proceso contable

48
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - Tacna ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD CONTENIDO PRESENTACION...............................................2 INTRODUCCION...............................................3 CAPITULO I: MARCO GENERAL..................................4 1.1. MARCO GENERAL:......................................4 1.1.1. OBJETIVOS......................................……4 1.1.2. JUSTIFICACION....................................4 1.1.3. LIMITACIONES.....................................4 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.................................5 2.1. CONCEPTO DE PATRIMONIO Y RESULTADO CONTABLE.......5 2.2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO........................6 2.3. HECHOS CONTABLES.................................13 2.4. EL PROCESO CONTABLE..............................14 2.5. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES.....................18 CAPITULO III: PLANTEAMIENTO DE UN CASO PRÁCTICO...........25 3.1. PROBLEMA:..........................................25 CONCLUSIONES..............................................29 RECOMENDACIONES...........................................31 BIBLIOGRAFIA..............................................32 El Ciclo Contable 1

Upload: haydee-mamani

Post on 28-Jun-2015

3.201 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

CONTENIDO

PRESENTACION...................................................................................................2

INTRODUCCION....................................................................................................3

CAPITULO I: MARCO GENERAL.........................................................................4

1.1. MARCO GENERAL:.......................................................................................4

1.1.1. OBJETIVOS........................................................................................……4

1.1.2. JUSTIFICACION.....................................................................................4

1.1.3. LIMITACIONES.......................................................................................4

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO.........................................................................5

2.1. CONCEPTO DE PATRIMONIO Y RESULTADO CONTABLE............5

2.2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO........................................................6

2.3. HECHOS CONTABLES...........................................................................13

2.4. EL PROCESO CONTABLE.....................................................................14

2.5. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES.................................................18

CAPITULO III: PLANTEAMIENTO DE UN CASO PRÁCTICO..........................25

3.1. PROBLEMA:..................................................................................................25

CONCLUSIONES.................................................................................................29

RECOMENDACIONES........................................................................................31

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................32

El Ciclo Contable 1

Page 2: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

PRESENTACION

El ciclo contable es el período de tiempo en el que se registran todas las

transacciones que ocurren en una empresa ya sea mensual, trimestral,

semestral o anualmente; el más usado es el anual.

Los procedimientos del ciclo contable son aquellos pasos que se realizan

para mostrar finalmente la información financiera de una empresa.

Sabiendo que una Empresa Comercial está compuesta por varios socios

y que sus ingresos provienen de las ventas de mercancías o servicios es

preciso definir entonces que es un Libro Diario y que es un Libro Mayor.

El libro diario, es aquel en el que se anotan o registran las operaciones de

las empresas al momento de realizar una transacción. Este es conocido

también como el libro de primera anotación.

El mayor, es un libro de segunda anotación el cual recibe la información

del diario indicando los débitos y créditos que se realizaron en el diario.

Los pases al mayor debe empezar con el pase del asiento débito, se

registran los datos en el lado izquierdo de la cuenta débito; en la columna

de la fecha, la fecha, en la columna de referencia, el número de la página

donde se tomó el asiento, en la columna de valores el importe del débito.

Quedando esto claro presentamos este trabajo el cual define los

procedimientos del ciclo contable aplicados a una Empresa Comercial.

El Ciclo Contable 2

Page 3: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

INTRODUCCION

El objeto del presente trabajo es, en su primera parte, realizar una

presentación de la importancia del Ciclo Contable en las actividades

financieras de una empresa, desde el principio de un período contable

hasta su culminación con la elaboración de los estados financieros. En él

se identifican, el análisis de las transacciones, registros, elaboración de

balances de prueba, hoja de trabajo, asientos de ajustes, efectos de los

errores, elaboración de balances de comprobación, elaboración y

auditoría de estados financieros y finalmente el cierre de los libros, para

nuevamente comenzar con un nuevo período contable

El principal objetivo de esta parte está en dar un conocimiento general, de

los pasos necesarios que a través a la contabilidad de una empresa en

cada período, como estos conducen al resultado final del mismo.

En la segunda parte de nuestro trabajo nos dedicaremos a los ingresos

por ventas su reconocimiento y medición y las ventas a crédito, para

luego analizar, las cuentas por cobrar, provisiones que deben tomarse y

uno de los puntos más importantes en nuestra sociedad actual que es la

medición de cuentas incobrables y evaluación de las cuentas y efectos

por cobrar.

Finalmente, nuestro trabajo permitirá obtener información que ayuda a

tomar decisiones relacionadas con la planeación corporativa, y a la

planeación de nuevas estrategias de las ventas.

El Ciclo Contable 3

Page 4: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

CAPITULO I: MARCO GENERAL

1.1. MARCO GENERAL:

1.1.1. OBJETIVOS

Brindar un conocimiento general, de los pasos necesarios que

atraviesa la contabilidad de una empresa en cada período,

como estos conducen al resultado final del mismo.

Identificar cada uno de los libros y registros que interactúan en

el ciclo contable.

Clasificar los registros que deben ser utilizados en cada proceso

del ciclo contable

Demostrar el uso de cada uno de estos registros mediante un

caso práctico contable.

1.1.2. JUSTIFICACION

El presente trabajo se realiza debido a que algunos estudiantes de

la carrera de contabilidad presentan un manejo mecánico de los

registros contables, además de tener un conocimiento limitado del

El Ciclo Contable 4

Page 5: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

uso de cada uno de esto, en diferentes realidades. Si se identifica,

clasifica el uso de cada proceso contable podremos tener una

amplia capacidad para el desarrollo de una monografía contable,

tanto en lo académico como en el campo laboral.

1.1.3. LIMITACIONES

La presente monografía abarca el tema del registro contable,

viniendo de éste la descripción de cada uno de los registros

contables principales, así como la aplicación de los mismos en el

desarrollo de un caso práctico.

El Ciclo Contable 5

Page 6: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTO DE PATRIMONIO Y RESULTADO CONTABLE

a. El patrimonio: Visión Contable

En un sentido económico, la riqueza es el conjunto de bienes,

derechos y obligaciones que permiten a una unidad económica

satisfacer sus necesidades y/o realizar una actividad productiva. En

el lenguaje contable a esa riqueza se le llama patrimonio, y puede

definirse como el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que

posee una unidad económica en una fecha determinada, y que

constituye precisamente el objeto material de estudio de la

contabilidad.

El Ciclo Contable 6

Page 7: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

b. El resultado: Visión Contable

En un sentido económico, la renta es el conjunto de bienes y

servicios generados por una unidad económica durante un período

de tiempo. Pero además de esta actividad generadora, hay otra

receptora de bienes y servicios que son utilizados en el proceso

productivo. En el lenguaje contable a la renta se le llama resultado

(beneficio o pérdida), y representa la variación producida en el

patrimonio como consecuencia de la actividad de la empresa. Por

tanto, el valor de bienes y servicios generados menos aquéllos que

han sido consumidos mide la renta o resultado obtenido. La

contabilidad registra dos flujos o corrientes: los flujos financieros o

monetarios (cobros y pagos) y los flujos económicos, o de salidas y

entradas de bienes y servicios (ingresos y gastos). El resultado

contable de la empresa se calcula en función de los flujos

económicos o reales, con independencia de la corriente financiera

o monetaria.

2.2. COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO

a. Elementos

El patrimonio de la empresa, sea individual o social, está formado

por:

1º. Bienes, entendiendo como tales todos aquellos factores

productivos, ya sean materiales (edificios, máquinas, muebles,

mercaderías, etc.), o inmateriales (derechos de traspaso,

patentes, fondo de comercio, etc.) que la empresa utiliza para

intentar el logro de sus objetivos, unas veces para servirse de

ellos (bienes de uso), y otras para sus intercambios en el

mercado (bienes de cambio)

El Ciclo Contable 7

Page 8: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

2º. Derechos, constituidos por aquellas situaciones jurídicas en las

que la empresa se encuentra en situación de recibir, es decir,

de sujeto acreedor frente a terceros, como pueden ser los

créditos frente a clientes, las participaciones en otras

empresas, los depósitos a su favor en entidades de crédito, etc.

3º. Obligaciones, o situaciones jurídicas inversas a las anteriores,

en las que la empresa es deudora de otras unidades

económicas por compromisos derivados de contratos, o de su

condición de contribuyente: débitos a proveedores o

suministradores, préstamos obtenidos, tributos a satisfacer, etc.

La suma de todos estos elementos constituye el patrimonio o la

riqueza de la empresa, pero puesto que no todos ellos representan

valores a favor de la empresa, es decir que no todos son positivos

(ya que hay que tener en cuenta las obligaciones frente a terceros)

tendremos la siguiente expresión del patrimonio:

Bienes + Derechos - Obligaciones = Patrimonio Neto

b. Ecuación:

La identidad anterior puede escribirse transponiendo el término

negativo al segundo miembro, con lo que se llega a la siguiente

expresión:

Bienes + Derechos = Obligaciones + Patrimonio

Que expresada en la terminología propia de la contabilidad, según

la cual los bienes y derechos constituyen el Activo y las

obligaciones, el Pasivo, se convierte en: Activo = Pasivo + Neto y

cuya significación es la siguiente: la empresa se financia con

recursos aportados por terceros (pasivo) y por los propietarios de la

El Ciclo Contable 8

Page 9: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

misma (neto), recursos que invierte en los bienes y derechos

(activo) necesarios para el desarrollo de su actividad. Por tanto, el

conjunto de elementos que integran el patrimonio puede ser

considerado desde dos puntos de vista: atendiendo a la propia

naturaleza de los bienes como elementos económicos y atendiendo

al origen o financiación de los mismos

1º. Estructura económica: hace referencia a la composición

cualitativa de los bienes económicos y recoge los bienes y

derechos propiedad de la empresa, es decir, contiene las

materializaciones de los recursos de la empresa o, lo que es lo

mismo, las inversiones

2º. Estructura financiera: hace referencia a la composición

cualitativa de las fuentes de financiación propias y ajenas de las

que proceden los recursos que han permitido la adquisición de los

activos. A estos recursos se les denomina fuentes de financiación

Por tanto, las expresiones siguientes son equivalentes: Activo =

Pasivo + Neto-Estructura Económica = Estructura Financiera

c. Teorías explicativas

Para explicar la identidad fundamental del patrimonio pueden

utilizarse dos teorías alternativas

1º. La teoría de la propiedad, según la cual la actividad empresarial

se ve con los ojos del dueño o dueños de la empresa. El

propietario, persona física o jurídica, posee todo el activo y debe

responder a los acreedores de todas las deudas, expresadas en el

pasivo, con lo que la diferencia entre ambas magnitudes constituye

la riqueza o patrimonio neto cuya propiedad ostenta. La

información contable es vista entonces como una información al

El Ciclo Contable 9

Page 10: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

servicio de los propietarios. La igualdad siguiente, responde a esta

concepción

Activo = Pasivo + Neto

2º. La teoría de la entidad, por el contrario, considera que la

empresa se configura como un ente distinto a sus propietarios.

Bajo esta interpretación, el activo se sigue considerando el

conjunto de bienes y derechos, pero ahora este activo pertenece a

la empresa, que se financia con aportaciones diversas y que

globalmente constituyen el pasivo, en sentido amplio (es decir,

pasivo exigible más neto), debiendo la contabilidad suministrar

información a todas las personas interesadas en la actividad

empresarial. Por tanto, la igualdad estudiada anteriormente se

convierte en: Activo = Pasivo

d. Masas Patrimoniales

Las masas patrimoniales son agrupaciones de elementos

patrimoniales, siempre que tengan la misma funcionalidad

económica o financiera, es decir, que sean homogéneas.

Masas patrimoniales: Activo, Pasivo y Neto

En una primera aproximación podemos distinguir tres grandes

masas patrimoniales ya conocidas:

- Activo

Agrupa aquellos elementos patrimoniales que representan bienes y

derechos propiedad de la empresa. Por tanto, el activo está

constituido por todos los elementos patrimoniales en los que la

empresa ha invertido los recursos financieros puestos a su

El Ciclo Contable 10

Page 11: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

disposición. Representa la materialización, o el empleo de los

recursos financieros

- Pasivo o pasivo exigible

Recoge aquellos elementos que significan para la empresa deudas u

obligaciones pendientes de pago. Se le conoce también como las

fuentes de financiación ajenas, al representar recursos financieros

ajenos a ella.

- Neto o neto patrimonial o pasivo no exigible

Está formado por aquellos elementos que recogen el valor de los

fondos que el empresario ha aportado a la unidad económica, así

como los beneficios generados por la empresa que no son

distribuidos, sino que permanecen en el seno de la misma. Al neto

se le conoce también como las fuentes de financiación propia o

recursos propios.

Masas patrimoniales del Activo

Dentro de la masa patrimonial activo, pueden a su vez establecerse

otras agrupaciones de elementos patrimoniales con

características homogéneas

1º Según la función que desempeñan los elementos de activo en la

empresa, podemos distinguir entre:

- Activo fijo: conjunto de elementos que permanecen en la

empresa durante un horizonte temporal prolongado. Se trata de

elementos adquiridos para ser utilizados, ya sean tangibles o

intangibles, e inversiones financieras, cuando la empresa no

piensa desprenderse de ellas. A estos elementos se les denomina

también inmovilizado.

El Ciclo Contable 11

Page 12: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

- Activo circulante: elementos que sufren cambios de manera

continuada por la propia actividad empresarial, como los activos

que se adquieren para su posterior venta (mercaderías) o

transformación (materias primas), los derechos de cobro por las

ventas a crédito o el dinero en efectivo. Para diferenciarlos se

toma de referencia el ciclo de explotación (tiempo en el que la

empresa completa su capacidad productiva: compra-fabricación-

venta y cobro), si bien a efectos prácticos se utiliza el período

anual

2º Según la liquidez de los elementos de activo, es decir, según la

capacidad de convertirse en disponible (dinero), distinguimos

entre:

a. Inmovilizado: son, como ya hemos indicado, las inversiones

permanentes de la empresa.

b. Existencias: cuya conversión en liquidez se produce por la venta.

c. Realizable: son los elementos que se pueden transformar en

dinero en un corto plazo de tiempo teniendo en cuenta la actividad

normal de la empresa, como los derechos de cobro de clientes.

d. Disponible: representa los medios líquidos, es decir, el dinero en

efectivo de que dispone la empresa (caja, bancos, etc.)

Masas patrimoniales del Pasivo Exigible

En el pasivo exigible pueden establecerse otras masas

patrimoniales atendiendo al criterio de exigibilidad, es decir, en

función de la capacidad que tienen los elementos de pasivo de ser

exigidos en un momento determinado:

- Pasivo exigible a corto plazo o fondos ajenos a corto plazo

El Ciclo Contable 12

Page 13: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

Son aquellas deudas que la empresa debe reintegrar en el

plazo de un año, es decir, cuyo vencimiento es igual o inferior al

año. Puede denominarse también pasivo circulante

Destacan entre ellas las deudas con los proveedores, o los

acreedores comerciales, que se derivan de la compra de bienes

y servicios necesarios para desarrollar la actividad principal de

la empresa

- Pasivo exigible a largo plazo o fondos ajenos a largo plazo:

Son aquellas deudas que la empresa debe reintegrar en el

plazo superior al año.

Entre estas deudas cabe mencionar los préstamos o

empréstitos emitidos y las deudas con otros acreedores, en

todos los casos con vencimiento superior a un año

Este tipo de financiación, junto con los recursos propios, se

utiliza para financiar la estructura fija, o activo fijo, de la

empresa

Masas patrimoniales del Neto

Dentro del pasivo no exigible o neto patrimonial no es habitual

hablar de masas patrimoniales, ya que el neto constituye una masa

patrimonial en sí misma, sin embargo, si puede hablarse de

distintos tipos de recursos propios:

Aportaciones de los propietarios: están constituidas por la

aportación inicial del empresario o de los socios, en su caso, y

también por los desembolsos que estos agentes puedan

realizar con posterioridad a la constitución de la empresa. A

las aportaciones de los propietarios se las conoce con el

El Ciclo Contable 13

Page 14: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

nombre de capital, el cual está vinculado con el concepto

jurídico del mismo.

Los beneficios retenidos en la empresa: constituyen la

autofinanciación, es decir, los recursos generados por la

propia empresa al obtener ésta beneficios que permanecen

en la misma sin ser retirados por los socios con destino a sus

patrimonios privados. A los beneficios retenidos se les conoce

contablemente con el nombre de reservas.

Los beneficios o, en su caso, pérdidas, del ejercicio

actual: también forman parte de los recursos propios. Si no se

reparten en forma de dividendos a los propietarios, pasarán a

formar parte de los beneficios retenidos, es decir, de las

reservas.

Como ya indicamos, los recursos propios, junto con los

recursos ajenos a largo plazo suelen utilizarse para financiar

el activo fijo de la empresa. La suma de ambos se conoce

como financiación permanente o básica, y también como

pasivo fijo

2.3. HECHOS CONTABLES

Se denominan hechos contables a los actos o transacciones que

teniendo consecuencias de contenido económico, afectan al

patrimonio de la unidad económica de forma directa y concreta. Sin

embargo, conviene precisar que no todos los hechos económicos

que realiza la empresa afectan a su patrimonio, por lo que no son

captados por la contabilidad.

a. Tipología de hechos contables

En una primera clasificación, podemos hablar de:

Hechos contables simples: son aquellos acontecimientos

en los que sólo intervienen dos elementos patrimoniales.

El Ciclo Contable 14

Page 15: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

Hechos contables compuestos: se caracterizan porque en

ellos intervienen más de dos elementos patrimoniales.

En una segunda clasificación, podemos hablar de:

Hechos contables expansivos: son aquéllos que hacen

mayor la estructura económica y financiera de la empresa,

es decir, si después de producirse el hecho aumenta el

activo (estructura económica) y simultáneamente el pasivo

exigible o el neto (estructura financiera).

Hechos contables reductivos: son aquéllos que hacen

menor la estructura económica y financiera de la empresa.

Hechos contables neutros: son aquéllos que dejan

invariante la estructura económica y financiera de la

empresa

En una tercera clasificación, podemos hablar de:

Hechos contables modificativos: son aquéllos que alteran

la cuantía del neto y de paso su composición.

Hechos contables permutativos: son los que afectan a la

composición del patrimonio pero sin variar el neto

patrimonial

2.4. EL PROCESO CONTABLE

El ciclo contable es el proceso ordenado y sistemático de registros

contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y

el registro en libros hasta la preparación de Estados Financieros.

El Ciclo Contable 15

Page 16: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

ESQUEMA DEL CICLO CONTABLE

Figura Nº 01: El proceso Contable

El ciclo contable consta de las siguientes partes:

1. Apertura

Al constituirse la empresa, se inicia el proceso contable con los

aportes del dueño o socios registrados en el inventario general

inicial. Con el inventario general inicial se elaboran en el Balance

El Ciclo Contable 16

Page 17: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

General inicial y el comprobante diario de contabilidad, denominado

comprobante de apertura que sirve para abrir los libros principales

y auxiliares.

2. Movimiento

Las transacciones comerciales que diariamente realiza una

empresa deben estar respaldadas por un soporte que permite su

registro en el comprobante diario y traslado a los libros principales

y auxiliares de contabilidad.

El registro del movimiento operativo de la empresa, de acuerdo con

sus necesidades, se puede realizar en forma diaria, semanal,

quincenal o mensual, en comprobante diario y libros. Al final se

elabora el Balance de prueba.

El contador público y sus auxiliares deben verificar y evaluar

constantemente que el ciclo contable sea cumplido a cabalidad

El Ciclo Contable 17

Page 18: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

3. Cierre

En esta etapa se elabora lo siguiente:

Asiento de ajuste: Registrado en el comprobante diario de

contabilidad, denominado comprobante de ajustes, el cual

traslada a los libros principales y auxiliares.

Hoja de trabajo: se realiza opcionalmente cada mes y

sirve de base para preparar los Estados Financieros como

el Balance General y Estado de Resultados.

Comprobante de cierre: Se elabora anualmente para

cancelar las cuentas nominales o de resultados y se

traslada a los libros principales y auxiliares.

El inventario general final y el Balance General consolidado,

elaborados en la etapa de cierre, constituyen el inventario general

inicial y el balance general inicial para comenzar un nuevo ciclo

contable

El no tener la información en el momento oportuno puede desatar

una serie de problemas que en el largo plazo incidirán con el

El Ciclo Contable 18

Page 19: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

correcto funcionamiento de la empresa, pero sobre todo con la

toma de decisiones financieras y gerenciales.

2.5. LIBROS Y REGISTROS CONTABLES

Libro de Inventario Inicial y balance

Este libro se emplea para registrar por lo menos una vez al año

los inventarios de todos los bienes, derechos y obligaciones de

la compañía o el balance general en forma detallada, de tal

forma que se presente una descripción mayor a la que se

encuentra en los demás libros principales,  siendo  por  lo  tanto 

necesario que su detalle se lleve  al nivel de auxiliar.

Figura Nº 02: Libro de Inventario y Balance General

Libro Diario

Es un Libro principal y obligatorio en el cuál se clasifican las

transacciones según el efecto que producen sobre cada uno de

El Ciclo Contable 19

Page 20: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

los elementos  del Balance; por lo que se abre una cuenta 

especial para cada concepto  de Activo, Pasivo y Capital.

Al Libro Mayor 

Se pasan los asientos del Libro Diario, tomando datos de

cuentas, valores y fechas. Por esto es conocido también  con el

nombre de libro de segunda anotación.

Se puede mencionar las siguientes funciones del Libro Mayor:

1.- Clasifica las operaciones por cuentas, de tal manera que se

pueda conocer  el movimiento  y saldo de cada una de

estas.

2.- Proporciona los saldos de las cuentas,  los mismos que

servirán  de base para la formación  de los Estados finales.

3.- Sirve para comprobar el movimiento de los mayores

auxiliares.

Libro Caja

Es un libro principal y obligatorio, en el que se registran todas

las operaciones que significan movimiento de dinero ya sea en

efectivo, cheques o valores que representan dinero.

Es importante porque nos permite conocer la disponibilidad o no

de dinero que tenga una empresa en un momento determinado.

Dichos ingresos o egresos deben estar sustentados mediante un

comprobante de pago.

El Ciclo Contable 20

Page 21: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

Hoja de Trabajo

Es una herramienta, de forma de 12 columnas que utilizan los

contadores como un medio para organizar cómoda y

ordenadamente, la información contable que se necesitará en la

preparación de los asientos de ajustes, los estados periódicos y

los asientos de cierre. Se contabilizan los datos que deben ser

incluidos en los asientos de ajustes y cierre.

Es una lista de todos los saldos deudores y acreedores de todas

las cuentas del mayor para comprobar la igualdad, sumándolos

en columnas separadas; esto así a consecuencia de que la

contabilidad a base de partida doble deriva su nombre del hecho

de que el registro de toda operación requiere el asiento de

débitos y créditos de una operación que suman igual importe,

resulta obvio que el total de débitos de todas las cuentas debe

ser igual al total de los créditos.

La balanza de comprobación sirve para localizar errores dentro

de un período identificado de tiempo y facilita el encontrarlos en

detalle y corregirlos.

Es una lista muy conveniente de los saldos de las cuentas que

serán empleados en la preparación de los Estados Financieros.

Es útil para comprobar la exactitud matemática del mayor y

proporcionar al contador información para preparar los Estados

Financieros periódicos, ya que le es mucho más sencillo utilizar

los datos de la Balanza que tomándolos directamente del mayor.

El Ciclo Contable 21

Page 22: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

Registro de Compras

El Registro de Compras es un registro auxiliar obligatorio, el cual

sirve para anotar los comprobantes de pago que sustentan las

adquisiciones gravadas y/o no gravadas que ha realizado la

empresa, así como las notas de crédito y débito recibidas.

Asimismo dicho registro sirve para acreditar el crédito fiscal del

mes que tiene derecho a utilizar la empresa.

Registro de Ventas

Registro de Letras por Cobrar

Es un Registro Auxiliar voluntario de foliación doble, su finalidad

principal es para registrar y controlar las letras que son

aceptadas por terceras personas por las ventas o prestación de

servicios que recibieron. En el presente se podrá detallar por

menores las operaciones que realiza la empresa en forma

cronológica, ordenad y controlar los vencimientos de las letras

de las empresas que nos adeudan. Ente registró, cada fin de

mes se centraliza al Libro Diario.

- Registro de Letras por Pagar

Es un Registro Auxiliar voluntario de foliación doble, su finalidad

principal es para registrar y controlar las letras que son

aceptadas por terceras personas por las ventas o prestación de

servicios que recibieron.

Estados Financieros

Los estados financieros constituyen una representación

estructurada de la situación financiera y del rendimiento

financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros

es suministrar información acerca de la situación

El Ciclo Contable 22

Page 23: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo

de una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a

la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados

financieros también muestran los resultados de la gestión

realizada por los administradores con los recursos que les han

sido confiados.

Conjunto completo de estados financieros

Un juego completo de estados financieros comprende:

Un estado de situación financiera al final del periodo;

Un estado del resultado integral del periodo;

Un estado de cambios en el patrimonio del periodo;

Un estado de flujos de efectivo del periodo;

Notas, que incluyan un resumen de las políticas contables

más significativas y otra información explicativa; y

Un estado de situación financiera al principio del primer periodo

comparativo, cuando una entidad aplique una política contable

retroactivamente o realice una reexpresión retroactiva de

partidas en sus estados financieros, o cuando reclasifique

partidas en sus estados financieros.

Una entidad puede utilizar, para denominar a los anteriores

estados, títulos distintos a los utilizados en esta Norma.

Una entidad presentará con el mismo nivel de importancia todos

los estados financieros que forman un juego completo de

estados financieros.

El Ciclo Contable 23

Page 24: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

Muchas entidades presentan, fuera de sus estados financieros,

un análisis financiero elaborado por la gerencia, que describe y

explica las características principales del rendimiento

financiero y la situación financiera de la entidad, así como las

principales incertidumbres a las que se enfrenta.

Identificación de los estados financieros

a. Una entidad identificará claramente los estados financieros y

los distinguirá de cualquier otra información publicada en el

mismo documento.

b. Las NIIF se aplican solo a los estados financieros, y no

necesariamente a otra información presentada en un informe

anual, en las presentaciones a entes reguladores o en otro

documento. Por tanto, es importante que los usuarios sean

capaces de distinguir la información que se prepara

utilizando las NIIF de cualquier otra información que, aunque

les pudiera ser útil, no está sujeta a los requerimientos de

éstas.

c. Una entidad identificará claramente cada estado financiero y

las notas. Además, una entidad mostrará la siguiente

información en lugar destacado, y la repetirá cuando sea

necesario para que la información presentada sea

comprensible:

El nombre de la entidad u otra forma de identificación de

la misma, así como los cambios relativos a dicha

información desde el final del periodo precedente;

Si los estados financieros pertenecen a una entidad

individual o a un grupo de entidades;

El Ciclo Contable 24

Page 25: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

La fecha del cierre del periodo sobre el que se informa o

el periodo cubierto por el juego de los estados

financieros o notas;

La moneda de presentación, tal como se define en la

NIC 21; y

El grado de redondeo practicado al presentar las cifras

de los estados financieros.

d. Una entidad cumple con los requerimientos del párrafo 51 a

través de la presentación de encabezamientos apropiados

para las páginas, estados, notas, columnas y similares. Se

requiere la utilización del juicio profesional para determinar la

mejor forma de presentar esta información. Por ejemplo,

cuando una entidad presenta los estados financieros

electrónicamente no siempre no siempre se utilizan páginas

separadas; en este caso, una entidad presentará las partidas

anteriores para asegurar que la información incluida en los

estados financieros puede entenderse.

e. Con frecuencia, una entidad hará más comprensibles los

estados financieros presentando las cifras en miles o

millones de unidades monetarias de la moneda de

presentación. Esto será aceptable en la medida en que la

entidad revele el grado de redondeo practicado y no omita

información material o de importancia relativa al hacerlo.

El Ciclo Contable 25

Page 26: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

CAPITULO III: PLANTEAMIENTO DE UN CASO PRÁCTICO

3.1. PROBLEMA:

La empresa comercial MATELLINI SRL que reinicia sus

operaciones el 01 de diciembre del 2009, sus socios fundadores

aportan lo siguiente:

Dinero en Cuenta Corriente BCP S/. 70000.00

Mercadería: 50 cocinas c/u S/. 1000.00 S/. 50000.00

Dos escritorios c/u. 500.00 S/. 1000.00

Dos sillas c/u. 100.00 S/. 200.00

Total de aportes S/. 121200.00

Las operaciones de diciembre 2009 son las siguientes:

02/12. Compra de mercaderías: 30 cocinas, cada uno a S/.

1200.00 mas IGV, el proveedor es DIMERS, con RUC

20115678945 y la Factura es la 001-7845, se paga la mitad con

cheque 001 y el saldo se canjea por una letra Nº 864 a 45 días,

sin interés.

El Ciclo Contable 26

Page 27: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

06/12. Venta de 60 cocinas al cliente Albert Einstein, RUC

10527874415, con nuestra Factura 001-001, sobre el valor de

venta unitario establecido de S/. 1500.00 se le otorga un

descuento de 10%, se cobra en efectivo el 80% de la factura. El

saldo se canjea por dos letras por cobrar de importes iguales

001 y 002 a 30 y 60 días respectivamente, sin intereses.

08/12. Se deposita S/. 20000.00 en cuenta corriente BCP.

12/12. Se compra útiles de oficina para la Empresa, por S/. 320.00

mas IGV, los mismos que se consumen de inmediato. Gastos de

administración y venta por partes iguales. El proveedor Sobakung

SA RUC 20487511526, quien emite la factura 002-8524 la misma

que se paga en efectivo.

15/12. Se paga en efectivo Licencia Municipal por S/. 480.00

Gastos de Administración y Ventas en partes iguales.

17/12. Se otorga un adelanto de S/. 250.00 a la secretaria en

efectivo.

18/12. Se pagan los honorarios del abogado, por S/. 1600.00 con

cheque 002. Gastos de administración. Se le retiene 10% por

Impuesto a la Renta, recibo 001-187

19/12. Se efectúa las siguientes ventas con boleta, al contado en

efectivo.

Boleta 002-001 una cocina a S/. 1500.00 mas IGV

Boleta 002-002 dos cocinas c/u S/. 1500.00 mas IGV

Boleta 002-003 una cocina a S/. 1500.00 mas IGV

El Ciclo Contable 27

Page 28: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

20/12. Se compra 20 cocinas a DIVERSA, con Factura 001-7996 a

S/.1300.00 c/u mas IGV. La factura queda pendiente de pago.

22/12. Se venden 12 cocinas al valor de venta según lista de

1500.00 c/u más IGV, al cliente Isaac Newton, RUC 10098674125.

Se emite la factura 001-002 y se cobra en efectivo.

30/12. Se recibe nota de debito del Banco por chequera y

mantenimiento, por un importe de S/. 40.00. Gastos de

administración.

31/12. Se registra la planilla de remuneraciones.

Ernesto Padilla, Gerente, sueldo básico de S/. 1600.00 y

asignación familiar. Para jubilación está inscrito en el SNP.

Jorge Esteban, Contador, sueldo básico S/. 1000.00, para la

jubilación está afiliado a AFP PROFUTURO, está afiliado a

Essalud vida.

Rosa Esquivel, Secretaria, sueldo básico S/. 850.00 para la

jubilación está inscrito en el SNP.

Se paga el neto a los trabajadores en efectivo.

Destino de los gastos de planilla: 60% administración y 40% a

ventas

Datos para el cierre (ajustes contables)

La depreciación de los muebles es 10% anual. Destino

gastos de administración y ventas por partes iguales

Aprovisionar la CTS de los trabajadores. Destino gastos de

administración 60% y ventas 40%

Información adicional

El Ciclo Contable 28

Page 29: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

No existe ningún gasto no aceptable. Tampoco hay ningún ingreso

no gravado. Esto significa que no hay necesidad de hacer

adiciones o deducciones al momento de calcular el impuesto a la

renta.

El departamento contable utiliza la forma directa para llegar al

resultado (usa solamente la cuenta 89).

La empresa tiene caja única. No mantiene un fondo; por lo tanto no

hay caja chica.

Se pide:

Libro de inventario y balances

Libro diario

Libro mayor

Caja tabular

Registro de almacén (kárdex)

Registro de ventas

Registro de compras

Registro de Letras por cobrar

Registro de Letras por pagar

Libro bancos

Planilla de remuneraciones

Hoja de trabajo

Balance general

EE.FF.

El Ciclo Contable 29

Page 30: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

CONCLUSIONES

Los principales objetivos planteados en este trabajo han sido profundizar

en que es el Ciclo Contable, y su importancia. Vimos en detalle cada uno

de los pasos que lo conforman en un período determinado y realizado por

cualquier empresa, para finalizar con la elaboración de los Estados

Financieros que son el espejo de su situación económica.

El ciclo contable se inicia con el registro de las transacciones, continúa

con la labor de pase de las cantidades registradas del diario al libro

mayor, la elaboración de el balance de comprobación, la hoja de trabajo,

los estados financieros, la contabilización en el libro diario de los asientos

de ajuste, su traspaso a las cuentas del libro mayor y finalmente la

balance de comprobación posterior al cierre.

Dentro de este ciclo encontramos, la hoja de trabajo. Su importancia,

radica en que sirve de ayuda al contador para elaborar los estados

financieros, ya que es un formato que agrupa de manera ordenada toda la

información necesaria para su elaboración.

En la hoja de trabajo también se reflejan los asientos de ajustes y el cierre

de las cuentas. Los asientos de ajustes es donde se contabilizan los

ingresos al período en que se ganan y para hacer una adecuada

confrontación de ingresos y gastos y los asientos de cierre son los que se

realizan para cerrar y cancelar las cuentas de ingresos y gastos y para

transferir la cantidad de utilidad neta a la cuenta de capital del propietario.

La segunda parte de nuestro trabajo lo dedicamos a los ingresos por

ventas y las cuentas por cobrar, temas muy puntos importantes, en la vida

El Ciclo Contable 30

Page 31: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

de un negocio, ya que de su análisis y registros dependen las grandes

decisiones de una empresa.

Los principales métodos para la estimación de las cuentas incobrables o

malas, ayudan al contador para presentar al final del período contable, la

parte de las ventas que probablemente resultarán incobrables.

Nuestro interés es el ampliar desde el punto de vista financiero la

importancia de los conceptos del Ciclo contable, Ingresos por Ventas y las

Cuentas por cobrar, su aplicación y el significado que representan en la

vida de un negocio.

El Ciclo Contable 31

Page 32: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

RECOMENDACIONES

Mejorar el sistema computarizado a fin de que las operaciones

contables y registros se elaboren mensualmente.

Debido a la naturaleza de la Empresa Comercial efectuar una

contabilidad presupuestal a fin de controlar con mayor exactitud las

transferencias y liquidaciones contra los saldos a liquidar.

La contabilidad aplicada es financiera, registrándose la contabilidad

de los programas en forma conjunta, impidiendo controlar los saldos

por separado.

La entidad debe realizar la difusión correspondiente de los programas

de capacitación y créditos de oferta, de tal manera que muchas otras

personas de escasos recursos económicos y pequeños comerciantes

se beneficien.

El Ciclo Contable 32

Page 33: proceso contable

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO Francisco de Paula González Vigil - TacnaESPECIALIDAD: CONTABILIDAD

BIBLIOGRAFIA

Erly Zeballos Z. Contabilidad General (7ma Edición) 2006

Howard Noble Elementos de la ContabilidadEd. Jackson – Editores

Humberto Olano flores Estados Financieros BásicosEd. Grafical – Lima

Gregorio Rueda Peves Plan Contable General Empresarial

EDIGRABER – 2010

Revista Caballero Bustamante

Ley General Sistema Nacional Contabilidad Ley 28708

CONASEV

www.reformacontable.com

www.perucontable.com

El Ciclo Contable 33