prevenir la explotación del medio ambiente

1
En 2001, la Asamblea General de las Nacio- nes Unidas decretó el 6 de noviembre como el día internacional para la preven- ción de la explotación del medio ambiente en la guerra y los conflictos armados. Los resolutivos, formulados en un contexto posterior a los conflictos armados en Irak, evaluaron la importancia y la vulnerabili- dad de los ecosistemas y los recursos natu- rales en los contextos de inestabilidad o disputa territorial. La conversión de un problema geopolítico y ambiental, en una fecha conmemorativa no reduce su valor e importancia en la dis- cusión; al contrario, proporciona las herra- mientas para hacer visible una situación cada vez más próxima ante la implementa- ción de políticas neoliberales que enfatizan y legitiman las prácticas del despojo. La resignificación del medio ambiente y los recursos naturales dentro de una dimen- sión política, permiten dar cuenta de la importancia estratégica de estos elemen- tos como botones de muestra de los próxi- mos conflictos. Dentro de un panorama poco alentador, México sufre las consecuencias del despojo. A menos de seis meses de que se aprobara la propuesta enviada por el ejecutivo en materia de reforma energética, las deten- ciones arbitrarias y las violaciones a dere- chos humanos por la defensa del territorio han aumentado. En este contexto, la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) manifiesta su preocupación ante este contexto y enfatiza en el apoyo a las comunidades indígenas que, en la defensa de sus derechos, se han visto violentadas por el ejercicio del poder estatal.

Upload: amucss

Post on 06-Apr-2016

227 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Prevenir la explotación del medio ambiente

En 2001, la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas decretó el 6 de noviembre como el día internacional para la preven-ción de la explotación del medio ambiente en la guerra y los con�ictos armados.

Los resolutivos, formulados en un contexto posterior a los con�ictos armados en Irak, evaluaron la importancia y la vulnerabili-dad de los ecosistemas y los recursos natu-rales en los contextos de inestabilidad o disputa territorial.

La conversión de un problema geopolítico y ambiental, en una fecha conmemorativa no reduce su valor e importancia en la dis-cusión; al contrario, proporciona las herra-mientas para hacer visible una situación cada vez más próxima ante la implementa-ción de políticas neoliberales que enfatizan y legitiman las prácticas del despojo.La resigni�cación del medio ambiente y los

recursos naturales dentro de una dimen-sión política, permiten dar cuenta de la importancia estratégica de estos elemen-tos como botones de muestra de los próxi-mos con�ictos.

Dentro de un panorama poco alentador, México sufre las consecuencias del despojo. A menos de seis meses de que se aprobara la propuesta enviada por el ejecutivo en materia de reforma energética, las deten-ciones arbitrarias y las violaciones a dere-chos humanos por la defensa del territorio han aumentado.

En este contexto, la Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS) mani�esta su preocupación ante este contexto y enfatiza en el apoyo a las comunidades indígenas que, en la defensa de sus derechos, se han visto violentadas por el ejercicio del poder estatal.