proceso creativo publicitario

66
0

Upload: iria-perez-pico

Post on 18-Dec-2014

6.778 views

Category:

Design


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Proceso Creativo Publicitario

0  

Page 2: Proceso Creativo Publicitario

 

ÍNDICE: 

 

índice …………………………………………………………………………………………………………………… 1 

Introducción ………………………………………………………………………………………………………… 2  

Metodología ………………………………………………………………………………………………………… 7  

Contenido temático ………………………………………………………………………………….. 10 

Publicidad impresa …………………………………………………………………………….…….. 14 

Cuñas radiofónico ……………………………………………………………….……………………. 18 

Spots publicitarios ……………………………………………………………………….…………………….. 21 

Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………… 24 

Referencias bibliográficas ………………………………………………………………………………….. 27 

Anexos ……………………………………………………………………………………..……………………….. 29 

  Entrevista mediante Internet …………………………………………………………..……….. 30 

  Entrevistas en profundidad ……………………………………………………………………….. 37 

  Impresiones ………………………………………………………………………….…………………… 62 

  Ejemplo Storyboard ………….…………………………..………….………………………………. 65 

 

 

1  

Page 3: Proceso Creativo Publicitario

 2 

 

Page 4: Proceso Creativo Publicitario

El  objeto  de  estudio  de  esta  investigación  es  el  proceso  creativo  publicitario  que  se 

desarrolla en la actualidad en las agencias de publicidad, en lo referente a publicidad impresa 

(prensa  –periódicos  y  revistas–  y  publicidad  exterior,  tanto  estática  como  dinámica),  cuñas 

(radio) y spots (televisión).   

El principal objetivo es el análisis minucioso del proceso creativo publicitario de publicidad 

impresa, cuñas y spots, en las agencias de publicidad. Todo  lo que ocurre desde que el cliente 

contacta  con  la  agencia  hasta  que  el  producto  final  está  elaborado  y  preparado  para  la 

inmediata inserción en los medios; especial, ocuparnos de investigar la parte más práctica, es 

decir lo que se hace, y no tanto lo que se debería hacer. 

Lo que  se pretende conocer con esta  investigación  son  los pasos exactos que  se  llevan a 

cabo desde que el cliente acude a una agencia publicitaria hasta que ésta le presenta el trabajo 

finalizado: 

• Quién se reúne con el cliente, dónde, cómo, cuántas veces y de qué dependen estos 

factores. 

• De qué se habla en estas reuniones. 

• Qué hace la agencia con la información obtenida del contacto con el cliente. 

• Una vez analizados estos datos, cómo aparece la idea o las ideas; si hay algún tipo de 

inspiración o influencia. 

• Quién se ocupa del cliente: uno o varios publicistas; y en caso de que a cada uno se le 

asigne un determinado cliente, de qué depende la elección o la asignación. 

• Cómo se desarrolla la idea, es decir, cómo pasa de ser una idea o un pensamiento a ser 

“algo”. 

• De qué modo se lleva a cabo la técnica del brainstorming, cuántas personas se reúnen 

para ello, qué papel juegan dentro de la agencia publicitaria 

• Quién supervisa los trabajos y las propuestas, cómo deciden cuáles son válidas y cuáles 

no y por qué. 

• Una  vez  se  seleccione una o  varias propuestas, de qué  forma  le  son presentadas al 

cliente, a través de qué medio, de qué modo. 

• Qué ocurre en caso de que la propuesta no satisfaga al cliente, desde qué momento se 

vuelve a empezar, si se continúa a partir de algún determinado punto o fase. 

• Qué tipo de relación hay entre los propios creativos de una misma agencia. 

• Con respecto al arte final, cómo es la puesta en contacto de la agencia con la imprenta, 

la productora, el estudio de grabación… que corresponda en cada caso. Qué datos se 

les da para que lo realicen. Cómo es la relación entre ambos. 

3  

Page 5: Proceso Creativo Publicitario

Aún teniendo en cuenta que el estudio se realiza basándonos en la actividad de agencias de 

publicidad en los ámbitos radiofónico, audiovisual y escrito, nuestras hipótesis giran en torno a 

una  idea  general  aplicable  a  todos  ellos  y que podemos dividir  en  varios  aspectos  como  la 

relación con los clientes, la producción publicitaria o la cronología aplicada. 

En cualquiera de los casos, suponemos que el proceso creativo que converge desde que se 

establece una relación entre la agencia y el cliente hasta que se produce el anuncio pertinente 

es similar tanto en radio, como en televisión o en medios impresos. Las diferencias entre unos 

y otros radican en elementos específicos de cada ámbito, siendo así aspectos de diferenciación 

e identificación de cada uno. 

En cuanto a  la  relación entre  la agencia y el cliente, creemos que no es  tanto  la agencia 

quien acude en busca de clientes a quien ofrecer sus servicios, sino que está a  la espera de 

recibir  llamadas  de  anunciantes  en  potencia.  Una  vez  establecido  el  primer  contacto, 

suponemos  que  las  reuniones  concertadas  se  harán  en  la  propia  agencia  de  un  modo 

protocolario y formal.  

En  lo que concierne a  la producción, presuponemos que  la agencia produce el anuncio en 

cuestión  en  cualquier  ámbito.  De  no  ser  así,  contacta  con  empresas  secundarias  que  se 

dedican  específicamente  a  realizar  grabaciones,  filmaciones  o  impresiones.  Esto  último, 

creemos, implica mayor coste; por lo que deducimos que la primera es la mejor opción para las 

agencias. 

Con respecto a una cronología establecida previamente al proceso creativo, lo que creemos 

es que el trabajo se acumula muy fácilmente, y por ello es necesario establecer un orden y una 

organización minuciosos y cumplirlos con cierta fidelidad ya que una agencia dispone de poco 

tiempo para realizar un trabajo que resulte efectivo y garantice cierto nivel de éxito. 

 

La elección del proyecto creativo publicitario como objeto de estudio de esta investigación, 

fue consecuencia de que a  las dos  integrantes del grupo de trabajo tenemos mucho que ver 

con eso, en el que sentido de que en un futuro nos gustaría poder dedicarnos a la creatividad 

publicitaria.  

En múltiples asignaturas de  la carrera a  lo  largo de estos dos años que  llevamos cursados, 

nos han empezado a introducir en la dinámica y en términos y conceptos relacionados con el 

tema seleccionado; sin embargo, hay muchas cuestiones, sobre todo de carácter práctico y del 

día a día en un trabajo de agencia publicitaria, que desconocíamos. En la parte en la que más 

4  

Page 6: Proceso Creativo Publicitario

introducidas estábamos era quizá en la referente a cuestiones teóricas, que no siempre hacen 

referencia  o  son  un  reflejo  de  la  dinámica  real  de  un  creativo.  Es  por  esto,  y  con  vistas  al 

futuro, por lo que nos decidimos a realizar una investigación acerca del proceso creativo.  

 

El marco teórico del que parte la investigación está constituido por una serie de autores de 

referencia que, bien si no empleamos sus obras como bibliografía, si las tomamos como punto 

de partida para delimitar el campo de trabajo.  

Algunos de  los profesionales en cuyas  teorías  se basa  la  investigación  son: Eduardo Oejo 

(Dirección  de  Arte.  La  cara  oculta  de  la  imagen  publicitaria),  Montserrat  Vázquez  Gestal 

(Manual  de  creatividade  publicitaria),  Gustavo  Gili  (Principios  de  Publicidad:  el  proceso 

creativo), Ferrer Roselló (La publicidad en la radio) y Lluis Bassat.  

Aunando las teorías y los trabajos de estos autores, surge el marco teórico sobre el que está 

basada esta investigación acerca del proceso creativo. Y, partiendo de éstos, se han elaborado 

determinadas hipótesis acerca del tema a investigar.  

 

La  realización  de  este  proyecto  de  investigación  se  llevó  a  cabo  a  lo  largo  del  segundo 

cuatrimestre del curso 2009/2010, comenzando la semana del día 12 de febrero y terminando 

la  semana  del  día  30  de  abril.  El marco  temporal  definió  en  gran medida  las  estrategias 

elegidas para  llevar a  cabo  la  investigación: el no poder disponer de más  tiempo  impidió  la 

realización  de  un  mayor  número  de  entrevistas  y  de  una  observación  participante  más 

profunda (poder visitar una agencia y ver cómo se trabaja a lo largo de unas cuantas horas). 

Partiendo de que el  tiempo  total para  la  realización del proyecto de  investigación era de 

aproximadamente dos meses y medio,  las distintas partes del mismo  se establecieron de  la 

siguiente manera:  

‐ Determinación del objeto de estudio, objetivos, hipótesis y estrategias: una semana. 

‐ Búsqueda de documentación:  se  realizó, en un primer momento, una búsqueda  inicial 

bibliográfica  para  establecer  el marco  teórico,  pero  la  búsqueda  de  información  fue 

continuada desde el principio hasta que se finalizó la redacción del informe. 

‐ Las entrevistas: se realizaron  las tres a  lo  largo de dos semanas  (el 12, el 20 y el 21 de 

abril). 

‐ El análisis de la información: se llevó a cabo a lo largo de la última y penúltima semanas 

de abril. 

5  

Page 7: Proceso Creativo Publicitario

‐ La redacción del informe: se fue redactando por partes, desde la fijación de los objetivos 

y las hipótesis hasta el momento de incluir la información ya analizada e interpretada. 

 

Los recursos materiales empleados fueron  los siguientes: una cámara de vídeo doméstica 

para  la  grabación  de  las  entrevistas,  una  cinta  para  la  cámara,  dos  ordenadores  para  la 

realización del  informe, y  los programas empleados para realizar el  informe fueron Microsoft 

Word (redacción) y Adobe Illustrator (maquetación y diseño). 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

6  

Page 8: Proceso Creativo Publicitario

  7  

Page 9: Proceso Creativo Publicitario

El  primer  paso,  una  vez  formado  el  grupo  de  trabajo,  para  comenzar  a  delimitar  los 

aspectos  de  la  investigación,  fue  plantearnos  la  elección  de  un  objeto  de  trabajo. Una  vez 

establecidos  objetivos  e  hipótesis  y,  teniendo  en  cuenta  los marcos  temporal  y  teórico,  se 

implantó el diseño del proyecto de investigación. Éste es de carácter exploratorio, puesto que 

fue necesaria una búsqueda documental inicial debido a la inexperiencia directa sobre el tema; 

descriptivo, ya que en el informe se describe el objeto de estudio; y explicativo, puesto que se 

explican sus diferentes etapas. Se empleó una estrategia multimétodo, ya que se basó en tres 

pilares:  búsqueda  d  ocumental  en  páginas  web,  búsqueda  documental  bibliográfica  y 

entrevistas en profundidad.  

Las entrevistas  fueron  realizadas a profesionales del  sector de  la publicidad que conocen 

total o parcialmente el tema sobre el que trabajamos. Nos pusimos en contacto, a través de 

correo electrónico, con el máximo número posible de agencias de publicidad distribuidas por 

Galicia, solicitando poder realizarles una entrevista a través de  Internet, por  imposibilidad de 

desplazamiento. Los directorios que determinaron la muestra fueron la Guía de Comunicación 

de la página web de la Xunta y de xornalistas.com, y la página comunicaciongalicia.info.  

Las  agencias  con  las  que  contactamos  fueron  las  siguientes:  Avestudio,  La  Nuestra, 

Anónimo Publicidad, Publimix, Planos Publicidad, Palacios Publicidad, Óptima Vigo, 100x100, 

Alvi Publicidad, Con Z Publicidad, Equipo Publicidad, Ideacreativa, Luis Carballo, Maíz Creativos, 

Maxan, Nacher Publicidad, Yago’s Publicidad, Reclam, Publicidad Galicia y Adarve Publicidad. 

Tan  solo  de  cinco  de  ellas  obtuvimos  respuesta  y,  a  éstas,  se  les  envió  un  cuestionario  de 

preguntas, al que contestaron solamente tres.  

Además  de  contactar  con  agencias  de  toda  Galicia,  solicitamos  a  varias  de  Pontevedra 

poder  visitarlas para mantener esas entrevistas en persona. Éstas  fueron Ovo Publicidade  y 

Publigalicia. El equipo de  la primera de ellas  lo constituyen tres personas y  la entrevista se  le 

realizó a Luz,  la ejecutiva de cuentas, que  fue con  la que establecimos contacto a  través de 

correo electrónico. Pretendíamos  indagar en  las cuestiones de  carácter menos  teórico, cuya 

dificultad  fuese mayor  para  encontrarlas  por  otros medios  que  no  fuese  hablando  con  un 

profesional:  cómo  son  los encuentros  con  los  clientes y  cómo  se ponen de acuerdo  con  los 

proyectos;  cómo  surgen  las  ideas  y  cómo  se  materializan  por  primera  vez  en  un  papel;  

conocer  unos  tiempos  de  trabajo  aproximados;  o  de  dónde  se  obtienen  los  materiales 

empleados.  Se estableció de antemano un guión  con quince  cuestiones que  interesaba que 

respondieran, aunque  la entrevista no  se ciñó a él por completo, ya que  la entrevistada  fue 

adelantando  temas  en  el  transcurso  y  aparecieron  nuevas preguntas  a medida que  se  iban 

aclarando las cuestiones.  

8  

Page 10: Proceso Creativo Publicitario

La entrevista en Publigalicia se le realizó a la directora y gerente Isabel Viana Senra. En esta 

ocasión no había un guion establecido,  tan  solo expusimos el  tema que queríamos  tratar y, 

atendiendo a nuestras hipótesis iniciales, fuimos realizando preguntas acerca de las cuestiones 

que se  iban tratando. Lo que  interesaba era más el proceso de creación de spots televisivos, 

aún así  la entrevistada describió  todos  los  trabajos que  llevan a  cabo en  la agencia y habló 

acerca de su realización.  

Pudiendo disponer de profesionales del mundo de  la comunicación en un ámbito mucho 

más  cercano,  recurrimos  a  profesores  de  la  Facultad  para  seguir  con  la  dinámica  de  las 

entrevistas, ya que aportaban resultados más  interesantes que  la búsqueda documental. Nos 

pusimos en contacto con Pedro Pablo Gutiérrez  González y con Manuel López Torrente, pero 

tan solo fue posible una reunión con éste último, con el que hablamos acerca de  la creación 

publicitaria en radio. Esta vez tampoco llevamos un guión establecido; una vez allí, expusimos 

el tema y, a medida que el entrevistado iba hablando e introduciendo nuevas cuestiones, se le 

fueron realizando preguntas acerca de asuntos en los que nos interesaba que se profundizara. 

Las expectativas para este encuentro eran conocer a  fondo cómo se  realiza  la publicidad en 

radio,  tanto  local  como  nacional  y  sus  diferencias,  qué  factores  influyen  y  cuáles  son  las 

tendencias actuales.  

Como  consecuencia de  la  entrevista  en profundidad,  surgió  la  técnica de  la observación 

participante, que se desarrolló en el marco temporal y situacional de esas reuniones. Con  las 

entrevistas  que  realizamos  en  las  agencias  pudimos  observar  a  las  entrevistadas  en  sus 

ámbitos de trabajo y extraer conclusiones acerca de la situación, el lugar y el modo de trabajo, 

que se recogerán en el anexo de impresiones.  

Tanto la búsqueda documental como el análisis de toda la información obtenida se llevó a 

cabo agrupando las cuestiones relevantes por temas y conceptos siguiendo el orden del propio 

proceso de creación publicitaria. Los  temas  fueron creatividad publicitaria, proceso creativo, 

realización de spots y cuñas, tareas del departamento de creatividad, cómo se trabaja en  las 

agencias de publicidad, estrategias creativas, estrategias publicitarias, realización de publicidad 

impresa, relación entre agencia y clientes, surgimiento de ideas.  

 

 

 

9  

Page 11: Proceso Creativo Publicitario

   10 

Page 12: Proceso Creativo Publicitario

La  tarea publicitaria, es decir,  todo proceso creativo publicitario, se  inicia con el contacto 

entre la agencia de publicidad, o el organismo que se encargue en cada caso, y el anunciante. 

Esta relación puede comenzar cuando el cliente tiene un problema de comunicación referente 

a su imagen o su identidad y se dirige a la agencia para presentárselo y que ésta se encargue 

de  solucionarlo;  o  bien,  cuando  las  agencias  se  dirigen  a  un  potencial  anunciante  para 

aconsejarle  u  ofrecerle  sus  servicios.  Hoy  en  día,  muchos  profesionales  de  la  publicidad 

consideran que “uno de  los problemas de  la publicidad en  la situación actual es el deterioro, 

con respecto hace unos años, de la relación entre la agencia y el anunciante1”. Esto es debido 

a  que  la  agencia  se  involucra  cada  vez menos  en  conocer  al  anunciante  y  sus  productos  o 

servicios,  ya que  el  anunciante  en muchas  ocasiones  no  entiende  el  funcionamiento  de  las 

agencias y en qué consiste verdaderamente su  trabajo. Es común que  las reuniones entre el 

personal de la agencia, que es el ejecutivo de cuentas y un creativo, en los más de los casos, y 

el anunciante tengan lugar en la empresa de este último, aunque siempre varía en cuestión de 

lo que se vaya a tratar y de la relación que exista entre ambos; en caso de que el tema a tratar 

no  requiera  reunión,  la  agencia  puede  enviar  reportes  de  decisiones  o  comunicados  al 

anunciante.  

Es muy común que cuando anunciante y agencia de publicidad trabajan bien, el cliente pase 

a ser fijo, independientemente de que sea una gran agencia o una local, aunque esta relación 

puede variar por  intereses de ambos.  La  forma de  selección de agencias, en especial en un 

ámbito  local, es a menudo por recomendación; aunque cada vez más  los anunciantes visitan 

las  páginas  webs  de  las  agencias  para  ver  sus  trabajos  y  las  empresas  con  las  que  han 

trabajado.  A  otros  niveles,  se  eligen  las  agencias  por  concursos  públicos,  por  facturación, 

mediante  la recomendación de consultores especializados, por elección directa o  incluso por 

tener algún tipo de relación con ella.  

El primer paso después una  vez que  agencia  y  anunciante deciden  trabajar  juntos,  es  la 

elaboración  de  un  briefing,  que  no  forma  parte  del  proceso  creativo  pero  la  captación  de 

datos, que es en  lo que consiste, es esencial para el desarrollo de  las  ideas. El briefing es un 

informe que debe recoger los datos del anunciante de la forma más exhaustiva posible acerca 

de: la empresa, fuerzas y debilidades del producto, el mercado, la competencia, la historia del 

precio, el consumidor,  los objetivos y estrategias de marketing,  los objetivos de  la publicidad, 

el  target, el presupuesto, historia publicitaria,  la estrategia de  la campaña, recomendaciones 

para la creación de la campaña e inversiones en publicidad. La extensión del mismo dependerá 

del anunciante, de la agencia y de los objetivos que se pretenden alcanzar con la campaña. Lo 

                                                            1 Iván Bouso; producción Nephilim PC para Chinatown. Documental La reina está desnuda. 2004. 

11  

Page 13: Proceso Creativo Publicitario

ideal sería que el briefing fuese elaborado por el propio anunciante, ya que es quien mejor se 

conoce a sí mismo y a su producto pero, a no ser que sea una grande empresa que posea a 

gente  cualificada  y  con  tiempo  para  realizar  esta  tarea,  suele  llevarlo  a  cabo  la  agencia  de 

publicidad.  

La intervención de la agencia en este proceso, en el caso de que no sea ella quien realice el 

briefing,  es  esencial,  ya  que  hay  determinadas  informaciones  que  no  pueden  faltar.  Como 

consecuencia de esto, una vez que  la documentación  llega al departamento de medios de  la 

agencia, puede ser necesaria la elaboración de un contrabriefing por parte de la agencia, que 

no es otra cosa que una reorientación de  los datos en un  intento de completar y mejorar  la 

información obtenida, con el fin de que se adecúe a  los objetivos. 

Cuando  la  documentación  necesaria  está  recogida  adecuadamente,  se  emprende  un 

proceso de análisis de la misma para comenzar a elaborar una estrategia publicitaria. Esto es, 

convertir los datos primordiales en una serie de pautas que marcarán la línea de los mensajes 

finales. Para ello hay que  ir siguiendo determinados pasos2, que son  los que conforman esa 

estrategia; aunque variarán según el tipo de anunciante, de  los recursos de  la agencia y de  la 

campaña que se pretenda desarrollar.  

Lo primero es establecer los objetivos publicitarios  que se pretenden alcanzar; es decir, la 

respuesta que se quiere obtener del consumidor. Otro elemento  importante es el estudio del 

target  de  la  campaña;  tener  en  cuenta  tanto  datos  sociodemográficos  como  características 

psicológicas y sociales que permitan aproximar sus motivaciones. Se trata de conocer la mayor 

información posible del público objetivo ya que, de esta manera, será posible emplear en  la 

campaña  el  código  apropiado  para  conseguir  lo  que  se  pretende  con  ella.  No  menos 

importante  es  analizar  el  producto,  con  el  fin  de  descubrir  sus  ventajas  frente  a  la 

competencia,  y  hacer  que  se  diferencie  de  los  demás.  Una  cuestión  que  va  a  determinar 

cualquier  acción  publicitaria  que  se  lleve  a  cabo  es  el  presupuesto  que  el  cliente  quiere  o 

puede  destinar  a  la  publicidad,  y  será  la  agencia  la  que  lo  distribuya  en  función  de  los 

objetivos.  El  establecimiento  de  un  calendario  de  actividades  publicitarias,  es  algo  esencial 

para asegurar la eficacia. Y por último, determinar el posicionamiento.  

Una vez que se ha establecido la estrategia publicitaria que va a determinar la campaña, es 

cuando  comienza  el proceso  creativo publicitario propiamente dicho.  En  este momento,  el 

proyecto pasa del departamento de cuentas de la agencia al departamento de creatividad. Lo 

que  sucede  en  las  agencias  grandes  es  que  los  creativos  que  desarrollarán  el  trabajo  no 

                                                            2 Vázquez Gestal M. Manual de creatividade publicitaria. Servicio de Publicaciones de  la Universidad 

de Vigo, 2005. Pág. 34‐36. 

12  

Page 14: Proceso Creativo Publicitario

estuvieron presentes a la hora de la elaboración del briefing ni en el momento de la creación 

de  la estrategia publicitaria. Es por esto que se elabora un documento para el departamento 

de  creatividad,  denominado  estrategia  creativa,  que  le  sirve  para  conocer  las  decisiones 

importantes  del  producto  que  a  ellos  les  compete,  y  sobre  el  que  tienen  que  trabajar.  En 

agencias de muy pocos  trabajadores, esto es muy poco común, puesto que  la relación entre 

ellos es mayor y, a menudo, la mayor parte de las decisiones se toman en grupo.  

A  la hora de buscar  ideas adecuadas a cada producto y anunciante, es necesario tener en 

mente  el  eje  de  comunicación  y  los  objetivos  sobre  los  que  se  basa  la  campaña.  Para  no 

alejarse de ninguno de éstos, es común el establecimiento de pautas organizativas. Hoy en día, 

la  técnica que más  se emplea es  la del brainstorming  (o  lluvia de  ideas), que consiste en  la 

anotación  de  todas  las  ideas  que  se  le  vayan  ocurriendo  en  el momento,  referentes  a  la 

campaña,  a  los  responsables  de  la  creatividad  de  la  misma.  No  es  algo  que  tenga  que 

determinar la idea final, por lo que son aconsejables ideas espontáneas y se permiten hasta las 

más  absurdas;  la  finalidad  es  poder  agrupar  unas  cuantas  que,  redefiniéndolas  y 

encauzándolas según los objetivos, puedan dar lugar a una idea que merezca la pena poner en 

práctica. Además de  la  técnica del brainstorming hay otras acciones que  se pueden  llevar a 

cabo  para  fomentar  la  creatividad:  trabajar  con  libros  antiguos  y  usados,  trabajar  con  los 

sueños, el humor, el erotismo y el sexo, reinventar cosas, yo comienzo… tu sigues3. A pesar de 

que sí haya técnicas que ayuden a la creación de ideas, éste es la parte más difícil de proceso 

de creación, puesto que no hay fórmulas ni reglas a seguir. Son necesarias muchas ideas para 

poder encontrar la más adecuada, que sea original, que atraiga al target y que cumpla todo lo 

especificado en la estrategia.  

Desde el momento en el que anunciante y agencia de publicidad deciden  trabajar  juntos 

hasta  la creación de  la  idea, el proceso es  igual  indistintamente del  tipo de campaña que se 

vaya a desarrollar y de los medios y recursos que se quieran emplear. Sin embargo, a partir del 

momento en que se tiene la idea y hasta que se crea el producto publicitario final, el proceso 

creativo  varía  según  el medio  para  el  que  se  vaya  a  trabajar.  En  este  caso,  puesto  que  la 

investigación ha girado en  torno a estos puntos,  se explicará cómo se desarrolla el proceso 

creativo  atendiendo  a  la  elaboración de publicidad  impresa  (prensa  y publicidad  exterior), 

cuñas (radio) y spots (televisión), mostrando las diferencias entre los distintos medios. 

 

                                                             3 Gutiérrez González P.P. Teoría y práctica de la publicidad impresa. Campgráfic Editors, 2006. Pág. 62. 

13  

Page 15: Proceso Creativo Publicitario

PUBLICIDAD IMPRESA: 

En el momento en que se  tiene  la  idea que se va a desarrollar para crear  la campaña en 

cuestión  de  publicidad  impresa,  hay  varias  técnicas  a  seguir  para  la  realización  física  de  la 

misma. La  siguiente  tipología4 que  se establece,  incluye  las etapas que  se contemplan en el 

diseño de una pieza de publicidad impresa:  

‐ el  thumbnail, que es un esbozo gráfico del anuncio en el que,  a  través de dibujos  y 

bocetos, se agrupan todas las ideas en una hoja;  

‐ bosquejo preliminar, que es el boceto en el que aparecen todos los elementos, aunque 

en borrador;  

‐ el  layout  semiacabado,  en  el  que  todos  los  elementos  son  definitivos  excepto  la 

redacción del texto;  

‐ el  layout  definitivo,  o  representación  del  resultado  final,  con  todos  los  textos  y  las 

imágenes originales, para que el cliente dé el visto bueno, aunque siempre está sujeto a 

modificaciones en caso de que no guste;  

‐ y, por último, el arte final, que es el producto terminado, con todas las especificaciones 

para ir a imprenta y/o a los medios.  

Que  se  establezcan  estas  etapas  en  la  realización  de  una  idea  publicitaria  impresa,  no 

significa que se sigan al pie de la letra. Cada creativo suele tener sus propios métodos y pautas 

que seguir, o incluso nomenclaturas diferentes.  

A  la hora de  la  realización de un  anuncio  impreso hay que  tener en  cuenta  las distintas 

partes  que  lo  conforman,  que  son  el  texto,  los  titulares,  la  imagen  y  los  elementos  de 

identificación aunque, por supuesto, no tienen por qué aparecer todas ellas.  

El  principal  objetivo  del  texto  en  la  publicidad  impresa  es  dar  información  acerca  del 

producto. Partiendo de esto, parece que no  tiene  tanta  importancia como otros elementos, 

puesto  que  no  tiene  la  función  de  llamar  la  atención;  sin  embargo,  es  especialmente 

importante, porque es el que aporta datos de interés. Tiene mucha más importancia en el caso 

de  anuncios  de  productos  de  lujo  y  de  aquellos  a  los  que  se  les  exige  determinadas 

prestaciones,  puesto  que  será  él  quien  proporcione  datos  acerca  de  estas  cuestiones, 

convirtiéndose  en  un  posible  factor  decisivo.  Además  de  entender  el  texto  de  este modo, 

también hay que verlo como una pieza gráfica, ya que constituye un componente visual y hay 

que saber colocarlo en el conjunto del anuncio como los demás elementos.  

                                                            4 Gutiérrez González P.P. Teoría y práctica de la publicidad impresa. Campgráfic Editors, 2006. Pág. 64‐

66. 

14  

Page 16: Proceso Creativo Publicitario

Los titulares, sin embargo, son la parte escrita del anuncio  más importante puesto que es 

la  primera  explicación,  aunque muy  breve,  tras  el  impacto  visual.  Puede  haber  uno  solo  o 

varios; en el segundo caso, cada uno recibirá un nombre según su  objetivo y su importancia: 

titulares  (suelen  aparecer  en  el  encabezado  del  anuncio,  y  resumen  el  mensaje  de  la 

campaña);  atentítulos  y  subtítulos  (aportan  informaciones  complementarias  al  titular;  se 

colocan antes y después de éste, respectivamente); payoff (al final del bloque de texto, resume 

el  contenido  de  éste);  eslogan  (la  frase  publicitaria  más  importante  ya  que  identifica  la 

campaña; puede ser funcionar también como titular); bottom  line (frase que se coloca detrás 

de  la marca, por  lo que  suelen  ser  inseparables); y, por último,  llamadas,  ladillos y  titulillos 

(menos comunes; encabezan párrafos o los separan entre sí). 

Hay que tener en cuenta aspectos referentes al texto y a los titulares, como el tipo (fuente, 

grosor, inclinación) y el tamaño de letra empleada, la longitud de las líneas (demasiado largas 

o  demasiado  cortas  impiden  una  buena  lectura  del  texto)  y  de  los  párrafos,  interlineado, 

interletrado, interpalabras o empleo de mayúsculas y minúsculas, justificados o pronunciación; 

y referentes al color y a los contrastes. Todos estos elementos repercutirán, bien negativa bien 

positivamente, dependiendo de su utilización, en  la  legibilidad (capacidad de una forma para 

ser descifrada) y en  la  lecturabilidad5 (facilidad de  lectura de un texto) y, consecuentemente, 

en la eficacia del anuncio, puesto que si no se muestra propenso a ser leído, la comunicación 

no será efectiva.  

La  imagen  del  anuncio  puede  ser  una  ilustración  o  una  fotografía,  aunque  son  más 

comunes  éstas  últimas,  puesto  que  cada  vez  hay menos  dibujantes  que  se  dediquen  a  la 

publicidad y    las fotografías se consiguen de una forma más rápida y barata. La  imagen es  la 

que se encarga de atraer el interés, por lo que hay que prestar atención a la hora de insertarla, 

ya que tanto como puede hacer efectivo un anuncio,  le puede  influir de forma negativa si no 

tiene calidad o no se adecúa al mensaje. Mientas que  las palabras  implican un esfuerzo por 

parte del lector, las imágenes impactan de forma directa, actuando sobre las emociones y los 

sentimientos.  Los  periódicos  no  ayudan  a  la  calidad  del  anuncio,  debido  precisamente  a  la 

calidad del papel; a diferencia de lo que ocurre con las revistas. Esto es algo que hay tener en 

cuenta la hora de establecer el plan de medios para las campañas.  

La forma de adquirir una  imagen para emplearla en publicidad es mediante  los bancos de 

imágenes, si no se quiere recurrir a un fotógrafo profesional para que realice  la fotografía ad 

hoc. Existen bancos de alquiler, que son empresas que alquilan fotografías y el precio depende 

                                                            5 Gutiérrez González P.P. Teoría y práctica de  la publicidad  impresa. Campgráfic Editors, 2006. Pág. 

144. 

15  

Page 17: Proceso Creativo Publicitario

del uso que se  le vaya a dar a  la  fotografía en concreto  (no costará  lo mismo una  fotografía 

para un pequeño original de prensa, como para una valla publicitaria); en caso de optar por 

esta opción, está garantizada  la exclusividad durante un determinado período de tiempo. Por 

otro  lado están  los bancos  royalty  free, mediante  los que  se pueden  conseguir  cd’s  con un 

cierto número de fotografías, que se podrán emplear las veces que se quieran y para cualquier 

uso. La ventaja es que son más baratos, pero no tienen exclusividad. También puede suceder 

que  el  anunciante  facilite  las  propias  imágenes,  sobre  todo  en  los  casos  en  los  que  las 

ilustraciones que se van a  incluir en el anuncio   son de los servicios o productos que se van a 

anunciar.  

La última parte de un  anuncio  son  los elementos de  identificación.  Se  trata de  aquellas 

partes  a  través  de  las  cuales  el  lector  puede  establecer  una  conexión  con  el  producto 

(identidad corporativa gráfica, teléfonos, direcciones, páginas webs…). En un principio parece 

que no tienen tanta importancia como los demás elementos, pero cualquier equivocación por 

parte de la agencia puede provocarle grandes problemas al anunciante y generar una pérdida 

de seriedad de la agencia ante los ojos de éste.  

Una vez que  se  tienen claros cuáles van a  ser  los elementos que compongan el anuncio, 

llega  la  fase  de montaje,  que  consiste  en  la  disposición  o  ubicación  definitiva  de  éstos.  El 

montaje  es  el  que  determina  el  orden  que  se  pretende  que  el  lector  siga  al  visualizar  el 

anuncio.  La  composición  puede  llegar  a  ser  tan  importante  como  el  contenido. Una  de  las 

reglas generales es buscar el orden lógico de lectura, para evitar desconcertar al lector y que a 

causa del aturdimiento deje de  leer el anuncio o no  le  llame  la atención; aunque este orden 

también dependerá del objetivo que se busque con cada anuncio.  

Para  comenzar  con el montaje es esencial  tener en  cuenta el  formato en el que  se va a 

desarrollar el original. En periódicos, la tipología de formatos es la siguiente: por módulos (filas 

y columnas en  las que se divide una página, que suelen ser diez por cinco), por centímetros, 

mixta (combina centímetros de altura y columnas de ancho), patrocinios, exclusivas (el caso de 

la  portada  o  contraportada,  por  ejemplo),  especiales  (cuadernillos),  por  ubicación  y  por 

tamaño. Partiendo del formato escogido, bien por cuestiones económicas bien por una mayor 

facilidad  para  la  transmisión  del  mensaje,  hay  que  atender  a  qué  elemento  darle  más 

importancia. Según esto, existen varias opciones de distribución: a la americana (la ilustración 

lleva  el  protagonismo  apareciendo  en  la mitad  superior  del  anuncio),  pack  shot  (se  coloca 

primero el título, debajo una imagen de gran tamaño y al final un pequeño texto), todo texto, 

mondrian  (collage de  fotos), multipanel  (diversos elementos gráficos), enmarcado  (el bloque 

de texto centrado y rodeado de fotografías), tipografía (anuncio realizado solo con titulares en 

16  

Page 18: Proceso Creativo Publicitario

grandes cuerpos tipográficos)… Todos están a disposición de la creatividad del diseñador o de 

las necesidades comunicacionales del anunciante, por  lo que habría  innumerables  formas de 

disposición de los elementos de un anuncio. 

La  presentación  del  trabajo  al  cliente  se  cuida  cada  vez  más,  porque  de  ella  puede 

depender que  se acepte o no  (sobre  todo en  caso de  concurso); por esto es  común que  se 

busque  la  originalidad  y  se  pretenda  impresionar  al  anunciante.  Es  más,  el  estilo  de  la 

presentación indica la forma en la que trabaja la agencia, su grado de profesionalidad y lo que 

se involucran con sus clientes. Hay distintos tipos de presentación, y se emplean unos u otros 

según  el  tipo  de  agencia  de  publicidad  y  según  el  anunciante.  Los  más  usuales  son  la 

presentación en cartulina, que es  la más económica  (el trabajo se  imprime y se pega en una 

cartulina grande); presentación en cartón pluma  (el original  se pega en un  soporte  formado 

por  dos  cartulinas  con  una  lámina  de  porexpán  en  medio,  haciendo  la  estructura  más 

resistente); con protección frontal (en cualquiera de los sistemas anteriores, se coloca una hoja 

de papel cebolla sobre el trabajo); encuadernación.  

Entre  la  agencia publicitaria  y  la  imprenta  se  establece una  relación de  alta  importancia 

para  la correcta elaboración del original  impreso. La mayoría de  los medios de comunicación 

remiten a  las agencias determinadas normas para el envío de originales. En estas normas se 

formulan algunas de las diferentes condiciones6: 

Los soportes válidos más habituales son discos ópticos de 128 y 230 MB, discos de imagen 

(zip) de 100 y 250 MB, CD de hasta 700 MB y DVD para envíos de mayor tamaño. Estos dos 

últimos  son  los  más  utilizados  actualmente.  Es  obligatorio  que  los  soportes  lleven  una 

identificación:  el  nombre  de  la  agencia,  el  título  del  anuncio  y  el  nombre  del  programa 

utilizado  para  su  elaboración.  El  software:  se  suelen  admitir  programas  de  diseño  como 

Freehand, Corel Draw o  Ilustrator; de autoedición como Quark XPress o  InDesign; y  retoque 

fotográfico como Photoshop. Las  imágenes se admiten siempre y cuando estén en  formatos 

compatibles con  los programas nombrados anteriormente; el  formato de color  será CMYK y 

serán escaneadas a tamaño de publicación y con una resolución adecuada. Las normas ISO: es 

recomendable que el color se trate de acuerdo con las normas de calidad ISO para impresiones 

en ófset. El correo electrónico es imprescindible para el envío de información o de los propios 

originales.  Es  necesario  el  envío  de  las  fuentes  tipográficas,  el  tratamiento  de  textos,  la 

reproducción, la lectura del formato y una maqueta. 

                                                            6 Gutiérrez González P.P. Teoría y práctica de  la publicidad  impresa. Campgráfic Editors, 2006. Pág. 

177.  

17  

Page 19: Proceso Creativo Publicitario

CUÑAS RADIOFÓNICAS: 

El  proceso  creativo  publicitario  en medios  audiovisuales,  al  igual  que  en  cualquier  otro 

medio,  se  desarrolla  teniendo  en  cuenta  el  concepto  AIDA.  Éste  es  un  acrónimo  de  las 

palabras: atención,  interés, deseo y acción. El concepto puede definirse como el conjunto de 

pasos o de escalones que el cliente debe subir hasta llegar a la compra del producto, objetivo 

final del anuncio publicitario. Los elementos que definen y distinguen  la creación del anuncio 

radiofónico  son  elementos  específicos,  tales  como  la  producción  de  la  propia  cuña  o  la 

selección de voces. 

En cuanto al proceso creativo inmerso en la producción publicitaria, existen varios formatos 

directamente  aplicados  a  la  radio.  Éstos  son:  la  demostración,  el  humor,  el  musical,  la 

narración,  el  personaje  famoso,  el  portavoz,  el  problema  –  solución,  el  producto  solo,  las 

promociones  y  ofertas,  el  suspense,  el  testimonial,  el  trozo  de  vida  y,  por  último,  la 

autopromoción.  Todos  ellos  son  recursos  utilizados  convenientemente  por  el  creativo  para 

adecuar el mensaje publicitario al producto y al target al que va dirigido. En función al formato 

escogido,  el  resultado  de  la  campaña  radiofónica  será  uno  u  otro;  igualmente  también 

repercute  en  el  propio  presupuesto  de  la  campaña,  ya  que  éste  varía  según  el  número  de 

locutores, si son famosos, las músicas, etc.  

La  redacción  del  mensaje  también  es  un  paso  significativo  dentro  de  la  producción 

publicitaria radiofónica, ya que es necesario un profundo conocimiento de  la audiencia y del 

producto y se han de evitar ambigüedades y confusiones. El mensaje se ha de componer por 

voz, música, efectos especiales y silencios de la forma más adecuada para obtener los mejores 

resultados. 

Lo más habitual es que la publicidad radiofónica sea un apoyo a la campaña principal, que 

suele ser de televisión y/o Internet. Sin embargo, la publicidad radiofónica alcanza su máximo 

exponente, con respecto a uso, éxito y capacidad de generar beneficios, en el ámbito local. 

La publicidad radiofónica, sobre todo local, aunque cada vez más se lleva a cabo mediante 

agencias de publicidad, se caracteriza por otra forma de relación con el cliente. Esta relación 

surge  directamente  entre  éste  y  la  emisora;  y  puede  ser  de  dos maneras.  La  primera:  el 

comercial,  procedente  de  la  emisora,  acude  al  cliente  ofreciendo  sus  servicios  como 

publicitario; y  la  segunda: el comerciante o empresario, que  se quiere publicitar, acude a  la 

emisora en busca de tales servicios. 

En el primer caso, el comercial de la propia emisora suele ser el creativo e incluso el locutor 

de la producción radiofónica, además del vendedor de la publicidad. Para ello necesita conocer 

18  

Page 20: Proceso Creativo Publicitario

muy bien  el mercado,  a  parte del mismo  cliente  y  el producto.  Esta  circunstancia  se  debe, 

principalmente, a que la radio genera insuficiente capital económico. En el segundo caso, es el 

propio dueño de la empresa en cuestión el que acude a la emisora solicitando la producción de 

una  campaña  radiofónica  y,  en muchas  ocasiones,  también  es  locutor  y  creador  de  la  idea 

principal  de  la  misma.  Esto  provoca,  en  gran  medida,  que  las  campañas  carezcan  de 

profesionalidad  y  creatividad  en  cuanto  a  recursos  técnicos,  producción,  composición  o 

creación del mensaje radiofónico, música, etc. 

Los motivos de esta ausencia de profesionalidad son diversos. Principalmente, que hasta 

ahora  no  existía  la  posibilidad  de  estudiar  publicidad,  por  lo  que  se  carecía  de  los 

conocimientos  necesarios  para  elaborar  una  producción  radiofónica  en  condiciones.  El 

segundo  motivo  viene  dado  por  la  naturaleza  de  arraigo  que  las  emisoras  locales  traen 

consigo,  es  decir,  están muy  encajadas  en  la  sociedad. De  esta manera,  si  los  locutores  ya 

forman  parte  de  la  vida  diaria  de  los  oyentes  en  radios  de  nivel  nacional,  a  un  nivel más 

reducido,  se  trata  de  una  relación  de  lazos  mucho  más  estrechos.  Los  propios  locutores 

“entran” en casa de quien los escucha cada día y tienen un hueco en cada familia. 

Esta  condición de poca profesionalidad  y  creatividad es, evidentemente, un  aspecto que 

empobrece la publicidad radiofónica local. Sin embargo, no implica el fracaso en las campañas, 

sino  todo  lo contrario. De hecho,  la publicidad en radio  local sigue en auge debido a su alto 

grado de éxito y rentabilidad. El dinero y el tiempo que exige  invertir este tipo de publicidad 

son tremendamente ínfimos comparados con los altos niveles de beneficios que ofrece. Es un 

género que garantiza el éxito por sus propias cualidades: ofrece una enorme proximidad con 

los  clientes, por  lo que  entran  en  juego  los  factores  confianza  y  cercanía, que  aseguran un 

público  fiel  y  permanente;  el mercado  en  el  que  se  sumerge  se  compone  por  pequeños 

anunciantes, quienes no precisan de gran cobertura o de altos costes para realizar la campaña; 

y obedece una normativa muy genérica en cuanto a temas técnicos y profesionales (dicha falta 

de  profesionalidad).  Todos  estos  factores  proporcionan  a  la  publicidad  radiofónica  local  un 

éxito que en cualquier otro caso no está asegurado. 

En lo referente a la producción de, en este caso, la cuña radiofónica, lo más habitual es que 

se realice en  la propia emisora de radio. De esta manera se abaratan considerablemente  los 

costes.  Estos  costes  suelen  componerse  de  un  pago  fijo  por  la  producción  al  locutor  o 

locutores y un pago fijo al técnico.  

Es muy  importante  para  el  resultado  final  de  la  producción  escoger  adecuadamente  las 

voces para la campaña. A nivel local, no suele haber una selección, sino que se suelen utilizar 

las  voces  de  las  que  se  dispone.  Esta  circunstancia  se  da  también  por  el  tema  económico; 

19  

Page 21: Proceso Creativo Publicitario

contratar  a  un  locutor  ajeno  a  la  propia  emisora  asciende  cuantiosamente  el  presupuesto 

invertido.  

Hasta ahora hemos estado hablando concretamente de publicidad radiofónica a nivel local, 

en  la  que  la  relación  se  establece  directamente  entre  la  emisora  de  radio  y  el  propio 

anunciante. Sin embargo, no en todos  los casos de este ámbito se da esta circunstancia, sino 

que hay muchos otros en los que son las agencias las que se encargan de crear y producir las 

cuñas radiofónicas. 

Cuando esta  labor compete a una agencia,  la producción se  lleva a cabo en un estudio de 

grabación profesional. Los creativos de la agencia redactan la cuña y eligen la música, voces y 

efectos a  través de diferentes bibliotecas a  las que  tienen acceso. Una vez creada, envían  la 

cuña al estudio de grabación, donde hay locutores profesionales a los que se les dan las pautas 

necesarias para una correcta interpretación del mensaje. El uso de estas bibliotecas implica la 

posibilidad de que haya que pagar por derechos de autor, tema que se resuelve en función a lo 

que el cliente desee o a  lo que  la agencia pretenda ofrecer. En algunas ocasiones,  la agencia 

contacta directamente con un músico que compone una música o melodía determinada. En 

este caso, se  le explica al músico en qué consiste el proyecto,  los conceptos, el estilo, etc. Es 

habitual  facilitarle  algunas  referencias musicales  que  sirvan  de  orientación  o  como  simples 

propuestas. Una vez informado, el músico desarrolla el tema como cree conveniente, con sus 

recursos, instrumentos y su estilo propio. 

En el momento en el que esté producida,  la cuña debe  ser aprobada por el cliente y, en 

caso de que no  le guste, se vuelve a producir. Si todo está de su agrado,  la cuña es enviada, 

finalmente, a las emisoras de radio.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

20  

Page 22: Proceso Creativo Publicitario

SPOTS TELEVISIVOS: 

La realización de un spot comienza con el storyboard que realiza el creativo de  la agencia 

de publicidad. Éste es una secuencia lógica de ilustraciones o fotografías, que sirve para seguir 

la estructura de lo que será el spot. El storyboard no es tan técnico como el que se realiza en 

cine; en publicidad no sirve para especificar los planos, al menos la mayoría de las veces, sino 

para que,  tanto  el  anunciante  como  la productora,  se hagan una  idea de qué  es  lo que  se 

pretende conseguir.  

La forma de realización del storyboard depende de la agencia y del creativo que lo realice. 

Algunos optan por la realización del mismo a través de fotografías y otros a través del diseño 

gráfico  o  ilustraciones  a mano  alzada.  En  el  caso  de  estos  últimos,  tiene  que  ser  un  buen 

dibujante quien lo realice, puesto que posteriormente se le mostrará al cliente y éste es quien 

toma  la  decisión  final.  Es  bastante  común,  por  ahorro  de  tiempo  y  falta  de  habilidades 

artísticas, que se realicen con fotografías obtenidas de bancos de imágenes o bien que posea la 

agencia. Una vez elegidas  las  imágenes o realizadas  las  ilustraciones, se determina el diálogo, 

la voz en off, los efectos, el slogan y todos los demás elementos que se consideren oportunos. 

En muchas ocasiones, el storyboard que se presenta al cliente, consta de un documento en 

que  se  incluyen  una  introducción,  una  justificación  y  la  presentación  del mismo,  incluso  se 

pueden  incluir  varias  opciones  para  que  el  cliente  decida  cuál  es  la más  adecuada.  Otros 

profesionales desaconsejan esta práctica y optan porque sea la agencia la que decida cuál es el 

mejor, puesto que  la presentación de varias opciones puede distraer al  cliente y, al  fin  y al 

cabo, la elección del más adecuado es propia del trabajo de las agencias. Una vez que el cliente 

lo analiza, dará el visto bueno para su posterior producción o será necesaria  la realización de 

algunos cambios. El siguiente paso una vez que el cliente acepta la propuesta, se contacta con 

la  productora  y  se  le  pide  un  presupuesto,  que  dependerá  de muchos  factores  (vestuario, 

iluminación,  localizaciones,  actores,  atrezzo,  locutores,  derechos  de  autor…).  En  la  primera 

reunión se habla de todos los detalles referentes a la grabación del anuncio y se pormenoriza 

toda  la  información  para  evitar malentendidos  y  que  éstos  puedan  llevar  a  resultados  no 

deseados.  Una  de  las  finalidades  de  esta  primera  reunión,  además  de  proporcionar  un 

presupuesto  con  respecto  a  lo  que  se  necesita,  es  discutir  si  es  posible  rodar  lo  que  se 

pretende.  

En  lo que  concierne  a  la producción del  spot, hay pocas diferencias  con  respecto  a una 

producción cinematográfica; una de ellas es el conjunto de personas que supervisan, que son 

el  realizador,  el productor,  la  agencia de publicidad  (creativos  y  ejecutivos de  cuentas)  y  el 

anunciante. Otra diferencia es que la unidad de la película no es la secuencia sino el plano. Las 

21  

Page 23: Proceso Creativo Publicitario

productoras, por lo general, no tienen cámaras, sino que las alquilan, al igual que todo tipo de 

accesorios  (objetivos, grúas,  focos, soportes de cámaras, micrófonos…); esto es porque cada 

rodaje  exige  algo  especial,  algo  diferente,  y  una  productora,  sobre  todo  las  pequeñas,  no 

puede tener todos los elementos que se demandan porque el coste del material profesional es 

excesivamente elevado.  

El  director  que  lleve  la  grabación  ha  de  establecer  un  shooting  o  guion  técnico,  que 

consistirá  en  un  documento  en  el  que  se  detallan  los  planos,  movimientos  de  cámaras, 

encuadres,  objetivos,  forma  de  actuar  de  los  personajes,  iluminación,  las  localizaciones,  el 

material…  Una  vez  estimado  esto,  se  realiza  un  plan  de  rodaje,  en  el  que  se  especifica  el 

calendario  de  trabajo,  para  saber  quién  trabaja  en  cada  fecha  y  los  medios  necesarios, 

ultimando  cómo  será  el  rodaje minuto  a minuto  y que  cada miembro del  equipo  sepa qué 

tiene que hacer en cada momento. Dos  figuras clave son el realizador, que se encargará del 

conjunto de la historia que se cuenta, qué planos se graban y cómo y la realización del montaje 

final; y el director de fotografía, que se encargará de obtener imágenes de calidad, en las que 

todo esté adecuadamente colocado y que cada elemento tenga el papel que debe representar, 

atendiendo a la iluminación y a todo lo que aparece en el plano. 

Un elemento que influye decisivamente en el resultado final del anuncio, es la localización; 

de  hecho,  la  búsqueda  y  comprobación  de  localizaciones  es  una  de  las  primeras  tareas  de 

producción que se llevan a cabo. Los tipos de localización que existen son: exterior natural (al 

aire  libre.  En  ciudades  grandes  son  complicadas,  pero  se  puede  rodar  en  cualquier  sitio 

pagando  una  suma  no  excesivamente  elevada  a  los  ayuntamientos),  exterior  en  plató 

(decorado que simula un exterior), interior natural (lugares interiores reales: casas, comercios, 

oficinas…) e interior en plató (construcción de espacios interiores ficticios). 

En lo que se refiere a los personajes, es poco común que sean actores, es decir, que sepan 

actuar, puesto que en un spot de 20 segundos la interpretación no es importante; se les podría 

denominar,  por  tanto, modelos,  ya que  se  prioriza  su  aspecto  físico,  el hecho de que  sean 

fotogénicos y  su  carácter prototípico  (que  representen de  forma estereotipada el personaje 

que  se  le  asigna).  A  no  ser  que  sean  personas  famosas,  se  busca  de  los  personajes  el 

anonimato,  ya  que  a  nadie  le  gusta  que  quien  anuncia  sus  productos  anuncie  los  de  la 

competencia. A veces se  recurre a agencias de modelos o a poner anuncios en el periódico, 

pero cuando se busca un  tipo especial de personaje, es difícil encontrarlo por estos medios. 

Por esto,  las productoras suelen  tener contactos que  les ayuden en  los castings. El modo de 

selección es a través de la realización de fotografías y el rodaje en vídeo de los candidatos. Al 

casting suelen acudir  la agencia y el anunciante; cuando no es así, se  les envían  los vídeos de 

22  

Page 24: Proceso Creativo Publicitario

los  seleccionados  para  que  den  la  última  palabra.  Otros  aspectos  importantes  son  los 

decorados, el atrezzo, el vestuario y el maquillaje,  los accesorios de  rodaje y el material de 

iluminación. 

Una vez que se  inicia el rodaje, es casi  imposible que se pueda hacer alguna modificación; 

en el mejor de  los casos, se rueda algún plano demás, pero es muy  infrecuente que se repita 

entero. El tiempo de rodaje es comúnmente un día, a no ser que se  lleve a cabo en distintas 

localizaciones muy alejadas entre sí, en  lugares exóticos, con planos muy complejos, con una 

iluminación especial o bajo condiciones eventuales.  

Una vez que se ha rodado el spot, le llega el turno a la fase de posproducción. La primera 

cuestión a decidir con respecto a esto, es establecer el orden correcto de  los planos, puesto 

que en el rodaje se habrán grabado en el orden más sencillo posible. Hay que tener también 

en cuenta la duración de cada plano, puesto que tendrá que ajustarse al tiempo total del spot. 

El montaje  es  la  fase  clave,  en  cuanto  a que hace  posible  la narración de  la historia.  En  la 

primera etapa se monta la versión ideal del spot, teniendo en cuenta que es muy probable que 

se  haya  sobrepasado  el  tiempo  que  debe  tener.  En  la  fase  final  del montaje  es  cuando  se 

estudia de cuánto se puede prescindir en cada plano, y se comienza con el último proceso de 

reducción. Una vez que se han montado  las  imágenes satisfactoriamente, se comienza con  la 

sonorización; es decir, se incluyen los diálogos o la voz en off, que en algunos casos se habrán 

doblado en el estudio, la música y los efectos.  

Una vez que está grabado y editado,  se  le presenta al anunciante el  resultado  final y ya 

estará preparado para  ser  insertado y emitido. “En el mundo de  la publicidad hay no pocos 

anunciantes partidarios de testar los anuncios, por medio de la técnica del pretest. Lo normal 

es que este  chequeo  se haga  sobre  los  storyboards. Un  spot es  suficientemente  caro  como 

para que resulte una temeridad encontrarse con la necesidad de tener que cambiarlo después 

de terminado. Pero, a pesar de ello, es tan importante asegurarse bien de su eficacia que hay 

anunciantes que los someten a un pretest antes de emitirlos. ¿Y por qué no es suficiente testar 

el story? Porque no es lo mismo testar la idea que la materialización de esa idea”7.  

                                                             

7 Gurrea Álvaro. Cómo se hace un spot publicitario. Servicio de ediciones de la Universidad 

del País Vasco. Pág 23. 

 

23  

Page 25: Proceso Creativo Publicitario

24 

  

Page 26: Proceso Creativo Publicitario

 

Una vez analizada y redactada en este informe toda la información recogida de las diversas 

fuentes de las que nos servimos, establecimos una comparación entre ésta y las hipótesis que 

planteamos  en  un  primer  momento.  En  algunas  cuestiones  no  estábamos  muy 

desencaminadas, mientras  que  en  otras  teníamos  una  concepción  errónea,  por  lo  que  fue 

necesario aproximar algunas conclusiones.  

La  primera  parte  del  proceso  creativo,  es  decir,  desde  que  el  anunciante  y  la  agencia 

deciden trabajar juntos hasta que se da con la idea adecuada para la campaña en cuestión, es 

común  a  todos  los  formatos  publicitarios  tratados  en  la  investigación:  publicidad  impresa, 

cuñas  y  spots.  Las  diferencias  radican  en  el momento  de  la  realización  de  la  producción 

publicitaria, al emplear distintas  técnicas y diferentes medios.   Con  referencia a  la  forma de 

establecer contacto, es curioso que a veces es la propia agencia quien va en busca del cliente; 

al  igual  sucede  con  las  radios  locales,  que  son  los  comerciales  los  encargados  de  buscar 

potenciales  anunciantes  para  la  emisora.  Con  frecuencia,  las  reuniones  que  se  establecen 

entre ambos tienen lugar en la propia empresa anunciante, con el fin de facilitarles el proceso. 

El contrabriefing suele ser algo común en  la mayoría de  los casos, puesto que el briefing 

que  la  propia  empresa  anunciante  entrega  a  la  agencia  carece  de  algunas  informaciones 

necesarias para una correcta elaboración publicitaria. Esto no significa que siempre se cree un 

nuevo informe, sino que se le añaden las anotaciones pertinentes al primero.  

Adentrándonos en la fase del proceso de producción, la mayoría de las agencias recurren a 

empresas  secundarias,  como  productoras,  estudios  de  grabación  o  imprentas,  para  la 

elaboración de los productos publicitarios finales. Es bastante usual que las agencias trabajen 

en ocasiones a contrarreloj, debido a la acumulación de trabajos y a la inmediatez que exige el 

cliente; aun así, éstas siempre suelen establecer un planning acorde a cada circunstancia para 

no  retrasar  las  fechas  de  entrega.  Este  factor  es  lo  que  diferencia  a  unos  profesionales  de 

otros, y constituye una garantía para  los clientes; debido a esto, muchos de  los anunciantes 

acuden por primera vez a las agencias recomendados por otros.  

A la hora de realizar publicidad impresa hay que tener en cuenta muchos factores para que 

el anuncio consiga llamar la atención y transmita el mensaje que se desea (colores, contrastes, 

tipografías, imágenes…), y el montaje es esencial para que sea efectivo. Es necesario también, 

conocer a la perfección el medio en que se inserta el anuncio, para adecuarlo a los formatos, 

teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente.  

 

 

 

25  

Page 27: Proceso Creativo Publicitario

 

 

En  el medio  radiofónico  se  produce  un  gran  contraste  entre  la  publicidad  creada  en  las 

propias emisoras  y  la  creada en  agencias de publicidad,  tanto  en  la  creatividad  como en  la 

redacción del mensaje, la locución y la producción. Otro factor de diferenciación es el empleo 

de música de bibliotecas multimedia de pago y la adquisición de derechos de autor por parte 

de  las  agencias;  algo muy  inusual  en  las  emisoras  de  radio,  donde  la  publicidad  carece  de 

profesionalidad por  falta de gente especializada en el sector. Sin embargo, algo que  llama  la 

atención  es  que,  a  pesar  de  estas  condiciones,  la  publicidad  en  radio  local  es  altamente 

efectiva porque se establece un vínculo de confianza con el público objetivo. 

Para concluir, en  lo que respecta a  la creación de publicidad para  la televisión, es curioso 

cómo las fases del proceso de realización se van adaptando a las nuevas tecnologías; ejemplo 

de ello es la creación del storyboard y la forma en la que se lleva a cabo. Mientras que algunas 

agencias siguen optando por elaborados bocetos realizados a mano, y en algunas ocasiones, 

con programas de diseño gráfico; otras se sirven directamente de fotografías encontradas en 

bibliotecas. En lo que concierne al tema de la grabación del spot, ésta suele llevarse a cabo en 

un solo día, a no ser en casos de producciones más complejas, y siempre se realizan muchas 

tomas de  cada plano,  sean necesarias o no, para  evitar problemas  y  facilitar  cuestiones de 

postproducción.  

 

 

 

 

 

 

26  

Page 28: Proceso Creativo Publicitario

27    

Page 29: Proceso Creativo Publicitario

 

 

BIBLIOGRAFÍA: 

 

CORBACHO  JUAN  MANUEL.  Material  didáctico  de  la  asignatura  de  Introducción  a  la Publicidad de 1º de carrera. 

GURREA ÁLVARO. Cómo se hace un spot publicitario. Servicio editorial de  la Universidad del País Vasco. 

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ PEDRO PABLO. Teoría y Práctica de la publicidad impresa. Campgráfic Editors, 2006. 

LÓPEZ  TORRENTE  MANUEL.  Material  didáctico  de  Locución  y  redacción  publicitaria  en medios audiovisuales de 2º de carrera. 

OEJO MONTANO,  EDUARDO.  Dirección  de  arte:  la  cara  oculta  de  la  imagen  publicitaria. Editorial Eresma&Celeste Ediciones, 1998. 

VÁZQUEZ  GESTAL,  MONTSERRAT.  Manual  de  Creatividade  Publicitaria.  Servicio  de Publicaciones de la Universidad de Vigo, 2005. 

 

 

WEBS DE REFERENCIA: 

 

http://segmento.itam.mx/Administrador/Uploader/material/El%20Proceso%20Creativo.PDF 

http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque5/pag10.html 

http://www.monografias.com/trabajos11/tepubl/tepubl.shtml 

http://www.monografias.com/trabajos27/creatividad‐tecnicas/creatividad‐

tecnicas.shtml#tecni 

http://www.caechevarria.com.ar/notas35.htm 

http://www.vocesdecine.com/es/doblaje‐cunas‐spots‐radio‐publicitaria/01‐la‐cuna‐

publicitaria.html 

28  

Page 30: Proceso Creativo Publicitario

  29  

Page 31: Proceso Creativo Publicitario

 

 

ENTREVISTAS A TRAVÉS DE INTERNET: 

 

Entrevista La Nuestra Comunicación Publicitaria S.L 

 

- ¿Sería posible que nos establecieran el cronograma a  la hora de  la elaboración de un 

spot, una cuña y un original para prensa? 

No hay cronograma  tipo en cuanto a  tiempo. En  lo que hace  referencia a  tareas podría 

valer  el  siguiente: Día 1  a 12,  creatividad  general de proyecto o  campaña, día 12  a 17 

adaptación de línea creativa a cada medio, presentación y aprobación (plazo en el cliente 

que varía), día 17 a 21 preproducción (fotográfica, audiovisual, sonora..), día 21 a día 33 

producción de piezas. 

- Nos gustaría que, a nivel creativo y de realización, nos explicaran las diferencias básicas 

entre  llevar a cabo  la creación de un spot, una cuña y cualquier anuncio  impreso  (sea 

revista, prensa, vallas…). 

Todos son elementos de un plan coordinado, lo único que los distingue es la necesidad de 

adaptación a  cada medio e incluso soporte y por tanto el proceso de producción.  

- ¿Cómo suele  responder un cliente ante un  trabajo que no considera de su agrado? ¿Y 

cómo responde la agencia ante una negativa? 

Puede ayudar a mejorarlo, puedo enrocarse, puede muchas cosas. Nosotros  intentamos 

hacerle  entender  la  lógica  de  lo  expuesto. Una  negativa  argumentada  nos  incentiva  a 

hacer algo nuevo y mejor, pero se da escasas veces. 

- ¿Cómo tienen lugar los brainstorming: quién se reúne, cómo se hace, en torno a qué se 

habla…? 

En  nuestro  caso  las  personas    del  equipo  creativo:  persona  que  recoge  el  briefing, 

dirección    creativa,  dirección  de  arte  y  producción  y  medios  para  que  vea  desde  el 

principio el posible camino. 

-  ¿Cómo  tienen  lugar  las  reuniones o encuentros con  los clientes? ¿Qué personal de  la 

agencia es quién se reúne con ellos? ¿Qué tipo de relación se establece, y dónde? ¿Qué 

se hace con esos datos que da el cliente en las reuniones; es decir, cómo se comunican 

al resto del equipo para que no se pierda parte de la información o instrucciones? 

 

30  

Page 32: Proceso Creativo Publicitario

Las  reuniones  suelen  ser  en  la empresa  anunciante  y  acude por parte de  la  agencia  el 

responsable creativo (nosotros no tenemos departamento de cuentas). Esos datos pasan 

a  una  aplicación  compartida  específica  donde  se  registran  todos  los  movimientos, 

informes  y  notas  relevantes,  a  las  que  se  acude  siempre  que  se  quiera,  se modifican, 

amplían y quedan para ser vistas por todo el equipo. Algunas veces remitimos reportes de 

reuniones a los propios clientes para ver si estamos de acuerdo en lo hablado. 

-  ¿Qué  es  lo  que  sucede  en  el  momento  en  el  que  está  creado  el  arte  final? 

Agradeceríamos que profundizaran especialmente en este punto; proponemos algunas 

preguntas  que  pueden  guiar  de  forma más  específica  la  respuesta  a  esta  cuestión: 

¿Quién se pone en contacto con el tercero que tiene que llevar a cabo la realización de 

los originales, spots, cuñas, etc? ¿Qué instrucción y cómo se le dan para que su trabajo 

se  ajuste  a  la  idea original  ya  aceptada por  el  cliente?  ¿Cómo  es  la  relación  entre  la 

agencia y la empresa que realiza el trabajo? 

Depende  el medio.  La  parte  gráfica  le  corresponde  al Director  de  Arte  que  habla  con 

fotógrafos,  ilustradores…y  la  parte  audiovisual  corresponde  al  director 

creativo. Instrucciones muy claras y seguimiento del detalle para que el resultado sea el 

correcto. Solemos trabajar con proveedores habituales y de confianza. 

- Aceptamos  cualquier  otra  información  que  no  esté  recogida  en  las  respuestas  a  las 

preguntas.  Agradeceríamos  que  contestaran  a  la  mayor  brevedad  posible.  Muchas 

gracias por su ayuda. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

31  

Page 33: Proceso Creativo Publicitario

Entrevista Adarve Publicidad 

 

‐ ¿Qué es lo primero que se lleva a cabo cuando la agencia tiene en sus manos el briefing 

de la empresa anunciante y todas las instrucciones para realizar el trabajo?  

Se reúnen aquellas personas que se van a encargar de  la cuenta,  tanto creativos como 

ejecutivos y  se analizan  los datos aportados por el cliente. Después  se van planteando 

posibilidades e ideas para el trabajo a desarrollar. 

 

‐ ¿Cómo  tienen  lugar  las  reuniones o encuentros con  los clientes? ¿Qué personal de  la 

agencia es quién se reúne con ellos? ¿Qué tipo de relación se establece, y dónde?  

Las  reuniones  se  desarrollan  en  el  lugar  que mejor  convenga  al  cliente,  bien  en  sus 

oficinas o en la agencia. Siempre que se puede se reúnen con ellos el comercial que lleva 

la cuenta y alguien del departamento de diseño.  

 

‐ ¿Cuáles son las posibles fuentes de inspiración o influencia a la hora de que surja una 

idea? 

 Conocer al máximo el producto y su público, poniéndose en la piel de consumidor es la 

mejor suele dar buenos resultados. 

 

‐ ¿Cómo  se  gestionan  las  cuentas  de  los  clientes  en  una  PYME:  de  cada  trabajo  se 

encarga una sola persona, todo el equipo de encarga de ello?  

Aunque del desarrollo final se encargue una sola persona lo normal en nuestra empresa 

es que todo se comente y se exponga al resto del equipo antes de presentarlo al cliente. 

 

‐ ¿Cuál es la etapa del proceso creativo que se le presenta al cliente para que dé el visto 

bueno? ¿Se le manda al cliente en formato digital, acude él a verlo a la agencia…?  

Todo depende del tipo de trabajo que nos haya encargado. Si es un catálogo  lo que se 

hace es presentarle un par de páginas maqueta,  si es un anuncio  lo normal que  se  le 

presente  ya  el  arte  final…  Y  el  formato,  pues  también  depende  de  lo  que  sea,  de  la 

urgencia  del  trabajo…  lo  deseable  es  poder  presentar  el  trabajo  en  persona  y    poder 

argumentar  los porqués. Pero  la mayor parte de  las veces el cliente está tan pillado de 

tiempo que hay que recurrir a pdfs por correo electrónico y argumentos escritos. 

 

‐ ¿Los  clientes  suelen  ser  fijos?  ¿Cómo  acuden  por  primera  vez  a  la  agencia: 

recomendación, búsqueda en Internet, casualidad…?  

32  

Page 34: Proceso Creativo Publicitario

En nuestra agencia  tenemos clientes que  llevan con nosotros desde que abrimos  (hace 

más de 7 años), otros que se han  ido y han vuelto… pero podemos decir que  la mayor 

parte  son  fijos.  En  cuanto  a  los  nuevos  éstos  suelen  venir  por  referencias  o  porque 

nuestros comerciales les han visitado. 

 

‐ ¿Qué  es  lo  que  sucede  en  el  momento  en  el  que  está  creado  el  arte  final? 

Agradeceríamos que profundizaran especialmente en este punto; proponemos algunas 

preguntas  que  pueden  guiar  de  forma más  específica  la  respuesta  a  esta  cuestión: 

¿Quién se pone en contacto con el tercero que tiene que llevar a cabo la realización de 

los originales, spots, cuñas, etc.? ¿Qué instrucción y cómo se le dan para que su trabajo 

se ajuste a  la  idea original ya aceptada por el  cliente? ¿Cómo es  la  relación entre  la 

agencia y la empresa que realiza el trabajo?  

Una vez organizada la campaña a nivel creativo se pasa a producción y en nuestro caso el 

creativo  que  ha  desarrollado  el  arte  final  es  el  encargado  de  relacionarse  con  las 

imprentas,  estudios  de  doblaje,  productoras,  etc. Nadie mejor  que  quién  lo  ha  hecho 

como para saber cómo va el trabajo. Se realiza un pedido formal que bien se envía por 

fax o mail, se confirma que  todo está correcto y se dan  las directrices a seguir para su 

desarrollo. La relación entre la agencia y su proveedor ha de ser continua. 

 

‐ ¿Cuáles son  las fuentes principales de  imágenes y música? ¿Cuál es  la forma de elegir 

una  música  para  una  campaña?,  porque,  evidentemente,  nadie  conoce  todas  las 

canciones que existen… y no es tan fácil como imaginarse una fotografía o una imagen. 

¿Cómo se da con la música adecuada? ¿Es frecuente tener problemas relacionados con 

los derechos de autor?  

Hoy  en  día  es  relativamente  fácil  encontrar  recursos  para  las  campañas.  Existen 

numerosas  empresas  con  servicio  a  través  de  Internet  que  te  ofrecen  bancos  de 

imágenes,  vídeos,  música…  con  y  sin  derechos  protegidos.  En  función  del  tipo  de 

campaña a desarrollar y del presupuesto con el que contemos nos decantaremos por una 

u otra  imagen o música. Otra opción, también en función del presupuesto, es contratar 

un  fotógrafo  que  te  realice  la  fotografía  que  tienes  en  la  cabeza,  o  a  alguien  que 

desarrolle un  jingle específico para ese producto… pero en general el presupuesto es el 

que manda. 

 

 

 

33  

Page 35: Proceso Creativo Publicitario

Entrevista a Avendaño 

 

‐ ¿Los clientes suelen ser fijos? 

Al principio  los clientes son todos nuevos. Luego con  los que mejor se funciona, se van 

manteniendo  y  pasan  a  ser  "fijos",  aunque  eso  siempre  puede  cambiar  si  el  cliente 

decide trabajar con otra empresa o nosotros decidimos no trabaja más con ese cliente. 

Independientemente de esos clientes fijos... siempre aparecen clientes nuevos. 

 

‐ ¿Cómo acuden por primera vez a  la agencia:  recomendación, búsqueda en  Internet, 

casualidad...? 

En  nuestro  caso,  mayoritariamente  por  recomendación,  pero  desde  que  tuvimos 

algunos  trabajos  buenos  que  mostrar  en  nuestra  web,  esto  también  nos  ha  traído 

clientes  directamente.  Creo  que  sólo  en  una  ocasión  llamamos  nosotros  a  un  cliente 

para ofrecerle nuestros servicios y todavía seguimos trabajando con él. 

 ‐ ¿Qué  es  lo  que  sucede  en  el  momento  en  el  que  está  creado  el  arte  final? 

Agradeceríamos  que  profundizaran  especialmente  en  este  punto;  proponemos 

algunas  preguntas  que  pueden  guiar  de  forma más  específica  la  respuesta  a  esta 

cuestión:  ¿Quién  se pone en  contacto  con el  tercero que  tiene que  llevar a  cabo  la 

realización de  los originales,  spots, cuñas, etc? ¿Qué  instrucciones y cómo  se  le dan 

para que su trabajo se ajuste a la idea original ya aceptada por el cliente? ¿Cómo es la 

relación  entre  la  agencia  y  la  empresa  que  realiza  el  trabajo? 

Nosotros no nos definimos bajo el término de "agencia", sino más bien como "estudio", 

precisamente  porque  nosotros  somos  los  que  llevamos  a  cabo  el  trabajo  final.  No 

subcontratamos nada del trabajo, excepto en contadas ocasiones como por ejemplo  la 

música,  para  la  que  colaboramos  con  un músico.  Nuestra  relación  con  el  cliente  es 

directa  en  la  mayor  parte  de  las  ocasiones.  Normalmente  le  pedimos  al  cliente 

referencias de  lo que busca, si es que  la  tiene, para hacernos una  idea de  lo que está 

buscando. A veces las tenemos en cuenta y otras no. 

 ‐ Nos  gustaría  que,  a  nivel  creativo  y  de  realización,  nos  explicaran  las  diferencias 

básicas  entre  llevar  a  cabo  la  creación  de  un  spot,  una  cuña  y  cualquier  anuncio 

impreso (sea revista, prensa, vallas…). 

Cuando  se empieza un proyecto, hay que  tener muchas cosas en cuenta. El medio,  la 

duración, es estilo, objetivos a conseguir,... porque todo eso condiciona el trabajo y  las 

posibilidades del resultado final. Cada medio tiene sus restricciones y sus ventajas y hay 

34  

Page 36: Proceso Creativo Publicitario

que  adaptarse  a  cada  uno.  En  el  papel  no  se  puede  utilizar música  ni  el  tiempo.  En 

internet  no  se  puede  tocar  nada.  Al  final  se  trata  de  conocer  el  medio  e  intentar 

aprovechar sus posibilidades al máximo. 

 ‐ ¿Cuáles son las fuentes principales de imágenes y música? ¿Cuál es la forma de elegir 

una  música  para  una  campaña?,  porque,  evidentemente,  nadie  conoce  todas  las 

canciones que existen… y no es tan fácil como imaginarse una fotografía o una imagen. 

¿Cómo se da con la música adecuada? ¿Es frecuente tener problemas relacionados con 

los derechos de autor? 

Las imágenes normalmente las falicita el cliente, o las producimos nosotros. En cuanto a 

la  música,  no  utilizamos  músicas  "prefabricadas",  desarrollamos  siempre  temas 

musicales a medida para cada proyecto colaborando con músicos. Para definir el estilo 

musical de cada proyecto, nos basamos en toda la música existente y que creemos que 

concuerda con el estilo que estamos buscando. 

 ‐ ¿Influye realmente el brienfing a la hora de que surja una idea? ¿Sirve, por decirlo de 

alguna manera,  de  inspiración  a  la  hora  de  realizar  trabajos  como  creación  de  una 

identidad  corporativa  gráfica  o  creación  de  un  spot,  cuña  o  anuncio  impreso? 

El briefing es realmente muy  importante. No solo el que proporciona el cliente, sino el 

que desarrollamos nosotros mismos para el proyecto, donde ponemos por escrito todo 

lo  que  se  nos  ocurre,  requisitos,  etc.  Nuestro  objetivo  es  siempre  llegar  al  mejor 

resultado posible y para eso, hay veces que es necesario saltarse el briefing del cliente y 

el nuestro propio. En cualquier caso, siempre es un ejercicio interesante tanto para que 

el cliente defina  lo mejor posible  lo que busca, como para nosotros ver  lo que  somos 

capaces de hacer con el proyecto. 

 ‐   ¿El  haber  realizado  varios  proyectos  juntos  implica  conocer  su  gusto,  su  línea  de 

trabajo,  o  siempre  se  buscan  cosas  nuevas  y  es  como  volver  a  empezar  de  cero? 

Cuanto más trabajas con un cliente, más  lo conoces... con  lo que en teoría es más fácil 

hacer  cosas  que  le  gusten.  Depende  sobre  todo  del  nivel  de  criterio  y  exigencia  del 

propio cliente. Tenemos clientes que siempre nos demandan cosas nuevas, frescas y que 

les sorprendan  (lo que es muy difícil aunque conozcas sus gustos) y otros clientes que 

hagas lo que hagas, posiblemente le vaya a gustar. Cada cliente es un mundo distinto al 

que hay que adaptarse. 

 ‐  ¿Cómo se lleva a cabo la colaboración con músicos profesionales? Es decir, ¿cómo se 

le comunica lo que se necesita, cómo se le transmiten las ideas que se tienen para un 

35  

Page 37: Proceso Creativo Publicitario

trabajo determinado? ¿Ellos trabajan      con bastante  libertad      o se suelen  imponer 

unas  directrices  determinadas  adecuadas  a  cada  proyecto? 

En primer  lugar  se  le explica al músico en que  consiste el proyecto,  los  conceptos, el 

estilo  visual  y  lo  que  tenemos  en  nuestra  cabeza  con  respetco  a  la música.  También 

generalmente  se  le  dan  algunas  referencias musicales  para  ver  si  lo  que  pensamos 

realmente encaja en el proyecto. Luego el músico con toda esa información desarrolla el 

tema  a  su manera,  con  sus  recursos,  instrumentos  y  estilo  propio.  En  cuanto  a  las 

directrices, suelen ser más bien cosas del tipo: duración total, si queremos una subida o 

bajada de intensidad en alguna parte concreta, si queremos el tema entero o dividido en 

loops  de  cada  instrumento  por  separado,  etc. 

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

36  

Page 38: Proceso Creativo Publicitario

ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD:  

 

Entrevista Ovo Publicidade. 

‐ No primeiro paso queremos  saber  cómo  é  esa  relación  entre o  cliente  e  a  axencia, 

quero decir,  cómo chegan eles e cómo… 

De moitas maneiras. Das maneiras tradicionais que, pois nada, localizan unha axencia de 

publicidade, chaman: “mira, necesito facer esta cousa, ¿facedes este tipo de traballo?”; 

e  estableces  e  concertas  unha  cita.  De momento  somos  nós  os  que  imos  visitar  ao 

cliente ao seu despacho ou á súa empresa… 

‐ ¿Ah si? 

Sí, é bastante habitual que fagamos eso aínda que nalgúns casos sí que veñen eles aquí. 

Polo menos nós é como facemos. 

E falamos dos nosos traballos, sempre os remitimos á Web que é un lugar onde se pode 

levar moi  ben  o  tema  da  imaxe,  ¿non?  Internet  é moi  importante.  Sobre  todo  nos 

tempos que corren; pero antes, cando non había  tanta  facilidade para  facer una Web 

propia  – bueno, nós  estivemos  tempo  sen  ter Web pero porque non  tiñamos  tempo 

realmente  para  facela  –  pois  levabas unha  carpeta  con  traballos  e  se  sabías máis  ou 

menos qué é o que che quería encargar, se un cartel ou unha campaña en concreto, pois 

ensinábaslle un pouco cómo  traballas para que se  faga unha  idea do que  fas, ¿non? E 

nesa  primeira  entrevista  escoitas  con moita  atención,  tomas  nota  do  que manda  o 

cliente, das necesidades que ten, etcétera, etcétera, e con iso elaboras un briefing para 

despois trasladarllo ao departamento creativo – isto sí é como vos explican na clase – é 

decir, este é o cliente tal, éste é o producto que quere vender, pensa que o debe facer 

desta maneira… e despois é cando decidimos cál é a mellor estratexia para vender ese 

producto,  cómo  debemos  atacar  á  competencia  se  debemos  ou  como  debemos 

delimitar e enfrentar a ese público obxectivo, ¿non?, ao que debemos dirixirnos con esa 

campaña. É un puco así, pero pode haber variacións, claro. 

 

‐ Sí, claro. Dependerá da situación do cliente. E o briefing, ¿o facedes vós sempre ou 

eles? 

Ás veces eles, ás veces é o propio cliente. E que claro, depende moito do cliente, ¿non? 

Pero  hai  veces  que  o  cliente  che manda  información máis  que  suficiente  como  para 

facerte unha  idea de quén é, dónde está, qué producto ten e qué é o que quere facer 

con ese producto. Pero bueno, se o facemos nós temos algunha maqueta xa elaborada 

37  

Page 39: Proceso Creativo Publicitario

que  dedicaste  a  cubrir,  é  dicir,  nome  do  cliente,  nome  da  empresa,  dónde  está 

posicionado ese producto, qué producto é… ata notas  inertas onde  ves:  “pois parece 

que ten este problema, ollo con tal cousa…”; para que o departamento creativo o teñan 

en conta á hora de desenvolver esa creatividade. Pero bueno, é moi elástico. Non son 

compartimentos estancos, ¿sabes? Ademáis nunca axencia pequena coma esta… somos 

tres. Colaboramos todos entre todos. Eu non deseño, pero sí que axudo e colaboro no 

departamento  creativo  á  hora  de,  pois  eso,  moitas  veces  temos  a  chuvia  de  ideas 

famosa… (risas) 

‐ O brainstorming. 

O  brainstorming  entre  os  tres,  e  pensamos…  podemos  votar  unha  tarde  pensando 

cousas e ao final son os que deseñan, os que plasman iso gráficamente, ¿non?, cando se 

trata de facer algo gráfico. Se é unha cuestión de copy ou hai que pensar un eslogan… 

ahí métome moito  no  tema  porque me  toca  bastante.  Pero  bueno,  nunha  axencia 

pequena facemos todos un pouco de todo. Non sei se me estou indo polas ramas… 

‐ Non, ben, ben porque xa estás adiantando algunhas preguntas. (risas) 

Ah bueno, xa imaxinaba… ¿que máis? 

‐ Nunha  axencia  pequena,  por  exemplo  vós  que  sodes  tres,  as  contas  dos  clientes, 

¿como as distribuídes? 

Nós normalmente organizamos o  traballo semanalmente. Todos os  luns reunímonos. 

Somos  tres,  pero  nós  reunímonos  (risas).  Reunímonos  coa  nosa  lista  de  pendentes, 

vemos o que temos para esa semana e repartimos as tarefas, é dicir: “ti  tes que  facer 

este cartel para tal cliente, ti tes que facer esta cousa para tal outro, ti redactar tal cousa 

para tal cliente…”; repartámonos un pouco as tarefas e ao final da semana debería estar 

todo  eso  listo, o que  tiñamos marcado para  esa  semana.  Funcionamos un pouco  así. 

Pero  eso  non  quere  dicir  que  non  que  non  haxa,  por  exemplo,  campañas  grandes  e 

clientes  que  ao mellor  requiran  que  estemos  os  tres  volcados  completamente  nesa 

campaña en  concreto, ¿non? Repartimos o  traballo en  función do volume de  traballo 

que  nós  temos  e  da  necesidade  da  campaña  en  concreto,  porque  ás  veces  sí  que 

necesita  do  esforzo  dos  tres.  Dependerá  da  urxencia,  da  complicación,  etcétera, 

etcétera. É un pouco así como nos organizamos con esto. 

‐ E o momento do  brainstorming,  volvendo  outra  vez,  ¿cómo  se  leva  a  cabo?  ¿Vos 

reunides os tres…? 

¿É como nas películas? Non. (risas) 

38  

Page 40: Proceso Creativo Publicitario

‐ Xa, xa. (risas) 

Pois  estamos  os  tres  na  área  de  deseño  sentados  ou  de  pé  ou  como  queiramos, 

pensando, e vamos anotando todo aquilo que se nos ocurre. Vamos a dicir, en relación a 

un tema: que hai que buscar un nome para un producto… pois ¡buf!, iso pode levar días 

porque é unha cousa moi complicada. Pero nada, vamos  tomando notas, descartando 

cousas… Primeiro tomamos moitas notas, anotamos todo o que se nos ocurra por moi 

absurdo que parezca, porque ás veces unha  cousa moi absurda pode  ser a gran  idea. 

Ten sucedido. Mesmo cando eramos estudiantes, – bueno,  isto é así moi anecdótico – 

nós estudiábamos xuntos, é dicir, coñecémonos desde estudiantes, entón claro, moitas 

veces  de  estar  facendo  algunha  chuvia  de  ideas  para  algún  traballo  ou  para  algunha 

asignatura, de un estar lendo o periódico, entender mal, dicir outra cousa e de aí saír a 

idea. Sí,  iso tennos pasado. Facemos así como de manual, ¿non?, a chuvia de  ideas de 

marras,  tomamos  nota,  apuntamos  nun  encerado  e  vamos  descartando  o  que  nos 

parece e o que non. Ás veces é efectivo, outras veces non se nos ocurre nada, pasa un 

día e de repente alguén ven coa gran idea pola mañá ou tivo unha revelación nocturna 

(risas) ou algo así, que tamén pasa ¿non? 

‐ Sí…  (risas) Despois, o  tema dos clientes e as reunións… bueno, dixeches que vades 

vós alí. 

Bueno, cando nos vamos a presentar. Pero, por exemplo, cando vamos presentar unha 

proposta  normalmente  tamén  acudimos  nós  ao  despacho  do  cliente  en  cuestión  e 

presentámoslle ou nun formato audiovisual ou montado en cartón pluma que é así máis 

arteasanal, o traballo que nos teña encargado ¿non? Unha proposta, normalmente nós 

facemos unha proposta por  traballo   porque, por exemplo, nos encargan un  logotipo, 

levar dous logotipos é distraer a atención. E os clientes teñen esta cousa de “esto pono 

no  outro…”,  é  dicir,  facer  un  maxmix  coas  cousas.  Entón,  nós  sempre  levamos  a 

proposta  que  creemos  que  é  a mellor,  só  levamos  unha.  É  a máxima  que  temos,  é 

mellor.  Eu  recoméndovos  que  fagades  iso  se  tedes  que  facer  algo  así  ¿non?  Pero  ás 

veces,  sobre  todo  dentro  dunha  campaña  así  un  pouco  grande,  que  necesitamos 

celebrar  varias  reunións,  pois  ás  veces  veñen  eles  aquí.  Tamén  en  función  da 

dispoñibilidade. Nós queremos aforrarlle o desprazamento ou… ¿sabes? Non queremos 

que perdan tempo. Porque, queiras que non, este aforro de tempo para eles é gañar en 

confianza  e  en  bo  facer  con  nós  ¿non?  Pero  ás  veces  veñen  eles  aquí  e  nós 

presentámoslle aquí as cousas e temos as reunións que sexan necesarias. Depende. Xa 

sei que é unha resposta moi tradicional pero depende. 

 

39  

Page 41: Proceso Creativo Publicitario

‐ E vós, os da axencia, ás reunións cos clientes ¿ides os tres? 

Non, nunca, nunca.  Iso  intimida directamente. Non é necesario. Eu son a executiva de 

contas, normalmente vou eu ás  reunións. Bueno é un dos meus  traballos ¿non? Fago 

máis cousas, pero é unha das miñas tarefas. Normalmente vou eu ás reunións e moitas 

veces tamén ven o director da axencia que é deseñador, Ismael, e tamén en función do 

traballo. Pero non sei… cando hai que presentar unha proposta a un cliente que xa nos 

coñece,  vou  soa. Perfectamente presento  as  cousas.  Se  é un  cliente que  traballa por 

primeira vez con nós,  soemos  ir ás veces dous. Máis ou menos é así como o  facemos 

¿non? Tamén depende. Pero os tres nunca, non é necesario en absoluto. 

‐ E cando non  lle gusta o traballo ao cliente, ¿volvedes a empezar de novo ou como 

facedes? 

O que queremos é que nos explique ben as razóns polas que non lle gusta: que non o ve 

gráficamente,  que  non  lle  parece  adecuado  para  o  seu  producto,  etcétera,  etcétera, 

tomamos boa nota de todo  iso. Se o que él ou ela nos di non nos parece que esté moi 

axeitado,  tratamos  de  orientalo  profesionalmente.  Se  sigue  empeñado  en  que  quere 

algo  á  súa  maneira,  pois  entonces  tomamos  nota  do  que  nos  di,  volvemos  aquí  e 

preparamos unha proposta que tente conxugar o que él necesita e o que nós creemos 

que é mellor para él. É decir, sí. Facemos unha nova proposta se é necesario. 

‐ ¿É moi  frecuente que necesitedes orientalo ou xa  teñen boas  ideas os clientes por 

xeneral? 

Mmmm… a estadística sería difícil darcha a verdade. Nos últimos anos sí, que cada vez o 

cliente ten máis claro o que quere, sí. Sobre todo se é unha administración pública… pois 

non  sei,  para  diseñar  a  imaxe  dun  programa  cultural,  ou  algo  así,  déixanse  orientar. 

Confían  no  bo  facer  profesional  noso,  sí  que  se  deixan  orientar  estupendamente. 

Despois  claro,  hai  clientes  e  clientes.  Hai  clientes  que  teñen  moi  claro  que  o  seu 

producto hai que vendelo desta maneira porque toda a voda o fixo así. Podes  intentar 

darlle  un  toque  de modernidade  ¿non?,  ao  que  teñan  e  tal.  Ás  veces  é  difícil.  Pero 

bueno,  en  xeral,  a  xente  ten  claro  o  que  quere  e  déixase  guiar,  déixase  orientar 

profesionalmente porque din “os expertos sodes vós”. 

‐ Claro, claro. 

Iso sí que nolo teñen dito. Home, tamén é verdad – iso atoparédelo cando empecedes a 

traballar – que vos poden mirar nalgún caso… “e  ti, unha persona  tan nova ¿vasme a 

dicir a min, que  levo 40 anos nisto, que esto  teño que  facelo así?”. Tamén nos pasou 

40  

Page 42: Proceso Creativo Publicitario

esto de que “sodes moi novos”; pero claro, despóis ven o traballo e din “vale, vale, moi 

ben”. Sí, sí que ten pasado porque bueno, somos todos trintañeiros. 

‐ Sí, xa nos teñen dito que a xente que traballa na creatividade soe ser moi nova. 

Nós somos… 33 é a idade media que temos. Somos a segunda promoción. Sí, ¿qué máis? 

‐ Cando  vades  levando  a  cabo  un  proxecto  determinado,  ¿algún  de  vós  fai  unha 

supervisión do traballo ou ides mirando todos máis ou menos? 

Non,  non,  non.  Todos  non,  é  dicir,  se  temos  traballos  repartidos,  o  deseñador  ou  o 

creativo que se encargue de facer esto, comigo un pouco vamos vendo por donde van os 

tiros. Se prepara unha  liña gráfica determinada, normalmente eu reúnome con él e di: 

“mira, por aquí é por donde irá o que quere o cliente, ¿vamos ben por aquí?” entonces 

entre os dous vamos delimitando un pouco a historia. Sí que  facemos  iso, pero non é 

traballo  de  todos,  a  non  ser,  como  vos  dixen  antes,  que  sexa  unha  campaña  que 

estemos facendo entre todos. Iso é moi especial. 

‐ ¿Eso non soe ser o común? 

Non é habitual, non. Porque senón votaríamos demasiado tempo. E que depende, é moi 

relativo. Ás veces as campañas pódennos empatar moito  tempo pola urxencia, é dicir, 

dunha  semana para outra  ter que preparar algo a  toda velocidade. Entonces ás veces 

temos  tido  que  parar  todo  o  que  tiñamos  feito  ou  estabamos  facendo  para  outros 

clientes  e  dedicarnos  a  facer  iso  a  toda  pastilla  ou  bueno,  coa  máxima  velocidade 

posible. Pero normalmente, pois vamos delimitando a cousa, é dicir: “ti  fas  isto,  ti  fas 

isto…”  porque  senon…  non  sacamos  traballo  adiante  ¿non?  É  necesario  ter  a  todo  o 

mundo ben atendido. 

‐ ¿E  iso da urxencia? Porque a nós, na facultade, fálannos de que é todo para xa ¡ou 

para onte! (risas) ¿Iso é real? 

Sí,  iso  é  real  pero  non  debería  ser  desexable. Mira,  nos  ao mellor  somos  un  pouco 

atípicos nese sentido, con respecto a outras axencias. Nós tentamos de dar prazos que 

poidamos cumprir, pero que poidamos cumprir con profesionalidade. É dicir, eu non me 

podo comprometer a deseñar un  logotipo para un cliente de esta tarde para mañá ou 

para pasado mañá.  Iso non o podo  facer, porque  aínda que  se  che ocurra unha  idea 

fantástica,  iso pode ocorrer unha vez de cada vinte. Preparar algo, aínda que pareza a 

cousa  máis  sinxela  do  universo,  require  un  proceso  creativo  determinado.  Tes  que 

pensalo,  razoalo,  xustificar  por  qué  fas  isto  desta maneira  ou  desta  outra.  Falo  dun 

logotipo por exemplo ¿non? É dicir, é unha cousa que require un tempo. Que pode ser, 

pois iso, unha hora ou que votes tres días pensando ese logotipo. Entonces, tratamos de 

41  

Page 43: Proceso Creativo Publicitario

dar  prazos  que  poidamos  cumprir.  Se  podemos  evitar  o  de  “de  hoxe  para  mañá”, 

evitámolo.  Preferimos  ir  coa mellor  das  propostas  estando moi  seguros  de  que  é  o 

mellor para o noso cliente. Tratamos de  facerlle entender ao cliente que estas cousas 

hai que pensalas e que necesitan o seu tempo, non se poden facer dun dia para outro. 

“A  gran  frase” non  se  lle ocorre  a un… oe que pode  ser, pero,  require o  seu  tempo. 

Agora, o das urxencias, sí; “mira, que necesito un anuncio para o xornal tal, e teño que 

mandalo mañá”. Sí, sí. E tes que dicir ti “bueno, pois vale, terei que quedar aquí unhas 

horas e acabalo”.  

‐ ¿Levades moito traballo para casa despois, non? 

¡Non! Facémolo aquí. Se hai que facer horas fanse aquí. traballamos aquí ata a hora que 

sexa necesario. Pero  insisto, é mellor que non  se produza  iso, é dicir, dar plazos que 

poidamos cumprir. Tratamos de facelo. E os clientes enténdeno, aínda que pode haber o 

típico que che diga: “¡jo! Pero para facer unha cuña, estas catro frases… ¿isto?” (risas) 

Pero condensa unha historia, en vinte segundos… da choio. A xente vaino entendendo e 

afortunadamente é así. Hai uns anos non era  tan así, pero bueno, afortunadamente a 

cousa está cambiando nese sentido. Porque somos moitos publicitarios que xa estamos 

traballando  en  publicidade  e  iso,  queiras  que  non,  nótase.  A  xente,  os  clientes,  o 

mercado… nótao e enténdeo. ¿Que máis? 

‐ O tempo que vos leva realizar, por exemplo unha cuña, ¿canto é normalmente? 

Normalmente unha cuña vai dentro dunha campaña. Unha cuña solta non. Vamos ver, a 

última campaña na que tiven que facer cuñas… pois mira, foi un tema de cultura. Houbo 

que facer un folleto, anuncios de prensa, preparar cousas para unha presentación nunha 

rolda de prensa e facer cuña. En total, creo que estivemos con todo aquel traballo como 

15  días,  tres  semanas.  Tamén  é  certo  que  os  tres  non  nos  ocupamos  dese  cliente, 

loxicamente.  Se  prolongou  durante  ese  tempo  porque  na  programación  houbo  que 

incluir  cousas  de  última  hora,  había  temas  para maquetar  que  non  estaban  listos  no 

primeiro día, etcétera, etcétera. Pero unha cuña,  redactala e producila, debería poder 

facerse… se tes a gran idea, se a cuña se che ocurre ben… pois nunha semana laboral, en 

cinco días debería estar  listo. Se   non hai ningún  impedimento. Pero vamos, que  isto é 

moi  elástico.  Non me  atrevería  a  darvos  plazos,  a  verdade,  depende.  ¡Jo!  Solo  digo 

“depende” (risas) e que é certo. 

‐ E no tema das cuñas, ¿as producides vós? 

Nun estudio de grabación profesional. Nós apostamos por iso e estamos moi contentos 

cos resultados, desde logo. Nós redactamos a cuña, ás veces temos moi clara a música e 

42  

Page 44: Proceso Creativo Publicitario

solicitamos dereitos para esa música, etcétera, etcétera; ou senon, úsase música dunha 

biblioteca que che cede dereitos para unha ¿non? Hai moitos sistemas para conseguir 

iso.  Despóis  mandámola  a  producir  a  un  estudio  de  grabación  profesional  co  que 

traballamos  habitualmente,  que  teñen  locutores  profesionais  donde  daslle  as  pautas 

para a interpretación desa cuña e grábana e mándancha e se che parece ben remítese a 

radios ou senon vólvese a producir. Pero facémolo cun estudio de grabación profesional, 

sí. Preferentemente é así. A non ser que o cliente… o Concello de Pontevedra ou algunha 

outra administración ás veces teñen convenios coas emisoras e entón mándaslle a cuña 

á emisora e a emisora encárgase de producila. Iso tamén pode suceder. Pero vamos, que 

normalmente nós producímola nun estudio de grabación.  

‐ ¿E o caso das voces dos locutores? 

Podemos escoller,  sí. Este estudio de grabación  ten un  catálogo de voces  femininas e 

masculinas, xente adulta, nenos, o que  ti queiras. Ti na súa Web podes escoltar a voz 

que queiras e escoller a que che interese para a túa cuña. De feito facémolo así, claro. 

‐ ¿E  a  música  e  as  imaxes?  Máis  concretamente  no  tema  da  música,  ¿como  os 

orientades vós? 

As veces a propia idea evócache unha melodía ou algunha música que ti coñezas, un tipo 

de melodía ¿non? – vou pechala porta que están facendo un jaleo… (risas) – se é unha 

cuña na que teñas moi claro unha melodía instrumental falas directamente co estudio e 

dislle: “mira, para esta cuña quero unha melodía que evoque tales sensacións”. E eles, 

como  teñen  un  catálogo,  unha  biblioteca musical moi  amplia  e  coñécena moi  ben, 

fanche  suxerencias e  ti podes escoller a música que che  interese para a  túa cuña. Ou 

senon,  escoitala  directamente  na  súa  biblioteca.  Teñen  esa  opción  na  Web;  están 

clasificadas por  xéneros,  estilos,  etcétera,  e  escoller  a melodía que  ti queiras.  Tamén 

podes facer un jingle, que cho poden producir ou pedir dereitos para usar unha canción 

dalgún  disco  dalguén  coñecido,  para  que  cho  permita  usar  nunha  cuña  nun  tempo 

delimitado, eso sí. Normalmente por un ano. 

‐ ¿Algunha vez faláchedes con algún compositor para que compuxera algo concreto? 

Con  selos discográficos  sí. Para compoñer non, para que nos cedan dereitos. Non nos 

compuxeron, nunca se deu esa circunstancia de compoñernos un  jingle, non. As veces 

que o propuxemos, o cliente non o viu, non saliu. E ata o dagora non  temos  feito  iso. 

Supoño que chegará o día, digo eu que faremos un jingle ou algo desto, claro. 

 

43  

Page 45: Proceso Creativo Publicitario

‐ No caso dos spots, así mirando o traballo que fixechedes na Web, non vin ningún. 

¿Spot televisivo? 

‐ Sí. 

Aínda non tivemos a oportunidade. É dicir, sí fixemos propostas ata facer o storyboard, 

unha cousa moi avanzada, ter a productora, ter todo listo… pero ao final, por cuestións 

de  orzamento  pois  non  se  fixo. O  proceso  xa  o  temos  súper  trillao.  Pero  aínda  non 

fixemos un spot de televisión. É unha cousa moi cara. A ver, nunha televisión local pode 

ser  máis  barato,  pero  é  un  ámbito  moi  reducido.  Para  unha  televisión  xeneralista, 

grande,  como eran os  traballos que  tiñamos preparados nun par de ocasións, é unha 

cousa moi cara que non  todos os clientes poden afrontar, evidentemente. Son moitos 

recursos: productora, actores… son moitas cousas. 

¡Faláchesme de imaxes antes! 

‐ Sí, sí. 

É  certo.  Pois hai moitos  recursos. Nós  apostamos por  xenerar nós  as nosas propias 

imaxes.  Iso é o  ideal. Ocórreseche unha  idea e desde usar plastilina para compoñer un 

boneco e despóis fotografialo e usar esa imaxe para facer un cartel ata usar acuarela… o 

tema manual é algo polo que apostamos durante moito tempo e que nos gusta. Facer 

cousas xenerando nós a propia imaxe. Pero, se non se che ocorre nada para facer ti, ou 

non hai unha imaxe que poidas usar do propio cliente podes acudir a bancos de imaxes 

que  existen.  Hai  moitos,  e  hai  fotógrafos  que  teñen  imaxes  e  as  venden  para 

publicidade. Os recursos son amplos. Tema manual ou directamente acudir a bancos de 

imaxe, ou non, porque ao mellor podes facer un cartel con tipografía simplemente, non 

tes por que usar unha imaxe. É así máis ou menos como facemos. 

‐ ¿Rexeitades dalgunha forma as novas tecnoloxías? 

Non, para nada, somos moi locos diso. Pero tamén depende da campaña, do cliente… ás 

veces  é moito máis  creativo  pensar  en  algo  e  facer,  eu  que  sei…  non  sabería  que 

decirche. Por exemplo, xa fixemos algunha historia neste sentido: coller confeti e usar os 

círculos fotografiados con macro e usalos para facer un cartel precioso, moi colorista. E 

con  nada,  confeti.  Con  cousas  así  podes  xenerar  unha  imaxe  que  podes  usar  na 

creatividade e quedarche fantásticamente ben. A iso é ao que me refiro ¿non? Tamén o 

podes buscar nun banco de  imaxe pero ao mellor non é exactamente a que tes na túa 

cabeza. Se a podes facer ti, ben, senon  seguro que a atopas nos recursos que tes á túa 

disposición imaxes que che poidan servir. ¿Que máis? 

44  

Page 46: Proceso Creativo Publicitario

‐ ¿Fontes de inspiración? 

¡¡Ui!! (risas) ¡Fontes de inspiración…! 

‐ Iso xa é algo complexo, ¿non? 

(risas) ¡É moi amplio iso que me preguntas…! 

‐ Por  exemplo,  nestes  bancos  de  imaxe,  ¿algunha  vez  vistedes  algunha  e  decir: 

“gústame, vou facer algo similar”? 

Non,  iso non. Similar non. Se ves a  imaxe, úsala. Pero de  copiala ni de  coña. Pero ao 

mellor ás veces estás así, que tes que pensar unha campaña de algo e dis ti: “¡jo! Non se 

me ocorre nada”, e de repente estás revisando  imaxes e ves unha e dis ti: “¡ostra! Isto 

recórdame esta outra cousa” e ¡tras, xa a tes! Pois sí, ás veces xurde a inspiración desa 

maneira, ¿non? Pero é unha cousa moi amplia esa que me preguntas. Pódeste  inspirar 

ata na cola do súper. Ao mellor estás dándolle voltas a unha historia e non se che ocorre 

nada e ocorre iso, que estás na cola do súper, andando cara á túa casa, calquera cousa, 

ves  algo  e  ¡tras!  Inspíraste  nese  momento  e  sáeche  a  idea.  E  despóis  tráela  aquí, 

debátela ou non, tela clarísima e vai así. Bueno, depende un pouco, pero a  inspiración 

pode xurdir en calquer sitio. 

‐ ¿Un  creativo  vai  normalmente  anotando,  sempre  que  se  lle  ocorre,  algunha  idea 

nunha libretiña? Disto que vai pola rúa…  

Iso paréceme moi de pelis…  (risas) como que os creativos están metidos nun sitio moi 

oscuro e van todos de gafapasta e coas zapatillas e toda esta historia. Sí, un pouco é así, 

pero bueno, ahí temos moita luz. (risas) Depende da persoa. Hai xente que sí. Eu sempre 

ando con libretas, porque me gusta moitísimo anotar cousas. Hai creativos que non, que 

non teñen ningún tipo de temor a ter a pantalla en branco e pensar directamente sobre 

o  lienzo que ten dixitalmente diante ¿non? Outros fan garabatos nun folio en branco e 

inspíranse desa maneira, ao mellor chegan a algo, a un elemento gráfico que lle interesa 

e plásmano despóis co programa de ordenador correspondente. Depende da persoa iso. 

Non é que sexa de manual. Cada persoa ten a súa maneira de inspirarse e de executar a 

súa creatividade. 

 

‐ ¿Os programas cos que traballades, por exemplo, para deseño gráfico…? 

O InDesign, o Ilustrator, Photoshop… son os que todo o mundo vos pode contar ¿non? 

(risas) 

‐ Son cos que traballamos nós, tamén. 

45  

Page 47: Proceso Creativo Publicitario

¿Tamén? 

‐ Sí, sí. 

Bueno, sorte que tedes. Que cando eramos nós estudiantes a cousa era chunguísima. 

‐ Era o que che iba preguntar, ¿cando estudiabades, como facíades as cousas? Porque 

non había. 

(risas)Con  moita  imaxinación  e  con  moi  poucos  recursos.  Tiñamos  acceso  a  Corel, 

Photoshop  e Quick  Express,  son  así  os  que  recordo  de  deseño  gráfico. Despóis  para 

edición de  vídeo había outros… o 3D  Studio Max, AV Premium…  é  así o que  recordo 

naquel estudio que tiñamos así tan… tremendo, tremendo. Porque nós non estudiamos 

na  facultade  na  que  estades  vós. Nós no  edificio  vello  que  había  antes,  non  o  vistes 

seguramente. 

‐ Non, non sabemos cál é. 

É donde está… ¿sabedes a ampliación do museo? Este edificio novo que hai xusto antes 

da ponte. 

‐ Sí. 

Enfrente do centro. 

‐ Sí, pasamos por diante todos os días. 

Vale, pos ahí era a nosa  facultade. Era un edificio vello de hai mogollón de anos, nun 

estado  lamentable,  onde  estiveron  antes  os  de  Belas  Artes,  antes  os  de  Enfermería, 

despóis os de Publicidade… e a nosa cafetería era o “center”, con iso dígovolo todo. Non 

tiñamos nada. Pero saíu xente con moita creatividade, moita historia. Hai moita xente 

que  montou  empresas  e  traballan  como  freelance  e  que  lles  vai  moi  ben.  ¿Como 

facíamos?  Pois  mira,  como  podíamos  (risas).  Pero  normalmente,  sobre  todo  para 

cuestións de deseño, aprendemos moito fóra. Porque no plan de estudios non sei se vos 

ensinan,  ¿hai  algunha  asignatura  de  deseño  gráfico  neste  momento  no  plan  de 

estudios? Eu iso non o sei. 

‐ Tivemos unha, pero era Publicidade en Medios Impresos no primeiro cuatrimestre. 

Algo así tivemos nós parecido. 

‐ Traballamos con Ilustrator; Photoshop o ano pasado 

¿Quen vola deu? 

 

46  

Page 48: Proceso Creativo Publicitario

‐ Eeeh… ¿Eva Quintas?  

¡Ah, Eva! 

‐ A de Photoshop… 

Eva Quintas… 

‐ Sí, creo que sí, ¿non? E que os nomes non recordo moi ben… 

Sí, pero nós tivemos bastante que buscarnos a vida por fóra. A xente que se dedicou ao 

deseño, pois eso, cursos e meterse en prácticas en axencias e aprender ¿non? Como se 

está funcionando. Foi bastante así como houbo que saír adiante. Porque os medios que 

tivemos  eran  poucos,  pero  as  ganas  eran moitas  e  ahí  está  o  resultado.  Non  é  por 

alardear nin nada, pero as primeiras promoción, se vos  fixades un pouco como está o 

panorama  por  aquí  e  por  Vigo,  hai  moitísima  xente  das  primeiras  promocións  que 

montou empresas e que lle vai moi ben. E aquí e fóra. Houbo xente que se foi a Madrid, 

Barcelona, Londres… teño algunha compañeira de promoción que está en Londres e tal 

pero moi ben ¿sabes? Con moitas ganas fanse moitas cousas. Iso está claro. E iso a nós 

non nolo quitou ninguén. Tivemos moito interés por facer cousas e poucos medios. Pero 

bueno, fixemos o que poidemos (risas). Non sei se tedes algunha outra pregunta… 

‐ Non, creo que máis ou menos… sí, está bastante ben. 

Bueno, a min non se me ocorre nada así para dicirvos. Tampouco quero dar consellos e 

estas cousas porque… estades en segundo… (risas) 

‐ Non, non, estamos abertas. (risas) 

Estades en segundo… vos, ¿xa tedes claro por donde queredes ir? 

‐ Creatividade. 

¿Sí? 

‐ Desde o primeiro momento. 

¿O tedes clarisísimo, clarisísimo? 

‐ Sí. [Iria] 

 

‐ Home, a min por exemplo as relacións públicas tamén me interesan pero… ao mellor 

en  determinados  ámbitos.  Non  tanto  cara  á  prensa,  cara  aos  medios  de 

comunicación… iso quizáis non tanto. Pero sí, a creatividade, sí. [Paula] 

E o tema da creatividade, ¿deseño gráfico puro e duro ou un pouco de todo? É dicir, un 

copy, que é un creativo tamén. 

47  

Page 49: Proceso Creativo Publicitario

 

‐ Eu tiro máis polo deseño gráfico. [Iria] 

Deseño gráfico, ¿e ti? 

‐ Non, eu creo que… nese ámbito non… [Paula] 

‐ Claro,  que  despois  descubro  outras  cousas  que  se me  dan mellor  ou me  gustan 

máis… [Iria] 

E que aínda estades en segundo. Ou sexa, aínda estades na metade, pero pode haber 

cousas interesantes. Non sei. Bueno, está ben. Se o tedes clarísimo pois adiante. Tendes 

recursos, agora  sí que os  tedes, aproveitádeos. Que  con  isto non quero parecer unha 

carca que…  (risas)  ¡Jesús, Dios mío,  cuanto  sufrimiento! Sí,  sí… pero  tamén  foron uns 

anos xeniais para todos. Costounos bastante sacar cousas adiante, porque eu recordo de 

ter  a  sala  de  ordenadores  con  charcos  no  chan  ao  lado  dos  enchufes  e  cousas  así, 

acórdome moito diso. Pero  saímos  adiante. Acabamos  as  carreiras  e  todo mundo  vai 

tirando e  facendo  cousas moi  chulas. Hai que  tirar para diante,  se o  tedes  claro. Pois 

nada, calquera outra cousa na que vos poidamos axudar, xa sabedes donde estamos. 

‐ Pois moitas gracias. 

Se tedes algunha duda, se vos quedou algunha cousa atrás que non me preguntastedes 

ou hai algo que non entenderades. 

‐ Ben, moitísimas gracias por todo.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

48  

Page 50: Proceso Creativo Publicitario

  

Entrevista a Manuel López Torrente    

‐ Estamos haciendo un trabajo para una asignatura y elegimos el tema de la creatividad 

publicitaria, el proceso desde que el cliente se pone en contacto hasta que la pieza ya 

está creada. Y queríamos hablar contigo para ver la parte radiofónica del asunto. 

Vale, si. No es muy diferente de cómo se hace cualquier otra campaña ¿no? No es muy 

diferente. Lo único que cambia son las cosas específicas que tienen que ver con la radio, 

es decir: la producción de la cuña, la selección de las voces, y ese tipo de cosas. Además, 

normalmente, lo más habitual en las grandes campañas es que el apartado radio sea un 

apartado más dentro del eje general de  la campaña frecuentemente  las campañas que 

se hacen en radio son campañas de apoyo a la propia campaña de televisión, que suele 

ser,  hasta  ahora,  la  campaña  principal.  Depende  del  producto,  porque  esto  está 

cambiando, con la aparición de Internet está cambiando de un modo bastante drástico, 

además. Porque ahora ya hay campañas que se basan mucho más en Internet, y ahí, la 

televisión es casi un apoyo de la campaña de Internet. Es decir, lo que hace se canalizar, 

digamos,  el  público  objetivo  hacia  Internet  porque  puede  llevar mayor  cantidad  de 

información  y  ese  tipo  de  cosas  y  a  un  precio  infinitamente  más  barato  que  una 

campaña de televisión. Y la radio para algún tipo de productos, dependiendo del público 

objetivo de  la radio. Por ejemplo, es clásico el público objetivo de  las amas de casa,  la 

programación del mediodía. Pero también el de los hombres y mujeres trabajadores de 

edad  adulta  que  se  desplazan  hacia  su  trabajo  a  primera  hora  de  la mañana,  es  un 

público  también  muy  concreto  y  muy  determinado.  Es  decir,  el  público  que  tiene 

trabajo, que  se desplaza, que es normalmente público de  tipo urbano.  Los productos 

que puedan  ir hacia ese  tipo de gente  se canalizan bien a  través de  la  radio, es decir, 

hacia ese tipo de horas. Después, hay otro tipo de publicidad radiofónica, que quizás ahí 

podemos entrar un poco más si queréis, que es muy importante porque genera una gran 

cantidad de  economía  y de dinero. Pero es mucho menos  conocido porque es en un 

ámbito  local, es publicidad que tiene como único soporte  la radio. Si queréis podemos 

hablar de eso. 

 

‐ Sí, sí. Creo que quizás nos interesa un poco más. 

Bien.  La otra publicidad es exactamente igual que cualquier otra campaña. En el caso de 

la  radio  local,  aunque  cada  vez  más  empieza  a  canalizarse  a  través  de  agencias 

publicitarias, normalmente tiene vendedores o intermediarios que buscan  la publicidad 

49  

Page 51: Proceso Creativo Publicitario

dentro de la propia ciudad. Van hacia los dos lados, porque suelen ser emisoras de radio 

locales  y  las  emisoras  tienen  sus  comerciales  que  buscan  publicidad  y  también  los 

propios comerciantes que acuden a  la emisora para hacer una campaña. Normalmente 

campañas de ofertas o promociones en un momento determinado. Típica campaña de 

Navidad,  por  ejemplo  ¿no?  Entonces  hay  las  dos  opciones,  es  decir,  va  en  los  dos 

sentidos. Por un lado el comercial de la propia emisora que conoce muy bien el mercado 

y que busca la publicidad y por otro lado el propio comerciante que acude a la emisora. 

 

‐ ¿El trabajo del comercial es simplemente ese? 

No. Normalmente no, es una mezcla. El trabajo del comercial suele ser no solamente el 

de la venta de la publicidad sino también el de propio creativo, y a veces incluso hasta el 

locutor. ¿Por qué? Porque en la radio los precios son bajos en general, entonces la gente 

trata  de  complementar  su  salario  con  trabajos  de  tipo  publicitario,  de  búsqueda  de 

publicidad.  Entonces,  si  tienes  cuatro  o  cinco  clientes  medianamente  importantes, 

tienes  un  complemento  de  dinero  bastante  interesante.  Entonces,  tú  tienes  un 

programa  por  la  mañana  de  radio  y  por  la  tarde  te  dedicas  a  buscar  por  ahí  o  a 

negociar… tú imagínate: yo, por ejemplo, cuando estaba en Santiago en la Cadena Ser, el 

que tenía  la cuenta de Daviña, por ejemplo, tenía una cuenta  importante porque tenía 

una tienda de electrodomésticos  local. Sin hablar de El Corte  Inglés o cuentas grandes 

¿no?  Daviña  tiene  varios  establecimientos  de  electrodomésticos,  y  hace  campañas 

durante todo el año, pequeñas campañas. En época de Navidades son muchísimo más 

fuertes. Entonces, quien tuviese esa cartera sería  importante, porque claro, sabías que 

tenías unos ingresos publicitarios. Quien la tenía ahí, concretamente, era un locutor que 

gestionaba alguna publicidad y que, normalmente, hacía él  la propia publicidad. Era el 

comercial,  el  locutor  y  el  creativo, porque  él mismo diseñaba  también  las  campañas. 

¿Qué  ocurre  con  eso?  Bueno,  pues  que  la  publicidad  local  es  una  publicidad  poco 

profesionalizada. No  se hace con  los mismos criterios con  los que  la puede hacer una 

agencia  de  publicidad  profesionalizada.  No  se  seleccionan  adecuadamente  las  voces 

porque muchas veces dispones de lo que dispones, el propio diseño de la creatividad a 

veces es de perfil muy bajo,  la selección musical a veces es para salir del paso y no se 

selecciona adecuadamente, es decir, la música no es un elemento dramático que tenga 

un  componente  comunicativo  dentro  del mensaje,  sino  que  es  simplemente  un  puro 

elemento  de  acompañamiento,  cuando  sabemos  que  la música  es  un  elemento  que 

puede tener mucho interés… es decir, todo ese tipo de cosas ocurren en la radio, que no 

hay  más  que  escucharla  para  verlo  ¿no?  Sí,  yo  que  sé.  Después  también  hay  otro 

50  

Page 52: Proceso Creativo Publicitario

elemento importante: que el comerciante condiciona el mensaje de un modo tremendo 

y  a  veces  con  criterios  poco  publicitarios.  Que  diríamos:  “esto  es  un  horror,  ¿cómo 

puedes hacer esto?”. Cuñas excesivamente  largas o cuñas en  las que no hay eslogan, o 

el eslogan es una cosa que pone miedo. Normalmente no suelen plantear campañas a 

muy  largo  plazo  o  de  refuerzo  de  la  imagen  de  marca,  sino  que  simplemente  son 

campañas puntuales, particularmente de ofertas. Te dan la dirección, el teléfono, casi el 

currículum… a veces  ideas absurdas, que dices tú: “esto no viene a cuento para nada”. 

Pero  son  condicionantes  que  te  impone  y que  a  ti  te da  exactamente  igual,  “oiga,  si 

usted le interesa pues santas y buenas”. ¿Qué pasa? Que ese tipo de publicidad en radio 

es muy efectiva,  la  radio  local es muy efectiva en  general. Partimos de un muy buen 

conocimiento del público objetivo, tanto por parte de los comerciantes como por parte 

de  los  comerciales  de  la  propia  emisora.  Y  aunque  tenga  muchos  fallos  de  tipo 

profesional, digamos, de  tipo  técnico,  funciona  igual. Porque hay otros elementos que 

están por encima. ¿Que el locutor no es el adecuado? No, no es el adecuado pero es el 

locutor que está todas las mañanas ahí, es la persona famosa, el elemento estrella de la 

emisora local. Esa cualidad de empatía. No lo recomienda una voz desconocida, sino que 

es una voz conocida, que es el locutor que está por la mañana, que te da la información. 

Entonces, por ese  lado tiene un valor añadido,  la presencia de su voz aunque no sea  la 

adecuada.  El  hecho  de  que  aparezca  la  dirección  o  que  aparezcan  a  veces  lemas 

absurdos, a veces conectan con el público objetivo. Yo comento en clase siempre el caso 

de Xantecler, la sala de fiestas que hay cerca de Pontecesures, o pro ahí queda ¿no? Que 

yo recuerdo que el propietario estaba empeñado, y además había que decirlo, en que la 

publicidad tenía que decir siempre: “te trisca la idea”. Yo no se a vosotras si os dice algo, 

a mí no me dice absolutamente nada  (risas). Porque  triscar es como pellizcar, algo así 

¿no? Pero, no sé. Me suena a eso, yo no sé muy bien lo que significa triscar. Pero había 

que decirlo. Además terminaba el tipo con: “te trisca la idea, ¡iieeeeaahhh!” (risas). Era 

una cosa así. Creo que se sigue emitiendo todavía ese tipo de publicidad, algo así era. 

Que  dices  tú:  “bueno,  francamente…”.  Bueno,  yo  no  he  hecho  ningún  estudio  de 

mercado, evidentemente en la publicidad local no se hacen estudios de mercado. Es por 

estimación, puro olfato del publicista ¿no? A  lo mejor el público objetivo de Xantecler, 

que  es  un  público  objetivo muy  peculiar  porque  es  gente  joven  de  ámbito  rural  que 

acude los fines de semana a divertirse a una sala de fiestas. Yo conozco eso de mis años 

mozos, de cuando yo era ese público objetivo. Porque yo vivía en una zona rural, íbamos 

todos a unas salas de  fiestas muy determinadas y ciertamente era como una  tribu. Es 

decir,  tenía unos  comportamientos,  el  grupo  social, muy  típicos, muy peculiares. Nos 

movíamos con unos parámetros  incluso de valores que es alucinante. Había cosas que 

51  

Page 53: Proceso Creativo Publicitario

para  nosotros  tenía  un  valor  que  para  el  resto  del mundo  no  tenían  valor  ninguno. 

Entonces, esos grupos son tremendamente cerrados, que no significa que no se pueda 

entrar  en  ellos.  Son muy  peculiares, muy  cerrados  en  el  sentido  de  que  tienen  unas 

normas muy  concretas.  Por  ejemplo,  como  son  gente  joven,  vamos  todos  a  ligar.  El 

papel  de  hombres  y  mujeres,  por  ejemplo,  estaba  tremendamente  delimitado,  la 

relación, el  inicio de  relaciones o el acercamiento, el  ligoteo, ese  tipo de cosas estaba 

tremendamente  codificado.  Es  igual  que  lo  que  ocurre  ahora  con  estas  cosas  de  las 

tribus urbanas, de  llevar  los brazaletes que significan no sé qué… ese tipo de cosas. Lo 

que pasa es que ahí, esos códigos son más gestuales que de llevar algo encima ¿no? Esos 

códigos  gestuales  existían  en  esa  tribu,  en  ese  grupo  social  al  que  yo  pertenecía. 

Evidentemente, desde mi época hasta hoy han cambiado porque tienen otros códigos, 

pero el comportamiento es muy parecido. Entonces, a  lo mejor, ese grupo social muy 

concreto, muy determinado, muy pequeñito, el público objetivo de Xantecler, la palabra 

“trisca”, y concretamente “te trisca la idea” tiene significado para ellos. Y que este señor 

salga diciendo: “¡iieeeeaahhh!” Pues a lo mejor, el tipo va por ahí y ve a la gente y dice: 

“¡iieeeeaahhh!”.  Y  es  popular  por  esa  historia,  y  el  tipo  lo  dice  en  medio  de  esa 

discoteca, dice: “¡iieeeeaahhh!”. Yo qué sé. A lo mejor es una señal de identidad, es una 

marca, es un  icono… es algo que  funciona. Porque estamos hablando de un universo 

tremendamente reducido, tremendamente pequeñito. Si tú sabes cómo funcionan esos 

universos tienes más opción, sabes cómo se va a comportar tu público objetivo. Por eso 

este tipo de publicidad funciona bien a pesar de que no se haga con los criterios técnicos 

que  nosotros  podríamos  considerar  adecuados.  Porque  tiene  todos  esos  valores 

añadidos de conocimiento profundo del grupo, del target al que se está dirigiendo.  

 

‐ ¿Y esta falta de profesionalidad, por decir de alguna manera, es porque  los  locutores 

no están especializados en publicidad? 

Hay varios motivos. Uno de ellos es que hasta ahora no había muchas posibilidades de 

estudiar publicidad. Ahora sí y está saliendo gente que está ocupando ya estas plazas. Es 

una cuestión generacional. Así que vayan  jubilándose  los otros,  iréis ocupando el sitio 

vosotros, la gente que está saliendo de la facultad. Entonces irá mejorando. Además va a 

mejorar  porque  el  comerciante  va  a  ver  como  los  resultados  mejoran.  Es  decir,  el 

resultado es bueno con esa historia pero  tú aún encima  lo haces bien, va a ser mejor 

¿no? Ojo,  va  a  ser mejor  siempre  que  tú  respetes  esos  códigos,  cuidado.  Porque  la 

ruptura de esos códigos hace que tú estés fuera del círculo. Es como cuando tú llegas a 

una ciudad o a un grupo social. Por ejemplo, imaginaros, vais de fiesta a otra ciudad con 

52  

Page 54: Proceso Creativo Publicitario

otro  grupo  de  gente…  os  sentís  un  poco  fuera  de  lugar,  porque  no  sabéis  cómo 

funcionan  las  cosas  allí.  Es  un  poco  eso,  pero  digamos  que  llevado  un  poco más  al 

extremo. 

 

¿Qué pasó, David? Emergencia (risas). 

~ Esta universidad necesita una licenciatura para saber cómo funciona esta universidad. 

 

Eso es cierto, y probablemente un doctorado. 

~ Un doctorado. 

 

Sí, sí, sí. 

¿Qué te decía yo?  

~ Un momentito… me que queda aquí a pasta. 

 

¡Ah! Entonces avisa donde queda a pasta que xa cha levo eu (risas). ¿Vale? 

~ Vale. Bueno, vouna levar eu. 

 

¡Aaaah! ¡Vaia ho! Pois víñame ben, que agora a final de mes andamos apurados… 

~ Xa, pero… 

 

¡Pero ti eres rico, coño! 

~ ¿Márchaste agora? 

 

Marcho dentro dun momentiño, sí. 

~ Logo xa nos chamamos, ¿si? 

 

Vale,veña. 

 

~ E perdoade a insistente interrupción. 

 

‐ Nada, nada (risas). 

53  

Page 55: Proceso Creativo Publicitario

Bueno, pues a lo que íbamos antes. Me preguntabas por qué… 

 

‐ Sí, esta falta de profesionalidad. 

¡Ah! Por qué es  la falta de profesionalidad. Bueno, uno por ese  lado, y otro porque es 

algo que viene como un poco añadido. Porque las emisoras locales están muy asentadas 

dentro de  lo que es  la propia sociedad porque viven de  la propia sociedad  local, de  la 

propia ciudad. A lo  mejor una ciudad como Pontevedra no tanto, porque es una ciudad 

ya más grande. Pero  tú  imagínate en un ámbito mucho más pequeño como Lalín o La 

Estrada o… yo qué sé… Santiago,  lo que yo viví, en  los años en  los que yo trabajé en  la 

emisora,  que  era  una  ciudad muchísimo más  pequeña  ¿no?,  en  todos  los  sentidos. 

Entonces,  había  una  relación  tremenda. O  sea,  si  tú  trabajabas  en  la  radio  eras muy 

conocido porque la gente te conocía en la calle. Tú ibas a comprar el pan… yo la primera 

sorpresa que me  llevé en mi vida, en este oficio fue que un día fui a comprar el pan – 

claro la gente en la radio no te conoce de cara como en la tele, –  fui a comprar el pan… 

“¿me pone una barra?”, “¡ah! ¡Usted es el locutor de la mañana!”, “sí”, “¡ah! Me gusta 

mucho  la música que puso el otro día o dijo usted una estupidez”. Bueno, yo no sabía 

donde meterme porque eso de que  te  reconozcan así  te da un poco de…  luego ya  te 

acostumbras pero al principio  te  llama. Y ¿por qué? Porque  la señora esta  tenía en  la 

panadería puesta  la  radio desde que abría  la panadería hasta que  la  cerraba. Éramos 

gente de su casa, entrábamos allí en su casa todos los días ¿no? Entonces, digamos que 

es un proceso absolutamente natural, porque eso ha ocurrido siempre. Esa gestión de la 

publicidad  la han hecho, pues eso, comerciales y a veces  la propia gente de  la propia 

emisora, los propios locutores. Y eso, ya te digo, cada vez más, porque los salarios en la 

radio cada vez son peores. Es una cosa alucinante, en vez de  ir a mejor vamos a peor. 

Pagan  fatal  y  entonces  la  gente  trata  de  buscar,  y  la  publicidad  se  sigue  pagando 

razonablemente bien. Entonces es una manera de obtener una rentabilidad económica 

de tu paso por la emisora. Y eso irá con el paso del tiempo, a medida que la generación 

que está ahora mismo vaya desapareciendo o vaya jubilándose, pues irá entrando gente 

nueva que ya tendrá ese tipo de conocimientos y  los aplicará. Lo que pasa es que va a 

llegar en un momento en que  la publicidad en  la radio va tener que ser, como en casi 

todo, publicidad multimedia ¿no? Y yo creo que, en ese sentido, vuestra  formación es 

mucho mejor porque lleváis ventaja. Yo creo que en muy poco tiempo, hasta el tendero 

de la esquina tiene que tener su página Web y poder vender a través de Internet aunque 

sea  la barra de pan, o encargarla, o que tú por  la mañana te  levantes y digas: “bueno, 

quería un kilo de carne…”, y lo tengas reservado cuando llegues allí. Incluso que tengas 

una Web cerrada para  los clientes, que ya  los conoces y que  te pagan directamente a 

54  

Page 56: Proceso Creativo Publicitario

través de  tarjetas por  Internet  y  lo único que hacen  es  ir  a buscarlo  allí o  el  tipo de 

reparto  te  lo  lleva  a  casa,  pero  a  los  vecinos  de  allí  al  lado.  Entonces  el  que  pueda 

ofrecer ese tipo de publicidad llevará cierta ventaja. Por otro lado, también las emisoras 

de  radio,  sus  páginas  Web  tienen  cada  vez  más  importancia.  Estarás  vendiendo  la 

publicidad en  la radio,  la actualización a través de  la página Web del tendero… yo qué 

se. Se da un conglomerado de cosas tremendo. No sabemos dónde va a acabar ¿no? Sí, 

porque está cambiando y además cambiando  todos  los días. Lo estamos viendo  todos 

los  días.  Yo  simplemente  pienso  el  cambio  que  se  va  a  producir,  tan  brusco,  en  el 

momento en el que el Internet de banda ancha podamos tenerlo en el móvil a un precio 

barato. Eso va a ser espectacular porque va a cambiar realmente nuestra vida. Ya la ha 

cambiado mucho,  Internet,  los ordenadores…  todo ese  tipo de cosas. Pero eso  lo va a 

cambiar más todavía. Porque tú imagínate que en tu coche ya no solamente llevarás el 

GPS, que  ya  vendrá  integrado,  sino que  tú  tendrás una  conexión  a  Internet desde  tu 

coche. En donde tendrás actualizados  los mapas permanentemente, ya no tendrás que 

andar comprando mapas porque tendrás el Google Maps o  lo que sea  lo tendrás allí. Y 

además preguntarás qué hotel es el que te queda más cerca, qué ofertas hay para ese 

hotel y podrás hacer la reserva desde tu coche. Ver  las noticias, pero no las noticias de 

aquí, las noticias de Nueva Orleáns, porque bueno, a ti te mola mucho Nueva Orleáns y 

has vivido toda  la vida en Nueva Orleáns y  lo que te gusta es  ir con tu coche por aquí 

escuchando las noticias de Nueva Orleáns. Puedes escucharlas en directo, pero es que a 

lo mejor puedes escuchar el podcast de una emisora de Nueva Orleáns, que te lo bajas 

de un modo muy sencillo. Ahí hay mucho trabajo que hacer, en los interfaces, para que 

sea  más  sencillo,  más  fáciles  de  manejar.  Y  lo  irás  escuchando  en  tu  coche 

tranquilamente,  irás escuchando  la emisión de Nueva Orleáns como si estuvieras aquí, 

en  tu  casa.  ¿Eso  qué  va  a  hacer? Que  se  reduzca  la  audiencia  por  un  lado,  digamos 

clásica de la radio y la aparición de nuevas emisoras de radio. Yo creo que la emisora de 

radio local va a seguir funcionando, por lo menos un periodo de tiempo largo hasta que 

esto sea una tecnología muy al alcance de todo el mundo. Pero yo creo que tienen que 

pasar  unas  generaciones  ¿no?  Ahora mismo  yo  creo  que  la  emisora  local  va  seguir 

funcionando porque tiene ese arraigo tremendamente  fuerte en  la sociedad en  la que 

está funcionando. 

 

‐ Y hablando un poco más de  la creación de  las cuñas, por ejemplo, ¿cómo  llega a un 

acuerdo  con  el  anunciante  el  que  se  encarga  de  la  publicidad?  ¿Y  cómo  se  realiza 

después? 

55  

Page 57: Proceso Creativo Publicitario

Sí, normalmente hay  las dos opciones. Una: el comercial  llega y dice: “mira, yo estaba 

pensando que he encontrado  aquí una  idea muy buena para hacer unas  cuñas de  tu 

tienda de electrodomésticos, porque ahora la gente está comprando mucho televisores 

de  TFT  que  están  a  unos  precios muy  buenos,  y  tú  tienes  unas  ofertas  ahí  bastante 

buenas y podríamos tirar por ese  lado”, o “yo creo que ahora sería un buen momento 

porque viene el día de la madre, y no hay madre que no tenga una batidora”. Entonces, 

parte del comercial, en este caso, esa idea ¿no? Es decir, “vamos a hacer una campañita 

con motivo del día de la madre y lo acompañas de acciones de marketing directo, de un 

descuento  importante  de  las  batidoras”,  por  ejemplo,  ¿no?  “Batidora.  El  día  de  la 

madre.  No  hay  madre  sin Minipimer”  (risas),  “¿cómo  va  a  estar  tu  madre  sin  una 

Minipimer?”. Yo qué sé, digo eso como digo cualquer otra chorrada ¿no? O por ejemplo 

la clásica campaña de Navidad con  los ordenadores,  las cámaras de  fotos… es decir, el 

vendedor tiene el olfato de lo que hay en el ambiente, lo que hay en el mercado y tiene 

que conocer un poco  lo de todos, ¿qué es  lo que pasa en el mercado?, ¿qué es  lo que 

pasa  en  el  mundo?,  ¿qué  cosas  son  las  que  le  interesan  a  la  gente?  Entonces  tú 

comunicas eso al comerciante. Después el comerciante tiene ese mismo estudio, porque 

el  tipo que vende… yo qué  sé…  teclados de ordenador  se  tiene  conocido el mercado, 

porque si no se hunde. Y qué es lo que vende en cada momento, entonces ese hombre 

sabe cómo está el mercado y puede decir en un determinado momento: “pues yo tengo 

una partida de teclados que puedo sacar ahora mismo y puedo hacer una oferta o una 

campaña”. Lo que no suele haber es campañas de refuerzo de marca, por ejemplo. No 

es muy  común.  Eso  es más  común  en  algunos  sectores,  en  sectores  donde  influye 

mucho más  la marca, por ejemplo el  textil,  la  tienda de  ropa. Por ejemplo,  si es una 

tienda de ropa cara, pues suele acompañar tanto el diseño de su escaparate, incluso el 

modo de vestimenta de la gente que atiende; no es igual eso que el todo a 100 de turno. 

Por  tanto  la publicidad  tampoco es  igual. Y ahí  sí que puede haber  imagen de marca 

porque  la venta de  ropa  tiene mucho que ver  con  temporadas, entonces  tú vendes y 

publicitas en las temporadas y sobre todo en las épocas de saldos, de descuentos. Pero 

el resto del tiempo ¿qué haces? A ti te interesa, si tu tienda es de cierto nivel, tener una 

buena imagen de marca. Y a veces pues sí hay campañas. Pero al tendero, por ejemplo, 

la imagen de marca le da exactamente igual, no le interesa tanto, sino que se sepa que 

está allí, que  la gente sepa dónde está y todo el mundo conoce su fiabilidad porque es 

un  conocimiento  personal.  Por  tanto  eso  pasa  a  un  segundo  plano  por  completo. 

Mientras que lo otro no, lo otro… “yo he comprado esta camisa en la tienda Vértigo”, no 

sé. A mí “vértigo” no me dice nada, pero a lo mejor, en el ámbito local, “vértigo” todo el 

mundo sabe que es una tienda cara, una tienda donde compras cosas exclusiva, que no 

56  

Page 58: Proceso Creativo Publicitario

vas a encontrarte a todos los vecinos con la camisa que tú te has comprado en vértigo. 

Ahí venden esa camisa y no venden más de ese modelo. Y  la gente  lo sabe,  lo conoce. 

Entonces hay, una vez más, esos dos caminos, esas dos vías. Una la del comercial hacia 

el comerciante y otra,  la del comerciante hacia el comercial. ¿Cómo se redacta eso? La 

mayor  parte  de  las  veces  de  la manera más  chusca,  en  el  bar…  la  creatividad  de  las 

campañas locales en general es muy baja. Porque es publicidad hecha muy rápidamente 

y sin pensar mucho, a muy corto plazo. También es mucho más barata. No suele haber 

mucha  producción.  A  lo mejor  es  un  texto  de  un  locutor  y  una música  y  poco más, 

frecuentemente. O de dos  locutores y una musiquita y poco más. Son poco creativas, 

son muy pocos  los efectos especiales. No se utiliza  intencionadamente  la música… ese 

tipo  de  cosas.  Yo  es  que me  enrollo muchísimo,  podéis  cortar  el  98%  que  se  está 

acabando la batería…  

 

‐ Sí, algo está pasando aquí…  

‐ ¿Qué pasa? 

‐ Nada, no pasa nada. 

 

Os estoy dando un rollo de narices. 

‐ ¡No, no, no! Sí, bien, bien. 

Yo es que tengo mucho peligro. Como encuentre alguien que haga como que me hace 

caso, me llega. No es necesario ni que me hagan caso. 

‐ ¿Y el asunto de la producción? 

Sí,  la  producción  se  hace  en  la  propia  emisora  de  radio  normalmente,  porque  eso 

abarata  muchísimo  los  costes.  Normalmente  el  coste  suele  ser  un  pago  fijo  por  la 

producción al locutor o locutores y un pago fijo al técnico que lo hace, y punto. Es decir, 

tú haces una cuña y cobras – yo no sé lo que pagan ahora, – pero ponle 20€ o 15€ por 

ejemplo, yo locuto la cuña, cobro 15€; tú eres el técnico y a lo mejor cobra 10€ ¿no? Y 

eso  es  un  pago  fijo.  Después  hay  otros  pagos  que  son  pagos  a  la  empresa  para  la 

emisión. Y de esos pagos es de los que se devenga, además, el porcentaje que cobras tú 

como  gestor,  como  la  persona  intermediaria.  A  parte  de  eso  el  locutor  y  el  técnico 

suelen cobrar una parte fija por la cuña, por la pieza. Da igual que se vaya a emitir 800 

veces que 8, da igual. 

 

57  

Page 59: Proceso Creativo Publicitario

‐ ¿Y el tema de las voces de los locutores? 

No suele haber mucha selección de voces, porque se suele jugar con las voces que tienes 

disponibles. Las que tienes disponibles son las que están allí en la propia emisora. ¿Por 

qué? Por  razones de  tipo  económico, porque  si  tienes que  contratar  a un  locutor de 

fuera ya estamos hablando de cantidades mucho mayores. Ya no te viene por 20€, te va 

a cobrar muchísimo más. Entonces te sale más barato utilizar lo que tienes a mano allí. 

Normalmente pones las emisoras locales y verás que se repiten constantemente. Ocurre 

a  veces  que  locutores  de  una  emisora  aparecen  en  otra,  porque  la  produces  en  una 

emisora esa cuña, y esa misma  cuña  se pone en varias emisoras  locales. Entonces no 

siempre son locutores de una sola emisora, pueden ser de varias. Lo que no es común es 

que sean al mismo  tiempo, es decir, es raro que haya uno de  la COPE y uno de  la Ser 

haciendo una cuña. Lo que no es raro es que sea uno de la COPE y se emita en la Ser o 

uno de la Ser y se emita en la COPE. Porque lo otro, al desplazarse, es dinero 

 

‐ ¿Y las voces de niños, por ejemplo, cuando ya se quiere algo más especializado? 

Eso es algo más complicado. Las voces de niños, normalmente las hacen mujeres. No es 

común que entre las locutoras haya mujeres que hagan voces de niño. A veces hay, pero 

no es tan común porque las locutoras no suelen tener voces demasiado agudas, son más 

bien voces graves. 

 

Fin de la grabación por problemas técnicos 

 

Notas finales. 

Para  reproducir  las  voces de niños en  las  cuñas  radiofónicas  lo más  frecuente es utilizar 

voces femeninas aunque hay casos en los que conviene recurrir a los propios niños.  

Los niños no entonan bien, repiten la frase… no tienen profesionalidad, y esto resulta útil a 

la  hora  de  buscar  la  credibilidad  y  cercanía  del  individuo.  Pasa  lo mismo  con  los  actores  o 

locutores que tampoco son profesionales, que son dueños de las empresas que se publicitan. 

En ámbitos rurales la confianza personal tiene mucha importancia, y la técnica inadecuada 

utilizada se compensa con eso. 

58  

Page 60: Proceso Creativo Publicitario

Otra  estrategia  en  publicidad  es  un  anuncio  que  simula  una  entrevista  al  dueño  de  la 

tienda; unos presentadores acuden a la tienda y conversan con el dueño sobre lo que interese. 

Este  tipo  de  publicidad  puede  tener  éxito.  Los medios  que  hay  actualmente  la  facilitan  en 

cuanto a producción y gestión económica.  

Hay más estrategias como programas con intervención de la gente, cursos… aunque lo más 

utilizado es la cuña, tiene el éxito asegurado con el retorno. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

59  

Page 61: Proceso Creativo Publicitario

Resumen de la entrevista con Publigalicia (Isabel Viana) 

En  una  campaña  audiovisual  el  contacto  con  el  cliente  es  principal.  En  ella  hay  que 

convencer de que su producto es idóneo a un público masivo, sino se perderían los impactos. 

Tras el primer contacto, el departamento creativo se encarga de  realizar el storyboard. Para 

realizar la creatividad del storyboard se utilizan imágenes de archivos fotográficos, a partir de 

las cuales se graban las imágenes en la producción audiovisual. 

Después de  las  imágenes,  se determina el eslogan,  la música, el audio,  la voz en off o el 

diálogo, los efectos…  

El storyboard, en el caso de Publigalicia, se compone de una introducción y de las diferentes 

propuestas con sus correspondientes justificaciones y explicaciones. El cliente decide qué spot 

le gusta más y si necesita cambios… En este último caso,  la propuesta vuelve a presentarse. 

Una vez está aceptada, el trabajo pasa a la producción. 

A  raíz  de  todas  las  indicaciones  técnicas  no  se  puede  dar  las  pautas  a  la  productora 

(Publigalicia  trabaja  siempre  con  la  misma)  para  que  proporcionen  el  presupuesto  de  la 

campaña,  que  dependerá  de muchos  factores:  personal  artístico,  voz,  derechos  de música, 

localización  adecuada,  número  de  personajes...  La  agencia  (el  ejecutivo  de  cuentas  y  el 

departamento  creativo)  supervisa  todo  este  trabajo.  Si  es necesario hacer  algún  casting,  se 

encarga la productora pero es la agencia quien decide la elección. La productora puede ser de 

alguna ayuda, en cuanto a sugerencias…  

Con respecto al siguiente paso, postproducción, la agencia continua supervisando el trabajo 

de la productora. Esta fase consiste en el ensamblaje de las imágenes y la sonorización final. El 

resultado final, al que también se pueden hacer cambios si conviene, se presenta al cliente. 

El siguiente paso es la emisión del spot, aquí entra en juego el departamento de gestión de 

medios. La agencia habla con las televisiones. Para ello deben saber a qué nivel corresponde la 

campaña: nacional,  regional,  local…  lo más habitual en PubliGalicia es el nivel  regional. Si se 

hace una campaña a nivel nacional, se debe realizar a través de estas centrales; de no ser así, 

la capacidad es insuficiente. Pero si la campaña es a nivel regional, puede ser la propia agencia 

la que interactúe con los medios. Las cadenas tienen su programación dependiendo del target. 

La  agencia  tiene  acceso  a  la  parrilla  de  programación,  y  en  función  a  ella,  define  en  qué 

momento  y  en  qué  programa  quiere  insertar  el  spot.  Esto  depende  en  gran  medida  del 

presupuesto que desea  invertir en  la  campaña. Una  vez esté decidido,  la agencia  comunica 

estos parámetros al cliente, quien debe dar el visto bueno. A continuación la agencia envía el 

60  

Page 62: Proceso Creativo Publicitario

spot a  la televisión. En caso de que no haya segundos disponibles, habrá que  insertar el spot 

en otro programa. 

Una vez que la campaña esté en el aire, cuantos más pases o más emisiones, más notoria es 

la campaña y mejor es para el producto. La frecuencia de emisión es muy importante. 

Algunos  clientes de PubliGalicia  son:  Fríos, Aceites Abril, medias Dorian Gray, Asociación 

Gallega  de  la  Pizarra,  Rectoral  de  Amandi,  Sousas,  La  Reigosa,  Kill  Paff,  Vidrio,  o  Pecado 

Original. PubliGalicia es una agencia pionera en la publicidad desde hace 21 años. Actualmente 

son 5  trabajadores, pero antes  llegaron a ser 10. Los  trabajos que  llevan a cabo son: stands, 

montajes, organización de actos, campañas de prensa, radio, TV, catálogos, moda…  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

61  

Page 63: Proceso Creativo Publicitario

ANEXO DE IMPRESIONES: 

 

Entrevista a Ovo Publicidade 

 Al  llegar al piso en el que se encuentra  la agencia, nos recibió Luz,  la persona con  la que 

habíamos concertado la entrevista y, a través de un recibidor con sofás, nos dirigimos hacia la 

sala de  reuniones,  en  la que había una mesa  grande  y  sillas de madera;  la  ausencia de  luz 

natural  a  causa  de  la  falta  de  ventanas,  se  suplía  con  un  fluorescente.  Las  paredes  eran 

blancas, excepto una, que era de color azulón. Toda una pared estaba ocupada por una gran 

estantería  llena de  libros un poco desorganizada, al  igual que  la mesa, en  la que una parte 

estaba ocupada por libros, cuadernos y papeles.  

Se siguió el guión que estaba establecido solo en cierta medida, ya que  la entrevistada no 

tenía  problemas  a  la  hora  de  comunicar  y, muchas  veces,  iba  a  adelantando  respuestas  a 

preguntas que estaban previstas. La entrevista se  llevó a cabo en gallego debido a que era el 

idioma que empleaba la entrevistada.  

No hubo ningún  inconveniente  en que  la  entrevista  fuese  grabada,  y  se  llevó  a  cabo de 

forma continuada a excepción de una interrupción por parte de uno de los creativos y director 

de  la  agencia,  Ismael,  que  ya  conocíamos  porque  había  venido  a  dar  una  conferencia  de 

antiguos alumnos acerca de su situación  laboral actual. El hecho de que  la media de  los tres 

trabajadores que conformaban  la agencia era de 33 años (según explicó Luz), probablemente 

era  lo que  le daba  a  la  agencia,  en  cuanto  a decoración, una  apariencia  informal  y  juvenil. 

También ellos mismos, a la hora de vestir, comulgaban con ese estilo. 

La  entrevista  se  desenvolvió  de  forma  muy  natural,  en  un  ambiente  cercano,  incluso 

aprovechó  algunos  bocetos  que  había  encima  de  la  mesa  para  explicar  algunas  de  las 

cuestiones que se estaban tratando. La despedida, a pesar de que nos regaló un  lápiz con  la 

identidad  corporativa gráfica de  la agencia,  fue demasiado  rápida: en  cuanto  le dijimos que 

habíamos  terminado,  la entrevistada se  levantó a abrirnos  la puerta. La post‐entrevista  tuvo 

lugar  una  vez  que  estábamos  en  la  puerta  de  la  entrada  para  despedirnos,  en  la  que  nos 

estuvimos hablando acerca de la carrera.  

 

 

 

62  

Page 64: Proceso Creativo Publicitario

 

Entrevista a Manuel López Torrente 

La entrevista con el profesor de Redacción y Locución Publicitaria en Medios Audiovisuales 

fue un poco a trancas y a barrancas por diferentes motivos. 

El primer lugar, la hora a la que se concertó la entrevista coincidió con el final de una clase, 

por  lo que nos retrasamos unos minutos. Debido a este retraso, cuando  llegamos el profesor 

no se encontraba en el despacho, sino que había bajado a esperar a  la cafetería. Decidimos 

quedarnos cerca del despacho para que nos atendiese en cuanto llegase, unos 15 minutos más 

tarde. 

El  guión  fue  prácticamente  eludido.  Planteamos  el  tema  al  entrevistado  y  él  fue  quien 

desarrolló  toda  la  información  partiendo  de  la  idea  principal  sin  que  hiciera  falta  que  le 

planteásemos  casi  ninguna  pregunta.  La  información  que  nos  facilitó  fue  suficiente  para 

nuestro  cometido,  quizás  demasiada,  ya  que  en  ocasiones  la  conversación  se  desviaba 

ligeramente  del  tema  en  cuestión.  Esta  circunstancia  provocó  que  la  entrevista  se  alargase 

considerablemente, lo que llevó al siguiente problema. 

No hubo ningún  inconveniente en que grabásemos  la entrevista, por  lo que en principio 

ésta  fue  llevada de  forma  relajada  al no  tener que  tomar notas.  Sin  embargo, debido  a  su 

prolongación,  la  grabación  se  detuvo  antes  de  que  la  entrevista  finalizase  por  problemas 

técnicos: se había terminado la cinta. Así que los últimos minutos fueron un poco más tensos 

por la necesidad de ir apuntando todo lo que el entrevistado decía, sin perder detalle. 

Otro  aspecto que dificultó  la  realización de  la entrevista, es que el despacho donde nos 

reunimos con el profesor estaba compartido con otro, que estuvo presente durante gran parte 

de  la  cita.  Esto  no  supuso  gran molestia  al  principio,  aunque  la  tercera  persona  estuviese 

manteniendo  una  conversación  telefónica.  Sí  la  supuso  cuando  interrumpió  nuestra 

conversación para hacer unos comentarios sarcásticos con nuestro entrevistado. Esto desvió la 

atención  tanto  de  Torrente  como  la  nuestra  y  fue  una  causa más  de  la  prolongación  del 

encuentro. 

 

 

 

 

63  

Page 65: Proceso Creativo Publicitario

 

Entrevista a Publigalicia 

Antes  de  llegar  al  lugar  acordado,  la  propia  agencia,  tuvimos  algunos  percances  que 

probablemente condicionaron  la forma en que tuvo  lugar  la entrevista:  la agencia quedaba a 

las  afueras  de  Pontevedra  y,  debido  a  las  nefastas  condiciones  atmosféricas,  al  trayecto 

caminado y al desconocimiento del lugar, no llegamos en las condiciones adecuadas.  

Una vez en el sitio, la agencia estaba en la parte baja de un chalet, un hombre trajeado nos 

abrió la puerta, a la vez que abandonaba el lugar. Al entrar nos encontramos con Isabel y una 

mujer joven en sendos escritorios. La entrevistada nos tuvo esperando en la sala de reuniones 

durante diez minutos, hasta que pudo atendernos. En  la estancia había displays y fotografías 

colgadas de algunos de  los  trabajos que habían  realizado; estaba decorado  con muebles de 

madera y las paredes estaban pintadas de rojo y blanco. En una estantería con libros pudimos 

distinguir  El  libro  rojo  de  la  publicidad  y otros  referentes  a  zonas de Galicia  y  catálogos de 

productos.  Había  también  cuadros,  esculturas,  premios  e  hilo  musical,  con  el  que  nos 

entretuvimos durante las esperas.  

Al  comienzo de  la  entrevista  solicitamos  grabar  la  conversación, pero  la  entrevistada no 

aceptó, por lo que el transcurso de la misma fue bastante menos fluido que las anteriores. Se 

le planteó  el  tema  y  la  entrevistada  comenzó  a hablar;  en ocasiones no  era  especialmente 

descriptiva y, en otras,  la  impresión que daba era de estar dando una clase de publicidad a 

personas con ningún conocimiento sobre el tema.  

La entrevistada tuvo que ausentarse dos veces durante la entrevista, en períodos de 20 y 10 

minutos, por  lo que  la entrevista se alargó más de  lo previsto. Era hora de comer, por  lo que 

solicitaba que nos diésemos prisa con las preguntas. Para ilustrar la explicación acerca de cómo 

se lleva a cabo la realización de un spot, recuperó una presentación en papel de un storyboard 

para  ambientadores  Kill  Paff,  que  después  permitió  que  nos  la  lleváramos.  Asimismo,  nos 

estuvo mostrando catálogos que tenía guardados en la propia sala de reuniones.  

La  decoración  de  la  agencia  y  la  indumentaria  de  los  trabajadores  eran  completamente 

distintas  a  las  de  la  primera:  un  ambiente mucho más  formal  con mobiliario  elegante;  el 

hombre y  la chica vestidos de traje e  Isabel, una mujer más mayor, con un vestido negro sin 

mangas y ataviada con  joyas bastante grandes. Todo esto  imponía una situación más formal; 

sin embargo, la entrevistada se mostraba cercana, a pesar de su seriedad y de las prisas de la 

situación. 

 

64  

Page 66: Proceso Creativo Publicitario

EJEMPLO STORYBOARD: 

Éstas  imágenes  forman parte de un cuadernillo que nos cedió Publigalicia y, a través de él, Isabel Viana desarrolló  la explicación de  cómo  se desarrolla el proceso  creativo de un  spot, desde la concepción de la idea hasta la producción final del mismo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Portada 

           PrPrimera propuesta 

 

Segunda propuesta  Tercera propuesta 

65