presentación de powerpoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado,...

8
3 de septiembre de 2018 BOLETÍN DE PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA Términos a considerar en el pronóstico de precipitación: ESTACIÓN SECA: Debido a que los montos de precipitación durante un determinado trimestre son muy bajos, no se puede realizar un pronóstico estacional certero para las localidades de la región. Es por esto que la condición del mes se presenta como estación seca. Con esta condición no se descarta la ocurrencia de eventos puntuales de precipitación, por lo que es recomendable estar atento a los pronósticos de corto y mediano plazo emitidos. NORMAL/SECO: La incertidumbre en el pronóstico no permite determinar una única categoría pronosticada. En este caso, se pronostica un trimestre que podría ser normal o bajo lo normal (seco). NORMAL/LLUVIOSO: La incertidumbre en el pronóstico no permite determinar una única categoría pronosticada. En este caso, se pronostica un trimestre que podría ser normal o sobre lo normal (lluvioso). El pronóstico estacional es un pronóstico climático, no meteorológico, y analiza la tendencia de condiciones generales de temperaturas y precipitaciones para el trimestre, no eventos meteorológicos específicos. Manténgase atento a los pronósticos diarios y semanales, para tomar decisiones respecto a eventos meteorológicos diarios. Si no cuenta con estación meteorológica propia, puede utilizar los reportes diarios de variables meteorológicas, semanales de horas de frío o decadales de grados día desarrollados por la Dirección Meteorológica de Chile. Estos reportes están disponibles en la página http://www.meteochile.cl/PortalDMC- web/index.xhtml, sección Meteorología Agrícola. Autores: Ing. Agrónoma Sara Alvear ( [email protected] ) Meteoróloga M. Carolina Vidal ([email protected]) Este boletín es producido por la Sección Meteorología Agrícola con el Pronóstico Estacional emitido mensualmente por la Dirección Meteorológica de Chile.

Upload: others

Post on 06-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de PowerPoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de

3 de septiembre de 2018

BOLETÍN DE PERSPECTIVA

AGROCLIMÁTICA

Términos a considerar en el pronóstico de precipitación:

ESTACIÓN SECA: Debido a que los montos de precipitación durante un determinado trimestre son muy bajos, no se puede realizar un pronóstico estacional certero para las localidades de la región. Es por esto que la condición del mes se presenta como estación seca. Con esta condición no se descarta la ocurrencia de eventos puntuales de precipitación, por lo que es recomendable estar atento a los pronósticos de corto y mediano plazo emitidos.

NORMAL/SECO: La incertidumbre en el pronóstico no permite determinar una única categoría pronosticada. En este caso, se pronostica un trimestre que podría ser normal o bajo lo normal (seco).

NORMAL/LLUVIOSO: La incertidumbre en el pronóstico no permite determinar una única categoría pronosticada. En este caso, se pronostica un trimestre que podría ser normal o sobre lo normal (lluvioso).

El pronóstico estacional es un pronóstico climático, no meteorológico, y

analiza la tendencia de condiciones generales de temperaturas y precipitaciones para el trimestre, no eventos meteorológicos específicos. Manténgase atento a los pronósticos diarios y semanales, para tomar decisiones respecto a eventos meteorológicos diarios.

Si no cuenta con estación meteorológica propia, puede utilizar los reportes diarios de variables meteorológicas, semanales de horas de frío o decadales de grados día desarrollados por la Dirección Meteorológica de Chile. Estos reportes están disponibles en la página http://www.meteochile.cl/PortalDMC-web/index.xhtml, sección Meteorología Agrícola.

Autores:

Ing. Agrónoma Sara Alvear ( [email protected] )

Meteoróloga M. Carolina Vidal ([email protected])

Este boletín es producido por la Sección Meteorología

Agrícola con el Pronóstico Estacional emitido

mensualmente por la Dirección Meteorológica de Chile.

Page 2: Presentación de PowerPoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de

De acuerdo al pronóstico para la zona, hacia el interior se presentarán temperaturas máximas sobre lo normal, lo que traería como consecuencia mayor pérdida de agua por evapotranspiración en la vegetación, evaporación de agua de la superficie del suelo (tener presente los cultivos regados con sistemas tradicionales), evaporación desde cuerpos de agua y posiblemente mayor requerimiento de agua en animales.

La regeneración de forraje de la zona - praderas naturales, matorrales arbustivos forrajeros y arbustos forrajeros - podría verse retrasada o limitada dependiendo de los eventos de precipitación que se presenten en el periodo, ante lo cual es aconsejable evaluar la producción de forraje en el terreno para determinar una adecuada carga animal y no descuidar la provisión de agua de bebida, especialmente ante temperaturas altas, para sostener los gastos energéticos y no afectar los parámetros productivos del animal.

Para el caso de la producción de frutales, es de gran importancia asegurar los requerimientos hídricos del periodo, dado que gran parte de ellos se encontrarán en floración y desarrollo de frutos, etapa particularmente sensible a la falta de agua. De igual forma, se recomienda cubrir estos requerimientos en hortalizas como maíz, lechugas, tomates, porotos verdes, acelgas y arvejas, entre otros, los que estarán en plena cosecha.

Si bien un alto porcentaje de los sistemas de riego en la zona son por tendido, es aconsejable evaluar métodos de riego más eficientes y realizar mantenciones periódicas a los métodos de riego en uso. Los sistemas de riego gravitacionales son menos eficientes que el riego tecnificado, debido a las pérdidas de agua por percolación profunda, escurrimiento superficial y evaporación propias de estas técnicas, sin embargo un mal diseño y mala mantención empeora su eficiencia. Optimice su sistema de riego disponible. Esto no sólo permitirá disminuir y optimizar el consumo de agua si no que permitiría además almacenar agua y así prolongar la disponibilidad del recurso.

BOLETÍN DE PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

Norte Grande

trimestre agosto-septiembre-octubre 2018

Precipitación: Estación seca.

Temperatura mínima normal en el interior y bajo lo

normal en la costa.

Temperatura máxima sobre lo normal en el interior y

bajo lo normal en la costa.

Page 3: Presentación de PowerPoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de

BOLETÍN DE PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

Norte Chico trimestre agosto-septiembre-octubre 2018

Estación seca en la Región de Atacama.

Precipitación normal en la provincia de Elqui y normal

a bajo lo normal en las provincias de Limarí y Choapa.

Temperatura mínima normal.

Temperatura máxima sobre lo normal.

De acuerdo al pronóstico, la ocurrencia de temperaturas máximas sobre lo normal, sumado a precipitaciones normales en la provincia de Elqui, podrían generar eventualmente un aumento en la demanda hídrica en los cultivos, dado que aumentaría la evapotranspiración. Se deberá evaluar periódicamente el comportamiento diario de esta variable para poder ajustar la entrega de agua, en cantidad y oportunidad de riego. Si bien se pueden presentar precipitaciones normal a bajo lo normal en las provincias de Limarí y Choapa, es recomendable estar preparado particularmente para situaciones de precipitación bajo lo normal, puesto que se traducen en un déficit pluviométrico y que caracteriza el escenario con resultados más críticos para la agricultura. Los cultivos de hortalizas de la provincia de Elqui podrían verse menos afectados que en Limarí y Choapa, por lo cual es aconsejable evaluar de igual forma la superficie a cultivar y el agua disponible para el cultivo. Además es recomendable monitorear periódicamente las frecuencias y tiempos de riego para realizar los cambios necesarios al programa de riego. Considere que una planta sometida a estrés hídrico no absorbe adecuadamente los nutrientes del suelo y además puede resultar más susceptible al daño por insectos y patógenos. En caso de que las precipitaciones tiendan a ser bajo lo normal en Limarí y Choapa, se afectaría la producción de materia seca en praderas naturales resultando en menor disponibilidad de forraje. Si bien gran parte de la vegetación forrajera está compuesta por varias especies resistentes al déficit hídrico, podrían resentir o retrasar la recuperación de nuevos rebrotes, ante esto es recomendable monitorear el crecimiento de praderas y forraje arbustivo para evaluar la capacidad de carga y los periodos de rezago más adecuados a utilizar. Así mismo, es necesario monitorear la evolución de los pronósticos para estimar la disponibilidad de forraje hacia las veranadas y así tomar las medidas más adecuadas para el recorrido del ganado en verano. Por otro lado, para el caso de huertos de frutales, es aconsejable evaluar si la disponibilidad de agua satisfará los requerimientos del huerto para el resto de la temporada. Además de asegurar la disponibilidad de agua, se recomienda utilizar sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de follaje en equilibrio con la carga frutal, para disminuir los requerimientos de agua y salvaguardar la calidad de la producción que se deje en el huerto.

Page 4: Presentación de PowerPoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de

BOLETÍN DE PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

Centro y Centro-Sur

trimestre agosto-septiembre-octubre 2018

Desde la Región de Valparaíso al Biobío:

Precipitación normal a bajo lo normal.

Temperatura mínima sobre lo normal.

Temperatura máxima sobre normal en las

Regiones de Valparaíso y Metropolitana y

bajo lo normal entre las Regiones de

O’Higgins y Biobío.

Las temperaturas sobre lo normal durante el periodo contribuirían a aumentar la evapotranspiración de los cultivos y la evaporación de agua de fuentes de agua en superficie y suelos regados con sistemas tradicionales. Esto se traduciría en una aceleración del avance de las etapas fenológicas y una leve aumento de las pérdidas de agua disponible para riego, por evaporación. Precipitaciones normales a bajo lo normal, pueden sugerir que la cantidad de agua de recarga de los acuíferos de la zona comprendida entre Valparaíso al Biobío podría no acumular la cantidad esperada para el periodo. A esto se suma que el Índice de Precipitación Estandarizado, que caracteriza un periodo respecto de la precipitación acumulada, de julio del 2018 considera que los montos caídos los últimos 3 a 12 meses corresponde a la categoría seco a moderadamente seco. De lo anterior se desprende que tanto la cantidad de agua disponible para cultivos de secano y praderas, como el agua disponible para riego, podría estar muy ajustada respecto de los requerimientos tanto para los próximos 3 meses como para el resto de la temporada agrícola. La combinación de mayores temperaturas y menos precipitación resultaría en un balance hídrico desfavorable para los cultivos y la vegetación. Menor cantidad de agua disponible para riego y temperatura sobre lo normal podría afectar de manera crítica algunos procesos como la floración, llenado de granos y fruto, el crecimiento vegetativo y la sobremaduración de pastos. Es por eso que es aconsejable monitorear permanentemente la evolución de los parámetros meteorológicos paralelo con el desarrollo del cultivo, de tal forma que se puedan realizar los ajustes necesarios al programa de manejo del cultivo y a las actividades dentro del predio. En frutales caducos que ya cuenten con sus requerimientos de frío completos, el aumento de temperaturas puede provocar que se adelanten y acorten las etapas de floración y cuaja, además de disminuir calibres, rendimiento y calidad de los frutos. En frutales de hoja persistente como paltos y cítricos, las temperaturas podría generar que la fruta en desarrollo llegue a madurez de cosecha con problemas de calibre, mayor grosor de cascara, claretas y cualidades organolépticas no deseadas como la acidez en naranjas y menor contenido de aceites en paltas. Para evitar estos problemas de calidad en los productos y el deterioro de producciones posteriores, se recomienda asegurar la disponibilidad de agua necesaria para la demanda de la temporada y evaluar rebajar la carga frutal y ajustar la cantidad de follaje en pos de asegurar un buen llenado de fruto con el agua disponible.

Page 5: Presentación de PowerPoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de

BOLETÍN DE PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

En las hortalizas y cereales, un crecimiento y desarrollo acelerado y con menos riego genera productos antes de lo esperado, pero con problemas de calibre, de acumulación de fotosintatos, de peso o pasados en su madurez de cosecha. Es preferible cultivar una superficie a la que se tiene mayor seguridad de proveer con agua durante todo el periodo del cultivo. Además se pueden utilizar variedades más eficientes en el uso de agua, de ciclo corto o modificar las fechas de siembra combinando las variables climáticas con la producción, costos y rentabilidad; se puede adelantar siembras con alguna probabilidad de sufrir daño por heladas pero asegurando disponibilidad de agua durante el periodo productivo, o atrasar la siembra escapando de las heladas y asegurando producción con agua almacenada o disponible. Por otro lado, es necesario asegurar siempre un buen establecimiento del cultivo y eliminar las malezas de la zona cultivada, pues competirán por el agua. En praderas: realice periódicamente, mientras aún hayan precipitaciones, manejos que favorezcan la infiltración de agua en el suelo y un uso eficiente de esta por parte de las plantas, mantenga alturas de consumo y rezago apropiadas para la recuperación; pastos en etapa de floración consumen más agua y cuando su altura genera sombra al pasto en regeneración, disminuye la cantidad y calidad de la pradera para las siguientes utilizaciones. Evalúe utilizar variedades más eficientes en el uso de agua. En todo tipo de pradera, evite la compactación y fertilice periódicamente en caso de que su utilización sea frecuente y no haya fuentes de fertilización cercanas. Se recomienda cortar y conservar el pasto que haya crecido en exceso. Particular atención requerirá el monitoreo de plagas y enfermedades; las temperaturas máximas sobre lo normal en Valparaíso y Metropolitana podría acelerar el crecimiento poblacional de insectos fitófagos, por lo que es recomendable mantener un seguimiento a Lobesia botrana, Drosophila Suzuki y Bragada hilaris, para una rápida detección y control.

Page 6: Presentación de PowerPoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de

BOLETÍN DE PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

Zona Sur trimestre agosto-septiembre-octubre 2018

Desde la Región de La Araucanía a Los Lagos:

Precipitación normal a sobre lo normal.

Temperatura mínima normal.

Temperatura máxima bajo lo normal en La Araucanía

y normal en Los Ríos y Los Lagos.

De acuerdo al pronóstico estacional, las precipitaciones normales a sobre lo normal podrían presentar ventajas y desventajas para los cultivos de la zona, dependiendo de su estado fenológico y el tipo de cultivo. En La Araucanía, las temperaturas máximas bajo lo normal se traducirían en una disminución de la velocidad de desarrollo de las etapas fenológicas de los cultivos, durante el inicio y hasta la mitad de la primavera; madurez a cosecha de hortalizas de temporada, floración de algunos frutales, llenado de grano en cereales y crecimiento limitado del forraje, entre otros. Así mismo, la evapotranspiración de los cultivos en esta zona debería disminuir y eventualmente presentar menores requerimientos de riego si las precipitaciones caídas superan la demanda. En caso de que estas precipitaciones se presenten de forma tardía en el periodo agosto a octubre, podría ser perjudicial al coincidir con la floración de algunos frutales y las temperaturas del último mes, los que representaría mayor presión de hongos en flores y frutos en proceso de cuaja y mayor presencia de enfermedades de la madera tanto por hongos como por bacterias. Se recomienda revisar periódicamente los pronósticos durante la temporada y considerar los tratamientos preventivos contra enfermedades fungosas (Monilia, Venturia, Botrytis, Cancro europeo, etc.) y bacterianas como Xanthomonas y Cáncer bacteriano (Pseudomona syringae), dentro del programa fitosanitario. De igual forma, es aconsejable un manejo preventivo de enfermedades en cultivos de hortalizas al aire libre y al interior de invernaderos, considerando además de productos químicos fitosanitarios, prácticas culturales que disminuyan la presión de hongos y bacterias, tales como favorecer la ventilación en invernaderos y túneles durante las altas temperaturas, limpiar periódicamente herramientas usadas para realizar cortes en el vegetal, evitar anegamientos o pozas en los sectores del cultivos, mejorar el drenaje del suelo antes de establecer el cultivo, evitar fertilizar más de lo que necesita el cultivo o la planta y eliminar restos vegetales contaminados fuera del lugar del cultivo.

Page 7: Presentación de PowerPoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de

BOLETÍN DE PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

Para el caso de las temperaturas en la zona, no se prevén condiciones particularmente riesgosas para la agricultura en gran parte de la zona a excepción de La Araucanía, que al ser bajo lo normal podrían ralentizarse en algún grado los ciclos productivos. En las regiones de Los Ríos y Los Lagos, los ciclos productivos hortícolas, de praderas y cultivos forrajeros debieran tener un comportamiento en torno a lo típico para el trimestre, sin atrasos o adelantos significativos en las fases de desarrollo ni en las tasas de crecimiento. No obstante, una mayor disponibilidad de agua o disponibilidad por más tiempo, producto de las precipitaciones, podría favorecer la cantidad de forraje de la pradera para consumo de ganado. Ante la probabilidad de presentarse precipitaciones sobre lo normal, se genera la oportunidad de aumentar el aporte a los cuerpos de agua y por ende mejorar el pronóstico de almacenamiento y disponibilidad de agua para la temporada agrícola. Aun así, es recomendable mantener prácticas que favorezcan la infiltración del agua al suelo, tales como evitar el tránsito de maquinaria agrícola y animales por el terreno, especialmente durante las precipitaciones o mientras haya agua en la superficie hasta que el suelo haya drenado y aireado, considerar preparaciones de suelo que favorezcan la formación o mantención de estructura en el suelo como mínima labranza o cero labranza, aplicar enmiendas orgánicas para mejorar las propiedades químicas, físicas y biológicas, permitir el crecimiento de vegetación en los sectores donde no se cultivará, implementar zanjas de infiltración si en terrenos aledaños al predio existen lugares con pendiente y en verano descompactar y si existe romper el pie de arado. Respecto al ganado, no debería producirse un impacto de relevancia en su desempeño productivo, no obstante en los sistemas de producción en base a pastoreo ubicados hacia La Araucanía, es recomendable monitorear el crecimiento de las praderas ante la posibilidad de que este se vea retrasado en su recuperación producto de la ocurrencia de temperaturas máximas bajas para la época.

Page 8: Presentación de PowerPoint · 2018-09-12 · sistemas de riego más eficientes y en buen estado, en algunos casos más extremos se puede realizar ajuste de carga y reducción de

BOLETÍN DE PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA

Zona Austral trimestre agosto-septiembre-octubre 2018

Precipitación normal a sobre lo normal en la Región

de Aysén y normal en Magallanes.

Temperatura mínima bajo lo normal en Aysén y

normal en Magallanes.

Temperatura máxima sobre lo normal en Aysén y

normal en Magallanes.

La ocurrencia de precipitaciones normales en Magallanes y normales a sobre lo normal en la Región de Aysén, serían favorables para la vegetación de bosques y el desarrollo de pastizales en la temporada, además de permitir la recarga de cuerpos de agua en la zona. No obstante, se recomienda revisar la evolución de los pronósticos en cuanto a la distribución de las precipitaciones en la temporada, además de los montos de precipitación. En Aysén particularmente, la mayor amplitud térmica podría significar o un mayor desarrollo de la vegetación o un menor desarrollo y a menor velocidad. Todo depende del rango en que se presenten estas temperaturas y su comportamiento a lo largo del periodo. Mayores temperaturas máximas sumado a mayores precipitaciones podría contribuir al crecimiento de praderas mejoradas y beneficiar la vegetación de estepa al permitir mayor evapotranspiración respecto a lo normal para el periodo, mayor producción de fotosintatos y con ello más producción de forraje. En caso contrario, la cantidad de forraje podría ser menor y atrasar su recuperación en el periodo. Otro aspecto importante a considerar en el ganado es el efecto de las temperaturas mínimas bajo lo normal, especialmente en presencia de viento y precipitación, lo que podría tener impacto en la ganancia de peso de los individuos y el desempeño productivo en general si la alimentación no satisface los requerimientos energéticos del animal, tanto para mantención, funciones vitales y desplazamiento como para los fines productivos. Para evitar esto, es conveniente que en periodos de bajas temperaturas los lugares de resguardo permanezcan limpios, secos y protegidos de lluvias y vientos, con el abastecimiento de agua de bebida y alimento necesarios. Se recomienda además, monitorear los pronósticos de precipitación, temperatura e impacto de estas variables en el crecimiento de las praderas, naturales y mejoradas, para determinar la carga animal más apropiada y los manejos necesarios para asegurar un forraje en cantidad y calidad.