica (2001-2017)

Page 45: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 45

+ Peñas

Page 46: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 46

3. Nos Informan

+ Julián Althabe

" RESOLANA " Acuarela de mi autoría de 40 x 35 cm

Page 47: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 47

+ la Casa de la Música

+Pedro Patzer

Page 48: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 48

Hoy es un día muy largo, pero re lindo. A las seis de la tarde estaré con mis compañeros y compañeras de Radio Nacional, presentando un proyecto que elaboramos para la radio pública. En Ate, Carlos Calvo 1378. Están todos invitados! Y a las nueve de la noche realizo la última presentación del año de El Tahiel, y lo hago en mi Quilmes donde nací, será especial, siempre volver a casa lo es. (Abajo tienen el flyer con la invitación para los quilmeños que quieran acompañarme)

+Felipe Pinto

En mi canal de youtube las mejores interpretaciones de las canciones de mi libro "ARGENTINA:

Las canciones de su folklore"

Elige la versión que más te guste!!!

https://www.youtube.com/…/UC93LHIU-aDVdUxc9_2dZq2g/community

Page 49: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 49

+ Roberto Calvo

Informa José Ceña

Anoche ( 4/12/19) se presentó en el CCK, la Orquesta de Tango y Folclore dirigida por el querido

Maestro Roberto Calvo, perteneciente a la Carrera de Música Popular del Manuel de Falla. No pude ir

pero sé de muy buena fuente que fue un concierto de lujo. No lo dudo y además ¡lo celebro !.

+Juan Pedro Zubieta

Page 50: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 50

+ Nieves Moreno del Campo Quería mostrarle algo de lo que hicimos con el taller de Percusión latinoamericana que dirijo en la UGC5 ... Nos presentaremos junto a los otros talleres (percusión para chicos y percusión para adolescentes ) el 17 de diciembre a las 19 hs . En el Teatro de Morón… la entrada es gratuita y los esperamos a todos !!!!

o https://www.facebook.com/nieves.delcampo/videos/10221018456918170/

+ Dario Pizarro

6 de Diciembre, DÍA NACIONAL DEL GAUCHO. En Homenaje a ellos, y como lo hago cada año.... comparto la siguiente foto, a la izquierda.. Domingo Cabral!! Mi Difunto y querido ABUELO en sus tiempos mozos por los pagos correntinos. ¡¡¡QUÉ FOTÓN!!!

+ Nieves Moreno del Campo,

Page 51: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 51

Prim Rodriguez

Perú Fotografiado

PRIN RODRIGUEZ.

Egresada en la carrera de fotografía. Co-fundadora del colectivo Pariacaca. Su interés por

la fotografía está vinculado a la representación de la identidad y el legado familiar. Ella ha

estado desarrollando una propuesta visual a partir de la búsqueda de nuevas formas de

hablar sobre estos temas. Prin ha sido seleccionada por el 6x6 Global Talent del World

Press Photo, forma parte del VII Mentor Program, ha sido seleccionada para la VII

MasterClass en Polonia, The New York Portfolio Review 2019, residencia artística de “20

fotógrafos” en Bolivia y también fue finalista del V Salón de Fotografía del Perú. Su trabajo

ha sido publicado en The British Journal of Photography, Fototazo, Phmuseum y Somos

Magazine.

Page 52: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 52

Page 53: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 53

Turismo, Tradición…y deportes

Tolar Grande, el paisaje de la puna salteña

que parece de otro planeta

Tolar Grande está en medio de la puna salteña, parte de la inmensa puna de Atacama, a unos 3520 metros sobre el nivel del mar, rodeado de salares, montañas y volcanes. Salares como el Arizaro, el más grande de la Argentina y uno de los más grandes del mundo. Cerros como el sagrado Macón, que provee agua de vertiente al pueblo. Y volcanes como el Llullaillaco, que supera los 6700 metros, famoso desde que en 1999 una expedición de National Geographic halló las momias incas de 3 niños, de unos 500 años de antigüedad, que se encontraban en perfectas condiciones de conservación, ahora exhibidas en el Museo Arqueológico de Alta Montaña en Salta Capital. Desierto infinito, aridez, médanos de color rojizo, imponente paisaje de los Andes y una belleza muy particular donde calza justo el calificativo de otro planeta. Tolar Grande es un poblado de unos 300 habitantes, donde la esencia indígena milenaria está presente, se preserva la cultura y costumbres del pueblo kolla. La Red Lickan de turismo rural comunitario, conformada por emprendedores de unas 20 familias de la comunidad kolla, realizan los servicios de guía en las excursiones, alojamiento y gastronomía. Para llegar hay que recorrer poco más de 350 km, que demandan unas 9 horas de ómnibus desde Salta capital y nada de dormirse, porque ese recorrido en sí mismo es toda una aventura: caminos zigzagueantes como el conocido Las Siete Curvas, las subidas y bajadas de montañas y cerros con su bien llamado Laberinto, atravesando el Salar del Diablo, el Desierto del Diablo, la Quebrada del Toro (por donde pasa el famoso Tren a las Nubes), paisajes deslumbrantes. En Alto Chorrillos se llega a 4560 metros, el punto más alto, se para un rato en San Antonio de los Cobres para almorzar, como en pequeños poblados remotos, caseríos de adobe, pobladores que arrean sus llamas. Ya en el pueblo, quiero explorarlo todo. Me alojo en el refugio municipal y, claro, cuando llego me pongo a tomar mate y enseguida surge la conversación con unos viajeros europeos que están recorriendo Sudamérica en 4×4. No podemos creer el lugar en el que estamos. Un atardecer de un cielo celeste, con la luna que hace rato está encendida, mezclado con el anaranjado de las montañas.

Page 54: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 54

Con la tabla al hombro A la mañana siguiente me pasan a buscar con la camioneta de la Municipalidad con las tablas de sandboard y el equipamiento listo. Salimos hacia El Arenal: cientos de médanos y bancos de arena rojizos. Al llegar nos cargamos las tablas al hombro y comenzamos a subir caminando por el médano más grande hasta la cima, para lanzarnos desde lo más alto. Pero una vez que llego a la cima casi me desmayo. No por el cansancio, sino por la vista, una de las más impactantes de la puna salteña. Quedo mudo por un rato, impactado por la panorámica: el salar, los Andes, los volcanes nevados. Llega el momento de lanzarse. Casco, antiparras, rodilleras, coderas y abrochar fuerte los pies a la tabla. ¿Sensaciones? ¡Muchas! Primera lanzada bastante bien, entrando en confianza, para volver a subir y repetir, esta vez con más velocidad y mejor manejo, tomando descansos y mucha agua. Conversando con Lorena, la guía de la actividad, nacida y criada en este lugar, me cuenta que desde chiquita venía con sus hermanos a jugar y lanzarse sin nada de equipos, a divertirse donde ahora mismo estamos haciendo sandboard. (…) No hace falta tener conocimientos previos para hacer esto, sólo las ganas de vivir una experiencia única e inigualable y, lo mejor de todo, acompañado por la gente de aquí. Volvemos a la camioneta y seguimos camino por el laberinto natural de médanos, hasta llegar a la Cueva del Oso, formada por la erosión natural del viento, el agua y la arena. Entrás parado pero tenés que ir agachando la cabeza y metiéndote en la oscuridad para salir por el otro lado. Los ojos del mar

También aprovecho para visitar uno de los lugares más hermosos, pero no tan conocidos, del país: los llamados Ojos de Mar, en el salar de Tolar Grande. Piletones de origen volcánico de agua salada que cambia de color dependiendo los rayos de sol que las atraviesan: turquesa, verde, celeste, azul, mezcladas con el blanco puro de la sal y la tierra rojiza, de una transparencia que siempre deja ver la profundidad. Mientras el guía de la comunidad me cuenta todos los detalles del salar, este lugar tan particular, en esta región, a esta altura, con estas condiciones climáticas. un ecosistema único. Justamente por todo esto es que se encuentran los estromatolitos vivientes de Tolar Grande, una de las formas de vida más antiguas del planeta, microorganismos de origen prehistórico, los únicos conocidos en el mundo a tanta altura. Y es el único lugar del mundo donde coexisten fósiles y vivos. No exagero ni un poco cuando digo que es uno de los lugares más lindos del planeta.

Fuente ( y artículo completo): La Nacion- Javier Lubenfeld- 27/10/19

https://www.lanacion.com.ar/turismo/viajes/tolar-grande-el-paisaje-de-la-puna-saltena-que-parece-de-otro-planeta-nid2300270

Page 55: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 55

La capataza

de don Atahualpa Yupanqui

Décima entrega

La calle

La calle . ¿Adonde está la calle? Sí. La calle que va al campo. ¿Cuál es la calle . . .?

Prisionero en el pueblo ¿No ves que estoy muriendo . . . ? Me falta el aire, el aroma dulce y áspero de la hierba.

Quiero ver pájaros cruzando las praderas, devorando distancias con sus ojos brillantes y anhelosos.

Yo le ruego al vecino, al hombre del comercio, al artesano. Decidme, por favor, la calle que lleva al campo.

A la alameda, a la piedra rota, al caminito estrecho, donde el agua se enturbia, y forma los arroyos diminutos,

que luego se aclaran, se embellecen al entrar a los campos. Oh, Vida. Derríbame esta celda. Quítame esta prisión, los cuatro muros que me niegan el sol de la mañana,

el aire limpio. Oh, Dios, señálame la calle donde al final se miren

los hinojos crecidos, la enredadera inquieta de campánulas blancas, o azules, color sueño inocente. Yo quiero ver las piedras del camino, cuando el sendero

ha olvidado su condición de calle pueblerina. Piedras con todas las historias

del adiós y el retorno, del llanto y la sonrisa, pero allá, bajo el árbol, envuelto en los aromas del rocío.

Historias escondidas , gastadas y sagradas, como esas piedras rotas y dispersas del camino y el campo.

¡ Señaladme, por Dios, cuál es la calle! Mi corazón, mi sangre,

con todos los ayeres de mi adentro busca la calle que lleva al campo.

¿ Adonde está esa calle . . . ?

Page 56: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 56

Atahualpa Yupanqui, ícono del folclore argentino. Foto pintura de Ricardo Celma.

Coplas en la noche

Andando camino arriba alcánzame la guitarra

para decir las ausencias que me van que mando el alma.

Vamos juntos, compañero, hacia las puertas del alba. Vamos a buscar un canto lleno de luz y esperanza.

Voy caminando en la noche. Ave sin nido ni rama.

Como flotando en la bruma de un París de madrugada. Y andando camino arriba

alcánzame la guitarra que adorne mis soledades y me de vuelva la patria.

París, marzo de 1978

Page 57: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 57

Cocina Tradicional

Humita Tres recetas, parecidas y distintas para esta comida tradicional que varias veces ya abordamos en este rincón del Pregón Criollo.

Version 1: Humita a la Olla

1. 8 Choclos

2. 1/2 Zapallo anco rallado

3. Cebolla blanca y verdeo

4. 1/2 Ají morrón

5. 1 ají picante (mala palabra)

6. 1 Taza de leche

7. Muzzarella

8. A gusto Ajo, sal y pimienta

Pasos

1. Rehogar las cebollas, el morrón, el ají picante y el ajo hasta que la cebolla blanca este dorada. Agregar sal y pimienta a gusto para ayudar a que la cebolla pierda sus líquido más rápido. Tip: si no queremos que la preparación este muy picante, quitamos las semillas y los nudos del ají de la mala palabra.

2. Agregamos el zapallo anco rallado para agregarle dulzor y lo cocinamos

hasta que esté blando.

3. Ponemos los 8 choclos previamente rallados y dejamos que se cocinen,

revolviendo para que no se queme, a fuego bajo.

4. Agregamos leche a medida que la preparación se va secando para

mantener la consistencia cremosa. Con cuidado para que no se nos haga muy líquida.

5. Apagar el fuego, corregir si hace falta sal o pimienta y agregar la

muzzarella. Mezclar hasta que esté bien derretida y servir.

Fuente: https://cookpad.com/ar/recetas/10781335-humita-a-la-olla?via=search&search_term=humita

Versión 2: Más al Norte

Page 58: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 58

Para 4 Personas

1. 15 Choclos dulces

2. 1 kg Zapallo Japonés o Calabaza

3. 1 Cebolla grande

4. 1 Pimiento Rojo chico

5. 2 Dientes Ajo

6. C/N Agua de choclo

7. Sal, Pimienta y Ají Molido a gusto

8. Fritillo

9. 2 Cebolla de Verdeo

10. C/N Ají Molido

11. C/N Pimentón

12. C/N Aceite

Pasos

1. RALLADOR DE CHOCLOS CHICHÍ (Tips de papá, bien casero💪�): En

una lata de cualquier conserva chica, lavada y sin etiqueta, realizar perforaciones cada 1cm de distancia en su base con un clavo grueso desde el interior hacia afuera, y listo!. (NO SIRVE rallarlos con la parte gruesa del rallador cocina, nos quedará chico.) Con este Rallador Casero lograremos romper el grano de choclo y sacar su cremosidad sin tener el hollejo en la preparación, que es lo difícil de digerir.

2. Hervimos el zapallo y hacemos el puré. Reservamos hasta tener el choclo rallado.

Una vez obtenido el fabuloso rallador casero de Chichí 😉, comenzamos

a pasar el rallador sobre el choclo, (de esta forma será más cómodo y efectivo), dentro de un recipiente profundo. Con este rallador lograremos romper en 2 o 3 pasadas el grano y poder extraer solo su interior. Terminar de quitar el resto del grano raspando un cuchillo y lavando el marlo con poca agua sobre un boul para luego usar el agua de choclo al momento de cocinar la Humita.

Page 59: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 59

3. Rehogar la cebolla con el pimiento rojo y el ajo. Volcar la mezcla de puré de zapallo con la ralladura de los choclos, condimentar con sal, pimienta y ají molido. Cocinar a fuego lento. (Recomiendo poner una plancha de hierro bajo la olla o una tostadora común para evitar el quemado). Mezclar en varias ocasiones. Cuando comience a borbotonear cocinar por 20 o 30 minutos más y retirar del fuego.

4. Freír en abundante aceite la cebolla de verdeo cortada en pequeños trocitos. Agregar el ají molido y el pimentón para dar color.

Servir con queso cremoso abajo de la humita o encima, y por último agregar el Fritillo. 5. Último paso de esta receta: DIS-FRU-TAR-

Fuente: https://cookpad.com/ar/recetas/10562574-humita-del-norte-argentino?via=search&search_term=humita

Version 3:Humita en Chala

1. 6 choclos enteros con chala 2. Chala de choclo hidratada 3. 2-4 Cebollas 4. Sal y pimienta a gusto 5. Relleno 6. 500 gramos Carne 7. 1 Morrón 8. 1 cebolla

Page 60: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 60

9. Sal y pimienta a gusto

Pasos

1. Tomando los choclos separamos con cuidado las chalas (hojas que recubren al choclo) para que queden lo más enteras posibles... Quitamos a cuchillo los granos de maíz dejando el marlo para usarlo después (No

tirar todo tiene uso !) y agrega más sabor a la cocción.

2. Las chalas podemos dejarlas aparte ya que si están

frescas no hace falta hidratarlas pero si habíamos reservado chalas encontrar oportunidad estas se

deshidratan y requieren que se hidraten para manipularlas sin dañarlas... Para eso alcanza con colocarlas en agua tibia o hervirlas por un poco más de

media hora... En la foto se ve la diferencia entre las frescas y las que tenía reservadas de hacia tiempo...

3. Una vez hidratadas / hervidas recortamos un poco para emparejar la base y un poco las puntas... Yo dejo las puntas sin recortar ! Me sugiere una linda presentación al abrir el paquete y que queden con su forma original. En la foto muestro el emparejamiento de la base

4. Mientras tanto voy haciendo el sofrito de las cebollas condimentando con

sal y un toque de pimienta a gusto... No más condimentos ya que debe predominar el sabor del maíz que es suave.

5. Los granos de maíz los proceso en licuadora hasta obtener una consistencia homogénea tipo arenosa... Si la preferimos cremosa con un chorrito de agua podemos lograr una consistencia más fluida todo depende del humedad que contengan los granos de maíz.

6. Agregamos al sofrito de cebollas el maíz procesado y cocemos hasta distribuir sabores y lograr una consistencia pastosa que nos permita manipular la preparación sin que se nos desparrame... Aclaro después va a terminar de cocerse al vapor !!! Ya tenemos las chalas y la preparación de maíz para empezar a

empaquetar las humitas solas... Acá hago una diferencia que a mi me gusta y queda más "sustentosa" agregándole un relleno de carne cortada a cuchillo en pequeños trozos con Morrón y si se animan un buen pimiento picante sin olvidar de sazonar con sal y pimentón dulce para colorear al relleno y sus jugos... Agregarle panceta podría

ser buena idea pero le quita presencia al sabor del maíz... Un guisado de carne en su punto.

7. El empaquetado se hace con las hojas de chala superponiendo los bordes de la base y elabore

lateral para expandir el área para una buena envoltura... Dependiendo elntamaño de las chalas usaremos 4 para que el paquete cierre sin tener pérdidas... Primero se dobla en su eje

Page 61: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 61

longitudinal (a lo largo) y después tomando las puntas (y moldeando) las llevamos al medio para cerrarlas...

Para atarlas podemos usar hilo o mejor aún sin tenemos chala seca de esa que reservamos del choclo que usamos ennun puchero podemos cortar cintas y atar los paquetes con mejor estilo ! Se puede usar cintas de chala fresca logrando el mismo resultado ! Yo para diferenciarlas las simples las ato con Una sola cinta y las rellenas

que las hago un pelín más grandes les pongo dos cintas... Si se hacen grandes quizás sea necesario ponerle una cinta a lo largo para que no se abran.

8. Llegamos casi al punto final y desbordados de tanta manualidad

suponemos que el disfrute ya está garantizado por que es un placer la labor de cocinar algo tan autoctono y sabroso para un buen agasajo que nos remonta a épocas prehispánicas !!!

9. En una olla grande la más grande y amplia que tengamos colocamos los

marlos en el fondo (si no se percataron que los marlos es elmsobrante del choclo después de quitarles los granos de maíz acá les va la aclaración) Estos serán la base para que los paquetes no entren en contacto con fuego directo ni con el agua que posteriormente añadiremos. Estos dan sabor y aromatizan durante la cocción al vapor ! Acá hago otra diferencia de tapizar el fondo con hojas de chala que se puede prescindir

10. Colocamos los paquetitos en forma prolija dejando espacio entre uno y otro alejado de los bordes del recipiente para que circule el vapor y colocamos agua hasta el borde de los marlos antes no por que flotan ! Encendemos un fuego moderado alto durante 45 minutos para terminar... Con olla tapada ! Más vale ! Los aromas que se producen de esta cocción son ya una delicia para los sentidos !

11. Y bueno ! Listo ! A disfrutar... También podemos freezar hasta 3 meses

para descongelar solo debemos sumergirlos en agua hirviendo durante 15 minutos o más esperando que rompa nuevo hervor... Ya no hace falta colocar los marlos y todo lo anterior solo sumergirlos !

12. Al servir se cortan las cintas con tijera mejor ! Y se separan las hojas de

chala con cuidado (estas no se comen)

Fuente: https://cookpad.com/ar/recetas/10093583-humita-en-

chala?via=search&search_term=humita

Page 62: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 62

TANGO Y POLÍTICA Homero Manzi y Arturo Jauretche

Segunda parte

La Amistad y la Lucha de dos Iconos del pensamiento popular Desde Yrigoyen a Perón

La agrupación, fiel a la consigna de Leandro Alem (“Que se rompa pero que no se doble”) mantuvo una intransigente oposición al régimen, que -siempre con el recurso al fraude- había encontrado continuidad desde 1938 en la fórmula Roberto Ortiz-Ramón Castillo. Esta nueva estafa a la voluntad popular volvió a juntarlos y a coincidir tras el golpe del 4 de junio de 1943 que volteó a Castillo y cuya mente oculta fue el entonces teniente coronel Juan Domingo Perón. A ambos los atraía “este Perón que se había instalado en la Subsecretaría de Guerra, que era visto con gran respeto por los colegas de su camada, la suya y las inmediatas, y tenía un sólido prestigio intelectual, moral y cuartelero, cosa curiosa que se dé en los militares”, recordaría Norberto Galasso en su esclarecedor libro “Jauretche, Biografía de un Argentino”. Y decidieron que había llegado el momento de conocerlo. El primer paso ya lo había dado Manzi, entregándole a dos oficiales del Ejército que conocía las publicaciones de FORJA que se las enviaban puntualmente a Perón cuando éste era Agregado Militar en la Embajada argentina en Roma (paraba en una pensión a pocos metros de Piazza del’Esquilino 2, sede de la legación, donde hoy se recuerda su misión diplomática con una placa evocativa). La presentación estuvo a cargo de un mayor Fernando Estrada y se tradujo en una larga reunión, de la que tanto Manzi como Jauretche salieron entusiasmados: “Es el hombre que necesitamos, está preocupado por los mismos problemas que a nosotros desde años nos desvelan”, comentó Homero. Hubo otros encuentros que en el caso de Jauretche se enfriaron algo por una desinteligencia con Perón a propósito de la Intervención de la Provincia de Buenos Aires por el gobierno del general Edelmiro J. Farrell, del que el flamante coronel era cerebro y brazo ejecutor. Pero Perón, ya elegido presidente en 1946, tras comicios libres y transparentes, no se olvidó de Jauretche y lo nombró presidente del Banco de la Provincia, cargo en que don Arturo se mantuvo hasta 1950, contando para su política crediticia en favor de los sectores productivos con el decidido apoyo del primer mandatario. Al punto de visitarlo más de una vez y de asistir, vestido de civil, a una conferencia suya. Ante el nuevo rumbo que había tomado la política nacional, después del 17 de octubre, la plana mayor de FORJA decidió disolverla para ingresar al embrionario Partido Peronista. Manzi disintió con sus compañeros de lucha y volvió a la Unión Cívica Radial, influenciado por su amigo Dellepiane. Pero su “deserción” duró poco, pues ni bien Perón inició el 4 de junio de 1946 su gestión de gobierno entendió enseguida que su proyecto coincidía con el de FORJA y, con toda su pasión, adhirió él también al peronismo. El entusiasmo de Manzi por Perón llegó a no tener límites, sobre todo por el apoyo que su gobierno brindó al tango. Una y otra vez, tanto a él como varios de sus hombres más representativos los recibió en la Casa Rosada, expresándoles su convicción de la lucha contra el coloniaje pasaba también por la música.

Page 63: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 63

Homero luchó por el derecho de los autores ganando en 1948 las elecciones internas de SADAIC. Su adhesión a la política de Perón y a la incansable lucha de Evita en favor de los carenciados la volcó en dos “Versos de un Payador” dedicados al Presidente y a su esposa. En realidad se trata de sendas milongas que se los presentó, cantándolos en la residencia de Olivos, Hugo del Carril. Dice el que tenía a Perón como destinatario:

– Va a perdonar Su Excelencia

que un payador del camino le alce su verso genuino ante tanta concurrencia.

Quisiera en esta emergencia tener el don de Gabino

para elogiar con más tino la histórica presidencia

que realiza Su Excelencia en este suelo argentino.

(…) Usted liquidó el instante

de la miseria social y el oprobio general

del vendepatria triunfante, verguenza del tiempo de antes

cuando el fraude electoral era el destino fatal

que le aguardaba al votante en aquel tiempo distante de ignominia nacional.

(…)

Manzi se había ganado la admiración de Evita, que el poeta correspondió con frases desbordantes de admiración, volcadas en sus “Versos de un Payador” a ella dedicados. Como cuando la define “la mano que amansa y mitiga el dolor” o la idealiza como “la gran esperanza” de los desheredados. A Homero el cáncer lo sorprendió cuando, en 1950, había sido reelegido como presidente de SADAIC. Murió en el hospital el 3 de mayo de 1951. Tenía apenas 43 años. Jauretche quedó tan dolido que resignó pronunciar el discurso de despedida, que le tocó a Cátulo Castillo, otro luchador amigo de ambos. —— En la segunda presidencia de Perón, Jauretche lo siguió sosteniendo pero “desde afuera”. Tal vez influyó para algunos desencuentros la tenaz defensa que hizo de Miguel Miranda, que era el Ministro de Economía, sustituído por Alfredo Gómez Morales tras la crisis económica de 1952. Y también la fuerte personalidad del hombre, que no soportó de buen talante algunas omisiones personales de Perón, quien alguna vez admitió cómo el movimiento se estaba burocratizando: “Camino entre una doble fila de adulones y alcahuetes”. Cuando el golpe militar del 16 de septiembre de 1955 lo derrocó, Jauretche se refugió en Uruguay. Comenzó desde allí, para seguirla cuando pudo volver al país, una lucha sin cuartel

Page 64: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 64

contra una dictadura criminal, traducida en los fusilamientos del 9 de junio de 1956, la persecución indiscriminada hasta de apenas “sospechosos” de haber apoyado al régimen peronista, la represión a los sindicatos, la instauración de un plan económico neoliberal (el “Plan Prebisch”, precursor del macrista actual) que desmanteló la industria nacional y otros dislates inauditos. Vale la pena recordar que el tango, cuya decadencia empieza en 1955, sufrió los embates de tanta furia revanchista. Y fueron a parar fuera de la ley, obligados a emigrar o a penar sin trabajo por el veto oficial, Hugo Del Carril, Mariano Mores, Cátulo Castillo, Nelly Omar, Héctor Mauré, Charlo, Juanita Larrauri (la censura se extendió a su esposo, el pianista y director de orquesta Francisco Rotundo), Osvaldo Pugliese (ya prohibido durante la época peronista) y muchos otros. Y si se salvó Aníbal Troilo, “hermano” de Manzi y de Cátulo “en el misterio de la cosa”, fue porque lo defendió Angel “Cholo” Peco, factótum de la Sociedad de Distribuidores de Diarios y Revistas, intercediendo por él ante el futuro general Agustín Lanusse, que era el oficial más influyente en la trastienda de la “Libertadora”. No bajó nunca la guardia. E instrumentos de su lucha fueron sus libros, que aún hoy representan guías significativas del anticolonialismo cultural. Me limito a señalar “Los Profetas del Odio”, “El Medio Pelo en la Sociedad Argentina”, “Manual de Zonceras Argentinas” y “Política Nacional y Revisionismo Histórico”, entre otros. A Jauretche lo conocí en mi Bahía Blanca natal, que visitaba con frecuencia, pues en ella aún vivía varios de los socios fundadores de FORJA. En ellos encontraba solaz y terreno fértil para la evocación. Uno de ellos era el doctor José Cafasso, que fuera secretario de Cultura durante la gobernación de Domingo Mercante y mi maestro “peronólogo”, por su profundo conocimiento de la historia del movimiento. Con él mantenía largas tertulias, a las que yo me colaba en religioso silencio. Puedo afirmar, con conocimiento de causa, que recibió la noticia del retorno en 1973 de Perón, que terminó 18 años de ignominia, con una mezcla de alegría e inquietud. Conocía su pensamiento, tras su experiencia europea, y estaba seguro de que decía la verdad cuando admitía que, con los años, se había vuelto un “león herbívoro”, que volvía sin ánimos revanchistas y decidido a reavivar la “Comunidad Organizada”, sobre la base de la CGT, la CGE y el movimiento peronista. A Jauretche le preocupaba el extremismo, la intransigencia, el sectarismo de la que el mismo Perón había definido, en tiempos en que no creía en la posibilidad de un retorno a la Patria, y menos triunfal, como la “juventud maravillosa”. Una inquietud que creció cuando la JP se desplazó cada vez más hacia posiciones de creciente intolerancia. Recuerdo haberle oído decir: “Estos muchachos creen que Perón es una mezcla de Mao Tse Tung y el “Che” Guevara, cuando tras haber visto su obra de cerca se parece más a De Gaulle”. Y a su sobrino Ernesto Jauretche, uno de los líderes del movimiento que en su irracionalidad daría vida a los Montoneros, le dijo sin vueltas: “Si siguen así, a Ustedes los van a matar a todos”. Esto, mientras su salud experimentaba un rápido deterioro, debido a su incurable tabaquismo. Tenía violentos ataques de tos y sufría de tremendos ahogos. En mayo de 1974 recibió una invitación de viejos amigos forjistas de Bahía Blanca para dar el 20 y el 22 unas charlas sobre el colonialismo pedagógico en la Universidad Nacional del Sur, donde predominaban los sectores del peronismo revolucionario. “Estaba desanimado, deprimido, pero

Page 65: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 65

vino igual, se veía que estaba triste, algo que se notaba en su mirada, clavada lejos, en profundidad”, le contó Cafasso, siempre su principal anfitrión, a Galasso, quien incluyó su testimonio en el libro ya citado. A su lado Clarita, su esposa, preocupada por su estado de salud. El 23 unos muchachos montoneros pidieron entrevistarse con él. Jauretche al principio no los quiso recibir, pero luego charlaron. Rechazó de plano la concepción que ellos tenían sobre lo que debía ser el proceso que Perón estaba liderando: “Ustedes caminan muy ligero”, arguyó. Y después se enojó, entre accesos de tos: “”En política no es conveniente caminar ligero, precisamente cuando son muchas las paredes que hay que derrumbar”. Sin ocultar su malhumor, se levantó y, sin saludar, subió a su habitación. En la tarde del 24, con Clarita, regresó a Buenos Aires en el vuelo de Austral. Estaba cansado y nervioso. Así se fue a dormir. Se murió esa noche, cuando empezaba a clarear el 25 de mayo, el día en que nació la Patria. Hace exactamente 45 años.

Bruno Passarelli Fuente, articulo completo y referencias :

https://futbolfierrosytango.wordpress.com/category/tango/

Libero Badii

Page 66: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 66

Libero Badíi

El pintor de este número

Tuvimos una serie de dudas al titular este artículo. Badíi no so,lo es

pintor…. Es más, sus esculturas lo distinguen mucho mas que sus

pinturas.

También tuvimos un momento de pensar como seria recibido, dentro de la

tradicionalidad cultural que en el Pregón Criollo siempre encontramos, la

revolución visual que Badíi realizó.Recordamos a Waldo de los Ríos, a

Chango Farias Gómez, a Anacrusa…. Y supimos que sería bien recibido.

Aquí un resumen de su historia, y dentro de las páginas de nuestro boletín,

sus trabajos. Disfrútelos.

Libero Badii (nacido en Arezzo, Italia el 2 de febrero de 1916 , y partido en nuestro país, más precisamente en Buenos Aires, el 11 de febrero de 2001) fue un pensador y artista visual multifacético (escultor, dibujante, grabador, pintor) italiano nacionalizado argentino, generador (junto con Luis Centurión) del arte siniestro, como una forma de concebir la producción artística específicamente latinoamericana. Vivió en Argentina desde 1927 y en 1947 se naturalizó argentino. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto de la Cárcova. En 1962, el Museo Nacional de Bellas Artes presentó una muestra retrospectiva de su obra. En 1968 expuso en el Instituto Di Tella y en el Museo de Arte Moderno de París (1977). En el Museo Nacional de Bellas Artes1y en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires en 1999 En 1982 ganó el Gran Premio Fondo Nacional de las Artes y, en 1987, el Premio Consagración Nacional además del Premio Palanza (1959)y el Premio Nacional Bienal de San Pablo (1971). Fue nombrado miembro de número de la Academia Nacional de Bellas Artes.Su obra figura en la colección del MOMA Recibió dos Premios Konex en 1992 y 2002, además del Konex de Honor en 2002 por su enorme aporte a la historia de las Artes Visuales, este último de forma póstuma. El Museo Líbero Badii en la Casa Atucha del Barrio de Belgrano cobija 300 piezas del artista. Se casó con Alicia Margot Daulte con quien tuvo siete hijos. Se lo visualizó por ejemplo así: Libero Badii (1916) es uno de los nombres sobresalientes de la escultura argentina del siglo XX. (…) Anticonformista por excelencia, Badii prescinde del concepto canónico de masa escultórica al introducir elementos del dibujo -puntos y líneas- en obras como El día y la noche (1957) y El Centauro (1966). Pero el factor decisivo en su poética disolutiva de los géneros artísticos tradicionales será la introducción del color en la escultura. A mediados de los 60, Badii no duda en saltar las fronteras de la disciplina que lo había consagrado. Como escultor, había utilizado con probidad la piedra y el bronce. Adquirida en mis manos la maestría de su elaboración -dice- opté por otra materia. Aparece así la madera policromada.Con

Page 67: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 67

listones (líneas) y tablones (planos) construye uno de sus trabajos más notables: Los muñecos (1967-68). El escultor o el modelador han quedado atrás, solamente me siento constructor, cuenta.Testimoniando su admiración por la policromía del arte precolombino, catorce muñecos se elevan como gigantes de alegres colores, entre totémicos y robóticos. Las sogas que los unen conectan con la pared, el piso y el cielorraso, y conforman una suerte de cueva laberíntica de resonancias cósmicas. Al incorporar la totalidad del espacio y el cuerpo del espectador, Los muñecos resulta un temprano ejemplo de instalación, género que se extenderá internacionalmente en las dos últimas décadas. Por este trabajo, presentado en el Instituto Di Tella (1968) y en el Museo de Arte Moderno de París (1977), obtuvo el Premio Internacional de la Bienal de San Pablo en 1971.La utilización del color no sólo debe ser vista como un tributo al arte prehispánico. Está también ligada, en la original poética Badii, a un sentimiento que él llama siniestro y que define como aquello que escapa a las posibilidades humanas.El sentimiento siniestro se aplica a todo arte que intente captar lo irrepresentable. El querer pintar el aire que respiro fue lo que me indujo a aplicar el color a la escultura. Pero hacia fines de los 70 Badii encuentra en la misma pintura el mejor cauce para representar lo inasible (el aire, la atmósfera, lo trascendente, lo aurático).La atmósfera como cuerpo sólido no se ve, pero existe. Allí apunta mi objetivo de pintor, aclara.Orientadas por este objetivo, las pinceladas curvas y breves de sus telas de los 80 y 90, dispuestas capa sobre capa, señalan zonas de color radiante que se expanden y vibran más allá de la imagen, como si salieran del cuadro

L

ibero Badii

Page 68: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 68

Tangó de San Miguel

Candombes del Litoral argentino

Reseña

Norberto Pablo Cirio

Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”

Recreación del universo sonoro del Barrio del Tambor de Paraná

en el siglo XIX. Paraná, 2008, ed. part. CD-ROM

A diferencia de las especies animales, las prácticas culturales no necesariamente se extinguen

para siempre. Esta premisa se la debemos a Fredrik Barth, quien en un ya clásico texto de 1969

demostró que los grupos (étnicos o de otro tipo) pueden exhibir u ocultar su diferencialidad

cultural conforme el medio en que viven sea favorable o no. Este marco conceptual permite

avanzar sobre lastre agónico que por mucho tiempo signó a la folclorística, repensando al cambio

como parte constitutiva del quehacer cultural y no como desviación de una supuesta pureza. De

este modo podremos comprender mejor qué pasó o, mejor dicho, pasa, con la música

afroargentina, o sea la que los afroargentinos del tronco colonial reconocen como propia, pues el

periodismo y la académica dictaminó extinta desde fines del siglo XIX.

Esta música logró sortear una encrucijada de cuestionamientos: por un lado el de nuestro

sentido común, que desestima la existencia de descendientes de esclavizados y su cultura; por el

otro el de Uruguay, que con su población afro nos torna aparentemente incomparables. Si el

primero se explica por la prolija tarea de invisibilización y atrofiamiento de todo componente

extraeuropeo en la conformación de nuestro Estado-nación operada por la hegemonía desde

fines del siglo XIX; en el segundo su razón radica en una búsqueda identitaria diferencial con

epicentro en la negritud. Así, son de lamentar argumentaciones menos fundadas en el

pensamiento científico que en resentimientos chauvinistas, como las de Coriún Aharonían (2007:

99):

“A pesar de los reiterados intentos de la gran submetrópoli que es Buenos Aires por tragar y

hacer propio todo lo que sus áreas de influencia produzcan en materia de cultura, el concepto

de candombe lleva normalmente un signo de igual con el de música afrouruguaya, o más

precisamente afromontevideana [...]. Hace casi ciento ochenta años que Uruguay dejó de ser

Page 69: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 69

parte de las Provincias Unidas del Río de la Plata, sin haberlo jamás decidido por sí, pero

Buenos Aires -que sí intervino en la decisión, junto con su vieja amiga la corona británica-

continúa fagocitando a Bartolomé Hidalgo, a Florencio Sánchez y a Horacio Quiroga. Con el

candombe la situación es un poco diferente, pues si bien ambas márgenes del Río de la Plata

pueden compartir un producto cultural denominado candombe en parte del siglo XIX, esa

posibilidad se diluye en el siglo XX, simplemente porque desaparecen los hacedores del

producto cultural. La región rioplatense de la Argentina ha hecho al parecer más

minuciosamente su genocidio del siglo XIX. No queda allí quien toque, cante o baile

espontáneamente ese candombe del siglo XIX”1.

Además de faltar a la verdad sobre la historia demuestra desconocer tanto la

contemporaneidad de los afroargentinos demostrada desde la estadística (Stubbs y Reyes 2006),

la antropología biológica (Carnese, Avena, Goicoechea et al. 2001, 2006) y la antropología social

(Andrews 1980; Cámara 1991; Frigerio 1993; Solomianski 2003), como la producción teórica que,

desde Barth, redireccionó los enfoques analíticos. Tales desprolijidades proceden de su formación

musicológica amateur2. Con todo, fue su problema, no el nuestro, por lo que en esta reseña

deseo celebrar la edición de un CD-ROM de música afroargentina.

La necesaria apertura de la dupla aborigen-criollo en el estudio etnográfico de la música

argentina con la asunción de nuestra tercera raíz, la afro, permite comprender la vigencia de una

cepa virtualmente desconocida de nuestro patrimonio y desmantelar los discursos que aún la

niegan, racismo historiográfico mediante. Esta apertura se debe, fundamentalmente, a los propios

afroargentinos que asumieron la lucha por su derecho ciudadano a ser reconocidos y respetados

en su diferencialidad histórica-cultural y, también, a los argentinos que se interesan en esta faceta

hasta ahora despreciada de nuestra identidad. Tal conjunción se dio cita en un grupo de

afrodescendientes y no quienes, con la dirección del músico Pablo Suárez, recrean la música afro

del Paraná del siglo XIX en Tangó de San Miguel, un CD-ROM con 13 bandas de sonido inserto

en un estuche de cartón con un folleto de 22 páginas. Las fotografías de las cuatro caras del

estuche son contemporáneas y en el folleto se reproducen tres del Entre Ríos antiguo en las que

se ven afros (una escena campestre, unas lavanderas en el río y un grupo de veteranos de la

Batalla de Caseros). Buena parte de este trabajo es fruto de la investigación de Suárez sobre la

música en el antiguo Barrio del Tambor o de San Miguel, de Paraná, que realizó gracias a una

beca del Fondo Nacional de las Artes en 2006.

La parte multimedia tiene 4 secciones: Introducción; Documentación histórica y antropológica;

Contacto y Comprar el CD. La segunda es la de mayor contenido y se divide en 6 capítulos:

Memoria e identidad; Contextualización histórica; Vigencia de la cultura afroargentina; Notas y

referencias; Bibliografía; y Links. Se trata de un nutrido corpus documental que da cuenta de la

presencia histórica y contemporánea de los afroargentinos y su cultura, fundamentalmente lo

vinculado a sus prácticas musicales. Integra el corpus fragmentos de artículos y libros publicados

por investigadores actuales nacionales y extranjeros, con eventuales fotografías, pautaciones de

música, bandas de audio y diagramas.

1 La cursiva del segundo párrafo es mía.

2 En este plano, y omitiendo por ética los nombres de los difamadores, en Uruguay fui tildado de paracaidista, de inventor del

candombe argentino y acusado de intento de robo de su candombe, como antaño piensan que otros compatriotas lo hicieron con su

tango.

Page 70: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 70

La parte del audio tiene 13 bandas: Candombe; Òrisà; Afro litoraleño I; Cumandá; Habla el

bombo; Balafones en la siesta; Candombe rápido; Afro litoraleño II; Comparsa criolla; Zemba; Afro

litoraleño III; Oié oiá; y Candombe lento. Se trata de recreaciones instrumentales y vocales-

instrumentales que acercan al oyente a aquella música. Para recrearla el grupo realizó una

equilibrada combinación entre el conocimiento científico logrado sobre la música afroargentina y

la búsqueda intuitiva propia de las sonoridades y texturas más adecuadas, lo que incluyó la

fabricación de los tambores y la recomposición musical de las canciones. En efecto, estas

funcionan como el cordón umbilical con el pasado pues solo se conocen sus letras, recopiladas

por investigadores o literatos de la zona. Por ejemplo, la de Òrisà la tomó de Agustín Zapata

Gollán (1966), quien la transcribió sin título en su artículo “El carnaval en Santa Fe (República

Argentina)”. El título de Suárez procede de su íncipit, “Oixa”, entendiendo que, al estar la canción

en una lengua africana desconocida para Zapata Gollán, la transcribió como la oyó, de ahí que al

presentarla como Òrisà procuró recomponer su sentido primigenio con la grafía estandarizada de

la lengua en que, ahora se sabe, está, yoruba. En efecto, según Mario Luis López (2010: 30) “el

vocablo ‘Oixa’ se refiere a orixá que, en los cultos afroamericanos de tradición yoruba son

deidades que, al ser invocadas con música y danza, se manifiestan en las ceremonias

posesionándose transitoriamente en quienes danzan”. Está canción perteneció al repertorio de a

la comparsa Sociedad Coral Carnavalesca - Negros Santafesinos, de la ciudad de Santa Fe,

creada y dirigida por el afroparanaense Demetrio Acosta, conocido como “el Negro Arigós”,

funcionó de 1901 a 1950 y ganó todos los años el primer premio en los corsos de esa ciudad

(López 2000, 2011). Aunque casi toda su música se perdió tras disolverse (Cirio 2012), en 2002 la

afrosantafesina Lucía Dominga Molina (hija de uno de sus integrantes y presidente de la Casa de

la Cultura Indo-Afro-Americana “Mario Luis López”) recreó la melodía de Òrisà y de esa se valió el

grupo, cantando como invitada. Así, cabe enmendar el error deslizado en el folleto al adjudicar

letra y música a Lucía.

Más allá de esta corrección, hubiera deseado mayor precisión geopolítica en el título pues el

contenido trata sobre la ciudad de Paraná -y eventualmente Santa Fe- y no sobre todo el Litoral,

región con varias expresiones musicales de raigambre afro vigentes, como la danza religiosa de

la charanda o zemba en Empedrado, el candombe de Saladas (ambas localidades de Corrientes),

el toque de la tambora y la danza de enmascarados o cambara’angá en el norte santafesino y

centro-oeste correntino, géneros extintos como los candombes de Resistencia (Chaco) y Villa

Guillermina (Santa Fe) y otros en proceso de revitalización como el candombe cambacuacero,

llamado así por ser propio del Barrio Cambá Cuá de la ciudad de Corrientes (Cirio 2003a, 2011).

Otra crítica de reconstrucción musical de Suárez es sobre el tempo de la mayoría de las obras, a

mi juicio algo acelerado si consideramos la música afroargentina vigente, como la citada charanda

y el candombe porteño, más pausada que la del candombe montevideano (Frigerio 1993, Cirio

2003b, 2016). Por último, hubiera sido educativo que este trabajo no incluyera fotografías de los

intérpretes e instrumentos, especialmente de los tambores, hechos por ellos en base a la

documentación histórica y etnográfica disponible.

Teniendo en cuenta el estado embrionario de los estudios sobre la música afroargentina y la

tarea que nos queda a los investigadores e interesados en esta música, comenzando por los

propios afroargentinos, celebro la aparición de este material que contribuye al mejor conocimiento

de uno de los enclaves poblacionales más antiguos y menos comprendidos del país.

Page 71: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 71

El conjunto Tambores del Litoral, de Pablo

Suárez, en el contrafestejo del 12 de

octubre. Viaje del Instituto Nacional de

Musicología “Calos Vega” 198, 13-oct-

2007. Paraná (Entre Ríos). Foto Pablo

Cirio.

Cinco tambores unimembranófonos en tronco

ahuecados hechos por Pablo Suárez, con un

centímetro para entender sus medidas. Viaje

INM 198, 16-oct-2007. Paraná (Entre Ríos). Foto

Pablo Cirio.

Tres afroargentinos del tronco colonial: Lucía

Dominga Molina (al centro), de Santa Fe; Agustín

Musante (izq.) y Salazar (der.), de Paraná. Viaje INM

198, 12-oct-2007. Paraná (Entre Ríos). Foto Pablo

Cirio.

Bibliografía y discografía

Aharonián, Coriun

2007 Músicas populares del Uruguay. Montevideo: Universidad de la

República.

Andrews, George Reid

1989 [1980] Los afroargentinos de Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones de

la Flor.

Barth, Fredrik

1976 [1969] Introducción. En Fredrik Barth (Comp.). Los grupos étnicos y sus

fronteras : La organización social de las diferencias culturales. México:

Page 72: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 72

Fondo de Cultura Económica, p. 9-49.

Cámara, Enrique

1991 Charanda y chamamé. Canti e danze della provincia di Corrientes.

Roma: Cicrocevia Sudnord Records. CD.

Carnese, Francisco R., Sergio A. Avena, Alicia S. Goicoechea et al.

2001 Análisis antropogenético de los aportes indígena y africano en

muestras hospitalarias de la Ciudad de Buenos Aires. Revista

Argentina de Antropología Biológica 3: 79-99. Buenos Aires: Asociación

de Antropología Biológica de la República Argentina.

2006 Mezcla génica en una muestra poblaciones de la ciudad de Buenos

Aires. Medicina 66: 113-118. Buenos Aires: Fundación Revista

Medicina.

Cirio, Norberto Pablo

2003

a

Perspectivas de estudio de la música afroargentina: el caso de las

prácticas musicales vigentes en el culto a san Baltazar. Resonancias

13: 67-91. Santiago: Instituto de Música, Facultad de Artes de la

Pontificia Universidad Católica de Chile.

2003

b

La desaparición del candombe argentino: Los muertos que vos matáis

gozan de buena salud. Música e Investigación 12-13: 181-202. Buenos

Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.

2011 Santo Rey Baltazar: Música y memoria de una tradición afroargentina.

Buenos Aires: Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. CD.

2012 La presencia afro en la producción académica argentina sobre música

tradicional. El caso del Cancionero de Santa Fe, de Agustín Zapata

Gollán. Música e Investigación 20: 131-159. Buenos Aires: Instituto

Nacional de Musicología “Carlos Vega”.

2016 Música afroporteña: compartiendo nuestro candombe. Buenos Aires:

Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”. CD.

Frigerio, Alejandro

1993 El candombe argentino: crónica de una muerte anunciada. Revista de

Investigaciones Folklóricas 8: 50-60. Buenos Aires: Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

López, Mario Luis

2000 Comparsa “Negros Santafesinos”. Presencia negra en la ciudad de

Santa Fe (República Argentina) en la primer mitad del siglo XX. Palara

4: 54-60. Columbia: Afro-latin/American Research Association.

2011 Una historia a contramano de la “oficial”: Demetrio Acosta, “el Negro

Page 73: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 73

Arigós”, y la Sociedad Coral Carnavalesca Negros Santafesinos. Santa

Fe: Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe.

Solomianski, Alejandro

2003 Identidades secretas: la negritud argentina. Buenos Aires: Beatriz

Viterbo.

Stubbs, Josefina y Hiska N. Reyes (Eds.).

2006 Más allá de los promedios: Afrodescendientes en América Latina :

Resultados de la Prueba Piloto de Captación en la Argentina. Buenos

Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Zapata Gollán, Agustín

1966 El carnaval en Santa Fe (República Argentina). Actas del XXXVI

Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla. Vol. 2, p. 439-444.

ibero Badii

Page 74: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 74

La devoción Mariana Nota de tapa

El Dogma de la Inmaculada Concepción establece que María fue concebida sin mancha de pecado original. El dogma fue proclamado por el Papa Pío IX, el 8 de diciembre de 1854, en la

Bula Ineffabilis Deus. Este es parte del texto:

«Declaramos, pronunciamos y definimos que la doctrina que sostiene que la Santísima Virgen María, en el primer instante de su concepción, fue por singular gracia y privilegio de Dios omnipotente en previsión de los méritos de Cristo Jesús, Salvador del genero humano, preservada inmune de toda mancha de culpa original, ha sido revelada por Dios, por tanto, debe ser firme y constantemente creída por todos los fieles.»

Texto completo en: https://www.corazones.org/doc/ineffabilis_deus.htm

Pero ciertamente esto… es para los estudiosos del dogma. Para el pueblo, ella es una, en sus múltiples advocaciones, y no solo el 8 de Diciembre es

momento para su adoración. Achalay Mi Virgen, de Olga Fernández Latour de Botas (cuyos

conceptos este Pregón Criollo oportunamente reprodujo) es referencia obligada para analizar la

devoción mariana en el folklore argentino. Del mismo solo traemos aquí las innumerables

advocaciones bajo las cuales se la adora.

Una revisión cuidadosa –aunque no pretenderé que exhaustiva– de las distintas

advocaciones marianas que se expresan en los títulos o nombres de la Santísima Virgen,

que se reproducen en parroquias e instituciones religiosas de la Argentina y de otros

países de América (solo sus patronas), permite intentar una primera clasificación, cada una

de cuyas categorías irá seguida de ejemplos tomados de la Guía Eclesiástica Argentina

como texto unificador.

• Por sus Misterios. Ejemplos: de la Inmaculada Concepción; de la Visitación; de la Divina

Providencia; de la Divina Gracia; María Madre Nuestra; de los Milagros; de Tránsito; de la

Asunción.

• Por sus virtudes. Ejemplos: Nuestra Señora de la Altagracia ( República Dominicana);

Bienaventurada Madre de Dios; Nuestra Señora de la Caridad; de la Compasión; de la

Page 75: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 75

Consolación; Nuestra Señora de la Divina Providencia (Puerto Rico); de la Esperanza; de

la Misericordia; de la Pobreza; de la Paz; Madre Purísima; Madre Admirable; María Reina

Admirable; María Tres Veces Admirable; Virgen Consagrada.

• Por los atributos de la imagen. Ejemplos: Corazón de María; la Medalla Milagrosa; el

Rosario; Virgen del Mate.

• Por las distintas etapas de su vida terrenal. Ejemplos: Nuestra Señora de la Inmaculada

Concepción (Panamá); Natividad de la Santísima Virgen; María Niña o Virgen Niña;

Inmaculada Niña; Nuestra Señora del Huerto; Nuestra Señora de la Anunciación; Nuestra

Señora de la Encarnación; Visitación de Nuestra Señora; Nuestra Señora de la Dulce

Espera; Nuestra Señora del Destierro; Nuestra Señora de Belén; Nuestra Señora de los

Reyes Magos; Nuestra Señora de la Candelaria; Nuestra Señora de la Purificación;

Nuestra Señora de la Presentación; Santa María de Caná; María de Nazareth; Santa María

de la Cruz; Nuestra Señora del Calvario; Nuestra Señora de la Soledad; Nuestra Señora

del Tránsito; Nuestra Señora de la Asunción.

• Por los lugares geográficos con que se la vincula.

Ejemplos: Virgen de Ambato; de Andacollo; de la

Anunciación de Itapúa; de Aránzazu; de Balvarera;

de Begoña; de Belén; Virgen de Canchillas; Virgen

de Casabindo; Nuestra Señora de la Caridad de El

Cobre (Cuba); de la Cava; Nuestra Señora de

Coromoto (Venezuela); del Carmen de Cuyo; del

Carballo; Nuestra Señora de Caacupé (Paraguay);

de la Carrodilla; de la Concepción del Camino;

Virgen de la Consolación de Sumampa; Virgen de la

Consolación de Huachara; Nuestra Señora de

Copacabana (Bolivia); Virgen de Copacabana de

Punta Corral; Nuestra Señora de la Inmaculada

Concepción de “El Viejo” (Nicaragua); de la Encina;

de Fátima; de Guadalupe; de la Gruta; de la

Guardia; Santa María de Iguazú; de las Islas; de

Itatí; de la Legua; Nuestra Señora Virgen de

Levantillo (Trinidad); del Líbano; de Loreto; de Lourdes; de Luján; de Luján del Buen Viaje;

de las Coloradas; de los Lagos; de Luján de Cuyo; Virgen de Matará; de las Misiones;

Nuestra Señora del Carmen de Maipú (Chile); del Monte Carmelo; de Monte Grande; de

Monserrat; del Monte Viggiano; de Nazareth; de Nerek; de Nieva; del Puente; Nuestra

Señora de la Presentación de Quinche (Ecuador); Nuestra Señora de Suyapa (Honduras);

del Socavón; de la Rábida; del Río Blanco y Paipaya; de los Reyes Magos de Yapeyú; de

San Nicolás; de Shoenstatt; de Tulúm; de Urcupiña; del Valle de Catamarca.

• Por los hechos históricos con que se la relaciona. Ejemplos: Virgen de la Defensa;

Nuestra Señora de Luján de los Patriotas; de la Merced de Sión; de la Reconquista; del

Terremoto; Nuestra Señora de los Treinta y Tres (Uruguay); de las Victorias; Nuestra

Señora Virgen Libertadora (Martinica). • Por la historia de la imagen. Ejemplos: Nuestra

Señora del Antigua; Nuestra Señora Aparecida (Brasil); Virgen de la Carreta; Virgen del

Fisco; Virgen Hallada. • Por las características particulares de su culto. Ejemplos: Virgen de

Page 76: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 76

la O; Virgen del Rosario; Virgen del Rosario del Milagro; Virgen Peregrina; Virgen del Pilar;

Virgen del Sagrario.

• Por las distintas manifestaciones de sus sentimientos. Ejemplos: de las Angustias; de los

Dolores; de la Esperanza; del Éxtasis; de los Gozos; de las Lágrimas; de la Soledad.

• Por las gracias que se esperan de ella. Ejemplos: de la Alta Gracia; Virgen del Amparo;

de la Ayuda; María Auxiliadora; del Buen Suceso; del Buen Viaje; del Buen Consejo; de la

Caridad; de la Compasión; de la Consolación; de la Consolata; del Consuelo; de la Gracia y

Buen Remedio; de las Gracias; de la Esperanza; de la Libranza; Nuestra Señora de la

Merced (de las Mercedes); María Reina de la Paz; de la Misericordia; Nuestra Señora del

Refugio (República Dominicana); de los Remedios; María Reparadora; de la Salud; del

Socorro o del Perpetuo Socorro; del Trabajo; Nuestra Señora de la Vida.

• Por su relación con elementos naturales. Ejemplos: Nuestra Señora de las Aguas; de

América; la Aurora; del Buen Aire (o de los Buenos Aires); de la Luz; del Campo; de las

Nieves; de la Nube; de la Peña; del Rayo; del Rocío; Stella Maris; Inmaculada de la

Montaña; Nuestra Señora de la Rosa; del Camino; de la Gruta; Virgen de las Flores, Virgen

de Palo Colorado (Chile).

• Por su relación con ciertas categorías de seres espirituales o humanos. Ejemplos: Auxilio

de los Cristianos; Divina Pastora; Madre de Cristo; Madre de Dios y Madre de la Iglesia;

Nuestra Señora de los Ángeles (Costa Rica); Nuestra Señora de los Apóstoles; Nuestra

Señora de los Desamparados; Nuestra Señora Madre de los Migrantes (de los Inmigrantes

o de los Emigrantes); de los Valencianos; Refugio de los Pecadores; Reina de los Ángeles;

Nuestra Señora Refugio de los Pecadores; Santa María del Patrocinio (Poccov) de Buenos

Aires de los Ucranios; Virgen de los Pobres.

• Por su relación con elementos varios. Ejemplos: Virgen de la Escalera; del Espejo; de los

Molinos; de la Popa de la Galera; del Puente; de la Puerta; del Suncho.

• Por sus sobrenombres. Ejemplos: La Aparecida; la Antigua; la Mulita; la Virgen

Desatanudos; la Virgen Dormida; la Virgen Hallada; la Virgen India; La Tirana de Tarapacá

(Chile); La Porfiadita.

Asi, la extensión y profundidad de su culto, tradicional y popular, vigente y profundamente sentido,

justifica plenamente su inclusión como nota de tapa de nuestra publicación, pues, retomando

palabras de la querida y siempre admirada Olga, “las diversas advocaciones marianas, con

particular referencia a las que se encuentran en territorio argentino, configuran un colorido

calidoscopio de metáforas impregnadas de elementos reconocidos por lo más profundo de la

identidad popular.”

Page 77: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 77

La Columna de César Isella

Un recorrido por recuerdos emblemáticos en la vida del Canto Argentino

Contamos, desde “50 años de Simples Cosas”, la historia de una canción

Las Serenatas y el dolor por Vitito

Primera parte

Cada vez que volvía a Salta, en mis tiempos de Fronterizo, sentía la enorme necesidad de salir de

serenata con mis grandes cumpas, que en esos tiempos eran la menos tres queridos amigos, a

saber: César Perdiguero, Vitito Torres, y mi compadre, el Gato Pérez. Aún siendo compasivo con

ellos, diré que les gustaba la farra: Tomemos el caso del poeta Perdiguero: tenía días para

coquear y chupar y, en los que le quedaban en la semana, trabajaba en la radio de Salta y en el

diario El Tribuno. El Gato Pérez, mi compadre, era bancario, y tal vez el más circunspecto de

todos, aunque el más elegante era Vitito Torres.

Éste trabajaba también en un banco, era uno de esos pituquitos

de la provincia que se tiraba todo encima cuando se trataba de

salir a comprar pilchas; claro, a su modo d ver las cosas, estaba

a la moda, y cuando salíamos de serenata aparecía con su

consabida elegancia. Hasta ahí era todo normal, lógico, la cosa

era verlo cuando finalizaba la serenata. En ese momento, te

encontrabas con un muchacho desaliñado, todo desflecado, con

un ex peinado a la gomina que se había convertido en un

charango asustau y su palabra, un reverendo chiquero

intransitable. Recuerdo que sintetizaba su labia de este modo

personal: Pijate lo culiandicho (con lo que suponíamos que

había querido decir: fíjate lo que le han dicho), porsupiti (por

supuesto); mamale así ( más vale así) y un sinfín de atrocidades que terminaban siendo muy

divertidas y simpáticas.

La primera parte de este juego comenzaba cuando lograba convencerlos que me

acompañaran a una gesta guitarrera con el propósito de conquistar corazones. Entonces tenía

ante mí el trámite más difícil de la noche: alquilar el cochero de plaza a caballo que íbamos a

necesitar durante la velada: la discusión del precio no era problema, en cambio se complicaban

Page 78: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 78

las cosas si el cochero arremetía con las malvadas dudas respecto de nuestro presunto

comportamiento, en lo que consideraba poco menos que una aventura nochera. ¿Qué derecho

tenía ese buen hombre a tratarnos de ese modo? Por supuesto, él sabía que no bien se calentara

el pico de alguno de los muchachos y se encabritara el animal fiestero en toda nuestra dimensión

de criollos, se armaba el baile. Por supuesto eran vanas -aunque exageradas- las promesas que

le echábamos al paisano, dichas en verso a sabiendas de que las cosas terminaban así: el

cochero recontrachupau y feliz, sentado atrás junto a los más flojitos de trago y nosotros,

incluyéndome como el más joven, arriba, en el pescante manejando un coche descarriau con un

caballo rebelde que casi no respondía a nuestras directivas de manejador de carros. Lo increíble

de toda esta historia, que repetíamos una y otra vez, es que habíamos vivido una noche plena de

alegría y amor en que las ventanas se abrían ante nuestras canciones sin ningún enojo. Por el

contrario, en muchos casos los caseros nos invitaban a pasar a las casas para convidarnos con el

mejor licor de la familia. La serenata constituía toda una institución d la cultura popular de mi

provincia, era un reencuentro entre creyentes, un modo de despertar la ilusión en una noche sin

igual en la que nos encontrábamos, finalmente, unos con otros.

(Continuará…)

Notas del Editor

La serenata trae raíces históricas y europeas. Dice el diccionario de lared que fue un divertimento que alcanzó enorme popularidad durante el siglo XVIII: La serenata se tocaba, al anochecer, muchas veces al aire libre, y hacía las delicias de las veladas en los jardines de los palacios de los aristócratas. Curiosamente el nombre no deriva de sera, que en italiano es «tarde», sino de sereno, «calmado» o «reposado». El origen de la serenata está en las baladas que los enamorados cantaban frente a las ventanas de la amada al atardecer cuando algo no había salido bien en la relación. Asi, en varios países de Hispanoamérica, como Argentina Colombia, Venezuela, Cuba, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Brasil, Chile, y otros, el término "serenata" se refiere al hecho de llevar, generalmente por las noches, un conjunto de cuerdas típico y tradicional, por ejemplo un Mariachi (en el caso de México) o la Tuna (de origen español pero que se extendió por la América hispana), un dúo o un trío con intérpretes de los instrumentos típicos del país, al exterior de la casa de una dama, y hacer que el conjunto interprete y cante canciones para que el hombre exprese sentimientos variados, por lo común de amor, agradecimiento o deseos de reconciliación. Esa costumbre de “re-conectar” y enamorar” es la que el cantor relata para Salta con un tipo de ritmo particular. Algunos ejemplos musicales pueden ilustrar el tema. En las voces de Los Fronterizos, Serenata del 900 https://www.youtube.com/watch?v=tnjpYo-_MK8 y también No quisiera Quererte https://www.youtube.com/watch?v=gKn6yRAH7nQ Por otra parte, la costumbre de usar ( e invitar) al cochero cuando se “calienta el pico”, esta retratada en el tema Cochero de Plaza que aqui interpretan Los Chalchaleros https://www.youtube.com/watch?v=nJaVOMvM0WQ

Page 79: Pregón Criollo - f7000062.ferozo.comf7000062.ferozo.com/Pregon/2019/Dic/Pregon_Criollo_96_Diciembre_2019.pdf · editado el libro dedicado especialmente a Mercedes Sosa, en su décimo

. Academia Nacional del Folklore Página 79

Las imágenes que completan las páginas. son del pintor y escultor argentino Líbero Badíi,

protagonista del artículo 17

Nota: La Academia Nacional del Folklore, y este Pregon Criollo, utilizan la grafia original del

término folklore (con K) aunque ahora se acepta (por ej. el Diccionario de la Real Academia), su

uso con C. Cada autor elige el modo de expresarse y asi lo respetamos, aunque reservamos su

ajuste cuando eventualmente se refieran a la Institución o sus productos, en cuyo caso

mantenemos la grafia propia.

Noticia importante:

Nos han consultado varios amigos sobre la posibilidad de incorporar escritos o notas para “El

Pregón Criollo”, que sale todos los meses. Desde luego aceptamos (esperamos) tanto

sugerencias como correos (con críticas o elogios), así como notas y noticias para publicación.

Pueden ser enviadas a estos correos:

de la Academia: [email protected]

del editor: [email protected]

Sugerimos, eso sí, que las eventuales notas sean breves, como es el estilo de este periódico

digital que ustedes pueden apreciar. Y las noticias, que sean de la fecha del próximo “Pregón

Criollo”, para no mantener demasiado archivos “a futuro”. Los esperamos.