procesos políticos y estructuras de poder en américa latina

25
Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC 1 Curso: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina Clase Nº1: América Latina; el orden oligárquico 1900-1946 Roitman, Marcos. ‘América Latina; el orden oligárquico 1900-1946’’ [CLASE]. En: Curso virtual “Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina” (Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, Agosto 2014). ®De los autores Todos los derechos reservados. Esta publicación puede ser reproducida gráficamente hasta 1.000 palabras, citando la fuente. No puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopiadora o cualquier otro, sin permiso previo escrito de la editorial y/o autor, autores, derechohabientes, según el caso. Edición electrónica para Campus Virtual CCC: PABLO DE CARO Campus Virtual: http://www.centrocultural.coop/campus

Upload: santy-cadena

Post on 12-Jun-2015

105 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales.

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

1

Curso: Procesos políticos

y estructuras de poder en América Latina

Clase Nº1: América Latina; el orden oligárquico 1900-1946

Roitman, Marcos. ‘América Latina; el orden oligárquico 1900-1946’’ [CLASE]. En:

Curso virtual “Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina”

(Programa Latinoamericano de Educación a Distancia, Centro Cultural de la

Cooperación, Buenos Aires, Agosto 2014).

®De los autores

Todos los derechos reservados.

Esta publicación puede ser reproducida gráficamente hasta 1.000 palabras, citando la fuente. No puede ser reproducida, ni en todo, ni en parte, registrada

en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, por

fotocopiadora o cualquier otro, sin permiso previo escrito de la editorial y/o autor, autores, derechohabientes, según el caso.

Edición electrónica para Campus Virtual CCC: PABLO DE CARO

Campus Virtual:

http://www.centrocultural.coop/campus

Page 2: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

2

América Latina;

el orden oligárquico 1900-1946

Prof. Marcos Roitman

1. La formación y consolidación de los Estados Nacionales

Agustín Cueva inicia su obra El desarrollo del Capitalismo en América Latina

cuestionando la afirmación de Ruy Mauro Marini: “no es porque se cometieron

abusos en contra de las naciones no industriales que éstas se han vuelto

económicamente débiles, es porque eran débiles que se abusó de ellas”1. Cueva

reconoce: “que dicha afirmación contiene una dosis grande de verdad, pero a

condición de ser dialectizada y precisada”, por ello no comparte su sentido al pensar

que desvirtúa el significado del subdesarrollo. En esta polémica ubica la esencia del

subdesarrollo como: “el resultado de un proceso en el cual las burguesías de los

estados más poderosos abusan de las naciones económicamente débiles,

aprovechando precisamente esta condición, a la vez que estos abusos perpetúan y

hasta ahondan tal debilidad, reproduciendo en escala ampliada, aunque con

modalidades cambiantes, los mecanismos básicos de explotación y dominación”.2

Cueva argumenta que unas burguesías, las pertenecientes a los Estados más

poderosos, son capaces de explotar naciones. Si prestamos atención, se articula una

contradicción entre clases sociales y naciones. Falsa contradicción que produce la

nulidad de la argumentación. Explicar la debilidad histórica de las naciones

latinoamericanas contraponiendo clases a entidades abstractas, las naciones, deja el

1Cueva, Agustín: El desarrollo del Capitalismo en América latina. Editorial Siglo XXI, México , 1988 p. 11.

2Cueva, Agustín: Ibídem, p. 11.

Page 3: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

3

problema de las clases sociales y de las estructuras de poder sin resolver. Sin

embargo, Agustín Cueva parece superar el problema mediante el estudio concreto de

las formaciones sociales y se olvida de la nación, salvo para enunciar más adelante

el carácter fundacional del populismo.

He querido iniciar esta primera clase subrayando el problema del estado-

nación en la historia de América Latina, fenómeno específico del siglo XIX por la

importancia en el debate teórico e histórico posterior. De su polémica se desprenden

argumentos como la creación de alternativas, la construcción de autonomía y

autodeterminación, los espacios de soberanía o las formas históricas de

dependencia. Agustín Cueva enmarca el proyecto de estado nación dentro de la

evolución del capitalismo en América Latina. Por ello, integra la forma de desarrollo

del estado a la denominada vía oligárquica, definición que compartimos. En este

sentido, hay cierta unanimidad en plantear que el proceso histórico que engloba las

cuatro primeras décadas del siglo XX forma parte de un orden de dominación

oligárquico, cuya tipología de estudio se puede dividir en tres grandes etapas: desde

sus orígenes hasta su consolidación, período de 1870 a 19400, aproximadamente,

momento que se inician las reformas liberales, muchas de ellas manu militari. Justo

Rufino Barrios en Guatemala,(1871) Marco Aurelio Soto en Honduras,(1876)

Lorenzo Latorre en Uruguay (1876), Tomas Guardia en Costa Rica (1871), Benito

Juárez (1857) y su continuidad en Porfirio Díaz (1876) en México, Antonio Guzmán

Blanco en Venezuela (1870), todos ellos ejemplos de orden y progreso.

Etapa que se extenderá hasta la primera guerra mundial aproximadamente,

según países, y entrará en crisis hasta su disolución en los años cuarenta del siglo

XX. Aunque perdurará en la región centroamericana hasta la década de los noventa.

Nicaragua y el régimen oligárquico bipartidista liberal-conservador y familiar de

Somoza se mantiene hasta su derrota en 1979 por el Frente Sandinista de

Liberación Nacional. Honduras con la tiranía de Tiburcio Carías (1923-1948) se

reproduce por la vía de continuos golpes militares en una economía de enclave y,

salvo el período de Ramón Villeda Morales (1957-1963) por el general Oswaldo López

Page 4: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

4

Arellano (1963 1971), seguirá teniendo un control-cuasi oligárquico también en una

dupla bipartidaria. Guatemala desde el derrocamiento de su presidente Jacobo

Arbenz en 1954 estará gobernada por militares y civiles pertenecientes a la

oligarquía. Será la invasión orquestada desde Honduras con apoyo de la CIA y

encabeza por Carlos Castillo Armas su comienzo. Hasta el fin de la guerra civil en

los años noventa no se han producido cambios en las formas del poder político

guatemalteco, incluso hoy sigue la impunidad. En El Salvador la dictadura

inaugurada por Maximiliano Hernández Martínez (1932-1948) expresa en el poder

de la oligarquía y los militares, cuya presencia, al igual que en Guatemala,

Honduras y El Salvador continua siendo un poder fáctico de primer orden. Panamá

vive hasta 1968 su república oligárquica con Arnulfo Arias y una simulación

“democrática”. Un golpe militar reformista encabezado por el Coronel Omar Torrijos

supone el fin de la república oligárquica. Y el gran mito modernizador Costa Rica no

hizo otra cosa que acabar en 1948 con el proceso de cambios y reinstaurar un orden

acorde a la guerra fría, retornando el poder a las familias mas tradicionales. En

República Dominicana tendremos a un Leónidas Trujillo que gobernó el país hasta

su asesinato en 1961. En 1963 es derrocado Juan Bosch y dos años más tarde con

la invasión de tropas norteamericanas invadiendo el país se re-establece el orden

neo-oligárquico entregando el poder más tarde a un antiguo colaborador y testaferro

de Trujillo, Joaquín Balaguer, (1966-1978)

La nación del siglo XIX latinoamericano es un proyecto de dominio fundante

del estado oligárquico a la vez que subsidiario del estado capitalista que se implanta

en América Latina para impulsar el proceso de acumulación de capital y facilitar la

dinámica de incorporación a la división internacional del trabajo, los mercados y la

producción en la etapa del imperialismo británico. Será Agustín Cueva quien mejor

sintetiza este proceso al señalar: “la implantación de este tipo de régimen a lo largo y

ancho del continente latinoamericano es algo más que una coincidencia, incluso

cronológica. Obedece, sin la menor duda, a la conformación de un nuevo tipo de

estado acorde con las necesidades, también nuevas, de la evolución económica y

social de nuestros países. tal estado, que en síntesis no es sino la expresión de un

Page 5: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

5

proceso de acumulación originaria de poder capitalista, con la consiguiente

concentración del mismo, emerge de una manera sinuosa y conflictiva, a través de

un movimiento que por otro lado se encarga de supeditar a los elementos de poder

precapitalistas, por la fuerza cuando es menester, y por otro lado de aniquilar, manu

militari casi siempre, a los elementos democrático-burgueses que levantan una

alternativa progresista de desarrollo capitalista”3 .

No cabe duda que la lucha de construcción de la nación y los espacios de

transformación democráticos dentro de la clase dominante constituyen una parte de

la dinámica que da lugar a la llamada despectivamente era de anarquía. Señala

Jean-Pierre Bastian: “Al final del siglo XIX, el triunfo del liberalismo conservador

neocorporativista y oligárquico se fundó en la capacidad de conciliarse con la Iglesia,

dejándole la libertad de acción, misma que había sido limitada por el liberalismo

radical, a cambio del consenso y de la paz necesaria para el progreso. El liberalismo

conservador logró con esto reconciliar provisionalmente al país real (corporativista y

católico) con el país legal (una aplicación laxa de las constituciones liberales). El

liberalismo radical (anticlerical y democrático), constituido en gran parte por las

sociedades de ideas, pagó, con su marginación política, su rechazo de la américa

latina ‘profunda’ y su búsqueda hacia una sociedad imaginaria secularizada y más

igualitaria. El fracaso de las sociedades de ideas decimonónicas para empujar, más

allá de sus círculos, un cambio social y político radical y moderno, no implicó,

necesariamente, el fracaso de la modernidad, que llegó, pero sin la reforma anhelada

por aquellas. Su fracaso señala los límites del proyecto democrático alcanzado,

ensayado en aquellas sociedades, sin que por ello haya podido extenderse en la

mayoría de los países latinoamericanos al conjunto de la sociedad civil. El costo de

la progresiva marginación de las sociedades de ideas ha sido la perduración hasta la

fecha, de una cultura política autoritaria y vertical”4.

3Cueva, Agustín: Op.cit., p. 130.

4Bastian, Jean-Pierre (compilador): Protestantes, liberales y francmasones. Sociedades de ideas y modernidad en América

Latina, siglo XIX. Editorial F.C.E. México, 1990, p. 14

Page 6: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

6

Con la derrota de los sectores democráticos de la clase dominante

latinoamericana, las opciones de un proyecto revolucionario emancipador se vieron

fuertemente debilitadas. La revolución burguesa adoptaba la forma reaccionaria. Las

ideas de Burke triunfaban en América latina. Aún así: “La vía ‘oligárquica’ seguida

por nuestro capitalismo no conduce desde luego a un estancamiento total de las

fuerzas productivas, pero sí a una de las causas principales de su desarrollo lento y

lleno de tortuosidades, mayor en extensión que en profundidad. Resulta claro, por lo

demás, que en América Latina el ritmo de este desarrollo varía en razón inversa del

grado de ‘hibridez’ de las relaciones sociales de producción. Allí donde los elementos

semiesclavistas o semifeudales siguen ‘envolviendo’ por largo tiempo el movimiento

del capitalismo, las fuerzas productivas se desarrollan de manera en extremo

morosa y desigual; en áreas en que el trabajo libre se impone como regla, ese

desarrollo es incomparablemente mas acelerado y homogéneo. Un ejemplo de la

primera situación podemos encontrar en la hacienda porfiriana típica, mientras que

la segunda situación pudiera ilustrarse con la estancia rioplatense, donde las

fuerzas productivas se desarrollan con bastante celeridad hasta el límite permitido

por la estructura latifundiaria de la propiedad”5.

La oligarquía posee su propia idea de nación y forja un tipo de Estado acorde

con dicho criterio. En ningún caso la contradicción burguesía extranjera -nación

débil explica el devenir histórico del desarrollo del capitalismo en América Latina.

La nación oligárquica es una síntesis política, geográfica, cultural y étnica integrada

en la lengua y en el territorio. Puede ser inclusiva o excluyente. El proyecto

oligárquico de estado-nación fue lo segundo.

El proyecto político de la oligarquía tuvo que derrotar a los sectores

democráticos de las clases dominantes integrados en las sociedades de la igualdad,

los club de reformas o las logias masónicas afrancesadas. Amén de los incipientes

sectores sociales popular que a fines del siglo XIX forman, como veremos en clases

5 Cueva, Agustín: Op.cit. pp. 83-84.

Page 7: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

7

subsiguientes, el proletariado industrial, el sindicalismo de clase y los partidos

obreros. También los sectores medios, los profesionales, se verán inmersos en las

luchas por transformar el orden oligárquico. Todos ellos, en ocasiones, se verán

unidos enfrentando las decisiones de los regímenes oligárquicos y configurando las

alianzas que darán lugar a las luchas nacionalistas y democráticas al interior del

estado oligárquico.

En unos países más temprano, en otros más tarde, la oligarquía cierra con

éxito el siglo XIX. “Prácticamente todos los países latinoamericanos pasan después

de la independencia, en mayor o menor medida, por un período de luchas entre

oligarquías centrales y locales -hacendados y plantadores, ganaderos y agricultores,

productores e intermediarios, urbanos y rurales-, y entre ellas y grupos intermedios

y populares. En tales luchas se debate el problema de la hegemonía, del control del

sistema de decisiones, de la política económica y, por consiguiente, de la

distribución y uso del ingreso nacional. La clave de estas luchas gira en torno a un

conflicto básico entre las oligarquías en emergencia con pretensión hegemónica y

grupos regionales, artesanales, manufactureros y comerciales, que logran cierta

acumulación de capital y se orientan hacia el mercado interno. Estos intentan

desarrollar actividades de tipo agropecuario, minero e industrial y marinas

mercantes propias, se oponen a los efectos del comercio libre y de la penetración

financiera externa, y demandan una política proteccionista que interfiere con los

intereses de las oligarquías dominantes y de las potencias europeas. En la lucha no

solo se enfrentan los dos grandes campos de fuerzas, sino también grupos

intermedios y dominados que se incorporan a los primeros a través de sistemas

fluctuantes de alianzas y oposiciones (…) La solución final combina el logro del

predominio hegemónico por parte de determinados grupos oligárquicos con

satisfacción parcial de intereses poderosos o subordinados. Los núcleos mas

concentrados y poderosos de la oligarquía imponen su dominación, desplazan el eje

económico desde el interior a la costa, hacen retroceder a uno en beneficio de la

otra, efectúan una redistribución social y regional del ingreso nacional. El acuerdo,

que combina grados variables de coacción y consenso, se traduce en pactos, y en

Page 8: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

8

muestras de ambigüedad en la estructura y gestión del estado, que combina

paternalismo y patrimonialismo con ciertas dosis de burocratismo eficaz y objetivo”6.

Consolidado el poder político de la oligarquía y afianzado su dominación

económica, social y cultural se reproducen a escala ampliada. El continente emerge

a los ojos del mundo como un espacio de civilización frente a la barbarie. Se

transforma definitivamente. Ya nada la separa del viejo mundo. Los países de

América Latina son un centro de inversión, sus materias primas se pueden explotar

sin riesgo y sus gobiernos son fiables. Los negocios están seguros en una economía

sin trabas. Las oligarquías terratenientes, primario-exportadoras, abren las puestas

de los estados de par en par. Es su época de máximo esplendor. Considerada su

edad de oro proyecta una: “imagen de países ordenados, civilizados, orientados

hacia el progreso económico y social (…) especialmente en Europa. Con ello no

trasmiten la imagen real de sus países, sino el sincero convencimiento de haber

realizado la función de clase dirigente que les incumbía al transformar sus países,

de salvajes como eran, en países que sin negar su matriz latina en general ibérica en

particular, tienden a desarrollarse a la inglesa. Esta imagen la proporciona también

la historiografía corriente, confirmando una vez más que la misión de los

historiadores ha sido siempre la de crear mitos colectivos, susceptibles de ser

utilizados por la clase dominante en el poder”7.

Este mito será asumido en España por la generación del 98 y lo sintetiza

perfectamente Joaquín Costa en 1898 en su obra: Caciquismo y oligarquía: como la

forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Molesto por la

guerra y pérdida de Cuba, cansado de las guerras intestinas entre liberales y

conservadores y necesitado de un cambio de rumbo, tiene en Benito Juárez, pero

sobre todo a Porfirio Díaz el ejemplo para realizar la reforma liberal y el gobierno

modernizador y científico: “A México lo han hecho Juárez y Porfirio Díaz (…) si

6Kaplan, Marcos: La formación del estado Nacional en América Latina. Editorial Amorrortu, Buenos Aires, 1969, pp.172-

173. 7Carmagnani, Marcelo: Estado y Sociedad en AméricaLlatina: 1850-1930. Editorial Crítica, Barcelona, 1984, p. 98.

Page 9: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

9

hubiesen tenido que distraerse a fabricar y cultivar mayorías parlamentarias, con

todo el aparato feudal que tal fabricación lleva consigo, para sostenerse en el poder

(…) sería una república de Centroamérica y no se habría revelado al mundo en la

última exposición Universal como un nuevo luminar en el cielo de la civilización,

cuyo fulgor ha oscurecido a España”8.

La visión externa era parte de ese mundo plutocrático de orden y progreso que

construían para si las oligarquías terratenientes primario exportadoras asentado en

el lujo, el despilfarro y la ostentación. Orden y Progreso fueron los mitos sobre el

cual la vía oligárquica y reaccionaria del capitalismo asentó sus bases para crear los

lazos de unión entre la oligarquía latinoamericana y la burguesía británica,

francesa, holandesa o estadounidense.

2. La consolidación de la oligarquía y la producción del orden

Fueron años donde el poder se construyó sobre dos fuentes que permitieron

recrear una sociedad excluyente: Orden y progreso. Orden fundado en Dios, creador

del universo, armónico donde la libertad de los hombres no puede contravenir la

voluntad divina y suprema del todopoderoso. Unos nacen para mandar y otros para

obedecer. La jerarquía natural de las cosas no puede ser contravenida por los

mortales. Unos fueron creados superiores y la ley suprema debe ser obedecida. El

respeto de un poder permanente y vitalicio se impone como regla para hacer posible

el funcionamiento de los Estados, de lo contrario las masas ignorantes se

apoderarán del país y reinara la confusió: “criados en el despotismo no podemos

aspirar a la democracia”. Es la frase que se repite hasta la saciedad por los

representantes de las oligarquías nacionales. Sin orden no hay industria que

progrese. Las libertades son de perdición, si ellas no garantizan la paz y la

estabilidad del poder central. Ley y orden. Sobre esta concepción se asienta el poder

político de la oligarquía. Construye su ejército, establece sus alianzas y acota el

8Costa, Joaquín: Oligarquía y Caciquismo. Biblioteca Nueva. Madrid 1998, p. 117.

Page 10: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

10

Estado. Una vez asentado el orden político y constitucional, emerge el progreso. Con

una concepción positivista y liberal se presenta como el correlato del orden. Es el

espíritu de la moral pública, de la educación científica, de la raza y la civilización

superior. Progreso versus retroceso. Sin embargo, como señala José Luis Romero:

“Esa imagen de progreso era inseparable del alto grado de avance que habían

alcanzado las ciencias y las técnicas aplicadas a la industria, e inseparable también

del prestigio alcanzado por el mundo industrial (…) era la imagen que predominaba

en la Inglaterra Victoriana, en la Francia del Segundo Imperio y la Tercera

República, en la Alemania Imperial. Pero en Latinoamérica nada de todo aquello se

había producido. Fue un modelo, o mejor, un espejo. Y a partir de entonces pareció

imprescindible incorporarse a aquella corriente importando los productos que eran

fruto del progreso, primero, y constituyendo, luego, los sistemas para posibilitar esa

incorporación de manera sólida y definitiva”9.

Las clases dominantes sufren una metamorfosis desde el orden colonial. Antes

aristocracia criolla, ahora oligarquías con el control político en sus manos se

convierten en los dueños de los países. Y durante su época dorada son reconocidas

en el mundo por el producto de exportación que les permite disfrutar de su poder

omnímodo. Oligarquía cafetalera, azucarera, del banano, del caucho, guano, nitrato,

cobre, estaño, cacao, etcétera. La contraparte, el papel que cumplen las economías

latinoamericanas en la división internacional de los mercados, el trabajo y la

producción durante la revolución industrial y el imperialismo; ser sociedades

primario minero y agro-exportadoras, monoproductoras. Con ello, el proceso de

desarrollo quedó subsumido en la forma metrópoli-satélite, desarrollo-subdesarrollo,

centro-periferia, todas ellas expresiones que adopta el capitalismo en su

constitución global.

Determinado por el sentido que tuvo la oligarquía del mundo y de sí misma, el

régimen oligárquico quedó definido como: “el interés particular de los ricos cuando

9 Romero, José Luis: Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Editorial Siglo XXI, México, 5ª edición, 2001, p. 310.

Page 11: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

11

los ambiciosos y amigos de honores se convierten en amigos de los negocios y de las

riquezas; reservan todos sus elogios y admiración para los ricos y los llevan al poder

a ellos solos, mientras desprecian a los pobres (…) Es entonces cuando se fijan por

una ley, verdadero mojón de la política oligárquica, las condiciones necesarias para

participar en el gobierno condiciones que determinan una cantidad de dinero a

pagar como renta (...) Son los propios ricos los que hacen que se imponga esta ley

valiéndose de la fuerza y de las armas, o bien, sin llegar a tanto, por medio de la

intimidación de sus amenazas de llegar al uso de la fuerza y de la violencia (...) He

aquí, pues, como se establece más o menos esta forma de gobierno”. Y más adelante

sentencia sobre las características de la personalidad oligárquica: “hombres

codiciosos de riquezas, encegados, adoradores del oro y la plata (...) Avaros de sus

bienes y mas aptos para la guerra que para la paz”10.

Así, las oligarquías pasaron a controlar el comercio, ser los dueños de la

tierra, grandes estancieros, mineros, banqueros, controlar el poder político, las

fuerzas armadas, la iglesia, la universidad y cuanta institución pública se articulaba

en el interior de la nación oligárquica. Sus redes familiares se extendían en todas

direcciones. No había nada que no estuviese en sus manos. A medida que la

administración del estado oligárquico se hace más compleja, la familia oligárquica se

apodera de los nuevos espacios, vía matrimonio, uniones y compromisos varios. Los

intereses se desplegaban inmediatamente. “Las redes familiares juntaron e

integraron sus intereses económicos con aquellos que sobrepasaban el nivel local

mediante una variedad de arreglos: sociedades, tenencia de acciones, operaciones de

sucursales, servicios profesionales, incorporación y agencias de representación. en

muchos casos, estos arreglos se hacían al interior de las redes familiares y entre

ellas y, en creciente medida, sobrepasaban las fronteras locales y aun provinciales.

También se establecieron conexiones con los recién llegados , ya fueran extranjeros

o nacionales, con nueva riqueza y posición política. Las redes notables adoptaron y

difundieron cada vez mas los nuevos principios de dirección practicados por

10

Platón: La República, libro VIII, Barcelona, Iberia, p. 258. Diálogo con Adimanto. La traducción de Editorial Gredos,

Madrid 1992 se presenta mas ajustada al griego, p. 391.

Page 12: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

12

empresarios del Atlántico norte al establecer sus arreglos comerciales. el casamiento

a veces daba permanencia a estos lazos comerciales. Las conexiones políticas se

formaban del mismo modo. Miembros de la familia emprendieron carreras políticas y

ocupar un cargo se convirtió en una responsabilidad que exigía dedicación exclusiva

(...)La expansión de sus posesiones económicas y su poder político se reforzaba

mutuamente y los nuevos principios directivos servían de común denominador en el

desarrollo de estructuras comerciales y de gobierno”11.

Los apellidos se unen para controlar y aumentar las riquezas. Edelberto

Torres Rivas, citando el estudio de Samuel Stone: La dinastía de los Conquistadores,

para Costa Rica, sentencia: “las investigaciones de Stone son concluyentes al probar

de qué sector de la sociedad se han reclutado siempre los más importantes cuadros

políticos. La ‘clase política’, como llama siguiendo a Mosca, ha consistido en los

descendientes de un pequeño grupo de familias hidalgas de la época colonial que

luego se transformaron en grandes cafetaleros, dueños del capital comercial y de los

procesos de preparación del grano. Grandes, pero pocas familias que tuvieron en el

pasado el control del gobierno y de sus instituciones, ejerciendo el poder

personalmente, a través de sus más brillantes hijos y no a pesar sino por medio de

una democracia paternal. Treinta y tres de las cuarenta y cuatro personas que han

ejercido la Presidencia de la República desde la independencia pertenecen a

descendientes de tres familias (la del conquistador Juan Vázquez de Coronado, la de

don Nicolás de González y Oviedo y la de don Antonio de Acosta Arévalo) han salido

18 presidentes y aproximadamente 230 diputados”12.

Pero al tiempo que construye su poder, su ethos adquiere consistencia. Su

forma de vida es complemento de los gustos, las maneras y las costumbres. Las

oligarquías piensan en Europa, su mundo está fuera del territorio donde viven,

adoptan y asumen una cosmovisión que los aleja y le hace rechazar su entorno.

11

Balmori, Diana; Vos, Stuart y Worman Miles: Las alianzas de familia y la formación del país en América Latina.

Editorial F.C.E. México 1990, pp. 66-67. 12

Torres Rivas, Edelberto: “Historia del proceso Político centroamericano” en Centroamérica Hoy, Editorial Siglo XXI,

México, 1976 pp. 76- 74.

Page 13: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

13

Hablan inglés y francés. Son parte del Atlántico Norte. Así lo describe Julio Heise

para Chile: “imitando al sector plutocrático, es la sugestión francoinglesa que llegará

a Chile a través de los viajeros del comercio de libros y de la suscripción a diarios y

revistas francesas e inglesas. Enrique Mç Iver, Agustín Edwars, Carlos Walker

estimularon esta influencia anglosajona. José Urmeneta, educado en Inglaterra,

llegó a ser modelo de gentleman. Vestía con refinada elegancia, introdujo el abrigo o

sobretodo inglés, que más tarde reemplazará a la capa española, muy usada hasta

entonces. En su casa, el whisky empezó a reemplazar a las ‘mistelas’. El dueño de

casa y sus invitados lo bebían después de las comidas”13. Asímismo y acorde con

estas maneras de pensar y vivir lujosamente, las oligarquías articuladas en su

patriciado político y patronato económico, al decir de Darcy Ribeiro, destinan buena

parte de los beneficios obtenidos por las exportaciones a reproducir imitativamente

el tipo de consumo de las clases dominantes de los centros imperiales. Así por

ejemplo, y en sólo dos años, podemos ver algunas de las importaciones realizadas

por la oligarquía chilena sobre el total de ingreso obtenido por las exportaciones. El

desglose parcial es como sigue; vestuario y joyas 3,8 %, menaje 3,5%, vinos 1,5%,

tabaco y rape 0,7%, campaña 1%, sederías 3,% y perfumería 0,8%. El historiador

Encina, resume esta situación con el siguiente comentario: “Si la mitad de lo que en

los últimos años se ha despilfarrado o invertido en lujos lo hubiéramos dedicado a

comprar máquinas salitreras, la posición de Chile en América sería hoy distinta”14.

Lo enunciado para Chile fue compartido por todos los régimen oligárquicos

latinoamericanos sin excepción. “Como se refleja en sus diarios y en sus obras

literarias, los notables empezaron a pensar cada vez mas como extranjeros (…)

Cortaron sus lazos de asociación y obligación con sus compatriotas, los cuales eran

mucho mas pobres, mucho menos educados y, casi siempre, menos blancos.

Emplearon una variedad de medios para separarse del resto de la sociedad. Nuevos

barrios residenciales los aislaban físicamente. Sus muy crecidas residencias les

13

Heise, Julio: 150 años de evolución institucional, Santiago, Chile, Editorial Andrés Bello, 1960, p. 153. 14

Pinto, Aníbal: Chile, el caso de un desarrollo frustrado. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1973, p. 115.

Page 14: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

14

permitían realizar muchas de sus actividades en la intimidad del hogar.

Conferencias, conciertos en salas extravagantes, fastuosos bailes”15.

Brasil, no es la excepción, la burguesía no pudo expandir su revolución y

sucumbe al orden oligárquico, se oligarquiza. Fenómeno común en la región.

Florestán Fernandes relata de esta manera el proceso de mutación al orden social

oligárquico. Cito extensamente: “Privilegiados tanto económica y socialmente , como

políticamente, absorbieron de modo insensible pero rápido los criterios estamentales

del orden social esclavista y señorial. Por esto, el austero hombre de negocios, del

naciente y próspero ‘alto comercio’ urbano, se sometía al mismo código de honor,

aspiraba a los mismos ideales y, si no lo igualaba, remplazaba el estilo de vida de la

aristocracia agraria, confundiendo, en el paisaje social en evolución, los dos mundos

mentales, el de la casa-grande y el del sobrado o casa de dos o mas pisos. Su

objetivo superior se desviaba enseguida, hacia la conquista de un estatus señorial

(mediante la obtención de títulos nobiliarios o de algún tipo consagratorio de

dignidad), que coronara el éxito económico, sublimándolo o dignificándolo en la

escala de prestigio y de valores de una sociedad de castas y estamental. Ese

desenlace era casi inevitable, pues el condicionamiento resultante de la socialización

económica propiamente dicha era marginal al orden social esclavista y señorial, no

poseyendo suficiente vitalidad y autonomía como para sobreponerse al

condicionamiento mas general y profundo, producido por la comunidad de intereses,

valores y estilo de vida de los estamentos dominantes. Los que eran mas visibles e

íntimamente burgueses no fueron segregados en un estamento aparte; se vieron

aceptados con reserva al principio y, abiertamente, poco después, en el ‘alto mundo’

en el que se fundían ‘nobleza’ y ‘fortuna’. No podía ser de otra manera, ya que la

propia estructura del orden social existente fundía, en una misma sociedad civil, a

todos los que pertenecían a los estamentos intermedios y altos, lo que hacia que la

socialización por comunidad de intereses y de valores se propagase del estamento

15

Balmori, Diana: Op.cit, p. 70.

Page 15: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

15

señorial, verdaderamente hegemónico, a los demás, volviéndolos solidarios entre sí y

dominantes”16.

Así el régimen oligárquico cooptó e integró a quienes fueron capaces de

participar de su plutocracia. En la medida que el proceso de internacionalización del

capital y las relaciones entre las burguesías imperialistas y las oligarquías

nacionales funcionan sin mayores problemas, el orden lograba reproducirse. El uso

indiscriminado de la fuerza y la represión sobre las clases populares dieron origen a

las matanzas en los centros mineros, las maestranzas, las plantaciones, los enclaves

bananeros y los ingenios. El poder omnímodo, concentrador y excluyente no dudo

en utilizar las fuerzas armadas que se constituyeron como un brazo ejecutor de las

oligarquías a la hora de reprimir cualquier protesta social o reivindicación política.

No resulta extraño que su profesionalización estuviera a cargo de militares

alemanes, británicos o franceses, interesados en dar estabilidad al orden interno ,

al igual que proteger las inversiones de sus respectivos países.17 Los derechos

políticos estaban reservados a la minoría dominante. La sociedad civil y política, la

nación y el Estado oligárquico, eran uno y la misma cosa. Pero nada dura

eternamente. La sociedad fue presentando un grado mayor de complejidad y la

estructura social y las demandas de participación , las huelgas, las protestas se

generalizaron hasta el extremo de provocar la emergencia de un movimiento

nacionalista anti-oligárquico y democrático al tiempo que se producía una especia

de justificación del caudillismo por la vía del cesarismo democrático. Ambos

fenómenos dan lugar a la crisis del orden oligárquico y el fin del caudillismo de los

años XX.

3. Caudillos, dictadores y crisis oligárquica

Caudillos y caudillismo son fenómenos recurrentes en la historia. Su

aparición en el período oligárquico en América Latina requiere una breve definición

16

Fernandes, Florestán: La revolución Burguesa en Brasil. Editorial Siglo XXI, México , 1978, p. 183. 17

Véase Rouquié, Alain: El estado militar en América latina. Editorial Siglo XXI, México, 1984.

Page 16: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

16

de dichas categorías, para señalar lo específico del fenómeno en el período

oligárquico. La diferencia entre uno y otro es significativa. “Mientras el caudillismo

es una forma inorgánica de organización social y política, individualista y anárquica,

invertebrada, tiene en sus genes la grave contradicción de esos sentimientos y

aspiraciones, que paradójicamente se encuadran, organización que aún cuando

laxa, tiende a crear jerarquías que casi siempre caricaturizan la organización militar

sin encontrar su fundamento en un cuerpo doctrinario. Una vez que el Caudillo se

elevaba y consagraba socialmente, al ocupar posiciones oficiales, pasaba a negar el

caudillismo, tratando de imponer formas de gobierno, principios de autoridad y

medidas que preservaran sus privilegios, lo cual, lo cual les llevó a que pese a

favores y mercedes dispensadas para lograr la adhesión, también se abrieran

brechas infranqueables frente a la mayoría de sus antiguos partidarios. De esa

manera larvaban la nueva oposición que terminaría seguramente por atentar contra

su poder. Sólo la coerción represiva pudo evitarlo, y cuando la misma se ejerció, el

Caudillo tomó su condición real de autócrata despótico, buscando la estabilidad en

base a métodos y organizaciones que muy poco o nada tenían que ver con el

carácter caudillista original. Es decir, el caudillo para perpetuarse tuvo que

enfrentar su propia base de apoyo”18.

Los caudillos de la época oligárquica se caracterizan por ejercer gobiernos

autocráticos y personalistas. Su ideología fuertemente católica está marcada por un

anti-comunismo de pre-guerra fría. En algunos casos, su impronta militar da un

sesgo específico, aunque ello no supone un concepto de disciplina, honor y

obediencia. Machado en Cuba por ejemplo: “basaba su poder en el ejercito, al que

había sobornado con éxito mediante una táctica de amenaza y de corrupción a la

vez. Todos los oficiales difíciles habían sido designados para el desempeño de

puestos sin importancia o se había prescindido de ellos por completo; los demás

recibían una paga abundante (...) El pillaje y la malversación eran dueños del

18

Carvallo, Gastón: “La indisciplina social y la lucha por el poder en el caudillismo”; en Desobediencia social en

Venezuela. Carvallo, Gastón, Castillo, Ocarina, Prato, Nelson. Editorial CENDES, Caracas, 1990, p. 31.

Page 17: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

17

ejército. Una sola firma obtuvo en 1926 el derecho de aprovisionamiento y lo

mantuvo hasta 1933. Dios sabe que cifra cobraría Machado” 19.

Caudillos y dictadores se dieron a la tarea de unir el poder oligárquico en

momentos de crisis interna y favorecer la integración del país al mercado mundial.

Desde finales del siglo XIX hasta los años cuarenta emergen en todos los países con

sellos personales. Porfirio Díaz en México (1876-1910), Estrada Cabrera (1898-

1929) y Jorge Ubico en Guatemala (1931-1944); Gerardo Machado (1925-1933) y

Fulgencio Batista (1940-1959) en Cuba, Augusto Leguía en Perú (1919-1930),

Getulio Vargas en Brasil (1930-1945), Anastasio Somoza García en Nicaragua (1937-

1956), Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador (1932-1944), Tiburcio Carías

en Honduras (1933-1944), Juan Vicente Gómez en Venezuela (1908-1935), Rafael

Leónidas Trujillo en República Dominicana (1930-1961), por citar aquellos que se

encuadran en este período. Ciertamente lograron sus objetivos, mas allá de

enriquecerse personalmente. Sin embargo, encarnaban el espíritu oligárquico hasta

el extremo de su total desprecio a las libertades y la democracia.

El caudillo expresa en su acción de mando el valor de una sociedad ordenada.

Con ellos nace en América Latina el cesarismo democrático. El dictador era a la vez

el caudillo, toda la sociedad se veía reflejada en su personalidad. Laureano Vallenilla

Lanz, justifica de forma clara la dictadura de Juan Vicente Gómez en Venezuela en

su obra Cesarismo democrático: “Si en todos los países y en todos los tiempos se ha

comprobado que por encima de cuantos mecanismos institucionales se hallan hoy

establecidos, existe siempre, como una necesidad fatal, el gendarme electivo e

hereditario de ojo avizor, de mano dura, que por las vías de hecho inspira el temor,

mantiene la paz es evidente que en casi todas estas naciones de Hispanoamérica,

condenadas por causas complejas a una vida turbulenta, al caudillo ha constituido

la única fuerza de conservación social, realizandose aun el fenómeno que los

hombres de ciencia señalan en las páginas de interacción de las sociedades: los jefes

19

Thomas, Hugh: Cuba. Editorial Debate. Madrid, 2004. P. 430.

Page 18: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

18

no se eligen sino que se imponen”. Y más adelante agrega, citando el aporte de

García Calderón al concepto de Cesarismo democrático: “la historia de estas

repúblicas se reduce a la biografía de sus hombres representativos. El espíritu

nacional se concentra en los ‘caudillos’, jefes absolutos, tiranos bienhechores. Ellos

dominan por el valor, el prestigio personal, al audacia agresiva. Ellos representan a

lo vivo de la democracia que los deifican (…) Los dictadores como los reyes feudales

abaten a los caciques locales, a los generales de provincia; a si lo hicieron Porfirio

Díaz, García Moreno, Guzmán Blanco (…) Y las revoluciones se suceden a las

revoluciones hasta la aparición del tirano esperado que domina, durante veinte o

treinta años la vida nacional”. Y más adelante, Vallenilla concluye su aporte: “El

cesar democrático es siempre el representante y el regulador de la soberanía

popular, el es la democracia personificada, la nación hecha hombre. En él se

sintetizan estos dos conceptos al parecer antagónicos: ‘democracia y autocracia’, es

decir Cesarismo democrático; la igualdad bajo un jefe”20.

Pero ¿cual es el perfil de ese tipo de caudillo, dictador que encarna al Cesar

democrático?. Si Vallenilla Lanz une autocracia y democracia como parte de un

proceso que permite garantizar el mantenimiento del régimen oligárquico se debe a

una concepción del orden social y del propia sociedad. El Gendarme necesario.

En un excelente trabajo coordinado por Julio Labastida sobre dictaduras y

dictadores nos encontramos con un perfil de Juan Vicente Gómez, veamos:

“Inteligencia poco cultivada, esencial, alto grado de adaptabilidad, tenacidad,

ausencia de límites éticos, moralidad ordinaria, concentración de la personalidad en

el ejercicio del poder, crueldad sistemática y reservada, bajo nivel cultural y

ausencia de inquietud en este sentido, sobriedad vital, muy acentuada en casi todos

los aspectos, fuerte personalidad sexual, acentuado localismo, fuerte sentido de

pertenencia a un sector de la sociedad, acentuado pragmatismo en el ejercicio del

poder y en las relaciones con amigos y adversarios, cultivo de la soledad como

20

Vallenilla Lanz, Laureano: Cesarismo Democrático y otros textos. Editorial ayacucho, Caracas, 1991, pp. 94, 126 y 145.

Page 19: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

19

garantía y escudo de la autonomía de acción, conciencia de la fundamentación

económica del poder, consecuente aplicación del principio ‘premio-castigo’, con

intención ejemplarizante, extraordinaria estabilidad emocional, aun en momentos de

aflicción y pena, apertura regulada o controlada del cambio, con sustracción de su

participación personal clara diferenciación entre ejercicio del poder y administración

pública, lo que le capacitó para delegar esta última reservándose en forma exclusiva

el primero”21.

La oligarquía decidió vivir cómodamente y entregar a hombres de baja

alcurnia el poder, y les facilitó seguir explotando y viviendo en el lujo y la

ostentación. Podían perfectamente convivir con dichos personajes, nada los hacia

incompatibles, el enemigo era otro y lo conocían perfectamente. La cuestión social

emergía como un problema real. La luchas sociales por los derechos políticos

democráticos se consolidaban en medio de sangrientas luchas y huelgas. La

revolución mexicana será la puerta de entrada por la cual las oligarquías tomarán

buena nota del poder de las reivindicaciones del pueblo y la burguesía reformista de

principios del siglo XX. Siete años antes que la Revolución Rusa, México entra de

lleno en la Historia Mundial. El anti-imperialismo y el nacionalismo latinoamericano

son los exponentes del primera gran crisis del orden oligárquico en América Latina.

4. Anti-imperialismo, Nacionalismo y Revolución Mexicana

El siglo XIX enfrentó desde la constitución de las Repúblicas independientes

las apetencias de las potencias extranjeras. La revolución industrial hace apetecibles

los espacios de aquellos Estados cuyas riquezas naturales pasan a ser un elemento

de articulación en el proceso de reproducción a escala ampliada del capitalismo

mundial. La fabrica y la racionalidad en el proceso de trabajo y producción cambia

la fisonomía del capitalismo. La ciencia y la técnica se unen en una dinámica que

permite el uso intensivo de las materias primas. Es la era del progreso técnico. Mas

21

Carrera Damas, Germán: “La evasora personalidad de un dictador”; en Labastida, Julio (Coord): Dictaduras y

dictadores. Siglo XXI- Instituto de Investigaciones Sociales- UNAM, México , 1986, p. 193.

Page 20: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

20

productos, mas necesidades de materias primas. Se entra en una dinámica de

cambio continuo, se impone un ritmo frenético. Cereales, hierro, cobre, madera,

nitrato, guano, café, azúcar, carne. Mano de obra, emigrantes, construcciones,

urbanización, telégrafos, es la era del ferrocarril. Los cambios tecnológicos disparan

inventos y patentes. Los barcos aumentan de cabotaje, los bancos apoyan

inversiones en los países de América latina y ello requiere estabilidad. Pero ya no es

posible el capitalismo colonial. El imperio cede lugar al imperialismo. Una nueva

realidad política y económica caracterizada por: 1) la concentración de la producción

y del capital que da origen a los monopolios; 2) fusión del capital bancario y del

capital industrial origen del capital monopólico; 3)importancia significativa de la

exportación de capitales, en relación a la exportación de mercancías; 4) formación de

uniones internacionales de los monopolios y reparto del mundo entre empresas y 5)

reparto del territorio del planeta entre imperialismos rivales.

América Latina ocupa un lugar preeminente en la división internacional de la

producción, aporta las materias primas y debe hacerlo a bajo coste. Las oligarquías

entienden que sus posibilidades de éxito dependen de ello y de los servicios

prestados. Los países imperialistas, sus gobiernos , sus burguesías son conscientes

de la importancia de América latina. Pero son pueblos sin historia y sus clases

dominantes deben adoptar sus ideas, sus valores. Las visiones sobre la

dominación y la civilización occidental dan las pautas para garantizar la unidad

ideológica-política y solventar los intereses de los Estados Unidos o de Gran

Bretaña. A diferencia del imperio, el imperialismo ejerce su dominación y control

por medio de la disuasión. Usa la presión militar, no requiere del control territorial.

Puede invadir, mantener gobiernos títeres y participar en golpes de Estado, pero no

se expande por la vía de la colonización del territorio. No es un imperio, es

imperialismo. De allí la importancia de producir y desarrollar sus mitos

fundacionales, como en caso de los Estados Unidos el destino manifiesto. Mito

acompañado de doctrinas expansivas de medio y largo aliento como la Doctrina

Monroe, la seguridad nacional, la guerra preventiva o antiterrorista. Bajo ellas

envía sus tropas a todo el mundo y justifica guerras.

Page 21: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

21

Las primeras intervenciones tras la anexión de Texas en 1845 permiten a los

Estados Unidos en 1848 tras una guerra bastarda y la firma del Tratado de

Guadalupe hacerse definitivamente con los territorios de Texas, Nuevo México y

Nueva California, dos millones cuatrocientos mil kilómetros cuadrados. En

Nicaragua el filibustero Wiliam Walker inicia su periplo desembarcando el 3 de

noviembre de 1854 en La Paz, Baja California, y llega a Nicaragua en 1855

proclamando su anexión a los Estados Unidos esclavistas de casi toda

Centroamérica. Será detenido y fusilado el 12 de septiembre de 1860. En 1865 la

coronación en México de Maximiliano Archiduque de Austria el 28 de mayo de 1864,

a resolución de Napoleón III, se mantiene hasta su fusilamiento el 19 de junio de

1867. Mientras tanto, los ejércitos ingleses y españoles permanecieron en dicho país

los años de 1861 y 1862 y 1863. Los Estados Unidos actúan en Cuba en 1898

dando origen a la guerra hispano-norteamericana-cubana. Al finalizar la misma la

Constitución incluye la enmienda Platt, añadido que permite a los Estados Unidos

intervenir para proteger y garantizar sus propiedades en caso de sentirlas

amenazadas. Enmienda que posteriormente reedita en Panamá una vez que se

independiza de Colombia en 1903. Mas adelante invade y ocupa Haití entre 1915 y

1935, República Dominicana entre 1916 y 1924, Cuba 1906-1909 y 1917- 1922 y

Nicaragua entre 1912 -1925. Amén del tiempo de lucha que duró la gesta de Cesar

Augusto Sandino contra la Dictadura de Díaz y la presencia del ejercito

estadounidense que las mantiene. Sandino será asesino el 21 de febrero de 1934.

En plena revolución mexicana intervienen y mandan tropas en favor de la contra-

revolución de Victoriano Huerta en 1913 y la marina norteamericana ocupa

Veracruz el 21 de abril de 1914.

En América Latina frente a esta forma de intervencionismo militar y político,

ya a fines del siglo XIX, se levanta una generación de intelectuales que dan forma a

un nuevo nacionalismo latinoamericano, que es el germen de una élite política

reformista anti-oligárquica y anti-imperialista. Características que la diferencias de

la primera generación de los libertadores Bolívar, San Martín, O’Higgins Miranda,

Page 22: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

22

Artigas, Carrera, Sarmiento o Bartolomé Mitre. Quienes habían luchado por la

construcción del Estado desde posiciones conservadoras o positivistas mantenían

una misma idea: orden y progreso. Concepción oligárquica- aristocrática del poder.

José Martí, José Enrique Rodo, Manuel Ugarte, Alfonso Reyes, José

Vasconcelos, Manuel González Prada, los hermanos Flores Magón, Alejandro Korn,

Carlos Vas Ferreira incorporaron una visión diferente a la lucha por la construcción

de la nación. La nación era inclusiva de los derechos civiles y políticos. Una

ciudadanía amplia, cuasi democrática según que intelectuales. El nacionalismo esta

empapado de un anti-imperialismo que lo distingue del nacionalismo europeo o del

viejo mundo. Además posee otro agregado su vertiente anti-oligárquica. Incluso la

corriente modernista de autores como Rubén Darío o José Ingenieros presentan en

su obra una idea de nación propia de esta realidad interna de constitución de la

identidad latinoamericana.

Anti-imperialismo, nacionalismo incluyente y lucha anti-oligárquica, son los

tres elementos que se conjugan en la revolución mexicana que además cristalizan

en: tierra y libertad, sufragio efectivo y no reelección y proceso constituyente. La

lucha contra el porfiriato 1876-1910 tuvo varios frentes desde las huelgas obreras y

mineras como Cananea del 1 de junio de 1906 o la de Río Blanco del 7 de enero de

1907 hasta las demandas de los sectores de la burguesía progresista enfrentada a

las reelecciones continuadas del tirano. Podemos sintetizar sus demandas en los

dos planes representativos: 1) San Luis Potosí defendido por Francisco Madero 5 de

octubre de 1910 y cuyo lema ‘sufragio efectivo y no reelección’ articulaba las

siguientes demandas: recuperación de la soberanía nacional por el reconocimiento

de la voluntad general; lucha contra el fraude electoral y construcción de un Estado

fundado en el derecho y no en la fuerza; 2) el Plan de Ayala propuesto por el

Ejercito Zapatista del 28 de noviembre de 1911, cuyos ejes centrales son: restitución

de las tierras comunales; expropiación de las tierras a la oligarquía con

indemnización y nacionalización de los bienes a quienes se opongan a dichas

medias. En otras palabras Tierra y libertad.

Page 23: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

23

La lucha anti oligárquica y nacionalista, era también anti-imperialista. “En la

realización de este programa, la revolución nacionalista mexicana tropezará, de

inmediato, con los intereses y el espíritu expansionista del imperialismo

estadounidense. la revolución de inmediato lesiono naturalmente propiedades

nacionales y extranjeras con la violencia. pero mas grave aún para los intereses

extranjeros, será el conjunto de reformas y leyes que garantizarán el dominio de la

nación sobre la tierra con la reforma agraria, y la defensa de los grupos sociales mas

débiles. Por ello, el golpe contrarrevolucionario de Victoriano Huerta contra

Francisco I Madero será alentado desde la embajada de los Estados Unidos”22. La

revolución seguirá su propia marcha. La constitución de 1917 y sus artículos 27 y

123 defendiendo sus riquezas naturales y el subsuelo, mas tarde el asesinato de

Villa y Zapata, su institucionalización, Plutarco Elías Calles y el gobierno de Lázaro

Cárdenas 1934-1940. Lo importante de sus implicaciones para América latina.

Lucha por la ciudadanía política y su radicalidad democrática en la demanda de los

derechos políticos de la ciudadanía plena. Entre otros avances se pueden destacar:

ley agraria y ley sobre accidentes del trabajo. reconocimiento de personalidad

jurídica de pueblos, rancherías y comunidades. expropiación de bosques y montes.

ley general de funcionarios y empleados públicos. ley general del trabajo. descanso

dominical. Jornada de ocho horas y salario remunerado. Supresión de impuestos

artículos de primera necesidad. Prohibición de la censura y ley de imprenta.

abolición de la pena de muerte. Ley de asistencia pública y generalización de la

enseñanza.

Todo un conjunto de propuestas que terminan por identificar la Revolución

mexicana con la primera gran revolución política y social cuya influencia se expande

creando un optimismo en las posibilidades de la lucha anti-oligárquica y

democrática al mismo tiempo. Surge en un momento donde el socialismo y la

primera guerra mundial, junto con otra revolución, la bolchevique y soviética van

22

Zea, Leopoldo: Dialéctica de la conciencia americana. Alianza editorial mexicana. 1976, p. 148.

Page 24: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

24

perfilando un mundo diferente. La primera guerra mundial y la crisis imperialista

ponen en cuestión el orden mundial.

En ‘Nuestra América’ al decir de Martí comienzan los cambios. Argentina ve

como en 1916 gobierno radical de Hipólito Yrigoyen acaba con los gobiernos

conservadores y en 1918 la reforma universitaria de Córdoba abre todo el abanico

de luchas universitarias y de los estudiantes latinoamericanos donde el

nacionalismo anti-oligárquico y anti-imperialista se funden en el Manifiesto liminar

dirigido a todos los hombres libres de Sudamérica. El peruano Victor Raúl Haya de

la Torre funda el APRA peruano desde México en 1924, Alianza Popular

Revolucionaria para América, cuyo programa mínimo son cinco puntos: 1. acción

contra el imperialismo; 2 Unidad política de América latina; 3. Nacionalización

progresiva de tierras e industrias; 4. Internacionalización del canal de Panamá, y 5.

Solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo. En Brasil jóvenes

oficiales se alzan contra el orden oligárquico, encabezados por Prestes intentarán

romper las estructuras políticas de dominación. En Nicaragua, el mayor movimiento

nacionalista, anti-imperialista y anti-oligárquico continua la gesta de Zeledón.

Augusto Cesar Sandino, inmortalizado como General de hombres libres librará una

batalla contra el ejercito invasor estadounidense. En 1927 se celebrara en medio de

la dictadura de Machado un congreso anti-imperialista en Cuba. Todo un conjunto

de nuevos movimientos que hacen tambalearse el orden oligárquico.

La revolución mexicana es un ejemplo que debe ser abortado. Las oligarquías

toman buena nota de ello. El miedo se apodera de las clases dominantes y

comienzan los golpes de Estados. En Chile supone su restauración por la vía de un

golpe de Estado en 1924 y una dictadura en 1927, Carlos Ibañez del campo. En

Argentina José Félix Iriburu inaugura la década infame el 6 de septiembre de 1930

con golpes de estado hasta al 4 de junio de 1943. En Perú la revolución popular era

derrotada. Un golpe de Estado declararía ilegal al APRA y el partido comunista la

oligarquía volvía al poder. El Presidente Sánchez Cerro asesinado. Ya hemos hablado

de Centroamérica y el Caribe.

Page 25: Procesos políticos y estructuras de poder en América Latina

Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales PLED-CCC

25

Toda América Latina entra hasta los años cuarenta en un proceso de

recomposición producto de la crisis de entre guerras y la segunda guerra mundial.

Los procesos políticos y sociales, así como el imperialismo y las luchas democráticas

son afectados por la guerra fría y la redefinición estratégica de los estilos de

desarrollo. El capitalismo se redefine y el socialismo se convierte en una alternativa.

El régimen oligárquico perderá fuelle y las burguesías reformadoras verán aumentar

su poder. Es la época de la modernización. Pero eso es otra historia, la

correspondiente a la segunda clase.