proceso gestiÓn de hospitalizaciÓn - neo...

57
Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL Página 1 de 57 PROCESO GESTIÓN DE HOSPITALIZACIÓN

Upload: trinhdat

Post on 23-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 1 de 57

PROCESO

GESTIÓN DE HOSPITALIZACIÓN

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 2 de 57

Información del documento Título

Proceso Gestión de Hospitalización Identificador

3GH Versión

1.1 Archivo

3. Gestión de Hospitalización.doc Autores LOGRA S.A.

Fecha Envío:

10-05-2012 Estado

1

Aceptado

Aprobación del documento Validador

<firma>

<fecha>

Validador

<firma>

<fecha>

Validador

<firma>

<fecha>

Registro de cambios

Versión Fecha Tipo2 Descripción del cambio Autor Petición

1.0 30-12-2011 A Primera versión LOGRA S.A. MINSAL

1.1 30-04-2012 A Se incorporan las modificaciones sugeridas por el equipo de proyecto de la DIGERA.

LOGRA S.A. MINSAL

1 V: Validación; A: Aceptado; R:Rechazado

2 A, Agregar; M, Modificar; E, Eliminar

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 3 de 57

Tabla de Contenido

1 CONTEXTO ................................................................................................. 4

2 GLOSARIO DE TÉRMINOS .......................................................................... 9

2.1 Elemento Utilizados en Modelos de Procesos (BPMN) ................................... 9

3 OBJETIVO DE LOS PROCESOS .................................................................. 10

4 MAPA DE PROCESOS ................................................................................ 11

4.1 Modelo General de Procesos priorizados .................................................. 11

4.2 Modelo General de Gestión de Hospitalización .......................................... 13

5 MODELOS DE PROCESOS ESTANDARIZADOS............................................ 15

5.1 Proceso Gestión de Hospitalización ......................................................... 15

5.2 Sub-Proceso Admisión de Hospitalización ................................................ 19

5.3 Sub-Proceso Gestión de Camas .............................................................. 23

5.4 Sub-Proceso Registro de Prestaciones e Insumos ..................................... 26

5.5 Sub-Proceso Atención Clínica Hospitalización ........................................... 28

5.6 Sub-Proceso Alta Administrativa ............................................................. 31

5.7 Sub-Proceso Alta Clínica ........................................................................ 33

5.8 Sub-Proceso Atención de Enfermería/Matrona .......................................... 35

5.9 Sub-Proceso Evaluación ........................................................................ 40

5.10 Sub-Proceso Gestión de Indicaciones Médicas ....................................... 43

5.11 Sub-Proceso de Atención y Entrega de Información al Público ................. 48

6 MODELO DE DATOS .................................................................................. 51

7 OPORTUNIDADES DE MEJORA ................................................................. 56

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 4 de 57

1 CONTEXTO

El Ministerio de Salud tiene como Misión buscar contribuir a elevar el nivel de salud de

la población; desarrollar armónicamente los sistemas de salud, centrados en las

personas; fortalecer el control de los factores que puedan afectar la salud y reforzar la

Gestión de la Red nacional de atención. Todo ello para acoger oportunamente las

necesidades de las personas, familias y comunidades, con la obligación de rendir

cuentas a la ciudadanía y promover la participación de las mismas en el ejercicio de

sus derechos y sus deberes.

En tanto, la Visión del ministerio de Salud es la de que las personas, familias y

comunidades tendrán una vida más saludable, participarán activamente en la

construcción de estilos de vida que favorezcan su desarrollo individual y colectivo.

Vivirán en ambientes sanitariamente protegidos. Tendrán acceso a una atención en

salud oportuna, acogedora, equitativa, integral y de calidad, con lo cual se sentirán

más seguras y protegidas.

En cuanto a las funciones y objetivos que al Ministerio de Salud le corresponde son los

siguientes:

1.- Ejercer la rectoría del sector salud, la cual comprende, entre otras materias:

La formulación, control y evaluación de planes y programas

generales en materia de salud.

La definición de objetivos sanitarios nacionales.

La coordinación sectorial e intersectorial para el logro de los

objetivos sanitarios.

La coordinación y cooperación internacional en salud.

La dirección y orientación de todas las actividades del Estado

relacionadas a la provisión de acciones de salud, de acuerdo con

las políticas fijadas.

2.- Dictar normas generales sobre materias técnicas, administrativas y

financieras a las que deberán ceñirse los organismos y entidades del Sistema,

para ejecutar actividades de prevención, promoción, fomento, protección y

recuperación de la salud y de rehabilitación de las personas enfermas.

3.- Velar por el debido cumplimiento de las normas en materia de salud, a

través de las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, sin perjuicio de la

competencia que la ley asigne a otros organismos.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 5 de 57

4.-Efectuar la vigilancia en salud pública y evaluar la situación de salud de la

población.

5.- Tratar datos con fines estadísticos y mantener registros o bancos de datos

respecto de las materias de su competencia.

6.- Formular el presupuesto sectorial.

7.- Formular, evaluar y actualizar el Sistema de Acceso Universal con Garantías

Explícitas.

8.- Formular, evaluar y actualizar los lineamientos estratégicos del sector salud

o Plan Nacional de Salud, conformado por los objetivos sanitarios, prioridades

nacionales y necesidades de las personas.

9.- Fijar las políticas y normas de inversión en infraestructura y equipamiento

de los establecimientos públicos que integran las redes asistenciales.

10.- Velar por la efectiva coordinación de las redes asistenciales, en todos sus

niveles.

11.- Establecer los estándares mínimos que deberán cumplir los prestadores

institucionales de salud, tales como hospitales, clínicas, consultorios y centros

médicos, con el objetivo de garantizar que las prestaciones alcancen la calidad

requerida para la seguridad de los usuarios.

12.- Establecer un sistema de acreditación para los prestadores institucionales

autorizados para funcionar.

13.- Establecer un sistema de certificación de especialidades y

subespecialidades de los prestadores individuales de salud legalmente

habilitados para ejercer sus respectivas profesiones, esto es, de las personas

naturales que otorgan prestaciones de salud.

14.- Establecer, mediante resolución, protocolos de atención en salud. Para

estos efectos, se entiende por protocolos de atención en salud las instrucciones

sobre manejo operativo de problemas de salud determinados. Estos serán de

carácter referencial y sólo serán obligatorios, para el sector público y privado,

en caso de que exista una causa sanitaria que lo amerite, lo que deberá constar

en una resolución del Ministerio de Salud.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 6 de 57

15.- Implementar, conforme a la ley, sistemas alternativos de solución de

controversias sobre responsabilidad civil de prestadores individuales e

institucionales, públicos o privados, originada en el otorgamiento de acciones de

salud, sin perjuicio de las acciones jurisdiccionales correspondientes.

16.-Formular políticas que permitan incorporar un enfoque de salud intercultural

en los programas de salud en aquellas comunas con alta concentración

indígena.

Otras organizaciones relevantes y directamente relacionadas con el quehacer del

Ministerio de Salud son:

Los Servicios de Salud

Fondo Nacional de Salud - FONASA (autónomo)

Instituto de Salud Pública (autónomo)

Central de Abastecimiento (autónomo)

Superintendencia de Salud (Autónomo)

Así, uno de los entes importantes dentro de las Redes Asistenciales, son los Servicios de Salud, el cual presenta las siguientes funciones:

A los Servicios de Salud les corresponderá la articulación, gestión y desarrollo de la red asistencial correspondiente, para la ejecución de las acciones integradas de fomento, protección y recuperación de la salud, como también la rehabilitación y cuidados paliativos de las personas enfermas.

En lo que se refiere a su funcionamiento, se someterán a la supervigilancia del Ministerio de Salud y deberán cumplir con las políticas, normas, planes y programas que éste apruebe.

Los Servicios son organismos estatales funcionalmente descentralizados y están dotados de personalidad jurídica y patrimonio propio para el cumplimiento de sus fines. Sus sedes y territorios serán establecidos por decreto supremo del Ministerio de

Salud, por orden del Presidente.

Los Servicios son los continuadores legales del ex Servicio Nacional de Salud y del ex Servicio Médico Nacional de Empleados, dentro de sus respectivos territorios y tienen los mismos derechos y obligaciones que correspondían a esas instituciones, para los efectos de cumplir las funciones que les competen.

La Red Asistencial de cada Servicio de Salud estará constituida por el conjunto de establecimientos asistenciales públicos que forman parte del Servicio, los establecimientos municipales de atención primaria de salud de su territorio y los demás establecimientos públicos o privados que mantengan convenios con el Servicio de Salud respectivo para ejecutar acciones de salud, los cuales deberán colaborar y

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 7 de 57

complementarse entre sí para resolver de manera efectiva las necesidades de salud de la población.

La Red Asistencial de cada Servicio de Salud deberá colaborar y complementarse con la de los otros Servicios, y con otras instituciones públicas o privadas que correspondan, a fin de resolver adecuadamente las necesidades de salud de la población.

La Red de cada Servicio de Salud se organizará con un primer nivel de atención primaria, compuesto por establecimientos que ejercerán funciones asistenciales en un determinado territorio con población a cargo y otros niveles de mayor complejidad que

sólo recibirán derivaciones desde el primer nivel de atención conforme a las normas técnicas que dicte al efecto el Ministerio de Salud, salvo en los casos de urgencia y otros que señalen la ley y los reglamentos.

En aquellas regiones que tengan más de un Servicio existirá un Consejo de Coordinación de Redes Regionales integrado por los Directores de los respectivos Servicios, que será presidido directamente por el Subsecretario de Redes Asistenciales o por quien éste designe. Su funcionamiento se regirá por las normas e instrucciones que éste imparta al respecto. Su función será diseñar, proponer y evaluar mecanismos de coordinación e integración técnica y administrativa de la Red Asistencial regional en lo referido al desarrollo de los diferentes niveles de complejidad de los establecimientos integrantes de la Red, así como de los sistemas de comunicación, referencia, derivación y contraderivación de pacientes y las demás materias que sean necesarias para la adecuada atención de la población y el mejor uso de los recursos.

Los 29 Servicios de Salud existentes a lo largo de nuestro país, son los siguientes:

ARICA

IQUIQUE ANTOFAGASTA ATACAMA COQUIMBO VALPARAÍSO - SAN ANTONIO VIÑA DEL MAR – QUILLOTA ACONCAGUA

METROPOLITANO NORTE METROPOLITANO OCCIDENTE METROPOLITANO CENTRAL METROPOLITANO ORIENTE METROPOLITANO SUR METROPOLITANO SUR-ORIENTE

O'HIGGINS MAULE ÑUBLE CONCEPCIÓN TALCAHUANO BÍOBÍO

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 8 de 57

ARAUCO ARAUCANÍA NORTE ARAUCANÍA SUR VALDIVIA OSORNO

RELONCAVÍ CHILOÉ AYSÉN MAGALLANES

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 9 de 57

2 GLOSARIO DE TÉRMINOS

2.1 Elemento Utilizados en Modelos de Procesos (BPMN)

Evento de Inicio: Indica el comienzo del proceso o sub-proceso.

Tarea de Usuario: Corresponde a las tareas que requieren la intervención de un usuario, las cuales son apoyadas por algún tipo de sistema o aplicación.

Tarea de Sistema: Corresponde a las tareas que se ejecutan en forma automática, es decir, sin la intervención de un usuario.

Tarea Manual: Corresponde a las tareas que el usuario realiza en forma manual, es decir, no se utiliza ningún tipo de sistema o aplicación.

Sub-Proceso: Corresponde a un proceso llamado dentro otro proceso, es decir, un conjunto de tareas que se ejecutan dentro del contexto del proceso principal.

Sub-Proceso en Color Degradado: Corresponde a un proceso llamado dentro otro proceso que no está modelado, es decir, hace referencia a un conjunto de tareas descritas fuera del alcance de este documento.

Compuerta exclusiva: Corresponde a las decisiones que determinan la corriente del flujo.

Compuerta paralela: Indica que la corriente del flujo continuará por cada una de las salidas de la compuerta.

Compuerta inclusiva: Indica que la corriente del flujo continuará por al menos una de las salidas de la compuerta.

Compuerta basada en eventos: Indica que la corriente del flujo

continuará por una de las salidas de la compuerta, según la primera actividad que se ejecute en este punto del proceso.

Evento de Temporización: Indica tiempo de demora en el proceso.

Evento de Término: Indica el fin del proceso o sub-proceso.

Transición Color Verde: Indica el flujo normal de eventos.

Transición Color Rojo: Indica el flujo excepcional de eventos.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 10 de 57

3 OBJETIVO DE LOS PROCESOS

Administrar, Gestionar, Ejecutar y Monitorear las diferentes actividades que se

realizan comenzando por la admisión del paciente, la atención clínica

propiamente tal y para terminar en el Alta. Con la finalidad de que dicho

resultado es el producto de un trabajo multidisciplinario y la relación armónica

existente entre los distintos componentes participantes del servicio de

Hospitalizados y de la Red Asistencial.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 11 de 57

4 MAPA DE PROCESOS

4.1 Modelo General de Procesos priorizados

Los establecimientos de salud que conforman la Red Asistencial incorporan la

Atención Primaria, la Atención Ambulatoria de Especialidades, la Atención de

Urgencia y la Atención en Hospitalización, conformados por Establecimientos de

Mayor, Mediana y Menor Complejidad Establecer una coordinación adecuada

requiere articular eficientemente las estructuras de trabajo, con una gestión

clínica integral, manteniendo la consistencia, integralidad y cohesión frente a sus

usuarios.

La figura siguiente representa la agrupación lógica de los principales procesos en

función de los conceptos de Atención Clínica Asistencial, con el soporte que

brindan los Servicios de Apoyo y el Soporte Administrativo y Logístico para la

atención de los pacientes. En este esquema general se destaca la relación de los

procesos centrales, así como también la relación que éstos mantienen con

procesos del ámbito administrativo, logístico y aquellos que corresponden a los

procesos clínicos de apoyo al diagnóstico; todos ellos coordinados

armónicamente para dar respuesta adecuada a las necesidades de los usuarios

de la Red de Salud Pública.

Figura 1.A. Modelo General de Procesos Priorizados

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 12 de 57

Como alternativa de respuesta frente a este desafío, desde una óptica de un

modelo de gestión basado en el fortalecimiento de la Atención Primaria de salud,

resulta apropiado considerar la Gestión por Procesos, como el modelo, el método

y las herramientas más apropiadas para lograr la gestión integral de los

establecimientos de salud. En este contexto, el enfoque de Gestión por Procesos

parte de la gestión clínica, centrada en el paciente, buscando aplicar las acciones

más eficaces para lograr la mayor efectividad en la atención clínica de los

usuarios de la red de salud pública, con énfasis en la ejecución de las actividades

que corresponda en cada caso, de manera más estructurada, simplificada y

estandarizada. La Gestión por Procesos en su esencia busca profundizar en los

aspectos de Calidad de ejecución de los procesos, permitiendo sustentar la

acreditación y profundizar el reconocimiento de la red de salud.

Con el enfoque de Gestión por Procesos se busca descomponer la actividad global

de los procesos, en flujos de actividades conectadas entre sí, que pueden ser

definidos, estandarizados y optimizados, simplificando así la variabilidad que

aparece en cada establecimiento de salud cuando se prestan los servicios de

atención clínica, dando visibilidad a las oportunidades de mejoras que se puedan

implementar.

Por otra parte.

Se busca diseñar los Procesos de Atención desde que el usuario entra en

contacto con el establecimiento de salud para solicitar atención clínica, pasando

por una serie de procesos que van desde la admisión del paciente hasta su

egreso del ámbito de atención que corresponda.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 13 de 57

4.2 Modelo General de Gestión de Hospitalización

El modelo General de Hospitalización abarca los procesos más importantes llevados a cabo durante la hospitalización del paciente. El proceso se inicia con el acto administrativo de la admisión, donde se identifica al paciente registran sus antecedentes y se valida la existencia de registro clínico previo si esto es así, estos son entregado al equipo de salud para su revisión. Una vez finalizada la admisión el paciente recibe atención directa de salud, donde es evaluado por el médico, quien procede a dejar indicaciones de acuerdo a los hallazgos clínicos encontrados a través de la anamnesis y examen físico. La gestión de estas indicaciones estará a cargo de la enfermera quien ejecutara o coordinara de acuerdo a al tipo de indicación recibida.

Durante la estadía el equipo clínico registra los procedimientos y los insumos utilizados por el paciente, con el fin de valorizarlos para su posterior cobro.

El proceso de atención de hospitalizado finaliza cuando el paciente es egresado del

hospital para lo cual el médico debe realizar el alta donde registra los hechos más relevante de la hospitalización y diagnósticos de ingreso y egreso, por otra parte el ámbito administrativo se realiza también un proceso de alta donde se recopila toda la información medico estadística requerida según norma.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 14 de 57

Figura 1.B. Modelo General de Procesos – Gestión de Hospitalización

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 15 de 57

5 MODELOS DE PROCESOS ESTANDARIZADOS

5.1 Proceso Gestión de Hospitalización

El proceso de Gestión de Hospitalización es el conjunto de actividades médicas,

clínicas y administrativas que se llevan a cabo en el Servicio de Hospitalizados.

Tiene como objetivo brindar el apoyo necesario en la atención progresiva del

paciente según su estado de gravedad.

El proceso se inicia por derivación desde la Urgencia o por la derivación desde la

atención ambulatoria. Comenzando en la fase de admisión con el proceso de

Admisión de Hospitalización que tiene como objetivo realizar el registro y control

administrativo de la atención en hospitalizados. Además, en esta misma fase, de

forma paralela se lleva a cabo el proceso de Gestión de Camas que tiene por

objetivo gestionar de manera eficiente el recurso cama, en donde el responsable

es el gestor de cama, destacando funciones tales como: asignar cama al

paciente, administrar la disponibilidad de recursos y hacer las gestiones

pertinentes para conseguir la mejor disponibilidad del recurso cama.

Posteriormente, en la fase de atención clínica, se inicia el proceso de Atención

Clínica Hospitalización cuyo objetivo es brindar la atención médica por parte del

personal médico, además de la atención y cuidados por parte del personal de

enfermería. De forma paralela al proceso antes mencionado, se generan los

registros de las prestaciones e insumos utilizados en la atención brindada al

paciente.

Finalmente en la fase de egreso se procede a dar el alta al paciente, Alta

Administrativa y Alta Clínica, que consiste en la entrega de los certificados e

indicaciones al alta.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 16 de 57

Figura 2. Proceso Gestión de Hospitalización

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 17 de 57

FICHA DE

PROCESO

GESTIÓN DE HOSPITALIZADOS

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Servicio de Hospitalización

Objetivo

Prestar los cuidados médicos necesarios a los pacientes de

acuerdo a de su gravedad, con el objetivo de llevarlo a una

condición de salud.

Entradas Paciente que requiere atención de clínica hospitalizada.

Salidas Paciente de alta.

Participantes

Servicio de Hospitalizados

Servicios de apoyo al diagnóstico

Servicios de apoyo al tratamiento

Servicios de apoyo administrativo y logístico

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Admisión de Hospitalización

Subproceso administrativo en el cual un administrativo recibe al paciente, lo identifica, recoge su información previsional y motivo de hospitalización y luego procede a

registrar estos datos.

Gestión de Camas

Subproceso que consta de la administración del recurso ‘Camas’, realizando las gestiones necesarias para hacer uso del recurso de una manera óptima.

Registro de Prestaciones e Insumos

Subproceso en el cual se lleva

cuenta de todos los Insumos y Prestaciones que se llevan a cabo al paciente para el cobro posterior. Esta actividad es llevada a cabo cada vez que se utiliza un insumo o se le

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 18 de 57

realiza un procedimiento al paciente.

Atención Clínica Hospitalización

Subproceso que abarca la atención clínica directa del paciente partiendo desde la evaluación a la ejecución de

indicaciones.

Alta Administrativa

Subproceso en al cual un personal administrativo realiza las tareas relacionadas con el egreso del paciente, identifica al paciente,

realiza la valoración de los cargos, entrega al paciente la documentación correspondiente y registra dicha información.

Alta Médica

Subproceso en el cual el médico

decide que el paciente se encuentra en condiciones de retirarse del Hospital, realiza el plan de indicaciones para seguir en el hogar, completa información relacionada con la hospitalización y educa al paciente sobre su patología y

cuidados en el hogar.

Atención y Entrega de Información al Público

Subproceso en donde se informa constantemente al familiar o acompañante del paciente, a partir del momento que ingresa a

hospitalizarse1).

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 19 de 57

5.2 Sub-Proceso Admisión de Hospitalización

El Subproceso de Admisión de Hospitalización, es el proceso administrativo, por

medio del cual, se ingresa al paciente a fin de otorgarle una prestación. Este

subproceso contempla actividades tales como la identificación y registro del

paciente, el motivo por el cual se hospitalizo el paciente, consultar la ficha clínica

para ver antecedentes históricos en donde se realiza la coordinación con el

proceso de Gestión de Archivos. Luego, se registra el servicio y el equipo médico

tratante, para luego proceder a verificar la reserva de cama y/o el pabellón en la

tabla quirúrgica. Finalmente, se entrega la orientación al paciente y se solicita el

traslado para que lo lleve a cabo el estafeta. Lo anterior se puede apreciar en la

Figura 3, como se muestra a continuación.

Figura 3. Sub-Proceso Admisión de Hospitalización

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 20 de 57

FICHA DE

PROCESO

ADMISIÓN DE

HOSPITALIZACIÓN

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Servicio de Hospitalizados

Objetivo Realizar el registro y control administrativo de la atención

en hospitalizados.

Entradas Información del Paciente

Salidas Admisión administrativa del Paciente

Participantes

Administrativo

Estafeta

Servicio de Archivo

Actividades

Sub-Proceso /

Tarea Descripción

Identificar y Registrar Datos del Paciente

Proceso en el cual se solicita al paciente su identidad (Nombre, RUT, Dirección, etc), previsión y se registran los mismos.

Ingresar Datos de Convenio

Tarea donde se registra la

convención sobre la cual se va realizar la valorización y cobro de la atención para un evento en particular, puede o no corresponder a la previsión como en el caso de pacientes PRAIS o Convenio de Accidentes entre otros.

Motivo de

Hospitalización

Se revisa la orden de hospitalización realizada por el médico y se registra el diagnóstico indicado por el mismo. En caso de no contar con orden de hospitalización se consulta a paciente el motivo de su hospitalización y se registra el diagnóstico presuntivo de acuerdo a lo indicado por el mismo paciente.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 21 de 57

Consultar Existencia de Ficha Clínica

Tarea donde se valida la existencia de historia clínica previa del paciente en la misma Institución.

Coordinación con Gestión de Información clínica del paciente

En caso de existencia de registro clínico previa del paciente, se procede a coordinar con Archivo la disposición de dicha información que servirá de antecedente para todo el equipo de salud en el tratamiento del paciente.

Registrar Servicio

Tarea en la cual se designa la Unidad de Hospitalización del paciente, y el equipo médico que estará a cargo de su atención durante la hospitalización.

Identificar disponibilidad de

cama

Tarea en la cual un administrativo revisa las reservas de cama validando la existencia de una

reserva previa.

Verificar tabla quirúrgica

Tarea en la cual un administrativo revisa la tabla quirúrgica para verificar la cirugía.

Entregar y Registrar Orientación al Paciente

Tarea en la cual un administrativo explica al paciente y sus familiares los acontecimientos generales que se espera que ocurran en la hospitalización, el traslado a la habitación, el recibimiento de

atención del personal paramédico, enfermeras y médicos, etc…

Gestión de Información Clínica del Paciente

Subproceso en el cual el personal de Archivo, luego de identificar la historia clínica previa del paciente, la pone a disposición del equipo clínico que se hará cargo de la atención del paciente.

Solicitar Traslado Indicado

Luego de finalizada las tareas administrativas correspondientes a la admisión, el administrativo solicita

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 22 de 57

al servicio de estafetas el traslado del paciente a la habitación correspondiente o al pabellón.

Trasladar al paciente

El estafeta a cargo del traslado

busca al paciente en la admisión y lo lleva hasta la habitación asignada o al pabellón que corresponda.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 23 de 57

5.3 Sub-Proceso Gestión de Camas

El Subproceso de Gestión de Camas, es el proceso administrativo, por medio del

cual, se asigna la cama en la cual se atenderá al paciente. Este subproceso se

inicia con la recepción de la solicitud de reserva de cama, posteriormente se

revisa la disponibilidad a nivel de red, es decir, a nivel interno y externo. De

acuerdo a esto si existe disponibilidad interna se asigna la cama, se coordina con

equipo clínico y se solicita la ejecución del traslado. Finalmente, si no existe

disponibilidad interna de cama, se realiza una reevaluación de la disponibilidad,

en el caso que lo amerite, sino se debe llevar a cabo la coordinación del traslado

del paciente. Lo anterior se puede apreciar en la Figura 4, como se muestra a

continuación.

Figura 4. Sub-Proceso Gestión de Camas

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 24 de 57

FICHA DE

PROCESO

GESTIÓN DE CAMAS

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Gestor de Camas

Objetivo Administrar de manera eficiente el recurso cama

Entradas Solicitud de reserva de cama

Salidas

Cama asignada

Paciente trasladado

Participantes

Gestor de camas

Servicio de Movilización

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Recepcionar Solicitud

Tarea en la cual el gestor de cama recibe una solicitud de reserva de cama.

Revisar Disponibilidad

Tarea en donde el gestor de camas verifica la existencia de camas disponibles, en caso afirmativo realiza la reserva de la misma.

Coordinar con Equipo Clínico

Evaluar con equipo clínico traslados

y altas posibles con el fin de liberar

camas que puedan ser asignadas a

nuevos pacientes.

Disponibilizar

información

Tarea en la cual el gestor de cama deja a disposición del personal administrativo de admisición la información de las reservas realizadas para que éste pueda asignar la cama correspondiente al paciente.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 25 de 57

Solicitar Ejecución del Traslado

Tarea en la cual el estafeta realiza el traslado del paciente al lugar donde se llevará a cabo su atención clínica.

Reevaluar disponibilidad con sub director médico

En el caso de no contar con camas disponibles, y cuando la condición de salud del paciente lo amerite, se revisa la disponibilidad junto al médico subdirector del Hospital.

Coordinación de Traslado

En caso de no contar con camas disponibles, se coordina con otro centro asistencial para llevar al paciente para su atención.

Trasladar Sub proceso en el cual se procede al llevar al paciente a otro centro asistencial para su atención.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 26 de 57

5.4 Sub-Proceso Registro de Prestaciones e Insumos

El Subproceso de Registro de prestaciones e insumos, consiste y tiene como

objetivo principal registrar las prestaciones e insumos utilizados durante la

atención clínica del paciente. Lo anterior se puede apreciar en la Figura 5, como

se muestra a continuación.

Figura 5. Sub-Proceso Registro de Prestaciones e Insumos

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 27 de 57

FICHA DE

PROCESO

RESISTRO DE PRESTACIONES E

INSUMOS

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Equipo Clínico

Objetivo

Realizar el registro oportuno, fidedigno y completo de

prestaciones e insumos utilizados en la atención del

paciente

Entradas Información del paciente proveniente de los servicios

clínicos y/o apoyo

Salidas Registro de prestaciones e insumos realizados

Participantes Equipo Clínico

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Identificar al paciente

Tarea en donde se individualiza al paciente que está recibiendo una prestación o con el cual se está haciendo uso de algún insumo.

Registrar Insumos y Prestaciones

Cada vez que el paciente recibe una prestación, el equipo clínico relacionado a la atención registra los datos de la prestación o insumo utilizado por el paciente. Debe contener al menos la siguiente información:

Persona que realiza el ingreso de los datos

Donde se utilizaron las prestaciones e insumos

Cuáles fueron los insumos y prestaciones

Fecha en la cual se

utilizaron las prestaciones e insumos

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 28 de 57

5.5 Sub-Proceso Atención Clínica Hospitalización

El Subproceso de Atención Clínica de Hospitalización, es el proceso clínico, por

medio del cual, se ingresa al paciente a fin de otorgarle prestaciones médico

clínicas por parte del equipo de salud. El proceso comienza con el Ingreso de

enfermería (ver 5.8), si requiere indicación médica continua con la atención por

parte del médico en el sub proceso de “Evaluación Clínica” y/o la “Gestión de

indicaciones médicas”. En el primer caso se realizan todas las actividades que

tienen que ver con la evolución del paciente (Registrar antecedentes, realizar

examen físico y anamnesis, registrar evolución, registrar diagnóstico, formular

plan terapéutico y registrar indicaciones). A su vez si el paciente ingresa con

indicaciones médicas se realiza el proceso de “Gestión de indicaciones médicas”,

el cual consiste principalmente en ejecutar las indicaciones médicas. Luego, si el

paciente es dado de alta se termina, en caso contrario, cuando se estime

conveniente se debe llevar a cabo el proceso de “Evolución Médica”. Lo anterior

se puede apreciar en la Figura 6, como se muestra a continuación.

Figura 6. Sub-Proceso Atención Clínica Hospitalización

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 29 de 57

FICHA DE

PROCESO

ATENCIÓN CLÍNICA

HOSPITALIZACIÓN

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Servicio de Hospitalización

Objetivo Prestar al paciente la atención médica clínica de

hospitalizados.

Entradas Registro de admisión del paciente

Salidas Paciente evaluado

Participantes

Personal Médico

Otros profesionales

Personal de Enfermería/Matronería

Actividades

Sub-Proceso /

Tarea Descripción

Atención de Enfermería

Subproceso en el cual se lleva a cabo la evaluación del paciente por medio del equipo de enfermería: se revisa la historia clínica del paciente, se toman signos vitales, se evalúa al

paciente, se establecen los diagnósticos de enfermería en base a los cuales se establece un plan de atención de enfermería y se determinan los objetivos a cumplir; una vez cumplido el plan se evalúa el logro de los objetivos.

Evaluación

Subproceso en el cual en caso de que el paciente lo requiera, el médico u otro profesional de la salud realiza la evaluación del paciente (examen físico, revisión de antecedentes, anamnesis, etc…) Una vez finalizada la evaluación se ejecuta el plan a seguir, dejando registro de las indicaciones que podrán ser de fármacos, realización

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 30 de 57

de exámenes, procedimientos, etc.

Gestión de Indicaciones Médicas

Subproceso en el cual el equipo de enfermería se encarga de coordinar y/o ejecutar el plan indicado por el

médico.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 31 de 57

5.6 Sub-Proceso Alta Administrativa

El Subproceso de Alta Administrativa, es el proceso administrativo, por medio del

cual, se genera toda la documentación respectiva para el alta o derivación del

paciente. También se realiza el cobro de las prestaciones si corresponde. Lo

anterior se puede apreciar en la Figura 7, como se muestra a continuación.

Figura 7. Sub-Proceso Alta Administrativa

FICHA DE

PROCESO

ALTA ADMINISTRATIVA

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable SOME

Objetivo Realizar el alta administrativa del servicio de hospitalizados

Entradas Alta médica

Salidas Alta Administrativa

Participantes

Administrativo SOME

Área Recaudación

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 32 de 57

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Recepcionar IEEH

Tarea en la cual el Administrativo SOME recibe el IEEH, éste documento consta de información

necesaria para ser enviada al MINSAL para fines estadísticos. Este documento debe estar completado y firmado por el médico tratante del paciente.

Identificar al Paciente

Tarea en la cual se solicita la

identificación al paciente que está por ser dado de alta.

Registrar Información de la atención en IEEH

Tarea en donde el administrativo SOME completa los datos administrativos del IEEH (Unidad de hospitalización, traslado, unidad de

alta, etc…).

Enviar documentación para Cierre de Cuenta Corriente

Tarea en donde el personal SOME deja a disposición del recaudador los documentos necesarios para poder valorizar la atención.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 33 de 57

5.7 Sub-Proceso Alta Clínica

El Subproceso de Alta Clínica, es el proceso clínico, por medio del cual, se egesa

a un paciente de la atención clínica. Lo anterior se puede apreciar en la Figura 8,

como se muestra a continuación.

Figura 8. Sub-Proceso de Alta Clínica

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 34 de 57

FICHA DE

PROCESO

ALTA CLÍNICA

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Médico

Objetivo Realizar el Alta médica del paciente

Entradas Información del paciente

Salidas Alta clínica de hospitalizados

Participantes

Médico

Otros profesionales

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Registrar en Hoja de IEEH

Tarea en la cual el médico completa los campos de su responsabilidad en

el IEEH. Los datos más importantes a llenar por el médico son los diagnósticos de egreso del paciente, causa externa (cuando corresponda), condición de egreso, cirugías y peso y talla en los RN.

Firmar IEEH Es responsabilidad del médico firmar la hoja del IEEH validando la información registrada.

Registrar Indicaciones al Alta

El médico elabora el plan que deberá seguir el paciente en su hogar una vez que abandona el Hospital. Estas indicaciones podrían incluir, fármacos, régimen, reposo, otras…

Elaborar Epicrisis

El médico tratante debe realizar la epicrisis, este documento consta de un resumen de los acontecimientos más importantes del paciente durante la hospitalización, también

se deben mencionar los diagnósticos de ingreso y de egreso.

Entregar Información y/o Educación al Paciente y Familia

Tarea en donde el médico se preocupa de educar tanto al paciente como a la familia sobre conceptos relacionados con la enfermedad.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 35 de 57

5.8 Sub-Proceso Atención de Enfermería/Matrona

El Subproceso de Atención de Enfermería/Matrona, es el proceso clínico, que

comienza con la evaluación del paciente en donde se realiza la revisión de

antecedentes, el control de signos vitales, examen físico, Anamnesis y la

evaluación riesgo dependencia. Luego, de acuerdo a lo anterior, se establece el

diagnostico de enfermería, para posteriormente realizar la planificación de

cuidado y de esta forma delegar o ejecutar las actividades y finalmente evaluar el

plan ejecutado. Lo anterior se puede apreciar en la Figura 9, como se muestra a

continuación.

Figura 9. Sub-Proceso Atención de Enfermería/Matronería

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 36 de 57

FICHA DE

PROCESO

ATENCIÓN DE

ENFERMERÍA/MATRONA

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Enfermera y/o Matrona

Objetivo Diseñar y ejecutar un plan de cuidado de enfermería

adecuado a las características del paciente

Entradas Información del paciente

Salidas Plan de cuidado de enfermería ejecutado y evaluado

Participantes

Enfermera(o)

Matrona

Técnico paramédico

Servicio de Apoyo

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Evaluar al paciente

Actividad en la cual el personal de enfermería toma contacto con el paciente para realizar una

evaluación de enfermería.

En esta etapa la enfermera o matrona realiza las siguientes actividades:

Revisar antecedentes: se lee

la historia clínica previa del paciente, para conocer su patología, las evaluaciones anteriores y otra información de interés que pueda aportar valor a su evaluación.

Control de signos vitales: Se procede a medir algunas variables fisiológicas de importancia como temperatura, presión arterial,

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 37 de 57

saturación de O2 y otros dependiendo de la condición del paciente.

Examen físico: en esta

actividad la enfermera o matrona evalúa físicamente al paciente en base a una pauta preestablecida de acuerdo a la condición del paciente.

Anamnesis: en esta acción se conversa con el paciente y/o familiares y acompañantes con el objetivo de obtener información que pueda ser relevante para su tratamiento.

Evaluación riesgo dependencia: se realiza una categorización al paciente con el fin de poder prever la

demanda asistencial para fines de gestión.

Establecer Diagnóstico de Enfermería

La enfermera o matrona en base a la evaluación realizada previamente establece el o los diagnósticos del paciente, para luego en base a los

mismos poder planificar un plan de atención de enfermería.

Observar

Tarea en la cual el personal paramédico asiste a la habitación para realizar una observación del

paciente. En esta visita el personal paramédico debe tener la capacidad de advertir algún cambio en el estado del paciente que pueda ser de importancia.

Avisar Cambios

. En caso de que el personal de enfermería observe algún cambio en el estado del paciente que sea de importancia, debe informar al personal de enfermería sobre dicho cambio a fin de que puedan tomar

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 38 de 57

las medidas necesarias.

Planificar el cuidado

El personal de enfermería o matrona realiza la pauta de atención de enfermería que se seguirá con el

paciente. En dicha pauta se establecen las actividades que se realizarán y también los objetivos que se pretenden lograr con la ejecución de dicho plan. En el plan de atención de enfermería se dejan

establecidas las actividades relacionadas con: seguridad, higiene, educación, actividades al alta, entre otras.

Ejecutar Plan de Enfermería

De acuerdo a la planificación de las actividades y a la posterior programación, el personal de enfermería realiza las actividades correspondientes y registra su realización.

Ejecutar actividades delegadas

El personal paramédico ejecuta las

actividades de su responsabilidad de acuerdo a la planificación y programación realizada por el personal de enfermería.

Registrar actividades realizadas

Luego de la ejecución de cada

actividad el personal paramétrico debe registrar la ejecución de las mismas, indicando el responsable de cada acción y el horario en que se realiza la actividad.

Evaluar Plan de Enfermería

Una vez llevado a cabo el plan de cuidado de enfermería, se evalúa en qué proporción se han logrado los objetivos planteados al momento de la planificación.

Solicitar Insumos

En caso de que alguna actividad lo

requiera, el personal de enfermería realiza la solicitud de dichos insumos al servicio de apoyo correspondiente.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 39 de 57

Gestión de Insumos

El servicio de apoyo correspondiente, luego de recibir una solicitud, envía a la unidad de hospitalización correspondiente los insumos necesarios para la ejecución

del plan de enfermería.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 40 de 57

5.9 Sub-Proceso Evaluación

El Subproceso de Evaluación, es el proceso clínico, que ejecuta el profesional

médico o no médico. En el primer caso, el proceso comienza con Consultar los

antecedentes del paciente, realizar el examen físico y anamnesis, luego se

registra la evolución del paciente, el diagnostico, se formula el plan terapéutico y

se registran finalmente las indicaciones. En el caso de ser un profesional no

médico, el proceso comienza con la consulta de antecedentes del paciente, se

realiza la evaluación, el plan de atención y registra la evolución. Lo anterior se

puede apreciar en la Figura 10, como se muestra a continuación.

Figura 10. Sub-Proceso Evaluación

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 41 de 57

FICHA DE

PROCESO

EVALUACIÓN

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Profesional de Salud

Objetivo Establecer la evolución del paciente

Entradas Información del paciente

Salidas Evolución del paciente

Participantes

Profesional Médico

Otros Profesionales

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Consultar

Antecedentes

El profesional de la salud interroga al paciente acerca de patologías

previas, cirugías, hábitos, antecedentes familiares, et.

Realizar Examen Físico y Anamnesis

El profesional de la salud examina al paciente tratando de evidenciar algún signo que pueda indicar la presencia de una patología. Apoya su observación con preguntas al paciente que también pudiera aportar información que ayuden a un correcto diagnóstico.

Registrar Evolución

El profesional de la salud registra los datos que considera relevantes obtenidos a partir de la indagación realizada sobre antecedentes, examen físico y anamnesis. Luego se registra la evolución del paciente. En el caso del profesional no médico

debe Notificar lo siguiente, según corresponda:

Eventos Adversos (EA)

Infecciones IntraHospitalarias

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 42 de 57

(IIH)

GES

Registrar Diagnóstico

En base a la evaluación realizada al

paciente, el profesional de la salud registra uno o varios diagnósticos presuntos.

En el caso del profesional médico debe Notificar lo siguiente, según corresponda:

Eventos Adversos (EA)

Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO)

GES

Formular Plan terapéutico

Dependiendo del diagnóstico del paciente, el médico decide los pasos a seguir para su tratamiento. Para

ello formula y registra un plan para que luego pueda ser ejecutado por el personal de enfermería.

Registrar Indicaciones

De acuerdo al plan terapéutico a

seguir el médico registra las indicaciones de fármacos, fluidos, solicitud de exámenes de laboratorio, solicitud de exámenes de imágenes y otras indicaciones.

Realizar Evaluación Tarea en donde se realiza la evaluación al paciente por parte del profesional no médico.

Realizar Plan de Atención

Tarea en donde se realiza el plan de atención al paciente por parte del profesional no médico.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 43 de 57

5.10 Sub-Proceso Gestión de Indicaciones Médicas

El Subproceso de Gestión de Indicaciones Médicas, es el proceso clínico,

correspondiente al conjunto de actividades enfocada a la coordinación y ejecución

de las indicaciones médicas realizadas por el médico. Pudiendo ser un estudio de

laboratorio, Imagen, procedimiento, indicación, interconsulta, entre otras. Lo

anterior se puede apreciar en la Figura 11, como se muestra a continuación.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 44 de 57

Figura 11. Sub-Proceso Gestión de Indicaciones Médicas

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 45 de 57

FICHA DE

PROCESO

GESTIÓN DE INDICACIONES

MÉDICAS

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Enfermera (o)

Objetivo Coordinar y ejecutar las acciones médicas

Entradas Indicaciones recibidas por parte del médico

Salidas Indicaciones médicas ejecutadas.

Participantes

Servicio de Farmacia

Unidad de Medicina Transfusional

Servicio de Pabellón

Gestor de Camas

Servicio de Imágenes

Comité/Validador

Personal de Enfermería

Médico

Interconsultor

Laboratorio clínico

Servicio de Hospitalización

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Revisar Indicaciones Médicas

El personal de enfermería toma conocimiento de las indicaciones registradas por el médico, verifica si existe alguna indicación que requiera de una validación adicional para ser derivada al comité validador. Luego en base a todas las indicaciones

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 46 de 57

recibidas, ejecuta un plan para que sean llevadas a cabo.

Gestionar

Indicaciones

Dependiendo del tipo de indicación y a la planificación realizada anteriormente el personal de

enfermería procede a derivar las indicaciones que corresponda a los diferentes servicios de apoyo.

Ejecución de Indicación de Medicamentos

En base al detalle del fármaco, dosis, vía de administración y

frecuenta indicada por el médico, el personal de enfermería (enfermera o auxiliar de enfermería) procede a la administración del o de los fármacos, toma de exámenes, gestionar solicitud a servicio de apoyo.

Ejecutar Indicaciones

El personal de enfermería ejecuta otras indicaciones solicitadas por el médico, como curaciones, retiro de sondas o drenajes, colocación de medias anti embolicas, etc

Validación

El comité validador procede a analizar las indicaciones que le han sido derivadas y les da el visto

bueno.

Transfusión

Se procede a transfundir al paciente con derivados hematológicos (plasma, glóbulos rojos, etc..) de acuerdo a la indicación registrada por el médico.

Proceso Quirúrgico

En caso de que el diagnóstico del paciente requiera una resolución quirúrgica,es llevado al pabellón para ser sometido a una cirugía.

Gestión de Camas Acción de gestionar cama de distinta complejidad a la que al paciente se le había asignado original mente.

Evaluación El médico interconsultor asiste a evaluar a un paciente en relación a

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 47 de 57

una patología que requiera de la evaluación de un especialista (ginecólogo, otorrino, psiquiatra, infectólogo, etc.).

Ejecución de de Examen de Laboratorio

De acuerdo a los exámenes solicitados por el médico se toman las muestras correspondientes y se procede ser analizadas en el Laboratorio Clínico, emitiendo luego el resultado respectivo.

Imagenología

De acuerdo a la indicación del médico se realiza un examen de imagen para apoyo al diagnóstico (RX, RMN, Tomografía, etc…).

Gestión de Hospitalización

Sub proceso en donde se lleva a cabo la gestión de los pacientes que están en el servicio de hospitalización.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 48 de 57

5.11 Sub-Proceso de Atención y Entrega de Información al Público

El Subproceso de Atención y Entrega de Información al Público, es el proceso

operacional, por medio del cual, se mantiene informados en forma proactiva, a

los familiares y/o acompañantes, respecto del estado, evolución procedimientos

realizados a las personas que se encuentran en atención. Disminuyendo de esta

forma la incertidumbre de éstas personas. Mejorando así la satisfacción usuaria.

Lo anterior se puede apreciar en la Figura 4, como se muestra a continuación.

Figura 12. Sub-Proceso de Atención y Entrega de Información al Público

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 49 de 57

FICHA DE

PROCESO

ATENCIÓN Y ENTREGA DE

INFORMACIÓN AL PÚBLICO

Versión Fecha Autor

1.1 17-05-

2012 LOGRA S.A.

Responsable Enlace comunicacional

Objetivo

Constituirse en un nexo comunicacional, entre el equipo de

salud, familiares y/o acompañantes, mientras el paciente

se encuentre en atención

Entradas

Solicitud de información para familiares y acompañantes.

Pesquisa de necesidades de contención.

Salidas

Familiar y/o Acompañante informado

Familiar y/o Acompañante Contenido

Participantes Enlace comunicacional

Actividades

Sub-Proceso / Tarea

Descripción

Entregar Información

Mantener informados en forma proactiva, a los familiares y/o acompañantes, respecto del estado, evolución, procedimientos realizados a las personas que se encuentran en atención.

Contener a familiares y/o acompañantes

Tarea en donde se ayuda a mantener el estado emocional de los familiares y/o acompañantes del paciente .

Enviar alerta a Jefe de unidad

En el caso de existir situaciones extraordinarias, la persona a cargo del Enlace Comunicacional, alerta sobre la situación al Jefe de la Unidad.

Registrar Atenciones

La persona a cargo de Enlace comunicacional lleva un registro de todas las actividades llevadas a cabo: contacto con los familiares y/o acompañantes, entrega de

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 50 de 57

información, aviso de situaciones especiales, etc.

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 51 de 57

6 MODELO DE DATOS

El modelo de datos, tiene por objetivo establecer que datos deben contener las

diferentes secciones del Informe Estadístico de Egreso Hospitalario (IEEH)

utilizado en la atención de hospitalizados. En la siguiente tabla, existen tres

secciones que se identifican de la siguiente forma: Identificación del paciente,

Datos de atención de Hospitalización y Datos del médico o profesional de salud.

Para cada una de estas secciones, se identifica el dato, el formato y en los casos

que corresponde el valor que puede tomar dicho dato, como se muestra en la

siguiente tabla.

Concepto

de datos

Concepto de

datos contenido

Datos Formato Valores

IEEH Datos de Identificación del paciente

Nombre Paciente

AP- AM-Nombres

RUN Formato RUN

Sexo Numérico 1. Masculino 2. Femenino 3. Indeterminado 4. Desconocido

Fecha de Nacimiento

Día-Mes-Año

Edad Numérico

Pueblo Originario Declarado

Numérico 1. Alacalufe 2. Atacameño 3. Aimara 4. Colla 5. Diaguita

6. Mapuche 7. Quechua 8. Rapa Nui 9. Yámana 10. Ninguno 11. No sabe

12. No responde

Domicilio Texto

Comuna Texto

Teléfono Numérico

Previsión Numérico 1. FONASA 2. ISAPRE

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 52 de 57

Concepto de datos

Concepto de datos

contenido

Datos Formato Valores

3. No tiene 4. Cajas de

Previsión FFAA 5. CAPREDENA 6. DIPRECA 7. Otra

Clase de Beneficiario

Fonasa

Numérico 1. A 2. B

3. C 4. D

Modalidad de Atención

1. MAI 2. MLE

Otras Leyes previsionales o

sociales

1. Ley 18.490 Accidentes de

Transporte 2. Ley 16.744

Accidentes de Trabajo y Enf. Profesional

3. Ley 16.744 Accidentes Escolar

4. Ley 19.650/99 de Urgencia

5. PRAIS 6. Chile Solidario 7. Chile Crece

Contigo 8. Otro Programa

Social 9. GES

Procedencia del

Paciente

Numérico 1. Unidad de

Emergencia 2. Atención Primaria

de Salud 3. Atención de

Especialidades 4. Otro

Establecimiento 5. Otra Procedencia

Establecimiento de Procedencia

Texto y Código

Sólo llenar si el punto anterior es 2 o 4

Datos de la Hospitalización

Ingreso Hora [HH]:[MM]

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 53 de 57

Concepto de datos

Concepto de datos

contenido

Datos Formato Valores

Fecha [DD-MM-

AA] Servicio Clínico Código Servicio Clínico

Primer Traslado

Fecha [DD-MM-AA] Código Servicio Clínico

Segundo Traslado

Fecha [DD-MM-AA] Código Servicio Clínico

Tercer Traslado Fecha [DD-MM-AA] Código Servicio Clínico

Cuarto Traslado

Fecha [DD-MM-AA] Código Servicio Clínico

Egreso Hora

[HH]:[MM] Fecha [DD-MM-AA] Servicio Clínico

Código Servicio Clínico

Días de Estada Hora [HH]:[MM] Fecha

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 54 de 57

Concepto de datos

Concepto de datos

contenido

Datos Formato Valores

[DD-MM-AA]

Servicio Clínico Código Servicio Clínico

Condición al

Egreso

Numérico 1. Vivo

2. Fallecido

Diagnóstico Principal

Texto y Código CIE-10

Causa Externa Texto y Código

CIE-10

Otro Diagnóstico

Texto y Código CIE-10

Otro Diagnóstico

Texto y Código CIE-10

Otro Diagnóstico

Texto y Código CIE-10

Otro Diagnóstico

Texto y Código CIE-10

Datos del Recién Nacido (completar en caso de egreso obstétrico que termina en parto)

Orden en el Nacimiento

Condición al Nacer

Numérico 1. Vivo 2. Fallecido

Sexo Numérico 1. Hombre 2. Mujer

3. Indeterminado

Peso en Gramos

Numérico

Apgar 5 minutos

Intervención

Quirúrgica

Numérico 1. Si

2. No

Intervención Quirúrgica Principal

Texto y Código Fonasa

Otra Intervención

Texto y Código

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 55 de 57

Concepto de datos

Concepto de datos

contenido

Datos Formato Valores

Quirúrgica Fonasa

Datos del Médico o Profesional

Nombre profesional

AP- AM-Nombres

RUN Formato RUN

Especialidad Texto

Correo electrónico

Texto

Firma Texto

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 56 de 57

7 OPORTUNIDADES DE MEJORA

Uno de los puntos importantes cuando se adopta el enfoque de procesos en la

organización, es la identificación de oportunidades de mejoras. Esto, la mayoría

de las veces, surge de manera natural ya que se tiene el conocimiento de cómo

se realizan los procesos en la organización y de ésta forma existe la capacidad de

identificar los puntos críticos y así determinar lo que se puede mejorar.

A medida que se realizó al desarrollo del proceso de Gestión de Hospitalizados,

se identificó una serie de oportunidades de mejoras. Además, se indica el ámbito

(cultural, procesos, tecnológico) sobre el cual tiene relación el punto identificado

posible de mejorar. Lo anterior se resume en la siguiente tabla.

Recopilación de información sobre Oportunidades de Mejora

Nombre Proceso Gestión de

Hospitalizados Institución Ministerio de Salud

Dueño Proceso Unidad de Hospitalizados.

Oportunidades de Mejora Ámbito

cultural

Ámbito

Procesos

Ámbito

Tecnológico

1. Estandarización de procesos a nivel de la red asistencial que facilitará la elaboración de procedimientos únicos, lo cual es básico para el cumplimiento de los estándares de acreditación del Sistema de

Acreditación de Instituciones de Salud de Chile

X X X

2. Mejorar la integración con los otros servicios, con el objetivo de coordinar de manera eficiente y eficaz los recursos.

X X X

3. Mejorar la integración con los servicios de apoyo al diagnóstico y logístico, con el objetivo de coordinar de manera eficiente y eficaz los recursos disponibles y así optimizar el flujo de atención del

X X X

Consultoría para la Estandarización de Procesos de Redes Asistenciales MINSAL

Página 57 de 57

proceso de hospitalización.

4. Mejorar la satisfacción usuaria, entregando de manera oportuna la información a los familiares y/o acompañantes, sobre el estado actual del paciente.

X

5. Incorporación del proceso de gestión de cama el cual es importante para el proceso de gestión de hospitalización. Que

debe estar estrechamente relacionado con el proceso de gestión del paciente

X X

6. Identificación de flujos de alta médica y alta administrativa por separado, entregando mayor fluidez

y eficiencia de la atención de salud al paciente

X

7. Incorporación del registro de prestaciones e insumos independiente si corresponde el cobro al paciente

X X

8. El registro de los diferentes datos de los profesionales de salud sirven de insumo para otros procesos de atención, permitiendo la fluidez del paciente durante su atención de salud

X X

9. El diseño de los procesos permitió identificar los nodos críticos, asignando responsabilidades y actividades con el objetivo de entregar fluidez a la atención del paciente

X X