producción simbolica del espacio urbano taller de la ciudad

14
Producción simbolica del espacio urbano: caminando en el barrio con Bourdieu y Lefebvre Introducción A lo largo del taller se nos presentaron una diversidad de interesantes temas que nos permitieron capturar la esencia de la ciudad desde distintos ángulos, esta labor, represento para mí una reestructuración significativa en torno a concebir los objetos de la sociología, y el producto más significativo fue conocer que la relación entre nuestros colegas artistas y los académicos de las ciencias sociales es mucho más cercana de lo que podríamos pensar, tanto en la vida cotidiana, como en las aulas y talleres, ambos compartimos una visión particular que es de suma importancia reconectar. Buscando en todo momento una visión en conjunto, el taller- laboratorio produjo una experiencia colectiva e individual en la que con certeza se generaron una gran gama de preguntas en las que se engloban diversas visiones que proponen entrar en convergencia con otros campos, sin embargo, el verdadero proyecto es encontrar el conducto adecuado para su realización, por lo tanto, mi esfuerzo se encamina a retomar la propuesta inicial realizada por el Profesor Humberto en torno a la semiótica y la experiencia de la ciudad, intentar conjugarla con autores concernientes a la sociología

Upload: tony-luna

Post on 29-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente ensayo es una propuesta para cuestionar las concepciones clásicas del concepto de "cultura popular" y replantearse la idea de generar un concepto desde las mismas entrañas en donde se genera; el barrio.

TRANSCRIPT

Produccin simbolica del espacio urbano: caminando en el barrio con Bourdieu y Lefebvre Introduccin A lo largo del taller se nos presentaron una diversidad de interesantes temas que nos permitieron capturar la esencia de la ciudad desde distintos ngulos, esta labor, represento para m una reestructuracin significativa en torno a concebir los objetos de la sociologa, y el producto ms significativo fue conocer que la relacin entre nuestros colegas artistas y los acadmicos de las ciencias sociales es mucho ms cercana de lo que podramos pensar, tanto en la vida cotidiana, como en las aulas y talleres, ambos compartimos una visin particular que es de suma importancia reconectar. Buscando en todo momento una visin en conjunto, el taller-laboratorio produjo una experiencia colectiva e individual en la que con certeza se generaron una gran gama de preguntas en las que se engloban diversas visiones que proponen entrar en convergencia con otros campos, sin embargo, el verdadero proyecto es encontrar el conducto adecuado para su realizacin, por lo tanto, mi esfuerzo se encamina a retomar la propuesta inicial realizada por el Profesor Humberto en torno a la semitica y la experiencia de la ciudad, intentar conjugarla con autores concernientes a la sociologa situndonos concretamente en un espacio significativo en la configuracin de la ciudad: el barrio.Planteamientos Una pregunta que considero pertinente al intentar definir el barrio es Quines son los que construyen el barrio?, esta pregunta marca la pauta para realizar un anlisis que confronte crticamente los mecanismos de poder que posibilitan la existencia de estos espacios urbanos comnmente construidos en el imaginario como espacios de conflicto y de precariedad, sin embargo, mas all de los mecanismos y criterios que posibilitan la existencia material de estos espacios urbanos, la confrontacin de visiones entre los que construyen y viven el barrio supone que sociolgicamente el espacio urbano se produce a partir de una lucha simbolica, en la que a manera de recurso escaso- existe una disputa por el espacio en la ciudad contempornea, pero contrariamente a esto, la produccin, vivencia, apropiacin y convivencialidad en el barrio permanece con vida generando una cultura barrial, elemento constitutivo de otro planteamiento que se entrelaza al barrio y que es la propuesta de reconceptualizar la cultura popular en la que la espacialidad urbana es un ingrediente de su gnesis.Al concebir al barrio como lugar en donde se produce una cultura llamada comnmente popular se hace necesario explorar la produccin simbolica que ah se lleva a cabo. Los campos signicos experimentados en el barrio configuran determinada concepcin y visin que quiz, -y es lo ms probable- no existe en quienes representan el espacio en planos y en convergencia con Lefebvre las diversas representaciones del espacio en el capitalismo (Ezquerra, 2013) se producen en lo que Bourdieu llama campos de poder (2004). Estas nociones nos disponen a concebir que el uso instrumental del espacio en la era global puede paulatinamente inhibir la produccin simbolica en el barrio, ya que en la actualidad el barrio es transformado en una cuadricula contenedora de cajas de Zapato, por otro lado, las evidencias nos dicen que a pesar de lo escaso del espacio urbano existe una amplia necesidad de expresar lo que el universo simblico de la cultura barrial concibe.

Calle Nejayote Barrio antiguo. Banqueta de la seora luchadora 2014. Foto Antonio Luna El barrio como lugar de Reproduccin social de la cultura popular: un proyecto inconclusoSi segn Ledrut, el barrio son esas cuatro cuadras que uno siempre recorre cabria preguntarse entonces pero qu es lo que sucede en esas cuatro cuadras? En determinado caso, si caminramos por esas cuatro cuadras en compaa de los colegas Pierre y Henry lo ms probable es que exista un interesante dialogo en donde seguramente surjan preguntas que replanteen ciertos cuestiones inconclusas como lo es el tema de la cultura popular.Quiz Pierre comentara que Los efectos del lugar en el barrio (1999), vistos desde la ptica dominante exageran un tanto sobre la precariedad y conflictividad que se le atribuyen al barrio, por lo contrario, el compaero Henry argumentara que las prcticas espaciales en el barrio (1998) corresponden a una apropiacin del espacio que no ha sido considerada en quien represento el espacio barrial en un mapa, esto seguramente nos llevara a los tres a preguntarnos Cules son las practicas espaciales y sociales correspondientes al espacio barrial y que constituyen de alguna manera la reproduccin de la cultura popular? Sin desvirtuar el trabajo sociolgico de Bourdieu, pero practicando lo que l en vida practicaba y propona a sus alumnos ejercera la duda radical (2004) en su contra y le cuestionara porque su propuesta terica deja inconcluso el ambicioso proyecto de dilucidar la lgica por la que se produce y se reproduce la cultura popular, mi argumento se guiara justamente por sus propias palabras y trminos que el construye, y focalizando el problema le preguntara, es posible utilizar las nociones de capital social, cultural y simblico para explicar la lgica de la reproduccin social de lo que contrariamente a tu proyecto cientfico se enfoque a estudiar los campos dominados para as, concebir sociolgicamente un concepto de cultura popular construido a partir de la relacin existente entre universos simblicos? Quiz la reaccin del maestro Pierre seria la risa, primero porque como ocurre con la mayora de los grandes maestros, la vida les quedo corta y seguro, si Bourdieu hubiera vivido ms su creatividad le habra permitido construir un modelo por el cual hacerlo y por otro lado, el proyecto inconcluso es una necesidad que le da vida a la disciplina, y seguro en determinado momento la ciencia social obtendr la energa necesaria para hacerlo, por el momento, los pequeos esfuerzos surgen en proponer con los medios existententes innovadoras estrategias metodolgicas para capturar el significado de las practicas espaciales y sociales que en un barrio puedan surgir y que permitan aproximarnos con pasos firmes a una posible conceptualizacin solida de cultura popular o cultura barrial entrelazando las visiones de los colegas que caminan en las cuatro cuadras de tu barrio.

Gimnasio de Box Team Chiflado Barrio La Guayulera Saltillo, Coahuila. Foto: Antonio Luna 2014.Sociologa visual como estrategia metodolgica En la actualidad no es posible negar la fuerte influencia que ejerce la imagen en la construccin de realidades, sin profundizar tanto, la imagen constituye una abrumadora cantidad de informacin con la cual sin duda es posible interpretar la dimensin visual de actores sociales y por ende la experiencia de la ciudad desde esta dimensin, para esto, Roland Barthes menciona que el espacio humano en general (y no el espacio urbano solamente) ha sido siempre significante es decir, el espacio construido por actores sociales es un signo construido socialmente, interpretado y percibido de distintas formas y una de ellas es la visual. Este planteamiento origina una reflexin en torno a la produccin de la imagen como una forma de reproduccin simbolica de la dimensin visual experimentada y percibida de la ciudad, capturada desde distintos ngulos y con las ms variadas tcnicas siendo la fotografa una de ellas.En otra lnea, el mismo Barthes menciona que el hbitat humano [] constituye un verdadero discurso y apoyndose en Kewing Lynch argumenta que pensar la ciudad en los trminos mismos de la conciencia de quien la percibe, es decir, encontrar la imagen de la ciudad en los lectores de esa ciudad seria realizar una concepcin de la ciudad basada en la significacin, obviamente, poner sobre la mesa estos planteamientos nos lleva a discutir sobre los terrenos en los que definiremos al signo, sin embargo es un tema que no profundizare por cuestiones de tiempo, pero para este caso la propuesta del profesor Mayol en torno a la teora del signo basada en Charles Pierce podra ser un comienzo, aunque por lo pronto me limitare a proponer la tcnica de la fotografa nativa como una herramienta de recoleccin que permite capturar la dimensin visual del actor social en determinados contextos y espacios y a partir de la fotografa tomada por el agente social tomar conciencia de los smbolos y signos del barrio considerando que la fotografa puede plantearse como una porcin de la realidad cristalizada en una imagen sin duda es posible elaborar un discurso sociolgico.En consonancia con Ortega Olivares si la imagen enfocada desde la mirada sociolgica ofrece una cantidad de informacin increble (2009), sin embargo, dejando un poco de lado la tradicional idea de que el que captura es el investigador propongo la idea de la fotografa nativa como forma de capturar la dimensin visual experimentada en el barrio, esta tcnica genera preguntarnos Por qu el actor social tomo esta fotografa?, Qu campo signico experimentaba en el momento en el que tomaba la fotografa? Qu trasfondo tiene la imagen reproducida fotogrficamente? Elaborar un discurso sociolgico a partir de fotografas tomada por el mismo actor social supone elaborar estrategias para que nuestro agente de inters se disponga a tomar fotos eso sin intervenir con su vida social, ni con las actividades que puede desarrollar, para esto compartir un registro fotogrfico de un ejercicio que realice para una materia en torno a la prctica del deporte del clavadismo, en este caso, fue la maestra la que capturo una serie de fotografas en las que yo no intervine ya que no era el momento de mi clase, mi estrategia fue comentarle que necesitaba fotos para la escuela pero que no me haban dejado pasar con la cmara a la fosa de clavados entonces que si me hacia el favor de tomar fotos cuando est dando su clase, que no importaba a que le tomara fotos poda ser a lo que sea y surgi esto:Registro fotogrfico de al filo de la orilla: microsociologa del deporte de los clavadosFotografas: Sirenia, maestra de clavados 2014

BibliografaUna invitacin a la sociologa reflexiva P. Bourdieu y L.Wacqant, 2004. Siglo XXILa miseria del mundo P. Bourdieu, 1999, FCE.La produccin del espacio H. Lefebvre, 1999. Metodologa de la sociologa visual y su relato etnogrfico Mario Ortega Olivares, 2009, UAM.La aventura semiolgica Roland Barthes, 1993, Paidos.