producción del equipo silem-universidad de córdoba …³n_del... · pedro ruiz pérez, “el...

36
Producción del equipo SILEM-Universidad de Córdoba (2012-2016) I.P.: Pedro Ruiz Pérez Pedro Ruiz Pérez, De la pintura y las letras. La biblioteca de Velázquez, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1999. Pedro Ruiz Pérez, Manual de estudios literarios de los siglos de oro, Madrid, Castalia, 2003. Pedro Ruiz Pérez, La distinción cervantina. Poética e historia, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006. Pedro Ruiz Pérez, La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Universidad de Valladolid, 2009. Pedro Ruiz Pérez, El siglo del arte nuevo (1598-1691). Historia de la literatura española. 3, Barcelona, Crítica (dir. José Carlos Mainer), 2010. Pedro Ruiz Pérez & Víctor Infantes, Dos obras de la primera literatura áurea (c. 1515). Cartas y coplas para requerir nuevos amores. Cómo un rústico labrador astucioso con consejo de su mujer engañó a unos mercaderes, Madrid, Turpin Editores, 2012. El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. P. Ruiz Pérez, Madrid, Abada, 2010. El libro de poesía (1650-1750): del texto al lector (coord. Pedro Ruiz Pérez), monográfico del Bulletin Hispanique, 113,1 (2011). Tardos vuelos del Fénix”. La poesía del bajo barroco, ed. P. Ruiz Pérez, monográfico de Calíope. Journal of the SRBHP, 18,2 (2012). Heterodoxias y Periferias: La Poesía Hispánica en el Bajo Barroco, ed. Itzíar López Guil, Adrián J. Sáez, Antonio Sánchez Jiménez y Pedro Ruiz Pérez, monográfico de Versants. Revista Suiza de Literaturas Románicas, 60,3 (2013). Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, ed. Luis Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez, Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014. I.S.B.N.: 978-84- 9927-154-5. El duque de Medina Sidonia. Mecenazgo y renovación estética, ed. José Manuel Rico y P. Ruiz Pérez, Huelva, Universidad de Huelva, 2015. Cervantes: los viajes y los días, ed. P. Ruiz Pérez, Madrid, Sial / “Prosa Barroca”, 2016. Pedro Espinosa, Poesía, Madrid, Castalia, 2011. José Joaquín Benegasi, Composiciones epistolares, Madrid, Clásicos Hispánicos, 2012. Luis Riaza, Unos kuantos kuentos kontados por un kretino (el idiota de Luis Riaza) , Ignacio García Aguilar et Pedro Ruiz Pérez (éds.), Université de Montpellier, 2016. Pedro Ruiz Pérez, “Los colores de la poesía en Góngora”, en Les couleurs dans l’Espagne du Siècle d’Or. Écriture et symbolique, ed. Yves Germain et Aracelui Guillaume-Alonso, Paris, Presses de l’Université Paris Sorbonne, 2012, pp.121-145. ISBN.: 978-2-84050-819-9

Upload: dobao

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Producción del equipo SILEM-Universidad de Córdoba (2012-2016) I.P.: Pedro Ruiz Pérez

Pedro Ruiz Pérez, De la pintura y las letras. La biblioteca de Velázquez, Sevilla, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 1999. Pedro Ruiz Pérez, Manual de estudios literarios de los siglos de oro, Madrid, Castalia, 2003. Pedro Ruiz Pérez, La distinción cervantina. Poética e historia, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, 2006. Pedro Ruiz Pérez, La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Universidad de Valladolid, 2009. Pedro Ruiz Pérez, El siglo del arte nuevo (1598-1691). Historia de la literatura española. 3, Barcelona, Crítica (dir. José Carlos Mainer), 2010. Pedro Ruiz Pérez & Víctor Infantes, Dos obras de la primera literatura áurea (c. 1515). Cartas y coplas para requerir nuevos amores. Cómo un rústico labrador astucioso con consejo de su mujer engañó a unos mercaderes, Madrid, Turpin Editores, 2012. El Parnaso versificado. La construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, coord. P. Ruiz Pérez, Madrid, Abada, 2010. El libro de poesía (1650-1750): del texto al lector (coord. Pedro Ruiz Pérez), monográfico del Bulletin Hispanique, 113,1 (2011). “Tardos vuelos del Fénix”. La poesía del bajo barroco, ed. P. Ruiz Pérez, monográfico de Calíope. Journal of the SRBHP, 18,2 (2012). Heterodoxias y Periferias: La Poesía Hispánica en el Bajo Barroco, ed. Itzíar López Guil, Adrián J. Sáez, Antonio Sánchez Jiménez y Pedro Ruiz Pérez, monográfico de Versants. Revista Suiza de Literaturas Románicas, 60,3 (2013). Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, ed. Luis Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez, Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014. I.S.B.N.: 978-84-9927-154-5. El duque de Medina Sidonia. Mecenazgo y renovación estética, ed. José Manuel Rico y P. Ruiz Pérez, Huelva, Universidad de Huelva, 2015.

Cervantes: los viajes y los días, ed. P. Ruiz Pérez, Madrid, Sial / “Prosa Barroca”, 2016.

Pedro Espinosa, Poesía, Madrid, Castalia, 2011. José Joaquín Benegasi, Composiciones epistolares, Madrid, Clásicos Hispánicos, 2012. Luis Riaza, Unos kuantos kuentos kontados por un kretino (el idiota de Luis Riaza), Ignacio García Aguilar et Pedro Ruiz Pérez (éds.), Université de Montpellier, 2016. Pedro Ruiz Pérez, “Los colores de la poesía en Góngora”, en Les couleurs dans l’Espagne du Siècle d’Or. Écriture et symbolique, ed. Yves Germain et Aracelui Guillaume-Alonso, Paris, Presses de l’Université Paris Sorbonne, 2012, pp.121-145. ISBN.: 978-2-84050-819-9

Pedro Ruiz Pérez, “El canon y la red: editar la poesía del bajo barroco”, en Anne Cayuela (ed.), Edición y literarura en España (siglos XVI y XVII), Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012, pp. 319-342. Pedro Ruiz Pérez, “Cervantes poeta”, en ReTratar al ingenioso Miguel de Cervantes, ed. Juan Ignacio Torija, Guanajuato, Gobierno del Estado /Fundación Cervantina de México / Universidad de Guanajuato / Museo Iconográfico del Quijote / Centro de Estudios Cervantinos, 2012, pp. 211-231. Pedro Ruiz Pérez, “El museo del discreto: para un ideario de la biblioteca en la España áurea (y una revisión del modelo graciano)”, Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, XIV (2011), pp. 31-56. Pedro Ruiz Pérez, “Para la historia y la crítica de un período oscuro: la poesía del bajo barroco”, en Tardos vuelos del Fénix”. La poesía del bajo barroco, ed. P. Ruiz Pérez, monográfico de Calíope. Journal of the SRBHP, 18,2 (2012), pp. 9-25. Pedro Ruiz Pérez, “«La estampa de su campo repetido»: Retazos del campo literario en la lírica bajobarroca”, en Tardos vuelos del Fénix”. La poesía del bajo barroco, ed. P. Ruiz Pérez, monográfico de Calíope. Journal of the SRBHP, 18,2 (2012), pp. 167-198. Pedro Ruiz Pérez, “Para una bibliografía de José Joaquín Benegasi y Luján. Hacia su consideración crítica”, Voz y Letra, XXIII/1 (2012), pp. 147-169. Pedro Ruiz Pérez, “Carreras literarias, posiciones de campo y reconocimiento”, en La “Idea” de la Poesía Sevillana en el Siglo de Oro, dir. Begoña López Bueno, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 93-140. Pedro Ruiz Pérez, “Poesía en los márgenes: versos y prosas bajobarrocas de Salazar y Hontiveros”, Atalanta, 1 (2013), 67-102. Pedro Ruiz Pérez, “Para una caracterización del romance en el bajo barroco”, Edad de Oro, XXXII (2013), pp. 379-406. Pedro Ruiz Pérez, Ignacio García Aguilar y Pedro Ruiz Pérez, “PHEBO. Poesía Hispánica en el Bajo Barroco”, en Actas del Seminario Internacional sobre Bibliotecas Digitales y Bases de Datos Especializadas para la Investigación en Literaturas Hispánicas (BIDESLITE), dir. Mercedes Fernández Valladares, ed. María Casas del Álamo, Germán Redondo Pérez y Sara Sánchez Bellido, UCM (E-Prints Complutense) - Instituto Universitario Menéndez Pidal, 2013, pp. 98-118. Pedro Ruiz Pérez, “La epístola poética en el bajo barroco: impreso y sociabilidad”, en Poésie et societé en Espagne: 1650-1750, coord. Jean-Marc Buigues, monográfico del Bulletin Hispanique, 115,1 (2013), pp. 221-252. Pedro Ruiz Pérez, “Periferias: la poesía del Bajo Barroco y el canon”, en Heterodoxias y Periferias: La Poesía Hispánica en el Bajo Barroco, ed. Itzíar López Guil, Adrián J. Sáez, Antonio Sánchez Jiménez y Pedro Ruiz Pérez, monográfico de Versants. Revista Suiza de Literaturas Románicas, 60,3 (2013), pp. 11-25. Pedro Ruiz Pérez, “Lectura barroca de la conquista: Los varones ilustres del Nuevo Mundo de Pizarro y Orellana”, en Hombres de a pie y de a caballo (Conquistadores, cronistas, misioneros en la América colonial de los siglos XVI y XVII), ed. Álvaro Baraibar, Bernat Castany, Bernat Hernández y Mercedes Serna, New York, IDEA/IGAS, 2013, pp. 133- 146. Pedro Ruiz Pérez, “Las grotte: programa, emblema, estética”, en Palabras, símbolos, emblemas, ed. Ana Martínez Pereira, Inmaculada Osuna y Víctor Infantes, Madrid, Turpin / Sociedad Española de Emblemática (Anejos de Imago. Revista de emblemática y cultura visual, 2013, pp. 33-57. ISBN: 978-84-940720-2-4.

Pedro Ruiz Pérez, “«No siendo sino para mujeres»: modelos poéticos, filografía y lectura en Boscán”, Studia Aurea, 7 (2013), pp. 61-82. Pedro Ruiz Pérez, “Los pliegos de Lope”, Lope de Vega y la renovación literaria, ed. Antonio Sánchez Jiménez y Antonio Cortijo Ocaña, monográfico de Ehumanista, 24 (2013), pp. 165-193. Pedro Ruiz Pérez, “Espacio y mirada: en torno al discurso de las Soledades”, en La representación del espacio en la literatura española del Siglo de Oro, ed. Eberhard Geisler, Barcelona, Anthropos, 2013, pp. 232-256. Pedro Ruiz Pérez, Enciclopedia cervantina, dir. Carlos Alvar y Florencio Sevilla Arroyo, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, en prensa. Entradas: Conceptismo; Culteranismo; Cultismo; Épica; Espinel; Garcilaso de la Vega; Juan Rufo; Justas poéticas; López de Hoyos; López Maldonado; Luciano; Parnaso; Petrarquismo; Sátira menipea; Soneto burlesco; Varias rimas; Academia degli Intronati. Pedro Ruiz Pérez, “El teatro de Valle Inclán y lo grotesco”, Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, en prensa. Pedro Ruiz Pérez, “Origen y antigüedad de la poesía: discursos y variaciones en la primera mitad del siglo XVII”, en Teresa Rodríguez y Florence Raynié (ed.), Dire, taire, masquer les origines dans la péninsule Ibérique, du Moyen Âge au Siècle d'Or, Toulouse, CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2013, pp. 205-224. ISBN : 978-2-912025-88-3. Pedro Ruiz Pérez, “Para la caracterización del libro de poesía en el bajo barroco”, en Alain Bègue y Emma Herrán Alonso (dir.), Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la AISO (Poitiers, 11-15 de julio de 2011), Toulouse, Presses Universitaires du Mirail (Anejos de Criticón, 19), 2013, pp. 295-303. 70 pp. impresas + 1500 pp. en un CD. ISBN: 978-2-8107-0282-4. Pedro Ruiz Pérez, “Owen en redondillas: la versión de Torre Sevil y sus aspectos métricos”, en Stvdia philologica et lingvistica atque tradvctologica. In honorem Miguel Á. García Peinado oblata, ed. Manuela Álvarez Jurado, Sevilla, Bienza, 2014, pp. 295-311. 978-84-942335-0-0. Pedro Ruiz Pérez y Elena Cano Turrión, Almudena Marín Cobos, Ana Isabel Martín Puya y Pedro Ruiz Pérez, “Concepto, devoción y rimas: las Décimas a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora (Granada, 1650)”, en Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, ed. Luis Gómez Canseco, Juan Montero y P. Ruiz Pérez, Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014, pp. 367-392. I.S.B.N.: 978-84-9927-154-5. Pedro Ruiz Pérez, “Enrique Vaca de Alfaro y la poesía como fármacon”, en “Hilaré tu memoria entre las gentes”. Estudios de literatura áurea (en homenaje a Antonio Carreira), ed. Alain Bègue y Antonio Pérez Lasheras, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, t. II. pp. 275-290. I.S.B.N.: 978-84-15770-97-8. Pedro Ruiz Pérez, “Traducir epigramas como agudezas: La versión de Owen por Torre Sevil”, Criticón, 120-121 (2014), pp. 279-304. ISBN.: 978-2-8107-0317-3. Pedro Ruiz Pérez, “Benegasi y la poética bajobarroca: prosaísmo, epistolaridad y tono jocoserio”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 20 (2014), pp. 175-198. ISSN: 2173-0687. En http://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/1989/1869. Pedro Ruiz Pérez, “La mirada lúcida de José Luis Amaro”, La manzana poética, 38 (2014), pp. 122-127. ISSN: 1887-7184. En http://www.lamanzanapoetica.info/ Pedro Ruiz Pérez, “Estudio, oficio y juego en la poesía bajobarroca”, en Saberes humanísticos, ed. Christoph Strosetzki, Madrid, Iberoamericana, 2014, pp. 195-223. ISBN: 978-84-8489-825-2.

Pedro Ruiz Pérez, “Ambrosio de Morales y Fernández Franco: una epístola”, La cultura clásica y su evolución a través de la Edad Media, ed. Juan Pedro Monferrer Sala y Miguel Rodríguez Pantoja Márquez, Universidad de Córdoba, 2014, pp. 299-304. ISBN: 978-84-9927-167-5. Pedro Ruiz Pérez, “Corta/cortesana. Apuntes a propósito de una denominación problemática para la narrativa barroca”, Lejana. Revista crítica de narrativa breve, 7 (2014), pp. 1-13. ISSN: 2061-6678. En http://lejana.elte.hu/PDF_7/Pedro_Ruiz_Perez.pdf Pedro Ruiz Pérez, “Imágenes políticas en la Selva de Rebolledo”, Studia Aurea, 8 (2014), pp. 35-90. ISSN: 1988-1088. En http://studiaurea.com/article/view/v8-ruiz. Pedro Ruiz Pérez, “Visión y mirada en las Selvas dánicas del conde de Rebolledo”, Creneida, 2 (2014), pp. 349-374. ISSN 2340-8960. En http://www.creneida.com/revista/creneida-2-2014/visión-y-mirada-en-las-selvas-dánicas-del-conde-de-rebolledo-pedro-ruiz-pérez/ Pedro Ruiz Pérez, “Siglo de oro y canon moderno: Benegasi contesta a Velázquez”, en Entre sombras y luces. La recepción de la poesía del Siglo de Oro de 1700 a 1850, dir. Begoña López Bueno, Universidad de Sevilla, 2014, pp. 113-149. ISBN: 978-84-472-1595-9. Pedro Ruiz Pérez, “Juan de Mena: lenguaje poético y posiciones de campo”, en Juan de Mena. De letrado a poeta, ed. Cristina Moya García, Woodbridge, Tamesis, 2015, pp. 93-107. ISBN: 978-1-85566-260-5. Pedro Ruiz Pérez, “De Solís a Lobo: la mujer en la poesía bajobarroca”, en Perspectives on Early Modern Women in Iberia and the Americas: Studies in Law, Society, Art and Literature in honor of Anne J. Cruz, ed. Adrienne L. Martin y Mª Cristina Quintero, New York, Escribana Books, 2015, pp. 490-510. ISBN.: 978-1-940075-27-3. Pedro Ruiz Pérez, Elena Cano Turrión, “Quevedo y el descenso de Orfeo: mito, reescritura y cuestiones poéticas”, La Perinola, 19, (2015), pp. 85-107. ISSN: 1138-6363. Pedro Ruiz Pérez, Ignacio García Aguilar y Pedro Ruiz Pérez, “La poética culta anterior a Góngora”, en Góngora y su estela en la poesía española e hispanoamericana, ed. Antonio Castro Díaz, Sevilla, Asociación Andaluza de Profesores de Español “Elio Antonio de Nebrija” / Diputación de Córdoba, 2014, pp. 41-54. ISBN: 978-84-697-1901-5. Pedro Ruiz Pérez, “El lenguaje del viento. Francisco Gálvez, El oro fundido”, Cuadernos Hispanoamericanos, 780 (2015), pp. 127-129. Pedro Ruiz Pérez, “La vida no es sueño. Sobre el prosáismo bajobarroco”, en La literatura no ha existido siempre. Para Juan Carlos Rodríguez, ed. Miguel Ángel García, Ángela Olalla Real y Andrés Soria Olmedo, Universidad de Granada, 2015, pp. 521.532. ISBN: 978-84-338-5760-6. Pedro Ruiz Pérez, “Cervantes poeta” (en portugués), en Miguel de Cervantes. O sagrado direito de sonhar, ed. Luiz Coronel, Portoalegre, Zaffari, 2015, p. 199. Pedro Ruiz Pérez y Ana Isabel Martín Puya, “El nombre de la cosa: títulos, modelos poéticos y estrategias autoriales en el bajo barroco”, Criticón, monográfico Paratextos y sociedad literaria, 125 (2015), pp. 25-4. ISSN 0247-381X. Pedro Ruiz Pérez, “Vision and gaze in Rebolledo’s Selvas dánicas”, en Mirabiliratio. Das Wunderbare im Zugriff der Frühneuzeitlichen Vernunft, ed. Christoph Strosetzki y Dominique de Courcelles, Heidelberg, Universitätsverlag / Winter, 2015, pp. 261-279. ISBN: 978-3-8253-6506-6. Pedro Ruiz Pérez, “Razones poéticas en los umbrales de la Ilustración temprana. Desde los Fragmentos del ocio”, Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 25 (2015), pp. 161-188.

Pedro Ruiz Pérez, “Prácticas y oficios de narrar en el siglo XVI: historia y teoría”, Studia Aurea, 9 (2015), pp. 9-48. ISSN: 1988-1088 http://studiaaurea.com/article/view/v9-ruiz/166-pdf-es Pedro Ruiz Pérez, “Deidades apeadas: un nuevo patrón de género para la poesía bajobarroca”, Arte Nuevo. Revista de estudios áureos, III (2016), pp. 109-149. ISSN: 2297-2692 http://doc.rero.ch/record/233043/files/Arte_Nuevo_3_2016.pdf Pedro Ruiz Pérez, “Construcción crítica y construcción autorial en Fernán Pérez de Oliva”, en Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista, ed. Emilio Blanco, Salamanca, SEMYR, 2016, pp. 85-120. I.S.B.N.: 978-84-944855-5-8 Pedro Ruiz Pérez, “Peribáñez, Lope y la novedad del arte”, en Análisis lingüístico y literario de “Peribáñez y el comedador de Ocaña” (Ideas lingüísticas en la España de Lope de Vega, ed. María Martínez-Atienza, Toledo, Ledoria, 2016, pp. 97-141. ISBN: 978-84-16838-07-3 Pedro Ruiz Pérez, “Proteo poético: El Adonis de Porcel o la paradoja de la naturaleza idealizada”, Iberoromania, 84 (2016), pp. 228–242, ISSN (Online) 1865-9039, ISSN (Print) 0019-0993, DOI: 10.1515/ibero-2016-0023, November 2016 Pedro Ruiz Pérez, “El caballero poeta Salcedo Coronel: linaje, edición, escritura”, en «Auctor in fabula». Imágenes y representaciones autoriales en el Siglo de Oro, ed. Ignacio García Aguilar y Adrián J. Sáez, Studia Aurea, 10 (2016), pp. 239-270. ISSN 2462-6813 (papel), ISSN 1988-1088 (en línea) http://studiaaurea.com/article/view/v10-ruiz Pedro Ruiz Pérez, “Trabajos y días cervantinos. A modo de preámbulo”, en Cervantes: los viajes y los días, ed. P. Ruiz Pérez, Madrid, Sial / “Prosa Barroca”, 2016, pp. 9-17. ISBN: 978-84-15746-32-4 Pedro Ruiz Pérez, “Cervantes y los poetas (I): Ante el “Canto de Calíope”, en Cervantes: los viajes y los días, ed. P. Ruiz Pérez, Madrid, Sial / “Prosa Barroca”, 2016, pp. 63-83. ISBN: 978-84-15746-32-4 Pedro Ruiz Pérez, “Anonimia, polionomasia y nombradía en Don Quijote y Cervantes”, en A vueltas con el “Quijote”. 2015-2016: nuevos enfoques, coord. Françoise Gilbert, Marina Mestre Zaragozá y Philippe Meunier, monográfico de Criticón, 127 (2016), pp. 11-30. ISBN: 978-2-8107-0SBN: 978-2-8107-0477-4 ISSN: 0247-381X Pedro Ruiz Pérez, “Una fábula restuituida: Venus y Adonis (1656) de Garcés y Gralla”, en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia. Magis deficit manus et calamus quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2016, vol. II, pp. 1675-1695. ISBN: 978-84-943903-5-7

Ignacio García Aguilar

Ignacio García Aguilar, «Dos notas sobre la enemistad literaria entre Cervantes y Bernardo

de la Vega», en Cervantes: los viajes y los días, ed. Pedro Ruiz Pérez, Madrid, Sial, 2016,

pp. 43-61.

Ignacio García Aguilar, «Un manuscrito dieciochesco de El pastor de Iberia: sujeto y

naturaleza bucólica en el Siglo de las Luces», Iberoromania, 84 (2016), pp. 193-203.

Ignacio García Aguilar y Adrián J. Sáez, coord. «Auctor in fabula». Imágenes y

representaciones autoriales en el Siglo de Oro, monográfico de Studia Aurea, 10 (2016),

270 pp.

Ignacio García Aguilar y Pedro Ruiz Pérez, ed., Luis Riaza. Unos Kuantos Kuentos

Kontados por un Kretino (el idiota de Luis Riaza), Presses universitaires de la Méditerranée,

Université Paul-Valéry, Montpellier, 2016. Colección «Voix des Suds», 27. 193 pp.

Ignacio García Aguilar, ed., La entretenida, en Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias,

coord. Luis Gómez Canseco, Madrid, Real Academia Española-Espasa, 2016, vol. I, pp.

687-794; vol. II, pp. 135-146, 244-247 y 502-539.

Ignacio García Aguilar, Luis Gómez Canseco y Adrián Saez, El teatro de Miguel de

Cervantes, Madrid, Visor, 2016. 140 pp.

Francisco Javier Álvarez Amo

Francisco Javier Álvarez Amo, “Eugenio Gerardo Lobo y la poesía del Bajo Barroco”, en Alain Bègue y Emma Herrán Alonso (dirs.), Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional «Siglo de Oro», Toulouse, Presses Universitaires du Mirail, 2013 (Anejos de Criticón, 13), pp. 173-181. [ISBN-13: 978-2-8107-0282-4] Francisco Javier Álvarez Amo, Las Obras poéticas líricas [1738] de Eugenio Gerardo Lobo: edición y estudio [Córdoba: Universidad de Córdoba, 2014] Francisco Javier Álvarez Amo, “Poética cultista y canon áureo en la poesía contemporánea española. Una nota sobre Bocángel y los novísimos”, en Luis Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez, eds., Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, Córdoba-Sevilla-Huelva, Universidades, 2014, pp. 341-345 (con Nacho). Francisco Javier Álvarez Amo, “María José Osuna Cabezas: Góngora vindicado. Soledad primera, ilustrada y defendida [reseña]”, en Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 29 (2013), pp. 110-111. Francisco Javier Álvarez Amo, “Amedeo Quondam: El discurso cortesano [reseña]”, en Etiópicas, 10 (2014), pp. 27-34. Francisco Javier Álvarez Amo, “Significado y función de los catálogos de poetas españoles del siglo XVIII”, Voz y letra, XXVI,2 (2015), pp. 63-73. Francisco Javier Álvarez Amo, “Mena en las controversias poéticas del siglo XVII”, en Cristina Moya García (ed.), Juan de Mena: tiempo y memoria, Madrid, Sílex, 2016, 107-116. Francisco Javier Álvarez Amo, “Melchor de la Serna: Arte de amor [reseña]”, Calíope, 21,1 (2016), pp. 109-112. [ISSN: 1084-1490]

Jean-Marc Buiguès

Jean-Marc Buiguès, Coordinación y presentación de las Actas del coloquio internacional Poésie et société en Espagne : 1650-1750, Université Michel de Montaigne Bordeaux3, AMERIBER, 13 y 14 de octubre, 2011, organizadores : Pedro Ruiz Pérez, Jean-Marc Buiguès, BulletinHispanique, Tome 115, nº1. Juin 2013 Jean-Marc Buiguès, “NICANTO. Obras impresas de escritores del siglo XVIII”, en María Casas del Álamo, Germán Redondo Pérez y Sara Sánchez Bellido (eds.), Actas del Seminario Internacional sobre Bibliotecas Digitales y Bases de datos Especializadas para la investigación en Literaturas Hispánicas (BIDESLITE), Madrid, IUMP (UCM), 2013, <http://eprints.ucm.es/21207/1/Actas_Seminario_BIDESLITE.pdf>. Jean-Marc Buiguès, “Les annonces d’imprimés littéraires dans la presse espagnole: 1697-1737”, en Florence Boulerie (ed.), La médiatisation du littéraire dans l’Europe des XVIIe et XVIIIe siècles, Biblio 17, vol. 205, suplemento a Papers on French Seventeenth Century Litteratue, Tübingen, Narr/Verlag, 2013, pp. 33-47.

Jean-Marc Buiguès, “El impreso poético posbarroco: centro y periferia, impresores y formas materiales”, Versants, nº 60:3 (fascículo español), 2013, pp.27-42.

José Checa Beltrán

José Checa Beltrán, El debate literario-político en la prensa cultural española (1801-1808), Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016.. José Checa Beltrán, “Subjetividad, imitatio y naturaleza en el siglo XVIII”, Iberoromania, volume 2016, Issue 84, pp. 215-227. José Checa Beltrán, "Apuntes sobre la recepción de Feijoo en Francia", en Urzainqui, Inmaculada y Olay Valdés, Rodrigo (eds.), Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después, Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del siglo XVIII, Universidad de Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo, Ediciones Trea, 2016, pp. 417-431.

Elena Cano Turrión

Cano Turrión, Elena, “Dedos de sutil delicadeza: Aracne, Ovidio y sus ecos en España”, Bulletin Hispanique, 117:2 - décembre 2015 - pp. 69-88. Cano Turrión, Elena, “Retóricas paratextuales académicas entre dos siglos. El entorno zaragozano”, Cuadernos de estudios de siglo XVIII, nº 25, 2015, pp.59-73. Cano Turrión, Elena, Ruiz Pérez, Pedro, “Quevedo y el descenso de Orfeo: infierno, amor y cuestiones poéticas”, La Perinola, 19, 2015, pp. 85-107. Cano Turrión, Elena y Álvarez Amo, Francisco Javier, “El poeta se distancia: retóricas prologales en el bajo barroco”, Criticón, 125, 2015, pp. 121-132. Cano Turrión, E.; Marín Cobos, A.; Martín Puya, A.I.; Ruiz Pérez, P.; et alii, “Concepto, devoción y rimas: las Décimas a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora (Granada, 1650)”, Aurea poesis: estudios para Begoña López Bueno, L. Gómez Canseco, J. Montero, P. Ruiz Pérez (eds.), Servicio de publicaciones Universidades de Córdoba, Huelva, Sevilla, 2014, pp.367-392.

Carlos Collantes Sánchez

Carlos Collantes Sánchez; Almudena Cobos Marín. “Juan Bernier: Antología. Poética y lecturas de Bernier”. En En torno a Cántico: guía de lectura y antología poética. Universidad de Córdoba, 2010, pp. 93-149. ISBN 978-849927-098-2 Carlos M. Collantes Sánchez, reseña de Dos obras de la primera literatura áurea. Cartas y coplas para requerir nuevos amores y Cómo un rústico labrador astucioso con consejo de su mujer engañó a unos mercaderes. En Etiópicas: Revista de letras renacentistas 9 (2013). <http://www.uhu.es/revista.etiopicas/num/09/res_9_5.pdf>. ISSN 1698-689X Carlos M. Collantes Sánchez. “Los villancicos de la Catedral de Córdoba (1673-1767): Un volumen facticio”. En «Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2013). Pamplona, Universidad de Navarra, 2014, pp. 71 -83. ISBN 978- 84-8081-417-1 Carlos M. Collantes Sánchez; Ignacio García Aguilar. “Dedicatorias femeninas en la poesía impresa del Bajo Barroco”. Criticón. 125 (2015), pp. 49 - 64. 2015. ISSN 0247-381X Carlos M. Collantes Sánchez. “Versos y tratados en la ilustración científica (1650-1750)”. Cuadernos de estudios del siglo XVIII. 25 (2015), pp. 67 - 88. ISSN 1131-9879

Carlos María Collantes Sánchez (ed.). Fidelísima demostración de alegría, que al nacimiento del príncipe el señor don Luis Fernando de Borbón… celebró el ilustre Colegio de Escribanos… de la Ciudad de Córdoba…. Poesía hispánica en el Bajo Barroco (www.phebo.es), 2015. Disponible en Internet en: <www.phebo.es>. ISSN 2340-8529, ISBN 978-84-606-8435-0 Carlos M. Collantes Sánchez. “La poesía paratextual: mecanísmo de representación autorial (El caso de los autores cordobeses en la Edad Moderna)”. En Los paratextos y la edición en el libro medieval y moderno. Zaragoza. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2016, pp. 113-130. ISBN 978-84-16515-73-8 Carlos M. Collantes Sánchez. Reseña de Ojos con mucha noche. En Arte Nuevo: Revista de estudios áureos. 3, Universitè de Neuchâtel, 2016. Carlos M. Collantes Sánchez. “La tipobibliografía clásica. Posibilidades y límites (a propósito de Valdenebro y la poesía bajobarroca)”. Analecta Malacitana Electrónica. 41 (2016). ISSN 1697-4239 Carlos Collantes Sánchez, Defensa de la tesis doctoral Imprenta y prácticas poéticas en la sociedad cordobesa del bajo barroco (1650-1750), en cotutela con l’Université Bordeaux-Montaigne (codirectores: Pedro Ruiz Pérez y Jean-Marc Buigues), presentada en la UCO el 22 de diciembre de 2016; obtuvo la calificación de SOBRESALIENTE POR UNANIMIDAD (opción a Premio Extraordinario).

Ángel Estévez Molinero

Ángel Estévez Molinero, «Sobre “un nuevo género de historia literaria”: literatura y prensa periódica en el siglo XVIII», en Manuela Álvarez Jurado (ed.), Stvdia Philologica el Lingvistica atque Tradvctologica in Honorem Miguel Á. García Peinado oblata, Sevilla, Ediciones Bienza, 2014, pp. 83-100. Ángel Estévez Molinero, «Prensa y márgenes historiográficos: unas notas sobre el Siglo de Oro de la poesía», en Luis Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez (eds.), Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, Universidades de Córdoba, Huelva y Sevilla, 2014, pp. 423-429. Ángel Estévez Molinero, «La poesía barroca posterior a Góngora», en Actas del Congreso «Góngora y un estela en la poesía española e hispanoamericana (El “Polifemo” y las “Soledades” en su IV centenario)», pp. 109-130 [en prensa]. Ángel Estévez Molinero, «En los márgenes de la historiografía, con las poesías amontonadas en el Caxón de Sastre», Entre luces y sombras: la recepción de la poesía del Siglo de Oro entre 1700 y 1850, Universidad de Servilla, pp. 203-224 [en prensa]. Ángel Estévez Molinero, «Metro o la reactivación del canon clásico», en La Manzana Poética, 1 (2012), pp. 97-101.

Rocío Jodar Jurado

Rocío Jodar Jurado, «Del “fugitivo troyano, hijo de la gran ramera” y otros mancebitos”. Fábulas mitológicas burlescas en las Delicias de Apolo». Cuadernos de AISPI. Aceptado y en prensa.

Miguel Ángel Lama

Miguel Ángel Lama, “La Biblioteca Selecta de Literatura Española de Mendíbil y Silvela”, en Fernando Durán López y Victoriano Gaviño Rodríguez (Eds.), Estudios sobre Filología Española y exilio en la primera mitad del siglo XIX, Madrid, Visor Libros, 2016, págs. 15-71.

Miguel Ángel Lama, “La creación del sentido”. Reseña de Basilio Sánchez, La creación del sentido, Valencia, Pre-Textos, 2015, en Turia. Revista Cultural, núm. 116 (noviembre 2015-febrero 2016), págs. 409-411. Miguel Ángel Lama, Reseña de Juan Nicolás Böhl de Baber, (2015), Floresta de rimas antiguas castellanas, México, Frente de Afirmación Hispanista, 3 vols. CXXXVI + 465 pp. (I), 457 pp. (II) y 489 pp. (III). Estudios preliminares de Belén Molina Huete, Emilia Merino Claros, Francisco Báez de Aguilar González y Fernando Durán López», en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, núm. 22 (2016), págs. 529-531. Miguel Ángel Lama, Reseña de María Dolores Gimeno Puyol y Ernesto Viamonte Lucientes, coords. Los viajes de la Razón. Estudios dieciochistas en homenaje a María Dolores Albiac Blanco. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2015», en Dieciocho, 39.2 (Fall 2016), págs. 359-362.

Elena de Lorenzo Álvarez

Elena de Lorenzo Álvarez, “Nigel Glendinning, in memoriam”, Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, nº 23 (2013), 209-210. Elena de Lorenzo Álvarez, “Viaje de Sinapia a Selenópolis en un largo siglo XVIII”, Hispania (Belgique, Lansman), 16 (2013), pp. 19-31. Monográfico coordinado por Solange Hibbs y Jacques Ballesté, titulado Le voyage comme source de connaissance et d’utopies aux XIXe et Xxe siècles. Elena de Lorenzo Álvarez, “El sangriento furor de Marte, poesía épica de la Ilustración”, en El canto de Calíope. Antología crítica de estudios de épica culta. Ed. de José Lara Garrido y Raúl Díaz Rosales. Anejos de Analecta malacitana, 91 (2014). 42 pp. Elena de Lorenzo Álvarez, “Jovellanos: desde la censura dieciochesca hacia la libertad de prensa”, en Hacia 1812, Gijón, Ediciones Trea / Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2013, págs. 991-1007. Elena de Lorenzo Álvarez, “Prólogo” a Vicent Llombart, Jovellanos y el otoño de las luces. Educación, economía, política y felicidad, Gijón, Ediciones Trea, 2013, pp. 13-17. Elena de Lorenzo Álvarez, “La América censurada del siglo XVIII. En torno a las apologías y proyectos de Ramón Diosdado Caballero”, en América sin nombre (Universidad de Alicante), nº 18, Monográfico Incertidumbres e inquietudes: la América hispánica en el siglo XVIII, coord. Virginia Gil Amate (2013), pp. 114-124. Elena de Lorenzo Álvarez, Rodrigo Olay Valdés y Noelia García Díaz, Lidiando con sombras. Antología de Benito Jerónimo Feijoo. Gijón, Ediciones Trea / Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, 2014, 256 pp. Elena de Lorenzo Álvarez, “Alteraré, mudaré, quitaré y añadiré. Nuevas fuentes de los pasatiempos de Trigueros”, Bulletin of Spanish Studies XCI, nº 7 (2014). Monográfico en homenaje a Philip Deacon, coordinado por María Jesús García Garrosa y Gabriel Sánchez Espinosa.

Nadine Ly

Nadine Ly, "Todo es música", en Studi Ispanici, XXXVII, 2012, pp. 211-232. Nadine Ly, "Los espejismos de la retórica en el Polifemo de Góngora", Ínsula 781-782 : El Polifemo de Góngora, la vigencia de un clásico, 2012, pp. 20-25.

Nadine Ly, “El latinismo sintáctico Ser + a en la poesía de Góngora “, en “Hilaré tu memoria entre las gentes”: Estudios de literatura áurea (Homenaje a Antonio Carreira), Alain Bègue y Antonio Pérez Lasheras (corrds.), Zaragoza : Prensas de la Universidad de Z., Poitiers : Université de P., 2014, pp. 131- Nadine Ly, “La escritura de Góngora: entre repetición y hápax”, en Aurea Poesis. Estudios dedicados a Begoña López Bueno, Universidades de Córdoba, Huelva y Sevilla, 2014.

Ana Isabel Martín Puya

Ana Isabel Martín Puya, "Una vez Argentina: las raíces de una identidad migrante", Frontiers and Culture 2011. Europe and the Americas. Intra and Intercontinental Migrations, editado por L. Paladini y C. Tinelli, Venecia: Studio LT2, 2012. Ana Isabel Martín Puya, “Periferias de un noble: el conde de Rebolledo”, Heterodoxias y periferias: las poesía hispánica en el bajo Barroco, eds. Itzíar López Guil, Adrián J. Sáez, Antonio Sánchez Jiménez y Pedro Ruiz Pérez, monográfico de Versants, 60,3 (2013), pp. 95-106. Ana Isabel Martín Puya, “El Garcilaso de Carlos III: ideas poéticas de Azara” (en prensa): Entre sombras y luces, Grupo PASO. Ana Isabel Martín Puya, “La coronación de un príncipe para la poesía española: para la recepción de Garcilaso en el siglo XVIII”, Bulletin hispanique (en prensa). Ana Isabel Martín Puya, “Concepto, devoción y rimas: las Décimas a la Inmaculada Concepción de Nuestra Señora (Granada, 1615)” (con Elena Cano Turrión, Almudena Marín Cobos, y Pedro Ruiz Pérez), Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, ed. by Luis Gómez Canseco, Juan Montero and Pedro Ruiz Pérez, Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2014, pp. 367-92. Ana Isabel Martín Puya, "La recepción de Juan de Mena en el siglo XVIII", en Moya García, Cristina (ed.), Juan de Mena: tiempo y memoria, 2016, p. 173-186. Ana Isabel Martín Puya, Las Obras de Garcilaso de la Vega, ilustradas con notas (1765) por José Nicolás de Azara, Vigo: Academia del Hispanismo, 2016. Ana Isabel Martín Puya, "Reflejos y proyección de la naturaleza en la poesía de Juan del Valle y Caviedes", Iberoromania, 84, 2016, 204-214. Ana Isabel Martín Puya, "Víctor Infantes. Lyra mixta. Silva ejemplar de artificios gráfico-literarios", Studia Aurea, 10, 2016, 483-486. Ana Isabel Martín Puya, y Mora Luna, Antonia María (ed.), Impossibilia, 12, 2016. Número monográfico: Las personas del poema: modulaciones en la lírica contemporánea. Ana Isabel Martín Puya, y Mora Luna, Antonia María: "Desde, hacia y para las personas del poema: tiempos (pos)modernos para la lírica", Impossibilia, 12, 2016, [aún no sé las páginas, pero está a punto de salir].

Rodrigo Olay Valdés

Rodrigo Olay Valdés, “La poesía y sus constitutivos esenciales según Feijoo”. Cuadernos dieciochistas, 16, (2015), pp. 339-370. Rodrigo Olay Valdés, “Treinta y tres poemas inéditos de Feijoo y reconstrucción de la historia textual del corpus poético feijoniano”. Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 22 (2016), pp. 339-433.

Rodrigo Olay Valdés, “Feijoo y la poética: «desengaño» de algunos tópicos”. En: En Urzainqui, Inmaculada y Olay Valdés, Rodrigo (eds.), Con la razón y la experiencia. Feijoo 250 años después. Oviedo, Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII / Ediuno / Ayuntamiento de Oviedo / Ediciones Trea, 2016, pp. 291-318.

Inmaculada Osuna Rodríguez

Inmaculada Osuna Rodríguez, [En colaboración con Antonio Sánchez Jiménez], “Tendencias en los estudios de poesía del Siglo de Oro (2008-2011): estado de la cuestión y comentario crítico”, Etiópicas, 8 (2012), pp. 237-678. (ISSN-e: 1698-689X). Inmaculada Osuna Rodríguez, “La Academia como recurso articulador: sonetos y villancicos para dos fiestas religiosas granadinas (1661 y 1664)”, Revista de Literatura, 74, nº 147 (2012), pp. 165-206. (ISSN: 0034-849X). Inmaculada Osuna Rodríguez, “Juan de Mal Lara, humanista y traductor”, en Juan de Mal Lara, La Philosophía vulgar, ed. facs. de José J. Labrador Herráiz y Ralph A. DiFranco, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2012, pp. 29-46. (ISBN: 978-84-615-5680-9). Inmaculada Osuna Rodríguez, “Poesía y devoción pública en Sevilla en los inicios del siglo XVII”, en Begoña López Bueno (ed.), La “idea” de la poesía sevillana. X Encuentros Internacionales sobre Poesía del Siglo de Oro, Universidad de Sevilla, 2012, pp. 255-286. (ISBN: 978-84-472-1440-2). Inmaculada Osuna Rodríguez, “La poesía fúnebre en honor de María Luisa de Borbón (1689): formas y contextos editoriales”, Criticón, 119 (2013) [Volumen monográfico: El libro de poesía entre Barroco y Neoclasicismo (1651-1750)], pp. 85-98. (ISSN: 0247-381X) Inmaculada Osuna Rodríguez, (con Mª José Osuna Cabezas), “Catalina Clara Ramírez de Guzmán y Fernando de la Torre Farfán: dos romances cruzados a cuenta de una comedia desconocida de la escritora”, en Aurea Poesis: Estudios para Begoña López Bueno, ed. Luis Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez, Córdoba, Huelva y Sevilla, Secretariado de Publicaciones de las Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014, pp. 393-410. Inmaculada Osuna Rodríguez, Ana Martínez Pereira, Inmaculada Osuna y Víctor Infantes (eds.), Palabras, símbolos, emblemas. Las estructuras gráficas de la representación, Madrid, Turpín Editores / Sociedad Española de Emblemática, 2013, 525 pp. (ISBN: 978-84-940720-2-4). Inmaculada Osuna Rodríguez, “Contra los Domini canes: Notas literarias sobre emblemática e iconografía en la polémica inmaculista sevillana de principios del siglo XVII”, en Inmaculada Osuna Rodríguez, Ana Martínez Pereira, y Víctor Infantes (eds.), Palabras, símbolos, emblemas. Las estructuras gráficas de la representación, Madrid, Turpín Editores / Sociedad Española de Emblemática, 2013, pp. 419-429. (ISBN: 978-84-940720-2-4). Inmaculada Osuna Rodríguez, “El verso de arte mayor y Juan de Mena en textos y contextos escolares de los siglos XVII y XVIII”, en Cristina Moya García (ed.), Juan de Mena: tiempo y memoria, Madrid, Sílex, 2016, pp. 181-198. (ISBN 978-84-7737-9416).

Adrián J. Sáez

Adrián J. Sáez, Antonio Sánchez Jiménez (eds.), L. de Ulloa y Pereira, La Raquel. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert, 2013.

Adrián J. Sáez, con Itziar López Guil, Antonio Sánchez Jiménez y Pedro Ruiz Pérez (eds.), Heterodoxias y periferias: la poesía hispánica en el Bajo Barroco, Versants, 60.3, 2013.

Adrián J. Sáez, Itzíar López Guil, Poesía religiosa cómico-festiva del bajo Barroco español. Estudio y antología, Berlin / New York: Peter Lang, 2011, en: Rilce, 29.2, 2013, pp. 569-573. Adrián J. Sáez, “La vuelta del camino o la máscara de Demócrito: apostillas de poesía religiosa burlesca”, en Heterodoxias y periferias: la poesía hispánica en el Bajo Barroco, ed. I. López Guil, A. J. Sáez, A. Sánchez Jiménez y P. Ruiz Pérez, Versants, 60.3 (2013), pp. 71-82. Adrián J. Sáez, “‘Escuchar a los muertos’ o cómo leer la poesía de Quevedo (artículo-reseña)”, La Perinola, 17 (2013), pp. 375-383. Adrián J. Sáez, «El ingenio de la diplomacia: Saavedra Fajardo, el conde de Rebolledo y los reyes del norte», Studia Aurea, 8, 2014, pp. 91-110. Adrián J. Sáez con Carlos Mata Induráin y Ana Zúñiga Lacruz (eds.), “Festina lente”. Actas del II Congreso Internacional “Jóvenes Investigadores Siglo de Oro” (JISO 2012). Pamplona: Universidad de Navarra, 2013. [Publicaciones digitales del GRISO.] [2013] Adrián J. Sáez, “Entre el deseo y la realidad: aproximación al incesto en la comedia áurea”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 61.2 (2013), pp. 607-627. Adrián J. Sáez, “Locos y bobos: dos máscaras fingidas en el teatro de Lope de Vega (con un excurso calderoniano)”, en Lope de Vega y la renovación literaria, coord. Antonio Sánchez Jiménez, eHumanista, 24 (2013), pp. 271-292. [En red.] Adrián J. Sáez, “Calderón frente a sí mismo: La devoción de la cruz y El purgatorio de san Patricio”, Hipogrifo: revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, 1.2 (2013), pp. 169-184. Adrián J. Sáez, “Quevedo, editor de las Obras de Francisco de la Torre: una empresa poética con un toque de pintura”, Voz y Letra, 23.2 (2012 [2013]), pp. 37-59. Adrián J. Sáez, “Reescritura e intertextualidad en Calderón: No hay cosa como callar”, Criticón, 117 (2013), pp. 159-176. Adrián J. Sáez, “El niño diablo de Vélez de Guevara y algunas comedias de Calderón (artículo-reseña)”, Criticón, 117 (2013), pp. 209-219. Adrián J. Sáez, “Los Cuatrocientos milagros de la cruz de Jaime Bleda: ¿libro de cabecera de Calderón”, Atalanta: Revista de las Letras Barrocas, 1.1 (2013), pp. 103-118. [En red.] Adrián J. Sáez, “Luces y sombras en la labor editorial de Vera Tassis: el caso de La devoción de la cruz”. Cristina Albizu, Hans-Jorg Döhla et al. (Eds.) : Variante et variété. Actes du VI

e Dies Romanicus Turicensis (Zurich, 24-25 juin 2011). Pisa : ETS, 2013, pp.

257-271. Adrián J. Sáez, “La muerte de Rufete y algunos locos en La desheredada: un par de cuestiones cervantinas en Galdós”. Carlos Mata Induráin (Eds.): Recreaciones quijotescas y cervantinas en la narrativa. Pamplona: Eunsa, 2013, pp. 275-287. Adrián J. Sáez, “Una refundición calderoniana del siglo XIX: La devoción de la cruz, por M. Z.”. Emilia I. Deffis, Jesús Pérez Magallón y Javier Vargas Luna (Eds.): El teatro barroco revisitado: textos, lecturas y otras mutaciones. XV Congreso de la AITENSO (Québec, 5-8 de octubre de 2011). México / Montreal / Québec: El Colegio de Puebla / Mcgill University / Université Laval, 2013, pp. 395-408. Adrián J. Sáez y L. Scholz (ed.), «Novelar en lengua castellana»: estudios sobre la novela corta del Siglo de Oro, Lejana: revista crítica de narrativa breve, 7, 2014. ISSN: 2061-6678.

Adrián J. Sáez y A. J. Sáez, Saavedra Fajardo y la Confederación Helvética: contexto y tres textos de una relación, Kassel, Reichenberger, 2014. ISBN: 978-3-944244-18-1. Adrián J. Sáez, Mata Induráin, C., y A. Zúñiga Lacruz (ed.), «Sapere aude». Actas del III Congreso Internacional «Jóvenes Investigadores Siglo de Oro» (JISO 2013), Pamplona, Universidad de Navarra, 2014. [Biblioteca Áurea Digital 24, en red.] ISBN: 978-84-8081-417-1. Adrián J. Sáez (ed.), P. Calderón de la Barca, La devoción de la cruz, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2014. ISBN: 978-84-8489-807-8 (Iberoamericana) / 978-3-95487-355-5 (Vervuert). Adrián J. Sáez, «Paradigmas y estructuras en las comedias triples del Siglo de Oro», Revista de Literatura, 76.152, 2014, pp. 481-495. Adrián J. Sáez, «Más sobre Saavedra Fajardo en las luchas de papel del siglo XVII: el caso de la Carta de un holandés», Arte nuevo: revista de estudios áureos, 1, 2014, pp. 96-105. Adrián J. Sáez, «La guerra de Portugal en el auto sacramental de Calderón: historia y razones de un silencio», Boletín Hispánico Helvético, 24, 2014, pp. 61-78. Adrián J. Sáez, «De soldados, putas y sífilis: modelos y géneros literarios en torno al alférez Campuzano en El casamiento engañoso», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 34.1, 2014, pp. 41-57. Adrián J. Sáez, «Elementos religiosos en Pedro de Urdemalas», e-Spania: revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 18, 2014, s. p. [En red: http://e-spania.revues.org/23725] Adrián J. Sáez, «Gracias cortesanas en El médico de su honra: más sobre la apuesta del bufón Coquín y el rey don Pedro», Castilla: Estudios de Literatura, 5, 2014, pp. 267-283. [En red.] Adrián J. Sáez, «Fortunas y adversidades de Pedro de Urdemalas, un pícaro dramático», Etiópicas: revista de letras renacentistas, 10, 2014, pp. 111-127. [En red.] Adrián J. Sáez, «Más batallas de papel: literatura, política y propaganda en el Siglo de Oro (artículo-reseña)», La Perinola, 18, 2014, pp. 418-424. Adrián J. Sáez, «Violencia y poder en La devoción de la cruz», en La violencia en Calderón. XVI Coloquio Anglogermano sobre Calderón (Utrecht y Ámsterdam, 18-22 de julio de 2011), ed. M. Tietz y G. Arnscheidt, Vigo, Academia del Hispanismo, 2014, pp. 473-487. Adrián J. Sáez y L. Scholz, «Los caminos cruzados de la novela corta en torno a Cervantes», en «Novelar en lengua castellana»: estudios sobre la novela corta del Siglo de Oro, Lejana: revista crítica de narrativa breve, 7, 2014, pp. 1-6. Adrián J. Sáez, «Bibliografía calderoniana 2013», Anuario Calderoniano, 7, 2014, pp. 315-346. Adrián J. Sáez, «El Cid en la poesía de Quevedo: tres romances y algo más», La Perinola, 18, 2014, pp. 351-368. I. García Aguilar y A. J. Sáez (ed.), «Auctor in fabula»: imágenes y representaciones autoriales en el Siglo de Oro, Studia Aurea, 2016. Sáez, A. J. (ed.), Un país de fábula: imágenes y reflejos de Suiza en el mundo hispánico, Boletín Hispánico Helvético, 27, 2016.

Rodríguez-Gallego, F., y A. J. Sáez (ed.), P. Calderón de la Barca, La puente de Mantible, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2016. ISBN: 978-84-8489-937-2 Sáez, A. J. (ed.), M. de Cervantes, Poesías, Madrid, Cátedra, 2016. ISBN: 978-84-376-3539-2. García Aguilar, I., L. Gómez Canseco y A. J. Sáez, El teatro de Miguel de Cervantes, Madrid, Visor Libros, 2016. ISBN: 978-84-9895-174-5. Sáez, A. J. (ed.), M. de Cervantes, Pedro de Urdemalas, en Comedias y tragedias, dir. L. Gómez Canseco, Madrid / Barcelona, RAE / Galaxia Gutenberg, 2 vols., 2016. [vol. 1, pp. 795-906 (texto de la comedia) y vol. 2, pp. 146-156, 247-249 y 539-564 (estudio, aparato crítico y notas complementarias).] [Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 45-46]. ISBN: 978-84-670-4625-0. Sáez, A. J., «“Pintura sobre pintura”: el arte en la poesía de Cervantes», Cuadernos salmantinos de filosofía, 43, 2016, pp. 77-88. Sáez, A. J., «Los reyes de Cervantes», en Miguel de Cervantes en su cuarto centenario, ed. J. Montero Reguera y G. Vega García-Luengos, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 92, 2016, pp. 447-462. Sáez, A. J., «Otra vuelta de tuerca: menosprecio de aldea y alabanza de corte en la novela picaresca», Bulletin of Hispanic Studies, 93.8, 2016, pp. 859-873. Sáez, A. J., «Vida del capitán Ruy Pérez de Viedma: la autobiografía soldadesca en Don Quijote (I, 39)», Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, 36.1, 2016, pp. 85-104. Sáez, A. J., «“¿Es tan terrible ser suizo?”: la imagen de Suiza en el cuento hispanoamericano», en Un país de fábula: imágenes y reflejos de Suiza en el mundo hispánico, ed. A. J. Sáez, Boletín Hispánico Helvético, 27, 2016, pp. 141-150. Sáez, A. J., «“¿Todo lo que dicen, cantan?”: las “fábulas pequeñas” de Calderón», en La zarzuela y sus caminos: del siglo xvii a la actualidad, ed. T. Brandenberger y A. Dreyer, Münster, LIT-Verlag, 2016, pp. 33-46. Sáez, A. J., «Cervantes y el canon americano: el “Canto de Calíope”, el Viaje del Parnaso y el “Discurso en loor de la poesía”», en Cervantes: los viajes y los días, ed. P. Ruiz Pérez, Madrid, SIAL, 2016, pp. 85-96. Sáez, A. J., «De traidor a santo: las transformaciones del príncipe Hermenegildo en el teatro (siglos xvi-xvii)», en Grandes y pequeños de la literatura medieval y renacentista: Actas del V Congreso Internacional de la SEMYR, ed. E. Blanco, Madrid, SEMYR, 2016, pp. 605-623. Sáez, A. J., «Las vidas de Pedro de Urdemalas: las reescrituras de Cervantes, Pérez de Montalbán, Salas Barbadillo y Diamante», en El teatro de Cervantes: vida y escritura, ed. M.ª Heredia Mantis y L. Gómez Canseco, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2016, pp. 165-178.

Antonio Sánchez Jiménez

Antonio Sánchez Jiménez, (con Inmaculada Osuna) “Tendencias en los estudios de poesía del Siglo de Oro (2008-2011). Estado de la cuestión y comentario crítico”. Etiópicas 8 (2012), pp. 237-678. Antonio Sánchez Jiménez, (ed.) Lope de Vega. Arcadia, prosas y versos. Madrid: Cátedra, 2012. ISBN 978-84-376-3019-9.

Antonio Sánchez Jiménez, “La poética de la noche en siete sonetos apelativos de Lope de Vega (Rimas, La prueba de los amigos, La noche toledana, El mayor imposible): estudio de una fórmula literaria”. eHumanista 22 (2012), pp. 357- 374. Antonio Sánchez Jiménez, “El judío en el universo simbólico del poder: contexto y subtexto político de La Raquel (1643), de Luis Ulloa Pereira”. Poderes y autoridades en el Siglo de Oro: realidad y representación. Eds. A. Apolinário Lourenço y Jesús M. Usunáriz. Pamplona: EUNSA, 2012, pp. 141-156. Antonio Sánchez Jiménez, “Simbología del poder en Lo que le toca al valor y príncipe de Orange, de Antonio Mira de Amescua”, La voz de Clío: imágenes del poder en la comedia histórica del Siglo de Oro, eds. Oana Andreia Sâmbrian, Antonie Mihail y Mariela Insúa, Craiova, Universitatea din Craiova, 2012, pp. 188-203. Antonio Sánchez Jiménez, “Fanfarronería española en La contienda de García de Paredes y el capitán Juan de Urbina: Lope de Vega ante la Leyenda Negra”. Europa (historia y mito) en la comedia española. XXXIII Jornadas de teatro clásico. Almagro, 6, 7 y 8 de julio de 2010. Eds. Felipe B. Pedraza Jiménez, Rafael González Cañal y Elena E. Marcello. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2012, pp. 83-98. Antonio Sánchez Jiménez, “La poética de la interrupción en las Novelas a Marcia Leonarda, en el proyecto narrativo de Lope de Vega”, Ficciones en la ficción: poéticas de la narración inserta (siglos XV-XVII), coord. José Valentín Núñez Rivera, 2013, pp. 99-114. ISBN 978-84-490-3819-8. Antonio Sánchez Jiménez, “Teorizando lo natural: Lope de Vega reflexiona sobre el romance”, Edad de oro, 32 (2013), pp. 407-430. ISSN 0212-0429. Antonio Sánchez Jiménez, “Lope de Vega y Diego Velázquez (con Caravaggio y Carducho): historia y razones de un silencio”, RILCE: Revista de filología hispánica, 29, 3 (2013), pp. 758-775. ISSN 0213-2370. Antonio Sánchez Jiménez (ed. lit.), Adrián J. Sáez (ed. lit.), Pedro Calderón de la Barca, La cena del rey Baltasar, Universidad de Navarra, Reichenberger, 2013. ISBN 978-3-944244-17-4. Antonio Sánchez Jiménez, “El converso y los bucaneros: Miguel de Barrios y Piratas de la América (1681)”. Versants 60 (Número especial: Heterodoxias y periferias: la poesía hispánica en el Bajo Barroco. Ed. Itzíar López Guil, Adrián J. Sáez, Antonio Sánchez Jiménez y Pedro Ruiz Pérez) (2013): 155-163. Antonio Sánchez Jiménez, “Heterodoxias y periferias: la poesía hispánica en el Bajo Barroco”. Versants 60 (Número especial: Heterodoxias y periferias: la poesía hispánica en el Bajo Barroco. Ed. Itzíar López Guil, Adrián J. Sáez, Antonio Sánchez Jiménez y Pedro Ruiz Pérez) (2013): 5-9. Antonio Sánchez Jiménez, Piratas de la América. De Alexandre O. Exquemelin. Sevilla: Renacimiento, 2013. ISBN 978-84-8472-830-6. Antonio Sánchez Jiménez, La Raquel. De Luis de Ulloa y Pereira. Con Adrián J. Sáez. Madrid: Iberoamericana, 2013. ISBN 978-84-8489-740-8. Antonio Sánchez Jiménez, Versants 60 (2013). Número especial: Heterodoxias y periferias: la poesía hispánica en el Bajo Barroco. Editado con Itzíar López Guil, Adrián J. Sáez y Pedro Ruiz Pérez. Antonio Sánchez Jiménez, “Un debate poético de mediados del siglo XVII: la censura de Gabriel Bocángel a La Raquel de Luis Ulloa Pereira”. Atalanta 11 (2014): 55-73.

Antonio Sánchez Jiménez, eHumanista 24 (2013). Número especial: Lope de Vega y la renovación literaria. Editado con Antonio Cortijo Ocaña. http://www.ehumanista.ucsb.edu/volumes/volume_24/index.shtml. Antonio Sánchez Jiménez, “Espectáculo y construcción espacial en los autos de Pedro Calderón de la Barca: La cena del rey Baltasar”. Tintas 3 (2013): 9-22. Antonio Sánchez Jiménez, “Cardenio ‘el Rústico’, el licenciado Tomé de Burguillos y el gracioso: un personaje lopesco en la Arcadia (1598) y en las Rimas de Tomé de Burguillos (1634)”. Creneida 1 (2013): 238-267. Antonio Sánchez Jiménez, Saavedra Fajardo y la Confederación Helvética: contexto y textos de una relación. Con Adrián J. Sáez. Kassel: Reichenberger, 2014. ISBN 978 3 944244 18 1. Antonio Sánchez Jiménez, La violencia en el teatro de Calderón: XVI Coloquio Anglogermano sobre Calderón Utrecht y Amsterdam, 16-22 de julio de 2011. Vigo: Academia del Hispanismo, 2014. ISBN: 978-84-15175-82-7. Edición de Manfred Tietz y Gero Arnscheidt, con la colaboración de Robert Folger, Yolanda Rodríguez Pérez y Antonio Sánchez Jiménez. Antonio Sánchez Jiménez, “Algunos chistes astrológicos de Lope de Vega”. Criticón 122 (2014): 41-52. Antonio Sánchez Jiménez, “Métrica y secreto en Lope de Vega: el endecasílabo encadenado en la Parte XI (El amigo hasta la muerte y El mayordomo de la duquesa de Amalfi)”. Criticón 122 (2014): 117-129. Antonio Sánchez Jiménez, “Los sonetos a la muerte del rayo del septentrión: Lope de Vega y Quevedo sobre Gustavo Adolfo de Suecia”. Studia Aurea 8 (2014): 7-33. Con Jacobo Llamas Martínez. Antonio Sánchez Jiménez, “Machabelo y Maquiavelo: la patraña XX de El patrañuelo (1567), de Timoneda”. Studia Aurea 8 (2014): 177-193. Con Emilio Blanco. Antonio Sánchez Jiménez, “Otro soneto apelativo a la noche en Lope de Vega: El príncipe perfeto (c. 1612-1614)”. eHumanista 27 (2014): 407-414. Antonio Sánchez Jiménez, “El dilema moral en la prosa de ficción del siglo XVI: Alasto, ‘humana bestia’ de la Arcadia (1598) de Lope de Vega”. Criticón 120-121 (Número especial: Discursos de ruptura y renovación: la formación de la prosa áurea. Ed. Philippe Rabaté y Francisco Ramírez Santacruz) (2014): 73-88. Antonio Sánchez Jiménez, “Los casos de conciencia en la novela pastoril del Siglo de Oro: casuismo y probabilismo en la Arcadia (1598) de Lope de Vega”. Revista de Literatura 76 (2014): 79-100. Antonio Sánchez Jiménez, “El sangrador y la bigotera: fuentes y sentido de un chiste de Coquín en El médico de su honra”. Anuario calderoniano 7 (2014): 229-254. Antonio Sánchez Jiménez, “Furor, mecenazgo y enárgeia en la Arcadia (1598): Lope de Vega y los frescos de Cristoforo Passini para el palacio del Gran Duque de Alba”. Etiópicas 10 (2014): 55-110. Antonio Sánchez Jiménez, “La batalla del romancero: Lope de Vega, los romances moriscos y La villana de Getafe”. Anuario Lope de Vega 20 (2014): 159-186. Antonio Sánchez Jiménez, “Relaciones inter- e intratextuales de un auto de Calderón de la Barca: La cena del rey Baltasar”. Diferentes y escogidas: homenaje al profesor Luis Iglesias Feijoo. Ed. Santiago Fernández Mosquera. Madrid: Iberoamericana, 2014. 475-96.

Antonio Sánchez Jiménez, Leyenda Negra: la batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega. Madrid: Cátedra, 2016. ISBN 978 84 376 3601 6. (Reseñas: ABC Cultural 8 de octubre de 2016: 10-11). Antonio Sánchez Jiménez (ed.), El Zarco: episodios de la vida mexicana en 1861-1863. De Ignacio Manuel Altamirano. Madrid: Cátedra, 2016. ISBN 978-84-376-3496-8. Antonio Sánchez Jiménez (ed.), Arte nuevo. Revista de estudios áureos. ISSN 2297-2692. https://www2.unine.ch/espagnol/page-38538.html Antonio Sánchez Jiménez (ed.), La Leyenda Negra en el crisol de la comedia. El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos. Madrid: Iberoamericana, 2016. Ed. de Yolanda Rodríguez Pérez y Antonio Sánchez Jiménez. Antonio Sánchez Jiménez (ed.), El teatro soldadesco y la cultura militar en la España imperial. Madrid: del Orto, 2016. Edición de Julio Vélez Sainz y Antonio Sánchez Jiménez. Antonio Sánchez Jiménez, “De sagitarios y perros: dos representaciones gráficas de la marca Lope de Vega». Studia Aurea 10 (2016): 153-171. Antonio Sánchez Jiménez, “Entre Pichincha y el Chimborazo: sujeto y naturaleza en el Ramillete de varias flores poéticas (1675) y ‘Mi delirio sobre el Chimborazo’ (1822)”. Iberorromania 84 (2016): 178-192. Antonio Sánchez Jiménez, “Lope de Vega, en la encrucijada de la novela (corta): sentencias y aforismos en las Novelas a Marcia Leonarda (1621 y 1624)”. Revista de Filología Española 96 (2016): 39-59. Con Emilio Blanco. Antonio Sánchez Jiménez, “Lope de Vega de ultratumba: tres calas fantasmales en la recepción póstuma del Fénix”. Anuario Lope de Vega 22 (2016): 261-286. Antonio Sánchez Jiménez, “Introducción. La Leyenda Negra en el crisol de la comedia”. La Leyenda Negra en el crisol de la comedia. El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos. Ed. Yolanda Rodríguez Pérez y Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Iberoamericana, 2016. 9-22. Antonio Sánchez Jiménez, “¿Leyenda Negra o lascasianismo? La polémica del Nuevo Mundo y la reescritura de la historia en Los guanches de Tenerife”. La Leyenda Negra en el crisol de la comedia. El teatro del Siglo de Oro frente a los estereotipos antihispánicos. Ed. Yolanda Rodríguez Pérez y Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: Iberoamericana, 2016. 89-100. Antonio Sánchez Jiménez, “El artificio y la novela pastoril: la Arcadia (1598), de Lope de Vega, como máquina”. Artificios. Technik und Erfindungsgeist in der spanischen Literatur und Kultur der Frühen Neuzeit. Ed. Wolfram Nitsch y Christian Wehr. Paderborn: Wilhelm Fink, 2016. 127-135. Antonio Sánchez Jiménez, “Introducción”. El teatro soldadesco y la cultura militar en la España imperial. Ed. Julio Vélez Sainz y Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: del Orto, 2016. 7-11. Con Julio Vélez Sainz. Antonio Sánchez Jiménez, “Las comedias del capitán Julián Romero, héroe de Flandes”. El teatro soldadesco y la cultura militar en la España imperial. Ed. Julio Vélez Sainz y Antonio Sánchez Jiménez. Madrid: del Orto, 2016. 105-130. Antonio Sánchez Jiménez, “Lope de Vega en los jardines del duque: la ‘Descripción del Abadía, jardín del duque de Alba’ (1604)”. Enseñar deleitando / Plaire et instruire. Ed. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva. Bern: Peter Lang, 2016. 271-284.

Producción del equipo SILEM-Universidad de Sevilla (2012-2016)

I.P.: Juan Montero Delgado

Juan Montero, en colaboración con Fco. J. Escobar, Flavia Gherardi, eds., Miguel de

Cervantes, La Galatea, Madrid, RAE, 2014.

Juan Montero, Carlos A. González, Pedro Rueda, Roberto Alonso, De todos los ingenios los

mejores. El condestable Juan Fernández de Velasco y Tovar, V Duque de Frías (c. 1550-

1613), Sevilla, Real Maestranza de Caballería, 2014.

Juan Montero y Elizabeth Rhodes, eds., Jorge de Montemayor, Poesía selecta, Madrid,

Castalia, 2012.

José J. Labrador, Ralph DiFranco, Juan Montero, eds., Cancionero sevillano de Toledo (ms.

506 de la Biblioteca de Castilla-La Mancha), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006.

Juan Montero, Antología poética de los siglos XVI-XVII, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.

Juan Montero, Obras de Garci Lasso de la Vega con anotaciones de Fernando de Herrera.

Edición facsímil precedida de un Estudio bibliográfico, Sevilla, Universidades de Córdoba,

Huelva y Sevilla, 1998.

Juan Montero, Fernando de Herrera y el Humanismo sevillano en tiempos de Felipe II:

antología de prosa herreriana en su contexto, Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1998.

Juan Montero, ed., Jorge de Montemayor, La Diana, Barcelona, Crítica, 1996.

Juan Montero, La Controversia sobre las Anotaciones herrerianas, Sevilla, Ayuntamiento de

Sevilla, 1987.

Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, ed. Luis Gómez Canseco, Juan Montero

y Pedro Ruiz Pérez, Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014.

Lecturas del Quijote (con un apéndice sobre el soneto “Voto a Dios que me espanta esta

grandeza”), ed. Juan Montero, Isabel Román y Marta Palenque, nº monográfico de

Philologia Hispalensis, 18 (2004).

Juan Montero, “La Galatea: hacia Cervantes”, Revista de Occidente, 427 (2016), pp. 106-

120.

Juan Montero, “El pintor Pacheco y las letras sevillanas del Siglo de Oro (con unas notas

sobre su producción poética )”, Pacheco. Teórico, artista, maestro, Sevilla, Junta de

Andalucía. Consejería de Cultura, 2016, pp. 25-36.

Juan Montero y Pedro Rueda, “Libros y lecturas poéticas del Gobernador de Milán: épica

vernácula en la biblioteca de Juan Fernández de Velasco, V duque de Frías”, Les Cahiers

de l'ILCEA, 25 (2016), pp. 2-14

Juan Montero y Carlos A. González, “Les livres de Juan Fernández de Velasco, sixième

Connétable de Castille. Une bibliothèque européenne”, Bibliothèques et lecteurs dans

l'Europe moderne (XVe.-XVIIIe. sècles), ed. Édité par G. Bertrand, A. Cayuela, Ch. Del

Vento, R. Mouren, Ginebra, Droz, 2016, pp. 261-274.

Fco. J. Escobar, Juan Montero, José M. Rico, José Solís de los Santos, “El contexto

literario”, Juan de Arguijo y la Sevilla del Siglo de Oro. Exposición virtual

http://expobus.us.es/expo.htm

Juan Montero, “Lecturas del Quijote”, en Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha,

ed. F. Rico et al., Madrid, RAE, 2015, vol. II, pp. 146-152.

Juan Montero, “Flores del Parnaso: la recepción de la lírica áurea en dos códices de la

primera mitad del XVIII”, en B. López Bueno, dir.: Entre sombras y luces. La recepción de la

poesía del Siglo de Oro de 1700 a 1850, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015, pp. 81-112.

Juan Montero, “Variantes de autor en la poesía impresa de Montemayor”, Creneida. Anuario

de Literaturas Hispánicas, 2 (2014), pp. 126-137.

Juan Montero y Marta Cacho Casal, “Francisco Pacheco editor de obras de Fernando de

Herrera: análisis de un documento inédito”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies

and Researches on Spain, Portugal and Latin America, 91.2 (2014), pp. 2-14.

Juan Montero, “Juan Fernández de Velasco como literato y protector de las letras”, en De

todos los ingenios los mejores. El condestable Juan Fernández de Velasco y Tovar, V

Duque de Frías (c. 1550-1613), Sevilla, Real Maestranza de Caballería, 2014, pp. 241-308.

Juan Montero, “Rodrigo Fernández de Ribera, autor de las décimas de Los relojes, mal

atribuidas a Góngora”, en “Hilaré tu memoria entre las gentes”. Estudios de Literatura áurea,

eds. Alain Bègue y A. Pérez Lasheras, Zaragoza, Université de Poitiers – Universidad de

Zaragoza, 2014, vol. I, pp. 201-218.

Juan Montero, Fco. Javier Escobar, “La Canción de Medrano a Felipe II en el Colegio

Ánglico de Valladolid (1592): Proceso textual y práctica poética (Con Bartolomé L. de

Argensola al fondo)”, en Aurea Poesis. Estudios Para Begoña López Bueno, eds. Luis

Gómez Canseco, Juan Montero, Pedro Ruiz Pérez, Universidad de Huelva, Universidad de

Sevilla, Universidad de Córdoba, 2014, pp. 183-194.

Juan Montero, “La Galatea como novela cervantina”, en Cervantes novelista, antes y

después del Quijote, Museo Iconográfico del Quijote-Fundación Cervantina de México-

Universidad de Guanajuato-Centro de Estudios Cervantinos, 2013, pp. 85-111.

Juan Montero, “José María de Valdenebro, bibliotecario y benefactor de la BUS”, en Fondos

y procedencias. Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Exposición virtual

2013, coord. Eduardo Peñalver Gómez, Sevilla, Universidad de Sevilla - Secretariado de

Publicaciones, 2013, pp. 337-349.

Juan Montero, “Una polémica literaria en la Sevilla de la segunda mitad del XVII: el Templo

Panegírico (1663) de Fernando de la Torre Farfán atacado y defendido”, Bulletin

Hispanique, 115, 1 (2013), pp. 27-48.

Juan Montero, “Xícara de chocolate contra Torre Farfán y su Templo Panegírico (Sevilla,

1663)”, Manuscrt.Cao, 13, 2 (2012), 21 pp.

Isabel Román Gutiérrez

“El silencio será nuestra poesía”: Antonia Díaz de Lamarque, una escritora sevillana del Ochocientos en colaboración con Marta Palenque Sánchez], Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2007. 306 pp. ISBN: 978-84-96098-91-6

Persona y forma. Una historia interna de la novela española del siglo XIX, Sevilla, Alfar, 1988, 2 vols., 591 pp. ISBN: 84-86256-53-4

“Sobre el canon clasicista de la poesía sevillana: el Florilegio español (1885), de Narciso Campillo”, en “Aurea poesis”. Estudios para Begoña López Bueno, Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014, 431-437. ISBN: 978-84-9927-154-5, 978-84-472-1533-1, 978-84-15633-19-8 “La novela como género pictórico: Fernán Caballero” [en colaboración con Mercedes Comellas Aguirrezábal], en Borja Rodríguez Gutiérrez y Raquel Gutiérrez Sebastián, eds., Literatura ilustrada decimonónica. 57 perspectivas, Santander, Universidad de Cantabria, 2011, pp. 767-788, ISBN: 978-84-8102-617-7

“El diablo mundo: la ironía y la nueva mitología romántica, claves de la poética de Espronceda” [en colaboración con Mercedes Comellas Aguirrezábal], en José Luis Bernal Salgado y Miguel Ángel Lama, eds., José de Espronceda en su centenario (1808-2008), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2009, pp. 115-157. ISBN: 978-84-9852-222-8 “El tema del honor y la renovación teatral española entre los siglos XIX y XX: Echegaray, Galdós,Valle-Inclán”, en S. Crespo, Mª. L. García-Nieto, M. González de Ávila, J. A. Pérez Bowie, Ascensión Rivas y Mª. J. Rodríguez S. de León, eds., Teoría y análisis de los discursos literarios. Estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre Sempere, Universidad de Salamanca, 2009, pp. 359-366. ISBN: 978-84-7800-286-3 “Cartas de Narciso Campillo a Juan Valera”, en P. Bolaños y otros, coords., Geh hin und lerne. Homenaje al profesor Klaus Wagner, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, vol. II, pp. 1035-1074. ISBN: 978-84-472-0963-7 “Reflexión e ideología en Insolación, de Emilia Pardo Bazán: hacia la novela moderna”, en José Manuel González Herrán y otros, eds., Emilia Pardo Bazán: Estado de la cuestión, La Coruña, Real Academia Gallega, 2005, pp. 333-350. ISBN: 84-87987-61-3

“La poética del octosílabo en tratados y preceptivas”, en Begoña López Bueno, dir., En torno al canon: aproximaciones y estrategias (VII Encuentro Internacional sobre poesía del siglo de Oro. Grupo PASO), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, pp. 167-196. ISBN: 84-472-0881-8

“Los límites de la escritura femenina: vida y obra literaria de Antonia Díaz de Lamarque” [en colaboración con Marta Palenque], en Virginia Trueba, Enrique Rubio y otros, eds., Lectora, heroína, autora (La mujer en la literatura española del siglo XIX). III Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX, Barcelona, Universidad de Barcelona / PPU, 2005, pp. 277-291. ISBN: 84-477-0907-8

“La obra poética de Leopoldo de Luis, 1940-1960”, en AA.VV., “Será sencillamente”. Leopoldo de Luis, Ávila, Ayuntamiento de Ávila, 2004, pp. 45-104. ISBN: AV-170-04 “Segur se hizo de sus azucenas o la ninfa en el arroyo: de nuevo sobre Góngora (Polifemo, XXVIII)”, Boletín de la Real Academia Española, [en prensa].

“Ironía cervantina e ironía romántica: del Viaje del Parnaso a El Diablo Mundo”, Anuario de Estudios Cervantinos, 11 (2015), pp. 55-70, ISSN: 1697-4034.

“Valeriano Bécquer, pintor al servicio de la familia sevillana Díaz-Lamarque de Novoa” (en colaboración con Marta Palenque), Goya. Revista de Arte, 333 (octubre-diciembre 2010),

pp. 340-353. ISSN: 0017-2715.

Cándido María Trigueros, Disertación sobre el verso suelto y la rima (inédito, 1766), Biblioteca Estala del proyecto PHEBO (Poesía hispánica en el bajo Barroco), Universidad de Córdoba,2016. http://www.uco.es/investigacion/proyectos/phebo/es/texto/disertaci%C3%B3n-sobre-el-verso-suelto-y-la-rima. También puede encontrarse en http://www.red-aracne.es/busqueda/resultados.htm

“Las cortinas de Favonio y la caza de amor de Acis (Góngora, Polifemo, XXVII, 213-216)”, Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas, 4 (2016), pp. 204-229. ISSN: 2340-8960 (www.creneida.com). Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias (ed. de Luis Gómez Canseco et alii, Madrid, Real Academia Española / Barcelona, Espasa-Círculo de Lectores, 2015). Castilla. Estudios de Literatura, vol. 7 (2016), pp. XC-XCIII.

Mercedes Comellas Aguirrezábal

“Bécquer: lo sublime y el proceso creativo”, en Diego Romero de Solís e Inmaculada Murcia Serrano (coords.), En ningún lugar. (El paisaje y lo sublime), Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2015, 177-246. ISBN: 978-84-472-1602-4.

“Viajes y aprendizaje. Del Gran Tour dieciochesco al viaje romántico, en Eloy Navarro (ed.), Imágenes del mundo: literatura de viajes, ideología y representación, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2014, pp. 65-125. ISBN: 9788416061402.

“La novela interesante o la verdad de las novelas entre Romanticismo y Realismo", Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, LXL (2014), pp. 90-142. ISSN: 0006-1646. “De la muerte de la épica a la muerte de la historia: literatura violenta”, en Juan José Iglesias Rodríguez (ed.), La violencia en la historia, Huelva, Universidad de Huelva, 2012, 213-274. ISBN: 9788415147381.

Junto con Isabel Román Gutiérrez “La novela como género pictórico: Fernán Caballero”, en Borja Rodríguez y Raquel Gutiérrez (eds.), Literatura ilustrada decimonónica. 57 perspectivas, Santander, Universidad de Cantabria, 2011, 767-788. ISBN: 9788481026177.

Fernán Caballero, Obras escogidas, ed. de Mercedes Comellas, Sevilla, Fundación Lara (Colección Clásicos Andaluces), 2010. ISBN: 978-84-96824-67-6. “Entre historias fingidas y verdaderas: (el) Tormento de Galdós”, en Literatura y comunicación, ed. de Miguel Nieto Nuño, Madrid, Castalia, 2010, 131-182. ISBN: 9788497403016. “Baltasar de Céspedes”, Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVI, coord. por Pablo Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 2009, 228-231. ISBN: 9788497402743.

Junto con Isabel Román Gutiérrez, “El Diablo Mundo: la ironía y la nueva mitología románticas, claves de la poética de Espronceda, en José de Espronceda en su centenario (1808-2008), ed. de Miguel Ángel Lama y José Luis Bernal, Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2009, 115-158. ISBN: 978-84-9852-222-8.

“Las cartas de la reina Witinia y la España del Trienio Revolucionario”, en Geh hin und lern. Homenaje al profesor Klaus Wagner, ed. de Piedad Bolaños Donoso, et al., Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2007, 867-901. ISBN: 9788447209637. Junto con Helmut Fricke, “Weltseele und Waldeinsamkeit: la Filosofía de la Naturaleza y el Romanticismo”, mAGAzin. Revista de la Asociación de Germanistas, 16 (2005), 50-55.

“Quijote I, XXV o de la dimensión real de las palabras”, Philologia Hispalensis XVIII/2 (2004), 117-136.

Francisco Javier Escobar Borrego

Juan de Mal Lara, Hércules animoso. México, FAH, 2015, 3 vols.

Juan de Mal Lara, La Psyche. México, FAH, 2015

Juan de Mal Lara, Poesía dispersa (vernácula y latina). México, FAH, 2015

Montero-Delgado, Juan; Escobar-Borrego, Francisco Javier; Gherardi, Flavia (eds.).. Miguel de Cervantes, La Galatea, Madrid - Barcelona, Real Academia Española - Galaxia Gutenberg - Círculo de Lectores, 2014.

Escobar-Borrego, Francisco Javier.. Técnicas y recursos retóricos en la España defendida de Francisco de Quevedo. Bulletin of Hispanic Studies, (2013), 1: 27-36.

Escobar-Borrego, Francisco Javier.. Recepción de clásicos áureos en la poesía española contemporánea: la pervivencia de Garcilaso de la Vega en la obra de Luis García Montero. Bulletin Hispanique (2012), 1: 439-463.

Nueve cartas inéditas de José Ángel Valente a Concha Lagos (con Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso al fondo). Revista de Filología, (2012), 185-200.

Una fuente desconocida para la Descripción de la Galera Real (con unos paralelos textuales en la obra de Cristóbal Mosquera de Figueroa y Juan de Mal Lara). Nueva Revista de Filología Hispánica, (2010), 663-689. Nuevos datos sobre la versión del Asno de Oro, de Diego López de Cortegana: bases para una edición crítica. Psyché à la Renaissance. LIIe Colloque International d’Études Humanistes.., organisé par le Centre de Études Superieures de la Renaissance et le Centre des Monuments Nationaux, ed. de Magali Bélime-Droguet, Véronique Gély, Lorraine Mailho-Daboussi y Philippe Vendrix, Turnhout (Bélgica), BREPOLS, Collection «Études Renaissantes»; Centre de Études Superieures de la Renaissance, Université François-Rabelais de Tours, 2013, pp. 75-107.

Nouveaux renseignements sur Fernando de Herrera et l‘Académie sévillane dans Philosophía de las armas, de Jerónimo de Carranza. La Renaissance en Europe dans sa diversité. III. Circulation des hommes, des idées et des biens, héritages, ed. de Lioudmila Chvedova, Michel Deshaies, Stanislaw Fiszer y Marie-Sol Ortola, Nancy, Université de Lorraine, Groupe «XVIe et XVIIe siècles en Europe», 2015, pp. 289-303.

María José Osuna Cabezas

“Presencia y ausencia de Juan de Mena en los textos de la polémica gongorina”, en Juan de Mena: Tiempo y memoria, Madrid, Silex, 2016. ISBN: 978-84-773-7913-3. “Autoría en la correspondencia epistolar de los primeros años de la polémica gongorina (1613-1615), Atalanta: Revista de las letras Barrocas, 4.1 (2016), pp. 63-86. “Canonización de la poesía del Siglo de Oro en la labor periodística de Valladares”, en Entre sombras y luces: La recepción de la poesía del Siglo de Oro entre 1700 y 1850, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2015, pp. 229-248. ISBN: 978-84-472-1595-9.

“La polémica gongorina: estado de la cuestión y nuevos datos”, en El Universo de Góngora: estado de la cuestión y tareas pendientes, Córdoba, Diputación de Córdoba, 2014, pp. 417-447. ISBN: 978-84-8154-387-2. “Canonización de los defensores de Góngora: a propósito de Angulo y Pulgar y sus Epístolas satisfactorias”, Atalanta: Revista de las letras Barrocas, 2.2 (2014), pp. 37-53. “Estudio y edición del Prólogo al Discurso de los tufos de Bartolomé Jiménez Patón (a propósito de Francisco de Cabrera y la polémica gongorina”, Creneida: Anuario de Literaturas Hispánicas, 2 (2014), pp. 403-429. “La polémica gongorina: Respuestas al Antídoto de Jaúregui”, Etiópicas: Revista de Letras Renacentistas, 10 (2014), pp. 189-207. ISSN: 1698-689X.

Junto con Inmaculada Osuna Rodríguez, “Catalina Clara Ramírez de Guzmán y Fernando de la Torre Farfán: dos romances cruzados a cuenta de una comedia desconocida de la escritora”, en Aurea Poesis, Córdoba, Huelva y Sevilla, Secretariado de Publicaciones de las Universidades de Córdoba, Sevilla y Huelva, 2014, pp. 393-410. ISBN: 978-84-9927-154-5. “Francisco de Cabrera en el contexto de la polémica gongorina”, en Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH, Roma, Bagatto Libri, 2012, pp. 438-444. ISBN: 9788878061958. “Antonio de las Infantas y Mendoza en el contexto de la polémica gongorina”, en Compostella Aurea: Actas del VIII Congreso de la AISO, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011, tomo I, pp. 355-363. ISBN: 978-84-9887-555-3. Góngora vindicado: Soledad primera, ilustrada y defendida, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2009. ISBN: 978-84-92521-59-3. “Algunas reflexiones en torno a las Advertencias de Almansa y Mendoza y la canonización de los partidarios de Góngora”, en El parnaso versificado: la construcción de la república de los poetas en los Siglos de Oro, Madrid, Abada Editores, 2009, pp. 463-479. ISBN: 978-84-96775-62-6. “Enrique Vaca de Alfaro y su Lira de Melpómene en el contexto de la polémica gongorina”, en Tras el canon: la poesía del Barroco tardío, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2009, pp. 41-58. ISBN: 978-84-96915-62-6. Las Soledades caminan hacia la corte: primera fase de la polémica gongorina, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2008. ISBN: 978-84-96915-34-3. “Décimas del Padre Fray Luis de Guzmán contra las sofisterías del Antídoto (Estudio y edición)”, Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanica Poetry, 14.2 (2008), pp. 27-43. ISSN: 1084-1490. “Las dos versiones del Parecer de Pedro de Valenia: estado de la cuestión y nuevos datos”, en Geh hin und lerne: Homenaje al Profesor Klaus Wagner, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2007, vol. II, pp. 789-797. ISBN: 978-84-472-0963-7. “Sobre unas composiciones aludidas en Respuesta a las cartas de don Luis de Góngora y de don Antonio de las Infantas”, Alfinge: Revista de Filología, 18 (2006), pp. 211-220. ISSN: 0213-1854. “El papel de Andrés de Almansa y Mendoza en la polémica gongorina”, en Edad de Oro Cantabrigense: Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2006, pp. 489- 494. ISBN: 84-8489-287-5.

Cipriano López Lorenzo

Galbarro García, Jaime; López Lorenzo, Cipriano (coords.), Catálogo de los impresos del siglo XVII de la Biblioteca Histórica Provincial de los Capuchinos de Andalucía, Sevilla, Vitela Gestión Cultural/Convento de HH. Menores Capuchinos de Sevilla, 2014. ISBN: 978-84-942439-0-5 Castillejo Benavente, Arcadio, La imprenta en Sevilla en el siglo XVI (1521-1600) (ed. y prólogo de Cipriano López Lorenzo), Sevilla, Editorial de la Universidad de Sevilla, 2017 [en prensa]. «El villancico sevillano del siglo XVII (1621-1700)», Calíope 21:2 (2016), pp. 59-92 ISSN: 1084-1490 «Francisco de Godoy: una carrera literaria autobiografiada», eHumanista (2017) [en prensa] ISSNe: 1540 5877 «Un caso de injerto poético: el villancico bajobarroco sevillano en formas editoriales no propias», en María del Rosario Martínez Navarro y Cristóbal Álvarez (eds.), Humus, 2017 [en prensa]. «Academias Literarias de Sevilla: 1665. 1666, y 1667», Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas 10 (2014), pp. 151- 188. ISSNe: 1698-689X «El Colegio de San Acacio: primera biblioteca pública de Sevilla», en Peñalver Gómez, Eduardo (coord.), Fondos y procedencias: bibliotecas en la biblioteca de la Universidad de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2013, pp. 225-236. ISBN: 978-84-472-1501-0

«Francisco Godoy y el arzobispo Spínola y Guzmán (†1684): un ejemplo sevillano de poesía mural fúnebre», en Gómez Canseco, Luis, y Ruiz Pérez, Pedro (eds.), Aurea poesis: estudios para Begoña López Bueno, Córdoba/Huelva/Sevilla, Universidades de Córdoba/Huelva/Sevilla, 2014, pp. 411-416. ISBN: 978-84-472-1533-1

«Análisis general del fondo», en Galbarro García, Jaime; López Lorenzo, Cipriano (coords.), Catálogo de los impresos del siglo XVII de la Biblioteca Histórica Provincial de los Capuchinos de Andalucía, Sevilla, Vitela Gestión Cultural/Convento de HH. Menores Capuchinos de Sevilla, 2014, pp. 13-22. ISBN: 978-84-942439-0-5

«Góngora vindicado: soledad primera, ilustrada y defendida, estudio y edición de Mª José Osuna Cabezas», en Philologia hispalensis 23 (2009), pp. 232-233. ISSN: 1132-0265

María del Rosario Martínez Navarro

“Recursos y estrategias para la explotación didáctica del Quijote en la clase de ELE”, Español Actual: Revista de español vivo, número monográfico sobre El Quijote, sus traducciones y la enseñanza del español como lengua extranjera: presente, pasado y futuro, 2016. ISSN: 1135-867X (en prensa). La literatura anticortesana de Cristóbal de Castillejo: estudio especial del Aula de cortesanos (1547), Editorial Academia del Hispanismo, 2016. ISBN: 9788416187416. “La aplicación de los recursos didácticos para la clase de literatura renacentista”, II Jornadas de Docencia Universitaria 2015 (II JDU) (Universidad de Sevilla. 2 y 3 de julio 2015), Instituto de Ciencias de la Educación/ Universidad de Sevilla, 2015: 394-403. ISBN 978-84-8 8359-05-6. “Editar a Castillejo. Estado de la cuestión”, Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas,

(2013), 9: 190-211. “Un innovador renacentista: de facecias, cuentos y refranes en la obra anticortesana de Cristóbal de Castillejo”, Pictavia aurea. Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”, Anejos de Criticón, Presses Universitaires du Mirail (PUM), 2013, pp. 533-542. ISBN: 13: 978-2-8107-0282-4. “Cristóbal de Castillejo y la literatura antiáulica italiana”, Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, III: Siglo de Oro (prosa y poesía), Bagatto Libri, 2012, pp. 84-94. ISBN: 9788878061958. “El antipetrarquismo en España. El caso de Cristóbal de Castillejo”, Esfera: Revista filológica y cultural hispana, (2009), 2: 90-112. “Dos muestras del teatro cómico popular en Miguel de Cervantes y Cristóbal de Castillejo: estudio comparativo de El juez de los divorcios y Farsa de la Constanza”, Nuevas Aportaciones a los Estudios Teatrales: (del Siglo de Oro a Nuestros Días), Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 2007, pp. 25-49. ISBN: 978-84-8138-7. "Hacia la primera edición crítica del Aula de cortesanos de Cristóbal de Castillejo: algunas interpretaciones", eHumanista: Journal of Iberian Studies, 34, 2016: 1-23. ISSN: 1540 5877. La literatura anticortesana de Cristóbal de Castillejo: estudio especial del Aula de cortesanos (1547), Editorial Academia del Hispanismo, Biblioteca Canon, 2016. ISBN: 9788416187416. María del Rosario Martínez Navarro et. al. (coords.), Tuércele el cuello al cisne. Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica contemporánea (siglos XX y XXI), Renacimiento, Colección Iluminaciones, 2016. ISBN: 9788416685295. María del Rosario Martínez Navarro et. al. (coords.), ¡Muerto soy! Las expresiones de la violencia en la literatura hispánica desde sus orígenes hasta el siglo XIX, Renacimiento, Colección Iuminaciones, 2016. ISBN: 978-84-16685-28-8. “El diccionario de L2 que ‘deseamos’”, Las Gramáticas y los Diccionarios en la Enseñanza del Español Como Segunda Lengua: Deseo y Realidad. Actas del XV Congreso Internacional de ASELE (Sevilla 22-25 septiembre de 2004), Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005, pp. 573-579. ISBN: 84-472-0882-6.

Cristóbal José Álvarez López y María del Rosario Martínez Navarro (coords.), Diálogos entre la lengua y la literatura, Vitela Gestión Cultural, Colección Ensayo, 2016. ISBN: 978-84-942439-9-8. María del Rosario Martínez Navarro y Alejandro Loeza, , “El hermafrodito: a propósito de la monstruosidad en la obra de Cristóbal de Castillejo”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, (2015), 33: 187-202. “Locos, pasados por agua, pringados de aceite y finalmente engullidos: el tratamiento burlesco del mito en tres poemas de Quevedo y Castillejo, Atalanta. Revista de las Letras Barrocas, (2015), 3, nº. 1 (enero-junio): 97-116. “Amantes náufragos en el mar de la corte: la visión antiáulica del amor en la obra de Cristóbal de Castillejo”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, (2015), 33 (número especial-anejo): 137-149. “«No me agrada/ despensa tan estirada»: tratado paródico del hambre y otras miserias de la mesa en el Aula de cortesanos (1547)”, Sobremesas literarias: En torno a la gastronomía en las letras hispánicas, ALEPH-Biblioteca Nueva-Fundación San Millán de la Cogolla, 2015, pp. 91-104. ISBN: 978-84-16345-45-8. “Otro acercamiento a las miserias de la corte: el Aula de cortesanos (1547) de Cristóbal de Castillejo”, Libros de la Corte.es, 9, año 6 (otoño-invierno), 2014, pp. 40-60. “Editar a Castillejo. Estado de la cuestión”, Etiópicas. Revista de Letras Renacentistas,

(2013), 9: 190-211. “«Porque es mi libertad/ muy preciada...». La nostalgia de la libertad perdida y anhelada: Representaciones, expresiones y reivindicaciones en el Aula”, El eterno presente de la literatura. Estudios literarios de la Edad Media al siglo XIX, ALEPH-Aracne Editrice, 2013, pp. 117-126. ISBN: 978-88-548-5979-1. “Un poeta español en la corte de Viena: Weltanschauung y Antipetrarquismo en Cristóbal de Castillejo”, Studia Europaea Gnesnensia, (2011), 5: 239-256. “Perfil literario del otro cortesano en el Aula de Cristóbal de Castillejo”, Nuevas perspectivas sobre la identidad y la otredad en las literaturas hispánicas, Instituto de Estudios Ibéricos Íberoamericanos de la Universidad de Varsovia-Editorial Museo de Historia del Movimiento Popular Polaco (Instytut Studiów Iberyjskich i Iberoamerykańskich–Muzeum Historii Polskiego Ruchu Ludowego), 2011, pp. 53-61. ISBN: 978-83-62171-57-6.

María de los Ángeles Garrido Berlanga

“Enrique Vaca de Alfaro: la imagen del autor a través de su obra”, Etiópicas, 9 (2013), pp. 197-189. “Dos poemas encomiásticos de Enrique Vaca de Alfaro en La Montaña de los Ángeles de Fray Fernando Pedrique del Monte (Córdoba, Andrés Carrillo, 1674)”, en Luis Gómez Canseco y Pero Ruiz Pérez (eds.), Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, Córdoba-Huelva-Sevilla, Universidad de Córdoba-Sevilla-Huelva, 2014, pp. 417-423. “Estrategias editoriales de un poeta en el Barroco tardío: Enrique Vaca de Alfaro ante su poesía”, Arte Nuevo: revista de estudios áureos, 2 (2015), pp. 62-73. “Juan de Mena, primer varón ilustre de Vaca de Alfaro”, en Juan de Mena: tiempo y memoria, Madrid, Ed. Sílex, 2016, pp. 123-132. “De la bibliografía citada en la Lira de Melpómene (1666) a la biblioteca inventariada de su autor, Enrique Vaca de Alfaro”, en Actas de la XIII Reunión Científica de la FEHM, Sevilla, FEHM, 2017 (en prensa).

Jaime Galbarro García

Academias morales de las musas, ed. coordinada por Milagros Rodríguez Cáceres y Felipe

B. Pedraza. Jaime Galbarro García (anotación de la Academia Primera y Segunda).

Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, 2015.

El Triumpho lusitano de Antonio Enríquez Gómez , Sevilla, Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Sevilla. 2015.

Las relaciones de sucesos sobre seres monstruosos durante el reinado de Felipe III (1598‐

1621), Ana Mancera Rueda y Jaime Galbarro García, Berna, Peter Lang, 2015.

Catálogo de los impresos del siglo XVII de la Biblioteca Histórica Provincial de los

Capuchinos de Andalucía, Jaime Galbarro García y Cipriano López Lorenzo (coords.),

Sevilla, Editorial Vitela, 2014.

“El Pasajero” de las Academias morales de las musas (1642), Jaime Galbarro García,

Madrid, Clásicos Hispánicos, 2013.

La Pastora Coronada de fray Isidoro de Sevilla. (Edición y estudio… por Jaime Galbarro

García y Antonio Valiente Romero), Sevilla, Vitela/con-Textos, 2012.

“Entre el legajo y la pluma. Teoría y práctica de las crónicas de fray Nicolás de Córdoba, OFMCap”, con Antonio Valiente Romero, Estudios franciscanos, v. 117, nº 460 (enero-agosto, 2016). ISSN: 0210-4393.

“Manuel Fernández de Villarreal y la propaganda de la nação portuguesa”, Versants: Revue suisse des littératures romanes (2013), n.º 60:3 (fascículo español), pp. 131-142. Número monográfico Heterodoxias y periferias: La poesía hispánica en el Bajo Barroco, Itzíar López Guil, Adrián J. Sáez, Antonio Sánchez Jiménez y Pedro Ruiz Pérez (eds.). ISBN: 978-2-05-102593-5.

“Un autógrafo de fray Isidoro de Sevilla (1703): entre la predicación y la imprenta”, Bulletin Hispanique, vol. 115, n.º 1 (2013), pp. 49-74. ISSN: 0007-4640.

“Una carta inédita de Marcelino Menéndez Pelayo al Marqués de Jerez de los Caballeros”, Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, nº 87 (2011), pp. 349-354. ISNN: 0006-1646.

“Presencia de Juan de Mena en la retórica de los Siglos de Oro”, en Cristina Moya García, coord., Juan de Mena: tiempo y memoria, Madrid, Editorial Sílex, 2016.

“Antonio Enríquez Gómez en la carrera de las Indias”, en J. Ignacio Díez y Carsten L. Wilke (eds.), Antonio Enríquez Gómez, un poeta entre santos y judaizantes, Kassel, Reichenberger, 2015, pp. 115-137.

“Diego Vaya y 'los senderos de la sed'”, en Dievo Vaya, 33 poemas. Antología, México/EEUU, Editorial Paroxismo, 2015, pp. 1-13.

“San Hermenegildo de Fernando de Zárate: contexto y lecturas de una comedia de santos”, en F. B. Pedraza, R. González Cañal y E. E. Marcello (eds.): Judaísmo y criptojudaísmo en la comedia española. XXXV Jornadas de teatro clásico. Almagro, 5, 6 y 7 de julio de 2012, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014, pp. 241-256.

“Procedencias de los fondos de la Biblioteca Histórica Provincial de los Capuchinos de Andalucía”, con Arantxa Díaz López, en Jaime Galbarro García y Cipriano López Lorenzo (coords.), Catálogo de los impresos del siglo XVII de la Biblioteca Histórica Provincial de los Capuchinos de Andalucía, Sevilla, Vitela Gestión Cultural y Convento de HH. Menores Capuchinos de Sevilla, abril, 2014, pp. 23-52.

“Garcilaso de la Vega en cifras”, en Aurea Poesis. Estudios para Begoña López Bueno, ed. de Luis Gómez Canseco, Juan Montero Delgado y Pedro Ruiz Pérez, Córdoba, Universidad de Huelva, Sevilla y Córdoba, 2014, pp. 67-70.

“Del testimonio a la crónica. Breve historia del convento de capuchinos de Antequera y de quienes la escribieron”, con Antonio Valiente Romero, en VV.AA., Capuchinos, Memoria agradecida, Antequera, Audiolis, 2013, pp. 13-55.

“La donación de Manuel Andérica y Martínez: una última voluntad ‘anticipada’”, con Ana Mancera Rueda, en Eduardo Peñalver, coord., Fondos y procedencias: bibliotecas en la biblioteca de la Universidad de Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013, pp. 293-303.

“Capuchinos de Sevilla”, en Eduardo Peñalver, coord., Fondos y procedencias: bibliotecas en la biblioteca de la Universidad de Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2013, pp. 255-265.

“Antonio Enríquez Gómez y la nación portuguesa”, en Antonio Azaustre Galiana y Santiago Fernández Mosquera, coords., Compostella aurea: actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2011.

“Antonio Enríquez Gómez”, en Pablo Jauralde, dir., Diccionario filológico de literatura española. Siglos XVI y XVII, Madrid, Castalia, 2011, vol. 1, pp. 434-450.

“Jacinto Polo de Medina”, en Pablo Jauralde, dir., Diccionario filológico de literatura española. Siglos XVI y XVII, Madrid, Castalia, 2011, vol. 2.

Antonio Gargano

Ricordi di infanzia e cesura storica nell’autobiografia spagnola del secondo Novecento, en Il

ricordo d’infanzia nelle letterature del ‘900, ed. S. Brugnolo, Roma, Bulzoni, 2012, pp. 153-

174.

La literatura en tiempos de los Reyes Católicos, Madrid, Editorial Gredos, 2012.

“Difícil cosa el no escribir sátiras”. La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro,

Antonio Gargano (dir.), M. D’Agostino e F. Gherardi (eds.), Vigo, Editorial Academia del

Hispanismo, 2012.

Prefacio a “Difícil cosa el no escribir sátiras”. La sátira en verso en la España de los Siglos

de Oro, Antonio Gargano (dir.), M. D’Agostino e F. Gherardi (eds.), Vigo, Editorial Academia

del Hispanismo, 2012, pp. 11-19.

Tomé de Burguillos, un «discípulo inesperado» de Quevedo, en “Difícil cosa el no escribir

sátiras”. La sátira en verso en la España de los Siglos de Oro, Antonio Gargano (dir.), M.

D’Agostino e F. Gherardi (eds.), Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2012, pp. 255-

277.

“L’ombra ignuda entro ‘l pensier figura”. La tradición lírica sobre el retrato de la dama en la

poesía del siglo XVI, en “Criticón”, 114(2012), pp. 33-69.

”Las estrañas virtudes y hazañas de los hombres”. Épica y panegírico en la Égloga Segunda

de Garcilaso de la Vega, en “Criticón”, 115(2012), pp. 11-43.

Con canto acordado. Estudios sobre la poesía entre Italia y España en los siglos XV-XVII,

Sevilla, Universidad de Sevilla, 2012.

“Romançar lo que yo mesmo compuse”. Umanesimo e autotraduzione tra Alonso de

Palencia e Antonio de Nebrija, en Autotraduzione. Teoria ed esempi fra Italia e Spagna (e

oltre), M. Rubio Arquez e N. D’Antuono (eds.), Milano, Edizioni Universitarie di Lettere

Economia Diritto, 2012, pp. 125-140.

Francesco Orlando, Carmelo Samonà e la Celestina, en Per Francesco Orlando.

Testimonianze e ricordi, ed. D. Ragone, Pisa, ETS, 2012, pp. 97-99.

“Yo soy el primero que ha novelado en lengua castellana”: Cervantes e le Novelas

Ejemplares, en La forma breve del narrare. Novelle, contes, short stories, Pisa, Pacini

Editore, 2013, pp. 101-119.

“El celoso extremeño” o la refundación de la novela, en “Ínsula”, Las Ejemplares (1613-

2013), n. 799-800, julio de 2013.

Sistemi metrici in contatto: il madrigale e il nuovo sistema dei generi metrici in Spagna nella

prima metà del Cinquecento, en “Rinascimento Meridionale”, IV (2013), pp. 77-88.

En los orígenes del moderno género bucólico: la Égloga II de Garcilaso, en Dire, taire,

masquer les origines dans la péninsule Ibérique, du Moyen Age au Siècle d’Or, Tolouse,

CNRS-Université de Toulouse-Le Mirail, 2013, pp. 163-170.

Estatuto y lenguaje del género lírico entre Garcilaso y Góngora, en Los géneros poéticos del

Siglo de Oro: centros y periferias, R. Cacho Casal e A. Holloway (eds.), Londres, Tamesis

Books, 2013, pp. 31-48.

“Sacarle he lo suyo y lo ajeno del buche”. Segretezza d’amore e desiderio di vendetta nella

Celestina, en “Pueden alzarse las gentiles palabras” per Emma Scoles, Roma, Bagatto Libri,

2013, pp. 213-225.

“Il cantar nuovo e ‘l pianger delli augelli”. Góngora e l’usignolo, in La Edad del Genio:

España e Italia en tiempos de Góngora, B. Capllonch, S Pezzni, G.Poggi, J. Ponce

Cárdenas (eds.), Pisa, ETS, 2013, pp. 279-294.

Góngora y el ruiseñor. Lectura del soneto “Con diferencia tal, con gracia tanta” como epigrama agudo, en Aurea poesis. Estudios para Begoña López Bueno, Córdoba-Huelva-Sevilla, Universidades de Córdoba, Huelva y Sevilla, 2014, pp. 125-140. “La littèrature parle du monde”: l’opera di Francesco Orlando tra teoria, critica e storiofrafia letteraria en Sei lezioni per Francesco Orlando. Teoria ed ermeneutica della letteratura, P. Amalfitano e A. Gargano (eds.), Pisa, Pacini Editore, 2014, pp. 27-34. Referenti, codici e formazione di compromesso, en Sei lezioni per Francesco Orlando.

Teoria ed ermeneutica della letteratura, P. Amalfitano e A. Gargano (eds.), Pisa, Pacini

Editore, 2014, pp. 171-179.

Sei lezioni per Francesco Orlando. Teoria ed ermeneutica della letteratura, P. Amalfitano e

A. Gargano (eds.), Pisa, Pacini Editore, 2014.

Reescrituras garcilasianas, en El texto infinito. Tradición y reescritura en la Edad Media y el

Renacimiento, ed. ed. Cesc Esteve, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y

Renacentistas / Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, 2014. pp. 83-111.

“Tra lo stile de’ moderni e ‘l sermon prisco”. Lettura del sonetto “Illustre honor del nombre de

Cardona, en “Deste artife”. Estudios dedicados a Aldo Ruffinatto, editados por G. Carrascón

y D. Capra con M. C. Pangallo y J. Scamuzzi, Alessandria, Edizione dell’Orso, 2014, pp.

235-247.

La imagen de Fernando el Católico en el pensamiento histórico y político de Maquiavelo y

Guicciardini, en La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte, A.

Egido e J. E. Laplana (eds.), Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, 2014, pp. 83-104.

“Difficile est proprie communia dicere”: el género de la “novella” entre Boccaccio y

Cervantes, en “Edad de Oro”, XXXIII (2014), pp. 35-51.

(En colaboración con M. D’Agostino), Cancioneros plurilingües en el Nápoles español:

«versos de Juan de la Vega» (Mattia Cancer, 1552), en “Revista de Poética Medieval”, 28

(2014), pp. 189-210.

«A chi diratti antico esempi lascia». La poesia di Garcilaso tra omaggio e sfida dei modelli,

en «Y si a mudarme a dar un paso pruebo». Discontinuità, intermittenze e durate nella

poesia spagnola della modernità, A. Gargano e G. Schiano (eds.), Pisa, Edizioni ETS, 2015,

pp. 1-21.

«Introduzione» a «Y si a mudarme a dar un paso pruebo». Discontinuità, intermittenze e

durate nella poesia spagnola della modernità, A. Gargano e G. Schiano (eds.), Pisa, Edizioni

ETS, 2015, pp. VII-XIV.

A. Gargano e G. Schiano (eds.), «Y si a mudarme a dar un paso pruebo». Discontinuità,

intermittenze e durate nella poesia spagnola della modernità, Pisa, Edizioni ETS, 2015.

«Animales soñados»: Quevedo y el ave fénix, en “La Perinola”, 19, 2015, pp. 15-50.

A vueltas con Petrarca y La Celestina: el mundo como campo de batalla entre “conscripta

remedia” y “laberinto de errores”, en “Quaderns d’italià”, 20, 2015, pp. 135-153.

La “famélica” versione di Vittorio Bodini e le ritraduzioni novecentesche del Lazarillo, en

Vittorio Bodini. Traduzione, ritraduzione e canone, Pensa Multimedia Editore, Lecce-Rovato

(BS), 2015, pp. 43-66.

(En colaboración con S. Luongo), Gli studi iberoromanzi [di Alberto Varvaro], en “Bolletino

del Centro di Studi filologici e linguistici siciliani. Studi sull’opera di Alberto Varvaro”, 26,

2015, pp. 117-153.

Fortuna, virtù e gloria nel “Lazarillo de Tormes”, en “Rinascimento Meridionale”, 6, 2015, pp.

213-224.

Culture e generi poetici in contatto. Giovanni Caravaggi e la tradizione lirica iberica, en “Il

confronto letterario”, 64 (2015) - II, pp. 169-182.

Celestina y el otoño de la Edad Media, en L. Funes (coord.), Hispanismos del mundo.

Diálogos y debates en (y desde) el Sur, Miño y Dávila editores, Buenos Aires, 2016, pp. 31-

52.

Garcilaso en Nápoles (1532-1536), entre humanismo latino y clasicismo vulgar, en

Rinascimento meridionale. Napoli e il viceré Pedro de Toledo (1532-1553), directo da E.

Sánchez García, T. Pironti Editore, Napoli, 2016, pp. 371-385.

“Verdades diré en camisa”. Comicidad y poder en la poesía burlesca de Quevedo, en “La

Perinola”, 20, 2016, pp. 17-51.

La fine del Rinascimento nelle letterature europee, ed. Antonio Gargano, Pisa, Pacini

Editore, 2016.

Introduzione a La fine del Rinascimento nelle letterature europee, Pisa, Pacini Editore, 2016,

pp. 9-28.

L’esploratore errante: lettura di Quijote, II, 29, en La fine del Rinascimento nelle letterature

europee, ed. Antonio Gargano, Pisa, Pacini Editore, 2016, pp. 205-224.

“Puerili anni” e “caldi desii”: la edad de la inocencia entre la Arcadia de Sannazaro y la

Egloga II de Garcilaso, in Antes se agotan la mano y la pluma que su historia/Magis deficit

manus et calamos quam eius hystoria. Homenaje a Carlos Alvar, San Millán de la Cogolla

(La Rioja), Editorial CiLengua, 2016, vol. II, pp. 1385-1398.

Flavia Gherardi

«”Yo os diré lo que me han dicho”: las 'voces' satíricas del Conde de Villamediana», en M.

D'Agostino, A. Gargano, F. Gherardi (eds.), "Difícil cosa el no escribir sátiras". La sátira en

verso en la España del Siglo de Oro, Vigo, Academia Editorial del Hispanismo, 2012, pp.

227-253. ISBN: 978-84-15175-26.

«”Tiento mi pluma desarmada en la común reformación de petos”. Villamediana y las

“caídas” de poderosos», en P. Botta (coord.), Rumbos del hispanismo en el umbral del

Cincuentenario de la AIH. Actas del XVII Congreso de la Asociación Internacional de los

Hispanistas (Roma, 19-24 de Julio de 2010), vol. III Siglo de Oro (prosa y poesía), a cura

di M.L. Cerrón Puga, Roma, Bagatto Libri, 2012, pp. 398-407. ISBN: 9788878061958.

«Los Diálogos satíricos del Conde de Villamediana: una cala ad inferos», en Il dialogo.

Lingue, letterature, linguaggi, culture. Atti del XXV Convegno AISPI (Napoli, 18-21

febbraio 2009), eds. A. Cassol, F. Gherardi, A. Guarino, G. Mapelli, F. Matte Bon, P.

Taravacci, Roma, AISPI Edizioni, 2012, pp. 205-213. ISBN: 978-88-907897-1-7

(http://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/indice.htm).

«Due nere stelle c’han virtù possente: Tasso, Quevedo y una “evolución” petrarquista», en

A. Rey e M.J. Alonso Veloso (eds.) Italia en la obra de Quevedo: Roma antigua y

moderna, Santiago de Compostela, USC Editora académica, 2013, vol. 8., pp. 69-88.

ISBN: 9788415876090.

«Alle soglie del romanzo: la Segunda parte de la Diana (1563) di Alonso Pérez e il

fenomeno delle “continuazioni”», en A. Cassol, D. Crivellari, F. Gherardi, P. Taravacci

(eds.), Frontiere: soglie e interazioni. I linguaggi ispanici (27-30 ottobre 2010), Trento,

Università degli Studi Trento, Dipartimento di Lettere e Filosofia, Collana Labirinti 152, vol.

I-Letteratura, 2013, pp. 287-298, ISBN: 9788884435156. (http://eprints.biblio.unitn.it/4259/)

«Pusílipo (1629): la «palabra personalizada» de Cristóbal Suárez de Figueroa», en E.

Sánchez García (ed.), Lingua spagnola e cultura ispanica nel Regno di Napoli fra

Rinascimento e Barocco. Testimonianze a stampa, Napoli, Tullio Pironti Editore, 2013, pp.

179-200, ISBN 978-88-7937-635-8.

«”Yo no veo, Sancho – dijo don Quijote – sino a tres labradoras sobre tres borricos”: le

coincidenze mancate di Don Quijote II, 10”, en Status Quaestionis. Rivista di studi letterari,

linguistici e interdisciplinari, 4 (2013), pp. 161-184. ISSN: 2239-1983.

«Parece que con mis ojos se abrasan los horizontes. Las “evidencias” líricas de Juan de

Tassis, Conde de Villamediana», en Cuadernos AISPI. Estudios de lenguas y literaturas

hispánicas, núm. mon. Identidad y metamorfosis del yo lírico en la literatura española

(eds. P. Taravacci y A. López Castro), 1 (2013), pp. 43-62, ISSN: 2283-981X.

e S. SIMONATTI: [Recensione] José María Pozuelo Yvancos (dir.), Historia de la literatura

española. VIII: Las ideas literarias (1214-2010), Madrid, Crítica, 2011, pp. 915, in Rivista di

Filologia e Letterature Ispaniche, XVI (2013), pp. 325-341. ISSN: 1591-2922.

«”Sobre arenas pacíficas varado”: el “dulce puerto” de Quevedo y Villamediana», en La

transmisión de Quevedo, eds.M.A. Candelas Colodrón e F. Gherardi, Vigo, Academia

Editorial del Hispanismo, 2015, pp. 107-118, ISBN 978-84-15175-85-8.

«”La fama que en ti advierto sucesiva”. Estética laudatoria en la órbita virreinal: el caso del

Panegírico al Duque de Alcalá de Salcedo Coronel», en El Duque de Medina Sidonia:

mecenazgo y renovación estética, eds. J. M. Rico García e P. Ruiz Pérez, Huelva,

Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2015, pp. 189-202, ISBN 978-84-

16061-56-3.

Miguel de Cervantes, La Galatea, edición de Juan Montero en colaboración con Francisco

J. Escobar y Flavia Gherardi. Madrid, Real Academia Española-Barcelona, Galaxia

Gutenberg-Círculo de Lectores, 2014. ISBN: 978-84-16072-90-3.

«Dar a la Italia un Parnaso español». Las Poesie di ventidue autori spagnoli del

Cinquecento de Gianfranco Masdeu (1786) y su proyección en la cultura italiana del XIX,

en B. López Bueno (dir.), Entre sombras y luces. La recepción de la poesía del Siglo de

Oro de 1700 a 1850, XI Encuentro Internacional sobre poesía del Siglo de Oro, Grupo

PASO Sevilla, Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2015, pp. 277-

300. ISBN 978-84-472-1595-9

«’Si docta musa de servil opresión mi plectro excusa’. Villamediana e il toro argonauta»,

en A. Gargano e G. Schiano (eds.), «Y si a mudarme a dar un paso pruebo».

Discontinuità, intermittenze e durate nella poesia spagnola della modernità , Pisa, ETS,

2015, pp. 47-70. ISBN 9788846742087

«Holgar», «refocilarse», «resollar»: la scena erotica nella narrativa spagnola tra Cinque e

Seicento, en La scena erotica nel romanzo, ed. G. Mochi, Pisa, Pacini, 2016, pp. 60-84.

ISBN 9788869950131

«Ars naturam adiuvans». Prefazione a V. Nardoni, Sulle fonti italiane de «La Galatea» di

Cervantes, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2016, pp. 3-12.

«Un’endiadi (quasi) perfetta», Introduzione a Ead. (aed.), «Con parole sciolte». Lirica e

narrazione dopo il modernismo, Pisa, Pacini, 2016, pp. 9-28.

Maria D’Agostino

«"...el reprehensible uso de nombrar las personas...La poesías satírica del Siglo de Oro en la Colección de poesías castellanas de Giovan Battista Conti», in «Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche», en prensa. «Un caballero galán / de damas enamorado». La lírica amorosa de Juan Fernández de Heredia, ¿un «reprehensor» de Boscán?, in «Critica del testo», en prensa. Junto con Antonio Gargano, Cancioneros plurilingües en el Nápoles español'. Versos de Juan de La Vega (Mattia Cancer 1552), «Revista de Poética Medieval», «Revista de poética medieval», 28, 2014, pp. 189-210. «Atiérrame el porvenir». La Confesión de Juan Fernández de Heredia, in «Revista de Cancioneros Impresos y Manuscritos», vol. 2, 2013, p. 1-30.

«"L'alma de un gran valor ardiente en zelo". Don Pedro de Toledo en los "Versos de Juan de la Vega"» in 'Rinascimento Meridionale. Napoli e il viceré Pedro de Toledo (1532-1553), Napoli, Pironti, 2016, pp. 409-432. ISBN: 978-88-7937-719-5 «A sátira me voy». Forme e modelli della poesia satirica del Siglo de oro», in La satira in versi. Storia di un genere letterario europeo, a cura di G. Alfano, Roma, Carocci, 2015, pp. 143-162. ISBN: 978-88-430-7524-9 «La Colección de Poesías Castellanas de Giovan Battista Conti. Algunos ejemplos de traducción», in Entre luces y sombras: la recepción de la poesía del Siglo de Oro de 1700 a 1850, a cura di Begoña López Bueno - Juan Montero, (Sevilla - Grupo PASO), Sevilla, Universidad de Sevilla, 2014, pp. 301-324. ISBN: 978-84-472-1595-9 «La «Cerviz de Atlante». El conde de Lemos en la poesía de Bartolomé Leonardo de Argensola», in Lingua spagnola e cultura ispanica nel Regno di Napoli tra Rinascimento e Barocco. Testimonianze a stampa, a cura di Encarnación Sánchez García, Napoli, Pironti Editore, 2013, pp. 135-152. ISBN: 9788879376358 «¿"De carne de ángeles" o "con gran perfección hechas "? La poesía de Juan Fernández de Heredia del manuscrito a la versión impresa», in La poesía en la imprenta antigua, a cura di Josep Luis Martos, Alicante, Universidad de Alicante, 2013, pp. 35-59. ISBN: 978-84-9717-291-2 «Variantes Redaccionales en la poesía satírica de Bartolomé Leonardo de Argensola», in «Díficil cosa el no scribir sátiras». La sátira en verso en la España del Siglo de Oro, a cura di A. Gargano, Academia Editorial del Hispanismo, Vigo, 2012, 127-149. ISBN: 978-84-15175-26-1 «Prassi poetica e rifelssione metaletteraria nella poesia satirica di Bartolomé Leonardo de Argensola», in «Però convien ch’io canti per disdegno». La satira in versi tra Italia e Spagna dal Medioevo al Seicento, a cura di A. Gargano, Napoli, Liguori, 2011, pp. 249-274. ISBN: 9788820755041 «"Que más acertara cualquier toscano/ trocando su verso por el castellano": Juan Fernández de Heredia e la lirica italianeggiante», in Ogni Onda si Rinnova. Studi di ispanistica offerti a Giovanni Caravaggi, a cura di A. Baldissera, G. Mazzocchi e P. Pintacuda, Como-Pavia, Ibis, pp. 2011, pp. 289-307. ISBN: 978-88-7164-287-1 «"Lengua, linaje y lenguaje» nella poesia di Juan Fernández de Heredia», in Da Papa Borgia a “Borgia Papa”. Letteratura, Lingua e traduzione a Valencia, a cura di A de Benedetto e I. Ravasini, Lecce, Pensa, 2011, pp. 171-184. ISBN: 978-88-8232-820-7

José Manuel Rico García

«La poesía en el Culto sevillano de Juan de Robles. La evocación del sueño del Humanismo en Sevilla», Bulletin Hispanique, 117-1, 2015, pp. 143-158.

Miguel de Cervantes, El laberinto de amor, en Miguel de Cervantes, Comedias y tragedias, José Manuel Rico García (ed.), dir. Luis Gómez Canseco, Madrid, RAE, 20015.

«Lope en Sevilla (1604): nuevas noticias, con algunos datos sobre Diego de Santander y Gabriel Vaca», Criticón, 122, 2014, pp. 7-25 Junto con Alejandro Gómez Camacho, “La participación de Juan de Robles en la controversia sobre el Patronato de santa Teresa” La Perinola. Revista de Investigación Quevediana, nº 18, 2014, pp. 255-287.

“Los romances del Tesoro de concetos divinos (Sevilla, 1613) de fray Gaspar de los Reyes”, Edad de Oro, vol. 32, 2013, pp. 351-378.

“Pautas y razones de las formas de transmisión en la poesía del Siglo de Oro: el caso de Sevilla”, en Rodrigo Cacho Casal y Anna Holoway (eds.), Los géneros poéticos del Siglo de Oro. Centros y periferias, Londres, Tamesis Boosks, 2013, pp. 273-294. ISBN 978 1 85566 263 6.

“La sátira civil en verso en la Sevilla del Siglo de Oro: nuevos datos acerca de los sonetos del recibimiento que Sevilla hizo a la Marquesa de Denia”, Biblioteca Menéndez Pelayo, Año LXXXVIII (2011), pp. 87-110.

Junto con José Solís de los Santos, “La sonetada a Lope del Cartapacio de Palomo (Biblioteca Central del C.S.I.C., ms. RM 3857)”, Anuario Lope de Vega, XIV, pp. 235-268.

“Apuntes sobre el estado actual de los estudios de la lírica áurea”, Ínsula, núms. 739-740, 2008, pp. 8-10.

VV.AA. La renovación poética del Renacimiento al Barroco, coord. Begoña López Bueno, Síntesis, 2006. ISBN 84-9756-370-0. Autores 5/5.

Begoña López Bueno

Gutierre de Cetina, poeta del Renacimiento español, Sevilla, Publicaciones de la Diputación, 1978, 387 pp. (ISBN 84-500-2917-1)

Gutierre de Cetina. Sonetos y madrigales completos, edición con introducción y notas, Madrid, Cátedra ("Letras Hispánicas"), 1981, 345 pp. (ISBN 84-376-0295-5)

Francisco de Rioja. Poesía, edición con introducción y notas, Madrid, Cátedra ("Letras Hispánicas"), 1984, 249 pp. (ISBN 84-376-0467-2)

Templada lira. Cinco estudios sobre poesía del Siglo de Oro, Granada, Don Quijote, 1990, 161 pp. (ISBN 84-85933-76-1).

La poética cultista de Herrera a Góngora, 2ª ed. revisada, Sevilla, Ediciones Alfar (Col. “Alfar Universidad”), 2000, 229 pp. (ISBN 84-7898-148-9)

"Problemas específicos de la edición de textos poéticos: la ordenación del corpus", Criticón,

Presses Universitaires du Mirail (Toulouse, Francia), 83 (2001), pp. 147-164. (ISSN 0247-

381 X)

De amores, burlas e ingenio: la poesía en el Quijote, en Las Flores del Quijote, Imprenta Artesanal del Ayuntamiento de Madrid, 2005, pp. 31-77 (ISBN 84-7812-607-4).

La renovación poética del Renacimiento al Barroco. Coordinadora del volumen y autora (en

colaboración con otros cinco autores), Madrid, Síntesis, 2006, 351 pp. (ISBN 84-9756-370-

0). “Más sobre el orden de los cancioneros poéticos. El caso de Algunas obras de Fernando de Herrera”, Calíope. Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry, 13.1 (2007), número especial titulado Del verso al libro: diseño del libro de poesía en el Siglo de Oro, pp. 45-60. (ISSN 1084-1490).

La Poesía del Siglo de Oro: Géneros y Modelos, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de

la Universidad/Grupo PASO, 2008, edición digital en CD-Rom (ISBN978-84-472-1132-6).

Directora de la edición y participante con varios trabajos y Presentaciones.

El Poeta-Soledad: Góngora 1609-1615, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza,

2011. Edición dirigida por Begoña López Bueno, Prólogo, pp. 9-13 y colaboración «El cruce

epistolar entre Lope y Góngora de 1615-1616. Revisión de fechas», pp. 239-270 (ISBN 978-

84-15274-22-3) «Poesía, poética y retórica en el Siglo de Oro español: la teoría frente al espejo», en Literatura medieval y renacentista en España: líneas y pautas, ed. al cuidado de Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, SEMYR (Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas), 2012, pp. 97-117. (ISBN 978-84-937765-4-1) «Las Advertencias de Almansa y Mendoza, el “apócrifo correspondiente” de Góngora», Criticón (Presses Universitaires du Mirail), 116 (2012), pp. 5-27. (ISBN 978-2-8107-0239-8)

«De nuevo ante el soneto de Góngora “Restituye a tu mudo horror divino”: el texto en su

verdadero contexto», Bulletin Hispanique, 115 (2013), pp. 725-748. (ISSN electrónico 1775-

3821)

«Soledades polifónicas: Pedro Espinosa vs. Góngora», en La Edad del Genio: España e

Italia en tiempos de Góngora, a cura di B. Capllonch, S. Pezzini, G. Poggi, J. Ponce, Pisa,

Edizioni ETS, 2013, pp. 295-316. (ISBN 978-884673831-8)

Fernando de Herrera, Algunas obras, edición al cuidado de Begoña López Bueno, Sevilla, Diputación Provincial, 2014, 2ª ed. (ISBN 978-84-15311-20-1)

«La Soledad del Gran Duque de Medina Sidonia. El vasallaje poético de Pedro Espinosa»,

en José Manuel Rico y Pedro Ruiz Pérez, eds., El duque de Medina Sidonia: Mecenazgo y

renovación estética, Huelva, Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva, 2015, pp. 21-

44. (ISBN 978-84-16061-56-3) Pedro Iván García Jiménez

“Catarsis en Palabras de demora de José Julio Cabanillas”, en V Simposio Interdisciplinar

de Medicina y Literatura, Sevilla, Ediciones Padilla, 2006, pp. 540-552.

“Humanismo y erudición en el Polifemo comentado de Salcedo Coronel”, Alfinge. Revista de Filología 19 (2007), pp. 81-87.

“Aunque un tiempo competimos... Apostillas a la rivalidad entre Salcedo y Pellicer”, en Luis

Gómez Canseco, Juan Montero y Pedro Ruiz Pérez (eds.): Aura Poesis. Estudios para

Begoña López Bueno, Universidades de Córdoba, Huelva y Sevilla, 2014, pp. 293-297.

“Los comentarios a la poesía de Góngora de Salcedo Coronel (1629-1648): una

aproximación”, en Diálogos entre la lengua y la literatura, Sevilla, Vitela Editorial, 2016, pp.

229-248. ISBN: 978-84-942439-9-8.

Juan Manuel Daza Somoano

“Contexto crítico y polémico de los comentarios manuscritos a las Soledades (1613-1624)”, e-Spania. Revue électronique d'études hispaniques médiévales, nº 18, 2014. “Erudición, autoridades y comentaristas: la polémica gongorina, en los márgenes del canon”, en Pedro Ruiz Pérez et alii, eds., Aurea Poesis, Sevilla, Universidad, 2014, pp. 287-292. “La recepción crítica de Góngora (siglos XVII a XIX)”, en Antonio Castro Díaz (ed.), Góngora y su estela en la poesía española e hispanoamericana, Córdoba, Diputación Provincial de Córdoba, 2014.

“La décima de Góngora al Faetón de Villamediana (con nuevas visones sobre la controversia cultista)”, en Jesús Ponce Cárdenas et alii, eds., Góngora y el epigrama. Estudios sobre las décimas, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2013, pp. 227-241. “Lope, Góngora, Jáuregui y los preliminares del Orfeo de Montalbán (con la polémica gongorina de fondo)”, en VV AA, Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional del Siglo de Oro (AISO), Santiago de Compstela, Universidad, 2012, pp. 305-315. “Los testimonios de la polémica epistolar Lope-Góngora (1615-1616), con edición de la Respuesta de Góngora”, en Begoña López Bueno, ed., El Poeta Soledad. Góngora 1609-1615, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2011, pp. 271-288. “Alcance doctrinal de las polémicas gongorinas”, en Begoña López Bueno, ed., El canon poético en el siglo XVII, Sevilla, Universidad-Grupo PASO, 2010, pp. 125-149. “Herrera vindicado: los preliminares de los Versos (Sevilla, 1619) a la luz de la polémica gongorina”, Archivo Hispalense, nº 276-278, 2008, pp. 157-168. “Apuntes acerca de la Apología por una décima del autor de las “Soledades”, del abad de Rute”, Etiópicas. Revista de letras renacentistas, nº 4, 2008, pp. 77-88. y GALBARRO GARCÍA, Jaime: “Hacia una catalogación de las más importantes retóricas españolas del siglo XVI. Tradiciones, modelos y tendencias”, en Begoña López Bueno (ed.), El canon poético en el siglo XVI, Sevilla, Universidad-Grupo PASO, 2008, pp. 75-109. “Los poetas del emperador: nuevas perspectivas del petrarquismo español”, en J. Matas Caballero, José María Balcells Doménech, eds., Cervantes y su tiempo, 2 vols., León, Universidad, 2008, pp. 439-448.

Laura Hernández Lorenzo

Reseña del libro "Romances de juventud" de Lope de Vega, editado por Antonio Sánchez Jiménez. Atalanta. Revista de las letras barrocas. 3 (2015), pp. 88-89. “Locura, transgresión y destino: Jane Eyre y Ana Ozores” en Martín Clavijo, Milagros et al. (ed.), Locas. Escritoras y personajes femeninos cuestionando las normas. Sevilla: ArCiBel Editores, 2015. ISBN: 978-84-15335-66-5.

Sara González Ángel

“Símbolos gastronómicos en la poesía de Picasso o la digestión de la escritura automática”,

Sobremesas literarias: en torno a la gastronomía en las letras hispánicas. Madrid: Biblioteca

Nueva, 2015, pp. 337-346. ISBN: 978-84-16345-45-8

“Luis Buñuel y Un perro andaluz: del poema a la secuencia”, Dicenda, 2016, pp. 56-65.

Esther Márquez Martínez

“Los rasgos de la comunicación en Twitter”, Prolegómenos, 4, (2015), pp. 52-69.