primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

138
1 Alba Soilán Enríquez alsondelgotero.blogspot.com

Upload: alba-soilan-enriquez

Post on 21-Jan-2017

872 views

Category:

Health & Medicine


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

1

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

alsondelgotero.blogspot.com

Page 2: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

1. INTRODUCCIÓN.

2. BOTIQUIN, MATERIALES, USO, ALMACEN…

3. MATERIAL DE EMERGENCIAS EN CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS.

4. ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS EN PRIMEROS AUXILIOS SEGÚN: RECOMENDACIONES 2015 DEL EUROPEAN RESUSCITATION

COUNCIL

5. URGENCIAS/EMERGENCIAS: IMPORTANCIA PRIORIZAR, ACTUACIÓN (CATASTROFES Y AMV).

2

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 3: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

3

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ¿Por qué estudiar primeros

auxilios? Definición Objetivos

1.2. ¿Cómo se debe actuar?

1.3. Legislación. 4

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 5: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

1.1.¿POR QUÉ ESTUDIAR

PRIMEROS AUXILIOS?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

1. ¡¡¡¡PUEDES SALVAR VIDAS!!!

2. LEY 31/95 de PRL ART. 20, Obliga al

empresario a estudiar las posibles situaciones

de emergencia a fin de adoptar las medidas

necesarias en materia de primeros auxilios…

5

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

PLAN DE EMERGENCIA

Page 6: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

PRIMEROS AUXILIOS:

“Conductas de ayuda y cuidados

iniciales que se proporcionan ante

una enfermedad o lesión aguda.

Pueden ser iniciados por cualquiera y

en cualquier lugar.”

Grupo de Trabajo de

Primeros Auxilios ILCOR

6

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 7: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

OBJETIVOS:

“PRESERVAR LA VIDA.

ALIVIAR EL SUFRIMIENTO

PREVENIR UNA ENFERMEDAD O LESIÓN

ULTERIORES.

PROMOVER LA RECUPERACIÓN.”

Grupo de Trabajo de

Primeros Auxilios ILCOR

NO PRODUCIR MÁS DAÑO 7

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 8: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SOCORRISTA:

Aquella persona que esta presente en el lugar del accidente y que debe actuar con dominio de la situación manteniendo en todo momento la serenidad.

Evaluar la situación

Proteger de los posibles peligros

Identificar, dentro de lo posible, la lesión

Informar de sus observaciones

Prevenir de la posible infección cruzada

Actuar con calma, firmeza y sentido común

Hablar con la víctima

Seguir reconfortando a la víctima 8

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

RESPONSABILIDADES:

Page 9: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

PERSONA QUE PRESTA LOS

PRIMEROS AXILIOS SE DEFINE:

“Alguien formado en dicha atención que debería:

1. Reconocer, evaluar y priorizar la necesidad de

los primeros auxilios.

2. Proporcionar cuidados utilizando las

competencias apropiadas.

3. Reconocer las limitaciones y buscar atención

adicional cuando sea necesario.”

Grupo de Trabajo de

Primeros Auxilios ILCOR

9

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 10: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

1.2 ¿CÓMO SE DEBE ACTUAR?

10

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

¡Seguridad del

Reanimador,

victima y

testigo!

Recomendaciones 2015

del European

Resuscitation

Council

Page 11: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

1.3. LEGISLACIÓN:

CODIGO PENAL: Contempla las conductas

tipificadas como delitos o faltas según su

gravedad, y la Ley las castiga con Penas.

C.P.Art 1: “ Son delitos o faltas las acciones u

omisiones dolosas o culposos penadas por la

Ley.”

HAY PENA: Cuando la actuación se ha realizado

con intención o imprudencia

NO EXISTE DELITO: Si el daño se produce de

forma fortuita o por fuerza mayor. 11

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 12: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

CP, mediante la Ley Orgánica 10/1995,

de 23 de noviembre.

Artículo 195.

“El que no socorriere a una persona que se halle

desamparada y en peligro manifiesto y grave,

cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni

de terceros, será castigado con la pena de multa

de 3 a 12 meses.

En las mismas penas incurrirá el que, impedido

de prestar socorro, no demande con urgencia

auxilio ajeno.

Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado

fortuitamente por el que omitió el auxilio, la

pena 6 -18 meses, y si el accidente se debiere a

imprudencia, la de prisión de 6-4 años.

12

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 13: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Artículo 196.

El profesional que, estando obligado a ello,

denegare asistencia sanitaria o abandonare los

servicios sanitarios, cuando de la denegación o

abandono se derive riesgo grave para la salud de

las personas, será castigado con las penas del

artículo precedente en su mitad superior y con la

de inhabilitación especial para empleo o

cargo público, profesión u oficio, por tiempo

de 6 meses - 3 años.

13

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 14: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DELITOS MÁS COMUNES EN UN

SOCORRISTA:

1. Omisión del deber de Socorrer:

(CP art.195).

2. Culpa:

Se produce cuando el individuo al actuar sin la

debida diligencia, causa un resultado dañoso,

previsible y penado por la Ley. Casos:

Imprudencia: “Obrar de forma arriesgada”

Impericia Profesional: “Falta de técnica en el

cumplimiento del trabajo”

RESPONSABILIDAD CIVIL

Negligencia: “Falta de atención o cuidado”

14

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 15: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DELITOS MÁS COMUNES DE UN

SOCORRISTA

15

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Según el Código Civil:

“ La ignorancia de las

Leyes no excusa de su

cumplimiento”

Page 16: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

2. BOTIQUIN,

MATERIALES, USO,

ALMACEN…

16

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 17: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

2. BOTIQUIN, MATERIALES,

USO, ALMACEN…

17

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

2.1. Regulación y Condiciones.

2.2. Material.

2.3. Recomendaciones de Uso

2.4. Funciones Básicas

Page 18: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

2. 1. REGULACIÓN Y CONDICIONES

Las condiciones mínimas de los locales y del

material necesario para garantizar los primeros

auxilios, se regula según el R.D. 486/1997 del 14

de abril.

Lugares de trabajo: agua potable+material de

primeros auxilios adecuado al nº de trabajadores,

riesgos…

Con +50 trabajadores y +25 (determinados

por la Autoridad laboral

18

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

LOCAL DE PRIMEROS

AUXILIOS

Page 19: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

BOTIQUIN:

Su equipación dependerá de:

Distancia al C. Sanitario más proximo

Número de trabajadores que dependen de él.

Los riesgos a los que están expuestos.

Sólo contendrá material de primeros auxilios

Se ubicará en lugar de fácil acceso, seco y oscuro

Material se repondrá de inmediato conforme sea

utilizado o caducado.

Se adaptará a las necesidades

19

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 20: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

20

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

2.2. MATERIAL

Page 21: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

MATERIAL:

21

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 22: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

22

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 23: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

23

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 24: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

24

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 25: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

25

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

2.3. RECOMENDACIONES DE

USO

Page 26: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

2.4.FUNCIONES BÁSICAS

26

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 27: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

3. MATERIAL DE

EMERGENCIAS EN

CLÍNICAS

ODONTOLÓGICAS:

27

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 28: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

3. MATERIAL DE EMERGENCIAS EN

CLÍNICAS ODONTOLÓGICAS:

3.1. Componentes del botiquín de

urgencias Odontológicas.

3.2. Equipo básico de Emergencias.

3.3. Complementos para la

administración de fármacos.

28

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 29: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

3.1. COMPONENTES DEL BOTIQUÍN

DE URGENCIAS ODONTOLÓGICAS.

29

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Fármacos:

- Fármacos de uso crítico o primario: 1. Inyectables: adrenalina, epinefrina y

antihístaminicos

2. No Inyectables: Nitroglicerina, nifedipina,

salbutamol(inhalado), antihipoglucemiantes:

Tabletas de Glucosa 15-20mg de glucosa, en niños

(Glucosa Kits®=)

- De uso no crítico o secundario:

Ketorolaco, isosorbid, dexametasona, lidocaína,

Diazepam, Dx 5% y SSF 0,9%

Equipos:

1. Apoyo ventilatorio.

2. Equipo para la administración de fármacos.

3. Equipo para el monitoreo de signos vitales.

Page 30: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

30

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

De 2 a 8 años: 5 g de glucosa (1 sobre)

De 8 a 12 años: 10 g de glucosa (2 sobres)

Más de 12 años: 15g de glucosa (3 sobres)

ADULTOS (varias opciones de

administrar glucosa de absorción rápida) 15 g de glucosa en forma de tabletas.

15 g de azúcar disueltos en agua (3 cucharaditas con azúcar o 3

azucarillos).

175 ml (3/4 taza) de zumo o bebida azucarada.

15 g (1 cucharada sopera) de miel.√

Tras la administración oral de hidratos de carbono los pacientes o

familiares/ cuidadores deben esperar 10-20 minutos, volver a medir los

niveles de glucemia y repetir la toma de carbohidratos si el nivel de

glucemia es inferior a 72 mg/dl (4,0 mmol/l).

GLUCOSA

EN GEL

MUY BUENA

ABSORCIÓN

(Gel de

glucosa

kits®)

Page 31: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

31

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

1. Equipo de succión

dental y quirúrgica.

2. Oxígeno portátil, con

flujómetro y válvula de

reducción de presión.

3. Máscara de oxígeno con

tubo.

4. Resucitador manual con

máscara facial. (Ambú)

5. Cánulas orofaríngeas

tipo Guedel números 1,

3 y 5, abrebocas y

tiralenguas.

6. Máscara de bolsillo

con entrada de

oxígeno.

7. Fonendoscopio.

8. Esfigmomanómetro.

9. DESA

10.Hemoglucotest

rápido

11.Telf. De

Emergencias.

12.Bolsa de papel para

hiperventilación.

3.2. EQUIPO BÁSICO DE

EMERGENCIAS:

Page 32: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

1.- Jeringas desechables con agujas estériles para

inyección VSC, VIV y VIM VIM.

2.- Torniquete para punción venosa.

3.- Cánulas intravenosas gruesas (10- 16)

4.- Sistemas de conexión.

5.- Esparadrapo y alcohol.

32

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

3.3. COMPLEMENTOS PARA LA

ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS:

Page 33: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

33

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 34: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

4.1. Administración de Oxigeno.

4.2. Broncodilatadores.

4.3. Administración de AAS para dolor

Torácico.

4.4. Adrenalina.

4.5. Hipoglucemia

4.6. Deshidratación r/c el esfuerzo, y

terapia de rehídratación.

4.7. Convulsiones. 34

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 35: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Su administración puede potenciar efectos

adversos que incluso empeoren los resultados

cínicos. SÓLO ADMINISTRAR POR

PERSONAS FORMADAS Y QUE PUEDAN

MONITORIZAR SUS EFECTOS.

Se debe ayudar a personas con crisis asmática a

administrar su broncodilatador.

35

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

ADMINISTRACIÓN

BRONCODILATADORES

Page 36: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

36

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Se debe administrar

precozmente AAS

masticable 150-300mg a

adultos con dolor torácico

y sospecha de IAM/SCA

NO ADM. SI ETIOLOGÍA

INCIERTA

4.3. ADM. DE AAS PARA DOLOR

TORÁCICO:

Page 37: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Administración en ANAFILAXIA, mediante

autoinyectores precargados (300mcg de

adrenalina, para adultos); VIM o VIV personal

formado.

Si no mejora en 5´-15´ tras la primera

administración con autoinyector o IM, puede

hacer falta la administración de una 2ª dosis.

37

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

4.4. ADRENALINA:

Page 38: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Síntomas:

1. Hambre

2. Dolor de Cabeza.

3. Agitación

4. Temblor

5. Sudoración

6. Comportamiento

Psicótico

7. Pérdida de Consciencia

TTO:

Tabletas de Glucosa 15-

20mg de glucosa

- Sí pérdida de

consciencia, llamar al

112.

38

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

4.5. TTO HIPOGLUCEMIA:

Page 39: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

39

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

SIN ALTERACIÓN DE LA

CONCIENCIA

CON ALTERACIÓN DE LA

CONCIENCIA

10-15gr de HC Sencillos

(Azucares):

Azúcar 2 terrones

Zumo de frutas (100ml)

Refrescos no Light (100ml)

Leche desnatada (200ml)

Esperar 10-15min:

-no se normaliza: Repetir

-Remonta: dar 10gr de HC

complejos (20gr de pan, 3

galletas María, un vaso de

leche entera, 2 yogures

naturales, una pieza de

fruta.

NO DAR ALIMENTOS

SÓLIDOS NI LIQUIDOS

POR BOCA!!!!!!!!!!!!

ADMINISTRAR

GLUCAGON

YA!!!!!!!! SIN PENSARLO

Los padres deben facilitar el

Glucagón y las pautas

médicas a seguir, si en

consulta odontológica no

hay personal cualificado

para su administración,

deberán hacerse ellos

mismos responsables.

Page 40: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

- Leve: Bebidas orales 3-8% de CE (agua, solución

CE al 12%, agua de coco, leche semidesnatada o

té con o sin solución de CE agregados.

- Grave; asociada a hipotensión,

hiperpirexia o cambios en el estado

mental

40

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

¡¡¡¡RÁPIDO

ASISTENCIA MÉDICA

AVANZADA, PARA

TTO IV.!!!!

4.6. DESHIDRATACIÓN R/C EL

ESFUERZO, Y TERAPIA DE

REHIDRATACIÓN:

Page 41: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Crisis convulsivas provocadas (o secundarias,

sintomáticas, adquiridas, u orgánicas).

Origen conocido

Crisis convulsivas no provocadas (primarias o

idiopáticas). EPILEPSIA

Estatus epiléptico (o “estado de mal”). Serie

o sucesión de crisis convulsivas de cualquier

tipo, que se dan en rápida sucesión, sin retorno

a la normalidad entre unas y otras.

Es una emergencia siempre, porque de no

controlarse rápidamente la hipoxia cerebral, se

producirían lesiones irreversibles.

Prioridad es mantener la

vía aérea permeable.

41

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

4.7. CONVULSIONES :

Page 42: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

42

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Epilepsia se define por la presencia de crisis

convulsivas recurrentes (más de dos) no

provocadas, es decir, que no guarden relación con

la fiebre ni con lesiones cerebrales agudas. Se

trata, pues, de un problema crónico.

Recomendaciones 2015 del

European Resuscitation

Council

Page 43: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

43

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

ACTUACIÓN DE URGENCIA

MÉTODO PAS: 1. PROTEGER: Si el niño está de pie o sentado, colocarlo en el

suelo (lugar seguro) para evitar caida y si es posible, poner

almohadas, cojines…

2. AVISAR: 112, Si hay dos personas nunca dejar al niño sólo, si

hay que desplazarse y no hay más personas, dejarlo lo más

seguro posible. Ponerlo en posición SIM (posición de

seguridad).

3. SOCORRER:

Asegurar la permeabilidad de la vía aérea

Observar características de las crisis.

Si fiebre, aplicar medidas antitérmicas. No cambios bruscos de Tª

Estimular lo mínimo posible al niño, no sujetarlo ya que, estimula

la crisis.

Aflojar la ropa que oprima.

Si la convulsión persiste + 5´, si hay indicaciones médicas y

tienes conocimietos de cómo aplicarlo: Adm Diazepam por vía

rectal.

Page 44: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

44

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

5. URGENCIAS/EMERGENCIAS:

IMPORTANCIA PRIORIZAR,

ACTUACIÓN

(CATASTROFES Y AMV).

Page 45: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5. URGENCIAS/EMERGENCIAS: IMPORTANCIA

PRIORIZAR, ACTUACIÓN (CATASTROFES Y

AMV).

5.1. Diferencias entre urgencias/emergencias

5.2. Medidas de prevención ante posibles

emergencias y Objetivos.

5.3. Actuación: Métedo PAS.

5.3.1. Situaciones

5.3.2. Sistema Español de Triaje (SET):

Niveles de actuación.

5.3.3. Triaje en situación de Multiples

Víctimas.

5.4.4. Método Short

5.4. Conceptos Clave. 45

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 46: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.5. Asistencia de Víctimas.

5.5.1. Cadena de supervivencia.

5.5.2. Planes de actuación en diferentes situaciones:

I. Paciente con inconsciencia recuperada

i. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), adulto niño

y lactante.

II. Paciente inconsciente sin alteración de la función cardiorespiratoria

III. Paciente Inconsciente con parada respiratoria (apnea).

IV. Paciente Inconsciente con parada cardiorespiratoria.

V. Parada cardiaca durante actividades deportivas.

VI. Rescate acuático y ahogamiento.

VII. Fulguración por rayos y lesiones eléctricas.

VIII. Parada cardiaca durante el embarazo.

IX. RCP en Lactantes.

X. RCP con DESA: Soporte Vital Básico con Desfibrilador

Semiautomático

46

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 47: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5. 1. DIFERENCIAS ENTRE

URGENCIAS/EMERGENCIAS

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

47

URGENCIAS:

Evolución Lenta

No potencialmente

Mortal

No inicio de tto +6h

Importante tto precoz

EMERGENCIAS:

Evolución rápida

TTo inmediato

Riesgo Vital inminente

Page 48: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Conocer cuales se producen con mayor frecuencia.

Actuar siguiendo protocolos establecidos.

Información de los servicios externos de urgencia

(112, Centro nacional de información

toxicológica…)

Disponer material necesario para la atención de

urgencias tipo cardiopulmonar básicas, y equipo

de reanimación cardiopulmonar básico.

Realizar simulacros para tener control sobre los

protocolos y corregir deficiencias. 48

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

5.2. Medidas de

prevención ante

posibles emergencias

Y objetivos:

Page 49: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Hª CLÍNICA

Primer contacto ante la detección de una

posible emergencias, debe contener la

información que se considere trascendental para

el conocimiento veraz y actualizado del estado de

salud del paciente.

Teniendo en cuenta:

Art. 15.1 de la Ley 41/2002 de 14 de noviembre,

básica reguladora de la autonomía del paciente y

de derechos y obligaciones en materia de

información y documentación clínica 49

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 50: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

¡¡¡¡¡SABER PRIORIZAR

NUESTRAS ACCIONES!!!!! Ayuda a salvar el mayor nº de víctimas posibles

En España se producen más de 24.500 PCR al

año en ambiente extrahospitalario

60% de las PCR delante de testigos…y sólo 12,5%

reciben RCP por las personas que presencian el

incidente

Se estima que se tratan 9500PCR/año y se salvan

800-960 de muertes prematuras

50

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 51: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

OBJETIVOS:

Salvar el mayor nº de víctimas en

función de sus posibilidades de

sobrevivir.

Conseguir una actuación rápida,

completa, precisa y segura.

Desobstrucción de la Vía Aérea

Hemostasia en Hx severas.

51

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 52: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.3. ACTUACIÓN: METÓDO PAS

52

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Se Continua

recalcando la

importancia de:

¡¡¡ Seguridad

del reanimador,

testigo y

víctima!!!

Page 53: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

53

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Recomendac

iones 2015

del

European

Resucitation

Council

Page 54: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.3.1. SITUACIONES:

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

54

Método PAS

Valoración:

Sistema Español de

Triaje

Método PAS

¿A quién ayudamos

Primero?

SET

Método S.H.O.R.T

1 VÍCTIMA CATÁSTROFES/AMV

Page 55: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.3.2. SISTEMA ESPAÑOL DE TRIAJE

(SET): NIVELES DE ACTUACIÓN

I. RESUCITACIÓN: Riesgo Vital

Impredecible, actividad Inmediata (PCR,

COMA)

II. EMRGENCIA: Riesgo Vital Predecible,

resolución tiempo-dependiente, Actuación en

menos de 2min (IAM, ICTUS)

III. URGENCIA: Act. en 45min (Fiebre,

Fracturas)

IV. MENOS URGENTE: Act. En 2h,

complejas sin riesgo vital (Dolor, Tx Menor)

V. NO URGENTE: Catarros, Asuntos Adm

55

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 56: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.3.3. TRIAJE EN SITUACIÓN

DE MULTIPLES VÍCTIMAS

CATÁSTROFE: Acontecimiento de

Magnitud extraordinaria, no dominable

con los medios existentes. Supera los

recursos Disponibles

ACCIDENTE CON MULTIPLES

VÍCTIMAS: Acontecimiento Limitado,

dominable, con los medios existentes en

la zona.

56

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 57: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.3.3.TRIAJE EN SITUACIÓN DE

MULTIPLES VICTIMAS:

57

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Fallecidos o que no respira después de

permeabilizar la vía aerea

PALIATIVOS: Pacientes con improbable

supervivencia. (TTO SEDADACIÓN: AZUL)

EXTREMAS URGENCIAS (Cirugía hasta 6h)

1º EN TRASLADO

PRIMERAS URGENCIAS (Entre 1-12h) 2ª

PRIORIDAD EN TRASLADO

SEGUNDAS URGENCIAS ( Hasta 24h) 3ª

PRIORIDAD EN TRASLADO

Page 58: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

58

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

5.3.4. Método Short

Page 59: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.4. CONCEPTOS CLAVE:

PARADA CARDÍACA SÚBITA: Cese

inesperado de la act. Mecánica del corazón;

Confirmado por la ausencia de signos de

circulación. Es de las principales causas de

muerte en Europa.

PARADA CARDIORRESPIRATORIA:

Interrupción brusca, inesperada y

potencialmente reversible de la respiración y de

la circulación espontánea.

Inconsciencia

Apnea

Ausencia de Pulso Central

59

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

El cese de las funciones respiratoria y cardíaca en la fase

final de la vida por envejecimiento o por un proceso

terminal NO ES PCR.

Page 60: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

MSC:

Dolor de pecho

durante la hora

previa.

Síncope/Presíncope

Palpitaciones

PARADA

CARDIORESPIRATORIA:

Dolor anginoso

Disnea, ansiedad

Sudoración fría

Nauseas, Vómitos

Síncopes

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

60

Page 61: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

RESUCITACIÓN

CARDIOPULMONAR (RCP):

Conjunto de maniobras, estandarizadas y

de desarrollo secuencial

Objetivo es revertir la PCR,

sustituyendo en primera instancia y

restaurando posteriormente la respiración

y la circulación espontánea.

SOPORTE VITAL (SV): Concepto que

engloba la RCP, la activación de los

servicios de emergencia médica (SEM) y la

prevención de la PCR. 61

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 62: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.5. ASISTENCIA DE VICTIMAS

5.5.1. CADENA DE SUPERVIVENCIA.

5.5.2. PLANES DE ACTUACIÓN EN DIFERENTES

SITUACIONES:

I. Paciente con inconsciencia recuperada

i. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE),

adulto niño y lactante.

II. Paciente inconsciente sin alteración de la función

cardiorespiratoria

III. Paciente Inconsciente con parada respiratoria (apnea).

IV. Paciente Inconsciente con parada cardiorespiratoria.

V. Parada cardiaca durante actividades deportivas.

VI. Rescate acuático y ahogamiento.

62

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 63: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.5.1. CADENA DE SUPERVIVENCIA:

Secuencia de acciones, que han de

realizarse lo más rápido posible, ante

la sospecha de PCR y que al

realizarse aumenta la supervivencia.

63

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 64: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

64

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 65: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

65

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

“RCP ASISTIDA

POR

TELÉFONO”

Objetivo: Llamar antes del colapso,

reconociendo el origen del dolor cardíaco.

Facilitará el reconocimiento

precoz de PCR.

Proporcionará instrucciones de

cómo realizar RCP.

Activación del SEM.

Localización

Envío del DESA más cercano

Page 66: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Comprobación de la Respuesta

Apertura de la vía

aérea

Comprobación de la respuesta

LLAMAR 112

66

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

En las recomendaciones

2015 del European

Resucitation Council

Se admite como válido que

dichas acciones se hagan de

forma simultánea o rápidas.

Page 67: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

67

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

SI:

NO Respuesta

INICIO DE RCP BÁSICA

NO RESPIRACIÓN

NORMAL

Para confirmar

presencia o ausencia de

circulación:

COMPROBACIÓN DE

PULSOS ES

INEXACTO

Recomendaciones 2015 del

European Resucitation

Council

Page 68: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

68

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

En los primeros 3´-5´ aumenta

un 50-70% la supervivencia

Page 69: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.5.2. PLANES DE ACTUACIÓN

EN DIFERENTES SITUACIONES

I. Paciente con inconsciencia recuperada

i. Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño

(OVACE), adulto niño y lactante.

II. Paciente inconsciente sin alteración de la

función cardiorespiratoria

III. Paciente Inconsciente con parada respiratoria

(apnea).

IV. Paciente Inconsciente con parada

cardiorespiratoria.

V. Parada cardiaca durante actividades

deportivas.

VI. Rescate acuático y ahogamiento. 69

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 70: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

5.5.2. PLANES DE ACTUACIÓN

EN DIFERENTES SITUACIONES

I.PACIENTE CON INCONSCIENCIA

RECUPERADA

70

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

RESPUESTA

1. Evalúe a la víctima

2. Sacuda suavemente sus hombros y pregunte en

voz alta: “Se encuentra bien?”

3. Dejelo en la posición que lo encontró, siempre

que no exista mayor peligro.

4. Trate de averiguar que problema tiene

5. Valore la necesidad de pedir ayuda

Recomendaciones 2015 del European Resucitation Council;

Secuencia 2 para la realización de SVB/DEA

EXPLORACIÓN (heridas,

deformaciones,dificultad respiratoria…)

HEMORAGIA: Taponamiento

ATRAGANTAMIENTO: desobstrucción de

vía aérea.

Page 71: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

EXPLORACIÓN:

Usar las dos manos de forma simultánea a ambos lados del cuerpo aprovechando la simetría de este.

Cabeza

Oído

Nariz

Respiración

Piel

Tórax

MMSS

Caderas

MMII 71

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Tª Y ESTADO, COLOR:

1.Fría y seca: posible Tx

2.Cara roja y caliente:

fiebre o insolación

3.Azul: ausencia de O2

Page 72: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

i. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA

DE CUERPOS EXTRAÑOS (OVACE)

DIAGNÓSTICO:

Mano al cuello

Testigos

72

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 73: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

i. ACTUACIÓN ANTE UNA OVACE

73

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

ACTIVAR CADENA DE SUPERVIVENCIA

Estudios demuestran

que se pueden generar

presiones más altas con

compresiones

torácicas1-2-3

Recomendaciones 2015 del

European Resucitation Council

Page 74: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

74

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

i. ACTUACIÓN FRENTE OVACE

Consciente: Anime a toser

Consciente con tos inefectiva:

5 golpes en región interescapular; si no son

efectivos, continúe con 5 Compresiones

abdominales.

Inconsciente: RCP básica

comenzando con

compresiones torácicas.

Page 75: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

75

Limpieza Manual de Cuerpos

extraños: Dedo índice y medio a

modo de pinza

Page 76: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

76

i. ACTUACIÓN OVACE GRAVE:

EN PACIENTE INCONSCIENTE O NO RESPONDE:

INICIAR COMPRESIONES TORÁCICAS DE

INMEDIATO (30:2)

ACTIVAR CADENA DE SUPERVIVENCIA

Page 77: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

77

Secuencia de acciones paso a paso

para el tratamiento de un adulto

víctima de obstrucción de la vía

aérea por cuerpo extraño,

recogidas en Resumen Ejecutivo de las

Recomendaciones 2015 del European

Resuscitation Council

Page 78: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

78

Page 79: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

79

Page 80: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

ACTUACIÓN EN OVACE EN

LACTANTE

80

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 81: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

81

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Las compresiones abdominales

pueden producir lesiones a

cualquier edad, pero

especialmente en

Lactantes y Niños pequeños.

SÓLO COMPRESIONES

TORÁCICAS

Page 82: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DEBE APLICARSE EL

PRINCIPIO DE

“NO HACER MÁS DAÑO”

Sí el niño o lactante es capaz de

respirar o toser, aunque lo haga con

dificultad, No intervenir en este

momento por riesgo de movilizar el

cuerpo extraño y posibilidad de

empeorar la situación. 82

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 83: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

II. PACIENTE INCONSCIENTE SIN

ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN

CARDIORESPIRATORIA

Requiere Protección: Posición de recuperación

Lateral (Posición de Seguridad), favorece la

ventilación y circulación.

Solicitar ayuda

83

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 84: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

III. PACIENTE INCONSCIENTE

CON PARADA

RESPIRATORIA (APNEA)

1. Posición Supina

2. Permeabilizar vía aérea

3. CAUSAS:

1. Obstrucción parcial o total de la vía

aérea superior por el desplazamiento

de la lengua hacia atrás.

2. Retención de secreciones, relajación del

paladar blando, laringoespasmo,

edema de glotis, cuerpos extraños…

84

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 85: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Pasos a seguir:

Confirmamos Estado de inconsciencia: Le

gritamos, agitamos…

Abrimos vía aerea

85

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 86: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

TRIPLE MANIOBRA: El 15-20% de los

pacientes incoscientes la maniobra “FRENTE-

MENTON” no es suficiente para conseguir la

permeabilidad de la vía aérea

1. Hiperextensión de la cabeza

2. Apertura de la boca con el desplazamiento de

la mandíbula hacia adelante.

86

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 87: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Agravar

la

situación

Causa de

Lesión de

Médula

Espinal

PACIENTES TRAUMATIZADOS ¡¡¡OJO Fx Cervical !!!!!!

NO

FLEXIÓN, ROTACIÓN E

HIPEREXTENSIÓN DE LA

CABEZA

87

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 88: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SOSPECHA DE LESIÓN DE COLUMNA

CERVICAL.

88

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Sujetar con una mano la

cabeza para fijarla y que

no se mueva.

Sujetar la mandíbula

con el 1º y 2º dedo de la

otra mano y elevarla.

¡ OJO MORDISCOS ¡

Page 89: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Confirmamos si respira:

89

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 90: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Requiere Protección: Posición de Recuperación en decúbito Lateral (PLS)

Solicitar ayuda

Iniciamos RCP

BASICA

90

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 91: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

IV. PACIENTES INCOSCIENTES

CON PCR

INICIO RCP BASICA

Actuación inmediata. Las posibilidades de

supervivencia disminuye cada minuto.

91

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

INICIO DE RCP

BÁSICA

INICIO DE RCP

AVANZADA

SUPERVIVENCIA

Menos de 4min Menos de 8min 43%- 60% si hay

desfibrilación precoz

Menos de 4min 16min 10%

Entre 8 y 12 min Menos de 16min 6%

Entre 8 y 12 min Más de 16 min 0%

12min Más de 12min 0%

Page 92: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

INDICACIONES:

En todo paciente en situación de PCR debe iniciarse de inmediato las maniobras de RCP

EXCEPCIONES:

1. Evolución final de una enfermedad irreversible

2. Signos indiscutibles de muerte biológica

3. 10 min de evolución si haber iniciado maniobras de RCP básica excepto:

Hipotermia, ahogamiento, intoxicación por barbitúricos y opiáceos, electrocución y RN

4. Si supone un peligro para el reanimador

5. Múltiples victimas con reanimadores insuficientes

6. Decisión del paciente expresara de forma verbal o por escrito (Testamento, Instrucción Previa)

92

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 93: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

PASOS A SEGUIR:

1. Buscar entorno seguro (Conducta P.A.S.)

2. Comprobar si responde ( Preguntar,sacudir

V.O.S.)

3. Posición de Lateral de seguridad, mientras

pedimos ayuda.

93

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 94: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

A (airway): Apertura de la Vía Aérea

Posición Decúbito Supino

Maniobra frente-mentón/Tracción mandibular/Triple

maniobra

Aflojar ropa alrededor del cuello

Mirar, escuchar, sentir si respira (V.O.S.)

B (breathing): Ventilación

Retirar cualquier cuerpo extraño de la boca.

Boca-Boca, Boca-nariz-boca

Duración de la ventilación: 1sg (500-600ml)

Comprobar que el tórax de la víctima se expande y

que el aire se expulsa.

PRESENCIA DE GASPING

94

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Evitar

Respiraciones

rápidas y

forzadas

RESPIRACIÓN AGÓNICA

Puede estar presente en el 40% de las

víctimas estando en PCR

Page 95: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

RESPIRACIÓN BOCA-BOCA

Colocar los labios sobre la boca, sellándola bien.

Tapar la nariz con la mano de la frente

Soplar a ritmo constante mientras se observa el

la elevación tórax

Mantener la cabeza extendida y la barbilla

levantada permitir la salida del aire

95

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

NO INTERRUMPIR

LAS

COMPRESIONES

TORÁCICAS MÁS DE

10SG PARA

VENTILAR

Page 96: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

RESPIRACIÓN BOCA-NARIZ

De elección en niños

Colocar los labios sobre su boca y su nariz,

sellándola bien

Resto igual

96

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 97: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

RESPIRACIÓN BOCA-ESTOMA

Respirar hondo

Colocar los labios sobre el estoma sellándolo bien

Resto igual

No es necesario tapar la nariz

97

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 98: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

¿VENTILAMOS SIEMPRE?

98

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

“Los reanimadores y

capaces de realizar

ventilaciones de rescate

deberían aplicarlas”.

Recomendaciones 2015 del

European Resuscitaion Council.

Page 99: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

RCP SÓLO CON COMPRESIONES

TORÁCICAS

Si no eres capaz o no deseas dar respiraciones de

rescate, da únicamente compresiones torácicas

Si sólo se dan compresiones torácicas, estas

deben ser continuas, a una mínima frecuencia de

100-120 por min.

Profundidad de las compresiones = 5cm no<6cm

Para revalorar a la víctima sólo si empieza a

respirar normalmente de otro modo no

interrumpas la reanimación.

99

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 100: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

C (CIRCULATION): Compresiones

torácicas

1. Lugar de compresiones torácicas:

CENTROTORÁCICA.

2. Ritmo de al menos 100-120 comp/min

3. Brazos totalmente extendidos y dejar caer nuestro

peso

4. Asegurarse de la re-expansión torácica

5. 30:2 tanto para uno como para 2 reanimadores

100

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 101: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

101

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

5 cm de profundidad no

más de 6cm

Page 102: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

102

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

1.Centro del Tórax.

2.Comprimir a 5cm

(adulto medio)

3.Frecuencia 100-

120comp/min

4.Permitir que el tórax se

reexpanda por

completo.

Page 103: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

COMPRESIONES

TORÁCICAS/RESPIRACIONES:

30 Compresiones

2 Respiraciones

Cambio de Reanimador 1-2 min 103

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

30:2

Page 104: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SOPRTE VITAL BASICO

104

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

RESPONDE (V.O.S.)

NO

APERTURA DE LA VÍA AERÉA

RESPIRA

POSICIÓN SIMS (PLS)

AYUDA

NO RESPIRA

AYUDA

COMPRESIONES TORÁCICAS-

VENTILACIÓN 30:2

IS

POSICIÓN LA QUE ESTA

AYUDA

Antes de pedir

ayuda iniciar

1min RCP SI: Tx,

ahogamiento,

atragantamiento,

intoxicación, niños

No interrumpir

RCP salvo

respiración

normal

Page 105: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

ATRAGANTAMIENTO

CONSCIENTE

OBSTRUCCIÓN PARCIAL

INSISTIR TOSER

OSTRUCCIÓN COMPLETA

EXAMINAR BOCA (Barrido Digital)

5 GOLPES ESPALDA

5 COMPRESIONES ABDOMINALES

INCONSCIENTE

ABRIR VÍA AÉREA

EXAMINAR BOCA (Barrido Digital)

SVB

105

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 106: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

V. PARADA CARDIACA EN ACTIVIDADES

DEPORTIVAS

El colapso súbito e inesperado de un atleta en el

campo de juego, no asociado a contacto o

trauma, es de probable origen cardiaco y

requiere el reconocimiento y tto rápido.

Si el paciente está en FV/TVSP retrasar el

desplazamiento hasta después de los

primeros tres intentos de desfibrilación (la

desfibrilación es mucho más probable que sea

efectiva en las tres primeras descargas).

106

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 107: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

VI. RESCATE ACUÁTICO Y

AHOGAMIENTO

107

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 108: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

VII. FULGURACIÓN POR RAYOS Y

LESIONES ELÉCTRICAS.

morbilidad y mortalidad, (0,54

muertes por 100.000 personas/año).

Asegurar que cualquier fuente de energía está

desconectada y no aproximarse a la víctima

hasta que esté seguro.

Incidencia =1000 muertes al año en todo el

mundo.

Los pacientes inconscientes con quemaduras

lineales o puntiformes (flores del rayo) deberían

ser tratados como víctimas de una fulguración

por rayo. 108

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 109: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

VIII. PARADA CARDIACA

DURANTE EL EMBARAZO.

Desde la 20 semana de gestación, el útero puede

comprimir tanto la vena cava inferior (VCI)

como la aorta, dificultando el retorno venoso y

el gasto cardiaco. La posición de las manos

sobre el esternón para las compresiones

torácicas: ligeramente más alta para pacientes

con embarazo avanzado.

Desplazar manualmente el útero hacia la

izquierda para reducir la compresión de la VCI.

Si es posible, añadir inclinación lateral izquierda

y asegurarse que el tórax permanece apoyado

sobre una superficie firme. 109

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 110: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

110

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

RESPONDE

SI NO

Grite pidiendo ayuda

ABRIMOS VÍA AÉREA

EMPIEZA A RESPONDER, ESTIMULAMOS LLANTO

NO RESPONDE 5 VENTILACIONES

NO RESPONDE: 15COMP

2:15

Page 111: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SVB PEDIÁTRICO

DESPUÉS DE 1MIN

DE RCP

LLAMAMOS AL 112

111

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 112: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SVB PEDIÁTRICO

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

112

Dejarla en la posición

en la que se la

encontró.

Comprobar su estado

Estimular llanto

LACTANTE

Solicitar ayuda si

fuera necesario

Evaluar cada 2min

Grite pidiendo ayuda

Valorar la posición en

la que está y si no es

posible girar a la

víctima boca arriba

Abrir vía aérea

RESPONDE NO RESPONDE

Page 113: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

APERTURA DE LA V.A.

113

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

POSICIÓN NEUTRA

EN EL LACTANTE

Page 114: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

114

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 115: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SI EL NIÑO NO RESPIRA O ESTÁ

CON BOCANADAS AGÓNICAS

Cuidadosamente quita cualquier obstrucción

visible de la vía aérea.

5 respiraciones iniciales de rescate

Mientras haces las respiraciones de

rescate: Valora signos de vida

115

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 116: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SIGNOS DE VIDA

MOVIMIENTOS TOS RESPIRACIÓN

NORMAL PULSOS

116

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

10sg

Page 117: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

PULSOS:

117

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

PULSO FEMORAL PULSO BRAQUIAL

EN LACTANTES

PULSO CAROTIDEO EN

MAYORES DE 1 AÑO

Para confirmar

presencia o ausencia de

circulación:

COMPROBACIÓN DE

PULSOS ES

INEXACTO

Recomendaciones 2015 del

European Resucitation

Council

Page 118: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SI HAY SIGNOS DE RECUPERACIÓN

CIRCULATORIA:

Continúa las respiraciones de rescate, si es

necesario,

hasta que el niño empiece a respirar de manera

efectiva por sí mismo

Pon al niño sobre su lado (en la posición de

recuperación) si permanece inconsciente

Vuelve a revalorar al niño con frecuencia

118

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 119: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

BOCA-BOCA/NARIZ EN LACTANTE

119

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 120: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SI NO HAY SIGNOS DE VIDA

Inicia compresiones torácicas

Combina las respiraciones de rescate

con las compresiones torácicas

15 compresiones/2 respiraciones.

Cambio de reanimador cada 1‐2 min.

120

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 121: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

MASAJE CARDÍACP EN EL LACTANTE

TECNICA DEL BRAZO:

2 reanimadores

Con las dos manos: Colocar los pulgares

sobre 1/3 inferior del esternón, por debajo

de la línea media intermamilar, y abarcar

el tórax con el resto de los dedos.

Comprimir el esternón con los dos

pulgares

121

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 122: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

122

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 123: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

123

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Algoritmo del

soporte vital

básico pediátrico.

Resumen Ejecutivo de las

Recomendaciones 2015 del

European Resuscitation

Council

Page 124: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

MASAJE CARDÍACO EN NIÑOS

MAYORES DE 1 AÑO

124

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 125: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

125

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 126: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

¿CUÁNDO PEDIMOS AYUDA?

126

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

2 REANIMADORES 1 REANIMADOR PÉRDIDA DE

CONSCIENCIA

BRUSCA

PRESENCIADA

CON PRESENCIA

DE “SIGNOS DE

VIDA”

-Uno iniciará las

maniobras de RCP

- Otro solicita ayuda

-5 insuflaciones y un

min de RCP (15:2)

antes de dejar al niño

sólo.

-Si es un lactante o

un niño pequeño y es

posible transportarlo

en brazos, se

continuará la RCP

mientras se va a

solicitar ayuda.

-No realiza un min de

RCP.

-Buscar ayuda

inmediatamente,

aunque esto suponga

abandonar al niño

- Buscar DESA

Page 127: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

CONTINUAMOS REANIMACIÓN

HASTA QUE:

El niño muestre signos de vida

(respiración espontánea, pulso,

movimiento)

Llegue ayuda cualificada

Tú estés agotado.

127

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 128: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

MASAJE CARDÍACO EN EL LACTANTE:

1 REANIMADOR

Colocar los dedos medio y anular en el esternón,

1 dedo por debajo de la línea intermamilar.

CENTROTORÁCICO

Con la punta de los dedos deprimir el esternón

aproximadamente 1/3 de la profundidad del

tórax.

Se realiza si hay un solo reanimador

128

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 129: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

129

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 130: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

SECUENCIA

DE

ACTUACIÓN

CON DESA:

130

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 131: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DESA Ninguna comprobación del ritmo, la

ventilación o el pulso tras la descarga

eléctrica.

Orden para reanudar de inmediato la

RCP tras el choque (realizar compresiones

torácicas cuando haya circulación

espontánea no es perjudicial)

2min de RCP antes de que se dé una la

orden de evaluar el ritmo, la ventilación o

el pulso.

131

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 132: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DESA:

132

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 133: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DESA:

133

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 134: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DESA:

134

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 135: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DESA:

135

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 136: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

DESA:

136

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

Page 137: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

137

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez

alsondelgotero.blogspot.com

Page 138: Primeros auxilios odontologia clase 11 11-2015

Bibliografía: http://www.cercp.org/images/stories/recursos/Documentos/Recomendaciones_ERC_2015_Resumen_

ejecutivo.pdf

Langhelle A, Sunde K, Wik L, Steen PA. Airway pressure with chest compressions versus Heimlich

manoeuvre in recently dead adults with complete airway obstruction. Resuscitation 2000;44:105-8.

Guildner CW, Williams D, Subitch T. Airway obstructed by foreign material: the Heimlich

maneuver. JACEP 1976;5:675- 7.

Ruben H, Macnaughton FI. The treatment of foodchoking. Practitioner 1978;221:725-9.

Ley 31/1995, de 8 de noviembre (B.O.E. nº 269, de 10 de noviembre) de prevención de riesgos

laborales.

R.D. 39/1997, de 17 de enero (B.O.E. nº 27,de 31 de enero) por el que se aprueba el Reglamento de

los servicios de prevención.

R.D. 485/1997, de 14 de abril (B.O.E. nº 97,de 23 de abril) sobre disposiciones mínimas en materia

de señalización de seguridad y salud en el trabajo. (4) R.D. 486/1997, de 14 de abril (B.O.E. nº 97,de

23 de abril) sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

http://www.semesrcp.com/

http://www.coem.org.es/sites/default/files/DEONTOLOGICAyPROFESIONAL/Manual_emergencia.

pdf

http://www.madrid.org/wleg/servlet/Servidor?cdestado=P&nmnorma=6553&opcion=VerHtml

http://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2010/05/31/BOCM-20100531-2.PDF

http://www.guiasalud.es/egpc/diabetes_tipo1/completa/apartado10/complicacionesagudas.html

138

Alb

a S

oilá

n E

nríq

uez