presentación de powerpoint - …gobernanzabiodiversidad.mx/wp-content/uploads/2016/09/pp-abs... ·...

21
Protocolo de Nagoya y TIRFAA. 25 de Agosto de 2015

Upload: doannga

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Protocolo de Nagoya y TIRFAA.

25 de Agosto de 2015

Consideraciones sobre la Diversidad genética

• La diversidad genética es el número total decaracterísticas genéticas dentro de cada especie.

• A mayor diversidad genética, las especies tienenmayores probabilidades de sobrevivir a cambios en elambiente. Las especies con poca diversidad genéticatienen mayor riesgo frente a esos cambios. Engeneral, cuando el tamaño de las poblaciones sereduce, aumenta la reproducción entre organismosemparentados y hay una reducción de la diversidadgenética.

Consideraciones sobre la variabilidad genética

• La variabilidad genética es una medida de la tendencia de los genotipos deuna población a diferenciarse. Los individuos de una misma especie noson idénticos. Si bien, son reconocibles como pertenecientes a la mismaespecie, existen muchas diferencias en su forma, función ycomportamiento.

• Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son lasespecies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos lavariabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas,calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.

• La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que encada generación solamente una fracción de la población sobrevive y sereproduce transmitiendo características particulares a su progenie

Australia

Filipinas

Papua

Nueva

GuineaIndonesia

China

Brasil

Ecuador

Colombia

EUA

Venezuela

Perú

México República

Democrática

del Congo

Sudáfrica

Madagascar

India

Malasia

Centros de origenPaíses de megadiversidad

MEGADIVERSIDAD1 Y CENTROS DE ORIGEN DE PLANTAS CULTIVADAS2

1 Mittermeier y Goettsch Mittermeier, 1997

2 Fowler y Mooney, 1990

Grupo Especies en el mundo Especies en México Porcentaje

Animales

Mamíferos 4,381 535 12.21

Aves 9,271 1,096 11.82

Reptiles 8,238 804 9.76

Ranas y sapos 4,780 361 7.55

Peces 27,977 2,692 9.62

Ciempiés y milpiés 15,200 585 3.85

Arañas y alacranes 92,909 5,579 6

Insectos 915,350 47,853 5.23

Cangrejos y camarones 44,920 5,387 11.99

Estrellas y erizos 7,000 503 7.19

Caracoles, almejas y

pulpos 93,195 4,100 4.4

Lombrices y gusanos

marinos 16,500 1,393 8.44

Rotíferos 1,800 303 16.83

Gusanos planos 20,000 550 2.75

Medusas y corales 10,000 318 3.18

Esponjas 5,500 268 4.87

Plantas

Magnolias y margaritas 199,350 19,065 9.56

Palmeras y Pastos 59,300 4,726 7.97

Cicadas y pinos 980 150 15.31

Helechos 13,025 1,067 8.19

Musgos y hepáticas 19,900 1,482 7.45

Algas 27,000 2,702 10.01

Otros Hongos 70,000 7,000 10

Total de especies descritas 1,666,576 108,519

México megadiverso centro de origeny de diversidad genética

• La diversidad de especies de plantas útiles originarias ydomesticadas en el país y que además cuentan conparientes silvestres, es muy amplia.

• Por citar algunos ejemplos significativos : maíz, frijol,chile, calabaza (estos en conjunto como productos de lamilpa, son la base de la alimentación desde la épocaprecolombina), cacao, papaya, tomate, chía, aguacate,nopales, agaves y la tan apreciada vainilla. Algunosotros ejemplos que son menos estudiados omencionados incluyen: guayaba, xoconostle, camote yla jícama, etc.

Biodiversidad y recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación (RFAA)

RFAA

Agrobiodiversidad

Biodiversidad

Feria del mole en San Pedro Atocpan, delegación

Milpa AltaFoto Josefina Quintero. La Jornada

RECURSOS GENÉTICOS

Biodiversidad y recursos fitogenéticos para la agricultura y la alimentación (RFAA)

Parientes silvestresEspecies en proceso de

domesticaciónDomesticados

SEMARNATSEMARNAT Y SAGARPA SAGARPA

Conservación• Art. , 6, 7, 8 Y 9

• Anexo I

Uso sostenible

Distribución justa y

equitativa de los beneficios

• Art. 15Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios derivados de su utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica

Art.10

Metas de Aichi• Meta 5: Para 2020, se habrá reducido por lo menos a la mitad y, donde resulte factible, se habrá

reducido hasta un valor cercano a cero el ritmo de pérdida de todos los hábitats naturales, incluidos losbosques, y se habrá reducido de manera significativa la degradación y fragmentación.

• Meta 7: Para 2020, las zonas destinadas a agricultura, acuicultura y silvicultura se gestionarán demanera sostenible, garantizándose la conservación de la diversidad biológica.

• Meta 12: Para 2020, se habrá evitado la extinción de especies en peligro identificadas y su estado deconservación se habrá mejorado y sostenido, especialmente para las especies en mayor declive.

• Meta 13: Para 2020, se mantiene la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de losanimales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras especiesde valor socioeconómico y cultural, y se han desarrollado y puesto en práctica estrategias para reduciral mínimo la erosión genética y salvaguardar su diversidad genética.

• Meta 14: Para 2020, se han restaurado y salvaguardado los ecosistemas que proporcionan serviciosesenciales, incluidos servicios relacionados con el agua, y que contribuyen a la salud, los medios de viday el bienestar, tomando en cuenta las necesidades de las mujeres, las comunidades indígenas y locales ylos pobres y vulnerables.

• Meta 15: Para 2020, se habrá incrementado la resiliencia de los ecosistemas y la contribución de ladiversidad biológica a las reservas de carbono, mediante la conservación y la restauración, incluida larestauración de por lo menos el 15 por ciento de las tierras degradadas, contribuyendo así a lamitigación del cambio climático y a la adaptación a este, así como a la lucha contra la desertificación.

• Los recursos genéticos utilizados son plantas silvestres, animales y microbios, incluidas las especies emparentadas silvestres de algunos cultivos, así como variedades nativas (llamadas también criollas) y variedades comerciales o de elite.

Los recursos fitogenéticos son utilizados principalmente de tres formas para:

• Fines convencionales de cultivo y reproducción.

• Reproducción «asistida por marcadores moleculares» utilizando biotecnología.

• Protección de cultivos y la investigación y desarrollo (I+D) de resistencia a las plagas, las enfermedades y los herbicidas.

En la agricultura comercial, entre un 90% y un 95% de los recursos genéticos utilizados en el sector del cultivo de plantas hoy en día son variedades modernas de elite; el resto, entre un 5% y un 10%, son variedades nativas o especies emparentadas silvestres.

En cambio, el ejemplo de maíz en México, indica que el 80% de la semilla que se siembra es proveniente de maíces nativos

Algunos tópicos sobre RFAA

• Las especies silvestres requieren una inversiónconsiderable para pasar a ser comercialmente viables ysu rentabilidad es arriesgada.

• El interés y la inversión en las especies emparentadassilvestres está aumentado debido tanto a la demandade los consumidores, como al hecho de que contienengenes importantes para la resistencia al estrés y lamejora de la productividad.

• Los adelantos tecnológicos, la mayor precisión y la bajade los costos de la tecnología están aumentandoenormemente la comprensión de su potencial.

Algunos tópicos sobre los parientes silvestres

• Los recursos fitogenéticos para la alimentación yla agricultura (RGAA) sustentan el bienestar delser humano y son vitales para la seguridadalimentaria.

• El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a losRecursos Genéticos y Participación Justa yEquitativa en los Beneficios que se Deriven de suUtilización y el TIRFAA prevén aspectosrelacionados con el acceso y la participación enlos beneficios.

Algunas reflexiones sobre el TIRFAA

• Los recursos genéticos de muchos cultivos alimentarios y agrícolas ytodos los cultivos ornamentales no están cubiertos por el régimende APB del TIRFAA.

• El TIRFAA tampoco incluye la utilización (art 2. c, PNABS) de loscultivos del Anexo I.

• Todos los anteriores casos caen por lo tanto en los supuestos delProtocolo de Nagoya

• El Protocolo de Nagoya considera la importancia de los RGAA y sufunción en la seguridad alimentaria.

• También reconoce al TIRFAA y a la Comisión de Recursos Genéticospara la Alimentación y la Agricultura de la FAO.

• Estos reconocimientos indican que los dos tratados debenser implementados de forma armónica y complementariapara los países que sean Parte de ambos

Algunas reflexiones sobre el TIRFAA

ESTADO ACTUAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE NAGOYA EN MÉXICO

Proceso técnico

• 15 reuniones del Sector ambiental

• 11 Reuniones del Grupo Intersecretarial

• Un foro colaborativo en línea

• Dos talleres de capacitación

• Documento Base, resultado de lasdiscusiones del Grupo y los Acuerdos técnicosalcanzados.

Naturaleza del Instrumento

• Urgencia en la implementación del Protocolo deNagoya antes de Diciembre de 2016.

• Inicia una nueva legislatura, curva de aprendizaje,poco tiempo de negociación.

• Se propone que se presente como ReglamentoAutónomo, previsto por la Doctrina Jurídica.

• Modelo: Reglamento de PLAFEST (Tres leyes, tresautoridades, un solo tema a regular).

• Servirá de pilotaje regulatorio.

Actores

Autoridades competentes Punto Focal

Nacional

Estado Garante

Usuarios Regulados

Proveedores de los recursos o el conocimiento

tradicional asociado

• Investigadoresciencia básica

• Investigadores deciencia aplica

• Investigadores delárea de desarrolloy transferencia detecnología

• Industria deproductosdiversos:farmacéutica,perfumes,biotecnología,salud,biomoléculas, etc.

• Comunidades indígenas

• Comunidades locales

• Propietarios

SEMARNAT y SAGARPAEn permisos: SRE, SEMAR, CDI,Como puntos de monitoreo:SE/IMPI, COFEPRIS, SENASICA

Paquete de Implementación

• Reglamento de ABS.

• Modificaciones puntuales a leyes específicas para daratribuciones a las autoridades.

• Modificaciones puntuales a los Reglamentos Interioresde las autoridades competentes.

• Formulación de Acuerdos de colaboración ycoordinación interinstitucionales para las acciones demonitoreo de utilización de recursos genéticos.

• Propuesta de estructuras y plazas indispensables para la operatividad del Reglamento.

• Impacto presupuestario.

Negociaciones técnicas

•Ene-Jul15

Procedencia jurídica

UCAJ

•Jul.15

Validación de la CJP

UCAJ con apoyo de SFNA

•Agosto 15

MIR

•Sept. 15

COFEMER

•Oct 15

Consulta Pública

•Oct. - Dic.15

Negociaciones de Alto Nivel con otras dependencias para afinar últimos temas pendientes

C. Secretario y Subsecretarios

•Jul /Agost 15

Trabajos de Sensibilización con Legisladores para impulsar las modificaciones a leyes específicas

C. Secretario, UCAJ y SFNA

•Sep-Dic 15

Negociaciones con SHCP sobre el impacto presupuestario del Instrumento y Creación de estructuras en las dependencias

C. Secretario y Subsecretarios

•Sep-Dic. 15

Creación de estructuras en las dependencias

•Ene-Abr 16

Definir los Acuerdos de colaboración entre SEMARNAT y diversas dependencias como parte del “Paquete de Implementación”

C. Secretario, UCAJ y SFNA

•Agosto 2015

Presentación ante COFEMER

SFNA y dependencias

•Oct. 2015

Publicación en el DOF de los Acuerdos Intersecretariales

•Enero/Feb. 16

DOF

Definición de áreas de nueva creación y actualización de atribuciones

•Jul-Oct.15

Redacción de articulado de RISEMARNAT

•Nov.-Dic 15

Negociación con CJP

C. Secretario, UCAJ y SFNA

•Dic15-Feb 16

COFEMER

•Mar 16

Consulta Pública

•Abr-May 16

DOF

DOF