presentacionpoliticas

50
del Estado de Puebla Panorama Económico Dr. Alfonso Mendoza Velázquez UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica ciie-upaep.blogspot.com [email protected] 01 (222) 22 99 400 Ext. 7780

Upload: centro-de-investigacion-e-inteligencia-economica-ciie

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Panorama Económico Dr. Alfonso Mendoza Velázquez UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica ciie-upaep.blogspot.com [email protected] 01 (222) 22 99 400 Ext. 7780 Panorama Económico Global UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica Panorama Económico Mundial UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica Índice de volatilidad financiera (VIX) y Liquidez Índice de volatilidad financiera (VIX) y Bolsa Mundial UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

TRANSCRIPT

Page 1: PresentacionPoliticas

del Estado de Puebla P

anor

ama

Eco

nóm

ico

Dr. Alfonso Mendoza Velázquez

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica ciie-upaep.blogspot.com [email protected] 01 (222) 22 99 400 Ext. 7780

Page 2: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Panorama Económico

Global

Page 3: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Panorama Económico Mundial

Page 4: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Índice de volatilidad financiera (VIX) y Liquidez Índice de volatilidad financiera

(VIX) y Bolsa Mundial

Se eleva la volatilidad en mercados globales

Page 5: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Variación trimestral anualizada del PIB: EUA, Zona Euro, Japón y China.

En China se pronostica que al termino del III trimestres, el PIB avance 9%, tras haber crecido 12% en el primer trimestre. En sí misma, tal cifra se asemeja a una «aterrizaje suave» de la economía, después de su muy fuerte expansión del primer Trimestre del año.

Page 6: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Desempeño económico internacional

Page 7: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

• Recientes indicadores, no solo en EUA, indican que el ritmo de recuperación económica podría desacelerarse durante la segunda mitad del año. • Los principales indicadores de recuperación industrial (en especial las manufacturas) ya acumulan un par de meses de descensos (es el caso de EUA, China y Europa con descensos en mayo y junio).

Índice de Desempeño Manufacturero: EUA, China y Europa.

Page 8: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Panorama Económico de

EUA

Page 9: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

PIB de EUA EUA: Mercado laboral

Page 10: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

• Las tasas de largo plazo en EUA han continuado descendiendo en fechas recientes. • Creemos que esto reflejaría una mezcla entre los efectos de flujos de capital hacia puertos seguros (flight to quality) y la incorporación de un escenar io de menor crecimiento económico hacia delante (gráfica 5).

Tasa de Interés de los bonos de los gobiernos de EUA y México a 10 años.

Page 11: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

EUA: Producción Industrial

• La producción industrial agregada reportó un avance anual de 8.2% en junio, un progreso ligeramente mayor al del mes anterior, 7.9%. Sin embargo, cabe mencionar que fueron los subsectores de servicios y minería los contribuyeron positivamente al avance industrial, al contr ar io de l dominante sec tor manufacturero. • En este último caso, dicha industria (que explica tres cuartas partes del desempeño industrial), registró un cambio mensual de -0.4%. Dicho cambio implicó una variación anual de 8.3%, inferior al ritmo anual del mes anterior 8.6%.  

Page 12: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

• El desempeño de la industria manufacturera (ISM) en junio descendió a 56, por debajo del mes previo (59.7). • Los componentes del indicador continúan en zona de crecimiento, aunque las cifras de junio apuntan a menores ganancias en términos de producción y exportaciones en los próximos meses. • En contraste, el indicador de junio ISM de servicios, cayó hasta un nivel de 53.8 desde 55.4 en mayo, además de que también estuvo debajo de los 55 puntos esperado por el consenso. • Todos los sub índ ices de l ind icador descendieron y de hecho algunos ya están de nueva cuenta en niveles inferiores a los 50 p u n t o s ( ó r d e n e s d e e x p o r t a c i o n e s , importaciones y empleo), zona de contracción.    

EUA: Índice de desempeño manufacturero (ISM)

Page 13: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Panorama Económico de

México

Page 14: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Panorama Económico de México

Riesgo País. Credit default swap (CDS).

Page 15: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Page 16: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Finanzas Públicas

Page 17: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Page 18: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Composición de los ingresos totales d e los estados y el

Distrito Federal

Page 19: PresentacionPoliticas

Calificaciones soberanas (Standard & Poor’s)

Fuente:  Standard  &  Poor’s  ,  Calificación  Soberana  de  los  Estados  Unidos  Mexicanos.  

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Los pasos que el Poder Ejecutivo y el Congreso dieron en noviembre de 2009 para aumentar los ingresos no petroleros y mejorar las eficiencias en la economía, probablemente serán insuficiente para compensar el debilitamiento del perfil fiscal del México. Dicho debilitamiento se deriva de la combinación de un panorama de crecimiento modesto del PIB y de las expectativas de una menor producción petrolera en los próximos años. Los ingresos que se aprobaron para el presupuesto de 2010 deben atender las preocupaciones inmediatas sobre la vulnerabilidad fiscal del país ante la volatilidad de los ingresos petroleros. Sin embargo, la imposibilidad de ampliar sustancialmente la base tributaria, aunada a la baja probabilidad de lograr importantes reformas tributarias en los próximos años, sugiere que el perfil de deuda de México se mantendrá más en línea con las de sus pares calificados en el nivel de ‘BBB’.

Page 20: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Déficit Económico para

2010 y 2011 Porcentaje del PIB.

Page 21: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Expectativas sobre el Clima de Negocios que Prevalecerá durante los Próximos Seis Meses en Comparación con los Pasados Seis Meses. (Porcentaje de Respuestas)

Los resultados de la encuesta de julio referentes al clima de los negocios para las actividades productivas del sector privado y al nivel de confianza que prevalecerá en los próximos meses, se observa un retroceso con relación a lo recabado en encuestas previas.

Page 22: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Índice de Competitividad Global 2010-211

Page 23: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Panorama Económico de

Puebla

Page 24: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Indicadores Socioeconómicos

Page 25: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

PIB y Consumo Privado

Consumo Privado y Ventas al Menudeo

Page 26: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Expectativas de Inflación

Page 27: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Participación de Manufacturas en México

• En le mes de mayo se reactivaron las exportaciones manufactureras mexicanas hacia EUA. Durante los primeros cinco meses del año avanzaron a una tasa anual de 43.2%, impulsadas por los fuertes aumentos de la industria automotriz y de los productos eléctricos. • De hecho, en el mismo periodo, las exportaciones mexicanas de manufacturas mantuvieron alta su participación de mercado en las importaciones de EUA, promediando 1.5 puntos porcentuales (pp) más que en el mismo periodo del 2009. • La ganancia de mercado en mayo fue de 0.9pp, alcanzando una participación en el mercado de importaciones de 12.3%, la mayor para un mes de mayo.

Page 28: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Sector de Manufactura

Page 29: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Venta de vehículos Fabricados Localmente / Ventas Domesticas

Page 30: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Finanzas Públicas Puebla:  Finanzas  Públicas(Precios  constantes  a  diciembre  de  2008)

2004 2005 2006 2007 2008 2009*Impuestos 524.4 571.1 860.6 1,045.20 1,064.60 1,007.60Ingresos  Estatales 1,280.10 1,423.00 2,234.10 2,453.70 2,637.60 1,870.00Ingresos  Fiscales  Ordinarios  (IFOs)  [1] 12,259.30 13,648.40 16,488.20 14,904.60 17,869.50 15,622.00Ingresos  Totales 33,391.50 35,126.30 40,322.10 43,618.30 48,324.70 41,730.60Gasto  Corriente 7,424.40 7,205.80 8,260.00 9,111.80 9,658.90 9,096.50Inversión  Estatal 594.3 1,851.70 3,525.90 6,283.50 3,928.00 4,177.50Egresos  Totales 31,559.60 34,693.80 39,387.00 45,644.80 47,387.60 40,722.20Ahorro  Interno  (AI)  [2] 2,887.60 3,952.20 5,878.50 3,848.80 6,022.30 n/dIngresos  Estatales/Ingresos  Totales    (  %) 3.8 4.1 5.5 5.6 5.5 4.5GO/IFOs  (%) 76.4 71 64.3 74.2 66.3 76.8AI/IFOs  (%) 23.6 29 35.7 25.8 33.7 n/dInversión  Estatal/IFOs  (%) 4.8 13.6 21.4 42.2 22 26.7

Fuente:  Fitch  Ratings  México.

*  Presupuesto;  n/d  -­‐  No  disponible;  [1]  IFOs  =  Ingresos  Estatales  +  Participaciones  Federales  (excluyendo  las  correspondientes  a  municipios)  +  FAFEF  (F-­‐VIII  Ramo  33)  +FIES  +  FEIEF;    [2]  Ahorro  Interno  =  IFOs  -­‐  GO

Page 31: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Índice de Autonomía Fiscal Estatal 2009

Page 32: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Índice de Información Presupuestal (0-100)

Fuente:  IMCO  2009.  

Page 33: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Estado Número  de  Impuestos Estado Número  de  Impuestos

Aguascalientes 7 Morelos 9Baja  California   8 Nayarit 12Baja  California  Sur 4 Nuevo  León 4Campeche 7 Oaxaca 8Coahuila 7 Puebla 6Colima 7 Querétaro 8Chiapas 7 Quintana  Roo 6Chihuahua 9 San  Luis  Potosí 7D.F. 7 Sinaloa 4Durango 6 Sonora 5Guanajuato 7 Tabasco 6Guerrero 9 Tamaulipas 5Hidalgo 7 Tlaxcala 8Jalisco 8 Veracruz 5México 4 Yucatán 7Michoacán 4 Zacatecas 5Fuente:  IMCO  con  datos  de  Leyes  de  Ingresos  Estatales

Número  de  gravámenes  estatales  por  los  que  se  contemplan  ingresos  para  el  ejercicio  fiscal  2010

Número de Gravámenes por Estado

Page 34: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Calificación Crediticia (Fitch Ratings México)

Significado de la Calificación A+(mex): Alta calidad crediticia. Corresponde a una sólida calidad crediticia respecto a otras entidades, emisores o emisiones del país. Sin embargo, cambios en las circunstancias o condiciones económicas, pudieran afectar la capacidad de pago oportuno de sus compromisos financieros, en un grado mayor que para aquellas obligaciones financieras calificadas con categorías superiores.

Fuente:  Fitch  RaEngs  México.  

Page 35: PresentacionPoliticas

Fundamentos de la Calificación Factores positivos •  Tendencia creciente de la recaudación local; en particular del impuesto sobre erogaciones por

remuneraciones al trabajo personal •  Adecuada generación de ahorro interno, lo cual permite destinar mayores recursos a

inversión estatal

•  Perfil de endeudamiento favorable •  Balances financieros superavitarios y adecuada posición de liquidez Limitantes de la calificación •  Presiones financieras en el corto plazo (2010) relacionadas con el pasivo laboral a cargo del

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al servicio de los poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP).

•  Contingencias relacionadas con la deuda avalada y con la operación del Sistema •  Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla

(SOAPAP) •  Dependencia de ingresos federales, característica común de los estados mexicanos; siendo en

el caso particular de Puebla mayor a lo observado en la mediana del Grupo de Estados Calificados por Fitch Ratings (GEF)

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Page 36: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Fuente:  Estudios  Banamex.  

Captación                              

TrimestreCaptación  Tradicional

Cartera  total

Cartera  vigente

Cartera  vencida

Oct-­‐Dic  2008 63,236,639 1,910,513.4 1,850,226.1 60,287.3

Ene-­‐Mar  2009 58,365,798 1,900,291.8 1,835,948.6 64,343.2

Abr-­‐Jun  2009 58,662,469 1,877,054.8 1,805,930.9 71,123.9

Jul-­‐Sep  2009 60,369,766 1,914,630.5 1,849,928.5 64,702.0

Oct-­‐Dic  2009 67,468,768 1,993,290.8 1,932,461.1 60,829.7

Ene-­‐Mar  2010 63,158,158 1,991,025.0 1,936,277.4 54,747.6

Fuente:  Elaboración  del  CIIE-­‐UPAEP  con  datos  de  Banxico.

Crédito                                                                                                                  (Miles  de  Pesos)

BANCA COMERCIALFuente:  Estudios  Banamex.  

Banca Comercial

Page 37: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Índice de presión financiera estatal

Fuente:  INDICADORES  DE  DESEMPEÑO,  PRESIÓN  Y  VULNERABILIDAD  DE  LAS  FINANZAS  PÚBLICAS  ESTATALES  EN  MÉXICO  /  Alfonso  Mendoza  Velázquez  /  EL  TRIMESTRE  ECONÓMICO,  vol.  LXXVII  (3),  núm.  307,  ju  lio-­‐sep  Eem  bre  de  2010,  pp.  605-­‐649  

Page 38: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Empleo Formal

Fuente:  Estudios  Banamex.  

Page 39: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Empleo Formal • Durante la primera mitad del año, el empleo registrado ante el IMSS creció 2.4% con respecto al mismo periodo de 2009. • El motor externo afecta positivamente las entidades industrializadas. • Durante la primera mitad de 2010, el empleo manufacturero registrado en el IMSS aumentó 4.3% con respecto al mismo periodo de hace un año. Ello equivale a 149,591 nuevos empleos (-45% del empleo total). • A nivel regional, las mayores ganancias se observaron en entidades que durante 2009 fueron altamente afectadas por la crisis.

Variación  anual Nuevos  empleosNacional 2.4 334,504 2.41 100Querétaro 7.1 21,558 0.16 6.4Chiapas 6.1 10,741 0.08 3.2Coahuila 5.8 28,651 0.21 8.6Zacatecas 5.8 7,159 0.05 2.1Guanajuato 5 28,592 0.21 8.5Chihuahua 4.7 28,142 0.2 8.4Nuevo  León 3.9 42,963 0.31 12.8Aguascalientes 3.7 7,195 0.05 2.2Colima 3.7 3,528 0.03 1.1Sonora 3.7 14,730 0.11 4.4Nayarit 3.6 3,721 0.03 1.1Puebla 3.6 14,873 0.11 4.4Durango 3.5 6,045 0.04 1.8Michoacán 3.3 10,162 0.07 3Tabasco 3 4,485 0.03 1.3Tlaxcala 2.9 1,855 0.01 0.6México 2.8 31,165 0.22 9.3Yucatán 2.8 7,291 0.05 2.2Morelos 2.7 4,400 0.03 1.3Jalisco 2.5 29,447 0.21 8.8Veracruz 2.5 16,243 0.12 4.9Sinaloa 2.1 7,680 0.06 2.3Baja  California   2 11,663 0.08 3.5San  Luis  Potosí 1.7 4,762 0.03 1.4Tamaulipas 1.5 8,150 0.06 2.4Oaxaca 0.8 1,291 0.01 0.4Hidalgo -­‐0.2 -­‐255 0 -­‐0.1Quintana  Roo -­‐0.2 -­‐653 0 -­‐0.2Guerrero -­‐0.4 -­‐614 0 -­‐0.2Distrito  Federal -­‐0.6 -­‐14,373 -­‐0.1 -­‐4.3Campeche -­‐1.8 -­‐2,264 -­‐0.02 -­‐0.7Baja  California  Sur -­‐3.3 -­‐3,827 -­‐0.03 -­‐1.1Fuente:  IMMS.

Vs.  Enero-­‐junio  2009Puntos  porcentuales  %

Contribución  al  crecimiento  nacionalEMPLEO  REGISTRADO  EN  EL  IMMS,  ENERO-­‐JUNIO  2010

Fuente: Elaboración del CIIE-UPAEP con datos del IMMS.

Page 40: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Empleo Formal en el Sector Manufactura

Fuente:  Estudios  Banamex.  

Page 41: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Salarios Reales

Fuente:  Estudios  Banamex.  

Page 42: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Ingresos por Trabajador

Fuente:  Estudios  Banamex.  

Page 43: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Page 44: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Salario Promedio de Cotización por Estado según mes: Enero – Julio de 2010 (Pesos)

Page 45: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Puebla: Inversión Extranjera Directa (1999-2009)

Page 46: PresentacionPoliticas

Índice General de Competitividad 2010 (IMCO)

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Posición de Puebla en los Subíndices de Competitividad 2010 (IMCO)

Posición competitiva de Puebla en el tiempo(IMCO)

Page 47: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Especialización y Concentración

Page 48: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Clusters Industriales

Sectores  

11  Agricultura,  Ganadería  21  Minería  22  Electricidad,  Agua  23  Construcción  32  Manufacturas  43  Comercio  Mayor  46  Comercio  Menor  48  Transportes,  Correos  51  Medios  de  Información  52  Serv.  Financieros/Seguros  53  Serv.  Inmobiliarios  54  Serv.  Profesionales  55  Direcc.  de  CorporaEvos  56  Serv.  Apoyo  Negocios  61  Serv.  EducaEvos  62  Serv.  Salud/Asistencia  71  Serv.  Esparcimiento  72  Serv.  Alojamiento  81  Otros  Servicios  

Page 49: PresentacionPoliticas

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

Page 50: PresentacionPoliticas

Contacto: CIIE-UPAEP

21 sur 1103 Col. Santiago, CP. 72160 Puebla, Pue. Tel. 01(222) 22 99 400

Ext. 7780 http://ciie-upaep.blogspot.com

[email protected]    

 

UPAEP Centro de Investigación e Inteligencia Económica

eXplorer

http://cecip.upaep.mx/investigacion/CIIE/explorer/ http://cecip.upaep.mx/investigacion/CIIE/explorer/Finanzas_Publicas/