problemas carbaniones

11
PROBLEMAS SOBRE CARBANIONES 1. Ordenar cada serie de compuestos en orden de acidez decreciente: (a) CH 3 CH 2 NO 2 , (CH 3 ) 2 CHCPh, CH 3 CH 2 CN, CH 2 (CN) 2 O (b) [(CH 3 ) 2 CH] 2 NH, (CH 3 ) 2 CHOH, (CH 3 ) 2 CH 2 , (CH 3 ) 2 CHPh (c) OCH 3 O O O O OCH 3 O O CH 3 O O O O O (d) 2.-. Dibujar las estructuras de cada uno de los enolatos posibles para cada cetona. Indicar cuál crees que estará más favorecida en una desprotonación controlada cinéticamente. ¿Cuál será el enolato más estable en cada caso? (a) O (b) O (c) O (d) O 3.- Proponer estructuras para los productos que se generen las siguientes reacciones: H O Et 3 N, DMF, TMSCl (a) CO 2 Me O 1. KH, THF 2. BrCH 2 COOCH 3 (b) Bu t O O O O H H 1. LiN(TMS) 2, THF, -78 o C 2. TMSCl (c)

Upload: stephanie-mckenzie

Post on 19-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Problemas Carbaniones

PROBLEMAS SOBRE CARBANIONES

1. Ordenar cada serie de compuestos en orden de acidez decreciente:

(a) CH3CH2NO2, (CH3)2CHCPh, CH3CH2CN, CH2(CN)2

O

(b) [(CH3)2CH]2NH, (CH3)2CHOH, (CH3)2CH2, (CH3)2CHPh

(c)OCH3

O O O O

OCH3

O

O CH3

O

O

O O

O

(d)

2.-. Dibujar las estructuras de cada uno de los enolatos posibles para cada cetona. Indicar cuál crees que estará más favorecida en una desprotonación controlada cinéticamente. ¿Cuál será el enolato más estable en cada caso?

(a)

O

(b)

O

(c)

O

(d)

O

3.- Proponer estructuras para los productos que se generen las siguientes reacciones:

HO

Et3N, DMF,

TMSCl(a)

CO2Me

O

1. KH, THF

2. BrCH2COOCH3

(b)

ButO

O

O

O

H

H1. LiN(TMS)2, THF, -78oC

2. TMSCl

(c)

Page 2: Problemas Carbaniones

O

1. LDA, THF, HMPA, -78oC

2. CH3CHICOOMe

H

H

O1. LDA, THF, -78oC

2. TMSCl

H

H

O1. LDA, THF, -78oC

2. HMPA; MeI, THF

CO2Me

1. LDA, THF, -78oC

2. MeIO

O

1. Li, NH3 (l)

2. MeI

1. Li, NH3 (l)

2. MeI, THFH

O

(d)

(e)

(f)

(g)

(h)

(i)

H

OTBSH

CHO

1. KN(TMS)2, THF, -78oC

2. MeI

1. LICA, THF, HMPA

2. ICH2CH(OMe)2

COOMe

1. LDA (2eq), THF, HMPA, -78oC

2. MeIO

O

CO2Et

OH

CN 1. LDA, THF, -78oC

2. I(CH2)3OR

(j)

(k)

(l)

(m)

Page 3: Problemas Carbaniones

H

CN

BrOTMS

2.

1. LDA, THF,HMPA

CN 1. KOH, DMF

2. Br(CH2)2OH

Ph

OO1. LDA (1 eq)

2. MeI (1 eq)

Ph

OO1. LDA (2 eq)

2. MeI (1 eq)

CO2Et

CO2Et

1. NaOEt/EtOH

2.Cl

Cl

(n)

(o)

(p)

(q)

(r)

4.- Proponer estructuras para los compuestos de las siguientes reacciones: de condensación aldólica.

CH3CH2CH2CHONaOH/H2O

CH3COCH2CH2CHONaOH/H2O

O

PhCHO +

NaOH/H2O

O

PhCHO +

HCl

O

H +

ONaOH/H2O

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

OO

OMe

aq KOH/MeOH(f)

Page 4: Problemas Carbaniones

OHO

TsOH, benzè

reflux (-H2O)

OOMeMeO

CHO

OTBDPS

H

aq KOH/EtOH

O

HO

O

HCl 1N

THF, calor

O

O

O

aq KOH/MeOH(g)

(h)

(i)

(j)

O1. LICA, CH3CHO, -80oC

2. Ac2O/py3. DBU, Tol, reflujo

H

O

O O

OBnNO2

5% aq HCl

EtOH, calor

O

O

10% aq KOH/MeOH

120 oC

O

O

O

aq HCl

acetona

CO2Et

OBnO

O

NaOMe/MeOH

(k)

(l)

(m)

(n)

(o)

Page 5: Problemas Carbaniones

5.- La reacción de la dicetona A con NaOD en D2O proporciona una mezcla de las cetonas conjugadas B y C. Proponer un mecanismo que explique razonablemente la formación de los dos compuestos.

6% C

94% B

OD

D

DD

D

D D

+

OD

D

DD CD3

NaOD-D2O

A

O

O

6.- Proponer estructuras para los compuestos de anulación de Robinson que se obtienen en las siguientes secuencias sintéticas:

O

O

O

Cl

benceno, calor

CN

O

O

NaOMe/MeOH

CO2Me

OTHPO

O

benceno/MeOH

TMSO 1. MeLi, DME

O

SiMe3

2.

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

TsOH

Tolueno (-H2O)

pirrolidina

benceno

O+

O

O

Et3N

MeOH

PhCOOH

Et3NMeO

NaOMe, MeOH

7.- El compuesto B a partir de A mediante una secuencia de reacciones que son una alternativa al método de Robinson y que se describe a continuación:

O

OH

O

THPO THPO

O1. Ac2O, NaOAc2. MeLi, éter3. KOH, H2O, MeOH

A B

Explicar la transformación de A en B. ¿Qué compuestos de partida serian necesarios para obtener B mediante el proceso de anulación de Robinson?

Page 6: Problemas Carbaniones

8.- Dar las estructuras de los compuestos formados en las siguientes reacciones de Wittig:

CO2Me

O

H

Ph3P C(CH3)2

LiH, THF

HN

BOC

O AcO Ph3P(CH2)3COOH Br

NaH, DMSO

CHO

CHO

(EtO)2PCHCOOMe Na

O

DME

CHOPh3P COOEt

tol, 80oC

O

O

CHO Ph3P CHCH3

THF, 0 oC

OBn

CHO

TBDPSO

7

CO2HCHPh3P

THF, HMPA

Ph3P C(CH3)2

N

CHOBnO

O Bn THF

OtBuMeOOC

OHCPh3PCH2CH2CH3 Br

n-BuLi, THF

Ph3PCH2CH3 Br

PhLi, THFO

OBn

HO

(a)

(b)

(c)

(d)

(e)

(f)

(g)

(h)

(i)

9.- Proponer un mecanismo que explique las siguientes conversiones:

a)

Ph3P COOEt

O

+

O CHONaH

O

O

COOEt

Page 7: Problemas Carbaniones

b)

O

O COOMe

OH

MeOH

NaOMeO

O O

P(MeO)2

COOMe

O

OH

c)

O

3. HCl, H2O

IPPh3

OEt

H3C2.

1. LDA, THF

O

10.- Proponer las estructuras de los productos resultantes de las siguientes reacciones:

HOBn

CHO

CH3OCH2SiMe3

BuLi

OH

OTES

Ph3P CHCOCH3

MeO

CHOS S

SiMe3

n-BuLi+

O

TBSO OTBS

Me3SiCH2COOEt

LDA

(a)

(b)

(c)

(d)

11.- Proponer procedimientos para la preparación de los compuestos siguientes a partir de los que se indica en cada caso, o de sustancias fácilmente disponibles. 1.- Acetilciclopentano, del acetoacetato de etilo 2.- Ácido octanoico, del malonato de etilo 3.- 2-Etoxicarbonilcilohexanona, de la ciclohexanona 4.-.2-Metil-3-oxopentanoato de etilo, del ácido propiónico 5.- 4.-Ciclohexil-3-oxobutanoato de etilo 6.- Dipentilcetona, del acetoacetato de etilo 7.- 2,5-Dimetilciclopentanona, de la ciclopentanona 8.- 2-Etilhexanoato de etilo 9.- 2,2-Dietil-1,3-Ciclohexanodiona 10.- 2,6-Heptanodiona

Page 8: Problemas Carbaniones

11.-

O

O

12. Sugerir reactivos y condiciones de reacción adecuadas para efectuar las siguientes conversiones:

(a) 2-metilciclohexanona en 2-benzil-6-metilciclohexanona

(b)O

en

O

N

CN

CH2Ph

en

N

CN

CH2Ph

H3C

(c)

(d)

O

en

OSiMe3

(e)

O

Br

en

O

(f)

O

Br

en

OH3C

13. Predecir el producto mayoritario en cada una de las siguientes reacciones:

(a)

(b)

(c)

CO2Et

CO2EtPh

CO2H

CO2EtPh

CO2Et

CO2HPh

1. 1 equiv. LiNH2 / NH3

2. MeI exc.

1. 2 equiv. LiNH2 / NH3

2. MeI exc.

1. 2 equiv. LiNH2 / NH3

2. MeI exc.

14 Sugerir compuestos de partida sencillos y condiciones de reacción adecuadas para obtener los siguientes compuestos mediante un procedimiento que incluya la alquilación de un carbono nucleofílico:

(a) (b) (c) ácido 2,3-difenilpropanoicoPhCH2CH2CHPh

CN

OCH3

O O

Page 9: Problemas Carbaniones

15. Sugerir compuestos de partida sencillos y condiciones de reacción adecuadas para obtener los siguientes compuestos mediante un procedimiento que incluya una reacción de Michael:

(a) 4,4-dimetil-5-nitropentan-2-ona (b) 2,3-difenilglutarato de dietilo

(c) ácido 2-fenil-3-oxociclohexanoacético

16. La reacción de cetonas sencillas como la 2-butanona o fenilacetona con cetonas ,-insaturadas da ciclohexenonas si la reacción se hace calentando con metanol y metóxido sódico. Explicar cómo se forman estas ciclohexenonas y que estructuras son posibles 17. Determinar como podrían prepararse las siguientes moléculas a partir de los materiales de partida que se indican:

(a) MeO P

O

MeO

OMeO P

O

MeO

O

18. Las acetofenonas sustituidas reaccionan con fenilpropiolato de etilo en condiciones de reacción de Michael para dar pironas. Formular un mecanismo para la reacción:

O

R

+ PhCCCO2Et

O O

Ph

Ph

R

19. Sugerir un mecanismo para la siguiente reacción:

N +

H

CO2MeH

MeO2C CH3CNCH3

CH3

CO2MeMeO2C

N

20. Indicar las condiciones de reacción o una serie de reacciones que permitan efectuar las siguientes conversiones sintéticas:

(a)

(b)

O O

CHOH

OPh

Ph CN

CO2Et

Ph

Ph (c)

OO

OO

CH2OH

(d)

(e)

EtOOEt

O

OO

OO

CH3

MeO

O

C

MeO

CH2

H

(d)

O

O

Page 10: Problemas Carbaniones

(f)

(g)

O

H

MeO

MeO

MeO

MeO

CH3

O

CH3

CHOCH3 21. Sugerir un mecanismo para las siguientes transformaciones:

(a)

(b)

(c)

(d)

CO2Me

CO2Me

O

NaH, benzeno

O

O

CH3

OHC

CH3O

OHCH2P(OCH3)2

O

t-BuOK

t-BuOHO

H

CH3O

O

CH3O

O

CH3NaOH, MeOH

O

CH3

CH3

OCO2Et O

O NaOEt

O

O

OEtO2C

22. Se ha sugerido que el ácido tetraacético (o un equivalente biológico) es un intermedio en la biosíntesis de compuestos fenólicos naturales. Se ha descrito su síntesis y rápida conversión en ácido orselínico. Sugerir un mecanismo para la formación de ácido orselínico en las condiciones indicadas:

23. Se ha desarrollado un método sintético general de ciclación que utiliza haluros de viniltrifenilfosfonio, del que se muestran dos ejemplos. Comentar el mecanismo y sugerir dos tipos adicionales de anillos que podrían sintetizarse con esta estrategia:

CO2Et

O+ H2C C

HPPh3

NaHH3C

CO2Et

CO2Et

CHO

ONa+ H2C C

HPPh3

acetonitrilo

O

CO2Et

Page 11: Problemas Carbaniones

24. Los compuestos A y B son intermedios claves en una síntesis total del colesterol. Explicar su formación mediante las reacciones mostradas:

25. La elastasa es una sustancia implicada en la artritis, diferentes tipos de inflamaciones, enfisema pulmonar y pancreatitis. La elastasa puede inhibir un compuesto llamado elastina. Se ha descrito una síntesis de la elastina en la que el compuesto E es un intermedio clave. Sugerir una síntesis del compuesto E a partir de hexanoato de metilo y hexanal:

26. El reactivo A se ha utilizado en la síntesis de moléculas complejas a partir de precursores sencillos. Por ejemplo, el enolato de la 3-pentanona, tratado inicialmente con A, y después con benzaldehido da B, en forma de dos diastereómeros en proporción 2:1. Explicar los mecanismos por los cuáles transcurre esta síntesis: