primer parcial 08-05-12 (domiciliario)

20

Click here to load reader

Upload: graciela-flores

Post on 24-Jul-2015

238 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRALUnidad Académica Río Gallegos

Literatura de Masas 20111er. Parcial domiciliario

Apellido y Nombre: Flores, Graciela de Lourdes

Carrera: Profesorado en Letras1° AÑO

Correo Electrónico: [email protected]

D.N.I. 14-880.261

Profesor: PABLO GIMENEZFecha de entrega: 08 de Mayo de 2012

Page 2: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

Textos analizados en clase que pueden ser utilizados en los ejemplos:

a) Eduardo L. Holmberg, “Horacio Kalibang o los autómatas” y “La bolsa de huesos”, en E.L. Holberg: Cuentos fantásticos, EDICAL, 1.994.

b) Leopoldo Lugones, “psychon” e “Izur”, en Leopoldo Lugones: “Las fuerzas extrañas (hay varias ediciones)

c) Horacio Quiroga, “El hombre artificial”

1. Hay dos características de un relato de ciencia ficción que están relacionadas según Darko Suvin; diga cuáles son y ejemplifique en una de las obras analizadas en clase.-Compare las apreciaciones de Pablo Capanna sobre ciencia ficción en el texto leído en clase, relaciónelo y diferéncielo con las definiciones de Suvin.

Bibliografía: Suvin, Darko (1,984): Metamorfosis de la ciencia ficción (Capítulo IV La ciencia ficción y el “Novum”), Fondo de Cultura Económica, México.-

2. ¿Qué relación encuentra Walter Benjamín entre la conformación de las grandes urbes de la última mitad del siglo XIX y la aparición de la literatura policial? ¿Por qué?Bibliografía: Benjamín, Walter (1.998): “Flaneur” (fragmentos), Iluminaciones II, Poesía y capitalismo, Taurus, Madrid.-

Page 3: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

3. ¿Qué es lo que tienen en común los relatos de ciencia ficción y los policiales de enigma, según Jaime Rest?Relacione la definición de ciencia ficción de Darko Suvin con la explicación que da Jaime Rest sobre su origen.

Muestre esa relación en dos relatos, uno de cada género

Bibliografía: Rest, jaime (1.978): “Crímenes en la biblioteca” en Mundos de imaginación, Monte Ávila, Ed., Bs. As.

Bibliografía: Rest, jaime (1.978): “Crímenes en la biblioteca”, en Mundos de imaginación Monte Ávila, Ed., Bs. As.

Suvin, Darko (1.984): Metamorfosis de la ciencia ficción (Capítulo IV La ciencia ficción y el “Novum”), Fondo de Cultura Económica, México.-

4. En “Horacio Kalibang o los autómatas” de Eduardo L. Holmberg, ¿Cómo evolucionan los autómatas a lo largo del cuento? ¿Qué relación tiene con la sociedad en formación de las últimas dos décadas del s. XIX?Bibliografía: Pérez Rasetti, Carlos (2.001): “La locura lúcida, ficción, ciencia y locura en las fantasías científicas de Holmberg” en Vázquez, María Cecilia y Pastormerlo, Sergio (2.001): Literatura Argentina: Perspectivas de fin de siglo. Buenos Aires. Ed. Eudeba.

5. a) ¿Cuál es el enigma de “La bolsa de huesos”?b) ¿Qué métodos de investigación implementa?

c) ¿Qué relación tiene el final de “La bolsa de huesos” con la situación de la mujer en la sociedad de fines del siglo XIX?

Page 4: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

Bibliografía: Pérez Rasetti, Carlos (2.002): “Exaltación de la razón higiénica”, inédito. Pérez Rasetti, Carlos (2.002): “El discurso argumentativo como procedimiento de resignificación de un texto de ficción: La dedicatoria de la Bolsa de huesos de Homberg. Inédito.- Ruibal, Beatriz Celina (1.993): “El discurso criminológico positivista” en Ideología del control social. Buenos Aires 1.880-1920. CEAL, Buenos Aires.

6. Compare la visión de la ciencia que tiene Eduardo L. Homberg en “Horacio Kalibang o los autómatas” con la de Leopoldo Lugones en “Psichon”, ¿Qué difiere en el final del cuento Izur con los finales de los otros relatos lugonianos de las Fuerzas Extrañas?Bibliografía: Pérez Rasetti, Carlos (2.001): “La locura lúcida, ficción, ciencia y locura enlas fantasías científicas de Holmberg” en Vázquez, María Cecilia y Pastormerlo, Sergio (2.001): Literatura Argentina: Perspectivas de fin de siglo. Buenos Aires. Ed. Eudeba.- Jitrik, Noé (1.997): “Las narraciones fantásticas de Lugones”, en El Ejemplo de la familia, Ed. Eudeba, Bs. As..- Pérez Rasetti, Carlos: “Sabios, locos, aprendices de brujos: la restauración antimoderna de Lugones”. Inédito.-Monserrat, Marcelo (1.993): “La mentalidad evolucionista: una ideología del progreso” en Ciencia, historia y sociedad en la Argentina del siglo XIX. Centreo Editor de América Latina. Bs. As.. Terán, Oscar (1.987): “Introducción” a Positivismo y nación en la Argentina, Puntosur, Bs. As.

7. En El hombre artificial, de Horacio Quiroga explique cuál es la relación entre la vida anterior de los tres científicos y su experimento, Biógeno. Explique también por qué fracasa el experimento y cuál es la imagen de la Ciencia que nos ofrece la novela.

Page 5: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

Bibliografía: Pérez Rasetti, Carlos “El sacrificio del original”. Inédito y “Sabios locos o aprendices de brujos” del mismo autor

DESARROLLO:

1.- Las dos características de un relato de Ciencia Ficción que se encuentran relacionados según Darko Suvín, es que puede diferenciarse la CF por el dominio o la hegemonía narrativa de un “novum” (novedad, innovación) validado mediante la lógica cognoscitiva

- Sucintamente, al introducir el novum, Suvin establece la lógica que habrá de seguir; y la rigurosa persecución de las consecuencias de ese novum establece la cognición de la misma manera que la persecución de las consecuencias de las leyes de Newton nos permite conocer la estructura del mundo en que vivimos.

Novum: es un fenómeno o una relación totalizadora que se desvía de la norma de realidad del autor o de lector implícito. Toda metáfora poética es un novum.

Queda claro que el novum es una categoría mediadora, cuya capacidad de explicitación brota de su peculiar don para tender un puente entre lo literario y lo extraliterario, entre lo ficticio y lo empírico, entre lo formal y lo ideológico.

El método científico (poseartesiano y posbaconiano) postula y le da validez a ese novum. No significa esto que la novedad sea, ante todo, cuestión de hechos o incluso hipótesis científicos.

La ciencia ficción siempre requiere una explicación científica y permite la explicación científica a diferencia de la narrativa naturalista y la fantasía por lo tanto la CF debe validar la novedad mediante la cognición metódica a la que lleva al lector.

Page 6: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

EJEMPLO:

En la novela “El hombre artificial” de Horacio Quiroga, existe un elemento ficticio que es la creación de un hombre, esto sería el novum, un nuevo ser, esto necesita una validación científica (validar la novedad mediante la cognición metódica que lleva al lector.

La novela nos sitúa en tiempo y lugar (ubicación temporo-espacial), el lugar es la provincia de Buenos Aires en la década del 90, los personajes son reales, tres científicos.

PABLO CAPANNA – “QUÉ NOS DEJO LA CIENCIA FICCIÓN”

Según Capanna no se puede dar una definición exacta de CF, si se puede intentar dar una definición histórica ya que sus límites están muy desdibujados y en la actualidad resulta muy difícil delimitar una frontera entre lo fantástico y la ciencia ficción.Capanna sostiene que la CF cumplió su ciclo. Sobrevive como categoría comercial pero ha perdido empuje. Nació como género literario y luego se extendió a todos los medios: colonizó el cine, pasó a formar parte del diseño. La ciencia ficción configuró un imaginario y después se agotó.

Relación y diferenciación entre Capanna y Suvín

Ambas posturas coinciden que la CF se puede analizar como parte de un proceso histórico, según Capanna a pesar de las intenciones del autor, que a veces pueden ser simplemente de advertencia, las cosas se terminan realizando. Alguien levanta una idea, la pone en circulación y luego se materializa en tecnología. . Sobrevive como categoría comercial pero ha perdido empuje.

Según Suvín la CF se encuentra oculta por la onda actual de irracionalismo, engendrada por las estructuras profundas del modo de vida capitalista irracional. Asimismo sostiene que en la CF hay que tener en cuenta el proceso histórico, ya que no se la puede definir como algo estático y que

Page 7: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

siempre se encuentra codeterminada por situaciones y procesos únicos y no anticipables.

2.- Según Benjamin Walter, este género (literatura policial), se encuentra ligado al surgimiento de la gran ciudad y a un nuevo modo de vida representada por la vida de la sociedad moderna. Se apoya en los siguientes ejemplos: el desconocimiento del prójimo, la ruptura entre el sujeto privado y su vida pública. Desde la perspectiva de Benjamin, la gran ciudad es sin duda la condición necesaria para el surgimiento de la literatura detectivesca. El nuevo modo de vida de la metrópolis constituye la posibilidad del surgimiento de la masa anónima, que se constituye en el asilo del criminal y, por lo tanto, en el lado amenazador e inquietante de le la vida citadina. La calle de la metrópolis, esto es, el espacio público, se presenta entonces como el espacio capaz de esconder al crimen y al criminal pero no como la condición de posibilidad de su descubrimiento. Dentro de este marco de incomunicación en que cada uno es un extranjero para su prójimo, solamente el detective es capaz de ver las relaciones y las conexiones reales y verdaderas, que se esconden bajo la superficie opaca que la novela policial propone para ser descifrada.“El contenido social originario de las historias detectivescas es desvanecimiento de las huellas de cada uno en la multitud de la gran ciudad”.

3.- Según Jaime Rest, la “ficción científica” y la “novela policial” se han incorporado en el curso de los últimos ciento cincuenta años a la literatura de imaginación, a estos géneros se les ha otorgado un árbol genealógico con autores juzgados dignos de seria y elevada consideración. Ambas admiten una interpretación parecida.

En la “ciencia ficción”, lo sobrenatural necesita siempre el respaldo de una base científica imaginaria: extraños descubrimientos e invenciones, permite al hombre ingresar en ámbitos donde cesa de tener vigencia el orden cotidiano.

Page 8: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

En el caso de los “policiales de enigma”, (anécdota detectivesca) aquí el centro está entre la magnitud del misterio enunciado y la habilidad del investigador que trata de solucionarlo. Aquí el lector se siente seducido por la magnitud del misterio, pero exige que la solución sea verosímil y se halle perfectamente articulada sobre los datos que la narración ha ido proporcionando.

Aquí el “investigador” hace un trabajo minucioso, basándose en deducciones, hipótesis, sigue una línea del metódica para validar sus análisis y conclusiones. (método científico).

Borges señaló: “Ambos son juegos literarios en los que a partir de ciertas premisas se intenta construir un riguroso encadenamiento que desemboca, por fin en una demostración”

DEFINICION DE CIENCIA FICCIÓN –( Darko Suvín)

Darko Suvin definió la ciencia ficción como «un género literario cuyas condiciones necesarias y suficientes son la presencia del extrañamiento (novum) y la cognición, y cuyo recurso formal más importante es un marco imaginativo distinto del ambiente empírico del autor».

Relación con el planteo de Jaime Rest:

Para Suvín el “novum” es una condición necesaria en la CF. Y se relaciona con la postura de Rest ya que el novum es igual al elemento irracional que propone este, para él el reconocimiento de lo irracional, la novela gótica, anécdota de misterio y horror el irracionalismo del romanticismo forman parte de los antecedentes literarios.

La explicación científica es igual a la síntesis racionalizadora que propone Suvin, en la cual el novum siempre debe estar validado por la lógica cognscitiva.

Page 9: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

4.- En “Horacio Kalibang o los autómatas” de Eduardo Holmberg, la evolución de los autómatas se puede apreciar en primer lugar con la aparición del primer autómata: Horacio Kalibang … “-¡El señor Kalibang! –interrumpió uno de los criados, entrando espantado en el aposento”…,… “El personaje que se presenta en escena podría tener cinco pies de altura, es decir, 1 metro, 443 milímetros, y formas proporcionadas. Su rostro carecía completamente de expresión, y al verle se diría que acababa de salir del molde de una fábrica de caretas”.

Este primer autómata que se presenta es imperfecto y fácilmente reconocible.

En segundo lugar aparecen los autómatas de la fábrica, quienes representan una muestra de sus habilidades ante el “Burgomaestre” quienes son casi perfectos y se los presenta como “maquinitas”.

En tercer lugar están los autómatas que se mezclan con la sociedad estos son irreconocibles.

En la medida que los autómatas se incorporan a la sociedad, estos van adquiriendo mayor independencia y de esta forma se mezclan con los “humanos” y van tomando así mayor autonomía dentro del mundo de estos, los autómatas se masifican y de esta manera van ganando cada más espacios hasta llegar al final del relato donde se crea la duda de que si él los protagonistas son reales o autómatas: … “Hijo mío, antes de esparcir los aromas que broten de tu corazón, examina con cuidado si no es un autómata, la copa que los recibe”…

Sociedad en formación – Última dos décadas del Siglo XIX:

En la década comprendida entre 1880 y 1890, la población de la capital aumentó en un 84 por ciento, mientras que en el resto del país, sólo creció en un 29 por ciento. La gran ciudad absorbió riquezas y derechos en perjuicio

Page 10: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

de las provincias y dio origen a un desequilibrio que es visible en la época actual. Las sucesivas oleadas de inmigrantes se detuvieron en Buenos Aires.

Esta gran masa migratoria se mezcla con la sociedad argentina, provocando así el miedo a que estos inmigrantes suplanten a la población legítima.

En el aspecto literario, se parte del principio que los escritores nacidos y educados dentro de una misma época y que actuaron bajo semejantes influencias políticas, sociales y económicas, reflejan en sus obras una unidad de criterio de acuerdo con el período cronológico en que desarrollaron su actividad.

En “Horacio Kalibang”, la invasión de los autómatas es una expresión de miedo a la modernidad y al progreso, y al mismo tiempo la afirmación de que la ciencia puede encausarlos.

En Holnberg los miedos se centran en la constitución de la sociedad más que en el impacto que en ella puedan tener la ciencia y la tecnología.

5.- a) Enigma de “La bolsa de huesos”

Al regresar un médico de un largo viaje, un amigo le regaló una bolsa de huesos que un estudiante de medicina dejó olvidada en la casa de un conocido.El médico estudió los huesos. La casualidad lo lleva a encontrar otro esqueleto exactamente igual en la casa de un colega suyo, que provenía de una manera muy semejante. Un frenólogo Manuel de Oliveira César, amigo del médico, estudia los cráneos y descubre que pertenecen a personas parecidas: inteligentes, con vocación hacia la medicina. En las dos casas donde se encontraron los esqueletos había vivido Antonio Lapas, también estudiante.A los dos esqueletos les faltaba la cuarta costilla. El médico, con la ayuda del frenólogo inicia la investigación.

Page 11: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

b) Métodos de investigación que se implementan:

Encontramos un detective que es el médico, que pertenece a la categoría del detective científico, acompañado por el frenólogo que lo secunda todo el tiempo, este carece de los sutiles poderes de observación y deducción del médico.Existe un gran poder deductivo. Análisis de situaciones e hipótesis.Pistas intangibles: el perfume que encuentra en los lugares donde vivió Antonio Lapas.La pista dominante: un trozo de una carta firmada con el nombre de Clara, en una de las casas donde vivió Antonio Lapas y la ausencia de la cuarta costilla izquierda en los esqueletos.Otro método que se utiliza es el “identiquit” que realiza Manuel con los antecedentes suministrados por el señor Equis.

c) Situación de la mujer en la sociedad de fines del siglo XIX:

Clara, una enamorada neurótica que cae en un estado de crisis síquica, víctima de la mentira y la falsedad humana, envenena a sus víctimas (Mariano, Nicanor y Saturnino) y además se quita la vida dejando un pequeño niño del primer amante.

Este desequilibrio refleja la crisis de valores y de creencias de la nueva sociedad.

Es amante, madre soltera, asesina, enferma y suicida “inducida”. Es decir, Clara codifica en sí todos los atributos relacionables a una construcción de mujer que se aleja de los mandatos morales acordes al modelo del positivismo de la época; otro dato no menor es que Clara es la primera asesina de la literatura policial argentina. La novela se sitúa a fines del Siglo XIX, y Argentina se encamina a solidificar el desarrollismo moderno; han transcurrido pocos años de la Campaña al Desierto (1879) y se han exterminado a los pueblos milenarios junto con medidas económicas que nos colocan en las vías de la modernización.

Page 12: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

6.- La visión que tiene Holmberg con respecto a las Ciencias en “Los autómatas”, es positiva, aquí hay una buena mirada de la misma en esta novela el científico creador de los autómatas no está visto como un ser despreciable ni “loco”, al contrario el conocimiento nunca resulta castigado. Siempre es posible utilizar los resultados de la ciencia, pero se acepta que esta utilización puede ayudar al progreso o ser peligrosa.

Lugones propone una mirada distinta, la actitud científica es la del científico (perverso), por lo general el ejercicio de la ciencia es clandestino, al igual que los laboratorio; son sabios locos dominados y obsesionados por su objetivo científico aún por encima de su propia vida más allá de cualquier límite ético. Estos terminan en estado de locura, como es el caso de “Psichon”. La ciencia ficción se vuelve cada vez más fantástica, ya no se puede explicar, (no se puede repetir el experimento) hay una fuerza extraña que el científico no puede dominar. En este relato encontramos el “novum” (tecnología) “el pensamiento es un gas” Eje. … “el pensamiento como entidad psíquica es inmaterial; pero sus manifestaciones deben ser fluidas”… el científico fabrica un aparato para aislarlo. También existe la explicación fundadas en la ciencia.

En el caso de “Izur”, hay una actitud violenta por parte del científico, quien proporciona una paliza al animal, ante la negativa de hablar, en consecuencia Izur enferma, entra en un estado de debilidad y termina muriendo. Lo que sucede con respecto a la mirada del científico, es que nos deja abierto el interrogante; ya que bien puede volver a repetir el experimento.

Con respecto a las “Fuerzas extrañas” es una colección de cuentos en los cuales Lugones, toma el interés social por las doctrinas científicas, las seudociencias y las prácticas espiritistas, se centra en motivos tales como: los médium, milagros, el embrujo, el leguaje perdido, el castigo por traspasar las fronteras de saber, los cuales le permitirán introducir esta literatura “fantástica” en la Argentina o dar un cauce adecuado a la existente.

Page 13: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

7.- “El hombre artificial” de Horacio Quiroga:

En este cuento tres científicos unen sus talentos para “crear un ser humano”; Donisoff, Sivel y Ortiz, son tres hombres con muchas cosas en común, todos realizan importantes sacrificios en sus vidas, hacen caso omiso de las advertencias de sus mayores o allegados, superan obstáculos y desgracias, y por sus propios medios consiguen elevarse en un plano profesional, y lo que es más importante, de prestigio social.

La vida de los tres científicos ha sido muy difícil, han dejado su familia y ninguno de ellos tiene presente una imagen paterna que los guiara, Sivel en su infancia era golpeado y maltratado por su padre, Donisoff era huérfano, estaba a cargo de un tutor y Ortiz, abandona su hogar al no ser respaldado en sus ideas científicas, por lo cual es desheredado.

De esta forma su creación “Biogeno”, también representa una figura sola, sin raíces, es una vida artificial pura que carece de sensaciones, de historia, de una u otra manera refleja la vida de sus creadores.

Si bien logran su objetivo, solamente en lo material: “Biógeno” carece de conciencia y de la capacidad de sentir. Para dotarlo con rapidez de conciencia y experiencia, bajo el principio del traspaso de electricidad de una pila a un acumulador, torturan a un mendigo al que llevan con engaños al laboratorio y lo conectan a su creación.Previsiblemente, el experimento fracasa: Biógeno, el ser artificial, sufre una“sobrecarga” que lo expone a vivir cada sensación como una nueva tortura, poseído por una conciencia que no le es propia, sino la del otro, trasvasada; el mendigo muere, vacío ya de conciencia y percepción. En el desenlace, Donisoff se inmola tratando de “descargar” a Biógeno.Finalmente a “Biógeno”, le estalla el corazón y Donisoff también muere.

En este cuento Horacio Quiroga, nos deja una idea muy cruel, la ciencia está tomada como algo que traspasa los límites, los científicos no miden las consecuencias con tal de llegar a su objetivo, hay una clara postura del naturalismo: una corriente que es cruel.

Page 14: Primer Parcial 08-05-12 (Domiciliario)

El hombre artificial de Horacio Quiroga, representa aspectos de cambio respecto de la tradición literaria anterior en la Argentina: a través del relato de la horrorosa construcción de un ser humano artificial.Se plantean allí cuestiones relativas al estatuto de la ciencia en general y del saber médico en particular. En el contexto argentino, donde dichos saberes se habían constituido, en el periodo anterior, en fuentes de normativa ydisciplinamiento sociales, este breve folletín plantea una trasgresión: la enfermedad aparece aquí desplazada, del médico que juzga el mal social, al médico que lo encarna y llega al límite de la autodestrucción.