presentación del barómetro de inversión británica en ...47 pÁg. 49 edita: fundación de...

30
Presentación del Barómetro de Inversión Británica en España en el Foro de Asesoramiento Boletín digital 290 abril 2019 FORINVEST 2019 Visita alumnos Máster Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas a KPMG y Varona

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Presentación del Barómetro de Inversión Británica en España en el Foro de Asesoramiento

Boletín digital 290 abril 2019

FORINVEST 2019

Visita alumnos Máster Universitario en Asesoría

Jurídica de Empresas a KPMG y Varona

3

Actualidad• Julián Pascual, Presidente Buy & Hold

• Finanzas en femenino

• Entrevista a....Marie Owens. Global Head of Investment Intelligence Indosuez Wealth Management.

• FORINVEST. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros pre-sente un año más en Forinvest.

• Presentación del Barómetro de Inversión Británica en España en el Foro de Asesoramiento Patrimonial de la FEBF

• La Responsabilidad Social un eje estratégico y diferencial para Caixa Popular

Alumni• Entrevista a... Javier Carbonell Sahuquillo.

• Alumnos del Master Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas reciben la visita de KPMG.

• Alumnos del Master Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas visitan el despacho Varona.

Ventana del socio• Conociendo a... BANCO SABADELL

• Noticias de los socios

• Incorporaciones

PÁG. 09

PÁG. 23

PÁG. 27

PÁG. 41

PÁG. 47

PÁG. 49

Edita:Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF)C/Libreros 2 y 4 46002 ValenciaT 96 387 01 48/49F 96 387 01 95www.febf.org [email protected]

Depósito legal: V-2005-1993.

Nº 290 / Abril 2019

La Fundación de Estudios Bur-sátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a qualquier interesado en colabo-rar en su labor divulgadora en temas financieros y bursátiles.

Al mismo tiempo agradece comentarios, críticas y suge-rencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Finan-cieros no tiene que hacer suyo necesariamente el contenido de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados citando la fuente.

Visita alumnos Máster Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas a KPMG y Varona.

PÁG.25

FORINVEST 2019

PATROCINADORES

PÁG.15

Presentación del Barómetro de Inversión Británica en España en el Foro de Asesoramiento Patrimonial de la FEBF

PÁG.18

En portadaNoticias de la FEBF

Actualidad económica

Coyuntura económica y bursátil• Informe mensual... CAIXA BANK

Jurídico y fiscal • Aviso de la Agencia Tributaria al uso de sociedades interpuestas por

personas físicas. Daniel Echegoyen Abogado del área de Derecho Fiscal de BROSETA.

Análisis • El café tiene muy mala leche. Francisco Llinares Analista Financiero

Perspectivas Macroeconómicas • Capitalismo en Asia: Ante un cambio de paradigma.

Isabel Giménez Zuriaga Directora General Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

• Cuadro Indicadores

290

/ Abr

il 20

19

PÁG. 51

ACTUALIDAD

290

/ Abr

il 20

19

54 5

3 de abril a las 17:30 h Universidad UCH CEUPerspectivas y retos para la economía españolaOscar Arce, Director General de Economía del Banco de España

16 de abril a las 19h en salón de actos FEBF:Jornada “La revolución del Behavioral Finance”Salvador Mas , Head of Digital de Allfunds.

ABRIL

MAYO

Agenda

23 de mayo Hora: 19:00 a 20:00.¿Cómo afrontar desde un punto de vista psicológico el día a día en el trading?Ponente: Josef Ajram, LOGO IBROKER.

21, 23, 28 y 30 mayoCurso Value Investing

JUNIO

FAP. Visita GO AIGUA – GLOBAL OMNIUM//AGUAS VALENCIA

12 de junio - 09:30 h

ACTUALIDADNOTICIASDE LA FEBF

8

ACTUALIDAD

290

/ Abr

il 20

19

9

Julián PascualPresidente Buy & Hold

Gestora de Fondos de Inversión Independiente

Con el desarrol lo del mercado de E TFs, los inverso-

res tanto de Renta Fija como de Renta Variable deben

preguntarse si vale la pena invertir en gestores activos

o si es mejor hacerlo de forma pasiva, normalmente a

través de ETFs

La gest ión ac t iva es aquel la en que un gestor/ges-

tora, responsable de un vehículo de inversión como

un fondo o SICAV, toma decisiones de inversión con

libertad dentro de su universo de inversión.

En el caso de la gestión activa, el gestor responsable

de un vehículo de invers ión construi rá una car tera

de valores diferente de su índice de referencia. Todo

gestor de inst i tuciones de invers ión colec t iva como

fondos o S ICAVs invier te dentro de un universo de

i nve r s i ó n . Po r e j e m p l o, u n fo n d o d e i nve r s i ó n d e

Renta Var iable europea solo puede inver t ir en bolsa

europea. A su vez todo universo de invers ión t iene

índices de referencia. En el caso de un fondo de RV

europea, hay índices que reflejan con gran precisión

el universo de valores de renta variable europea como

el Eurostoxx-50 o el MSCI Pan-Euro.

Un ETF es un vehículo de inversión pasivo en el que

la gestora responsable del producto no toma ningu-

na decisión de inversión, s ino que se l imita a cons-

truir una cartera exactamente igual a la de su índice

de referencia. Por ejemplo, un ETF de Renta Variable

europea elegirá un índice de referencia dentro de su

universo de invers ión, como el MSCI Pan Euro y se

l imitará a construir una cartera exactamente igual en

número de valores y peso que la cartera que compone

el MSCI Pan Euro. El objetivo de rentabil idad de este

ETF será acercarse lo máximo posible a la de su índi-

ce de referencia, aunque nunca lo conseguirá ya que

un E TF incurr i rá necesar iamente en a lgunos gastos

de gestión, que lastrarán la comparación con un índi-

ce de referencia. En la medida en que los ETFs buscan

acercarse a la rentabil idad de sus índices de referen-

cia, t ienden a reducir al máximo cualquier gasto de

gestión, como depositaría, corretajes…etc.

H a y n u m e r o s o s e s t u d i o s q u e d e m u e s t r a n q u e e n

general la gestión pasiva da mejores resultados que la

activa. Tanto en España como en EEUU u otros mer-

cados se han realizado diversos estudios por parte de

d i s t i nt a s co n s u l to ra s o a c a d é m i co s a n a l i z a n d o h i s -

tóricamente las rentabil idades de los fondos de ges-

tión activa y comparándolas con la de sus índices de

referencia. En general dichos estudios muestran que

cuanto mayor es el periodo de anális is, menor es el

número de gestores ac t ivos que dan rentabi l idades

superiores a la de sus índices de referencia (es decir,

que baten a sus índices de referencia). Por ejemplo, si

se toman más de 10 años, el número de gestores que

baten a sus índices de referencia suele ser inferior al

10%. En otras palabras, es dif íc i l encontrar gestores

que batan a sus índices de referencia de forma con-

sistente. No es difícil encontrar un gestor que batió un

año a su índice, pero es difícil encontrar a uno que lo

batió en un periodo de 10 años.

E s t o s m i s m o s e s t u d i o s m u e s t r a n q u e , c u a n d o s e

analizan los gestores que baten a sus índices de refe -

rencia, las rentabil idades que obtienen a largo plazo

suelen ser muy superiores a la que se habría obtenido

invirtiendo en ETFs.

E s to ú l t i m o e s e l re s u l t a d o d e u n p r i n c i p i o m ate -

mát ico que se l lama rentabi l idad compuesta . S i un

E TF obt iene una rentabi l idad anual ( TAE) del 8% y

un fondo de gestión activa obtiene una del 10%, en

un periodo de 10 años el E TF habrá mult ipl icado la

inversión original por 2,16 veces y el fondo activo por

2,59. Pero si nos vamos a un periodo de 20 años, el

E TF habrá mult ipl icado la invers ión inic ia l por 4 ,66

veces y el fondo activo por 6,73 veces. Pequeñas dife-

Actualidad

1110

ACTUALIDAD

290

/ Abr

il 20

19

rencias en la rentabi l idad anual (un 2% en nuestro

ejemplo), dan lugar a enormes diferencias en rentabi-

lidad compuesta si se mantienen a lo largo del tiempo

Voy a ponerles un ejemplo que conozco de pr imera

mano. En el caso de la gestora de la que soy presiden-

te, Buy&Hold, el vehículo que l levamos gest ionando

más t iempo es un fondo de Renta Var iable Europea

que se l lama Rex Royal B lue SICAV. En los 15 años

que hemos gestionado este vehículo, Rex Royal Blue

S ICAV ha obtenido una rentabi l idad acumulada del

202%, es decir los inversores que pusieron sus ahorros

con nosotros inicialmente han multipl icado la inver-

sión por un poco más de 3 veces, una vez desconta-

dos todos los gastos de invers ión. En este per iodo

de t iempo el índice MSCI Pan Euro con div idendos

ha obtenido una rentabilidad del 115% o lo que es lo

mismo, un inversor que hubiera inver tido en un ETF

que siguiera este índice de referencia hubiera obteni-

do una rentabi l idad l igeramente superior a 2 veces.

Si el índice fuera en Eurostoxx-50 con dividendos la

rentabilidad aún sería inferior.

Encontrar buenos gestores que batan a sus índices de

referencia no es fácil pero si se identifican y se invier-

te con ellos, los resultados son muy satisfactorios.

Vale la pena invertir con buenos gestores activos!

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Fun-d a c i ó n d e E s t u d i o s B u r s á t i l e s y Fi n a n c i e ro s , E VA P y l a U n i v e r s i d a d C E U C a r d e n a l H e r r e r a h a n o r g a -nizado, por tercer año consecutivo una mesa redon-da para poner en valor trayectorias profesionales de directivas en el ámbito de las finanzas y la diversidad funcional y de género, un elemento de competit iv i -dad para las empresas que fortalece equipos, e incor-pora visiones distintas.

La mesa redonda, presentada por Esperanza Ferran-

do, Decana de Derecho, Empresa y Ciencias Polít icas

de la Univers idad CEU Cardenal Her rera , moderada

por Eva B lasco, Pres identa del Consejo Empresar ia l

Provincial de Valencia de la CEV y Presidenta de la

Asociación de Empresar ias y Profesionales de Valen-

cia , contó con la par t ic ipación de Mónica Margalef,

Di rec tora G eneral de ABC Arquitec tura M odular SL ,

María Ol leros, Socia Direc tora Área Fiscal de Ander-

sen Tax & Legal y Mar ía Dolores Pet it , Direc tora de

Banca Retail de CaixaBank.

Finanzas en femenino

IGZ.- En la era de la información parece que todos los días hay noticias malas, pero en su con-ferencia ha mostrado cómo el mundo está mucho mejor. Según sus datos de Naciones Unidas, 2 billones de personas han dejado la pobreza en los últimos 25 años ¿Cuál es la razón subya-cente de su optimismo?

MO.- Sí, estoy totalmente de acuer-d o, u n a d e l a s m ayo re s d i f i c u l t a -d e s p a r a l a s p e r s o n a s e s d i s c e r -nir s i e l vaso está medio l leno o m e d i o v a c í o . H a y n u e v a s f o r m a s de comunicarse que permiten que l a i n fo r m a c i ó n c i rc u l e co n m ayo r fac i l idad y más rápida , pero bajo mi punto de vista un análisis rápi-do no es suf ic iente para entender los temas más complejos.

No sé si es necesario el optimismo a la hora de interpretar el futuro, pero ciertamente pienso que nece -s i tamos ref lex ionar y ce lebrar los grandes avances histór icos recien-t e s d e l a h u m a n i d a d . E l m u n d o como un todo nunca ha disfrutado de tanto bienestar, y la mayoría de la población mundial ahora es clase media. Esto es una verdadera locura, y en buena parte ha sido gracias a la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio en 2001. En el lado oscuro tenemos la amenaza del proteccionismo que pende sobre nuestro bienestar futuro.

Sin embargo, el reparto de la riqueza sigue siendo mejorable, con una media de ingresos en el 10% más rico, es 10 veces más que el del 10% más pobre según la OCDE ¿cómo ha evolu-

cionado esta proporción en los últimos 25 años? ¿Cómo podría mejorar este reparto?

R . - V e r d a d e r a m e n t e , a h o r a t e n e -mos más igualdad en los ingresos que nunca antes, y de forma simul-t á n e a e n co nt ra m o s e n n u m e ro s o s p a í s e s t a m b i é n m a yo r d i s p a r i d a d en los ingresos.

En el caso de USA la desigualdad en los ingresos está cercana a los nive-les de China, Brasi l o México, que es la media de la OCDE o que en Europa, aunque obviamente la cali-dad de vida en USA es más compa-rable a la de Europa. La desigual-dad de ingresos en USA había ido mejorando (reduciéndose desde el New Deal en los años 30), pero últi-mamente ha vuelto a retroceder.

En esencia, en el avance y madura-ción de las sociedades las mejoras

Entrevista a...

Marie OwensGlobal Head of Investment IntelligenceINDOSUEZ WEALTH MANAGEMENT

Marie Owens, experta en economía y finanzas internacionales, cuenta con un MBA en la Universidad de Gothenburg y Doctora en Economía Internacional por el Instituto Interna-cional y desarrollo de Ginebra.

Marie fue economista y estratega jefe de grandes grupos bancarios internacionales, como HSBC y Merril Lynch en Londres y Paris respectivamente más de 15 años. Fuera del sector Financiero ha estado aproximadamente 10 años en IKEA. Ha creado su propia compañia que produce productos a medida para caballos y jinetes.

1312

ACTUALIDAD

290

/ Abr

il 20

19

Entrevista a... Marie Owens

en los ingresos necesitan incorpo-rar además cierta redistribución, lo que supone aumentar los impues-to s d e l a s p e r s o n a s co n m ayo re s ingresos para redist r ibui r a fami-l ias más necesitadas. Escandinavia es una de las economías que mejor g e s t i o n a c ó m o c o n s e g u i r m a y o r equidad distr ibutiva, debido a que los países nórdicos son de los más igualitarios del mundo. En un con-texto más global, supone la gestión de todo el país, asegurando la cali-dad de sus instituciones para con-s e g u i r i m p l e m e n t a r l a s m e j o r e s políticas económicas.

Las proyecciones indican que en 2040 el 24,5% de la pobla-ción de EE.UU será de raza hispana ¿cómo puede afectar esta evolución al idioma espa-ñol? ¿Y a las pautas de con-sumo? ¿Seguirán siendo más desarrolladas las costas frente al centro de EE.UU?

R.- El caso es que USA evoluciona d e s d e u n p a í s m a y o r i t a r i a m e n t e de raza blanca hacía una minor ía de raza blanca, lo que supone un c a m b i o p ro f u n d o q u e c l a ra m e nte genera tensiones racistas y ansie -dad. De hecho, esta t ransic ión va más allá de suponer solo un avan-ce de la raza hispana, y esta evo-lución se puede extrapolar a otros países en los que la minoría blanca pr iv i legiada también teme por su futuro. A pesar de ello, pienso que

se puede predecir con cer teza que e l futuro próx imo hablar español será necesar io para la mayoría de los adultos en USA.

En cuanto a su impacto político, el Par t ido Republ icano deber ía lógi -c a m e n t e t r a n s fo r m a r s e d e s d e u n partido de la mayoría étnica actual hasta que incorpore preocupacio -n e s d e l a f u t u ra m ayo r í a , o b i e n aceptar e l dec l ive est ruc tura l de l partido.

En la actualidad EE.UU disfruta el ciclo alcista más largo de la historia, con una duración record de 120 meses desde junio de 2009 ¿Se puede pro-longar esta situación anómala?

R . - L o s c i c l o s e m p r e s a r i a l e s n o han desaparecido. La expansión de USA mostrar ía un record histórico, tal y como indicas, si durara hasta junio de 2019, pero dista mucho de s e r u n r e c o r d m u n d i a l . U r u g u a y, por ejemplo, disfruta de su año 15 d e ex p a n s i ó n p ro l o n g a d a , y Au s -t ra l ia de su año 27 . Las pol í t icas económicas adecuadas y un poco de suer te, quizás son los mejores complementos para conseguir que este “cuento de hadas” ut i l izando tus propias palabras, se prolongue de forma adicional.

O tro e lemento que ha ayudado a c re ce r l a s e m p re s a s d u r a n te m á s t i e m p o h a s i d o e l “c r e c i m i e n t o del sector ser vicios”. Hoy en día la media de países de la OECD genera

el 80% de su PIB a partir del sector ser vicios, y este sector ha crecido más rápido que el manufacturero a lo largo de los últimos 50 años. Las mejoras políticas, en este contexto, deber ían promover un mayor cre -cimiento en este sector, en lugar de tratar de proteger al sector manu-facturero con ayudas. Yo propongo favorecer la protección individual, en lugar de proteger sectores.

EE.UU tiene las tarifas arance-larias más bajas de la historia. En 1934 el congreso de EE.UU delegó en el Presidente la auto-ridad para negociar los aran-celes comerciales. La guerra USA/China de 2018 ha redu-cido todo el comercio mundial ¿sigue siendo recomendable concentrar tanto poder en una sola persona?

R.- En la práctica es muy tentador conceder al Presidente de USA de fo r m a u n i l a t e r a l l a c a p a c i d a d d e negociar los aranceles. El problema a p a re ce c u a n d o u n o q u i e re e s t a -b l e ce r u n co nt ra p e s o a u n Pre s i -dente demasiado visceral a través del Congreso. Este es e l enfoque a c t u a l d e l a C á m a r a d e R e p r e -s e n t a n t e s , e n m a n o s d e l p a r t i d o demócrata.

¿Cuáles son sus previsiones sobre la evolución dólar USA? En 2018 sólo el yen japonés

batió en rentabilidad al dólar USA. ¿Cuál cree que puede ser la evolución futura de la moneda refugio mundial?

R.- Para mí, el año pasado el rango

e s t u v o e n t r e 1 , 1 5 - 1 , 2 5 $ U S A / € ,

es una l iber tad que el Presidente

deberá aprovechar al máximo.

Nosotros pensamos que los t ipos

d e c a m b i o e v o l u c i o n a r a n e n t r e

1,10-1,20 $USA/€. Esto i lustra que

la paridad de las monedas es más

de sustitución que de una alterna-

t i v a . E s to d e b e r í a re m a rc a r t a m -

bién el hecho de que USA tiene el

m a y o r d é f i c i t c o m e r c i a l m u n d i a l

(en dólares USA) y Europa tiene el

m a y o r s u p e r á v i t c o m e r c i a l m u n -

d i a l . E s t o s u p o n e e n t é r m i n o s

estructurales un gran f lujo comer-

cial en favor del euro

En el tercer cuatrimestre de 2018, la demanda de petróleo alcanzó 100,9 millones de barriles diarios, record histórico ¿cuál es la previsión del precio medio barril USA para 2019?

R.- En 2018 el precio medio fue de

6 4 $ U S A / b a r r i l ( W T I ) . E s te e s u n

nivel de precios que apoya el cre -

c i m i e n t o e c o n ó m i c o ( P I B ) m u n -

dial y un factor subyacente de por

qué no debemos esperar una rece-

s i ó n e n l a e c o n o m í a m u n d i a l e l

próximo trimestre.

Para nuestro escenario global asu-

m i m o s u n a m e d i a d e 6 0 $ U S A

co m o p re c i o p a ra e l b a r r i l B re nt

en 2019.

El volumen deuda pública mun-dial ha batido el record enca-bezado por EE.UU, seguido por Japón, pero las cifras de deuda pública/PIB son preocupantes ¿Qué países son más proclives a generar un posible problema de default?

R . - E s m u y r a r o q u e l o s p a í s e s

i n c u m p l a n s u d e u d a s o b e r a n a ,

y no pensamos que vaya a haber

s u s t o s e n n i n g u n a e c o n o m í a e n

p a r t i c u l a r e n u n f u t u ro p róx i m o.

D e c u a l q u i e r m o d o , l a c o m p l a -

cencia nunca es buena, y hoy por

hoy tan solo 11 países entre los 190

del mundo disfrutan de un rating

AAA según el S&P, y USA no está

entre ellos. Con respecto a posibles

incumplimientos, podemos esperar

un aumento en la deuda corpora-

tiva porque el nivel de deuda está

muy alto.

Debido a el lo, en 1990 el 70% de

l a d e u d a c o r p o r a t i v a c o n r a t i n g

e r a c a l i f i c a d a c o m o “ I n v e s t m e n t

g r a d e”. H o y s e h a n r e d u c i d o a l

50%, subrayando una mayor nece -

sidad de ser selectivos en la selec-

c i ó n y e v a l u a c i ó n d e a c t i vo s e n

comparación con el pasado.

En el informe Anual Doing Business del Banco Mun-

dial, se analizan los países que mejor han realizado las reformas estructurales y los que menos han avanzado en términos relativos ¿Cuál es la valoración de España según este informe a lo largo de los últimos 10 años? ¿Cómo ha evolucionado China en este mismo periodo? ¿Y Brasil?

R.- No sé s i debería clasif icarse a los países en estos términos, pero ciertamente podemos decir en esta c l a s i f i c a c i ó n q u e l a c o m p l a c e n -cia tampoco es buena. Los países que no t rabajen de for ma cont i -nua para mejorar sus economías se quedarán retrasados con respecto de los que trabajen más duro para c a m b i a r y c re c e r. Pa r a a s e g u r a r -se del resultado individual de una e co n o m í a co n re s p e c to a l í n d i ce en cuestión, uno debe contrastar el resultado individual obtenido fren-te al tamaño relativo de su econo-mía en la economía mundial.

España deber ía , según dicha c la-s i f icación, ser capaz de conseguir u n m e j o r re s u l t a d o e n e l í n d i ce. L o m i s m o s u c e d e c o n B r a s i l e n mayor medida incluso. China está demasiado rezagada teniendo en cuenta su tamaño, pero ha avan-zado mucho a lo largo de la últ i -ma década. E l hecho de que paí-ses como Alemania, Suiza o Japón hayan perdido puestos en el Índi-ce a lo largo de la últ ima década

1514

ACTUALIDAD

290

/ Abr

il 20

19

Entrevista a... Marie Owens

dice mucho sobre como los países

deben gobernarse, por así decir lo,

para mantener su compet i t iv idad

en un mundo cambiante.

En su opinión, desde la pers-pectiva internacional ¿Cuáles son los indicadores mejor situados para España? ¿Y cuáles son todavía las tareas pendientes?

R . - C l a r a m e n t e , E s p a ñ a t i e n e u n

te m a p r i o r i t a r i o co n l a s E l e cc i o -

n e s G e n e r a l e s d e l p r ó x i m o 2 8

abril. Esto genera incertidumbre, y

puede determinar la naturaleza de

las prioridades políticas esperables

en los próximos años. S e necesi -

t a n i m p l e m e n t a r m á s r e f o r m a s ,

no solo en España s i no también

en otros países de su entorno, y tal

y como se indicó previamente, las

reformas deben armonizar con su

desarrollo económico.

E l c re c i m i e n to e co n ó m i co a c t u a l

e n E s p a ñ a h a s i d o d e b i d o a l a s

reformas posteriores a la crisis eco-

n ó m i c a d e 2 0 0 8 . E s t a s r e fo r m a s

generaron grandes resultados, pero

c u a l q u i e r g o b i e r n o p o d r í a t e n e r

la tentación de pararse aquí. En el

contex to pol í t ico ac tual también

serán bienvenidas reformas mun-

d a n a s y a p a r e n t e s , c o n g r a n d e s

resultados, pero es mucho más pro-

d u c t i vo y re co m e n d a b l e, a u n q u e

no genere votos, concentrarse en

mejorar las instituciones, así como

el marco judicial, e impulsar pro-

cedimientos administrativos menos

incómodos. Esto sí que es una estra-

tegia ganadora a largo plazo.

FORINVESTLa Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

Presente un año más en ForinvestL a Fu n d a c i ó n d e E s t u d i o s B u r s á t i l e s y Fi n a n c i e ro s ha estado presente un año más en la XI I edición de Forinvest, el mayor espacio de networking f inanciero y empresarial del país durante los días 5 y 6 de marzo.

La FEBF ha contado con un stand situado en la zona del sector f inanciero en el que ha podido atender a todo aquel interesado que se ha acercado a preguntar.

Además de el lo, el mar tes 5 de marzo, Isabel Gimé -nez, directora de la FEBF par ticipó como moderado-ra en la mesa redonda “Distintos modelos de gestión. Gestión activa Vs gestión pasiva” del Foro de Finanzas Personales quien contó con la participación de Julian Pascual, Buy & Hold, Lourdes Mar ti , Finl ine y Frédré -ric Dupuy, Finanbest.

En la segunda jornada de For invest , miércoles 6 de marzo, Isabel Giménez, participo en la mesa del Foro Innovation & Fintech, “Women in the boards”.

Isabel Giménez siendo entrevista para el canal oficial de Forinvest

1716

ACTUALIDAD

290

/ Abr

il 20

19

De izquierda a derecha: Frédréric Dupuy de Finanbest, Isabel Giménez de la FEBF, Julián Pascual de Buy & Hold y Lourdes Martí de Finline

Foto de Marcos Soria

Mesa redonda “Distintos modelos de gestión. Gestión activa Vs gestión pasiva”

Mesa del Foro Innovation & Fintech, “Women in the boards”.

1918

ACTUALIDAD

290

/ Abr

il 20

19

Presentación del Barómetro de InversiónBritánica en España en el Foro de Asesoramiento Patrimonial de la FEBF

En términos laborales a nivel estatal, la inversión bri-tánica es la responsable del mantenimiento de más de 187.000 puestos de trabajo directos e indirectos, lo que supone el 1% del total de todo el empleo en España.

En cuanto a las perspectivas de inversión, el estudio indica que casi dos tercios de las empresas británicas en España t iene previsto aumentar su invers ión en España, de las que el 80% lo hará en un plazo inferior al año. Además, las compañías br itánicas considera-ron en el momento en el que se realizó el sondeo, que la salida de la UE no llevaría aparejada una desinver-sión desde las matrices en las islas en nuestros países e incluso, un pequeño grupo reducido consideró que Brexit puede ser una opor tunidad para que España atraiga más inversión desde el Reino Unido.

España, un buen lugar para invertir S a l v a d o r A r e n e r e h a r e a l i z a d o u n p o r m e n o r i z a d o anál is is de la coyuntura pol í t ica internacional y de los factores que inciden en la atracción de inversio -nes, de los que ha destacado la estabilidad política y la seguridad jurídica. En la valoración sobre el cl ima de negocios en España, el Barómetro señala que las com-pañías británicas lo consideran aceptable a pesar del cambio de Gobierno en mayo de 2018, la fragmenta-ción parlamentaria o la situación política en Cataluña.

La calidad de vida, las condiciones de f inanciación y los costos de proveedor son las áreas mejor valoradas por los br itánicos; s in embargo, en el lado negativo sigue a la cola la inversión y el compromiso guberna-mental en I+D+i, el riesgo y la inestabilidad política y la relación con la administración pública.

• La multinacional intu es socio patrón de la Cámara de Comercio Británica, entidad que ha elaborado el estudio.

• E l consejero de intu, empresa promotora de intu Mediterrani , ha dado a conocer e l informe en la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.

• Brexit, que afronta hoy una votación decisiva en el Pa r l a m e nto b r i t á n i co ; e l c a m b i o d e G o b i e r n o e n España o la situación política en Cataluña no han las-trado la inversión procedente de las islas.

Valencia, 27 de marzo de 2019.- El Foro de Asesora-miento Patr imonia l (FAP) , promovido por la Funda-c i ó n d e E s t u d i o s B u r s á t i l e s y Fi n a n c i e ro s ( F E B F ) y su colectivo de socios ha presentado en primicia en l a C o m u n i d a d Va l e n c i a n a e l “ I V B a r ó m e t r o s o b r e c l i m a y p e r s p e c t i v a s d e l a i nv e r s i ó n B r i t á n i c a e n España” de la mano de Salvador Arenere, consejero de Intu España y miembro del Consejo de Gobierno de Br i t ish Chamber. La presentación ha contado en la aper tura con Fernando Canós, Direc tor Comercial Terr i tor ia l Este de Banco Sabadel l que ha presenta-do al ponente. Al Foro han asistido representantes de A n d re u B a r b e r á , A z n a r Pa t r i m o n i o s , A z u l e v, B a n c o Sabadell , Corbalán Abogados, Edetania, Fermax, Intu Mediterrani , Led&Spa, Roma Bohorques Tax & Legal, Tressis, Uría Menéndez, entre otros.

El barómetro analiza los datos de inversión extranjera directa en España entre noviembre de 2017 y noviem-bre de 2018, de los que se desprende que la salida del R eino Unido de la Unión Europea no está afec tan-do a la inversión británica en España, que durante el periodo analizado, alcanzó más de 3.800 mil lones de euros, una c i f ra super ior a los promedios histór icos anuales.

S a lvador Arenere ha destacado e l compromiso que

el país británico tiene con España pasando del sexto

lugar en 2015 hasta ser el segundo inversor extranjero

internacional, sólo superado por Estados Unidos. En

cuanto a los datos del stock de la inversión del Reino

Unido en España, las ú l t imas c i f ras acumuladas de

2016 reflejan que se ha prolongado la tendencia cre-

ciente acumulada desde 2013. Reino Unido represen-

ta el 13,1% de la inversión extranjera total en España,

con más de 49.800 millones de euros, lo que supone

un aumento en 2016 de más de 6 .300 mi l lones de

euros.

En palabras del consejero de intu “la creciente inversión

británica en nuestro país en los 3 últimos años ha contri-

buido sin duda al crecimiento económico experimentado y a

las mejores perspectivas en diversos sectores y regiones, entre

e l las la Comunidad Valenciana”. E l Barómetro apun-

ta que desde el comienzo de la recuperación econó-

mica (2013), la IED británica se concentra en Madrid

(motivado por el efecto sede), el País Vasco, Cataluña

y en cuarto lugar la Comunidad Valenciana, donde la

inversión en los años de recuperación económica ha

sido de 120 € per cápita.

Salvador Arenere ha puesto de relieve que pese a que

en el periodo 2013-2018 se incrementó notablemente

la inversión procedente de Reino Unido en la Comu-

nidad Valenciana, que llegó a alcanzar más de un 30%

del total de la inversión ex tranjera recibida, ac tual-

mente ha descendido hasta el 21% del total.

En su inter vención ha analizado el ranking de inver-

sión por sectores, encabezado por las telecomunica-

ciones, el tabaco, las sedes centrales y servicios auxilia-

res y en cuarto lugar el comercio mayorista. Asimismo

ha revelado que del anál is is de la naturaleza de las

inversiones se concluye que el grueso de la inversión

extranjera directa británica en España es productiva.

2120

ACTUALIDAD

290

/ Abr

il 20

19

La Responsabilidad Social un eje estratégico y diferencial para Caixa Popular

y Valor Ambiental. Los apoyos y colaboraciones a las ac t iv idades o in ic iat ivas que surgen están s iempre vinculadas a alguno de los valores de Caixa Popular y a favorecer la cooperación y el localismo.

La Responsabilidad Social forma parte del modelo de negocio de Caixa Popular, contribuye a la generación d e e l e m e nto s d i fe re n c i a l e s , q u e m a rc a n e l a l m a o identidad de la empresa, supone una ventaja compe -titiva y fortalece los activos intangibles, como la repu-tación a la imagen de marca.

Dichos intangibles junto con una gestión ética y pro-fesional, posibil ita la sostenibil idad de Caixa Popular a largo plazo, entendiendo esta sostenibi l idad como l a co n f l u e n c i a d e a s p e c to s e co n ó m i co s , s o c i a l e s y ambientales. Estos tres elementos no son disociables y es por el lo, que solo teniendo en cuenta la reper-cusión que las decisiones tienen en cada uno de ellos se puede entender e l concepto ampl io de empresa socialmente responsable.

En una sociedad la actual, cualquier empresa no sólo

puede ser socialmente responsable, debe de ser res-

ponsable porque les generará ventajas competit ivas

frente a otras que no lo sean. La Responsabilidad Social

va a ser uno de los principales elementos de diferen-

ciación de las empresas en unos mercados donde la

innovación tecnológica o de diseño se copia cada día a

mayor velocidad, donde los intangibles que sea capaz

la empresa de apor tar (reputación, vinculación emo-

cional, etc..) van a jugar un papel fundamental.

En cuanto a la manera de hacerlo, lo primero y lo más

impor tante es que el equipo de dirección lo tenga

como objetivo y se comprometa con ello, a partir de

ahí que lo traslade al resto de la organización, que

los implique y que par t ic ipen en el cambio, que se

empiece por pequeñas decis iones que puedan tener

un impacto visible para luego ir introduciendo otras

de mayor calado, siendo impor tante poder medir los

resultados y comunicarlos.

Paco Alós,Director de Relaciones Institucionales y RSC.

Una empresa socialmente responsable es aquella en que las personas están en el centro, aquella que en la toma de decisiones tiene en cuenta no sólo aspectos de carácter económico y financiero, sino también con-templa los efectos que esas decisiones pueden tener en el entorno tanto a nivel social como ambiental.

Desde sus inicios, hace más de 40 años, Caixa Popular desarrolla un modelo de banca cooperativa, valencia-na, social, solidaria y diferente, en el cual la respon-sabilidad social ha sido un eje estratégico y trasversal integrado en toda la organización.

La responsabilidad social no emana de una persona o de un único depar tamento o área, está integrada en todas las acciones, en las decisiones, en los productos y servicios y en los procesos que se realizan en el seno de la cooperativa. Implican, por tanto, a toda la orga-nización. Se entiende como un elemento que per te -nece a la cultura empresarial de Caixa Popular y que debe ser compartido por su colectivo de trabajo.

E n e s t e a p a r t a d o, a d q u i e r e e s p e c i a l r e l e v a n c i a e l modelo de propiedad que presenta la principal enti-dad f inanciera valenciana, en el cual todos los t ra-bajadores son socios y, por tanto, propietarios de la misma. Con esta estructura propietaria, la generación de excedente solo se entiende como elemento indis-p e n s a b l e p a r a re fo r z a r e l m o d e l o co o p e r a t i v i s t a y poder contr ibuir a la misión de Caixa Popular, basa-da en los valores, y que persigue generar r iqueza en la sociedad valenciana, con el objetivo de mejorarla y transformarla.

Requiere que cada una de las personas que forman parte de la organización tenga un conocimiento e impli-cación en el desempeño de sus funciones, que vaya ali-neado con los principios de la entidad, pues depende de cada una de ellas que este compromiso social se lleve a término. Es en este aspecto donde la gestión de las per-sonas, su formación y el desarrollo del talento son pie-

dra angular del proyecto cooperativo.

Las acciones real izadas por la ent idad f inanciera se desarrol lan con un fuer te arraigo al terr itor io, espe -cialmente en los pueblos y barrios en los que se ubi-can más de 70 oficinas. Una proximidad al terr itorio que or ienta las pol ít icas estratégicas y le permite a Caixa Popular, a través de su actividad, dinamizar la economía de su área de inf luencia. Con un marcado apoyo al asociacionismo valenciano, con el conven-cimiento que la sociedad civi l t iene la capacidad de organizarse para dar solución a necesidades comunes.

Ejemplo de ello es la alianza estratégica que mantiene con la Fundació Horta Sud, una fundación cívica que tiene como objetivo la participación y el desarrollo del asociacionismo. Con esta alianza, se convocan las ayu-das a proyectos interasociativos, se promueve la for-mación de los directivos de las asociaciones en aspecto como la gestión legal de las asociaciones, la comuni-cación, gestión f iscal, leyes de transparencia, etc. Se dispone de una asesoría para asociaciones, del progra-ma Somosuper.org para poner en valor el papel de las asociaciones o el estudio sobre el valor económico que aportan las asociaciones a sus localidades.

L a g e s t i ó n d e s c e n t r a l i z a d a d e l a r e s p o n s a b i l i d a d socia l permite un conocimiento profundo sobre las necesidades del entorno, las organizaciones que exis-ten y de las actividades que realizan. Permite conocer de pr imera mano el impacto que t iene cada una de estas acciones y posibil ita una mayor cercanía y con-tac to direc to con los colec t ivos. O torga coherencia con la estrategia trazada a nivel global y focalizar en la acción social que Caixa Popular realiza.

A través de la Acción Social, la entidad genera valor en la sociedad valenciana en coherencia con su misión. P lasma como t rabaja con la soc iedad de la Comu-n i d a d Va l e n c i a n a p a r a g e n e r a r Va l o r E c o n ó m i c o , mediante el empleo y el desarrollo local, Valor Social

23

290

/ Abr

il 20

19

23

¿Qué le llevo a cursar el Máster Universitario en Gestión Finan-ciera de la FEBF y la Universi-dad CEU-Cardenal Herrera?Tenía c laro que mi pasión era tra-b a j a r e n “ M e r c a d o s F i n a n c i e r o s ” y b u s q u é o p c i o n e s . S i n d u d a , e l M U G F o f r e c í a l o s c o n o c i m i e n t o s especial izados sobre la mater ia así c o m o l o s e s t á n d a r e s a c a d é m i c o s que buscaba. Las dudas sobre irme a c u r s a r u n m á s t e r a M a d r i d s e d is iparon rápidamente t ras empe -z a r e l M á s t e r v i e n d o e l n i v e l d e profundidad.

¿Profesionalmente, qué le ha aportado el Máster?S u e l e d e c i r s e q u e s o m o s l o q u e hacemos, matizaría, si sabes lo que haces y es con ganas. Básicamente, e l M áster me apor tó una ser ie de h a r d - s k i l l s f i n a n c i e r a s p a r a d e s -

p l e g a r m e p r o fe s i o n a l m e n t e e n e l s e c to r. A m i t a d M á s te r, m e f i c h a -ron como Banquero Pr ivado en Atl Capital (bajo dos meses de proceso d e s e l e c c i ó n y m u c h a p a c i e n c i a ) , por lo que a día de hoy me siento un privilegiado.

En su opinión, ¿Cuáles son las tendencias del asesoramiento financiero profesional ante la coyuntura económica actual?

L a d e m o c r a t i z a c i ó n d e l a s e s o r a -

miento es una realidad procesándo-

se, no obstante, el valor diferencial

está en qué forma se hace y si existe

un alineamiento de intereses entre

la firma y el cliente. MiFid II contri-

buye a que muchos se hayan teni-

do que apretar el cinturón, aunque

también ha burocrat izado muchos

procesos. Tendremos que anal izar

el desarrollo de esa dialéctica.

¿Qué tres aspectos cambia-ría para revitalizar el sistema financiero español?

En primer lugar, la posible concen-

tración entre entidades f inancieras

d a r í a fo r t a l e z a y re d u c i r í a l a d i s -

persión actual, ya que España es un

país muy bancarizado, no obstante,

m e j o r e s o p o r t u n i d a d e s v e n d r í a n

p o r i n t e g r a c i o n e s t r a n s f r o n t e r i -

z a s . O t ro a s p e c to, s e r í a l a co n t i -

nua mejora en c ibersegur idad, no

podemos avanzar solo en digita l i -

zar el sistema y quedarnos atrás en

protegernos ante ingentes r iesgos

inherentes a la d igi ta l izac ión. Por

ú l t imo, potenciar la Unión Banca-

ria que en última instancia supone

d e f e n d e r l a e c o n o m í a f i n a n c i e r a

europea y alinear intereses, lo que a

f in de cuentas supondría un meca-

nismo de integración.

Entrevista a...

Javier Carbonell SahuquilloAntiguo alumno del Máster Universitario en Gestión Financiera de la Fundación de Estu-dios Bursátiles y Financieros

Sin duda, el Master Universitario en Gestión Financiera ofrecía los conocimientos especializados sobre la materia así como los estánda-res académicos que buscaba

Alumni

Financial Advisor en ATL Capital

2524

ALUMNI

¿Qué cree que es más decisivo para el desarrollo profesional en el ámbito de las finanzas?

C re o q u e e s u n i ve r s a l p a r a c u a l -q u i e r s e c t o r y e s d a r l o m e j o r de t i , so lo as í lo rec ib i rás de los demás. Además, lo de ser proac ti-vo va sobre dar un paso antes que e l r e s t o. Pa r a e l l o , h a s d e t e n e r inquietud por aprender.

¿Cuáles son sus mejores recuer-dos de la etapa formativa vivida junto a la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros?

Los descansos entre clases hablan-do sobre la Bolsa, las motivaciones propias de cada persona, intercam-biando nuestra visión sobre los pro-f e s o r e s , o p o r t u n i d a d e s p r o f e s i o -nales que van surgiendo y vaya por delante, qué tal ha salido el examen.

¿Cuáles son sus mejores recuerdos de la etapa vivida junto a la Fundación de Estu-dios Bursátiles y Financieros?

Los momentos con mis compañe -ros, he conocido a gente muy com-petente profes ionalmente que me ha aportado mucho a nivel personal.

¿Cuál sería su consejo para un estudiante interesado en las finanzas, bolsa o gestión de riesgos?

D i s t i n g u i r s e y a p r e n d e r a t r a n s -mit i r lo, nos retroal imentamos de aquel lo que nos mueve. M i suge -rencia es ser uno mismo. El verda-dero talento es el que se trabaja día a día. Cuando el camino sea incier-to, canalizando la inquietud y desa-r ro l l a n d o l a c u r i o s i d a d s e ava n z a en la dirección correcta.

Más allá de las finanzas, ¿nos podría hablar de alguna de sus aficiones?

S i e m p r e h e e s t a d o m u y v i n c u l a -do al depor te y a compar tir expe -riencias diver tidas con mis amigos. Empecé con la natación y el tenis d e c o m p e t i c i ó n h a s t a l o s q u i n c e a ñ o s. E nto n ce s m e a d e nt ré e n e l sur f ing, habiendo contado con e l apoyo de Fuerza 5 Sur f Shop, his-tór icamente la t ienda de referen-c ia de depor tes de des l izamiento en Valencia . Para mucha gente a l m e n o s e n m i c i u d a d, p a re ce u n a af ic ión de ‘envoltor io’, para mí es una envolvente de intangibles, te escapas, viajas y disfrutas con ello.

Javier Carbonell Sahuquillo es Graduado en Sociología por la Uni-versitat de València, cuenta con un Master en Project Management por la ESNECA Business School y Master en Gestión Financiera por la FEBF y UCH CEU.

Javier realizó las prácticas del Master en Gestión Financiera en ATL Capital, empresa donde actualmente continúa como Finan-cial Advisor.

Alumnos del Master Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas reciben la visita de KPMG

Lo s a l u m n o s d e l M á s t e r U n i ve r s i t a r i o e n A s e s o r í a

Jurídica de Empresas (MUAJE), impar tido por la Fun-

dación de Estudios Bursát i les y Financieros (FEBF) ,

co n l a co l a b o ra c i ó n d e l a U n i ve r s i d a d Cató l i c a d e

Valencia “San Vicente Már t ir ” (UCV ), han recibido la

visita de KPMG.

La visita ha contado Vanessa Aucejo, Senior Manager

d e K P M G y A n a Ta b e r n e r o, C o l a b o r a d o r Le g a l d e

KPMG quienes han expl icado e l funcionamiento de

la firma.

Alumnos del Master Universitario en Asesoría Jurídica de Empresas visitan el despacho Varona

Los alumnos del Máster Universitar io en Asesoría Jurídi-

ca de Empresas (MUAJE), impar tido por la Fundación de

Estudios Bursáti les y Financieros (FEBF), con la colabora-

ción de la Universidad Católica de Valencia “San Vicente

Mártir ”, han tenido el privilegio de visitar las oficinas de

Varona, situadas en Carrer de Pascual i Genís 17, en una

jornada de puertas abiertas.

La v is i ta ha contado con Ignacio Varona, Socio Direc to

de Varona, quien ha expl icado el funcionamiento de la

f irma y de la Beca Varona, iniciativa del despacho a dis-

tinguir una trayectoria personal o colectiva en el ámbito

del deporte adaptado.

Entrevista a... Javier Carbonell Sahuquillo

290

/ Abr

il 20

19

27

290

/ Abr

il 20

19

2626 27

Conociendo a...

Dirección:- C/Pintor Sorolla, 6

www.bancsabadell.com

Banco S abadel l es e l cuar to grupo bancar io pr iva-do español, integrado por diferentes bancos, marcas, sociedades filiales y sociedades participadas que abar-can todos los ámbitos del negocio financiero bajo un denominador común: profesionalidad y calidad.

Un equipo humano joven y bien preparado, dotado de los recursos tecnológicos y comerciales más moder-n o s , y u n a o r g a n i z a c i ó n m u l t i m a r c a y m u l t i c a n a l enfocada al cliente permiten a Banco Sabadell ocupar una destacada posición en el mercado en banca perso-nal y de empresas.

La línea de negocio de mayor peso del grupo es Banca Comercia l , que centra su ac t iv idad en la ofer ta de productos y ser vicios f inancieros a grandes y media-nas empresas, pymes y negocios; par ticulares –banca privada, banca personal y banca retail–; no residentes, y colectivos profesionales.

La estructura de Banca de Empresas se divide en dife -rentes segmentos que adaptan sus soluciones a las diferentes necesidades de cada cliente.

Negocios: ofrece apoyo a la pequeña empresa, comer-

cios, autónomos y emprendedores en su día a día y en

el desarrollo de sus proyectos profesionales, aportán-

doles soluciones adaptadas a sus características

P y m e s : l a d e d i c a c i ó n d e l gr u p o a l a s e m p re s a s e s

uno de nuestros signos distintivos. Disponen de una

amplia red de oficinas con gestores especializados que

cuenta con el soporte de especialistas de producto

G r a n d e s e m p r e s a s : c u e n t a c o n u n a r e d c o m e r c i a l

propia que se beneficia de la larga  experiencia acumu-

lada por  Banco Sabadell desde su origen, un entorno

empresarial por excelencia.

Negocio inmobiliario: disponemos de un equipo espe-

cializado que da un servicio de banca tradicional enri-

quecido con el conocimiento del negocio inmobiliario.

Administraciones públicas: tenemos un equipo espe -

cializado en administraciones públicas que dan sopor-

te a la red de oficinas y  que de forma continuada ofre-

ce y atiende las necesidades de estos entes públicos.

Ventana del socio

29

290

/ Abr

il 20

19

28

VENTANA DEL SOCIO

28

Chambers destaca al valencianoPablo Romá entre los mejores abogados fiscalistas de España

atl Capital Gestión de Patrimonios lanza el fondo Cosmos Equity Trends

Forinvest cierra la duodécima edición cumpliendo objetivos y con récord de expositores

En el año en que el despacho que lidera Pablo Romá

celebra su décimo aniversario, el prestigioso directorio

británico ha vuelto a reconocer la solvencia del equi-

po por cuar to curso consecutivo. Chambers señala a

Romá como el único abogado fiscalista de la Comuni-

dad Valenciana reconocido en su directorio global.

E l prest igioso d i rec tor io inter nacional consol ida su

valoración sobre la solvencia del despacho tras apare-

cer de forma ininterrumpida desde 2016. En 2016 y

2017 fue reconocido como “recognised practitioner ” y

ahora, al igual que en 2018 repite reconocimiento en

área fiscal como “leading individual” en banda 5.

Pablo Romá ha mostrado su satisfacción y alegría por

este reconocimiento. “Para una firma como la nuestra

es un orgullo el respaldo internacional de una publi-

cación tan prestigiosa como Chambers que refleja la

opinión de los clientes con los que hemos trabajado.

Esta mención supone un reconocimiento a l t rabajo,

esfuerzo y talento de todo el equipo que conforma

el área f iscal de Romá Bohorques Tax & Legal, espe -

cialmente María García Chanzá, socia del área f iscal,

quien ha contr ibuido, junto con los demás profesio-

nales, a que tengamos uno de los equipos tributarios

más potentes en la Comunidad Valenciana”

romabohorques.com

Fo r i n v e s t ,   e l m a y o r f o r o d e n e t w o r k i n g f i n a n c i e -

ro- empresarial del país,   c ierra su duodécima edición

con un récord de expositores, 143 en total, y con un

lleno total en los foros y ponencias. Además, ha logra-

do cumplir todos los objet ivos que se había marca-

do para 2019: destacar la d igi ta l izac ión del sec tor,

internacionalizar el cer tamen y lograr más presencia

empresarial en el pabellón,  una meta que ha supera-

do, incluso, las expectativas del certamen. 

La pr imera de las metas era poner de manif iesto la

digital ización de sector, un objetivo que se cumplió

desde el pr imer momento con la ponencia de Nuria

Oliver y que se prolongó durante los dos días de cer-

t a m e n .   “ H e m o s s i d o u n o s p r i v i l e g i a d o s d e p o d e r

escuchar estos días a Nuria Oliver, Ignacio Goirigolza-

rri o Josep Oliu, entre otros, quienes han incidido en

la impor tancia de la revolución tecnológica y digital

para el sector y nos han mostrado el camino de futuro

a seguir ”, ha asegurado durante la clausura del certa-

men el conseller de Hacienda y Modelo Económico y de Forinvest 2019, Vicent Soler.

El segundo de los objet ivos que se ha cumplido en Fo r i nve s t e s l a co n s o l i d a c i ó n d e s u ve r t i e n te m á s internacional al contar con la presencia de más de 10 ponentes ex tranjeros, entre otros, e l embajador de Alemania, Wolfgang Dold, y el de Reino Unido, Simon Manley, que ha intervenido hoy en una ponencia para hablar del Brexit. El embajador británico ha señalado que la Comunidad Valenciana tiene mucha impor tan-cia para su país y ha declarado tener confianza en las relaciones de futuro entre Valencia y el Reino Unido. “Siempre seremos un país europeo, s iempre enfren-taremos los mismos retos que nuestros vecinos”, ha señalado Manley en Forinvest, que ha destacado que las normas y las reglas siguen siendo las mismas para todos. “Si t rabajamos juntos seremos más fuer tes y, por tanto, más exitosos”, ha sentenciado.

Forinvest.es

Noticias

atl Capita l Gest ión de Patr imonios ha lanzado Cos-mos Equity Trends FI , un  fondo de invers ión global que recoge las principales tendencias que más impac-to económico tendrán  en los próximos años. 

La intel igencia ar t i f ic ia l y robotización de s istemas, ciberseguridad, digitalización, el envejecimiento de la población o la sostenibilidad son algunas de las temá-ticas   que centran la inversión del nuevo fondo de atl Capital Gestión de Patrimonios.

Cosmos Equity Trends FI es un fondo   de renta varia-ble que inv ier te   pr inc ipalmente a t ravés de I nst i -t u c i o n e s d e I nve r s i ó n Co l e c t i v a s ( I I C s ) : fo n d o s d e invers ión y E TF’s   ( fondos cotizados) . E l proceso de inversión aplicado va dirigido a cumplir con la fi loso-fía de inversión global del fondo y beneficiarse de las ventajas que aporta una amplía diversificación. 

Valenciaplaza.com

31

290

/ Abr

il 20

19

30

VENTANA DEL SOCIO

30

CaixaBank y Afín SGR renuevan el con-venio para la financiación de pymes y autónomos de la Comunitat Valenciana

Charter aumenta sus ventas un 15,5% en 2018 hasta los 280,3 millones de euros

Banco Sabadell ha otorgado financiación a startups por valor de más de 200 millones de euros

En el año en que el despacho que lidera Pablo Romá CaixaBank y Afín SGR, Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunitat Valenciana, han prorrogado el acuer-do de colaboración entre ambas entidades con el obje-tivo de fortalecer el tejido empresarial de la región y dar mayores facilidades a las empresas para acceder a financiación. El convenio pone a disposición de empre-sas y autónomos de la Comunitat una línea de finan-ciación dotada con 5 millones de euros a la que podrán acceder los interesados que cuenten con el aval de Afín SGR. A la firma del convenio han asistido Manuel Illue-ca, presidente de Afín SGR y director general del Ins-tituto Valenciano de Finanzas (IVF), Cristina Alemany, directora general de Afín SGR, Bernardino Gosp, direc-tor de empresas de CaixaBank en la Comunitat Valen-ciana y Fernando Corell, director de instituciones de

CaixaBank en la Comunitat Valenciana.

  En virtud de este convenio, del que podrán beneficiar-

se empresas y proyectos empresariales con sede social

en la Comunitat Valenciana, las dos entidades desarro-

llarán productos de calidad que facil iten financiación

adecuada a las necesidades de cada compañía, lo que

permitirá que las operaciones se formulen en condi-

ciones ventajosas. En este sentido, la línea de financia-

ción ofrecida por CaixaBank podrá destinarse a nece -

sidades de inversión de hasta 300.000 euros y en un

plazo de 8 años, más 1 de carencia. Para operaciones de

circulante el límite es el mismo y el plazo anual reno-

vable es de hasta 3 años. Todo ello con unas condicio-

nes financieras muy competitivas.

Caixabank.es

Char ter, la franquicia de Consum, ha cerrado el año

2018 con 283 supermercados y ha alcanzado una fac-

turación de 280,3 millones de euros, cifra que repre -

senta un 15,58% más que en 2017. Durante el año,

Char ter ha abier to 26 supermercados, pr incipalmen-

te en Cataluña, Comunidad Valenciana y Cast i l la-La

Mancha. En total, ha sumado a su red comercial más

de 7.000 m2 de super f icie. Además, la franquicia de

Consum ha cerrado el ejercicio 2018 con una plantilla

de 1.660 trabajadores, cifra que representa un 10,66%

más que el año anterior.

Char ter ha cont inuado su expansión durante 2018,

como negocio rentable, por las mismas comunidades

autónomas que en 2017. De cara a 2019, las previsio-

nes de la franquicia Char ter es seguir con el actual

r itmo de expansión, con unas 29 aperturas, principal-

mente, en la Comunidad Valenciana, Cataluña y Cas-

ti l la-La Mancha. Las previsiones, en cuanto a ventas,

s iguen s iendo optimistas y espera superar los 303,5

millones de euros, que supone más de un 8% de cre-

cimiento respecto a 2018. Los clientes de las franqui-

cias Charter también pueden beneficiarse de todos los

descuentos y promociones que Consum realiza, a tra-

vés del Programa ‘Mundo Consum’. Además, t ienen a

su disposición toda la gama de productos Consum.

Consum.es

BStar tup de Banco Sabadel l ha otorgado hasta hoy

más de 200 millones de euros de financiación a  star-

tups. La entidad lleva más de cinco años apoyando a

este tipo de compañías emergentes, lo que ha elevado

a 2.895 las  startups  que son clientes del banco. Además,

a t ravés de los vehículos de invers ión BStar tup 10,

Sabadell Venture Capital e InnoCells, la entidad suma

ya 67 compañías participadas directamente.

U n a m u e s t ra m á s d e l co m p ro m i s o d e B a n co S a b a-

del l con el ecosistema emprendedor que se traduce

también en la presencia por sex to año consecut ivo

de BStar tup (su d i recc ión de negocios dest inada a

emprendedores) como  gold par tner  de 4 Years From

Now (4YFN), plataforma para conectar  startups, inver-

sores y corporaciones organizada por el Mobile World

Congress de Barcelona. 4YFN se celebra en Barcelona

del 25 al 27 de febrero y Banco Sabadell está presente

con sus equipos de financiación e inversión en  star t-

ups, innovación y tecnología.

http://prensa.bancsabadell.com/es

Noticias

33

290

/ Abr

il 20

19

32

VENTANA DEL SOCIO

32

Ibercaja entrega los premios “Impulso solidario”, iniciativa que promueve el compromiso social de toda la organización

Chambers Europe 2018 destaca a Andersen Tax & Legal en las áreas de Procesal y Mercantil

“Impulso solidario” es una iniciativa de Ibercaja dir i-

gida a sus empleados con la f inal idad de potenciar

la razón de ser de la Entidad, el compromiso social,

m e d i a nte l a co l a b o ra c i ó n y l a p a r t i c i p a c i ó n d e s u

planti l la. Tras el éxito de la convocatoria del pasado

año, en esta edición se han ampliado de tres a seis los

premios concedidos.

L a s a s o c i a c i o n e s g a n a d o r a s h a n s i d o s e l e c c i o n a -

das por la planti l la de Ibercaja y Fundación Ibercaja

entre los 78 proyectos que han sido propuestos tam-

bién por sus empleados, dir igidos a ayudar a perso-

nas vulnerables, necesitadas o en riesgo de exclusión social. En concreto se han registrado 7.442 votos que h a n c o n t r i b u i d o a r a t i f i c a r e l c o m p r o m i s o s o c i a l d e l B a n c o , l a Fu n d a c i ó n y e l G r u p o F i n a n c i e r o . Como novedad respec to a la pr imera convocator ia , este año se han establecido tres categorías en las que s e d e b í a n d e e n m a rc a r l o s p roye c to s p re s e nt a d o s : enfer medad, d iscapacidad e integrac ión. D entro de cada grupo, el proyecto más votado ha recibido una ayuda de 10.000 euros y el segundo más votado, de 5.000 euros.

ibercaja.com

El directorio jur ídico Chambers & Par tners ha desta-cado a Andersen Tax & Legal como f i rma recomen-dada en las áreas de ‘Dispute Resolution’ (Procesal y Arbitra je) y ‘Corporate/M&A’ (mercanti l / Fusiones y Adquisiciones) en la nueva edición de la guía Cham-bers Europe 2018. Las dos áreas se sitúan en la banda 5 de este ranking que analiza las capacidades de los despachos y abogados en todo el mundo. Asimismo, Andersen Tax & Legal ha sido clasif icada como ‘Otras firmas destacadas’ en el área de Fiscal.

En concreto, Andersen Tax & Legal ha sido reconoci-da como una de las mejores firmas españolas en Cor-p o ra te / M & A p o r p r i m e ra ve z e n C h a m b e r s & Pa r t-ners Europe, que destaca en su editorial que la firma “ ha aumentado cons iderablemente sus capacidades

en Derecho Mercanti l a t ravés de la integración de Olleros Abogados, con equipos en Madrid y Valencia”, que, resalta, “t iene experiencia en acuerdos de joint venture entre empresas españolas e internacionales y inversiones en empresas españolas” y “también actúa para corporaciones estadounidenses y alemanas que buscan comprar empresas españolas más pequeñas”. L a e d i c i ó n d e C h a m b e r s G l o b a l , p u b l i c a d a e l m e s anterior, destacaba también de forma individual en el área de Corporate/M&A al Socio Direc tor de Ander-s e n Ta x & L e g a l e n E s p a ñ a , J a i m e O l l e r o s , c o m o Foreign Expert en Cuba y subraya que dirige el Cuban Desk de la f irma y que “cuenta con empresas activas en Cuba entre sus principales clientes”.

andersentaxlegal.es

Varona defienda a Llácer y Navarro frente a Volvo y Renault

El despacho de abogados Varona ha sido uno de los

pioneros en defender a una empresa de transpor te

contra dos de las grandes compañías de comercializa-

ción de camiones, las conocida Volvo y Renault.

El juzgado nº 3 de lo mercanti l de Valencia ha dado

la razón al despacho valenciano, mediante una sen-

tencia en la que se estima parcialmente que, a través

del in for me per ic ia l apor tado por la par te deman-

dante, se solicitaba como indemnización por daños y

perjuicios sufridos por la mercantil en un importe de

1,2 millones de euros, lo que equivaldría a un 20% del

sobrecoste pagado por los camiones.

Fina lmente, e l juzgado ha condenado a pagar una

c o m p e n s a c i ó n d e 3 6 0 . 0 0 0 e u ro s , l o e q u i p a r a b l e a

un 5% del precio de compra de los 108 camiones que

adquirió la empresa de transporte.

Varona afirma que, es probable que el referido asunto

se dir ima en el Tr ibunal Supremo después de var ias

apelaciones, y esto pueda desencadenar en un efec-

to escalera contra las demás compañías de venta de

camiones de mercancías que operaron en toda Euro-

pa durante 14 años.

Solo en la Comunidad Valenciana se recoge la c i f ra

de 22.000 camiones afec tados y Varona ha incoado

m á s d e 9 0 p r o c e d i m i e n t o s q u e e n g l o b a n a u n o s

1.500 camiones y se calcula que en España el car tel

de camiones puede l legar a t rascender hasta 6 .000

demandas con indemnizaciones de hasta 500 mil lo-

nes de euros.

Banco Sabadell abrirá en Valencia su primer “hub” de empresas

Banco Sabadell abrirá en el segundo trimestre de 2019 e l pr imer centro de operac iones (hub empresa) de España en Valencia, en el antiguo edificio de los juz-gados de Porta de la Mar, un centro de asesoramiento para la transformación y crecimiento de empresas.

El presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha anun-ciado el lanzamiento de este centro de “Acompaña-miento” de empresas en escenarios de transformación durante la conferencia que ha ofrecido en la primera jornada del foro de finanzas Forinvest sobre el sistema bancario europeo.

Oliu ha anunciado la aper tura de este espacio en la ciudad de Valencia, en la comunidad de adopción de la entidad, donde trasladó su sede, en concreto a Ali-

cante, por el conflicto catalán.

Según ha manifestado, el objetivo de este espacio es apoyar a los clientes dentro del objetivo de reforzar el l iderazgo de las empresas, y ha recordado que Saba-del l es el pr imer banco de satisfacción en empresas por los servicios ofertados.

H u b e m p re s a o c u p a r á u n a s u p e r f i c i e d e u n o s m i l metros cuadrados en unos bajos del antiguo edificio de los juzgados y ofrecerá asesoramiento, talleres, con-ferencias, ayuda para innovación e internacional iza-ción a pymes, empresas emergentes (startups) y gran-des compañías, han informado fuentes de la entidad

Valenciaplaza.es5/03/2019 - VALÈNCIA (VP/EFE)

Noticias

35

290

/ Abr

il 20

19

34

VENTANA DEL SOCIO

34

El Colegio Notarial de Valencia presenta el libro “GPS Notarial”, herramienta de consulta jurídica donde han participado 35 notarios

El Colegio Notarial de Valencia ha tenido el placer de acoger la presentación del l ibro GPS Notar ial , de la Editor ia l Ti rant lo B lanch, una herramienta de con-sulta imprescindible no solo para notarios, s ino para todos los operadores jur ídicos donde han par t ic ipa-do 35 colegiados, bajo la dirección del censor 1º de la Junta Direc t iva y notar io de Valencia , Ubaldo N ieto Carol.

Nieto fue el encargado de explicar a los expertos jurí-dicos y autoridades asistentes este vademécum que es

el primero de este tipo que se hace en materia nota-r ia l , lo que lo convier te en obra única de consulta . “El objetivo de esta obra es ofrecer las respuestas y el apoyo que el jurista que entra en relación con un instrumento público notar ial necesita en su práctica diar ia”, indicó el director de la obra. Además, “todos los autores que participan en la presente obra (35) son notarios y t ienen una amplia experiencia profesional en las materias que abordan, lo cual se refleja en que los problemas tratados son los que realmente presen-tan dificultades prácticas”, añadió.

En la mesa de izquierda a derecha:

Decano del Colegio Notarial de Valencia: Francisco Cantos Viñals.

Director de la obra “GPS Notarial”, notario de Valencia y censor 1º de la Junta Directiva: Ubaldo Nieto Carol.

Director de la Editorial Tirant lo Blanch: Salvador Vives

Caixa Ontinyent presenta las cuentas de 2018

Los resultados muestran un beneficio, antes de sanea-mientos y dotaciones, de 10,0 millones de euros, que queda en 8,4 mil lones de euros tras las provis iones pertinentes. Después del pago de impuestos, a los que se destinan 1,9 millones de euros, el beneficio neto se sitúa en 6,5 millones de euros, un 5,08% superior al de 2017. 

La propuesta de distribución de estos beneficios per-mite elevar el nivel de capitalización de la entidad (al destinarse 5,3 millones de euros a reser vas) y poten-ciar las acciones de su obra social (a la que se destinan 1,2 millones de euros). 

Una de las principales l íneas de actuación para 2019 s e r á c o n t i n u a r c o n l a i n c o r p o r a c i ó n d e l a s m á s modernas tecnologías para faci l itar y mejorar el ser-vicio a la cl ientela. Así , a la nueva banca electrónica estrenada en 2018, se sumará en 2019 una nueva App, la ampliación de medios de pago a través de móvil , y la adaptación de los ser vicios ofrecidos en oficinas

para potenciar la autogestión del cliente. 

Los resultados de 2018, junto con otros remanentes, recuperaciones e ingresos permiten un presupuesto de obra social para el 2019 de 1,8 millones de euros. 

En 2019 se mantendrán los programas establecidos respecto al mantenimiento de los centros, investiga-ción y divulgación de temas autóctonos a través de publ icaciones, colaboración con los colec t ivos, pre -sencia en los Campus y gest ión de las fundaciones participadas de carácter asistencial, docente y cultural.

Además, y ya con la puesta en marcha de la Fundació Caixa Ontinyent, se potenciará la educación financie -ra a través del programa “finança’t”, se podrá en mar-cha el Monte de Piedad y se redactará el proyecto de n u e vo Ce nt ro s o c i a l e n O nt i nye nt q u e, a d e m á s d e estar abier to a actividades de asociaciones y colecti-vos, acoger ía el archivo histór ico y museo de Caixa Ontinyent, las actividades de su Fundación y el Monte Piedad.

Vicent Soler i Marco, conseller d’Hisenda i Model Econòmic, visita Stadler Rail València

E l c o n s e l l e r d ´ H i s e n d a i M o d e l E c o n ò m i c , V i c e n t Soler i Marco ha vis itado las instalaciones de Stad-ler Rai l Valencia, en Albuixech. Su presidente, Iñigo Parra, ha explicado al conseller los planes de negocio e internacionalización de la empresa de construcción de vehículos ferroviarios.

Noticias

37

290

/ Abr

il 20

19

36

VENTANA DEL SOCIO

36

CaixaBank promueve que todos #Actuemos por la igualdad de género

L a i n i c i a t i v a d e l b a n c o fo r m a p a r t e d e l p ro g r a m a Wengage de CaixaBank, que impulsa la igualdad entre hombres y mujeres, reforzando el papel de la mujer en la empresa y en la sociedad .

El porcentaje de mujeres directivas en las empresas españolas se mantiene en el 27% por segundo año con-secutivo y sólo ha mejorado 5 puntos desde 2011 (Grant Thornton, 2018). Tan solo dos de cada diez hombres comparten al 50% las tareas del hogar (barómetro del CIS, 2017). Las mujeres suponen el 55% de los estu-diantes universitar ios, pero solo un 12% en carreras de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Panorama de la educación, 2017 OCDE). Los datos son abrumadores, por lo que resulta fundamental que las instituciones públicas y privadas adopten programas de igualdad, conci l iac ión y corresponsabi l idad para reducir la distancia entre mujeres y hombres.

En Ca ixaBank ex is te un fuer te compromiso respec-to a esta real idad, promoviendo proyectos, acciones y programas que impulsan la igualdad en todos los ámbitos de la sociedad. En esta l ínea y bajo el lema # Ac t u e m o s, l a e n t i d a d f i n a n c i e r a p o n e e n m a rc h a la Semana de la Igualdad con una agenda de ac tos

para promover el debate en torno a la diversidad y la igualdad de género. Del 3 al 9 de marzo, se han pro-gramado una serie de charlas, actividades, debates y mesas redondas en clave de igualdad de género enfo-cados en ámbitos como la corresponsabi l idad fami-l iar, el depor te, empresa, emprendeduría, tecnología y nuevas generaciones, en las ciudades de Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.

#Ac tuemos contará con per f i les re ferentes e inspi -radores que darán voz a la igualdad desde su propia real idad, como la arquitec ta Atxu Amann, la ar t ista Yo l a n d a D o m í n g u e z , l a s o c i ó l o g a Am p a ro To m é, l a periodista Paloma del Río o los blogueros Mónica de la Fuente y Joaquim Montaner.

Esta iniciativa forma parte del programa Wengage de CaixaBank, que impulsa la igualdad entre hombres y mujeres, reforzando el rol de la mujer en la empresa y en la sociedad. Desde la entidad financiera se trabaja internamente para combatir la desigualdad de género y se promueve que todos #actuemos ante un compro-miso global.

Levante-emv.com06/03/2019 - Levante-EMV

Caixa Popular y el Banco Cooperativo posibilitan el pago sin efectivo en la EMT de Valencia

Con la colaboración de Caixa Popular y del Banco Coo-perativo, la Empresa Municipal de Transpor tes (EMT ) de Valencia ha iniciado una prueba piloto para que en las líneas más turísticas el billete sencillo se pueda abo-nar con tarjeta de crédito o débito y a través de los nue-vos servicios de pago con el móvil.

El programa piloto, que se realizará en las líneas 95 y 25, podrá beneficiar a un total de 900.000 personas en

todo el año, que son las que pagan el billete sencillo en las líneas 95 (un tercio del total de viajes) y 25 (una quin-ta parte).

Para promocionar la iniciativa y fomentar el pago con tarjeta o dispositivos móviles, los usuarios que lo utili-zan se beneficiarán de un 15 por ciento de descuento en su billete ordinario.

caixapopular.es

Banco Santander ficha a un directivo de Silicon Valley como responsable de Plataforma

Eva Rodrigo nueva Socia de Livingstone

Noticias Incorporaciones

Santander anunció el nombramiento de Aiaz Kazi como responsable de Plataforma. Kazi, que trabajaba hasta ahora en Google, apoyará la trans-formación del banco y liderará la plataforma abierta de servicios finan-cieros. Reporatá a Lindsey Argalas, responsible de Tecnología Digital e Innovación de la entidad.

Aiaz Kazi, que ocupa un puesto de nueva creación, ayudará al banco a desarrollar la forma en que ofrece productos y servicios a sus clientes. La estrategia de tecnología abierta y colaborativa de Santander consti-tuye una parte fundamental de su transformación digital, cuyo objetivo es dar un mejor servicio a sus 144 millones de clientes.

Anteriormente, Kazi era responsable del Ecosistema de Plataformas de Google Cloud, tras un largo periodo en SAP, donde se encargó del lan-zamiento y desarrollo de SAP HANA, y contribuyó a su expansión hasta conver t i r la en una de las plataformas empresar ia les de mayor éxito. Trae al banco una amplia experiencia en el desarrol lo de plataformas en la nube, ecosistemas de desarrolladores y de socios, y la adopción de plataformas en beneficio de clientes y socios tecnológicos.

Livingstone ha incorporado a Eva Rodrigo como nueva Socia del equi-po de Livingstone en España desde el 1 de Marzo de 2019.

Eva trabaja en Livingstone desde hace 11 años y ha contribuido en gran medida a l desar ro l lo del equipo I ndustr ia l en España, con especia l enfoque a los Materiales de Construcción, donde es experta en el sector cerámico.

Algunas de las operaciones de Eva incluyen la compra de Cerámica Saloni por Victoria PLC en 2018; la venta del Grupo Keraben a Victoria PLC en 2017; la venta de Distribuciones Juan Luna a Nazca en 2016; o la compra del Grupo Keraben por el fondo nor teamericano Tensi le Capi-tal Management en 2014.

38

VENTANA DEL SOCIO

38

BROSETA refuerza su equipo de Derecho Procesal con la incorporación  de Jesús Carrasco

Incorporaciones

En el marco del Plan Estratégico 2020 que está llevando a cabo BROSETA y que contempla, entre otros aspectos, la incorpo -ración de equipos y abogados de reconocida excelencia con el objetivo de consolidar a la organización entre las firmas lega-les de referencia en España, la Firma ha incorporado a Jesús Carrasco como socio del área de Derecho Procesal.

L i c e n c i a d o p o r l a Fa c u l t a d d e D e r e c h o d e B u r g o s , J e s ú s Carrasco cuenta con una ampl ia exper iencia en arbitra je y l it igios de carácter complejo en el ámbito empresarial, tanto en tr ibunales como en fase precontenciosa, en asuntos rela-c i o n a d o s co n e l s e c to r i n m o b i l i a r i o y d e l a co n s t r u cc i ó n ; distr ibución y transpor te; propiedad intelectual e industr ial ; medios de comunicación, entretenimiento y depor te ; com-p r a v e n t a s i n t e r n a c i o n a l e s y p r o c e d i m i e n t o s c o n c u r s a l e s , entre otros.

D e fo r m a p re v i a a s u i n co r p o ra c i ó n a B R O S E TA , J e s ú s h a desempeñado una dilatada carrera profesional como abogado procesalista desde puestos de responsabilidad en firmas inter-nacionales como S quire Patton Boggs, Hammonds o Nauta Duti lh , e jerciendo también como Juez de Pr imera Instancia e Instrucción en Provisión Temporal desde 1997 al 2000, con carácter previo al inicio del ejercicio de la abogacía.

Actualidadeconómica

40

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

41

290

/ Abr

il 20

19

Los indicadores de actividad global sugieren que la desaceleración continúa a principios de 2019.

EE. UU. creció un robusto 2,9% en 2018

Coyuntura económica y bursátil

Informe mensual

L o s i n d i c a d o r e s d e a c t i v i d a d g l o b a l s u g i e r e n q u e l a d e s a c e l e r a c i ó n c o n t i -n ú a a p r i n c i p i o s d e 2 0 1 9 . E n p a r t i c u -lar, en enero, e l índice de sent imiento empresar ia l (PMI) compuesto global se mantuvo en zona expans iva (por enc i -ma de los 50 puntos), pero volvió a dis-minuir y, en los 52,1 puntos, se situó en s u m í n i m o d e s d e s e p t i e m b re d e 2 0 1 6 , lo que apunta a un r itmo de crecimien-to mundial más moderado en el 1T 2019. C o n t o d o, p a r t e d e e s t a m o d e r a c i ó n responde a lastres que se estiman tem-pora les (como e l impac to de la nueva nor mat iva de emis iones europea en e l sector automovil ístico). Así , el escenario de CaixaBank Research est ima una des-aceleración del crecimiento mundial del 3,7% en 2018 al 3,4% en 2019, por lo que se espera que la economía global man-tenga un avance significativo y en conso-nancia con el promedio histórico.

Comercio y brexit : una de cal y otra de arena. En e l Reino Unido, Theresa M ay d e c i d i ó re t ra s a r l a n u e va vo t a c i ó n d e l acuerdo de sal ida de la UE en la Cáma-ra de los Comunes (se fijó el 12 de marzo como nueva fecha l ímite) mientras sigue negociando con la Unión posibles con-cesiones relativas a la cláusula backstop s o b re I r l a n d a . As i m i s m o, s i s e re c h a z a de nuevo el acuerdo pac tado con Bru-selas, May anunció una votación (el 13 de marzo) acerca de s i se aprueba una salida sin acuerdo. Y, si esta también se rechaza, al día siguiente habrá una terce-ra votación por una extensión ( l imitada

y corta) del artículo 50 hasta junio. Pero, mientras persiste la incer t idumbre alre -dedor del brexit , en febrero, EE. UU. y China volvieron a dar pasos para rebajar sus tensiones comerciales. Así , f ruto de los progresos en las negociaciones entre ambos países, Donald Trump pospuso la subida arancelaria del 10% al 25% sobre 200.000 mil lones de impor taciones chi-nas (que debía haberse hecho efec t iva el 1 de marzo) hasta una fecha indeter-minada. De este modo, el buen tono de las negociaciones permite vislumbrar un freno a la escalada de tensiones comer-c ia les y, as í , una menor incer t idumbre global en el plano comercial (al menos a corto plazo).

ESTADOS UNIDOS

EE. UU. creció un robusto 2,9% en 2018 (2,2% en 2017), favorecido por el impulso fiscal aprobado a finales de 2017 y la soli-dez del mercado laboral (que empujó el d i n a m i s m o d e l co n s u m o p r i va d o) . Co n todo, en el tramo final de 2018 se obser-vó una ralentización en las tasas de avan-ce del PIB. En concreto, el PIB avanzó un 0,6% intertrimestral en el 4T 2018 (3,1% i n te r a n u a l ) , 2 d é c i m a s p o r d e b a j o d e l avance del trimestre anterior. Parte de la ralentización se debió a elementos que est imamos t rans i tor ios, como el efec to del c ier re parc ia l de la Administ rac ión Fe d e ra l . U n f a c to r, e l d e l c i e r re a d m i -nistrativo, que podría empañar las tasas de avance del 1T 2019 y que se añadirá a los efectos del fr ío extremo que pade -

Número 432Marzo 2019

4342

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

290

/ Abr

il 20

19

Los indicadores económicos señalan un avance moderado

al inicio de 2019.

ció el norte del país al inicio del año. Sin embargo, la moderación del crecimiento también responde a la propia madurez del c ic lo económico, lo que const i tuye una fuer za de carác ter más estruc tural . A s í , C a i x a B a n k R e s e a r c h p r o y e c t a u n avance del 2,3% en el conjunto de 2019 ( u n re gi s t ro to d av í a m u y ro b u s to p e ro ciertamente más cercano al potencial del país, que estimamos en el 1,9%).

EUROPALos indicadores económicos señalan un avance moderado al inicio de 2019.

E n p a r t i c u l a r , a u n q u e e n f e b r e r o e l í n d i c e P M I c o m p u e s t o d e l a e u r o z o -na remontó l igeramente tras meses a la baja (hasta los 51,0 puntos), este se situó to d av í a e n co t a s m o d e ra d a s d e b i d o a l contraste entre los sectores de ser vicios y manufac turero. Por un lado, e l índice PMI manufac turero cayó hasta los 49 ,2 puntos, un mínimo de cas i se is años y por debajo de los 50 puntos que separan la zona expansiva de la reces iva . Pero, por otro lado, e l índice PMI del sec tor s e r v i c i o s s e i n c re m e ntó h a s t a l o s 5 2 , 3 p u nto s ( s u m ayo r va l o r e n l o s ú l t i m o s t res meses) . As í , en conjunto, los indi -cadores sugieren que la eurozona avan-zará a r i tmo moderado en los pr imeros meses del año.

Alemania y R e ino Unido sor prendieron a la baja. El PIB de Alemania se mantu-vo estable en el 4T 2018 (0,0% inter tr i -mestral y 0,6% interanual, tras un –0,2% i n te r t r i m e s t r a l e n e l 3 T ) , l o q u e s i t u ó el cómputo anual en el 1,5%. Con todo, e l inst i tuto de estadíst ica a lemán sugi-r ió que la demanda doméstica mantuvo una tónica positiva, por lo que se espe-ra que el crecimiento repunte a lo largo de los próximos trimestres. Por su parte, e l crecimiento del P IB del Reino Unido sorprendió a la baja en el último trimes-tre de 2018 (0,2% intertrimestral) y, en el

conjunto del año, se emplazó en el 1,4% (el registro más bajo desde 2012).

RESTO DEL MUNDOJapón volv ió a crecer en e l 4T 2018 y ce r ró e l a ñ o co n u n ava n ce a n u a l d e l 0,7%. El PIB avanzó un 0,3% inter tr imes-tral en el 4T (un 0,0% interanual), tras la caída en el tr imestre anterior a causa de los desastres naturales que azotaron el país e l pasado verano. E l desglose por co m p o n e nte s m o s t ró u n ava n ce s ó l i d o del consumo pr ivado y de la invers ión empresarial.

En los emergentes, China se s igue des-acelerando, y Bras i l y la I ndia también p e r d i e r o n c i e r t o i m p u l s o e n e l t r a m o final de 2018.

E n C h i n a , l a s e x p o r t a c i o n e s r e c u p e r a -ron la senda posit iva en enero, con un s ó l i d o c re c i m i e nto d e l 9 , 1 % i nte ra n u a l (en contraposición con la caída del 4,4% de diciembre), aunque el conjunto de los indicadores sigue señalando una desace -leración de la actividad. Por su par te, la publ icac ión del P IB de la I ndia mostró un avance del 7 ,3% del P IB en e l con-junto de 2018, un r itmo notable aunque con tasas que fueron de más a menos a lo largo del año. Por último, en América Latina, Brasil creció un 1,1% en 2018, sin mejora respecto a 2017 en gran medida debido a la pérdida de impulso en el 4T.

UNION EUROPEALos indicadores económicos señalan un avance moderado al inicio de 2019.

E n p a r t i c u l a r , a u n q u e e n f e b r e r o e l í n d i c e P M I c o m p u e s t o d e l a e u r o z o -na remontó l igeramente tras meses a la baja (hasta los 51,0 puntos), este se situó to d av í a e n co t a s m o d e ra d a s d e b i d o a l contraste entre los sectores de ser vicios y manufac turero. Por un lado, e l índice PMI manufac turero cayó hasta los 49 ,2

puntos, un mínimo de cas i se is años y por debajo de los 50 puntos que separan la zona expansiva de la reces iva . Pero, por otro lado, e l índice PMI del sec tor s e r v i c i o s s e i n c re m e ntó h a s t a l o s 5 2 , 3 puntos (su mayor va lor en los ú l t imos t res meses) . As í , en conjunto, los indi-cadores sugieren que la eurozona avan-zará a r i tmo moderado en los pr imeros meses del año.

Alemania y R eino Unido sor prendieron a la baja. El PIB de Alemania se mantu-vo estable en el 4T 2018 (0,0% inter tr i-mestral y 0,6% interanual, tras un –0,2% i nte r t r i m e s t ra l e n e l 3 T ) , l o q u e s i t u ó el cómputo anual en el 1,5%. Con todo, e l inst i tuto de estadíst ica a lemán sugi-r ió que la demanda doméstica mantuvo una tónica positiva, por lo que se espe -ra que el crecimiento repunte a lo largo de los próximos trimestres. Por su parte, e l crecimiento del PIB del Reino Unido sorprendió a la baja en el último trimes-tre de 2018 (0,2% intertrimestral) y, en el conjunto del año, se emplazó en el 1,4% (el registro más bajo desde 2012).

PORTUGALLa economía avanzó un 2,1% en 2018 y se confirma su entrada en una fase más madura del ciclo.

Los datos relativos al último trimestre de 2018 indican que el PIB avanzó un 0,4% inter tr imestral y un 1 ,7% interanual en el 4T, respaldado por la sol idez de una demanda interna que se beneficia tanto del buen desempeño del consumo pr i -vado como de la inversión. Por su parte, la contr ibución de la demanda ex terna fue más negativa debido a los obstáculos sufr idos por las expor taciones a f inales d e a ñ o ( a s a b e r, h u e l g a s d e e s t i b a d o -res y la rotura de existencias del sector del automóvi l ) . En lo que se ref iere a l 1T 2019, los indicadores son posit ivos, pero dan algunas señales mixtas. Por un

lado, los índices coincidentes de activi-dad del Banco de Por tugal, cuya corre -lación con el crecimiento del PIB y del consumo privado es fuerte, sugieren que la actividad mantiene un ritmo de avan-ce parecido al del tr imestre anterior. En par t icular, tanto el indicador coinciden-te de ac t iv idad económica como el del consumo privado se situaron en el 1,8% en enero (1,7% y 1,9% en el promedio del 4T 2018, respectivamente). Por otro lado, los índices de confianza de los consumi-dores y la industr ia continuaron dismi-nuyendo en enero y reflejan un aumen-to de la cautela por parte de empresas y famil ias en cuanto a la evolución futura de la actividad. Con todo, el conjunto de indicadores se mantiene en niveles favo-rables y apunta a un buen ritmo de cre -cimiento en 2019 (del 1,8% según la pre-visión de CaixaBank Research).

ESPAÑALos indicadores de ac t iv idad muestran q u e e l s e c t o r i n d u s t r i a l a t r a v i e s a u n momento difícil.

Pa ra e l co n j u nto d e l a ñ o 2 0 1 8 , e l P I B español registró un crec imiento robus-to del 2 ,5% y sensiblemente superior a l a m e d i a d e l a e u rozo n a ( q u e f u e d e l 1,8%). Para el 2019, se prevé que el cre -c i m i e n t o d e l a e c o n o m í a e s p a ñ o l a s e mantenga más d inámico que e l de las p r i n c i p a l e s e co n o m í a s d e l a e u rozo n a , aunque se moderará l igeramente hasta el 2,1%. Esta moderación del crecimien-to se explica tanto por el menor empuje c í c l i co co m o p o r e l m e n o r d i n a m i s m o del sector exterior en un entorno global de elevada incer t idumbre. En este con-tex to, los indicadores más recientes de ac t iv idad emit ieron señales mix tas. Por u n l a d o, l o s i n d i c a d o r e s d e a c t i v i d a d del sec tor ser vic ios mostraron un buen tono, tal y como refleja el índice PMI de servicios de enero, que subió 0,7 puntos

Los indicadores de actividad muestran que el sector industrial atraviesa un momento difícil.

4544

COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL

290

/ Abr

il 20

19

hasta los 54,7 puntos. En contraposición, los homólogos del sector industrial mos-traron que el sector está atravesando un momento di f íc i l . M uestra de e l lo es la p ro d u c c i ó n i n d u s t r i a l , q u e e n d i c i e m -bre cayó un 6,2%, la mayor caída desde diciembre de 2012, o las cifras de nego-cio del sector industrial, que, también en diciembre, cedieron 2,5 p. p. y se man-t u v i e r o n e s t a n c a d a s ( m e d i a m ó v i l d e t res meses) . Este compor tamiento des-favorable del sec tor se debe, en par te, a l compor tamiento del sec tor energéti -co, un sector par t icularmente volát i l , y, en menor medida, a l del automóvi l , un sector que acusa cambios en la regula-ción a nivel europeo y el deterioro de la demanda internacional.

E l m e r c a d o l a b o r a l i n a u g u r ó e l 2 0 1 9 con templanza . E l número de af i l iados a la Seguridad Social aumentó en 38.179 personas en enero (datos desestaciona-l izados) , un avance menor a l de enero de 2018 (58.758). De este modo, el ritmo de creación de empleo se suavizó hasta el 2,9% interanual, tras la l igera acelera-ción registrada en el mes de diciembre (3,1%). Por sec tores, los ser vicios avan-zaron un 2,9% interanual en enero (3,1% e n d i c i e m b re ) , l a co n s t r u cc i ó n m a n t u -vo su buen tono con un 6,3% interanual y la industria creció un 1,6% interanual, prosiguiendo con la paulatina desacele -ración experimentada a lo largo del año 2018. Con todo, la creación de empleo se eleva hasta las 537.269 personas en el acumulado de los últ imos 12 meses, un buen dato que se suma a la buena evo-lución de la EPA y a los datos de conta-b i l i d a d n a c i o n a l d e l 4 T 2 0 1 8 . Pa ra l o s p r ó x i m o s m e s e s e s p e r a m o s q u e e s t a mejor ía se mantenga, aunque en tasas más moderadas.

E l s e c t o r e x t e r i o r s u m a s u s e x t o a ñ o co n s e c u t i vo co n s u p e ráv i t , p e ro co nt i -núa adelgazándose.

E n d i c i e m b re d e 2 0 1 8 , l a b a l a n z a p o r c u e n t a c o r r i e n t e r e g i s t r ó u n s u p e r á -vit del 0 ,8% del P IB (acumulado de 12 meses) , aunque c laramente por debajo del 1,8% de diciembre de 2017. De esta moderación de 1,0 p. p. del PIB, 3 déci-m a s s e e x p l i c a n p o r e l a u m e n t o d e l p re c i o d e l p e t ró l e o, 4 d é c i m a s p o r e l deterioro en el saldo de bienes no ener-géticos y el resto por la caída del saldo de servicios, especialmente los no turísticos, aunque el superávit turístico también se redujo l igeramente por e l aumento de las impor taciones (españoles que viajan al extranjero). De cara a 2019, CaixaBank Research prevé que el deterioro del sec-tor exterior sea mucho menor (0,2 p. p. del PIB) y que se mantenga en posición superavitar ia , apoyándose en el mante -nimiento de las ganancias de competi -t iv idad y la moderación del precio del petróleo.

S e co n f i r m a l a p ró r ro g a d e l o s p re s u -puestos públicos para 2019.

A cierre de 2018, la deuda de las Admi-n i s t r a c i o n e s p ú b l i c a s a l c a n z ó l o s 1 , 1 7 bi l lones de euros, una cifra que corres-p o n d e a l 9 7 , 0 % d e l P I B y s u p o n e u n a reducción de 1,1 p. p. respecto al dato de finales de 2017. A pesar de esta dismi-nución, el nivel de deuda pública sigue en cotas elevadas, no muy alejadas del máximo alcanzado en 2014 (100,4% del PIB) . En este sentido, la no aprobación, por parte del Congreso de los Diputados, de los Presupuestos Generales del Esta-do para 2019 presentados por el Gobier-no ha provocado que los presupuestos de 2018 continúen prorrogados este año. E l lo, sumado a l hecho de que a lgunas de las principales medidas de gasto del G o b i e r n o ( p e n s i o n e s i n d e x a d a s a l I P C o subida del sueldo de los funcionarios) ya han sido aprobadas mientras que para las medidas de ingreso no se ha hecho lo propio, sugiere que, probablemente, en

2019 e l déf ic i t públ ico ter minará s ien-do algo superior a lo previsto anter ior-mente ( la nueva previsión de CaixaBank Research lo sitúa en el 2,3%).

E l s e c t o r i n m o b i l i a r i o m a n t i e n e s u buen tono en 2018.

El precio de la vivienda publicado por el Minister io de Fomento, basado en tasa-ciones, aceleró su paso en el 4T 2018 y a u m e n t ó u n 3 , 9 % i n t e r a n u a l ( 3 , 2 % e n e l 3T 2018) , con lo que en e l conjun-to del año el incremento de los precios fue del 3,4% (2,4% en 2017). Esta evolu-c ión se produjo en un contex to donde l a d e m a n d a d e l a v i v i e n d a s i g u e m u y robusta. Para el conjunto del año 2018, se vendieron 515.051 unidades, un 10,1% más que en 2017, con especial mención para la compraventa de vivienda nueva, que creció un 11,1% en 2018 y superó por pr imera vez desde 2007 a l crecimiento anual de las compraventas de segunda mano (9,9%). Para el 2019, las perspecti-vas del sector se mantienen favorables. As í , las compraventas y los prec ios de

la v iv ienda mantendrán un crecimiento considerable, aunque algo más modera-do que el registrado en el último año, en línea con la evolución del conjunto de la economía.

La nueva producción de crédito crece a un r i tmo sól ido. En 2018, el crédito de nueva concesión a hogares y empresas se m a n t u vo ro b u s t o, a u n q u e l i g e r a m e n t e por debajo del avance de 2017. La nueva co n ce s i ó n d e c ré d i to a h o g a re s c re c i ó un 14,7% (16,7% en 2017) y permitió que, después de ocho años de contracción, el crédito total a hogares se estabilizara. La nueva conces ión a empresas crec ió un 8,6% (9,7% en 2017), aunque el conjunto de la car tera de empresas se redujo un 6,9% en 2018, una caída motivada prin-c i p a l m e n te p o r l a s ve n t a s d e c a r te r a s de crédito dudoso (con la exclusión de d i c h o i m p a c to, h u b i e s e c a í d o u n 2 % ) . Fruto de la reducción del crédito dudo-so, la ratio de morosidad se situó en el 5,8% a finales de 2018, lejos del máximo histórico del 13,6% alcanzado en 2013.

La nueva producción de crédito crece a un ritmo sólido.

El mercado laboral inauguró el 2019 con

templanza.

El sector exterior suma su sexto

año consecutivo con superávit, pero continúa

adelgazándose.

47

290

/ Abr

il 20

19

Aviso de la Agencia Tributaria al uso de sociedades interpuestas por personas físicas.Daniel Echegoyen Abogado del área de Derecho Fiscal de BROSETA

La Agencia Tributaria publicó a finales de febrero del presente año una nota sobre las implicaciones fiscales que pueden derivarse de la interposición de sociedades por personas físicas en el desarrollo de actividades profesionales. En los últimos años el uso de estas sociedades ha sido muy frecuente por los profesionales generan-do una gran litigiosidad con la AEAT, por lo que esta ha querido dar unas pautas a los contribuyentes para evitar incurrir en posi-bles riesgos fiscales.

Lo que ha venido ocurriendo en los últimos años y, cada vez con más frecuencia, es que muchos profesionales (abogados, artistas, deportistas, y un largo etcétera) han utilizado sociedades mercan-tiles para prestar servicios profesionales.

La Agencia Tributaria entiende que la prestación de dichos servi-cios profesionales a través de sociedades, en ocasiones, carece de la más mínima razonabilidad económica, ya que aquéllas carecen de medios materiales y humanos o, si los tienen, éstos no son sufi-cientes para la prestación de dicha actividad profesional. Esto es, las sociedades son meros “cascarones” que interponen estas per-sonas con el fin de prestar sus servicios a terceros y poder factu-rar y tributar en nombre de la sociedad y no en su propio nombre como autónomos.

Desde un punto de vista mercantil, cada contribuyente es libre de poder prestar el servicio ya sea directamente como persona física o si lo prefiere a través de una sociedad. Téngase en cuenta que de cara a una posible responsabilidad frente a terceros, esta última opción puede resultar más atractiva a la vista de la limitación de riesgos en las sociedades de responsabilidad limitada (sin perjui-cio de la posibilidad de operar el “levantamiento del velo” también en la vía civil). Dicho lo cual, la tributación no debería ser a priori un impedimento para poder elegir la opción que desde un punto de vista mercantil-civil resulte más ventajosa para el profesional o empresario.

En cualquier caso, el interés de Hacienda en la nota publicada es evitar el fin elusorio impositivo de tales estructuras, ya que princi-palmente permiten tributar por los servicios prestados en la socie-dad a un tipo fijo, con carácter general, del 25% en el Impuesto sobre Sociedades, en vez de aplicar la escala general del IRPF donde se pueden aplicar tipos del 45% (o más según la regulación de las distintas Comunidades Autónomas) en función del resulta-

do de la actividad… No obstante, no debemos olvidar que, aun a pesar de que el rendimiento en sede de la sociedad tribute al tipo general del 25%, lo cierto es que si queremos hacer llegar ese beneficio al socio persona física, si se reparten dividendos el socio tributará en la escala del ahorro del IRPF (entre el 19% y 23%), por lo que la tributación podría ser, en algunos casos, incluso mayor que si directamente tributara el rendimiento en sede del IRPF del socio profesional. Esto es, con la sociedad no se consigue una elu-sión impositiva sino un diferimiento en la tributación hasta que el dividendo no se reparte al socio persona física.

Dicho lo cual, la Agencia Tributaria entenderá que la práctica de utilización de sociedades interpuestas se trata de un “negocio simulado” cuando quede acreditado que la sociedad carece de medios materiales y humanos con los que poder prestar los ser-vicios, o cuando estos medios no sean suficientes, y como tal procederá la Administración a lo que se llama coloquialmente el “levantamiento del velo”. De este modo puede obligar a tributar al profesional por todos los rendimientos de la actividad pero en su IRPF al tipo impositivo que le corresponda, que previsiblemente será superior al del Impuesto sobre Sociedades.

Igualmente la AEAT puede considerar que es un negocio simulado cuando el servicio que se preste por la sociedad sea un servicio de “carácter personalísimo”. Esto es, la AEAT en ocasiones ha llegado a considerar que cuando un cliente acude a la sociedad por el buen nombre de un profesional, es este último quien realmente presta el servicio y no la sociedad.

Dicho lo cual, aun a pesar de la inocente apariencia que pueda tener una sociedad desde la cual se prestan servicios profesio-nales, lo cierto es que las mismas han venido estando y seguirán estando bajo la lupa de la Administración que va a pretender que dichos servicios tributen en el IRPF y no, mediante el “remansa-miento” en la mercantil de dicho beneficio, a un tipo general del 25%.

En estos casos el contribuyente no solo se va a llevar el mal trago de tener que tributar probablemente por un importe mayor, sino que adicionalmente dicha operativa societaria será con casi toda probabilidad merecedora de una sanción tributaria, y, dependien-do del importe, incluso de un reproche penal.

Jurídico y fiscal

49

290

/ Abr

il 20

19

48

JURÍDICO Y FISCAL

La indicada nota de la Agencia Tributaria llama también la aten-ción sobre el uso de bienes empresariales para fines particula-res (inmuebles, vehículos, embarcaciones, etc.) advirtiendo de las consecuencias que dicho uso, en condiciones distintas a las de mercado, pueden tener a nivel fiscal. Esto es, pone el foco en aquellos socios que hacen un uso privado de estos bienes titulari-dad de la sociedad sin imputar ninguna renta en su IRPF. En estos casos, queda meridianamente claro que es necesario documentar bien estas operaciones socio-sociedad a valor de mercado y aquí a priori por el tipo de bienes que estamos tratando debería ser fácil encontrar un comparable o precio de mercado para poder valorar la operación.

En fin, la Agencia Tributaria con esta nota que ha publi-

cado, lo que busca es dar un claro toque de atención a

los contribuyentes para que revisen sus estructuras y,

analicen si están o no tributando acorde con los crite-

rios mantenidos por Hacienda. De lo contrario, viendo

que el toque de atención ya ha sido dado con claridad,

y dentro de las directrices generales del Plan Anual de

Control Tributario (BOE 17 de enero de 2019), es muy

probable que el contribuyente que no se ajuste a lo

dicho, pueda verse obligado a ajustarse a la fuerza, con

las consecuencias sancionadoras e, incluso, penales que

de tal regularización podrían derivarse.

El café tiene muy mala leche

En las últimas semanas me han preguntado un par de veces si val ía la pena comprar café, puesto que está muy barato en relación a su precio habitual.

A n te s d e o p e r a r co n e l c a fé e s co nve n i e n te co n o -ce r l o, p u e s co m o d i ce e l t í t u l o,   “ E l c a fé t i e n e m u y mala leche”.

Pongo el gráfico del primer vencimiento.

Como se puede ver, es un gráfico siempre bajista.

Si nos fi jamos en los precios de los siguientes venci-mientos, veremos que el precio va subiendo hasta lle-gar al año 2022. La diferencia entre cada vencimiento y el posterior es muy homogénea, lo cual indica que no se debe a razones de cosecha, producción, oferta o demanda, sino a otros motivos que los que recomien-dan comprar café no tienen en cuenta o simplemente desconocen.

PRECIOS DE CIERRE DE AYER

• KCK19 92.10

• KCN19 94.60

• KCU19 97.30

• KCZ19 101.15

• KCH20 105.00

• KCK20 107.50

• KCN20 109.80

• KCU20 112.00

• KCZ20 115.20

• KCH21 118.45

• KCK21 120.70

• KCN21 122.95

• KCU21 124.95

• KCZ21 127.70

• KCH22 130.30

Los precios aumentan alrededor de un punto y pico por cada mes. Los vencimientos que distan dos meses aumentan dos puntos y pico, y los vencimientos separados por 3 meses se diferencian en

AnálisisFrancisco Llinares

Analista Financiero

http://www.rankia.com/blog/llinares

50

ANÁLISIS

más de 3 puntos.

¿Cuál es la razón para ese comportamiento?

Muy sencillo, la diferencia de precio entre dos vencimientos es equi-valente a una prima de seguro contra tormentas, huracanes y riesgos atmosféricos que puedan arruinar la cosecha.

El que está vendido del café cobra un punto y pico por cada mes por asumir ese riesgo, y el que compra el café con dos años de antela-ción va pagando esa prima por asegurarse un precio razonable, pues cuando ocurre el evento el precio se triplica.

Si sabiendo que va a bajar, se compra un put de diciembre del 2021, te cuesta casi todo lo que se espera que baje. Si hay tormenta pierdes la prima entera, y si no pasa nada ganas una miseria.

Lo de ponerse corto o vender calls, no debería hacerlo alguien que le ha cogido apego a su dinerito, porque con una vez que salga mal te deja tiritando.

Luego tenemos los spreads. Si cogemos el vencimiento lejano com-prado y el cercano vendido, el valor del spread va aumentando de

precio todos los meses del año. Cuando se arruine la cosecha, el vencimiento más cercano se pondrá mucho más caro que el lejano, y el que tenía ese spread comprado perderá mucho dinero, pero si no ocurre nada irá ganando poco a poco.

En el spread ocurre lo mismo que en el contrato: lo que gana todos los meses el que tiene el spread comprado, se corresponde con la prima del seguro contra desastres. Pero, cuando ocurre una desgra-cia, el spread pasa de contango a backwards y se pierde mucho y muy deprisa.

Al que se le ocurra alguna manera de aprovechar este comportamien-to sin asumir riesgos exagerados, que lo exponga en los comentarios, soy todo oídos.

51

290

/ Abr

il 20

19

Capitalismo en Asia: Ante un cambio de paradigma

El discurso norteamericano oficial en la actualidad es que los paí-ses asiáticos están hundiendo a los EE.UU. y destruyendo puestos de trabajo con exportaciones de productos mediante desarrollo tecnológico copiado de productos americanos, vendiendo gran volumen de objetos de bazar, mano de obra barata y manipulan-do sus tipos de cambio.

El principal acusado es China, como lo fue Japón hace 40 años; pero lo cierto es que hay otros pequeños países asiáticos que tam-bién están beneficiándose en estas olimpiadas económicas.

La Regulación comercial aprobada en EE.UU. en 1954 ha permi-tido este deterioro y el declive, buscando impulsar su industria manufacturera el Congreso de EE.UU. permitieron una deprecia-ción acelerada de su moneda que generó una burbuja inmobilia-ria y la construcción de centenares de grandes centros comercia-les.

El auge de las manufactureras en Taiwán no tuvo lugar hasta fina-les de los años 60 y hasta el año 2000 el valor de las exportaciones de Taiwán a EE.UU. excedió el volumen de las exportaciones pro-venientes de Corea del Sur, aunque esta última duplicara la pobla-ción de Taiwán, su tamaño geográfico y su PIB. No obstante, en el año 2000, la mayoría de los empresarios exportadores de Taiwán habían trasladado sus plantas de producción a China.

Taiwán es una localización rara y pequeña para empresarios globa-les. Hablamos de una isla montañosa localizada en la Costa Sudes-te de Asia. Su población apenas supera los 23 millones de habi-tantes, menor a la del Estado de Nueva York, mayor a la de Texas y enana frente a los 1.3 billones de China Continental.

Desde los años 70, al normalizarse las relaciones con China Con-tinental, la comunidad global de naciones ha negado el recono-cimiento a Taiwán como Estado independiente. Como China la considera una de sus provincias, exige que los demás países tam-bién lo hagan para conservar la paz diplomática, de manera que Taiwán permanece aislada políticamente hablando. A diferencia del Vaticano o Palestina, Taiwán ni siquiera tiene la consideración de “Estado en observación” de las Naciones Unidas (paso previo

para ser admitido posteriormente). A pesar de ello, por los demás aspectos Taiwán es un Estado independiente y uno de los econó-micamente más avanzados y progresistas desde el punto de vista político de toda Asia. ¿Cómo han conseguido, a pesar de la belige-rancia de su país vecino (China) preservar su integridad?

En parte por la propia historia de la globalización económica de los pasados 60 años, pero también por la forma de ser de los empresarios taiwaneses, independientes y resilientes, con una forma peculiar de crear y hacer crecer sus empresas como “anima-les sociales”, con comienzos fortuitos y flexibilidad para adaptarse a los cambios a lo largo del tiempo.

Después de los años 80, los grandes grupos empresariales surco-reanos como Samsung, Hyunday o Lucky Gold Star (LG) dejaron de ser fábricas manufactureras y se centraron en construir y cuidar su propia marca, con diseño propio en sus productos y merchan-dising. Las exportaciones de Taiwán ya superaban a las de Corea del Sur.

Antes de 1985 la industrialización asiática se entiende mejor a partir de la demanda intermedia, desde la generación de provee-dores en Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong o Singapur. En los años 80 hubo la denominada “crisis de los tigres asiáticos” vinculada a la revolución retail asiática y sus efectos negativos sobre EE.UU. y el resto de occidente.

Centrándonos en Asia, el crecimiento económico en las expor-taciones fue un hecho sin precedentes que solo podría ser expli-cado por la idiosincrasia de las economías emergentes asiáticas. Se puede vincular el desarrollo de Asia con el de EE.UU., pero en lugar de un “milagro” lo que sucedió fue un cambio global en la organización del capitalismo global, y Estos cambios a gran escala solo se diagnostican a posteriori.

En lugar de adoptar un discurso narrativo centrado en la econo-mía de oferta, Taiwán es una economía centrada en analizar la demanda y adaptarse a ella continuamente. A lo largo de los últi-mos 40 años, las economías que más han avanzado han escucha-do la demanda, reorientando su producción en lugar de producir

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS

Isabel Giménez Zuriaga Directora General Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

52

PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS

52

para generar demanda.

Los grandes productores generan demanda intermedia como anticipación a la demanda final, superando a los manufactureros como fuerza motora que organice, directamente a través de los contratos de la cadena de valor e indirectamente mediante su gran poder de compra, sectores enteros de la economía.

Los grandes compradores no son intermediarios ingenuos. Los más grandes pueden influir en toda la economía global, no solo crean demanda entre los consumidores, sino que también orga-nizan la oferta y se desarrollan para cubrir la demanda. Mediante el uso de técnicas avanzadas de análisis del consumo, informa-ción en el punto de venta, gestión de la cadena de producción y sofisticadas tecnologías de la información, retail y distribución reestructurando las relaciones entre demanda y oferta, hacien-do a esta última sensible a los precios de aquélla. Estos vínculos entre los grandes compradores, orientados al mercado, por un lado, y globalmente dispersos tienen repercusión en la economía mundial. Habitualmente, la apertura de una economía la hace más orientada a la demanda.

Tras las dos décadas siguientes a 1965, ha habido una orientación a la industrialización, favoreciendo que las redes de pymes de Taiwán parecieran milagrosas. Estas pymes alcanzaron liderazgo exportando productos sin experiencia previa, saltando de un sec-tor a otro. Analizadas una a una parece mérito del emprendedor, pero su explosión simultánea sugiere que hubo alguna otra varia-ble institucional clave.

El éxito de Taiwán tuvo raíces sociológicas. Entre finales de los 60 y a principios de los 70, los japoneses y los americanos llegaron a Taiwán, por aquel entonces los empresarios taiwaneses carecían de formación y no podrían fabricar ni desarrollar sus propias mar-cas, pero tenían talento genuino y ambición para responder a la demanda de otros países.

En 1992, como consecuencia de la Reforma de Deng Xiaoping de 1992, el gobierno chino utilizó las empresas extranjeras como vía para desarrollar su economía. Desde el principio esta estra-tegia negó a estas empresas extranjeras el libre acceso, pero les proporcionó incentivos para localizarse en China y para contratar empleados chinos para fabricar productos destinados a la expor-tación. Entre otros objetivos el plan del gobierno trataba de atraer inversión extranjera directa. Las empresas chinas, tal y como creían sus funcionarios, podrían beneficiarse de la presencia de empresas extranjeras: podrían comprar la tecnología y el expertise industrial y de gestión para acceder a los ranking de manufacture-ras globales, como habían hecho previamente los japoneses, sur-coreanos, Hong Kong y Taiwán.

En 2006 el futuro parecía muy promisorio. El elemento más llama-tivo de China no era su elevado volumen de exportaciones ni la ventaja de sus salarios bajos, sino la productividad de un país con ingresos tan bajos. La preocupación principal era si el gobierno chino podría sostener este nivel de exportaciones “sofisticado” cre-ciendo en nuevos sectores con nuevos productos. En 2006 el 60% de las exportaciones chinas provenían de empresas de propiedad extranjera, y en 2010 las empresas chinas todavía no habían alcan-zado aquel nivel, la demanda global para productos sofisticados de empresas de Taiwán, tanto en China como en Taiwán había aumentado. Las fábricas de Taiwán aumentaron su cuota de mer-cado, y conforme subió la producción, los clusters se redujeron, haciéndose más exclusivos y más cohesionados. Al mismo tiempo, las empresas de los cluster crecieron, se hicieron más eficientes y más integradas verticalmente.

El capitalismo no es estático ni un proceso continuo, sufre altibajos propios del ciclo económico. En 2008 llegó la crisis económico-fi-nanciera y había preocupación. En este contexto, China manipuló el yuan para que su economía continuara creciendo, la demanda interna (los consumidores chinos) impulsó su economía. Una vez más, el capitalismo superó la crisis.

Pero capitalismo y desarrollo económico no siempre van de la mano. En el siglo XXI el capitalismo es un juego global. La cadena de oferta se ha racionalizado y sistematizado para fabricar y ven-der productos.

Desde 1992 el desarrollo económico de China ha estado vincula-do al capitalismo global, primero en el Este de Asia y después en China. La exposición económica de China tuvo lugar tan rápido que se habló de la “fórmula del éxito” china. Los últimos 30 años han ido vinculados a la transformación del Este de Asia, pero su “orgullo nacional” no es fruto de la casualidad. En los años 70 y 80, pareció que Japón había descubierto la “fórmula secreta” de manera que las escuelas de negocio americanas impartieron cur-sos sobre la metodología japonesa, los círculos de calidad y “just-in time”. En los años 80 y 90 se habló de como combinaban cre-cimiento y desarrollo económico empresarios de Taiwán y Corea del Sur, pero cuando los empresarios cambiaron la ubicación de sus fábricas, los beneficios también lo hicieron. Ahora China se enfrenta a las contradicciones entre el capitalismo y el desarrollo económico.

En el libro de Robert Gordon titulado “Ascenso y declive del capi-talismo norteamericano” se explica cómo las innovaciones con mayor influencia de EE.UU. tuvo lugar antes de la Segunda Guerra Mundial: la electricidad, el automóvil, el transporte público, la fon-tanería, los sistemas de refrigeración, el teléfono y los sistemas de

53

290

/ Abr

il 20

19

comunicación. La conclusión es que EE.UU no parece que vuelva a tener la capacidad de crecimiento económico de entonces. Para el s.XXI tanto Robert Gordon como Paul Krugman anticipan largos periodos de bajo crecimiento económico.

A principios del s.XX las empresas eran líderes nacionales: Reino Unido, Francia y Alemania extendieron sus dominios y sus empre-sas en las colonias, a escala internacional y los ingresos de las filia-les generaron beneficios para los Imperios Occidentales.

Después de 1945, la economía mundial el capitalismo s u f r i ó u n a m e t a m o r fo s i s , y a l g u n o s p a í s e s s u p e ra -ron a otros en la economía global. El progreso de los empresarios se apoyó en la tecnología de consumo y bienes, y la mayoría de la población mundial pasó a ser consumidor.

E n 2 0 1 6 , l a v e n t a j a e c o n ó m i c a p a r a A s i a n o e s t á e x e n t a d e i n c e r t i d u m b r e . L o s s m a r t p h o n e s y l o s ordenadores puede que no tengan otro ciclo alcista, s o n c o m m o d i t i e s , y c o m o m a n u f a c t u r a s r e d u c i r á n todavía más sus precios, con márgenes más bajos.

A diferencia de Taiwán, que tiene empresas de todos los tamaños, Corea del Sur se ha centrado en gran-d e s e m p re s a s ( c h a e b o l ) ; s u e co n o m í a s e a p oy a e n las expor taciones de estos grandes grupos empresa-riales, las ventas totales de Samsung, el chaebol más grande suponen casi el 22% del PIB de Corea del Sur en 2011. En 2012 las exportaciones de los diez princi-pales chaebol eran el 53,4% del PIB en 2002 y en 2011 ya era el 73,6%.

El nivel de diversidad en los ingresos en Corea del Sur es reducido, v iéndose inf luenciado su PIB por cual-quier recesión o error en alguno de los productos de los chaebol como el de Samsung Galaxy Note7.

Tras décadas de pequeños cambios, Japón continúa s i e n d o co m p e t i t i vo. U n gr a n n ú m e ro d e e m p re s a s japonesas ha tenido éx i to g lobal : Toyota , Honda o N issan, son l íderes g lobales , como Canon, N ikon y Fuj i tsu numerosos Keiretsu hor izontales son l íderes globales de suministros de componentes.

Toda Asia , Japón y Corea del Sur y Taiwán miran a China como su tabla de salvación. Numerosos empre-sar ios y sec tores conf ían en que los consumidores chinos compren sus productos. En algunos casos no es así y no tiene por qué serlo. En los años 30 ya se vio cómo todo producto comprado en China pasaba

a ser copiado. La competencia de los manufactureros

chinos es muy fuerte e imitativa.

Hoy por hoy, el gran interrogante con China es si sus

p o l í t i c a s g e n e r a r á n s u f i c i e n t e d e s a r ro l l o e c o n ó m i -

co p a ra s o s te n e r s u “c a p i t a l i s m o d e E s t a d o”. C h i n a

es grande y diversa , as í que no hay un diagnóst ico

breve ni fácil . China confía en sus expor taciones y la

inversión extranjera directa, si fal la solo una de ellas

habrá una caída en su PIB.

Las empresas chinas deben ganarse la confianza de

los consumidores e incorporar estándares internacio-

nales. Por ahora, el gobierno chino restr inge el f lujo

l i b re d e c a p i t a l y l a i n fo r m a c i ó n . N u m e ro s a s We b :

Google, Facebook y la mayoría de medios de comu-

nicación no se pueden leer en China, pero este aisla-

miento no es bueno ni sostenible.

Los privilegios gubernamentales para las empresas chinas y el

desarrollo de su capitalismo doméstico no son una tendencia ais-

lada; Otras economías la siguen. El “nacionalismo económico” está

más vivo que nunca. Los acuerdos del Plaza de 1985 que buscaron

la integración global y un avance de la globalización ahora corren

peligro.

Hoy hay problemas en numerosas economías, con crecimien-

to débil y destrucción de empleo. Este descontento por ejemplo

condujo al Brexit en UK y al auge de los partidos extremistas, y la

Unión Europea tiene un problema de credibilidad y Trump ganó

las elecciones en 2016, impulsado por su promesa de restringir el

comercio mundial.

Los avances en las tecnologías de la información han favorecido

que los grandes portales de Internet sean los nuevos interme-

diarios entre fabricantes y consumidores. Amazón y Alibabá con

centenares de otras pymes están cambiando la forma de consu-

mir. Una creciente variedad de productos ha favorecido ciclos de

producción más cortos. Las empresas de distribución caen ante

el dominio creciente de la distribución on line y la potencial quie-

bra de grandes distribuidores como Sears, Kmart o Macy’s que

aumentarán la desigualdad de ingresos en EE.UU.

Tal y como predijo Fernand Braudel al analizar la historia y evo-

lución del capitalismo entre los siglos XV y XVIII “El capitalismo

puede debilitarse, pero nunca morirá”.

55

290

/ Abr

il 20

19

54

ARTÍCULOS

Indicadores macroeconómicos internacionales

InflacIón (*) Tasa de Paro P. IndusTrIal (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU febrero-19 1,5% 1,6%

ÁREA EURO marzo-19 1,4% 1,5%

JAPÓN febrero-19 0,2% 0,2%

REINO UNIDO febrero-19 1,9% 1,8%

PERIODO DATO ANTERIOR

febrero-19 3,8% 4,0%

febrero-18 7,8% 7,8%

febrero-19 2,3% 2,5%

diciembre-18 3.9% 4,0%

PERIODO DATO ANTERIOR

diciembre -18 -1,4% -3,9%

diciembre -18 -0,9% -0,8%

enero -19 3,6% 3,9%

eneor -19 -1,0% 0,3%

cTo. PIb real (*) bza comercIal (**) TIPos de InTerés a lP (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEUU 4T18 1,9% 2,2%

ÁREA EURO 4T18 1,4% 1,6%

JAPÓN 4T18 1,1% 1,6%

REINO UNIDO 4T18 0,3% 0,1%

PERIODO DATO ANTERIOR

4T18 -166.964.000 -162.011.000

enero-19 11.544.177 32.551.824

enero-19 -1.116.018.293 101.991.359

enero-19 -3.825.000 -3..448.000

PERIODO DATO ANTERIOR

marzo-19 2,57% 2,68%

marzo-19 0,05% 0,13%

marzo-19 -0,05% -0,03%

marzo-19 1,11% 1,20%

ProduccIón y demanda

Matriculación de Turismos

Febrero 2019

137,9%

Índice de Producción Industrial

Enero 2019 1,2%

Pernoctaciones Hoteleras

Febrero2019

6,2%

Índice de comercio al por menor

Enero2019

3,3%

IPc.ÍndIce de PrecIos de consumo

Variación anual

Febrero2019 (*)

1,0%

Variación mensual

Febrero2019 (*)

0,1%

Variación en lo que va de año

Febrero2019 (*)

-1,1%

IPC alimentación

Febrero2019 (*)

1,4%

mercado de Trabajo

Paro registrado

Febrero2019

-4,4%

Tasa de actividad

IV Trim. 2018 (**) 58,1%

Tasa de ocupación

IV Trim. 2018 (**) 49,8%

Tasa de Paro

IV Trim. 2018 (**) 14,3%

comercIo exTerIor

Exportaciones totales

Enero2019

-2,0%

Exportaciones de bienes de consumo

Enero2019

-1,7%

Importaciones totales

Enero2019

-2,1%

Importaciones bienes de consumo

Enero 2019

2,0%

Indicadores de coyuntura económica de la Comunitat Valenciana

*Base 2016**Base Poblacional 2011

(*) Tasa interanual

56

ÓRGANOS DE GOBIERNO

PATRONATOPRESIDENTE

Ximo Puig Ferrer

Presidente de la Generalitat Valenciana

VICEPRESIDENTE

Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Valencia

Vicente Olmos Ibáñez

VOCALES

Conselleria de Hacienda y Modelo Económico

Vicente Soler i Marco

Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria,

Ser vic ios y Navegación de la Comunitat Valenciana

Lourdes Soriano Cabanes

Confederación Empresarial Valenciana

José Roselló Císcar

Universitat Politècnica de València

Ismael Moya Clemente

Feria Valencia / Jorge Fombellida Cortés

Colegio Notarial de Valencia / Francisco Cantos Viñals

Consulado de la Lonja de Valencia

Vicente Ebri Martínez

Real Sociedad Económica de Amigos de Valencia

Vicent Cebolla i Rosell

Ilustre Colegio de Abogados de Valencia

Rafael Bonmatí Llorens

Universidad CEU Cardenal Herrera

Esperanza Ferrando Nicolau

Fundación Cuatrecasas

Juan Grima Ferrada

Uría Menéndez

Jorge Martí Moreno

Deloitte

Juan Corberá Martínez

Divina Pastora Seguros

Armando Nieto Ranero

Bankia

Miguel Capdevila Mulet

Banco Sabadell

Fernanco Canós Mangriñan

PATRONOS DE HONOR

Damián Frontera Roig

Aldo Olcese Santonja

José Viñals Iñiguez

CONSEJO PERMANENTEPRESIDENTE

Conselleria de Hacienda y Modelo Económico

Vicente Soler i Marco

VOCALES

Sociedad Rectora de la Bolsa de Valores de Valencia

Vicente Olmos Ibáñez

Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio, Industria,

Servicios y Navegación de la Comunitat Valenciana

Lourdes Soriano Cabanes

Confederación Empresarial Valenciana

José Roselló Císcar

Universitat Politècnica de València

Ismael Moya Clemente

SOCIOS DE LA FEBF CON REPRESENTA-CIÓN EN EL PATRONATO

Broseta

Pavasal

SOCIOS DE LA FEBF CON REPRESENTA-CIÓN EN EL CONSEJO PERMANENTEBroseta

57

290

/ Abr

il 20

19

CONSEJO GENERAL DE SOCIOS

ww

w.fe

bf.o

rg

VOCALES

Adequa

Afin SGR

Alentta Abogados

Andersen Tax & Legal

Atl Capital

Banco Sabadell

Banco Santander

BBVA

Bondholders

Bravo Capital

Buy & Hold

CaixaBank

Caixa Ontinyent

Caixa Popular

Carbonell Abogados

Club para la Innovación

Comunidad Valenciana

Colectual

Consum

Ecija

EY Abogados

Finametrix

Garrigues Abogados y

Asesores Tributarios

GB Consultores

Global Omnium

Gómez Acebo & Pombo

Abogados

Grant Thornton

GVC Gaesco

Ibercaja

Jorge Muñoz Consultores

SLP

Julio Pascual de Miguel

KPMG

Livingstone

MA Abogados

MIEM

Naturgy

Pavasal

Pedrós Abogados

Qrenta

Stadler Rail Valencia

Tressis

Varona Abogados

Consejo y órganos