primer congreso y reunión fundacional de la sociedad de...

38
Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) de los Países Andinos 6,7 y 8 de noviembre de 2013, y 29 de mayo del 2014 Universidad Nacional de Colombia Medellín, Colombia

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de

Toxicología y Química Ambiental (SETAC)

de los Países Andinos

6,7 y 8 de noviembre de 2013, y 29 de mayo del 2014

Universidad Nacional de Colombia

Medellín, Colombia

Page 2: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

1

COMITÉ CIENTÍFICO Profesional Institución País Andrea Mueller UFZ-Helmholtz Centre for Environmental Research Alemania Boris Johnson-Restrepo Universidad de Cartagena Colombia Carla Oporto, Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental Bolivia Gustavo Somoza CONICET-UNSAM Argentina José Julio Monserrat FURG, Brasil Mairin Lemus Departamento de Biología, Universidad de Oriente Venezuela Matthias Grote EDF, National Hydraulics and Environment Laboratory Francia Sebastián Reynaldi Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Colombia CONFERENCISTAS INVITADOS Profesional Institución País Aída Luz Villa Holguín Universidad de Antioquia Colombia Andrea Mueller UFZ-Helmholtz Centre for Environmental Research Alemania Andrés Ceballos Moncada Fundación EPM Colombia Beatriz Toro-Restrepo Universidad de Calda, Caldas Colombia Boris Johnson-Restrepo Universidad de Cartagena, Cartagena Colombia Carla Oporto, Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental Bolivia Carlos Mauricio Bedoya Montoya Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Colombia Carmen Alicia Parrado Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Colombia Carmen Zapata-Sánchez Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Colombia Christian Hasenstab Sustainco, Senior Consultant. Colombia Claudia Isabel Berrío Cárdenas Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Colombia Gustavo Peñuela Mesa Universidad de Antioquia Colombia Gustavo Somoza CONICET-Universidad Nacional de San Martin Argentina Jaime González Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá Colombia José Monserrat FURG, Rio Grande do Sul Brasil Lina Zapata- Restrepo Universidad de Antioquia Colombia Marlon Yacomelo-Hernández Corpoica, C.I.Caribi Colombia Marta Páez Universidad del Valle, Cali Colombia Martha Cobo Universidad de la Sabana- Bogotá Colombia Mathias Grote EDF, National Hydraulics and Environment Laboratory Francia Oscar Beltrán Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Colombia Rolf Altenburger UFZ-Helmholtz Centre for Environmental Research Alemania Santiago Duque Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia Colombia Sebastián Reynaldi Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Colombia Velasco Santamaría Y. M Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta Colombia

Page 3: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

2

COMITÉ DIRECTIVO SETAC-LATINOAMÉRICA 2013/14 Presidente Leonidas Letelier-Carrasco, INA Uruguay Miembros Boris Johnson-Restrepo, Universidad de Cartagena, Colombia Eleine Francione, Petrobras Brasil Fabíola Xochilt Valdez Domingos, INPA Brasil Horacio Aspre Gerente de Residuos Especiales – CEAMSE Argentina José María Monserrat, FURG Brasil Sebastián Reynaldi, Universidad Nacional de Colombia Colombia Victoria Rodríguez de Higa, Secretaría de Ambiente y

Desarrollo Sustentable Argentina

SETAC World Council Gustavo Somoza, CONICET-UNSAM Argentina

PRESENTACIONES ORALES

RIZOREMEDIACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON PCB UTILIZANDO DIFERENTES PLANTAS EN CULTIVO ÚNICO Y MIXTO

Cardona A., Pino N., Peñuela-Mesa G. 1Grupo GDCON, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín.

Los bifenilos policlorados (PCB por sus siglas en inglés) son compuestos químicos que se obtienen mediante la cloración catalítica parcial o total de la molécula de bifenilo. Los PCB fueron ampliamente usados a nivel industrial debido a sus propiedades físicas y químicas. Su producción fue prohibida a finales de los años 70 debido a su alta toxicidad y persistencia en el ambiente. Se calcula que de las 1,2 millones de toneladas producidas 31% permanece en el ambiente y 65% continúan en uso o en almacenamiento. Actualmente el suelo es el principal reservorio de PCB en el ambiente debido a su afinidad por la materia orgánica. La rizomeremediación es una alternativa de tratamiento para este tipo de contaminación, que ha recibido especial atención durante los últimos años ya que es más económica y amigable con el ambiente que los procesos fisicoquímicos usados actualmente. Esta tecnología se basa en el uso de plantas y sus microorganismos asociados para la degradación de contaminantes. Para su implantación es necesario identificar plantas y microorganismos que por medio de cometabolismo puedan degradar estos compuestos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de cuatro plantas diferentes (Medicago sativa, Avena sativa, Brassica nigra, Brachiaria

decumbens) en la actividad microbiana de la rizosfera y en la degradación de PCB en un suelo contaminado. Los ensayos fueron llevados a cabo en materas con 200 gr de suelo durante 6 meses, se sembraron plantas de manera individual y combinada, además se utilizaron dos controles uno sin cultivo y otro con suelo estéril. Al final del experimento se determinó la

Page 4: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

3

concentración microrganismos totales en el suelo y rizófora usando recuento en placa y amplificación del gen rRNA 16s. También se determinó la concentración de PCB en suelo y plantas y las copias de los genes de la vía bifenil dioxigenasa (bph). Los resultados indican que el tratamiento con combinación de plantas tuvo una mayor influencia sobre la actividad microbiana ya que el número de copias de los diferentes genes pertenecientes al operon bph y la actividad enzimática por FDA fue mayor en comparación con los otros ensayos. Sin embargo, la mayor remoción de PCB se dio en el tratamiento con alfalfa como cultivo único, probablemente porque con esta planta se obtuvo mayor biomasa lo cual pudo contribuir en la degradación por los microorganismos. En las plantas solo se encontró PCB en las raíces de B. decumbens, indicando que la disminución de la concentración se debió a la acción de las plantas y los microorganismos y no a la absorción del compuesto, ya que los controles no mostraron diferencias significativas en la concentración con respecto a las muestras iniciales. El análisis por congéneres de PCB evidenció que la mayor degradación se dio en compuestos con 4 ó 5 sustituciones de cloro, lo cual coincide con la literatura reportada que indica que al aumentar el grado de cloración, se hace más lenta la biodegradación. Con los resultados obtenidos se puede afirmar que el uso de estas plantas puede contribuir a la recuperación de suelos contaminados por PCB.

CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y ECO-MATERIALES

Bedoya-Montoya CM ( [email protected]) Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

La construcción es una de las actividades económicas que más incidencia tiene en las economías de las naciones, tanto industrializadas como emergentes. Sin embargo, para la materialización de edificios y obras de infraestructura como vías, puentes y presas, se recurre a altos consumos de materias primas no renovables y a su vez se incurre en la generación de ingentes cantidades de residuos de construcción y demolición, la mayoría de ellos conocidos como escombros. Por lo anterior, queda claro a nivel mundial que este ejercicio merece ser abordado desde otro paradigma distinto al practicado en el siglo reciente, en el cual debido a los ritmos de ejecución de proyectos y a la explosión demográfica, se dejaron de lado las buenas prácticas de arquitectura y construcción, solucionando aspectos como el confort, el consumo de agua y la disposición de residuos mediante un modelo lineal, poco reflexivo, por medio del cual se extrae, se transforma y se bota. En esta ponencia se da a conocer una posición crítica frente a estos aspectos, acompañada por ejercicios que van desde lo estrictamente académico hasta la aplicación a escala real en obras de construcción en distintas partes de Colombia y del mundo. Se pretende enseñar a la comunidad internacional que otro modelo de construcción es posible, pasando de uno lineal, como ya se mencionó, a uno de flujo semi-cerrado, en el cual las prácticas de reciclaje y reutilización de escombros, la confección de materiales de bajo impacto ambiental, costo asequible y óptimo desempeño, y diseños arquitectónicos basados en la eficiencia entendiendo las condiciones del lugar, son las que marcan las pautas para la selección de la composición

Page 5: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

4

arquitectónica, los materiales a emplear, las instalaciones técnicas para el confort y el funcionamiento del edificio como organismo. Es así que se desarrollan materiales e insumos de alto uso en la construcción a partir de materias primas renovables y orgánicas, tales como el bio-desmoldante elaborado por medio de la transformación de plantas tropicales, que reemplaza a los desmoldantes químicos; el concreto u hormigón reciclado, en el cual se sustituyen los agregados de origen natural no renovable por escombros valorizados mediante el reciclaje industrial; la concepción de procesos constructivos basados en eco-eficiencia y eco-eficacia, por medio de los cuales se hace un uso racional de los elementos prefabricados evitando el desperdicio y la generación de residuos en las obras. También se muestra la práctica de valorización de residuos industriales, como las cenizas volantes (Fly Ash), en reemplazo del cemento Portland, un material muy empleado en el mundo pero que presenta un balance de emisiones de 1,2 toneladas equivalentes de CO2 por cada tonelada de cemento producida. De esta manera se está aportando desde la academia y su sana interacción con la industria y las administraciones político-administrativas regionales, a establecer un modelo más reflexivo para el ejercicio de la construcción, donde si bien las afectaciones ambientales aún no desaparecen, sí disminuyen hasta el punto de ir consolidando una sociedad en la que la economía y el desarrollo del stock habitacional, por ejemplo, sea un acto consciente, ineludible.

PRESENCIA DE METALES EN SEDIMENTOS DE LAGOS AMAZÓNICOS: SU

HISTORIA POR DATACIÓN PALEOLIMNOLÓGICA Y SU EFECTO EN POBLADORES ACTUALES

Cotes-Navarro M. 1, Rueda-Delgado G. 1, Duque S. 2 ([email protected]) 1-Fundación Ecoyaco.

2-Laboratorio de Limnología. Instituto Amazónico de Investigaciones (Imani). Sede Amazonia. Universidad Nacional de Colombia.

Una exploración paleo-limnológica se desarrolló en octubre de 2010 cuando los lagos de Yahuarcaca (Amazonas, Colombia) estaban en mínimo nivel. Se tomó un corer de 350 cm obteniendo 55 submuestras. Se midieron todos los elementos de la tabla periódica, quedando como más significativos Hg, Cd, Au, Cu, Ni, Al, Tl, Ga, Co, Cr, Ag y Pb. Todas las lecturas se realizaron durante una pasantía de la autora principal en la Universidad de Vigo en España. El corer fue datado a los 100, 200 y 300 cm por C14 determinado por ERC edades de 670 ±27,5915± 41 y 7052± 47 años AP. La edad de las 55 submuestras fue calculada por una regresión polinomial de carácter sigmoideo. Para cada uno de los 12 metales seleccionados se calculó el factor de enriquecimiento superficial (FE) a partir de su concentración basal. Las concentraciones superficiales fueron comparadas con estándares internacionales de toxicidad. Finalmente la tendencia temporal de cada metal fue graficada con el programa Sigma Plot y se determinó su serie temporal mediante el modelador experto ARIMA usando el programa estadístico R. Los resultados arrojaron tres tipos de agrupaciones de los elementos: 1) los que a pesar de sus fluctuaciones en el tiempo, se incrementaron en la superficie (FE›1) a este grupo

Page 6: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

5

pertenecen Hg, Pb, Al, Au, Ga, Tl, Cr. 2) Los elementos que no se incrementaron en la superficie (FE ₌ 1) Caso de Ni, Cd y Cu y 3) Elementos que disminuyen su concentración en superficie (FE‹1) Co y Ag. Los metales de cada grupo presentan correlaciones significativas siendo mayores las del grupo 1. La concentración superficial de Hg (media 1,24 ± 0,23) Ni (media 29,38± 1,43) y Cr (56,7± 4,01) se encuentran por encima del rango de toxicidad según las normas de EPA 2002 y CCME 2002. La concentración media de los metales tiene correspondencia con la formación geomorfológica subandina, a la que pertenece la zona de estudio; sin embargo metales como Al, Pb y Hg, dadas sus altas concentraciones con respecto a las basales, son atribuidas a actividad antrópica en la cuenca aguas arriba (Ecuador y Perú) como quemas deforestación, agricultura intensiva, minería y aportes directos. Se destaca la coincidencia de edad de la época de la conquista y la búsqueda del dorado con las mayores concentraciones de algunos metales como el Hg). Estudios similares en la parte alta de la cuenca amazónica (Bolivia) ratifican este planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos de metales pesados en los lagos de Yahuarcaca con posible transferencia y bioacumulación en peces. Los paleo-registros parecen ser buenos indicadores de variaciones climáticas amazónicas y de actividad humana en el pasado reciente.

NUEVOS CONTAMINANTES: RETARDANTES DE FUEGO BROMADOS (PBDES, HBCDS, TBBPA): NIVELES, FUENTES Y RUTAS DE EXPOSICIÓN

Johnson-Restrepo B. ([email protected]) Grupo de Química y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de

Cartagena, Cartagena de Indias, Colombia.

El fuego es una de las mayores fuentes de daño a propiedades, perdida de vida, gasto del presupuesto público. Hoy en día todos los productos deben de satisfacer una demanda específica sobre la protección contra eventualidad del fuego. Los retardantes de fuego bromados (BFRs) son aditivos de los materiales inflamables para reducir o exterminar el proceso de combustión. En un caso de incendio, al quedar atrapado en una habitación que contiene materiales combustibles con retardantes de fuego como aditivos, aumenta la posibilidad de que el fuego se extinga por si solo o que se demore en propagarse, por lo tanto abra mayor tiempo de escape y salvar vidas. A pesar de los beneficios que presentan los retardantes de fuego bromados, hay gran preocupación por la producción masiva de estos compuestos que son extensamente empleados en numerosos productos (computadores, televisores, celulares, muebles, autos, textiles, plásticos, materiales de construcción, etc.), que son usados continuamente por la población. Estos compuestos son lipofílicos, altamente tóxicos, persistencia en el medio ambiente (aire, sedimento, suelo y agua), con habilidad de bioacumularse en el tejido adiposo de animales y el hombre, hacen de ellos similares a los bien conocidos y legendarios contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Entre los BRFs detectados en el medio ambiente y el hombre se incluye los difenileteres polibromados

Page 7: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

6

(PBDEs), hexabromados de ciclododecano (HBCDs) y tetrabromado de bisfenil A (TBBPA). Los PBDEs representan un grupo importante de BFRs que han sido masivamente producidos y extensamente utilizados desde 1970. Los PBDEs al ser aplicados en plásticos (hasta 15%) o espumas de poliuretano (hasta 30%) no forman enlaces químicos, esto facilita que sean fácilmente lixiviados de en los productos que los contienen y entran al medio ambiente. Estos compuestos son disponibles comercialmente en 3 formulaciones técnicas: Difenileteres pentabromados (penta-DBE), difenileteres octabromados (octa-DBE) y difenileteres decabromados (deca-DBE). Actualmente, el deca-BDE es el más ampliamente usado a nivel mundial, en cambio Penta-BDE y Octa-BDE fueron descontinuados tanto en EE.UU. como en Europa desde que se fueron detectados en el medio ambiente. En vista de su toxicidad como disruptores endocrinos, alta volumen de producción y persistencia en el medio ambiente, los PBDEs se han convertidos en contaminantes que están presentes en todos los medios ambientales, animales y el hombre. Debido a que sus niveles han incrementado rápidamente en el medio ambiente, estos compuestos se han convertidos en contaminantes emergentes distribuidos globalmente, por lo que requieren urgente atención. Los niveles de PBDEs en la población de los EE.UU. son de 10-100 veces mayor que el resto del mundo, lo cual es entendido por su alta demanda. La exposición en humanos a los PBDEs se presenta a través de diferentes vías de exposición, sin embargo, las mayores fuentes de exposición ocurren en los alimentos y en el medio ambiente interior de las residencias o lugares de trabajo a través del polvo que se respira o estamos en contacto a través de la piel. Lo que es bastante preocupante es que los infantes menores de 1 año que aún están en periodo de formación son expuestos exclusivamente a través de la leche materna, por lo cual lo hacen altamente vulnerables a estos contaminantes que son altamente tóxicos. Por otro lado, los ecosistemas marinos son el destino final de muchos contaminantes lipofílicos persistentes como los PBDEs, los grandes depredadores como las ballenas, delfines y tiburones resultan extensamente afectados por estar en la parte más alta de la cadena alimenticia.

CONTINENTAL SCALE RISKS OF ORGANIC CHEMICALS TO FRESHWATER ECOSYSTEMS

Grote M.1, Malaj E.2,3, von der Ohe P.C. 2,4, Schäfer R.B. 3 1EDF, R&D Division, National Hydraulics and Environment Laboratory, 78401 Chatou, France. 2Department of Effect-Directed Analysis, Helmholtz Centre for Environmental Research - UFZ,

Permoserstrasse 15, 04318, Leipzig, Germany. 3Institute for Environmental Sciences, University Koblenz-Landau, Fortstrasse 7, 76829 Landau,

Germany. 4 Amalex Environmental Solutions, Kreuzstr. 1, 04103 Leipzig, Germany

Organic chemicals have been shown to contribute to local and regional losses of freshwater biodiversity. However, their overall importance regarding larger spatial scales is still unclear. The

Page 8: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

7

aim of this study is to perform a risk assessment for organic chemicals on the continental scale comprising over 4,000 European monitoring sites. Organic chemicals can be shown to likely induce acute lethal and chronic long-term effects on sensitive fish, invertebrate, or algae species in 14 % and 42 % of the sites, respectively. Of the 223 chemicals monitored, pesticides, brominated flame retardants, and tributyltin were identified as major contributors to the chemical risk. Their presence was correlated to landuse (agricultural and urban areas in the upstream catchment). The overall risk of potential acute and chronic effects increased with the number of ecotoxicologically relevant chemicals analysed at each site. As most monitoring programs considered in this study only focused on a subset of these chemicals, the presented assessment likely underestimates the actual risk. Increasing chemic al risk was associated with deterioration in the quality status of fish and invertebrates communities. Results indicate that chemical pollution is a large-scale environmental problem and requires far-reaching, holistic mitigation measures to preserve and restore ecosystem health.

DESARROLLO SOSTENIBLE, MÉTODOS PARA LA OPTIMIZACIÓN

Hasenstab Ch. ([email protected]) Dipl. Ing. (BA), MBA Sustainability Management. SustainCo, Senior Consultant. Medellin,

Colombia. +49 681 - 9761 994 048 +57 318 – 3599001 www.sustainco.de

El desarrollo sostenible se puede definir como aquel desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades (ONU, 1987). Existen herramientas para optimizar sistemas hacia la sostenibilidad. El análisis de flujo materiales (AFM) un inventario de todos los elementos que entran y salen de un sistema, evaluando el impacto ambiental resultante. Los estudios de ciclo de vida (ACV) son análisis inventarios que abarcan desde el origen hasta la disposición relacionada con productos y servicios. Estos estudios tienen cuatro fases fundamentales. La primera la definición del objeto, la unidad funcional y alcance del estudio. La segunda la elaboración del inventario que puede ser similar a un AMF. Luego, la tercera, es el análisis de los impactos, se incluyen las siguientes categorías de impacto: calentamiento global, agotamiento del ozono, acidificación, eutroficación, toxicidad para el hombre, ecotoxicidad y uso de la tierra. Finalmente se realiza la interpretación comparando los resultados con valores críticos y con los de otros productos y servicios, obtenidos con la misma unidad funcional. Existen numerosos programas que permiten realizar AFM y ACV, entre ellos, Umberto que se basa en una red de Petri, sobre la que se realiza el inventario. El impacto de los elementos del inventario se obtienen de la base de datos Ecoinvent y la evaluación se hace bajo criterios del ministerio de medio ambiente alemán.

Page 9: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

8

ESTEROIDES ANTROPOGÉNICOS Y DIFERENCIACIÓN SEXUAL EN PECES Somoza, G. ([email protected])

IIB-INTECH (CONICET-UNSAM). Chascomús, Buenos Aires, Argentina El presente trabaja resume los efectos de los esteroides antropogénicos sobre el eje reproductivo de peces teleósteos y revisa el concepto de perturbador endocrino. Por otro lado se presentan resultados obtenidos en el pejerrey bonaerense y los efectos del 17α-etinilestradiol (EE2), análogo superactivo del estradiol, sobre el proceso de diferenciación sexual en esta especie. La presencia del EE2 se verificó en distintos ambientes acuáticos, proveniente de las descargas de efluentes de aguas residuales. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de EE2 sobre el proceso de diferenciación sexual y la expresión de genes involucrados en las vías de síntesis de andrógenos y estrógenos en larvas de pejerrey. Los resultados sugieren que la exposición a EE2 induce feminización en esta especie y que probablemente el proceso depende de un balance entre la expresión de cyp19a1a y hsd11b2. De esta forma, estos genes pueden ser utilizados como indicadores a la exposición de xenoestrógenos en este modelo experimental.

RISK ASSESSMENT OF AIRBORNE PARTICLES COMPOUNDS AND VOC FROM

INDUSTRIAL AND URBAN AREAS. Mueller A.1, Schlink U.2, Wichmann G.3, Massolo L.4, Porta A4, Ronco A.4, Herbarth O.5

1 UFZ-Helmholtz Centre for Environmental Research, Department of Proteomic, Permoserstr. 15, 04318 Leipzig, Germany ,email:a.mueller ufz.de

2 UFZ-Helmholtz Centre for Environmental Research, Department Urban and Environmental Sociology, Permoserstr. 15, 04318 Leipzig, Germany

3 University of Leipzig, Department of Otorhinolaryngology, Faculty of Medicine, Liebigstr. 10-14, 04103 Leipzig

4 Centro de Investigaciones del Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Exactas, Universidad Nacional de La Plata, 47 y 115; (1900)-La Plata, Argentina. CICPBA-CONICET

5 University of Leipzig, Department of Environmental Medicine and Hygiene, Faculty of Medicine, Liebigstrasse 27, 04103 Leipzig, Germany

Particulate matter (PM) and bound chemicals like polycyclic aromatic compounds (PAHs) as well as volatile organic compounds (VOC) in air are potential mediators for adverse health effects. The presented study includes determination of exposure to VOC, determination of PM and thereon bound PAHs as well as investigations of mutagenic, cytotoxic and immunmodulating effects in three regions in La Plata (Argentina), influenced either by industrial or traffic emissions, and in a control area. La Plata was selected as an example for the influence of industrial emission since Argentina’s main oil refinery is located nearby. Sampling of PM carried out using high volume collector with cascade impactor to separate six size fractions of PM (from 10 to less than 0.49 µm). PM-absorbed compounds were hexane-extracted and analyzed by HPLC, VOC were collected by passive sampling and analyzed by GC/MS. Extracts of PM were

Page 10: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

9

tested for mutagenicity, cytotoxicity and immunomodulatory effects. For risk assessment, the life time cancer risk (LCR) was calculated for PAHs as well as for VOC. Highest PAH concentrations were found in the industrial area. The size distribution of particles demonstrates the greater relevance of smaller particles since more than 50 % of PAHs were absorbed to particles <0.49m. The highest mutagenic potency, cytotoxic and immunomodulatory effects were associated with particles <0.49 µm. Regarding the VOC a dominance of alkanes and aromatic compounds was observed, even with a different chemical distribution. Significant higher concentrations of hexane, heptane and benzene were seen in the industrial area. According to the higher concentration of benzene and BaP also the highest level for LCR was estimated for the industrial area. After reductions of fugitive and diffuse emissions by an industrial complex a follow-up study was performed to determine the time variability of volatile organic compounds (VOCs) The results show a significant decrease of all VOCs, especially in the industrial area and to a lesser extent in the urban area. The median outdoor concentration of benzene in the industrial area declined compared to the former study around 85% and about 50% in the urban area, which in the past was strongly influenced by industrial emissions. Other carcinogenic compounds like styrene and tetrachlorethylene were reduced approximately 60%. VOCs concentrations in control areas remained nearly unchanged. According to the determined BTEX ratios and inter-species correlations, in contrast to the previous study, traffic was identified as main emission sources in the urban and control areas, and showed an increased influence in the industrial one. The LCR show a decrease of one order of magnitude in accordance to the decreased total VOCs concentrations and is now acceptable according to values proposed by the WHO. Due to the complexity of effects related to the different exposure scenarios, both, exposure analyses and an effect assessment by various bioassays allowed to estimate the risk of industrial air pollution.

LIXIVIACIÓN DE NITRATOS EN AGROECOSISTEMAS DE FLORES EN LA SABANA DE BOGOTÁ Y SU POTENCIAL DE CONTAMINACIÓN EN AGUAS

SUBTERRÁNEAS Y SUPERFICIALES Parrado C.A.

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

La Sabana de Bogotá concentra una producción intensiva de flores de corte, en la actualidad en Colombia existen aprox. 6800 hectáreas, de las cuales el 76% se encuentra en esta zona. Este sector productivo se ha manejado por décadas bajo prácticas de agricultura convencional, con un uso intensivo de mano de obra, energía y agroquímicos. Dentro de estos últimos los fertilizantes nitrogenados son un factor importante ya que su lixiviación resulta perjudicial, tanto por razones económicas como ambientales, ya que puede disminuir la productividad de los agroecosistemas y también, puede contribuir a la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. El objetivo del presente trabajo fue cuantificar la pérdida de nitrógeno, en forma de nitratos por lixiviación en dos profundidades 30 y 50 cm en dos suelos del orden inceptisol en las fincas Agrícola El Redil y Flores de Tenjo y un andisol en la Finca Wayuu Flowers con producción de rosas de

Page 11: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

10

corte en la Sabana de Bogotá. Estas fincas presentaron aportes de nitrógeno de 1142, 1141 kg N Ha-1año-1 para los inceptisoles y 750 kg N Ha-1año-1 para el andisol. Durante 26 semanas consecutivas se evalúo el ion nitrato en las dos profundidades en cuatro parcelas de 300 m2. La entrada y salida de nitrato en las dos profundidades se cuantificaron en el flujo de agua y la concentración de los elementos en la solución del suelo mediante el monitoreo con lisímetros de succión. Las concentraciones promedio de N- NO3 observadas a 30 cm son altas en dos de las fincas, si se comparan con las usadas en las soluciones de fertirriego que oscilan entre 120 y 180 ppm, en el inceptisol de textura franco arenosa correspondieron a 193 ppm, en el andisol con textura franco-arenosa fueron de 158 ppm y en el inceptisol con textura arcillosa de 34 ppm. Estos resultados indican aplicaciones de N por encima de la capacidad de absorción del cultivo y su correspondiente pérdida por lixiviación. Al determinar las pérdidas de N por lixiviación a 50 cm de profundidad se encontró que con respecto al aporte total de N en Kg Ha-1 año-1, las emisiones de N-NO3 correspondieron a menores pérdidas para el inceptisol de textura arcillosa con solo el 9% del total del N aplicado; las mayores pérdidas para inceptisol de textura franco arenosa y mayor contenido de materia orgánica con el 42% y del 33% para el andisol de textura franco arenosa; finalmente las emisiones totales por lixiviación de nitratos se cuantificaron en 101, 476, y 379 Kg de N Ha-1 año-1 respectivamente.

MONITOREO DE ESTRÉS GENOTÓXICO EN EJEMPLARES DE TRACHEMYS

CALLIROSTRIS COMO ORGANISMO CENTINELA EN HÁBITATS NATURALES DEL NORTE DE COLOMBIA

Zapata-Restrepo L. ([email protected])12, Orozco-Jiménez L.2, Bock B.2, Palacio-Baena J.1 1Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental, Sede de Investigación

Universitaria, Universidad de Antioquia, calle 62 #52-59, Medellín, Antioquia, Colombia. 2Grupo Herpetológico de Antioquia, Universidad de Antioquia, calle 67 #53-108, Medellín,

Antioquia, Colombia La hicotea Trachemys callirostris, es una tortuga de río que habita al norte de Colombia. Como resultado de actividades agrícolas, mineras e industriales, las áreas de distribución geográfica de esta especie han sido afectadas por contaminación con compuestos organoclorados y metales pesados. En este estudio se evaluó el estrés genotóxico en individuos de T. callirostris provenientes de Magangué (n=60) y de Lorica (n=30) a través del ensayo cometa alcalino y la frecuencia de micronúcleos (MN) en eritrocitos de sangre periférica. Los resultados del control negativo para ambas pruebas fueron obtenidos de ejemplares del Zoológico Santa Fé de Medellín (n=20). Los resultados indicaron un aumento significativo en la genotoxicidad en eritrocitos de de los ejemplares procedentes de ambos sitios en comparación con el control negativo. Este es el primer estudio realizado en nuestro país para determinar los niveles basales de genotoxicidad mediante la prueba de MN y el ensayo cometa en T. callirostris. En este estudio se confirmó la sensibilidad de ambas pruebas como biomarcadores de genotoxicidad en eritrocitos de tortugas,

Page 12: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

11

convirtiendo a esta especie en un organismos centinela para el monitoreo ambiental por la degradación de sus hábitats.

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS PARA PREDECIR LA SENSIBILIDAD A LAS

SUBSTANCIAS QUÍMICAS, CLITELLATA, ANNELIDA DULCEACUÍCOLAS. Berrío-Cárdenas C.I.1, Reynaldi S.2

1 Doctorado en Ingeniería Recursos Hidráulicos, Facultad Nacional de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

2Grupo BioDes, Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

El objetivo del presente trabajo es predecir sensibilidad de los organismos a las sustancias químicas mediante sus características biológicas. Esto se justifica por la gran dificultad de investigar la sensibilidad de todas las especies conocidas a una gran cantidad de sustancias químicas. Esta dificultad se convierte en imposibilidad cuando se comprueba que existe un gran número de especies por descubrir, como es el caso de los organismos de la clase Clitellata (Oligochaeta e Hirudinea). La metodología propuesta se basa en el conocimiento acumulado en el banco de datos AQUIRE (www.epa.gov\ecotox), el cual permite comprobar que las diferentes especies de organismos presentan una variabilidad en la sensibilidad a las sustancias químicas. Como las especies tienen diferentes características biológicas como las morfológicas, fisiológicas o ecológicas, se propone investigar cuáles de estas características están relacionadas con la sensibilidad a las sustancias químicas, representada por unidades tóxicas. Se espera que estas relaciones resulten en la predicción de la sensibilidad a las sustancias químicas. El mayor desafío es encontrar características biológicas relacionadas con sensibilidad en las especies de Clitellata presentes en el banco de datos AQUIRE. Como respuesta a esto, se ha identificado las especies representadas, y se propone invertir esfuerzo en determinar sus características. Se espera que esta investigación resulte, tanto, en la identificación de características biológicas presentes como de las ausentes, de forma que sirva para guiar futuras investigaciones en toxicología ambiental.

NANOECOTOXICOLOGÍA: NECESIDADES ACTUALES Y FUTURAS

Monserrat J.M. ([email protected]). Instituto de Ciências Biológicas (ICB), Universidade Federal do Rio Grande.

FURG, Rio Grande, RS, Brasil.

El incremento exponencial registrados en los últimos años de las aplicaciones industriales de diversos tipo de nanomateriales ha generado que en la actualidad haya un gran número de productos e insumos que utilizan nanotecnologías sin estar encuadrados en marcos regulatorios específicos. Esta situación por su vez está vinculada con la poca disponibilidad de estudios y datos toxicológicos que permitan efectuar análisis de riesgo. La nanotoxicologia y su área asociada, la nanoecotoxicologia, objetivan generar informaciones y determinar mecanismos de

Page 13: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

12

acción toxicológicos inducidos por nanomateriales para una gran diversidad de especies incluyendo el hombre. El hecho de que una gran cantidad de nanomateriales actualmente utilizados en nanotecnologias son de carbono, genera dificultades para obtener suspensiones acuosas con una suficiente estabilidad que permitan la realización de bioensayos. El uso de de diferentes agentes emulsificantes y metodologías (por ejemplo, sonicación) han sido utilizadas con este fin. Sin embargo varias evidencias indican que solventes utilizados para hacer suspensiones de fulereno (C60) como el tetrahidrofuran son tóxicos luego de ser metabolizados y que gran parte de la toxicidad, incluyendo la generación de estrés oxidativo, de este tipo de suspensiones no puede ser asociada a un efecto del nanomaterial. El estudio de agentes químicos para lograr suspensiones estables hoy es un tema de estudio en sí mismo en la nano y nanoecotoxicología. De hecho, la estabilidad de suspensiones de nanotubos de carbono pueden variar mucho en función de las metodologías y agentes emulsificantes utilizados. Esto tiene profundas consecuencias toxicológicas: la agregación de nanomateriales puede tener un efecto físico (bloqueando superficies respiratorias) que puede variar de acuerdo al agente emulsificante empleado para preparar la suspensión. De esta forma, es frecuente observar diferencias muy conspicuas en los efectos tóxicos informados por distintos grupos, un hecho que puede estar asociado a diferentes formas de preparar las suspensiones de nanomateriales. Aquí también es importante mencionar que no hay registros publicados de los agentes químicos utilizados en el procesamiento industrial de los nanomateriales, una información que sería de extrema importancia para garantizar una mejor padronización de los bioensayos realizados en la actualidad. Desde el punto de vista ecotoxicológico debe ser enfatizada la poca información existente para especies bentónicas, especies que podrían estar expuestas con mayor facilidad teniendo en cuentas factores como salinidad y fuerza iónica que promueven la aglomeración y precipitación de nanomateriales.

IMPACTO DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA CALIDAD DEL AGUA Y SUS

EFECTOS POTENCIALES EN ESPECIES PISCÍCOLAS DE COLOMBIA González J. ([email protected])

AQUÁTICA, Grupo de Investigación en Toxicología Acuática y Ambiental Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia, sede

Bogotá

La actividad minera ha sido una de las áreas más impulsadas en los programas de los últimos gobiernos de Colombia, siendo catalogada como una de las locomotoras de desarrollo para el país. A pesar del bienestar económico y social que se espera sean generados por la minería, ésta ha sido cuestionada por el impacto ambiental y los efectos potenciales en la salud de humanos y especies animales que se exponen al mal manejo en los procesos ligados a la actividad. A pesar de la ausencia en nuestro medio de un número importante de estudios que señalen esos riesgos, las comunidades en varias regiones del país han manifestado su inconformismo y preocupación por esta situación. El presente trabajo presenta una revisión general sobre las expectativas de

Page 14: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

13

desarrollo de la minería en el país así como sus riesgos ambientales. Luego se presentan dos estudios hechos por nuestro grupo de investigación. El primero se circunscribe a Samacá (Boyacá), un municipio que tiene a la minería de carbón como una de sus principales actividades económicas. En los resultados de esta investigación se encontraron alteraciones en las características físico-químicas del agua (pH, dureza, alcalinidad, acidez total, sulfatos, sólidos disueltos totales, entre otros) en varios puntos muestreados en los efluentes de las minas y los puntos de descarga de éstos en lagunas y ríos. El estudio mostró también como la capacidad amortiguadora de varios cuerpos de agua, que reciben directamente los efluentes de las minas, se ha ido perdiendo, alterando la calidad del agua que sirve a las comunidades locales. En el segundo estudio, se trabajó con juveniles de tres especies de importancia para la piscicultura colombiana: tilapia roja (Oreochromis sp.), cachama blanca (Piaractus brachypomus) y yamú (Brycon amazonicus). Los ejemplares fueron expuestos, bajo condiciones de laboratorio, a concentraciones letales y subletales (0, 0.25, 1.0 y 2.5 ppm) de cianuro de sodio (NaCN). El NaCN es utilizado en la minería aurífera dentro del proceso de lixiviación para separar el oro. En las 3 especies, concentraciones por encima de 0.25 ppm de NaCN fueron letales en tiempos inferiores a 1 hora de exposición. Las actividades catalasa (tilapia) y rodanasa (yamú) en hígado, disminuyeron en los expuestos a cianuro. Otras alteraciones fueron elevaciones en hematocrito (tilapia), glucosa sanguínea (las 3 especies) y lactato plasmático (yamú). Todas las especies presentaron signos extremos de intoxicación manifestados en sistema nervioso (nado en espiral, pérdida del eje) y sistema respiratorio en tilapia (distrés y coloración rojo cereza brillante de tejidos). Se aplicó el método del ácido pícrico para determinación cualitativa de cianuro en el agua, con resultados favorables como prueba de campo o en condiciones básicas de laboratorio. Agradecimiento: Nuestro grupo de investigación expresa sus agradecimientos a Comunidad Fulbright Colombia por la financiación del proyecto de valoración de calidad del agua en el municipio de Samacá (Boyacá) y a la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

HOW TO CAPTURE MIXTURE EFFECTS USING BIOANALYTICAL TOOLS?

Altenburger R. ([email protected]) UFZ - Helmholtz Centre for Environmental Research, Permoserstraße 15, 04318 Leipzig,

Germany. The assessment of mixture exposure with regard to the occurrence of potential combined effects is on the agenda for prospective chemical risk regulation as well as in the water quality management [1]. Observational studies demonstrate that combined effects may occur in the environment, while experimental work with bioassays using apical endpoints demonstrates that combined effects may be predicted from the biological activities of the mixture components using toxicological non-interaction models [2,3]. Disputable issues in the assessment of combined effects from mixture exposure concern our dealing with synergism and how to account for low dose mixture effects when the mixture components act via dissimilar modes of action or on

Page 15: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

14

extended time scale. With the advent of bioanalytical methods, that is tools to study transcriptomic, proteomic or metabolomic responses, novel perspectives to resolve some of the related questions may be developed. The objective of this presentation therefore is to provide an overview of achievements made in using bioanalytical approaches to address mixture toxicity [4]. A survey retrieves a surprisingly large number of original mixture studies employing bioanalytical methods, which cover mixtures of organic as well as inorganic compounds. Binary and multiple mixtures were studied with equal efforts, and also mixtures which where only incompletely resolved as to their composition have been investigated. The compounds covered include heavy metals, pesticides, endocrine disruptors, PAHs, POPs, and flame retardants. Mostly transcriptomic methodologies such as cell-based reporter assays, qPCR on specific sets of transcripts or microarrays were employed in the existing studies. Pioneering work for proteomic and metabolomic combined effects detection could also be identified. The exposure design with respect to selected concentrations is highly reflective of potential problems, exposure durations were mainly equivalent to short-term toxicity testing under static regimes. Several different mixture designs are to be identified, however, rarely with provision of a study-related rational. The current evidence regarding the findings and assessments of mixture effects by using bioanalytical tools, however, currently remains anecdotal despite these efforts. This is due to fragmentary approaches, e.g. the assessment terminology employed by the authors is highly ambiguous due to a lack of reference to an initial hypothesis. Assessments are alternatively based on interpreting the occurrence of different signal as opposed to those based on grading responses for given signals. Moreover, efforts to describe concentration-response relationships are restricted to cell-based targeted response assays. In the light of this state-of-the-art, we suggest a conceptual framework based on exposome and adverse outcome pathway debates which might help to overcome confusion in evaluating mixture responses. In order to further progress the understanding and tap the potential of these approaches we suggest to employ more quantitative means of describing the relationship between exposure concentration or duration and observable graded effects. Moreover, utilization of explicit expectations and existing mixture models and their linkage to known combination effects for apical endpoints is suggested. A clear picture as to the detectability of low dose effects for mixtures or the provision of proxy measures for synergism are therefore premature expectations, but results of pioneering case studies show promising progress as will be illuminated.

Page 16: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

15

EL CRECIMIENTO POTENCIAL (SCOPE FOR GROWTH) COMO BIOMARCADOR DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Toro-Restrepo B. ([email protected]). Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de Caldas.

La ecofisiología se centra en el organismo y sus respuestas detectables ante un cierto complejo ambiental y se interpretan a nivel suborganísmico sin dejar de considerar que el organismo pertenece a una población, una comunidad y a un ecosistema. Los procesos fisiológicos que componen el balance energético de un organismo (ingestión, absorción, respiración, excreción, crecimiento y producción de gametos) se encuentran funcionalmente unidos, y cualquier cambio que experimente uno de ellos afectará a uno o a todos los demás. Es por ello que el crecimiento potencial (Scope for Growth, SFG) es una medición fisiológica sensible a la contaminación inducida por el estrés y refleja el balance entre los procesos de adquisición de energía (alimentación y digestión) y la energía gastada (metabolismo y excreción). El rango puede ir desde un valor positivo bajo condiciones óptimas declinando a valores negativos cuando el animal está severamente estresado y utiliza las reservas energéticas. El SFG es determinado rápidamente y provee una respuesta sensitiva, cuantitativa e integradora, además posee alta sensibilidad a los cambios ambientales, es preciso, sencillo y de corta duración los experimentos. En la gran mayoría de los estudios se ha encontrado una correlación entre las respuestas fisiológicas del balance energético y los contaminantes orgánicos presentes en sus tejidos. En el estudio realizado en las costas de Chile para evaluar la contaminación a lo largo de un gradiente de contaminación por organoclorados e hidrocarburos aromáticos polinucleares en el bivalvo Choromytilus chorus se encontró las poblaciones de los sitios con una contaminación media y baja presentaron un crecimiento potencial positivo tanto en primavera como en verano, mientras que los individuos del sitio con mayor contaminación registraron valores negativos para ambas épocas. El máximo valor registrado se halló en los individuos con baja contaminación, con un SFG promedio de 25.5 J/h/g en el verano y 6.12 J/h/g en primavera. En los organismo con contaminación intermedia, la situación fue inversa; presentaron mayor SFG en primavera (15.46 J/h/g) que en verano (6.55 J/h/g), en tanto que los bivalvos del sitio más contaminado mostraron un crecimiento potencial negativo en ambas estaciones, con valores de -4.56 J/h/g en primavera y -3.45 J/h/g en verano. Todas las respuestas fisiológicas del balance energético presentaron una correlación significativa con los contaminantes orgánicos. En las tres poblaciones se observó que un incremento en la concentración de HAPs o de OCLs en el tejido de C. chorus produjo un efecto negativo sobre sus respuestas fisiológicas. Estos resultados indican que los individuos de los sitios con contaminación intermedia y baja disponen de energía para crecer y reproducirse al presentar un SFG positivo, mientras que en la población proveniente del sitio más contaminado el SFG tuvo valores negativos, lo que refleja un estrés severo dado que los bivalvos están empleando sus reservas corporales para sobrevivir. A largo plazo en los sitios con una alta contaminación las poblaciones tenderán a desaparecer del ecosistema.

Page 17: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

16

BUCHÓN DE AGUA: PROLIFERACIÓN, MÉTODOS DE CONTROL Y POSIBLES USOS DE LA PLANTA (FITORREMEDIACIÓN) EN UN CONTEXTO GLOBAL Y

COLOMBIANO Ceballos-Moncada A. 12 ([email protected]), Henao-Arrieta J. 2

1 Museo de Agua fundación EPM 2Especialización Manejo y Gestión del Agua. Escuela de Ingeniería Ambiental. Universidad de

Antioquia

En esta revisión bibliográfica se pretende investigar varios aspectos concernientes a la planta acuática comúnmente conocida como Buchón de Agua (Eichhornia Crassipes) la cual se caracteriza por estar clasificada como una de las especies más invasoras del mundo. Esta característica causa diferentes problemáticas económicas, sociales y biológicas, entre las cuales se destacan la perdida de oxígeno disuelto, obstrucción de navegabilidad, interferencia con la generación de energía eléctrica, entre otros. El propósito de esta investigación es documentar el estado del arte en cuanto a la proliferación y crecimiento de la planta, sus diferentes métodos de control y los usos alternativos (fitorremediación, producción de papel, entre otros) que puede tener esta. Se encuentra que no existe un método de control totalmente efectivo con esta planta, ya que la efectividad depende de las características ecosistémicas del lugar, los recursos económicos disponibles para hacer su control y las normativas ambientales. Por tanto d investigaciones se enfocan a desarrollar métodos integrados que minimicen costos e impactos ambientales. Con respecto a los usos alternativos que se le puede hacer a esta planta, se encuentra que estos en su mayoría están en estado experimental y ninguno de ellos se ha implementado a gran escala.

CAPTURA DE CO2 CON AMONIACO ACUOSO EN UNA TORRE DE ABSORCIÓN A ESCALA PILOTO

Arenas C., Ricaurte L., Cobo M. ([email protected]) Grupo de Investigación en Energía, Materiales y Ambiente, Departamento de Ingeniería

Química, Universidad de La Sabana, Campus Universitario Puente del Común, Km. 7 Autopista Norte, Bogotá, Colombia.

Las emisiones antropogénicas de dióxido de carbono (CO2) son una preocupación mundial evidente, ya que es un gas de efecto invernadero en la atmósfera. La tecnología de absorción química de CO2 con NH3 se ha usado extensamente gracias a su alta eficiencia y bajo consumo de energía. Sin embargo, la recuperación del solvente por métodos tradicionales de destilación o desorción presenta un alto consumo energético y requiere del subsiguiente secuestro de CO2 como destino final del gas absorbido. La generación y recuperación de sales de alto valor agregado como método final de captura de CO2 puede ser un proceso eficiente, económico y

Page 18: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

17

ambientalmente amigable. En este resumen se presenta el efecto del flujo de NH3(ac) en la absorción de CO2 y la caracterización de sales de amonio formadas en una columna de absorción empacada a escala piloto. La absorción química de CO2 con NH3(ac) se realizó en una columna de absorción Armfield UOP7 empacada con anillos Raschig Se utilizaron concentraciones iniciales de NH3(ac) de 1, 3 y 5 % v/v y de CO2 de 15% v/v en la corriente de aire a 0.795 bar de presión atmosférica y 19 °C. Se varió la relación volumétrica de gas (aire)/líquido (amoniaco acuoso) = G/L entre 27 y 80. Las sales de amonio obtenidas en solución luego de la absorción se precipitaron con la adición de 0.1 g de BaCl2 en 50 mL de muestra. Las sales se caracterizaron por espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR) y termogravimetría (TGA). Se encontró que la adición de NH3(ac) al 1% v/v en la corriente líquida de la torre incrementó la eficiencia de remoción en 10%, mostrando el efecto positivo de la presencia de base, aún en bajas concentraciones, en la absorción de CO2. Cuando se adicionó amoniaco al 5% se logró la remoción total de CO2 en la corriente gaseosa. Los espectros FTIR de las sales precipitadas fueron similares al carbonato de bario, lo que permitió confirmar que la reacción química de absorción entre NH3(ac) y CO2 produce carbonato de amonio que posteriormente reacciona con BaCl2 para formar BaCO3(s). Además, estas sales permanecieron estables en tratamientos términos hasta 1000 °C, lo que confirma el secuertro de CO2.

CONCENTRACIÓN ATMOSFÉRICA DE BENCENO, TOLUENO Y XILENO EN EL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ.

Zapata-Sánchez C. ([email protected]), Rubiano-Hernández Cl. Laboratorio de Calidad de Aire, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede

Medellín.

Los resultados presentados en este artículo se obtienen del desarrollo de convenios entre la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, como autoridad ambiental urbana de la región. Las mediciones de benceno, etilbenceno, tolueno y xilenos (BTX) se han realizado en dos campañas, la primera entre agosto de 2006 y agosto de 2007, considerada como línea base y la segunda entre septiembre de 2011 y mayo de 2012. Las mediciones se realizaron con metodología de muestreo pasivo, reglamentada por la Unión Europea y adoptada por el Protocolo para el monitoreo y seguimiento de la calidad del aire definido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia. En los estudios realizados en el Valle de Aburrá, se han utilizado los medidores y análisis del laboratorio certificado Passam. El uso de medidores pasivos permite identificar zonas críticas y evaluar de manera sencilla y con bajo costo las tendencias de contaminación atmosférica. Es así como en la primera campaña se evaluaron 15 puntos de los cuales 9 sobrepasan la norma colombiana de 5 µg/m3 para benceno (Resolución 610 de 2010). En la segunda campaña se evaluaron 17 puntos de los cuales 4 sobrepasan el límite permitido por la legislación Colombiana. Aclarando que todos sobrepasan el valor guía de la organización Mundial de la Salud (OMS) que no recomienda

Page 19: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

18

un valor seguro de exposición para benceno, por ser este un compuesto tóxico carcinógeno y carcinogénico.

MODELOS DE TOXICIDAD PARA MEZCLAS DE CONTAMINANTES, TOXICIDAD DE NANOPARTÍCULAS DE CARBURO DE TUNGSTENO CON COBALTO

ADSORBIDO EN DAPHNIA MAGNA Reynaldi S. ([email protected])

Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín

Las nanopartículas de carburo de tungsteno (WC) con cobalto adsorbido (WC-Co) fueron consideras mezcla de WC y cobalto. La inmovilización de Daphnia magna causada por WC-Co se comparó con la toxicidad causada por los componentes individuales, WC y cobalto resuspendido desde CoCl2 6H2O. Esta comparación se realizó con la suma de las concentraciones o de los efectos de los componentes individuales, lo cual corresponde al modelo de adición de las concentraciones (AC) y al modelo de acción independiente (AI), respectivamente. Estos modelos fueron usados como base para testear las hipótesis de antagonismo o sinergismo en la toxicidad de la mezcla. La EC50 que inmovilizó 50% de los individuos de Daphnia magna, luego de 72 horas de exposición, fue 0,18 mM para la mezcla (WC-Co), 0.66 mM para la predicción del modelo AI y 0.72 mM para la predicción del modelo CA. Luego de 96 horas de exposición, EC50 para la mezcla fue 0,11 mM, 0,49 mM para la predicción del modelo AI y 0.58 mM para la predicción del modelo AC. Los resultados indican sinergia entre los componentes individuales de la mezcla, porque la toxicidad observada de la misma excedió la predicha por los modelos aditivos desde la toxicidad de sus componentes individuales. Además, esta sinergia se incrementó con el tiempo de exposición.

CONTENIDO DE RETARDANTES DE LLAMA BROMADOS DE UN ESTUDIO PILOTO REALIZADO EN LECHE MATERNA Y PECES DE POBLACIÓN ALEDAÑA

AL RÍO CAUCA Páez M.1 ([email protected]), Méndez F.1, Ordoñez J.1, Casanova M.1,

Quimbayo P1, Elharrat E2 1Universidad del Valle, Cali, Colombia,

2IDAEA-CSIC, Barcelona, España.

los retardantes de llama bromados, como difeniléteres polibromados (PBDE) se utilizan para reducir la inflamabilidad de una multitud de productos eléctricos y electrónicos, los textiles y espumas, son ignífugos aditivos, por lo que pueden filtrarse o volatilizarse hacia el medio ambiente y los seres humanos. Es importante tener en cuenta que la mayor parte de la

Page 20: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

19

investigación realizada se ha centrado en el estudio de los éteres de difenilo polibromados (PBDE) debido a su persistencia e hidrofobicidad, dos características que las hacen susceptibles de bioacumulación y biomagnificación. Se analizaron 8 congéneres de los PBDEs: BDE-28, BDE-47, BDE-99, BDE-100, BDE-153, BDE-154, BDE-183 y BDE-209 y se incluyeron dos retardantes de llama bromados emergentes, el pentabromoetilbenceno (PBEB) y el decabromodifeniletano (DBDPE). El estudio piloto pretende proporcionar los primeros datos sobre la presencia de PBDEs en mujeres lactantes del Valle del Cauca y de los peces del rio Cauca como una posible vía de exposición por ingesta. un gramo de muestra y fue fortificada adiciónando de 5 ng de cada compuesto marcado excepto del 13C-BDE-209 del cual se adicionaron 25 ng. Posteriormente se extrajo, se eliminó la grasa y se preparó para analizas los PBDEs por un sistema de cromatografía de gases acoplado a un analizador de masas en tándem (GC-MS-MS). El sistema de ionización fue el impacto electrónico. Sin embargo, para el BDE-209 y los PBDEs emergentes se optó por GC-MS en modo de ionización química negativa. los niveles obtenidos indican que el congénere con presencia significativa en todas las muestras tanto en peces como leche materna, fue el BDE-209, para leche en un rango de 18 a 56 ng/g lw y solo una muestra con un valor de 336 y para peces aunque sus valores fueron altos oscilaron entre 57 y 336 ng/g lw . Sin embargo, los congéneres pertenecientes a la mezcla comercial Penta-BDE, mayoritariamente el BDE-47, también presentan niveles cuantificables en las muestras. Residuos de la mezcla comercial Octa-BDE podrían estar presentes en algunas muestras pero a niveles no cuantificables con la metodología aplicada. Es interesante indicar que los BFRs emergentes incluidos en la metodología de análisis, el PBEB y el DBDPE, no pudieron ser cuantificados en ninguna muestra, por encontrarse en niveles inferiores al límite de detección o al de cuantificación. La EFESA (European Food Safety Authority) ha considerado que debe existir interés prioritario para el BDE-47, -153 y -209, planteando que para el BDE-99 existe un riesgo potencial para la salud derivado de la exposición al mismo a través de los alimentos.

ORIGEN, BIODISPONIBILIDAD Y RIESGO DE CADMIO EN SUELOS AGRÍCOLAS

DE BOLIVIA Oporto-Pereyra C. ([email protected])

Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental, UMSS-Bolivia

Introducción la minería en Bolivia se desarrolla principalmente a nivel de medianas y pequeñas cooperativas que operan en condiciones de tecnología obsoleta, y falta de prevención de costos ambientales. Todo esto lleva a altos impactos ambientales y a la salud humana. Los problemas ambientales en la zona de estudio son preocupantes debido al uso tradicional de las aguas del río Chayanta, contaminadas por Cd y otros metales pesados, para la irrigación agrícola. En estudios previos se encontraron concentraciones elevadas de Cd en muestras puntuales de suelo agrícola y tubérculo de papa. La papa es el cultivo de subsistencia en la zona andina donde los hábitos dietarios son caracterizados por un bajo contenido proteico. Efectos adversos para la salud se

Page 21: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

20

relacionan con la cantidad acumulada más que con la ingesta diaria de Cd. Los objetivos de este trabajo fueron: a) evaluar el nivel de contaminación de suelos y de papa, b) identificar factores que controlan la biodisponibilidad de Cd, y c) conducir una evaluación preliminar de riesgo en salud por ingestión de papa. Metodología Se realizó muestreo apareado de suelo – tubérculo de papa irrigado con aguas contaminadas, y con aguas de vertiente. Se compararon las concentraciones de Cd resultantes con las de otros estudios y con valores guía. Sobre la base de los resultados se establecieron relaciones entre las propiedades del suelo y la concentración de Cd en los tubérculos para identificar factores que controlan la biodisponiblidad. Para estudiar el efecto relativo de la salinidad (Cl-) y la concentración total de Cd del suelo sobre la biodisponibilidad se realizaron experimentos factoriales en macetas con suelo natural y suelo artificialmente contaminado con la aplicación de la técnica DGT para medir los flujos difusivos y la influencia de los complejos CdCln 2-n sobre la toma de Cd por las plantas. El riesgo en salud por ingestión de Cd fue evaluado mediante un monitoreo alimentario y encuestas sobre hábitos dietarios y salud. Resultados y Discusión Los suelos que reciben irrigación con aguas contaminadas contienen 3.5 - 78 mg Cd/kg. Los tubérculos de papa mostraron concentraciones elevadas (hasta 1.2 mg/kg) que exceden la norma europea (̴ 0.5 mg/kg). El efecto relativo de Cl-

sobre la biodisponibilidad fue bajo comparado con otros estudios con suelo menos contaminado, lo que indica que la contribución de los complejos CdCln 2-n a la toma de Cd por la planta es menor a medida que se incrementa la disponibilidad de Cd. La acumulación de Cd en el cuerpo humano fue estimada mediante la evaluación de la exposición de largo plazo. Se calculó la Dosis Media Diaria para un año de exposición en 1.5 µg/d kg peso corporal. Este valor excede la dosis recomendada por WHO (1992), 1 µg/kg. La ingesta total acumulada para un residente de 60 años fue estimada en 2 g. La mayor incertidumbre en esta evaluación reside en el cálculo de la exposición a largo plazo y el estado nutricional general.

PRUEBA DE TOXICIDAD PARA LA TIERRA FULLER CONTAMINADA CON

ACEITE DIELÉCTRICO EMPLEANDO LA LOMBRIZ EISENIA FOETIDA Y SUELOS DE DIFERENTE CONTENIDO DE CARBONO

Beltrán O. ([email protected]), Berrio L., Agudelo E., Cardona S. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

La tierra Fuller es un material inorgánico adsorbente utilizado en la industria eléctrica para la regeneración del aceite dieléctrico, un derivado del petróleo empleado como aislante eléctrico y térmico en los transformadores de potencia. Una vez regenerado el aceite, la tierra Fuller resulta contaminada con hidrocarburos del tipo poli-aromáticos (o PAH’s por sus siglas en inglés) que convierten a este material en un residuo peligroso. La implementación de un adecuado tratamiento para este material y su posterior evaluación toxicológica son aspectos necesarios a establecer con el objetivo de disponer de forma segura este residuo en un relleno sanitario o plantear su reutilización. A partir de la extracción solido-liquido empleando como solvente

Page 22: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

21

etanol, se logró reducir la contaminación de este material hasta los niveles permitidos por la autoridades ambientales siendo por tanto el objetivo de esta investigación evaluar la toxicidad de la tierra Fuller contaminada con aceite dieléctrico antes y después de su tratamiento. Para ello, se llevó a cabo inicialmente la prueba de contacto con papel filtro, ésta con el objetivo de identificar el potencial tóxico del aceite dieléctrico extraído de la tierra Fuller contaminada. También se realizaron ensayos con el suelo contaminado, con la tierra Fuller tratada y con el suelo contaminado a partir del extracto de la tierra Fuller. Con estas pruebas se estableció la concentración letal media (CL50) para la cual la tierra Fuller contaminada y su extracto resultan tóxicos para los organismos de prueba, además de evaluar si la tierra Fuller tratada presenta algún grado de toxicidad. Los organismos de prueba con los cuales se realizaron los diferentes ensayos corresponden a lombrices de tierra Eisenia Foetida. Los dos suelos analizados durante las pruebas presentan un diferente contenido de carbono, esto con el fin de determinar la influencia del tipo de suelo evaluado en el grado de toxicidad del aceite dieléctrico. Uno de los suelos evaluados corresponde a un suelo de bajo contenido de Carbono característico de un relleno sanitario, el otro suelo evaluado corresponde a un suelo fértil con un alto contenido de Carbono.

BIOCONCENTRACIÓN Y TRANSFERENCIA DE METALES PESADOS EN PLANTAS

ESTABLECIDAS LUEGO DE LA TEMPORADA INVERNAL 2010-2011 EN EL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, COLOMBIA

Yacomelo-Hernández M.1 ([email protected]), Toro I.2, Zapata R.3 1Corpoica, C.I.Caribe, 2Corpoica, C.I.Tibaitatá, 3UNAL sede Medellín.

Durante décadas la alimentación de los agricultores de los municipios del sur del Atlántico depende de los vegetales y carnes producidas por ellos mismos; sin embargo, después del rompimiento del canal del Dique, todo quedó sumergido por varios meses (años 2010 y 2011). Cuando las aguas bajaron, muestras de suelo mostraron presencia de metales pesados por lo que esta investigación tuvo como objetivo determinar en dos especies de pasto (Cynodon dactylon y Panicum máximum), malezas (Teramnus volubilis y Trianthema portulacastrum) y buchones de

agua (Eichhornia crassipes (Mart) Solms y Eichhornia azurea) el factor de bioconcentración(FB) y transferencia(FT) de cadmio, cromo, arsénico, mercurio y plomo, dada por el cociente entre su concentración en los órganos aéreos y en los suelos respectivos y la concentración entre la raíz y la parte aérea respectivamente, en muestras colectadas en el sur del departamento del Atlántico. Para lograrlo, realizó un muestreo aleatorio simple en zonas identificadas previamente con concentraciones de metales pesados, en las cuales se colectaron muestras de las especies mencionadas. Se determinó la concentración de cadmio, cromo, arsénico, mercurio y plomo en el suelo y en las hojas y raíces de las plantas evaluadas. Se encontró FB>1 para Hg y Cd en plantas de Trianthema portulacastrum L, Panicum máximum y Cynodon dactylon, la especie Teramnus volubilis Sw presentó FB>1 solo para Cd, por otra parte las especies Eichhornia crassipes (Mart) Solms y Eichhornia azurea presentaron FB>1 para Hg,

Page 23: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

22

Pb, Cr, Cd y As. Las especies Trianthema portulacastrum L y Teramnus volubilis Sw presentaron FT>1 para Pb, Cr, Cd y As y el orden de mayor a menor fue As>Pb>Cr>Cd>Hg, la especie Cynodon dactylon obtuvo FT>1 para todos los metales y el orden encontrado fue As>Cd>Pb>Cr>Hg, la especie Panicum máximum presento FT<1 para todos los metales exceptuando Hg, donde fue igual a uno y el orden fue Hg>Cd>As>Cr>Pb, por último en las especies de buchón de agua se identificaron FT>1 para todos los metales, y el orden para estas especies fue para Eichhornia azurea As>Pb>Cr>Cd>Hg y para Eichhornia crassipes (Mart) Solms As>Cr>P>Hg>Cd. Los resultados muestran la capacidad de los pastos y malezas evaluados de absorber y transferir los metales pesados desde el suelo hasta sus órganos, por lo cual se convierten en una ruta de exposición para los animales que consuman esta hierba contaminada, y de esta manera se puedan transferir a un eslabón superior de la cadena trófica, a su vez está la posibilidad de consumir alimentos contaminados, en el caso eventual de utilizar estos suelos para el establecimientos de cultivos agrícolas. Por otra parte, el buchón de agua por su alta capacidad de absorción de metales pesados, se podría convertir en una especie potencial de bioremediación; sin embargo, sino existe un medio seguro para su eliminación, se puede volver un foco de contaminación.

EFECTOS DEL SOLVENTE TETRACLOROETILENO EN DAPHNIA MAGNA,

INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN Y EL TIEMPO Reynaldi S.

Grupo BioDes, Departamento de Ciencias Agronómicas, Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

El objetivo de este trabajo es investigar la influencia del tiempo en la toxicidad del solvente Tetracloroetileno en Daphnia magna. Como este solvente es volátil, la exposición se realizó con jeringa de vidrio en frascos herméticos. Antes de la exposición se alimentó los animales con el equivalente de 1 mg/L La concentración efectiva que redujo un 50% los individuos con movimiento (EC50) fue 0,9; 1.13; 0.84 y 0,78 mg/L luego de 1, 24, 48 y 72 horas de exposición continua, respectivamente. La EC50 luego de una hora de exposición resultó en 2,53; 4,24; 3,38 y 1.99 mg/L inmediatamente luego de exposición (1h) y luego de 24, 48 y 72 horas post exposición, respectivamente. Las EC50 fueron entre 30 y 40% menores en la exposición de pulso. Como se esperaba, que el tiempo de explosión incrementó la toxicidad. Sin embargo, tanto en la exposición de pulso como en la continua, la EC50 24h fue mayor que la EC50 1h. En la explosión de pulso la EC50 48h también fue mayor que la EC50 1h. Finalmente las EC50 72h fue menor a la EC50 1h, en ambos esquemas de exposición. Estos resultados sugieren dos modos de acción de Tetracloroetileno en Daphnia magna, ambos dependientes de concentración y el tiempo de exposición.

Page 24: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

23

ALTERADORES ENDOCRINOS: IMPACTO SOBRE EL SISTEMA REPRODUCTIVO DE PECES

Velasco Santamaría Y. M. ([email protected]) Grupo de Investigación sobre Reproducción y Toxicología de Organismos Acuáticos – GRITOX, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad de los Llanos, km 12 vía

Puerto López, vereda Barcelona, Villavicencio, Meta –Colombia

Aproximadamente hay 101.000 productos disponibles en el mercado y el medio ambiente, de los cuales solo entre 2000 a 3000 han sido estudiados cuidadosamente y de estos 800 químicos producen o son sospechosos de interferir con los receptores de hormonas, síntesis o conversión de hormonas. La WHO y la OECD ha definido a estos productos como alteradores o “endocrine disruptors” (ED), como aquellas sustancias exógenas o mezcla de sustancias que alteran la función del sistema endocrino y que consecuentemente causan efectos adversos en la salud de organismos intactos, en su progenie o en su población. Las drogas farmacéuticas humanas y veterinarias son encontradas en concentraciones significativas en ríos, lagunas y aguas superficiales debido a su amplia aplicación. Variados estudios se han llevado a cabo para evaluar los efectos secundarios de las sustancias farmacéuticas en la salud de peces con énfasis en aquellos asociados al sistema endocrino reproductivo. En esta presentación magistral se abordarán algunos aspectos generales de los efectos de xenobióticos a través de las vías del hipotálamo y la pituitaria, mediación sobre receptores de estrógeno, mediación sobre receptores de andrógenos y alteración de la esteroidogenesis, con énfasis en los compuestos esteroidales y los reguladores de lípidos.

ANÁLISIS DE DIOXINAS Y FURANOS EN MUESTRAS AMBIENTALES Y DE

ALIMENTOS Villa AL, Arias S, Pemberthy D, Quintero A

Grupo Catálisis Ambiental, Departamento de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia UdeA, Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia

Los contaminantes orgánicos persistentes, COPs, se caracterizan por ser altamente tóxicos, persistentes a la degradación, pueden viajar grandes distancias y se acumulan en los tejidos grasos. Los policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDDs) y policlorodibenzofuranos (PCDFs) comúnmente denominados dioxinas y furanos (PCDD/Fs), son compuestos de estabilidad química y térmica alta, cuya toxicidad depende del grado y orden de cloración. Los seres humanos están expuestos a las PCDD/Fs por inhalación, ingestión y absorción por la piel. Existen setenta y cinco dioxinas y ciento treinta y cinco furanos, de los cuales se ha detectado que siete PCDDs y diez PCDFs son tóxicos. El compuesto más tóxico es el 2,3,7,8 tetraclorodibenzo-p-dioxina. El tiempo de vida medio de eliminación de 2,3,7,8-TCDD en humanos es de 7-11 años aproximadamente. Entre los efectos de las PCDD/Fs en los seres humanos están cáncer, lesiones cutáneas, acné clórico y alteraciones en el sistema nervioso, endocrino y reproductor. Las PCDD/Fs se generan en los procesos de fabricación de organoclorados, producción y reciclado de

Page 25: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

24

metales, blanqueo de papel con cloro y procesos de incineración, entre otros. La formación de las PCDD/Fs depende de la temperatura y tiempo de reacción, contenido de carbono, presencia de cloro, contenido de oxígeno y tamaño de partículas, entre otros factores. En el Convenio de Estocolmo se establecen medidas para la eliminación en la producción y uso de sustancias químicas tóxicas, persistentes y bioacumulables en los organismos, que causan diversos efectos negativos en la salud humana y en el ambiente. Colombia ratificó el convenio mediante la Ley 1196 el día 5 de julio de 2008. En Colombia, la regulación de las PCDD/Fs se estableció mediante la Resolución 909 de 2008 para las emisiones y para los niveles máximos permitidos en carne de pescado y productos derivados en Colombia, mediante la Resolución 776 de 2008. Las principales etapas en la determinación de PCDD/Fs son: extracción, purificación y fraccionamiento y análisis. El objetivo de la extracción es recuperar en forma cuantitativa las PCDD/Fs de la muestra; entre los métodos utilizados para esta etapa se encuentran la extracción líquido-líquido, extracción sólido-líquido, extracción asistida por microondas y extracción acelerada con solvente. En la etapa de purificación y fraccionamiento se busca eliminar los diferentes compuestos que interfieren en el análisis y que se han extraído conjuntamente con las dioxinas, utilizándose para ello la adsorción sólido-liquido en varias columnas (Na2SO4, sílica ácida y básica, florisil, alúmina básica, entre otras). Para el análisis se debe utilizar cromatografía de gases GC acoplado con un detector de masas para la identificación y cuantificación de los congéneres. En el Laboratorio de Análisis de Contaminantes Persistentes (LACOP) de la Universidad de Antioquia, se está trabajando en la estandarización de análisis de PCDD/Fs en aceite vegetal, margarina y camarón. En el procedimiento de estandarización se ha variado la cantidad de muestra, el tipo y la cantidad de solvente, la concentración y la cantidad del ácido sulfúrico utilizado en la etapa de hidrólisis y el número de extracciones.

POSTERS ESTUDIO CINÉTICO DE LA ADSORCIÓN DE CIANURO SOBRE BIOMATERIALES

EXTRAÍDOS DE INDUSTRIAS CAMARONERAS Barbosa-López A. ([email protected]), Vega-Pardo A., Mesino-Pacheco L.

Laboratorio de investigación de catálisis y nuevos materiales Programa de química, Facultad de Ciencias, Campus de Zaragocilla, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia

Contaminación de fuentes hídricas, por procesos de extracción de oro en América Latina es frecuente y de altos riesgos para la salud, lo que conlleva al desarrollo de nuevos materiales o modificaciones químicas que eliminen cianuro y mercurio, los cuales se adicionan intencionalmente para extraer el metal precioso. En este trabajo se planteo extraer biadsorbentes a partir de residuos de la industria pesquera como quitosano, que puede adsorber contaminantes aniónicos como cianuro. Para el proceso de extracción se utilizaron conchas de camarón lavadas

Page 26: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

25

con abundante agua y secadas, posteriormente fueron molidas y tamizadas. Estas fueron desmineralizadas empleando HCl 2N a temperatura ambiente y agitación constante, se lavaron hasta un pH neutro y se secaron. El material desmineralizado fue desproteinizado usando NaOH 2N a 80°C a reflujo por 3 horas con agitación constante, y lavado hasta un pH neutro y se secaron al aire. Para la adsorción de cianuro usando quitosano se emplearon soluciones estandarizadas de este ion a 100 ppm, 250 ppm y 500 ppm, las cuales se prepararon al inicio del montaje, para estas tres concentraciones de contaminante, el proceso de adsorción se evaluó a pH de 12, 11.75, 9.5, respectivamente, estudiando con cuidado el fenómeno de adsorción del cianuro libre ya que es un proceso lento en alcanzar el equilibrio. El sólido obtenido con un porcentaje de rendimiento del 30% y con un grado de desacetilación de 84.3%, se caracterizó empleando técnicas FT-IR, mostró bandas características de la quitina y del quitosano, y cambios estructurales entre la quitina y el quitosano obtenidos, la estereoscopia óptica reveló un material traslucido de forma lenticular, análisis elemental determino su alto grado de pureza, el material obtenido presento solubilidad alta y contenido de cenizas del 9.38%. Las condiciones a las cuales se presentó un mayor porcentaje de adsorción del ion CN- empleando quitosano extraído y evaluándolo en un tiempo de 225 minutos son 250 ppm de ion CN- y un pH de 9,5, se evidenció que a pH menores, existe una protonación mayor de grupos amino, responsables de la adsorción. Se logró ajustar los datos experimentales de adsorción de cianuro a modelos de pseudo primer y pseudo segundo orden, se hallaron los parámetros cinéticos para cada modelo, se calculó la desviación estándar de cada modelo con el fin de compararlos cuantitativamente, resultando que el modelo de pseudo segundo orden tiene un mejor ajuste a los datos experimentales. Finalmente se obtuvo que a pH 9.5 y concentración inicial de 250 mg/L donde se hallaron los mejores rendimientos de adsorción de cianuro. EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES BIFENILÉTERES POLIBROMADOS (PBDES) Y

BIFENILOS POLICLORADOS (PCBS) PRESENTES EN LECHE MATERNA Nieto Gil Y., ([email protected]), Johnson Restrepo B.

Grupo de Química y Medio Ambiente. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia

Los bifenil éteres polibromados (PBDEs) y bifenilos policlorados (PCBs) son grupos contaminantes orgánicos halogenados de naturaleza lipofílica con estructuras y propiedades químicas muy similares. Los PBDEs son éteres con dos anillos de bencénicos polibromados, en cambio los PCBs son anillos bencénicos unidos entre si policlorados. Los PBDEs han sido sintetizados para usarse como retardantes de fuego en carcasas de aparatos electrónicos, textiles y muebles. Los PCBs se usaron en transformadores y dieléctricos pero actualmente su uso está limitado y su producción se ha descontinuado. PCBs y PBDEs producen efectos tóxicos que representan una amenaza para los ecosistemas y la salud humana. Estos contaminantes se han detectado en el medio ambiente, organismos marinos y mamíferos incluyendo el hombre. Estos contaminantes tienden a acumularse en los depósitos de tejidos grasos, desde donde llegan a la leche materna formando parte del contenido lipídico. La leche materna es la principal fuente de

Page 27: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

26

alimentación de los niños lactantes menores de 1 año, por lo tanto al ingresar a su organismo los contaminantes contenidos se acumulan y pueden ocasionar problemas de salud durante el desarrollo físico, hormonal y neurológico del recién nacido. Para este estudio se tomó una muestra de una población conformada por mujeres de estratos que van del 1 al 6 de la ciudad de Cartagena. Las madres lactantes (n = 40) luego de firmar un consentimiento informado donan muestras voluntariamente en un recipiente proporcionado según procedimiento del laboratorio. Para el análisis de PBDEs y PCBs, a una alícuota de 30 g de muestra se le realiza una extracción liquido-liquido de la grasa, se trata con ácido sulfúrico y luego se pasa por una columna cromatográfica de sílica gel multicapa y se concentra un extracto hasta un 1 ml en un vial, el cual se inyecta en un cromatógrafo de gases acoplado a un espectrómetro de masas (GC-MS). Los niveles de lípido tuvieron una gran variabilidad desde 0.09% a 5.07% con un promedio de 2.18%. Se detectaron 40 congéneres a concentraciones en ng/g en base lipídica así: Σ(tricloro-CBs) a 21.9, Σ(tetracloro-CBs) a 91.8, Σ(penta-CBs) a 188.0 Σ(hexacloro-CBs) a 53.0, Σ(heptacloro-CBs) a 25.5, Σ(octacloro-CBs) a 209.3, Σ(nonacloro-CBs) a 17.4 y Σ(decacloro-CBs) a 33.1. La concentración de Σ PCBs varió entre los individuos en un rango desde no detectable hasta 2081 ng/g. los valores obtenidos en algunos individuos son preocupantes debido a que implican una alta exposición a la que están sometidos los lactantes.

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLINUCLEARES (HAPS) EN SEDIMENTO SUPERFICIAL Y BIVALVOS DE ZONAS PORTUARIAS DEL CARIBE

COLOMBIANO Mejía-Monterrosa G. ([email protected]), Johnson-Restrepo B.

Grupo de Química y Medio ambiente, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.

Los ecosistemas tropicales están siendo contaminados por fuentes antropogénicas en la Costa Caribe, Colombiana. Muestras de sedimentos superficiales, mejillones y ostras se obtuvieron en los puertos más importantes en el Mar Caribe Colombiano: Santa Marta, Barranquilla, Cartagena y Tolú y Coveñas en el Golfo de Morrosquillo. Fueron identificados y analizados los 16 Hidrocarburos Aromáticos Policiclicos (HAPs) prioritarios de US-EPA, usando Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas (GC/MS). Las muestras de sedimento fueron sometidas a extracción Soxhlet por 16 h usando una mezcla haxano/diclorometano. Los extractos fueron tratados con cobre activado para remover azufre y luego se les hizo limpieza por cromatografía en columna empacada con Florisil activado. Los extractos obtenidos fueron concentrados en un rota evaporador y una corriente suave de nitrógeno hasta un 1 mL. Las muestras fueron inyectadas en GC/MS (Agilent Technologies 7890A/Agilent Technologies serie 5975C) usando una columna capilar DB-5 (30 m de longitud, d.i. 0,25 mm y espesor de película de 0,25 µm). La temperatura del horno se programó desde 80 ºC (1 min) hasta 100 ºC a una rampa de 25 ºC/min, y luego se llevó 300 ºC (6 min) con rampa de 5 ºC/min. Las temperaturas

Page 28: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

27

del inyector y del detector fueron 250 ºC y 300 ºC, respectivamente. Las concentraciones totales en sedimento de los ∑HAPs variaron en las zonas evaluadas, presentando la bahía de Cartagena las mayores concentraciones que variaron en un rango entre No Detectable (N.D.) a 593,97 ng/g en peso seco, le siguió la zona portuaria del golfo de Morrosquillo con concentraciones que variaron entre N.D. a 82,62 ng/g en peso seco, la zona portuaria de Barranquilla sobre el río Magdalena le siguió con concentraciones que variaron entre N.D. a 77,45 ng/g en peso seco y la zona portuaria de Santa Marta presentó las concentraciones más bajas de HAP, que variaron entre N.D. y 30,22 ng/g en peso seco. En los bivalvos evaluados en la bahía de Cartagena, las concentraciones de HAP variaron entre N.D. y 88,26 ng/g; y en las muestras de bivalvos evaluadas en las zonas portuarias de Barranquilla y Santa Marta no se encontraron concentraciones detectables de estas sustancias. Se identidicaron la fuente de HAPs usando las relaciones de isómeros tales como Fluoreno/Pireno y Fenantreo/Antraceno, se pudo distinguir contaminación entre fuentes derivadas de combustión (pirolíticas) y derivadas del petróleo no combustionado (petrogénicas), presentando todas las zonas portuarias evaluadas contaminación de ambos tipos, dependiendo de la actividad antropogénica desarrollada en la zona muestreada.

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE DESECHOS AGRÍCOLAS DE SEMILLA

DE AGUACATE Sierra-González X. ([email protected]), Johnson-Restrepo B.

Grupo de Investigación de Química y Medio Ambiente. Facultad ciencias exactas y naturales, Cartagena-Colombia. Universidad de Cartagena, Cartagena-Colombia

El aguacate es conocido como Persea americana o palto, cuenta con aproximadamente unas 400 variedades. El aguacate que se cultiva en Colombia corresponde a las razas Antillana, guatemalteca o mexicana e híbridos entre ellas. Colombia hace parte de los cinco principales productores de aguacate en el mundo. En la industrialización se desecha la cáscara y la semilla. La semilla representa de un 15 a 16% del total del fruto, en consecuencia se desperdician aproximadamente 148.000 toneladas anualmente. La semilla de aguacate contiene 2% de triglicéridos en base seca, lo cual representa un potencial para la obtención de biodiesel que es combustible que se obtiene por la transesterificación de triglicéridos. La obtención de biodiesel cuenta de tres etapas: etapa de extracción del aceite, etapa de síntesis de combustible, y la etapa de purificación. La etapa de extracción del aceite la semilla de aguacate previamente seca se extrae con un sistema Soxhlet con n-hexano a 60°C. Se tomaron 3 tipos de semilla de aguacate, Hass, papelillo y carmero, siendo las 2 últimas variedades típicas del departamento de Bolívar, se extrajo el aceite de estas 3 variedades y se hallaron los porcentajes de aceite de cada semilla tomando muestra por duplicado siendo 0,73% para papelillo, 1,76% para carmero y 1,95% para Hass. La etapa de síntesis del biodiesel se obtuvo por una reacción de transesterificación con metanol y catalizado con hidróxido de sodio mediante un reflujo con condensador por 1 hora con agitación constante. La purificación del combustible fue realizada para eliminar restos de catalizador, residuos de glicerol, metanol y otras impurezas. En esta etapa la mezcla se dejó en

Page 29: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

28

reposo a 40°C por 12 horas para separar los residuos por decantación y luego es lavado con agua destilada.

PREDICCIÓN DEL TIEMPO DE RETENCIÓN RELATIVO (RRT) Y LOGKOW DE PCDD Y PCDF A TRAVÉS DE DESCRIPTORES MOLECULARES Y ANÁLISIS

MULTIVARIADO Banquet-Terán J. ([email protected]), Otálora J, Johnson-Restrepo B.

Grupo de Química y Medio Ambiente. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia. Las policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDD) y los policlorodibenzofuranos (PCDF) son compuestos que se producen por la combustión de desechos y productos industriales. Todos estos compuestos son persistentes en el ambiente y con capacidad de bioacumularse y biomagnificarse en animales silvestres y el hombre. Las dioxinas y furanos pueden causar problemas reproductivos, provocar cloracné (una grave enfermedad dérmica), alteraciones del sistema inmune e inducir cáncer. Aunque todos estos compuestos son muy conocidos teóricamente pues se sabe que existen 75 PCDD y 135 PCDF, no se han investigado ampliamente cada uno, pues estos suelen estar en mezclas muy difíciles de separar. Es por eso que se necesita de una metodología que permita predecir las propiedades fisicoquímicas de tales moléculas en forma eficiente. Los métodos multivariantes que incluyen los análisis de componentes principales (PCA), la regresión de mínimos cuadrados parciales (PLS) y la regresión lineal múltiple (MLR) permiten construir modelos para predecir propiedades fisicoquímicas medidas en forma experimental a través de descriptores fisicoquímicos, termodinámicos y cuánticos que se calculan de la estructura molecular. El PCA permite describir cualitativamente descriptores de las moléculas, el PLS permite construir los modelos relacionando los descriptores de las mismas con una propiedad en particular, seleccionando los descriptores más relevantes, y a su vez el MLR permite realizar la regresión con estos y la propiedad. Para el desarrollo metodológico se han descargado las estructuras de los congéneres PCDD y PCDF de la página NIST (webbook.nist.gov/chemistry), usando Open Babel 2.3.1 se convirtieron las moléculas al formato adecuado para calcular 1666 descriptores moleculares con ayuda de E-Dragón (www.vcclab.org/lab/edragon). Los vectores de momento de inercia para cada molécula se calcularon con Matlab 7.1 (Matworks, Inc.) mediante un toolbox desarrollado por nuestro grupo. Se usaron referencias bibliográficas para la recopilación de las propiedades tales como el tiempo de retención relativo, RRT, y el logaritmo del coeficiente de partición octanol-agua, LogKOW. Luego se utilizó Unscrambler 10.3 (CAMO, Oslo, Noruega) para el análisis multivariado. En los modelos corridos se observa una alta linealidad, con R2 y errores estándar de 0.969 y 0.03 para RRT, y 0.991 y 0.2 para LogKow respectivamente. Mostrando que esta metodología puede utilizarse de forma efectiva en el cálculo de propiedades experimentales para congéneres moleculares de los que no se conocen, pues resultan difíciles de sintetizar en forma independiente, como es el caso de varias dioxinas y furanos.

Page 30: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

29

PRESENCIA DE BIFENILOS POLICLORADOS EN LECHE MATERNA Y PECES EN

EL DESARROLLO DE UN ESTUDIO PILOTO DE EN RIBERA DEL RÍO CAUCA Páez M.1 ([email protected]), Méndez F.1, Ordoñez J.1, Casanova M.1,

Quimbayo P.1, Elharrat E.2 1Universidad del Valle, Cali, Colombia.

2IDAEA-CSIC, Barcelona, España.

La vía de exposición humana a la cual se puede ser más sensible es a la ingesta de alimentos contaminados, especialmente carne, pescado y aves de corral. La ingesta de PCB entre los adultos alcanzó su valor máximo a finales de los setenta, pero descendió hasta niveles más bajos en los noventa. La exposición de los bebes a través de la leche materna igualmente reporta descensos en los últimos años. Generar su evaluación actualmente se debe a su alto carácter persistente y al deseo de establecer una línea que permita establecer algún tipo de temporalidad en el valle geográfico del rio Cauca. El presente estudio evaluó bifenilos policlorados no similares a las dioxinas (NDL-PCB) de ellos se analizaron los seis congéneres considerados “indicadores de NDL-PCB” según la EFSA (European Food Safety Authority), a saber: PCB-28, PCB-52, PCB-101, PCB-138, PCB-153 y PCB-180 y se incluyeron en el análisis cinco congéneres más: PCB-44, PCB-118, PCB-149, PCB-170 y PCB-194. Se pesó aproximadamente un gramo de muestra. Cada muestra se fortificó con una mezcla comercial de PCBs marcados isotópicamente con 13C (EN-1948-4, Cambridge Isotope Lab. Inc., USA). Los NDL-PCBs se determinaron por un sistema de cromatografía de gases acoplado a un analizador de masas en tándem (GC-MS-MS). Las rectas de calibrado comprendieron intervalos de concentración desde 1 hasta 200 ppb para la cuantificación de los PCBs, las recuperaciones del método son alrededor del 85% para la mayoría de compuestos, a excepción de los PCB más volátiles, es decir, el PCB-28, PCB-44 y PCB-52. Sin embargo, dado que el método de cuantificación utilizado fue el de la dilución isotópica, esta recuperación quedó automáticamente corregida. Se pudo observar como los congéneres que se encontraron en concentraciones superiores fueron los PCBs hexaclorados, principalmente el PCB-153, seguidos por los PCBs heptaclorados, siendo el PCB-180 el más destacado de este último grupo. Las muestras de peces presentaron niveles de NDL-PCBs superiores a los de las leches maternas. Se comprobó que la muestra de leche materna PL-L-1-FL-003 presentaba los valores más altos para todos los compuestos. Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos resultados son relativos al porcentaje lipídico de la muestra. Dado que esta muestra tiene un contenido lipídico muy inferior al resto se puede entender que los valores resultantes en contaminación también sean diferentes. De forma similar, y siguiendo el mismo razonamiento, las dos muestras de peces con contenido graso más elevado (PL-P-1-C21-001 y PL-P-1-C21-002) son las que presentaban niveles de NDL-PCB relativamente más bajos, en comparación con el resto de muestras.

Page 31: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

30

REGRESIÓN LOGÍSTICA DE LOS NIVELES DE MERCURIO EN CABELLO Y SÍNTOMAS ADVERSOS, EN POBLACIONES PESQUERAS DE SANTA ANA Y LA

BOQUILLA (COSTA ATLÁNTICA COLOMBIANA) Agámez-González J. ([email protected]), Johnson-Restrepo B.

Grupo de Investigación Química y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Cartagena. Cartagena, Colombia.-

Los cuerpos de agua de la ciudad de Cartagena (Costa Atlántica de Colombia) en especial la Bahía de Cartagena, padecen una problemática ambiental que se ve incrementada día a día por el vertimiento de las aguas por parte del Canal del Dique, provenientes del rio Magdalena, quien es receptor de los desechos de la actividad minera del sur del Departamento de Bolívar y Antioquia. Lo cual trae como consecuencia el arrojo del mercurio (altamente tóxico, fácilmente bioacumulable y biomagnificable en forma de metilmercurio) a la Bahía afectando la biota del ecosistema y bioconcentrarse en el organismo de los habitantes aledaños por el consumo de pescado de estos cuerpos de agua. Esta investigación estableció una relación entre la concentración de mercurio y los signos o síntomas de las comunidades pesqueras de Santa Ana y La Boquilla, utilizando un método estadístico específico para este tipo de variables como lo es el análisis de regresión logística. Mediante una encuesta demográfica a todas y cada una de las personas que aportaron la muestra de cabello, se registró el hábito alimenticio, edad, peso, ocupación, talla, sexo y una serie de síntomas típicos de personas que se encuentran contaminadas con mercurio. Este análisis de los datos obtenidos en la encuesta se realizó a través de un modelo de regresión logística, puesto que ésta es una de las herramientas más efectivas para realizar estadísticos con variables dicotómicas. Sin embargo como no todas las variables son dicotómicas, existe la necesidad de construir una serie de variables ficticias llamadas Dummy, lo que nos permite tener una base de datos con todas las variables dicotómicas. De esta manera al aplicar la regresión logística, se puede determinar la odds ratio, lo que indicaría la probabilidad de riesgo de tener altos niveles de mercurio en cabello, con respecto a las variables analizadas en la encuesta. Los resultados de la concentración promedio de Hg total (ug/g) en el cabello de los habitantes de Cartagena 0,787 ug/g (n=60); Santa Ana 2,705 ug/g (n=66) y La Boquilla 4,607 ug/g (n=51). En los resultados se encontró que, para los habitantes de La Boquilla y Santa Ana que consuman 14 o más porciones de pescado a la semana, los pescadores y quienes consuman pescado omnívoro y carnívoro, tiene más riesgo de tener concentración de Hg en el cabello superior a los límites permitido por la OMS y otras organizaciones mundiales.

Page 32: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

31

RELACIÓN ENTRE LOS MOMENTOS DE INERCIA MOLECULARES DE LOS PCBS Y LOS TIEMPOS DE RETENCIÓN CROMATOGRÁFICOS Regino J. ([email protected]), Johnson-Restrepo B.

Grupo de Química y Medio Ambiente. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Cartagena, Cartagena-Colombia

Hay una relación directa entre la geometría molecular de los PCBs y ciertos propiedades fisicoquímicas, un concepto fundamental es el tensor de inercia, que describe dinámicamente la oposición que hace una molécula (PCBs) en rotación frente a un cambio de velocidad, dicha propiedad es de gran importancia en los procesos cromatograficos. En nuestra investigación fue necesario suponer lo siguiente: El espacio métrico en el cual estamos trabajando es

donde está dada por es un espacio producto interior llamado espacio

euclideo: i-Las colisiones de los PCB entre sí y con las paredes del recipiente son perfectamente elásticas. Es decir, hay conservación del momento lineal y angular, ii) El sistema tiene la misma probabilidad de estar en cualquiera de los microestados accesibles. Además el comportamiento macroscópico del gas depende de tan sólo unas pocas variables macroscópicas (como la presión, el volumen y la temperatura). La estructura molecular tridimensional obtenida con el software Corina-molecular networks (http://www.molecular-networks.com). El centro de masa y los momentos de inercia de los ejes de rotación fueron determinados usando las coordenadas cartesianas y la masa de los átomos en la molécula mediante un Toolbox de matlab desarrollado por nuestro grupo de investigación. La diagonalización de la matriz simétrica cuyas

entradas son precisamente los momentos de inercia de los ejes de rotación respecto al origen del centro de masa de la molécula permitió determinar los valores propios asociados a la matriz que corresponden a los momentos principales de inercia. Todos los momentos de inercia principales y los de los ejes principales así como el número de cloros de la molécula fueron usados como descriptores para predecir los tiempos de retención relativos cromatograficos de los PCBs mediante un análisis de regresión lineal múltiple con un de 0.9978 y un error estándar de

218.456%.

Page 33: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

32

RESPUESTAS BIOQUÍMICAS EN MACROINVERTEBRADOS Y SU USO POTENCIAL COMO BIOINDICADORES DE CONTAMINACIÓN: RESULTADOS

PRELIMINARES Valderrama-Díaz J1; Aya-Baquero E.2; Corredor-Santamaría W.1; Cruz-Casallas P.1; Velasco-

Santamaría Y.1 ([email protected]) 1Grupo de Investigación sobre Reproducción y Toxicología de Organismos Acuáticos –

GRITOX, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta – Colombia

2Grupo de investigación Biorinoquia Universidad de los Llanos, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Villavicencio-Meta, Colombia. Km 12 vía Puerto López, vereda Barcelona,

Villavicencio - Meta, Colombia La Orinoquia Colombiana posee uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad del mundo; sin embargo, parte de la fauna se encuentra en peligro debido a la degradación de los hábitats por el aumento progresivo de la contaminación de los ecosistemas acuáticos asociado a actividades humanas tales como ganadería, agricultura, extracción de petróleo y manejo inadecuado de aguas residuales domesticas e industriales vertidas. En el departamento del Meta, Colombia, el río Ocoa atraviesa la ciudad de Villavicencio y este cuerpo de agua se ha visto afectado por las actividades antropogénicas. El grupo GRITOX está ejecutando proyectos de investigación orientados a determinar las principales alteraciones bioquímicas en peces que habitan el río Ocoa, debido a que no se conocen estudios científicos que permitan determinar los efectos de la contaminación acuática y ambiental sobre dicho cuerpo de agua. Por tanto, el objetivo del presente estudio es caracterizar los efectos de estrés oxidativo de algunas de las especies más frecuentes de macroinvertebrados que habitan diferentes áreas del rio Ocoa, Villavicencio, Meta – Colombia. La metodología se dividió en dos fases, en la primera, fueron colectados los macroinvertebrados más frecuentes del río Ocoa en tres sitios diferentes (Centauros, Llanerita y Pompeya), junto con un sitio de referencia (río Negro) y granja acuícola Acuapez, para el caso de los cangrejos y camarones respectivamente, durante épocas de aguas altas y bajas. En la segunda fase ejemplares del cangrejo Forsteria venezuelensis y del camarón Macrobrachium amazonicus provenientes de los sitios de referencia, fueron ubicados en jaulas de malla plástica galvanizada durante un periodo mínimo de 7 días en los mismos sitios del río y en la misma época del año de la primera fase. Los animales capturados en la fase I y II, fueron trasladados al laboratorio de bioensayos del grupo GRITOX de la Universidad de los Llanos, donde fueron sacrificados y sometidos a necropsia, previa insensibilización por inmersión en agua a 4°C. Branquias y hepatopáncreas fueron extraídos y almacenados a -70°C, hasta su procesamiento. Las variables bioquímicas evaluadas durante las dos fases fueron la determinación de la actividad de las enzimas antioxidantes superóxido dismutasa (SOD), catalasa (CAT) y glutatión S-Transferasa (GST), junto con la cuantificación de la concentración de proteína de los tejidos mencionados. Actualmente se están procesando las muestras para determinar respuestas de estrés oxidativo.

Page 34: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

33

ESTUDIO DE LA BIOACTIVIDAD REPELENTE DEL ACEITE ESENCIAL SWINGLEA

GLUTINOSA SOBRE TRIBOLIUM CASTANEUM González M, Cuadro R., Jaramillo C.([email protected])

Grupo de Investigación Agroquímica GIA. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Programa de Química. Campus de Zaragocilla. Universidad de Cartagena,

A lo largo de los tiempos, se han encontrado factores que afectan la calidad y producción de los cultivos, y de los productos luego de la cosecha, lo cual representa una gran pérdida para la agricultura en general. En la actualidad, la sociedad se ha visto obligada a usar insecticidas que logren erradicar este tipo de plagas que perjudican en gran manera a la producción agrícola, lo que ha dirigido las investigaciones a la elaboración de productos naturales menos tóxicos, que permitan de alguna u otra forma la eliminación de ellos, ya que el uso de plaguicidas y la aplicación masiva e indiscriminada de estos dan como resultado afecciones sobre la salud humana, sobre el medio ambiente, e incluso sobre la calidad del producto. Este trabajo se realizó con el objetivo de estudiar la bioactividad repelente del aceite esencial de Swinglea glutinosa

sobre el Tribolium castaneum Herbst; se hizo la selección de esta planta aromática, debido a que posee una alta probabilidad de presentar actividad biológica de acuerdo con el "arma química" que presenta frente a sus depredadores, enfermedades y plagas que les permite sobrevivir e interactuar con el medio ambiente, y de esta forma contribuya en gran medida a nuestro estudio. Las plantas de swinglea glutinosa fueron recolectadas en la ciudad de Cartagena (Colombia). Solo se usó la corteza de los frutos de esta planta para la extracción. La información sobre la taxonomía de la planta se obtuvo de Swinglea glutinosa (Blanco) Merr. Nombre común Limón macho HUA 185262, este dato fue proporcionado por el Herbario del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia. El aceite esencial fue extraído mediante hidrodestilación, el cual consiste en llevar a estado de ebullición una suspensión acuosa de un material vegetal aromático, tal que los vapores generados sean condensados; como el aceite es inmiscible en agua, es separado por decantación, para ser recolectado. El aceite obtenido es disuelto en diclorometano para analizarse mediante cromatografía de gases. Posterior a la hidrodestilación, se realizaron bioensayos de repelencia del aceite en placas de Petri de vidrio 8 mm, las soluciones del ensayo se prepararon disolviendo diferentes volúmenes de aceites esenciales en Acetona- Hexano en proporciones de 80-20 respectivamente (5, 10, 20 y 30 µL disuelto en 500 µL de Acetona-Hexano); en cada caja de Petri se adicionan 20 gorgojos tribolium castaneum y se tomaron lecturas de la afinidad de estos con el aceite durante 4 horas, y se procedió a la realización de cálculos. Con base a los cálculos realizados, se obtuvo a una concentración de 0,1, el 68% de rendimiento en la actividad repelente de este aceite sobre el gorgojo Tribolium castaneum Herbst, De igual forma se identificó por cromatografía de gases y espectrometría de masas los compuestos mayoritarios de este aceite, identificando su actividad biológica.

Page 35: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

34

ÍNDICE DE PRESENTACIONES ORALES AUTORES PÁGINAS

Agámez-González J. 30

Agudelo E. 20

Altenburger R. 13

Arenas C. 16

Arias S 23

Aya-Baquero E. 32

Banquet-Terán J. 28

Barbosa-López A. 24

Bedoya-Montoya CM 3

Beltrán O. 20

Berrio L. 20

Berrío-Cárdenas C.I. 11

Bock B. 10

Cardona A. 2

Cardona S. 20

Casanova M. 18, 29

Ceballos-Moncada A. 16

Cobo M. 16

Corredor-Santamaría W. 32

Cotes-Navarro M. 4

Cruz-Casallas P. 32

Cuadro R. 33

Page 36: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

35

Duque S. 4

Elharrat E. 14, 29

González J. 12

González M. 33

Grote M 6

Hasenstab Ch. 7

Henao-Arrieta J. 16

Herbarth, O. 8

Jaramillo B. 33

Johnson Restrepo B. 5, 25, 26, 27 ,28 , 30 ,31

Malaj E 6

Massolo L. 8

Mejía-Monterrosa G 26

Méndez F. 18, 29

Mesino-Pacheco L. 24

Monserrat J. 11

Mueller A. 8

Nieto Gil Y. 25

Oporto-Pereyra C. 19

Ordoñez J. 18, 29

Orozco-Jiménez L. 10

Otálora J. 27

Páez M. 18, 29

Palacio-Baena J. 10

Parrado C.A. 9

Page 37: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

36

Pemberthy D 23

Peñuela-Mesa G. 2

Pino N. 2

Porta A. 8

Quimbayo P. 14, 29

Quintero A 23

Regino J. 31

Reynaldi S. 11, 18, 22

Ricaurte L. 16

Ronco A. 8

Rubiano-Hernández C 17

Rueda-Delgado G. 4

Schäfer R.B 6

Schlink U. 8

Sierra-González X. 27

Somoza G. 8

Toro I. 21

Toro-Restrepo B. 15

Valderrama-Díaz J. 32

Vega-Pardo A. 24

Velasco-Santamaría Y. 32

Villa AL 23

von der Ohe P.C 6

Wichmann G. 8

Yacomelo-Hernández M. 21

Page 38: Primer Congreso y Reunión fundacional de la Sociedad de …adtqa/images/memorias-SETAC-medellin.pdf · planteamiento. Los resultados permiten concluir que hay posibles efectos tóxicos

37

Zapata R. 21

Zapata-Restrepo L. 10

Zapata-Sánchez C. 17