presentacion cslr sobre autocracias competitivas

Upload: natalia-sofia

Post on 10-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

«El Concepto, Evolución y Características de las Autocracias Competitivas como Regímenes Híbridos en el Mundo actual: Caso Venezuela (1998-2015)»Prof. Carlos S. Luna Ramírez Profesor de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos Universidad Central de Venezuela. [email protected] INTRODUCTORIOS: Características del mundo de hoyInterdependencia Compleja – A partir de la década de los años 70’sProliferación de nuevos actores además del EstadoRelevancia de Empresas Transnacionales, Multinacionales, ONG`s, Opinión Pública y “EL INDIVIDUO”Relaciones en forma de Tela de Arana…Todo esto transforma las fronteras, haciéndolas porosas, y con ello, se transforma la diplomacia como herramienta para el logro de intereses del Estado Concepto trascendente que cambia la Ciencia Política y por ende a las Relaciones Internacionales: “La Revolución de las Habilidades de los Ciudadanos” (Rosenau)

TRANSCRIPT

  • El Concepto, Evolucin y Caractersticas de las

    Autocracias Competitivas como Regmenes

    Hbridos en el Mundo actual: Caso Venezuela

    (1998-2015)

    Prof. Carlos S. Luna Ramrez

    Profesor de la Escuela de Estudios Polticos y Administrativos Universidad Central de Venezuela.

    [email protected]

  • COMENTARIOS INTRODUCTORIOS: Caractersticas del mundo de hoy

    Hemos estado inmersos en un proceso de Globalizacin del cual se desprenden dos momentos: Optimista (De donde nace la llamada Tesis de la Paz Democrtica Unipolaridad Estadounidense

    1991-2001) Pesimista a travs de la Guerra contra el Terrorismo, luego del 11-S Donde el mundo es Uni-

    Multipolar (2001- HASTA HOY)

    Los Estados no disponen de un monopolio esttico de intereses. Estos, as como sus percepciones e identidades varan de acuerdo con la situacin de Anarqua.

    Adems, hay una reaccin creciente en contra de la Globalizacin = Glocalizacin

    Trabajo enfocado en dos grandes Niveles de Anlisis:

    Global = James Rosenau Regional-Local

  • COMENTARIOS INTRODUCTORIOS: Caractersticas del mundo de hoy

    Interdependencia Compleja A partir de la dcada de los aos 70s Proliferacin de nuevos actores adems del Estado Relevancia de Empresas Transnacionales, Multinacionales, ONG`s,

    Opinin Pblica y EL INDIVIDUO Relaciones en forma de Tela de Arana Todo esto transforma las fronteras, hacindolas porosas, y con ello,

    se transforma la diplomacia como herramienta para el logro de intereses del Estado

    Concepto trascendente que cambia la Ciencia Poltica y por ende a las Relaciones Internacionales: La Revolucin de las Habilidades de los Ciudadanos (Rosenau)

  • El Reflectivismo en RR.II.: Teora Crtica y Constructivismo Social

    Reacomodo de las Relaciones Internacionales como: Objeto de Estudio: de un orden bipolar a uno unimultipolar

    Sujeto de Estudio: (Disciplina de las RR.II.): Debate entre el Tradicionalismo Neo-Realista y el Reflectivismo

    Nocin del Reflectivismo de que los fenmenos internacionales son Socialmente Construidos

    Las Ideas como principio rector, no solo de las explicaciones, sino de los cambios a nivel internacional

  • COMENTARIOS INTRODUCTORIOS: Caractersticas del mundo de hoy

    Estado Estado

    Organizacin

    Internacional

    Sociedad Sociedad

    La Interdependencia Compleja de la que venimos hablando ha hecho que la Estructura Internacional se divida en 3 zonas de pases (por su grado de desarrollo): 1. Pases del Centro: es decir aquellos con alto ndice

    de desarrollo poltico-institucional; PIB, PIB per cpita alto y con Alto Nivel de Control de Ambiente y Resultados a nivel Internacional

    2. Pases de la Semi-Periferia: Con un desarrollo Intermedio que los hace ostentar de un poder relativo, y que los hace actuar como Secuaces Actores Pro Status Quo o bien como Revisionistas del Sistema.

    3. Pases Perifricos: son aquellos con un bajo nivel de desarrollo poltico-institucional (reflejado en liderazgos personalistas y sistemas autocrticos), PIB y PIB per Cpita bajo.

  • COMENTARIOS INTRODUCTORIOS: Caractersticas del mundo de hoy

    Estado Estado

    Organizacin

    Internacional

    Sociedad Sociedad

    La Interdependencia Compleja ha provocado entonces que los Estados Potencia Principalmente Estados Unidos, luego de finalizada la Guerra Fra- trate de Universalizar o EXPORTAR valores (que lo hallamos en la obra de La Poliarquia de Robert Dahl como: La Democracia Representativa Liberal (como factor de

    Paz y Estabilidad del Mundo) TESIS DE LA PAZ DEMOCRATICA

    El imperio y respeto cabal a los DD.HH. Respeto al Imperio de la Ley Estado de Derecho Equilibrio de Poderes y control del poder Libertad de Expresin, Informacin y Pensamiento Respeto de las mayoras por las minoras y a su

    capacidad de disentir. Igualacin del terreno y capacidad equitativa de todos

    los grupos (partidos) a acceder al poder por voto universal, directo y secreto.

    Alternabilidad en el Poder y Pluralismo Poltico Libre Mercado, Libre Comercio y Libre Iniciativa

  • COMENTARIOS INTRODUCTORIOS: Caractersticas del mundo de hoy

    Pas

    Potencia

    Pas

    Potencia

    Pas

    Subdesarrollado

    Pas

    Subdesarrollado

    Por otro lado, la Interdependencia Compleja de la Globalizacin se manifiesta, para los pases de la Semi-Periferia y de la Periferia como un proceso de HOMOGENIZACION CULTURAL GLOBAL en trminos de dominacin a los cuales es preciso oponerse

    De all a que a la Globalizacin le surja una corriente alternativa como es la de la GLOCALIZACION o lo que es lo mismo, la bsqueda de resaltar los valores autctonos y propios, por encima de valores globales.

  • El Reflectivismo en RR.II.: Teora Crtica

    La Superestructura solo es la que Justifica y apoya la

    reproduccin de las Relaciones Sociales de

    Produccin a travs de la Proliferacin de la Falsa

    Conciencia

    Estn condicionadas por las Relaciones Materiales

    de Produccin y de la apropiacin de la

    Plusvalia por parte de la Burguesa, que genera

    una falsa conciencia en el trabajador

    Las Relaciones Sociales de

    Produccin (en trminos de Desigualdad, dominacin y explotacin)

    La Explicacin de Marx de la Dominacin es Esencialmente Materialista

  • El Reflectivismo en RR.II.: Teora Crtica

    Todo esto plantea la reproduccin de un Status Quo a travs de la Falsa Conciencia, por

    lo que es necesario desarrollar estrategias en pos de la

    generacin de una Conciencia Socialista que cambie el mundo

    Todo se desenvuelve a travs de la

    Superestructura por el dominio de procesos

    como: los discursos, los medios de comunicacin

    y LA EDUCACION

    Las Relaciones Sociales de Produccin de

    Desigualdad, dominacin y

    explotacin se generan en las ideas

    La Explicacin de Gramsci de la Dominacin es Esencialmente Ideal

  • El Reflectivismo en RR.II.: Teora Crtica

    Por ello, para superar el discurso Neo-Realista, que da sustento a la

    Hegemona de los EE.UU., es necesario despertar el Inters

    Emancipatorio de los Pueblos a travs de una Nueva Conciencia

    Intereses Vinculados al Trabajo (Rel. Materiales);

    Intereses Vinculados a la Comunicacin (Que

    determinan las Interacciones)

    Pero no se desarrolla el Inters Emancipatorio (De

    cambio)

    Habla de 2 Intereses Cognitivos que reproducen la Dominacin

    Hegemnica de los EE.UU. En las RR.II.en los planos Material e

    Ideal Teora Crtica de las Relaciones

    Internacionales (2da generacin de la

    Escuela de Frankfurt)

    Robert Cox

  • REFLEXIONES SOBRE LAS AUTOCRACIAS COMPETITIVAS COMO

    REGMENES HBRIDOS EN EL MUNDO GLOBAL DE HOY

  • Primero que nada Qu se reconoce como Democracia a Nivel Global?

    Como ya lo dijeramos antes La Interdependencia Compleja ha provocado entonces que los Estados Potencia Principalmente Estados Unidos, luego de finalizada la Guerra Fra- trate de Universalizar o EXPORTAR valores (que lo hallamos en la obra de La Poliarquia de Robert Dahl como:

    La Democracia Representativa Liberal (como factor de Paz y Estabilidad del Mundo) TESIS DE LA PAZ DEMOCRATICA

    El imperio y respeto cabal a los DD.HH.

    Respeto al Imperio de la Ley Estado de Derecho

    Equilibrio de Poderes y control del poder

    Libertad de Expresin, Informacin y Pensamiento

    Respeto de las mayoras por las minoras y a su capacidad de disentir

    Igualacin del terreno y capacidad equitativa de todos los grupos (partidos) a acceder al poder por voto universal, directo y secreto

    Alternabilidad en el Poder y Pluralismo Poltico

    Libre Mercado, Libre Comercio y Libre Iniciativa

  • Primero que nada Qu se reconoce como Democracia a Nivel Global?

    Sobre esta base, y teniendo presentes los valores y Principios de la Repblica de la Sociedad Comercial y la Teora del Dulce Comercio (Razn Econmica = Lucro Individual = Comercio = Seguridad Poltica, Jurdica y Econmica = Interdependencia Comercial = PAZ), es que los Estados Unidos en su papel de La Nueva Roma trata de expandir la Democracia Representativa Liberal a nivel global.

    Para ello, tericamente hablando, usa en el campo de la Teora de las Relaciones Internacionales a la Tesis de la Paz Democrtica como mecanismo de sustentacin y validacin de lo anterior.

    Al respecto la Profa. Mnica Salomn Gonzlez nos advierte lo siguiente:

    () Desde hace unos quince aos, un grupo bastante numeroso de acadmicos ha pasado a sostener que ese vnculo se ha podido demostrar empricamente. Se ha afirmado, en concreto que se

    cuenta con slidas pruebas de que los Estados organizados democrticamente son, en virtud de sus

    instituciones y polticas democrticas ms pacficos que los Estados no democrticos en sus relaciones

    internacionales, al menos hacia otros estados democrticos, por lo que la democracia se presenta como

    una casi perfecta condicin suficiente para la paz (GLEDITSCH EN SALOMON: p.238)

  • Primero que nada Qu se reconoce como Democracia a Nivel Global?

    La Tesis de la Paz Democrtica se divide en dos corrientes:

    Aquella que establece que la dicotoma Guerra/Paz existe sobre todo entre aquellas naciones Democrticas y No Democrticas en una mayor medida que entre las Democrticas, ya que se parte del supuesto producto de mediciones cuantitativas- de que los Estados Democrticos (Tesis Mondica) son ms pacficas en sus relaciones con los dems Estados que los Estados no Democrticos (SALOMON: Pp. 238).

    Ac vemos como se regresa a la tradicin del pensamiento eminentemente liberal seguida por una larga lista de autores como Thomas Payne, J.J. Rousseau, Immanuel Kant, Woodrow Wilson, Normann Angell entre otros.

    Sin embargo, existe otra corriente de la Tesis de la Paz Democrtica, que por cierto parece ser la ms aceptada, que es la llamada Tesis Didica, a la cual Salomn cita en su trabajo diciendo que: no es que las democracias sean menos violentas que los estados no democrticos, sino que lo que afirma es que las democracias nunca o raramente- hacen la guerra a otra

    democracia (SALOMON Pp. 238)

  • Primero que nada Qu se reconoce como Democracia a Nivel Global?

    Ahora, de acuerdo a las caractersticas que nos proporciona Robert Dahl en la Poliarquia, y antes de entrar de lleno en el tema de las Autocracias Competitivas, es necesario comprender dos visiones de la Legitimidad Democrtica, una Formal y Restrictiva y otra Amplia y Funcional

    Cuando hablamos de una Formal y Restrictiva es la definicin ms usada y contemplada en documentos internacionales como La Resolucin 1080 de la OEA; la Carta Democrtica Interamericana de la OEA (2001) o la llamada Clusula Democrtica de MERCOSUR (Protocolo de Ushuaia / Protocolo de Montevideo), que desarrolla solo la LEGITIMIDAD DE ORIGEN, es decir que reconoce que es democrtico todo gobierno surgido de la Eleccin Universal, Directa y Secreta como expresin de la Soberana Popular

    Cuando hablamos de una Amplia o Funcional nos referimos a que la Legitimidad de Origen debe estar complementada por la LEGITIMIDAD DE EJERCICIO, que obliga a todo gobierno democrticamente surgido a que ejerza el poder con sujecin a los principios de la Poliarqua.

    Es de ac que nace nuestro problema de estudio de hoy, es decir, el de los Regmenes Hbridos en general y el de las Autocracias Competitivas en particular, especficamente en el ejercicio crecientemente Autoritario del poder por parte de gobernantes electos democrticamente.

  • Regmenes Hbridos y las Autocracias Competitivas como fenmeno a nivel Global

    Definimos el fenmeno de los Regmenes Hbridos como: Aquellos regmenes surgidos despus de la Cada del Muro de Berln, de la URSS y del Bloque socialista, que se oculta tras las caractersticas de una Democracia Formal, pero que hace excluyente el ejercicio del poder, y avanza al cercenamiento de las Libertades Ciudadanas; siendo su punto de tensin mayor, el tema de la TRANSICION.

    Ya que esto es as, y luego de nuestra reflexin sobre la Legitimidad Democrtica de Origen y de Desempeo, sabemos que en el mbito de la Semi-Periferia y de la Periferia, dados sus problemas histrico-polticos, econmicos y sociales, han proliferado Regmenes Mixtos que combinan comportamientos autocrticos, bajo una fachada democrtica formal que han sido congregados bajo el nombre de REGIMENES HIBRIDOS. As podemos mencionar:

    Las Semi Democracias

    Las Democracias Vituales

    Democracia Electoral

    Pseudo Democracia

    Democracia Iliberal

    Semi-Autoritarismo

    Autoritarismo Blando

    Autoritarismo electoral y Relativamente Libre

    Una de las dificultades analticas de este tema es la mutabilidad y los diversos rasgos que puede adoptar cada Rgimen Hbrido, de acuerdo a las caractersticas de cada pas.

  • Regmenes Hbridos y las Autocracias Competitivas como fenmeno a nivel Global

    De acuerdo a nuestra realidad nos centraremos ahora en el tema de las AUTOCRACIAS COMPETITIVAS

    Este puede definirse en palabras de (LEVITSKY Y WAY: 161) como aquel en que las instituciones democrticas formales son ampliamente vistas como medios principales para obtener y ejercer la autoridad

    poltica. No obstante (a los fines de su permanencia en el poder), los funcionarios en el gobierno violan

    estas reglas con mucha frecuencia, hasta el punto que el Rgimen no logra mantener los estndares mnimos

    convencionales de una Democracia.

    Ac hay que tomar en consideracin los conceptos de Juan Linz de Oposicin Desleal y sobre que considera a las Autocracias Competitivas como Formas moderadas de Autoritarismo

    A diferencia de las Autocracias clsicas que cercenan las Libertades (tanto individuales como colectivas); los autcratas competitivos, a los fines de mantener una fachada democrtica que proyectar al Sistema Internacional, utilizan herramientas como: El soborno, la Coptacin y otras formas sutiles de persecucin

    como el tema tributario (impuestos), jurdicos y de grupos paramilitares

  • Regmenes Hbridos y las Autocracias Competitivas como fenmeno a nivel Global

    Si bien el panorama parece sombro, en las Autocracias Competitivas, la persistencia de Instituciones Democrticas formales, dejan la puerta abierta para que la Oposicin Poltica genere retos al Rgimen.

    Estos retos pueden desarrollarse en el marco de Cuatro Arenas, de acuerdo al grado de control de ambiente y resultados que tenga el Rgimen imperante sobre ellas:

    1. La Arena Electoral: Este es el principal espacio de Legitimacin de una Autocracia Competitiva, por ello, los mrgenes de diferencia entre el ganador de la contienda electoral y los competidores, es generalmente pequea con relacin a los Regmenes Autocrticos, donde el Rgimen obtiene votos por encima del 80%. Adems su deficiencia est en las inequidades en cuanto a terreno de juego de competencia electoral

    2. La Arena Legislativa: La principal caracterstica es la debilidad del Poder Legislativo ante el Ejecutivo, y la lucha es debilitar a la mayora gubernamental e pos de obtener alianzas que cambien la correlacin de fuerzas

    3. La Arena Judicial: Ac la caracterstica es tratar de hacer que la rama judicial se subordine a las rdenes del Poder Ejecutivo, a travs de sobornos, hostigamiento, extorsin y otros mecanismos de coptacin

    4. La Arena de los Medios de Comunicacin: Este es el principal punto de contencin de las Autocracias Competitivas, por ello los intentos de este tipo de Regmenes de apropiarse de ellos, gracias a su credibilidad, grado de penetracin y voz de la disidencia (Como Contralor y Denunciante). Los mecanismos de Coptacin van desde ubicacin selectiva de publicidad, manipulacin de deudas o impuestos, fomento de conflicto en la mesa de accionistas y Leyes directas o indirectas de restriccin a la prensa

  • Regmenes Hbridos y las Autocracias Competitivas como fenmeno a nivel Global

    Como bien decamos, los dos grandes problemas de las Autocracias competitivas, son:

    1. Hacer sustentable para ellos el ejercicio del Poder

    2. El Problema de la Transicin

    Los gobiernos autoritarios pueden convivir indefinidamente con instituciones democrticas, siempre y cuando no se cometan abusos extraordinarios sobre los derechos y Libertades o roben abiertamente elecciones.

    No obstante cuando los gobiernos usan el soborno, la coptacin y otras formas de persecucin legal, una Autocracia Competitiva debe evitar la organizacin de la disidencia y las manifestaciones o protestas en su contra.

    Ellas (las manifestaciones) son un serio dilema para las Autocracias Competitivas, ya que de ac surgen dos variables importantes a considerar, y que trabajan de manera Inversamente proporcional:

    El Costo de represin

    El Costo de Oportunidad o de permanencia en el poder

  • REFLEXIONES SOBRE LOS PARTIDOS POLTICOS Y LA CULTURA POLTICA EN VENEZUELA DESDE 1830

    A 1999:

    EXPLICACIN DEL SURGIMIENTO DE LA AUTOCRACIA

    COMPETITIVA EN VENEZUELA A PARTIR DEL DECLIVE DEL

    SISTEMA DE DEMOCRACIA POPULISTA DE CONCILIACION DE

    ELITES

  • Los Partidos Polticos y la Cultura Poltica en Venezuela

    Tres momentos en el Sistema Poltico Venezolano: (Donde tambin se visualizan Steplevels)

    Sistema Poltico Intermitente (Autoridad Tradicional basada altamente en

    las similitudes de Intereses; Paternalismo; Familiaridad, etc.) Esto se puede evidenciar en la Repblica Liberal Autocrtica donde Venezuela es un Estado en Ciernes

    Sistema Poltico Institucionalizado (Autoridad que se va desprendiendo de

    las alianzas personales y los vnculos parroquiales, para dar origen a instituciones que van ms all de los liderazgos personalistas) Repblica Liberal Democrtica que empieza a gestarse como Movimiento Anmico a partir de Febrero de 1936 y que se institucionaliza con el Pacto de Punto Fijo (Legitimidad) y la Constitucin de 1961( Como elemento de Legalidad)

    Rebrote de las Tendencias Autoritarias Tradicionalistas (Momento Actual), donde si bien hay unas instituciones, hay la pretensin de transformarlas y/o sustituirlas, en lucha dialctica con valores previamente adquiridos; y donde las lealtades al lder prevalecen

  • Los Partidos Polticos y la Cultura Poltica en Venezuela

    Imgenes presentes en la Cultura Poltica Venezolana durante el siglo XIX: Guerra como forma de Solucin de Diferencias Personalismo Poltico en la imagen del Caudillo que concede favores Desconexin entre los intereses de la incipiente clases poltica y el pueblo

    (Partidos Polticos Liberal y Conservador con el solo objetivo del Poder por el Poder mismo)

    Incipiente actividad econmica (Pobreza, Insalubridad) Se habla de que ac Venezuela no tiene Poltica Exterior (Al no haber un

    Estado Nacin consolidado, sino que realiza Relaciones Internacionales)

    El Gomecismo como Steplevel: Aparicin del Petrleo Nocin de Orden Social Se crea el Estado-Nacin Venezolano a partir de la Institucin de las

    Fuerzas Armadas y de la Interconexin del pas por carreteras a costa de las Libertades Individuales

    Creacin de Industrias Apertura de Fronteras Programa de Febrero de 1936 y comienzo de la Organizacin de Partidos en

    Venezuela

  • Los Partidos Polticos y la Cultura Poltica en Venezuela

    El Trienio Adeco como consolidacin de la actuacin del Sistema de Partidos: Partidos de Masas Estructuracin de los mismos de tipo Estalinista Programas fundamentados en perspectivas Ideolgicas Militancia y disciplina presentes

    El Nuevo Ideal Nacional y el Aprendizaje en medio de la Dictadura (Variable Causal Independiente que no genera ruptura)

    El Pacto de Punto Fijo como Pacto de Conciliacin de lites

    Polticas: Los Primeros Tiempos y los Juegos Ganar-Ganar (1958-1979) La Combinacin de Intereses en el Marco del Bipartidismo Las Horas Duras y los Juegos Ganar-Ganar Negativos

  • Los Partidos Polticos y la Cultura Poltica en Venezuela

    Algunas Pinceladas sobre los factores de Crisis del Sistema de Partidos en Venezuela: Transformacin de los Partidos de Masas a unos de Cuadros Abandono de las Estrategias de Pedagoga Poltica Enquilosamiento de las lites Polticas - Prdida de capacidad para

    Combinar Intereses. Parlisis Paradigmtica de las lites Polticas frente a la Revolucin de las

    Capacidades de la Gente - Articulacin Individual del Ciudadano como Agente Activo de la Poltica?

    Insuficiencia de Recursos para repartir.

    Los Partidos en Venezuela de Comienzos del Siglo XXI: Deslegitimacin de los Partidos? Fenmeno de la Antipoltica Sin capital ni financiero ni poltico que repartir Reduccin de espacios de

    influencia Incapacidad de los Partidos de Articular Intereses (Juego Suma Cero frente

    al Poder del Estado)

  • Caractersticas fundamentales de la Continuidad de la Poltica Exterior en el perodo 1959-1999

    Por el desarrollo de una Diplomacia Estatal; Profesional e Institucionalizada: Tensin constante entre el tema Personalismo Poltico vs. Institucionalizacin

    de una Burocracia a partir del Ministerio de Relaciones Exteriores

    Desarrollo a lo largo y ancho del perodo de la Democracia Representativa, de una Diplomacia Tradicional, donde las relaciones exteriores son llevadas a cabo entre ESTADO-ESTADO

    Generacin de una Poltica Exterior discontinua en cuanto a los frentes de accin de la misma, de acuerdo a las cercanas y proximidades del Primer Mandatario Nacional (Caso CAP = COLOMBIA / Caso Caldera II = BRASIL)

    Generacin de una Poltica Exterior discontinua en cuanto al alcance de sus objetivos nacionales respecto a la Hiperactividad / Hipoactividad de la misma (Dependencia creciente a los ciclos del mercado y al fenmeno del DOPING PETROLERO

  • Comienzo de la

    Repblica Liberal

    Autocrtica (1821)

    Steplevel N 1:

    El Trienio Adeco (Reformas

    Democrticas)

    Exacerbacin de la

    Violencia Poltica y la

    Desinstitucionalizacin:

    La Guerra Federal

    Venezuela

    SIGLO XIX

    Venezuela

    SIGLO XX Venezuela

    SIGLO XXI

    El Gomecismo: Perodo generador de Orden;

    Creacin de Instituciones y

    Avance hacia la

    Democracia.

    Consolidacin de la Cultura Democrtica del Venezolano alrededor de los Partidos a

    pesar de la dictadura

    Pacto de Punto Fijo

    (Legitimador); y Constitucin

    de 1961 (Legalizador) del Pacto

    Populista de Conciliacin de

    lites Polticas

    Comienzo de la Deslegitimacin de los Partidos

    como Articuladores de Intereses poca de bajos

    precios del crudo

    Steplevel N 2:

    Triunfo Electoral de la Revolucin

    Bolivariana

    Desmonte de la

    Institucionalidad

    Preexistente a partir de

    la Promulgacin de la

    Constitucin de 1999

    Prohibicin de la

    Financiacin Pblica a

    Partidos Derrota y Abandono de Espacios

    de la Oposicin

    RADIOGRAFIA SISTEMICO-HISTORICA DE VENEZUELA

    Referendo para la Reforma

    constitucional de 2007 (perdido

    por el gobierno) que pretendi la

    instauracin del Estado

    Socialista, cosa que pretende

    instaurarse hasta hoy

  • CUADRANTE 1:

    Juego Suma Cero

    En este cuadrante los valores

    aleatorios sern (10,0),

    representando los momentos

    en los que nuestro Sistema

    Poltico era intermitente; la

    poblacin pasiva y

    desatendida gracias a la

    Guerra

    En este cuadrante los valores

    aleatorios sern (6,4),

    representando el perodo del

    Gomecismo donde comienza a

    generarse Institucionalidad;

    comienza a crearse Clase Media y la

    Poblacin se comienza a movilizar

    Polticamente

    CUADRANTE 2:

    Juego Suma Variable Negativo

    En este cuadrante los valores aleatorios

    sern (2,2), representando el perodo del

    Pacto de Punto Fijo, que si bien parece poco

    en cuanto a la asignacin de valores

    sociales; hay una alta institucionalidad

    (rbitro que dirime las controversias);

    Comunicacin entre las diversas lites; y

    adems una poblacin que se siente

    representada a travs de los Partidos,

    quienes combinan intereses sin exclusin

    (Salvo la del Partido Comunista)

    CUADRANTE 3:

    Juego Suma Variable Positivo

    En este cuadrante los valores aleatorios sern de

    dos tipos (8,2), tendiendo al (10,0) representando

    el perodo del agotamiento del Pacto Populista de

    Conciliacin de lites, donde la comunicacin

    entre ellas se vuelve difusa y poco concreta; los

    Partidos Polticos ya no Combinan Intereses, al

    hablar en un idioma distinto al de la Poblacin. La

    brecha entre expectativas de la gente y capacidad

    de Delivery del Estado se hace ms grande.

    La Antipoltica y la Desercin Cvica se hacen

    presentes

    CUADRANTE 4:

    Juego Suma Variable Negativo

    tendiendo al Suma Cero

    RADIOGRAFIA HISTORICA DE VENEZUELA TEORA DE LOS JUEGOS

  • REFLEXIONES SOBRE EL DEVENIR DEL SISTEMA POLTICO VENEZOLANO DESDE 1999 A 2014

    UNA VISIN A PARTIR DE LA POLTICA EXTERIOR Y

    LA RUPTURA DE SU TRADICIN HISTRICA

  • El Reflectivismo en RR.II.: Teora del Constructivismo Social

    Segn Wendt, La Autoayuda y el Poder son instituciones creadas por los mismos Estados en su accionar internacional, y no formas

    esenciales de anarqua como se dice tradicionalmente en el marco

    del Neo-Realismo La Anarqua es lo que los Estados hacen de ella (A travs de Identidades, Intereses y Percepciones que varan segn las circunstancias)

    El Constructivismo trabaja en dos niveles, a travs de los cuales se pretende explicar la Poltica Internacional:

    Formacin de Instituciones (Reglas Constitutivas y Regulativas)

    Inexistencia de la Anarqua como concepto pre elaborado

  • El Reflectivismo en RR.II.: Teora del Constructivismo Social

    Respecto a la Inexistencia de la Anarqua como concepto pre elaborado, hay que hablar de las Culturas de la Anarqua (que definen Identidades, Intereses y Percepciones Cambiantes)

    Cultura Kantiana Edos. Neutales (Amigo-Amigo)

    Cultura Grosciana o Lockeana Edos. Pro Status Quo (Entre Competidores)

    Cultura Hobbesiana Edos. Revisionistas (Tratan de cambiar la estructura material e ideal del sistema)

    Este es el principal valor del Constructivismo Social La explicacin de los cambios de Intereses, Ideales y Percepciones,

    no en la Poltica Internacional sino en la Poltica Exterior

  • Estudio de caso: Las Continuidades y

    Rupturas de la Poltica Exterior venezolana

    para la formacin de un mundo Multipolar

    (2004-2013)

    Anlisis a partir de la Teora Crtica y el Constructivismo

    Social en RR.II.

  • Dnde estamos?:

    De una Venezuela Pacfica a una nacin Revisionista

    del Sistema Internacional?

    Identidades de Venezuela en su P.E. (1958-1998): Pas Democrtico-Representativo, En desarrollo, Productor de petrleo, Americano, Occidental Con amplias relaciones con los Estados Unidos, Andino, Caribeo Tercermundista; Sus grandes polticas de seguridad se dirigan a la defensa de la Democracia Representativa en el marco de la Guerra Fra

    Identidades de Venezuela en su P.E. (1999-2012): Pas Democrtico- pero ahora en su acepcin Participativa y Protagnica-, En desarrollo, Productor de petrleo, Americano, Occidental, Andino, Caribeo, Sudamericano y tercermundista, Antiglobalizador y anti Hegemona de los Estados Unidos (Unipolaridad, que debe ser sustituida por un orden internacional Multipolar). Poltica Macro: promover alianzas que persigan el Cambio Social Internacional. Sustitucin de las formas econmicas capitalistas generadoras de explotacin y pobreza, para fomentar un escenario internacional, humanista, solidario y libre de Imperialismo.

  • De la lmina anterior se puede concluir que: Hay una transformacin de Venezuela de un Estado Pro Status Quo a un

    Estado Revisionista del Sistema Internacional Igualmente ha cambiado su paradigma de Poltica Exterior que trata de

    buscar una transformacin del Mundo, donde la amenaza ms grande a considerar es el problema de la pobreza en lnea con el paradigma Centro Periferia-

    Las amenazas para Venezuela ahora se traducen en el marco de un

    enfrentamiento ideolgico contra El Imperio, es decir, los Estados Unidos, por lo cual, gracias al potencial petrolero pretende generar una Nueva Conciencia Emancipatoria Socialista Mundial

    Este objetivo de Poltica Exterior del Socialismo del Siglo XXI se atender en

    doble va (En Relaciones Estado-Estado y Relaciones Subnacionales)

  • Aliados Estratgicos EE.UU.

    Batalla de ideas contra nuevo populismo latinoamericano

    Esfuerzo comn de trabajar contra Gobiernos Demagogos y autoritarios en

    OEA y BID

    Sentido de pertenencia a gobiernos democrticos representativos

    Contencin para el populismo radical y firma de TLC

    s Unidos por la Carta Democrtica

    Interamericana

  • Eje Alianzas Extraregionales RBV (Grupo 1)

    El inters de este grupo es eminentemente Ideolgico-Revisionista del Sistema Internacional, para mellar el Imperialismo Entre quienes forman parte del Medio Oriente est combatir por todos los medios posibles al Estado de Israel Presunto Respaldo Venezolano a grupos como Hezbollah en el Lbano y Hammas en Palestina, que junto con la presunta exportacin de Uranio a Irn, generan una potencial acusacin de violar la resolucin 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU Reforzamiento de su apresto armamentstico y apresto operacional militar (Carrera Armamentista)

  • Eje Alianzas Extraregionales RBV (Grupo 2)

    Ac el inters es desarrollar un nuevo marco de comercio mundial en forma de redes tradicionales de interdependencia econmica para restarle mercados y por ende poder a los EE.UU., a la par de la formacin de fondos binacionales para la puesta en marcha de proyectos Convenios para importar productos como carne, leche, huevos , tractores, tecnologa, elaboracin de un sistema satelital Convenios para intercambios petroleros y petroqumicos (Sobre todo en la FPO) Evidencia de relaciones comerciales asimtricas y sin valor agregado para Venezuela

  • Diplomacia Subnacional RBV INTELECTUALES

    MOVIMIENTOS SOCIALES

    ESTUDIANTES - JUVENTUD

    MEDIOS DE COMUNICACION

    PERSONALIDADES PUBLICAS

    SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

    AGENDA DE TRABAJO 1) La profundizacin de un intercambio

    cultural, educativo, cientfico y comunicacional que tendr como objeto el conocimiento mutuo, de la diversidad cultural existente

    2) El establecimiento de redes alternativas de comunicacin y medios desarrollados por Estados Aliados;

    3) La produccin de conocimiento, y la reflexin acadmica sobre los procesos internacionales para dar respuesta a los intercambios econmicos y polticos que est llevando adelante la Revolucin Bolivariana

    4) Desarrollo de una Conciencia de Clase, que eche debajo de una vez y por todas las bases de la dominacin de la superestructura capitalista que origina el imperialismo,

    5) Se contempla el desarrollo de una estrategia mundial de formacin poltica

  • Diplomacia Subnacional RBV: Para la Transformacin del Mundo De abajo hacia arriba

    INTELECTUALES

    MOVIMIENTOS SOCIALES

    ESTUDIANTES - JUVENTUD

    MEDIOS DE COMUNICACION

    PERSONALIDADES PUBLICAS

    SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

  • El Socialismo del Siglo XXI y la Transformacin del Mundo

    Se busca la transformacin de la Estructura Internacional actual tambin con la generacin de Instituciones Internacionales paralelas para llevar al Mnimo Vital la dominacin de los Estados Neo-Coloniales (ALBA-TCP, CELAC, UNASUR y Resucitar los NOAL) Se busca la salida de Venezuela y a partir de ella sus aliados- de organizaciones internacionales alineados a intereses Neo-Coloniales (Sistema Interamericano de Proteccin de Derechos Humanos, TIAR, CAN Entre otros casos).

    As, Venezuela, mediante estas acciones sufre procesos de Ruptura en su Poltica Exterior