presentación obras de referencia

26
OBRAS DE REFERENCIAS NINI JHOANA GARCIA CHAUX ELIANA CARDONA SIERRA MARIA LUDIVIA GARCIA RODRÍGUEZ ROSA ELENA GONZALEZ SEGURA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES PROGRAMA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA RECURSOS DE INFORMACIÓN ENCIENCIAS Y TECNOLOGIA BOGOTÁ NOVIEMBRE 08 DE 2015

Upload: eli-cardona

Post on 14-Apr-2017

205 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación obras de referencia

OBRAS DE REFERENCIAS

NINI JHOANA GARCIA CHAUXELIANA CARDONA SIERRA

MARIA LUDIVIA GARCIA RODRÍGUEZ ROSA ELENA GONZALEZ SEGURA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

PROGRAMA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

RECURSOS DE INFORMACIÓN ENCIENCIAS Y TECNOLOGIA

BOGOTÁ NOVIEMBRE 08 DE 2015

Page 2: Presentación obras de referencia

INTRODUCCIÓN Las obras de referencia permiten buscar información de forma más exacta y rápida facilitando la consulta adecuada de las mismas, lo que pretendemos con este trabajo es interiorizar y aplicar todo lo relacionado a las obras de referencia su elaboración e importancia.Cualquier unidad de información independientemente de su tipo requiere satisfacer las necesidades de los usuarios por lo que se necesita que la colección de referencia sea organizada adecuadamente.

Page 3: Presentación obras de referencia

OBJETIVO

Conocer en que consisten las obras de referencia, que criterios son los utilizados para evaluar estas obras y comprender como se evalúan, además de aprender a elaborar guías de obras de referencia.

Page 4: Presentación obras de referencia

¿QUE SON OBRAS DE REFERENCIA?

Son publicaciones que ofrecen información concreta sobre diversos aspectos del conocimiento. Son documentos de consulta que sirven para resolver dudas puntuales, no están concebidas para su lectura completa sino para consultas rápidas sobre un determinado dato.

La finalidad es proveer colecciones de datos puntuales que guardan relación entre sí, pero no están integrados como en una monografía. Existen obras de utilidad a niveles básicos (diccionarios) y también avanzados (bases de datos bibliográficas de artículos de revistas especializadas).

Page 5: Presentación obras de referencia

En la actualidad conviven las obras de referencia tradicionales, ya sea en versión impresa o en formato electrónico, con un nuevo modelo de obras de referencia que aprovecha para su construcción las posibilidades de colaboración que ofrece la Web 2.0 y cuyo caso más exitoso es la Wikipedia.

Page 6: Presentación obras de referencia

TIPOS DE OBRAS DE REFERENCIA -Diccionarios -Enciclopedias -Manuales -Directorios -Bibliografías -Reportes estadísticos -Atlas y cartografías -Documentos de

gobierno -Índices -Publicaciones

periódicas

Page 7: Presentación obras de referencia

CLASIFICACIÓN DE OBRAS DE REFERENCIA

1. Obras de referencia de información directa o inmediata: son aquellas que proporcionan directamente la información sin necesidad de tener que recurrir a otra fuente.

EJEMPLOS: La enciclopedia, los diccionarios, fuentes de información biográfica, directorios, guías.

2. Obras de referencia de información indirecta o diferida: no proporcionan directamente la información sino la descripción de los documentos susceptibles de contenerla.

EJEMPLO: Repertorios bibliográficos, catálogos, boletines de sumario, índices.

Page 8: Presentación obras de referencia

EVALUACIÓN DE OBRAS DE REFERENCIA Evaluación de colecciones de referencia es una tarea de las más difíciles en las bibliotecas. Como estas colecciones constituyen todavía una base única para suministrar informaciones, es necesario que se realicen evaluaciones periódicas para mantenerlas actualizadas.

Page 9: Presentación obras de referencia

RAZONES PARA LA EVALUACION DE LOS SERVICIOS DE REFERENCIA

•Desarrollar nuevos productos y/o servicios. •Manejar temas de presupuesto. •Utilizar adecuadamente los recursos. •Facilitar la movilidad y el desempeño del personal. •Incorporar nuevas tecnologías.

Para establecer lo que serían los rudimentos básicos de la evaluación tendremos en cuenta una serie de aspectos que pasamos a detallar.

Page 10: Presentación obras de referencia

CRITERIOS BÁSICOS

CONTENIDO INTELECTUAL DE LA OBRA: 1.- Conocimiento del autor y del editor. (Autoridad)• Editor. Habrá que analizar si es conocido o no, si ha vigilado

personalmente la elaboración de la obra. Si la editorial es fiable, conocida y experimentada.

• Comprobar si indica o no las funciones del autor o de los diferentes colaboradores, y de los capítulos de los que son responsables. Comprobar si son especialistas en los temas de los que escriben.

2.- Examen de los elementos constitutivos de la obra La presencia de los elementos que vamos a ver a continuación es

imprescindible para que una pieza revista el carácter de obra de referencia, al menos de los tres primeros de los que veremos a continuación:

Page 11: Presentación obras de referencia

• Prefacio o introducción. Esta parte es muy importante ya que en ella el editor suele hacer la declaración de

intenciones acerca de cuáles son los objetivos de la obra; la exhaustividad: inclusiones y omisiones; cobertura geográfica; el plan de la obra, la profundidad y extensión del tema, las fuentes que se han consultado o en las que se ha basado para realizar la misma, el sistema de actualización que se va a seguir en el caso de que se vaya a publicar periódicamente, etc.

• Guía de uso Para un adecuado manejo de cualquier obra de referencia es imprescindible la existencia de

este elemento que es el que nos va a permitir utilizar la obra con el máximo aprovechamiento. En esta guía se han de especificar con ejemplos las distintas posibilidades de consulta que se contemplan. El modelo de noticias que se ofrecen con un ejemplo desglosado y explicado de los elementos constitutivos de las mismas. Hasta tal punto es ineludible la inclusión de esta guía en una obra de referencia que su ausencia la dejaría en absoluta franquicia.

• Tabla de materias detallada La tabla de materias constituye una síntesis panorámica de la estructura de la obra en su

conjunto ofreciendo una visión resumida de su contenido temático y de la parte de la obra donde se trata cada uno de los epígrafes contemplados en la tabla. Por lo tanto es fundamental para agilizar el uso de la obra permitiendo al usuaria dirigirse directamente a la zona que le interesa. Para ellos es imprescindible que los encabezamientos que figuran en la tabla sean claros significativos y auto explicatorios.

Page 12: Presentación obras de referencia

• Anexos, fuentes, abreviaciones Estos elementos son importantes pues facilitan el uso de la obra. Anexos como la

relación de personas que han participado en la misma con indicación de sus especialidades, publicaciones o centros de trabajo son interesantes para el establecimiento de la autoridad y para la consolidación de la confianza del lector. O la relación de fuentes consultadas; o de las abreviaturas utilizadas con su correspondiente desglose, sin cuyo conocimiento no se puede comprender totalmente la significación de las informaciones en ella incluidas.

• Ilustraciones, mapas, gráficos La inclusión o no de estos elementos será determinante a la hora de considerar obras

como enciclopedias, fuentes de información geográfica que sin ellos carecen de sentido. Así por ejemplo, es inconcebible una obra como el Diccionario Geográfico de Agostini que no contiene ni una sola ilustración.

• Notas a pie de página y bibliografía La presencia de estos elementos garantiza, en principio, la posibilidad de ampliar la

información que nos proporciona la obra de referencia. Por lo tanto su existencia constituye un indicio, que habrá que confirmar posteriormente, de competencia y calidad.

Page 13: Presentación obras de referencia

Para que la calidad y la eficacia de la información obtenida por el usuario sea la apropiada, es necesario que se efectúe un control acerca de las obras de referencia, teniendo dos factores como prioritarios:

1. el orden del contenido según la clasificación de su tipología (generales, especializadas o fuentes electrónicas).

2. la fiabilidad de la información (que su contenido sea actualizado, el correcto uso de ilustraciones, mapas e imágenes, así como aspectos físicos de estas como lo son el peso, el tamaño en encuadernado entre otros).

Así las cosas y teniendo en cuenta los 2 factores anteriores, al escoger una obra de referencia que satisfaga en forma óptima nuestras necesidades, hay que tener en cuenta:

Page 14: Presentación obras de referencia

•Alcance: verifica qué tipo de publicación es (selectiva o exhaustiva, de uso exclusivo -especialistas- o para un público en general, temática académica o popular). •Autoridad: casa editorial responsable de la obra. •Actualidad: evalúa las fuentes de acuerdo a la fecha de publicación. •Audiencia: determina a quien está dirigida la información. •Objetividad: forma de presentación de una fuente de información. •Relevancia: exposición que recibe un tema dentro de una fuente.•Exactitud: validez de la información frente a aspectos como actualidad, veracidad y procedencia. •Objetivos: la mayoría de las obras de referencia incluyen una introducción en la cual se explican las razones para editar la obra y para qué lectores está destinada. •Enfoque: verificar siempre el lugar de publicación de la obra ya que esto puede sugerir un sesgo en la información, es mejor que contenga información de interés internacional. Calidad del índice: el índice ha de ser exhaustivo y fácil de usar; deberá incluir referencias cruzadas

Page 15: Presentación obras de referencia

ESQUEMAS DE EVALUACION CONTENIDO INTELECTUAL DE LA OBRA1.- Conocimiento del autor y del editor. (Autoridad)2.- Examen de los elementos constitutivos de la obra.Prefacio o introducción.Guía de uso.Tabla de materias detalladaAnexos, fuentes, abreviacionesIlustraciones, mapas, gráficosNotas a pie de página y bibliografía3.- Examen de una parte de la obra cuyo contenido se conozca con cierta profundidad.EstiloOrganización del contenido. - Tipo de clasificación Índices. - Referencias cruzadas- Notas bibliográficas y lecturas complementarias-Ilustraciones.Fiabilidad y exhaustividad del contenido en relación con los propósitos de la obra.Actualización y puesta al día del contenido- Reediciones regulares suplementos.

Page 16: Presentación obras de referencia

PRESENTACIÓN MATERIAL DE LA OBRA Encuadernación. Manejabilidad y peso. Legibilidad de la obra. EJEMPLOS: Titulo completo: New Encyclopaedia Britannica Editor: Encyclopaedia Britannica Editor científico: Philips W. Goetz y Margaret Hutton Edición revisada: 1986. Número de volúmenes: 32 ( 1 Propaedia, 12 Micropaedia, 19 Macropaedia, 2 Indices) Número de colaboradores: más de 5000. Número de entradas: Micropaedia: 84.200. ( 65.100 artículos, 19.100 referencias cruzadas; Macropaedia

680 Número de páginas: 32.330. Número de palabras: 44.000.000. Número de mapas: 1.000 Número de referencias cruzadas: 25.000 Número de índices: 1 (dos volúmenes) Número de entradas del índice: 186.514. Número de ilustraciones: 6.400 color; 19.400 blanco y negro

Page 17: Presentación obras de referencia

ELABORACIÓN DE GUÍAS SOBRE OBRAS DE REFERENCIA

¿Qué son obras de referencia?Las obras de referencia o consulta son aquellas fuentes de información que nos facilitan una información concreta o datos específicos. Son fuentes básicas para documentarte antes de iniciar un trabajo y un recurso de apoyo para el estudio e investigación de cualquier tema.

Tipos de obra de referencia o consultaLas obras de consulta se pueden dividir en dos grupos:

Fuentes directasFuentes indirectas

Page 18: Presentación obras de referencia

El término guía tiene un significado amplio. Son obras de consulta que muestran el funcionamiento o programación de alguna actividad u organismo o que contienen información o noticias referentes a una materia o lugar.

Page 19: Presentación obras de referencia

GUIAS TEMATICASSelección de recursos de información clasificados por materias, este servicio facilita el acceso y uso de la información localizada en recursos electrónicos, paginas web, catalogo de biblioteca , etc.

Page 20: Presentación obras de referencia

• Al elaborar una obra de referencia, debemos tener en cuenta las fuentes que vamos a utilizar, como quiera que son el primer paso en cualquier proceso de investigación y búsqueda de información, ya que proporcionan el conocimiento de aquellas fuentes que a su vez van a conducir al documento originario que sea de interés:

• Fuentes de carácter primario: son fuentes documentales consideradas material de primera mano relativo a lo que se quiere investigar (artículo periodístico, carta o un diario personal).

• Fuentes de carácter secundario: son descripciones históricas construidas a partir de fuentes primarias (comentarios o análisis a las fuentes primarias)

• Fuentes de carácter terciario: son las compilaciones de fuentes primarias y secundarias (bibliografías, catálogos)

• Guías de recursos de información: Funcionan gracias a Internet, como un compendio de recursos que se complementan con lo que en algunas páginas recibe el nombre de "enlaces“, presentan las siguientes ventajas sobre las guías de papel:

1. actualidad, actualización constante y gran número de recursos. 2. generales y especializadas. 3. elaboradas por entidades públicas (bibliotecas) o privadas (revistas) 4. locales (que recogen recursos de su propiedad) o mixtas (que recogen recursos en general)

Page 21: Presentación obras de referencia

CONTENIDO DE LA GUÍA Toda guía de fuentes: Debería evaluar las obras y expresar la relación con otras de naturaleza

comparable Tendría que introducir al lector al campo temático correspondiente y a

sus subdisciplinas. Semejante a una guía turística, debería conducir al lector a las

diferentes partes de una disciplina. Tendría, que indicarle al lector la disponibilidad de fuentes de

información y el camino para usarlas

Page 22: Presentación obras de referencia

RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE ELABORAR UNA OBRA DE REFERENCIA1. Análisis del cuerpo de la obra: •Objetividad •Veracidad •Actualidad •Redacción •Responsabilidad del contenido

2. Índices: •Manejo •Incorporados o independientes de la obra

3. Identificación de la obra: Estudia la portada y otras partes de la obra en busca de la siguiente información:•Autoridad responsable •Título •Editorial responsable •Edición •Año de edición

Page 23: Presentación obras de referencia

4. Lectura del prólogo, prefacio y otros preliminares: •Objetivos de la obra •Alcance y limitaciones •Ordenación •Forma de consulta •Existencia de índices•Idioma

5. Actualización de la obra: •Periodicidad•Forma de actualización

6. Presentación física de la obra: •Modo manual •Modo electrónico

Page 24: Presentación obras de referencia

EJEMPLO DE GUÍA

Page 25: Presentación obras de referencia

CONCLUSIÓN El desarrollo de este tema nos permitió identificar la importancia de las obras de referencia, ya que nos suministran información requerida por el usuario. En las unidades de información debe tener personal capacitado y que haga uso adecuado de las guías de obras referencia y satisfaga las necesidades de los usuarios además de evaluar las obras de referencia para que siempre estén actualizadas y de calidad para el usuario.

Page 26: Presentación obras de referencia

BIBLIOGRAFIA

http://es.slideshare.net/ucbwebmaster/obras-de-referencia

http://es.slideshare.net/LUISEDO79/obras-de-referencia-y-guias?related=1 http://es.slideshare.net/vivianamoreno9887/tema-4-evaluacion-y-guias-de-obra-de-referencia?next_slideshow=1

http://www.ecured.cu/Obras_de_referencia

http://www2.ual.es/ci2bual/donde-buscar/tipos-de-documentos/obras-de-referencia/

http://www2.ual.es/ci2bual/donde-buscar/tipos-de-documentos/obras-de-referencia/#sthash.XYYqZTlP.dpuf

http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/fuentes-de-informacion/contenidos/2.pdf

http://aplicacionesua.cpd.ua.es/catalogaxxi/C10080PPESII1/S129758/P139185NN1/CAT/INDEX.HTML