simbolica cuerpo y espacio espacio i y ii

Upload: yolandafernandez

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    1/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    CUERPO Y ESPACIO II

    ANTROPOLOGIA DEL ESPACIO

    TEMA 1

    I.- VERDES PAISAJES

    El paisaje es una categoría cultural universal producto de nuestros diferentes modos demirar el entorno natural. Estas visiones oscilan entre lo ojetivo !la referencia es física" # losujetivo !las referencias son nuestras representaciones como espectador al contemplar el paisaje".

    $omo en %ccidente &descurimos' el entorno natural gracias al g(nero pict)rico !S*VIII #*I*"+ decimos en este sentido ,ue un paisaje es pintoresco

    Apunte ist)rico/ El 0oierno ingl(s !a partir de 1223" procedi) a la parcelaci)n de tierras para limitar el poder feudal # ganar tierras para el cultivo. El consiguiente incremento de la producci)n agraria+ junto al momento de e4pansi)n de los mercados !ciudades 5 Imperio$olonial" enefici) a los grandes propietarios+ mientras ,ue los perjudicados fueron los

     pe,ue6os propietarios # campesinos ,ue pasaron a ser jornaleros o arredantarios. 7asnuevas propiedades valladas # cercadas parecen m8s pe,ue6as+ con lo ,ue intentandisimular # ocultar esos límites para otener una apariencia natural de ese campo/ el

     jardín nace como si  fuera un todo+ prduct de la naturale!a" 

    Esta ase cultural e ideol)gica del paisaje+ #a apuntada por 0omric+ es sura#ada por 9ermingam #a ,ue remite a una forma de mirar la naturale:a específica de la clase dominante ,ue

    vive en la ciudad. El idealizado e iluso &estilo realista' de esas pinturas de &temas r;sticos' educannuestra mirada # nos inducen a contemplar ese  fragmento de entorno físico+ no solo como ojetocon valores est(ticos+ sino tami(n culturales/ alimentan # transmiten la ideología # los valores deesa clase social.

    7a naturale:a tenía así un papel idel#$ic/ reflejaa # significaa la &propiedad'. $omoconsecuencia el jardín fue cada ve: m8s natural+ mientras ,ue el paisaje cada ve: m8s artificial.

    $ae decir ,ue antes de esta parcelaci)n tami(n el paisaje era un producto cultural+ solo,ue distinto. < es ,ue cada cultura tiene su propia forma de ver las cosas y el espacio + # con eltiempo no solo camia la cultura sino tami(n el paisaje

    En este sentido 0reen refle4iona sore la versi)n particular del paisaje ,ue tenía la nueva

    (lite cultural occidental+ asada en sus propios supuestos est(ticos # apunta la cuesti)n de si no nosimpedir8n apreciar tr% &'ltiple% a%pect% de nuestros paisajes como pueden ser su influencia ennuestros estados de 8nimo+ en el uranismo+ en el mercado del ocio

    Estos aspectos aportan a la &categoría' paisaje una elasticidad y capacidad metafórica muyamplia/ de ser paisajes e4ternos an pasado a ser internos/ Los paisajes del alma # apuntan lacuesti)n de si los paisajes se constru#en de dentro a fuera o ien de fuera a dentro.

    En definitiva+ a la ora de aordar una antropología del paisaje+ aría ,ue reconocer ,ueen las distintas sociedades umanas # en sus distintos tiempos+ l% pai%aje% %n &'ltiple% ( e%t)ncar$ad% de &'ltiple% *alre% !creencias+ ideas" # por tanto contemplados # e4perimentados deformas mu# distintas.

    Página 1 de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    2/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    II.- I=I>ERARI%S SA0RAD%S < PIEDRAS ?@E SE @EVE>

    El te4to de Ban apunta c)mo sociedades melanesias !>ueva 0uinea # Australia" *en (*i*en elementos del paisaje !colinas+ ríos+ piedras" asociados a acontecimientos míticos de su

     pasado. Algunos antepasados o sus pertenencias ,uedaron petrificados # por tanto inmortali:ados #%i$ni+ican el pai%aje. Esto favorece el u% cultural de estos elementos por parte de los Calmira ode los 9otanai+ es decir+ ,u&ani!an su paisaje. 0racias a esta significaci)n del paisaje podemosacceder a su proceso de registro del pasado+ su concepto de tiempo+ de verdad+ etc que se

     perciben y expresan en términos de lugar . alinos# #a indic) ,ue estas asociaciones acen delmundo mítico algo tangile # permanente+ a la ve: ,ue reactivan la istoria en el paisaje # le dansignificado definitivo.

    A la refle4i)n de Rumse# F Ceiner de ,ue en elanesia &el mito est8 eco lugar' sesuman las de Steard # Stratern ,ue sura#an la +uerte identi+icaci#n cn la tierra ,ue revela el

     propio mito en elanesia/ El pai%aje e%t) %aturad de ideas relacionadas con los ancestros # conla revelaci)n del poder+ ,ue se ace accesile mediante rituales. =odos estos itos del paisajetransmiten determinados *alre% ( %i$ni+icad%  ,ue son clave para sustentar la identidadper%nal ( clecti*a- enla:an lo social con lo emocional # recargan la memoria del pasado

     pro#ect8ndola en el presente.

    1". Itinerari% %a$rad%

    7as monografías cl8sicas sore aorígenes australianos #a descrien &itinerari% del%ue/'. 7a uni)n de diferentes itos dentro de un mismo espacio da lugar a ruta% principales #secundarias+ superpuestas 0ue *inculan a $rup% e4)gamos !fijados a ese espacio". $ada ,ittiene su nomre # se asocia a determinado &it le(enda !el &sue6o' es el mundo mítico dondeaitan los ancestros". Por ejemplo+ el paisaje que ven los Warlpiri liga unos hitos !rocaG cad8ver del Calla#+ 8rol # po:os de agua son del canguro+ cuar:o lancoG grasa" correspondientes a laruta ,ue siguieron conjuntamente un canguro # el ancestro Calla#.

    Seg;n el informe %@>=H%RD !1K" los itos indicarían la propiedad !grupal" de&recursos ídricos'+ así el paisaje ,uedaría focali:ado en relaci)n al agua !po:os+ arro#os" ,ueforman un conjunto !enla:ados por rutas de seres míticos". Así en primer lugar el mito une puntos# &ace' el paisaje+ # en segundo lugar (ste ,ueda reflejado en los diujos de los Carlpiri como

     producto cultural. Estas repre%entacine% de su &visión del entorno' mediante tintes sore tierra+cuerpo+ ojetos rituales contienen tanto ra%$% +í%ic% como epi%di% &ític%+ por lo ,ue desdenuestro punto de vista son demasiado astractos # poco ;tiles como para calificarlos de &territorio

    marcado' o mapa.  El acierto de este informe es apreciar estos dibujos como paisaje aun,ue nollega a anali:ar la cosmovisi)n propia de esa sociedad. !>o toma paisaje como forma de verL pensar el mundo".

     

    0loc:esi sí anali:a la c%&*i%i#n de los Calpiri/

    L% ance%tr% dejaron &arca% en la tierra # *i$ilan estos lugares+ ,ue tienen n&re% propios

    7os n&re% de los Carlpiri # sus puelos son tt2&ic%/ se refieren a alg;n antepasado+animal+ planta+ ser del Sue6o+ fen)meno natural con el ,ue se consideran e&parentad%.Estas cone4iones se acompa6an de sentimientos específicos # ta;es.

    Durante toda la eternidad los ance%tr% ,aitan l% lu$are% ,ue ellos mismos nomraron #marcaron con su cuerpo. 7os # las Carlpiri se consideran &,ij%' de esas tierras !asociadas

    Página de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    3/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    a los nomres tot(micos de su patriclan" # son sus &due/% ( $uardiane%'.  Esto implicaacciones rituales diferentes.

    Horman anda% pe0ue/a% ,ue se recomponen sin cesar. Viven dispersos # solo se juntan para celebrar las ceremonias estacionales  en las tierras ,ue sus ancestros del Sue6on&rarn para su clan. Participan tami(n regidores+ aliados e4ternos # compa6eros deca:a.

    7as marcas dejadas por seres tot(micos son ,uella%  !depresiones en rocas" o&eta&r+%i% de #r$an% +luid% !fuentes+ vetas en suelos ocres+ petrificaciones+ 8roles,ue surgieron de sus astones+ relieves en rocas" Algunos salieron de la tierra # vuelven aella o al cielo en forma de estrella

    Td% l% %ere% etern% 34u5urrpa6 tienen sus itinerari% con episodios narrativos ,uese transmiten en clanes. Un &i%& relat !# su terreno asociado" puede ser utili:ado por *ari% clane%/ cada relato es un episodio # el clan vecino tiene el anteriorLposterior !lama#or parte de itinerarios ni salen ni llegan a territorio Carlpiri". Ej/ los relacionados conlugares de descanso pertenecen a dos clanes ,ue los usan de modo distinto sin ,ue sea lugar 

    com;n/ donde para unos acaa la istoria+ para los otros empie:a. 7os act% ,ue &modelan' el paisaje son %ecret% # esos lugares son inacce%ile% a los no

    iniciados aun,ue todos m8s o menos conocen la tra#ectoria de sus (roes # la locali:aci)ntoponímica de su clan # de sus aliados. Son itinerarios en !i$!a$+ a veces cerrados enucle+ a veces interru&pid% por viajes suterr8neos o celestes. 7os suterr8neos no danderecos a los clanes !solo son segmentos discontinuos". or eso no hay fronteras ni zonas

     fijas! el territorio est" entremezclado y con zonas de nadie. Al pasar el tiempo se modificanestos itinerarios e incluso se aandonan unas :onas para ocupar otras vacías.

    4erar0uía tt2&ica ttali!ada/ por un mismo ito pueden transcurrir M ) itinerarios #tendr8 m8s o menos importancia. Por tanto a# reparto de derechos sobre los recursos y

    celebración de rituales. =ami(n a# relatos de intersecciones de itinerarios ,ue indicansimultaneidad en aventuras de (roes respectivos # encuentros+ o ien uno pasa antes ,ueotro/ esta noci)n de un antes # un despu(s es localmente mu# importante #a ,ue unitinerario en el Sue6o puede estar &por encima' de otro pero &por deajo' de un tercerom8s reciente.  Los paisajes contienen indicios de esto y en ocasiones aparecen en losrelatos.

    Se puede decir ,ue el patri&ni &ític 7arlpiri n tiene lí&ite%/ 7os seres Juurrpa!(roes de los relatos" ordenan # orientan los lugares aciendo visiles los recorridos # relatos #del mismo modo se retraen # diferencian.

    El %ue/ permite el contacto con los ancestros+ especialmente si se sue6a en los itosmismos del itinerario+ donde se capta la &e&ria de e%e lu$ar # se permite predecir el futuro/ esun e%paci.tie&p &ític  !dimensi)n paralela" cu#a memoria activa fue producida por sereseternos aun,ue manifestada en tiempo de los omres. El sue6o se interpreta como *iajee%piritual ,ue recorre el alma individual !reside en el ;tero de la mujer # en los ri6ones delomre" ,ue todas las noces se separa del cuerpo para acer un viaje. Antes de morir el almaviaja por ;ltima ve: por el itinerario de su clan # sus allegados le acen enumerar cada ito+ ,uerevive por ;ltima ve: !así se va acercando cada ve: m8s a los Juurrpa ,ue viven en la vía 78ctea"

    7os Carlpiri pintan+ graan o diujan 8uru9ari%  ,ue son formas e4presadas/ totems+relatos o itinerarios e4presados mediante las uellas o metamorfosis de los Juurrpa. =odo Carlpiri

    Página ! de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    4/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    est8 aitado por los Buruaris del clan de su padre. Estos Buruaris e:pre%an l% &ti*% lu$are% de e%e clan  # al pintarlo el Carlpiri cree acceder a todo el itinerario/ el &ti* %ecn*ierte a%í en re+erencia del itinerari # de su n&re tt2&ic. $ada itinerario+ en tanto ,uerecorrido # relato singular+ da acceso al espacio-tiempo Juurrpa ,ue engloa todos los itinerarios# relatos. Así cada nomre tot(mico condensa en (l todas las virtualidades de la lengua.

    Nonorio resume la cosmovisi)n de e%t% itinerari% &ític% sura#ando ,ue n deli&itanterritri% %in 0ue %i$ni+ican pai%aje%. >o son territorios cerrados ni con fronteras/ no delimitanel mundo sino ,ue enla:an unos lugares con otros llevados por el sue6o. Así l% diuj% de e%t%pai%aje% !tanto de los Carlpiri como de otros puelos melanesios" tienen un dle %entid de+i$uraci#n $r)+ica ( de cn%trucci#n cultural.

    orp# aporta tami(n el ejemplo de los Yuln$u # sus diujos Li5an !&cone4i)n' con losancestros" o N$ara5a  !&uesos' de los ancestros" ,ue se refieren a acontecimientos ,uecurriern en un lu$ar deter&inad # transmitidos en cada clan asta o#. $ada diuj vincula

    &clan ; ance%tr% ; e%paci cncret' dentro de un &del ideal !descendencia patrilineal conderecos sore la tierra+ continuidad en el tiempo+ itinerarios de los ancestros"+ mejor dico+uncinal&ente idel#$ic" 

    El mismo orp# estalece paralelismos con el anterior an8lisis de paisajismo ingl(s/ eldiuj  !acontecimiento ancestral" prprcina la inalterailidad  necesaria para presentar lacntinuidad entre pre%ente ( pa%ad de ese modelo !inviale en realidad por el reducido tama6odel clan+ sujeto a todo tipo de fusiones+ etc a lo largo del tiempo"

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    5/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    Por el contrario el pai%aje ari$en &elane%i se refleja en itinerari% &ític%  !puntosconectados entre sí por la memoria de los ancestros" # en los lu$are% 0ue %e &ue*en !el marcofísico es algo fluido+ difícil de objetivar  # e4terno a la sujetividad umana".

     A&%  paisajes est8n asados en +uerte% *inculacine%  entre una tierra  # unos %ere%

    ,u&an%. Sin emargo esas vinculaciones no son un 'universal cultural%  ni el paisaje es su'representación b"sica%  #a ,ue se forman # consolidan de maneras mu# diferentes. 7asdi+erencia% no residen solo en los elementos forman esos paisajes ni en sus cone4iones+ sino por c#& ( en 0u2 &edida nos entre&e!cla&% # nos di%tancia&% de e%% ele&ent%.

    Se da la dole paradoja de ,ue en todo momento %&% ele&ent del pai%aje # solo de%dela di%tancia lo podemos apreciar. Este eco nos permite comprender ,ue e4perimentemos comouna realidad   nuestra inte$raci#n # consideremos su cn+i$uraci#n  como mera representación.Esta dole paradoja interfiere # penetra por todas partes en la consideraci)n de paisajes como&productos culturales'.

    III.- APAS < PAISAJES

    En td%  los entrn% naturale% perciimos ra%$% tp$r)+ic% diferenciados ,ue sonm8s o menos distinguiles dependiendo de nuestra familiaridad  con ese entorno. $ual,uier rasgonos permite calcular distancias y posiciones relativas+ incluso de noce !ej/ an8lisis de los 0LCi+

     por parte de Silerauer+ etc"

    7as *i%ine% ,ue nos impone el entorno dan +r&a al pai%aje/ nos recuerdan perfiles deanimales+ omresPosteriormente estas singularidades se transmutan en experiencias/ olores+saores+ pesade:+ se,uedadLumedad+ v(rtigo # cuando pro#ectamos las cone4iones entre estasformas otenemos un conjunto ordenado.

    @n primer an8lisis de los &apa% 7arlpiri  se6ala ,ue son representaciones previas al paisaje+ formado por la nece%idad de %uper*i*encia !conectan recursos ídricos" # e4presado ent(rminos sincr)nicos. Sin emargo+ seg;n Hern8nde:+ la cosmología Carlpiri aarca muco m8s #a,ue el reconocimiento de los elementos empie:a por la toponimia pero inclu(e ta&i2n ladi&en%i#n de tie&p/ la memoria. De eco la cone4i)n entre elementos se forma # actuali:a por medio de un relato cuya proyección en el espacio es un paisaje. En este sentido el mapa sería

     posterior/ una astracci)n.

    7os primeros &apa% e%pa/le% se denominaron con el nomre de los %prte% para losgraados como lienzo( cuero( carta o ien aludían a su relieve físico asociado como plano o planta!& plan' se dee a un desarrollo intelectual posterior". Estas denominaciones son significativas de la

    importancia ,ue en Occidente  se daa a la repre%entaci#n $e.$r)+ica del e%paci!representaci)n del espacio en tanto ,ue =ierra !geo"'. Esas palaras !material-soporte" pasaron adesignar la capacidad &i%&a de repre%entaci#n/ 7os mapas se icieron mentales # los &)planos'

     pasaron a ser & planes'.

    Di+erencia% entre &apa% ( pai%aje%-

    @n &apa  parece &)% a%tract # ttali!adr ,ue el pai%aje #a ,ue puede llegar a aarcar incluso todo el @niverso.

    Página " de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    6/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    El pai%aje  se constru#e por saturaci)n de i&)$ene%  !elementos ic)nicos" # el &apa  por saturaci)n de %i$n% !elementos ic)nicos"

    Pai%aje% son %ujeti*% # tienen significado particular  #a ,ue remiten a un oservador en unlugar # tiempo determinados. 7os &apa%  son aparentemente jeti*%  !no remiten aoservador"+ pretenden validez universal  

    De todos modos a&%  son cn*encinale% # amos est8n cultural&ente cdi+icad%  !losc)digos de los mapas son m8s e4plícitos"+ tanto para representaciones espaciotemporales  desociedades cnte&pr)nea% como anti$ua%...

    Apunte% cart$r)+ic%

    7os primeros ,ue se conservan !>??? a C" #a eran similares a nuestros planos/ grabados en piedra( petroglifos( tablas de arcilla  !9ailonia" # posilemente remitían a asentamientos+

    terrenos de cultivo+ etc7as primeras racinali!acine% $e&2trica%  aparecieron E$ipt  # Grecia  #

     posteriormente se recuperaron en el Renaci&ient. 7a Edad Media fue un período intermedio+con tradici)n propia.

    7a era de l% de%curi&ient% potenci) el esplendor de los mapas !Incluso 9orges llega aespecular con una cartografía casi tan grande como su propio territorio". De todos modos n %len Eurpa  aía representaciones del espacio-mundo sino tami(n en 4ap#n+ C,ina+ India+Ma(a%+ A!teca% I9a%+ Inuit+ Arí$ene%

    Se podría postular ,ue la repre%entaci#n e%pacial  es una +r&a de rden  delcnci&ient # de la e4periencia # por tanto uni*er%al/ una dotación cognitiva de nuestra especie

    !por eso se emplearían mapas tami(n en otras actividades/  juegos+ rituales+ narraciones  condescripci)n de escenarios+ dibujos+  grabados+ construcciones  como laerintos+ templos".=urnull sura#a ,ue precisamente usamos la representaci)n espacial como rden de e:periencia#a ,ue aitualmente empleamos la &et)+ra del e%paci para mostrar idea de cnci&ient.

    En cual,uier caso la cuesti)n relevante es la de la e0ui*alencia de esas representacionesdel espacio-mundo.

    Nonorio estalece contrastes # paralelismos entre el mapa @ere+rd  !occidental" # elGtenji5u.!u !oriental"/

    $omo paraleli%&% destacales/

    Naturali%& de%cripti*/ cada uno desde su concepci)n religiosa del mundo olas+ relievesmonta6osos en el japon(s # gentes+ animales+ poladores en el europeo"

    U% de Marc% de Orientaci#n  !el %riente es punto de anclaje" # de un %i%te&aredundante !c)digo dole/ signos ic)nicos # letras" para la lcali!aci#n de los distintoselementos en el mapa. El marco de orientación depende de cada cosmovisión  !en el centroest8n Jerusal(n o monte Sumeru"

    apa de la catedral de Nereford !S. *IV"/

    Plano circular donde la =ierra es una circunferencia irregular rodeada del 0ran %c(ano+

    integrada en anillo !rosa vientos"+ todo integrado en pent8gono con J$ arria. %tros dos paneles del tríptico/ 8ngel # aría con paloma. =e4tos en latín # anglo-franc(s para

    Página # de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    7/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    continentes+ países+ ciudades. = pintados ríos # mares+ >umerosas figuras !estiarios #diferentes ra:as+ caalleros+ re#es" puelan las tierras. $iudades indicadas conedificios # mucos territorios amurallados. 7íneas para vías de comunicaci)n+ formasc)nicas son monta6as+ $reta es un laerinto. Es un mapa cristiano =!cru:"-%!mundo"cu#o paradigma est8n en las Etimologías de Isidoro de Sevilla+ mucas versiones

    medievales+ Estos mapas =-% a veces integrados en ruedas !de los vientos+ de lafortuna" Es un mapa # a la ve: una enciclopedia/ me:cla informaci)n ílica confuentes cl8sicas !viajes Alejandro agno"+ refleja cosmología de San Agustín ciudadde Dios !Jerusal(n en el centro" # la escala de los seres se remata con $risto Jue: ,ueaarca el espacio # ,ue cierra el tiempo. Es un mapa críptico+ para ,uien sepa las claves# así corroore sus privilegios sociales aun,ue t tiene fin did8ctico !se ajusta a t)picosde tradici)n oral e imaginaria"

    apa de las &$inco Indias' o 0otenjiu-:u+ 12O

    7a =ierra es una :ona central irregular rodeada de mar. En el centro est8 el monteSumeru !Nimala#aQ" cerca del lago anasaroar !fuentes del 0anges+ Indus"Visi)n Indoc(ntrica+ aparece Persia+ $ina # Jap)n. 7a línea roja entre las monta6asrecorre la peregrinaci)n de Nsuang-=sang por los lugares asociados a la vida de 9uda!sigue te4to del S. VII". Se indican templos # detalles orogr8ficos. Es mapa de un

     peregrino # tami(n un mapa devocional !permite seguir peregrinaje con la mente #oraci)n incluso se indica en una cartela del propio mapa"

    7os mapas de inspiraci)n ptl&)ica !concepci)n laica del mundo" # las reproduccionesrenacentistas de finales S *V aandonan esta &orientaci)n'+ colocan el Nrte en la parte %uperir# e l plan  pasa a ser una pr(ecci#n de una e%+era. Hinalmente se incorpora al marco deorientaci)n una tra&a/ los paralelos # los meridianos. Son mapas de la tierra conocida !ecumene"+

    es decir de un tercio de la =ierra.El mapa del 8rae El Idrisi est8 orientado acia el Sur !invierte la perspectiva europea" #

    Araia ,ueda en el centro. =ami(n usa signos ic)nicos # letras # tami(n es de inspiraci)n ptolom8ica+ aun,ue no diuja poladores ni castillos !por prescripci)n iconoclasta isl8mica".

    @na concepci)n laica del mundo no significa ,ue no tenga un cndicinante idel#$ictanto en sus marcos de orientaci)n como en su pretensi)n geom(trica. 7as cncepcine%

     jerar0ui!ada% # las a&icine% de d&inaci#n condicionan la cartografía asta nuestros días/como ejemplo los &apa% 3plític%' e incluso en los &+í%ic%' donde el relieve o enfo,ue central #

     privilegiado corresponde al ,e&i%+eri Nrte ( Occidental.

    La cn*encinalidad en l% &apa%En la actualidad las convenciones cartogr8ficas lo aarcan todo !forma+ reproducci)n+

    marco de orientaci)n+ selecci)n de tierras # lugares+ contornos+ eliminaci)n de atm)sfera+ color deagua # tierra+ tipos de letras+.". Incluso en mapas compuestos por fotografías desde sat(lites.

    7as &le#endas' e4plican algunos de los signos de los mapas+ los acen ovios !en realidadtodo mapa es en sí un signo". Esta informaci)n adicional puede ser inadecuada !el grosor de líneasfronteri:as o vías de comunicaci)n nos pueden inducir a error". Al reconocer e4plícitamente ciertossignos # oviar otros se disimula ,ue el mapa en sí no es m8s ,ue un signo lleno de signos.

    Podemos comprender la convencionalidad de los signos al compararla con las usadas enotras culturas/ 7os c,ippe9a% demandaron la propiedad de su tierra a los EEUU presentando un

    mapa donde aparecen los totems de los distintos clanes unidos entre sí # en direcci)n acia unoslagos concretos ojeto de la demanda. %tro ejemplo son las pinturas Yuln$u/ Diujo de un

    Página $ de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    8/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    cocodrilo donde patas+ cola # cae:a indican lugares relacionados con el centro del territorio &alarr*i+ aitado por este clan. 7os ni6os Yuln$u usan este diujo para aprender la forma de latierra+ memori:ar su territorio # respetar a los animales de ca:a con ,uienes comparten el territorio.

    Aun,ue cada cultura tiene sus propias convenciones para los mapas+ los mapas de todas lasculturas tienen en com;n ,ue son un instrumento de mediaci)n entre grupos umanos agentes #

    territorios #a ,ue amos aparecen en (l/ cada mapa es una interpretación del mundo/ @na pretendida ojetividad o perspectiva universal la aporta el cienti+i%& propio de la

    cartografía occidental ,ue usca el rigor # se focali:a en el territorio ocultando a losagentes+ aun,ue no deja de tener sus interpretaciones sim)licas.

    7as convenciones revelan a&icine% de dominio geoestrat(gico !centro # periferia"# actitude%  acia la naturale:a+ el medioamiente # el entorno. 7as occidentalesinclu#en la disociación de planos !mucos mapas distintos para un mismo territorio"aun,ue el &físico' es el primero # m8s ojetivo.

    Se puede considerar una cn*enci#n )%ica la indicaci#n del n&re  en el territorio

    correspondiente/ A pesar de ,ue en los mapas de sociedades primitivas !

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    9/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    cnte&plar el &und “como es”  aun,ue m8s propiamente se deería decir ,ue ense6an 'cómo love”  un grupo umano !camuflando o no su presencia".

    Página & de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    10/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    Naturali%& e%0ue&ati%&

    Paisajes # mapas+ podrían ser comprendidos como ocupando dos polos de la representaci)ndel espacio. Estos polos se situarían en la dimensi)n 3naturali%&.e%0ue&ati%&6. Elnaturalismo proporciona imagen de realidad # el es,uematismo la transforma. 7os paisajes son

    representaciones ,ue coran significaci)n a pe,ue6a escala+ mientras ,ue los mapas la coran m8sa gran escala.

    Se advierte ,ue la producci)n de espacio no es un concepto limitado a la e4tensi)n deterritorios # ,ue revela la competencia por ellos. 7efevre entiende este concepto relacionado conla apropiaci)n+ especialmente activado por el capitalismo. El naturalismo apunta acia unamultiplicidad de sentidos en esa producci)n. El concepto de producci)n de espacio tiene una grancapacidad de e4tensi)n metaf)ricaLmetonímica en tanto ,ue con (l se descrie el desarrollo delconocimiento+ de la creaci)n intelectual # artística # su implantaci)n social.

    Sin emargo+ en el contraste cultural se aprecian otros aspectos+ entre ellos ,ue

     posilemente la dimensi)n naturalismo-es,uematismo no es universal. Así como la representaci)nno es un fen)meno ,ue adopte formas universales+ ni sus funciones tampoco lo son. El estudio deG9 sore Santa $lara en la Ama:onia peruana muestra la implicaci)n del parentesco en el

     paisaje. 7a implicaci)n m8s radical del parentesco en el paisaje est8 en la construcci)n deviviendas. De manera ,ue los polados son tanto escenarios del parentesco como producto de (l.7os polados # los uertos son formas de faricar lugares. 7a vida de las personas pasa por distintos lugares. $uando llegan a viejos dicen ,ue no desean moverse m8s. < las creenciasaseguran ,ue el alma de los muertos sigue vinculada a ese lugar # a los ,ue frecuentaron cuandovivos. < desde ellos molesta a los parientes ,ue le soreviven para ,ue se unan a (l. stos evitan

     pasar por esos lugares ,ue se transforman en &evitales'. Na# otros seres fantasmales los difuntos,ue no son el alma de nadie en particular # atacan a las personas. Son difíciles de evitar # se lasasocia con la ayahuasca !alucin)geno". Adem8s de estos paisajes pr)4imos est8 el mundo engeneral del río # de la selva como espacios aut)nomos+ generados por los seres supremos+ los&propietarios'+ &las madres'. En el discurso sam8nico se les llama a todos ellos+ la gente. 0eneran# mantienen el espacio por medio de su conocimiento ancestral !canciones".

    Este es,uema deería ser completado por medio de una figura ,ue ilustrara los procesosdin8micos de producci)n de espacio. Esa figura deería dejar e4plícito ,ue el sistema derepresentaci)n del espacio es dado en t(rminos de pai%aje *i*id pai%aje e:peri&entad"

    0o sugiere ,ue los mapas # los paisajes pintados no son tomados en mucas culturas

    orales como representaciones de los espacios. >o se entiende ,ue est(n dirigidos a nadie+ ni ,ue sevea en ellos el espacio+ ni muco menos ,ue las generaciones venideras los tomen como un legado,ue les ale del espacio. Representan+ sin duda+ a los poderes e instituciones ,ue los an llevadoasta allí+ # a los ,ue los imponen como si fueran &realidad'. Poderes e instituciones para los ,uela producci)n de espacio es cuesti)n 8sica para mantener # e4tender su realidad.

    Página 1' de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    11/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    PAISA4ES BUE SE OYEN

     Na# un sesgo en la visi)n del paisaje difícil de reconocer cuando toda una educaci)nest(tica+ sentimental e incluso intelectual dirige la percepci)n # e4periencia del paisaje como unavisi)n+ estrictamente a trav(s del sentido de la vista. El paisaje es ofrecido en tanto ,ue percepci)n

    a trav(s de la vista. Incluso en algunas lenguas como el espa6ol se ace sin)nimo de &vistas'. Setrata de una evidencia tal ,ue s)lo el contraste cultural e4tremo permite considerar otras opciones.En particular an sido los estudios sore sociedades en >ueva 0uinea # >orte de Australia los ,uean llamado la atenci)n acia el sesgo visualista de la idea del paisaje en %ccidente # la dificultadde mostrar los paisajes de los Baluli+ Hoi+ @meda+ etc.+ todas ellas sociedades ,ue aitan en tierrasde selva tropical+ con entornos visuales restringidos. < sin emargo estos entornos cerrados para lavista son amplios # aiertos para los sonidos # los olores. Estas sociedades no carecen de paisajes+sino ,ue los &constru#en' de manera mu# diferente.

    7a dificultad de mostrar estos paisajes ecos de sonidos   soundscapes+ #a es reveladorade asta ,u( punto los signos visuales son determinantes para perciir los paisajes en lassociedades occidentales. El modo dee ser pues a trav(s de los sonidos+ aun,ue la escritura nosiempre a#uda a mostrarlo. @n medio utili:ado por autores como Gell  es acudir a lasn&atpe(a% # a l %i&li%& de %nid. 7o ,ue esto ace es implicar al lenguaje en laconstrucci)n del paisaje.

    En @meda a# mucas palaras onomatop(#icas # a menudo en la conversaci)n sereproducen sonidos identificales de la cosas. Es así como los elementos del paisaje suenan # las

     palaras con las ,ue se refieren a ellos transmiten ese sonido.

    Esta estrategia para mostrar  soundscapes tendría ,ue ir acompa6ada de una demostraci)n

    sonora de la lengua @meda. En estos puelos la informaci)n ,ue aitualmente se transmite por elsonido en un amiente así sorepasa con muco a la ,ue se otiene por la vista. 7a ma#or parte delas cosas en la selva est8n ocultas para la vista pero el sonido no. 7as presencias en los lugares dela selva se anuncian por medio del sonido aun cuando no se les puede ver. Na# una tensi)nconstante entre lo ,ue la vista no puede ver # lo ,ue se revela por el sonido+ ,ue es una de lase4periencias primarias en la selva. Si ien no se limita a estos sentidos sino ,ue tami(n intervieneel olfato. >o ostante la forma de percepci)n no marcada es oír+ pues asta la acci)n de oler see4presa ligTísticamente diciendo ,ue &el olor se o#e'.

    En la lengua Baluli a# numerosas onomatope#as+ por ejemplo las de las palarasrelacionadas con las formas del agua ,ue flu#e # suena. Sin emargo no es la vía de las

    onomatope#as # el simolismo de sonido la ,ue Held a seguido en el intento esfor:ado de mostrar la construcci)n del paisaje entre los Baluli sino la del complejo de significados ,ue se coijan ajodos grandes met8foras sinest(sicas.

    7a primera de ellas se enuncia como dulugu ganalan ( el sonido ante-superpuesto+ lasegunda como a:ba:lan ( el flujo. 7a e4plicaci)n de la primera es la siguiente/ en la selva tropical lae4periencia se ordena seg;n dos ejes+ uno espacial de ante-super-posiciones+ otro temporal desecuencias sonoras+ de forma ,ue los sonidos coe4isten en campos anteriores # contiguos de otrossonidos. El paisaje aparece entonces como una multitud de sonidos incesantes # no unísonos de la,ue no se destaca ninguno como unidad discreta. =odo est8 me:clado+ nada suena acorde a la ve:.El paisaje est8 configurado de tal forma ,ue se produce como una locali:aci)n de los sonidos pero

    eso es al mismo tiempo una sonori:aci)n de los lugares. @tili:ar la palara &orientaci)n &seríainadecuado+ pero ciertamente el reconocimiento de la ora del día de la estaci)n del a6o # del lugar 

    Página 11 de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    12/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    físico en el ,ue se encuentran los sujetos lo proporciona en cada momento el sonido envolvente dela selva. < se trata de un conocimiento corporal.

    7o ante.%uper.pue%t est8 igualmente en las voces # en los instrumentos musicales de losBaluli. El canto es cooperativo # coral pero las voces discurren no unísonas. Na# otros aspectos

    ,ue est8n regidos por la pauta de lo ante-super-puesto. 7os estilos de las pinturas en los rostros+ lostrajes ceremoniales # las interpretaciones de las dan:as. De alguna manera todo ello sonrepresentaciones de los paisajes Baluli.

    7a otra met8fora+ a:ba:lan ( el flujo+ remite fundamentalmente a los lugares. 7os aluli+seg;n Scieffelin+ se identifican con los nomres de los lugares por,ue ellos mismo se venrefelejados en sus tierras. El ala cotidiana aitualmente incide # se compone de nomres de loslugares+ de tra#ectos # de memorias entre # sore ellos. 7a identidad personal est8 ligada a loslugares. 7a manera como se citan en cada familia los nomres de los lugares es precedi(ndolos conun pronomre posesivo de tercera persona # seguidos por una forma veral. 8s ,ue los lugaresson su#os+ se diría ,ue ellos est8n siempre en su lugar. El discurso formal confirma la centralidad

    del lugar en el intercamio de e4periencias # en la memoria. < el rasgo m8s 8sico ,ue refuer:aesa centralidad es la nominaci)n constante de lugares. 7a met8fora del flujo se apo#a primero en lade tok  paso+ un conjunto gen(rico de supuestos sore la conectividad de los lugares Vosavi+conectividad entre la gente+ las e4periencias # las memorias. ,o-  alude a una línea de localidades+a la contigTidad # continuidad del espacio marcado+ a la progresi)n temporal de un lugar a otro. Ensegundo lugar se apo#a en el sistema de denominaci)n de lugares ,ue comina # entrecru:anomres específicos con una terminología gen(rica. Held nos invita a tomar en consideraci)n ,ueentre los Baluli el paisaje no es una construcci)n visual sino inest(sica # sonora ,ue el cuerpoe4perimente # siente al andar+ al ver # al oír por la selva tropical.

    PAISA4ES COMO ISIONES DEL MUNDO

      7os paisajes umanos en tanto ,ue construcciones culturales est8n cargados de sentido. 7os paisajes son fragmentos concretos de la *i%i#n del &und ,ue tienen las sociedades. Este conceptode &visi)n del mundo' es el ,ue se an utili:ado en la Antropología cl8sica para aarcar con (l lossupuestos fundamentales de una cultura.

    Naría dos caracteri:aciones 8sicas de estos peculiares &componentes' de los paisajesumanos ,ue a menudo se an marcado en las etnografías # ,ue remiten/

    1. Por un lado a una configuraci)n ojetiva de todo ello refor:ada por el anclaje espacio-temporal de acciones+ interacciones # acontecimientos ,ue la ace aierta eintercomunicale de modo ,ue se tome como un fondo com;n # compartido dee4periencia. @na caracteri:aci)n ojetiva ,ue a veces se confunde con la reducci)n física ala ,ue se suele someter al paisaje como si fuera un producto de la naturale:a.

    M. < por otro lado+ la trama casi física de la memoria colectiva # personal. 7a memoriaactivada por el paisaje est8 en todo el cuerpo+ es uno de los modos de in.corporación. Es

     posile ,ue se trate de mecanismos universales pero en todo caso son agaje de utili:aci)ncultural.

    Página 1 de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    13/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    =ales caracteri:aciones 8sicas se a#an descritas en algunas etnografías como las de 9asso sorelos Apaces. $u#a apreciaci)n no dee acer olvidar cuantos &componentes' !e4periencias+sentimientos+ estados de 8nimo+" tienen los paisajes umanos ,ue les dan sentido.

    7a toponimia de los Apaces %ccidentales es particularmente descriptiva. 7os nomres

    refieren los lugares descriiendo ciertos detalles físicos de ellos. Pero su invocaci)n en el discursocotidiano a prop)sito de las distintas situaciones en la ,ue individuos concretos se veninvolucrados es una pr8ctica com;n # a la ve: una de las ailidades de la gente &saia'. Se tratadel uso de la toponimia como recordatorio de algo ,ue sucedi) allí # ,ue es traído a colaci)n a

     prop)sito !funci)n moral".

    $uando se capta c)mo el paisaje llega a acerse interior no s)lo indica un sentido primordial de posesi)n de la tierra sino m8s 3un &d de c&uni#n cn una +r&a ttal de*i*ir6"

    En otros casos+ los enlaces son otros. Es frecuente+ en el an8lisis de las le#endas

    tradicionales en Europa allar una corriente sim)lica ,ue enla:a topografía+ toponimia+ episodiosist)ricos de polaciones # demandas territoriales o sentimientos de vinculaci)n entre los puelos# la tierra ,ue aitan. ucas le#endas de fundaci)n de santuarios en Espa6a narran el alla:gode una imagen de la Virgen en un enclave campestre ,ue ante los intentos de traslado a la

     polaci)n para ser venerada+ vuelve sorprendentemente una # otra ve: a a,uel lugar donde seencontr) # donde finalmente se erige una ermita. 7a advocaci)n con la ,ue se conoce a la imagenrecoge alg;n elemento de la topografía/ Pe6a+ Valle+ onta6a+ Encina+ etc. En estos casos es laimagen+ la advocaci)n # el ser sorenatural ,ue representan lo ,ue &se asienta en el lugar'. @ntp#ni&  !rasgo físico" se ace primero ,a$i#ni&  !nomre sagrado" # termina siendoantrp#ni& !nomre de mujer".

    7a idea ,ue 9asso retoma de 3%entid de lu$ar6 podría considerarse como un universal+ pero s)lo como un universal relacional. >i los paisajes son configurados de manera uniforme+ ni lavinculaci)n entre la gente # la tierra tiene la misma solide: en todas partes. Pero los paisajes+ alser reconocidos permiten reconocerse los individuos a sí mismos # a las polaciones a sí mismas.

    POTICA DEL ESPACIO

    7a refle4i)n antropol)gica descure en los paisajes dos dimensiones+ la del espacio # la dellugar. Por un lado el espacio como potencialidad # por otro el lugar como concreci)n+ por un lado

    el espacio como fondo sore el ,ue perfilar+ por el otro los lugar con formas perfiladas.

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    14/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    del E%paci. 7a otra de origen anglosaj)n a tomado la vinculaci)n entre sociedad # lugar comouna constante. Dentro de esta ;ltima recientemente se a formulado la e4istencia de n.lu$are%como construcci)n de la post-modernidad. 7os no lugares es una sugerente imagen ,ue pareceaer sido ien reciida como estímulo de refle4i)n. Si emargo+ no cae alar del no-espacio.Dentro de la primera de las tradiciones+ el espacio a llegado a ser propuesto como &forma a priori

    de la fantasía' !Durand". Esta tradici)n a privilegiado para el estudio los materiales procedentesde la mitología cl8sica # de las artes. 7a clasificaci)n isot)pica de las im8genes ,ue ofrece Durandes una rillante ilustraci)n de esta tradici)n+ pero est8n e4cluidos de ella los datos proporcionados

     por la etnografía. o ostante a# aportaciones enla Po(tica del Espacio ,ue facilitan el reconocimiento de la compresi)n de significados al tomar alespacio como tra&a de la r$ani!aci#n ( de la cla%i+icaci#n. El espacio tomado como a: de

     posiciones relativas # de direcciones en el ,ue se descuren dimensiones est8ticas # din8micascomo altura+ longitud+ profundidad+ ancura+ vol;menes+ etc. =odo ello puede ser una po(tica en lamedida en ,ue produce recursos de significado.

    E%paci < ; E%paci ( CuerpDerec,a e i!0uierda

    7a etnografía a mostrado ,ue las distintas sociedades umanas no solo organi:an elespacio sino ,ue al acerlo organi:an otros aspectos de sus vidas # esto lo acen por medio delespacio. En realidad el espacio no solo recoge el orden+ sino tami(n el conflicto e incluso el caos.En una de sus im8genes m8s características el espacio es mostrado como vacío rellenale pero #aconfigurado. $onfigurado como resultado del orden perciido en el universo o por ladeterminaci)n ,ue implica la postura vertical # la simetría ilateralQ Nert:+ en un estudio de 13+constata ,ue en las lenguas indoeuropeas la dereca es designada por un t(rmino ;nico # estale

    mientras ,ue la i:,uierda tiene varias denominaciones. A,uella se asocia con destre:a+ rectitud+e,uidad+ esta con lo contrario. Se produce así la configuraci)n de una asimetría corporal ,uedesace con el comportamiento la simetría morfol)gica. < del mismo modo+ las posiciones en elespacio reproducen esa asimetría de funci)n ,ue desace la simetría formal.

    Nert: considera ,ue se trata no de un fen)meno singular sino de la oposici)n inariacaracterística del pensamiento primitivo. Esta presunci)n 7evi-Strauss la generali:a asta atriuirlaal espíritu umano. 7o relevante de la cuesti)n es la ra:)n por la ,ue la posici)n del omre en elespacio no es indiferente ni aritraria. Nert: acepta ,ue la asimetría dereca-i:,uierda puede tener su origen en la orientaci)n religiosa # el culto solar !orientaci)n al este"+ tanto como en la

     programaci)n gen(tica derivada de la dominancia del emisferio i:,uierdo. Entiende ,ue lasrepresentaciones de la dereca # la i:,uierda son innatas+ pero no son nada trascendentales sinoligadas # relativas a los individuos # forman parte de su agaje social+ de la conciencia colectivaUel espacio como configuraci)n es a la ve: interno # e4terno a los sujetos umanos+ engloante de

    Página 14 de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    15/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    los sujetos # diujado desde ellos. Esta dual condici)n es la ,ue a# ,ue aceptar previamente atoda pretensi)n de analisis sim)lico enfocado al espacio.

    Tran%+r&acine%

    7a discusi)n a prop)sito de la i:,uierda # la dereca muestra ,ue la vinculaci)n entrecuerpo # espacio es mu# estreca. Esta vinculaci)n a reciido intentos de desarrollo como el de J.Jacoson-Cidding!11"/ &el espacio es ueno para pensar+ # el cuerpo ueno para sentir+ elespacio para definir un orden racional mientras ,ue nos remitimos a los símolos corporales paradesafiar a la racionalidad'. as ,ue de complementaci)n deemos alar de co-implicaci)n ,ue

     permite comprender la relaci)n sujeto-ojeto como un a: de procesos ,ue van del cuerpo alespacio # viceversa.

    Algunas mitologías relatan transformaciones de cuerpos en espacio !aorígenesaustralianos" mientras ,ue en otras !$reaci)n del omre en el 0(nesis+ narraciones griegas+relatos de los maories+ en algunos puelos de elanesia+ entre los fang de Afreca oriental o entrelos maidu de $alifornia" es el espacio-lugar el ,ue se torna en cuerpo/ no es solo el material lo

    significativo polvo+ tierra- sino el material de un determinado lugar. Estos mismos relatosmuestran otra característica+ la $aída+ el pecado original ocurri) en un enclave especial # tienecomo consecuencia la perdida del ParaísoU el dolor se a6ade al desarraigo. 7a caída significa ent(rminos de cuerpo la muerte # en t(rminos de espacio el desarraigoU de aí la idea judía delretorno a la tierra prometida o la cristiana del Paraíso.

    Pere$rinacine%

    7as cone4iones ,ue las sociedades umanas advierten entre cuerpo # espacio inclu#en lamet8fora de la vida como camino # de las iografías como tra#ectos o itinerarios. 7a encontramoscomo trasfondo de los rituales de peregrinaci)n.

    7a peregrinaci)n deeria ser tenida como un ritual tipologicamente especifico. =ienemuco de rito de paso # de iniciaci)n+ pero tami(n de los dem8s tipos de ritual.

    @n aspecto significativo de su particularidad como ritual+ se6alado por V. =urner # E.=urner !1W" remite a la implicaci)n de cada actor social en ella en su condici)n individual. Setrata de un ritual en el ,ue el cuerpo es sujeto activo # a la ve: pasivo+ ace # sufre el camino.=urner lo e4plica mediante el concepto de liminalidad de Van 0ennep. El limen+ umral+ es unespacio singular en el ,ue se sit;a a los iniciandos. Aplicado a la peregrinaci)n resulta uncontrasentido+ pues el ritual ,ue consiste en acer camino ipertrofia el estado intermedio asta ladesmesura+ de modo ,ue minimi:a # anula el principio # el fin. El limen en la iniciaci)n es una

     puerta ,ue se are+ una vida nueva ,ue comien:a+ mientras ,ue en la peregrinaci)n en cada paso

    a# un descurimiento.Sin emargo+ el contrasentido no ace desaparecer alguna semejan:a fundamental con losritos de pasoU la condici)n com;n en la ,ue se encuentran iniciandos # peregrinos+ eldespojamiento de los roles previos asta el anonadamiento+ # la empatia ,ue se genera entre ellosasta el punto de ,ue llegue a formarse una communitas.

    =urner se6ala tami(n como semejan:a no solo la transici)n sino la potencialidad+ no solo&llegar a ser' sino tami(n &lo ,ue puede ser'. 7a potencialidad proporciona una visi)n positiva dela liminalidad+ seria la situaci)n apropiada pare el camio cultural. Parece ,ue entre potencialidad# communitas deiera aer alguna relaci)n de fundamentaicon como si la vuelta a un punto de

     partida+ el entendimiento com;n+ nos permitiera volver a construir la sociedad misma. >o parece justo ,ue por real:ar la importancia dada al camino en las peregrinaciones se

    minimice el punto de partida # el destino. Para las de la $ristiandad+ el estilo de vida religioso usco primero en el desierto lugares marginales !liminales". Para los laicos sin emargo tan

    Página 1" de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    16/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    vinculados a sus lugares+ la peregrinaci)n se dirigía a los santuarios m8s sagradosU =ierra Santa+tumas de Pedro # Palo. Se advierte ,ue la direcci)n inicial de los despla:amientos+ del centro ala periferia se invierte+ de la periferia al gran centro de la $ristiandad.

    7a conclusi)n es ,ue el lugar de la liminalidad no esta en los destinos mismos+ sino en elviaje+ en el camino. Este vuelve a los peregrinos temporalmente e4cluidos # lierados de sus

    ataduras cotidianas+ si ien los sit;a en riesgo. Se trata de otra liminalidad cu#o car8cter marginales e4terno # e4terior.

    Esto parece en todo caso una organi:aci)n del espacio ,ue aparece como un a: de líneas,ue conducen de un lugar a otro. En la actualidad se produce cierta indistinci)n entre peregrinaje #turismo en la ,ue el movimiento continuo de las polaciones es m8s relevante como fen)menosocial ,ue los lugares acia donde se dirigen. %tro aspecto de esta indistinci)n es ,ue el peregrinoa menudo no ace todo el tiempo manifestaci)n de sus creencias+ sino ,ue intensifica los gocesmateriales.

    En otro aspecto el ,ue emprende un camino va ,uerando fronteras+ el peregrino comien:aaandonando su tierra+ saliendo de su entorno+ difuminando su territorio. =iene su correlatosujetivo en una actitud personal ,ue esta anclada en la condici)n individual de ,uien se aventura

    a un largo viaje. @na actitud ,ue es a la ve: impulso # curiosidad por lo e4terno+ con ella el peregrino se instala en la primera fase de los ritos de paso pero+ la de separaci)n # por eso mismo+la peregrinaci)n no puede ser reducida a este tipo de ritos.

    Mdel% unic2ntric% plic2ntric% ( circulare%

    Sin emargo el modelo al ,ue mejor se adecua esta descripci)n+ modelo unicentrico+ no es;nico en las religiones ist)ricas/

    - El Islam+ modelo unicentrico apropiado para el sentido universalista de estareligon ,ue a favorecido la omogeneidad de los cre#entes # su unidad # fortalecimiento.

    - El catolicismo+ pesea a ser tami(n universalista+ sigue un modelo policentrico. @na serie de lugares se an convertido en focos de atracci)n acia los ,ue sedirigen las multitudes. El modelo a variado con el tiempo # algunos focos !=ierra Santa+Roma" apuntan al modelo unicentrico. >o ostante+ cada santuario es un foco # en ciertomodo genera en torno a (l lo ,ue se llamado &territorio de gracia'.

    - %tro aspecto espacial de la peregrinaci)n es la sucesi)n de etapasU el caminoes finalmente el resultado de una seria encadenada de despla:amientos cu#a orientaci)n enel espacio es mutuamente respectiva. El punto de partida de uno es punto de partida delsiguiente # a su ve:+ todos ellos se orienta como si formaran un solo punto de partida # dellegada. Esta ordenaci)n en etapas indica ,ue el camino es un espacio continuamentefragmentario+ por acer+ asta acaar eco. 7as peregrinaciones muestran de ,ue modo el

    camino es una construcci)n cultural del espacio al proporcionar una orientaci)n.- 7os =urner !1W" an sugerido ,ue el camino de las peregrinaciones tiene

    figura de elipse. Es de ida # vuelta si ien propiamente lo es de ida+ mientras ,ue ,uedainvisile el de vueltaU la vuelta+ aun,ue se produce por la misma ruta no es el mismo&camino'+ se reali:a r8pidamente # sin inter(s por los puntos intermedios.

    - En el analisis de D. Ec !1W1" sore el concepto de &tirta' en la religi)nind;+ sa a apreciado el sentido circumamulatorio induista. &=irta' es tanto el lugar dela peregrinaci)n+ como esta misma # el peregrino. =ami(n lo son los grandes ríos #lugares especiales de culto. Así+ toda la geografía india esta cru:ada por peregrinoscircumamulando centenares de &tirtas'.

    Página 1# de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    17/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    Graad en el cuerp

    7as peregrinaciones tami(n an sido encuadradas entre los ritos de aflicci)n+ aun,uesolo parcialmente. El dolor # la desgracia sufridos reiteradamente # ,ue pueden pensarse como

     prueas enviadas por Dios+ son suficientes motivos para emprender un largo camino en usca

    de alivio # curaci)n. Se trata de actos de responsailidad individual aun,ue pueden acerse ennomre de otro. El voto a sido un ;ltimo recurso frente a las grandes desgracias # a trav(ssu#o se usca llegar m8s directamente a la fuente de poder sorenatural de donde procede elalivio m8s efica:. Pero tami(n conlleva una evaluaci)n de lo ,ue la acci)n supone deesfuer:o+ disciplina+ aandono de oligaciones+ e4posici)n la riesgo+

    7a aflicci)n vivida por los individuos ace rotar fuertes la:os sociales alimentados conun profundo sentimiento+ la con-pasi)n. >o ostante+ la communitas de la compasi)n # la de laeuforia son diferentes+ se asemejan en sus puntos medios pero en sus e4tremos difierenU eldolor de un individuo es ;nico+ singular+ mientras ,ue la euforia es e4pansiva.

    7a principal diferencia entra las peregrinaciones # los ritos de aflicci)n esta en ,ue elcuerpo del peregrino no es necesariamente un cuerpo afligido. Si ien mucos peregrinos

    acuden a los santuarios en usca de consuelo # alivio+ otros mucos tienen como motivo primario dirigirse acia allí+ llegar. Na# un aspecto del caminante ,ue apro4ima su acci)n a una pr8ctica asc(tica/ el camino es un dolor o al menos una disciplina autoimpuesta. 7os =urnesaprecian este aspecto afirmando ,ue la asc(tica es un viaje interior mientras ,ue al

     peregrinaci)n es una e4teriori:aci)n del viaje asc(tico.En todo caso la peregrinaci)n e4ige poner el cuerpo # tiene el cuerpo como sujeto de la

    acci)n. 7a e4periencia+ el camino ,ueda &graado en el cuerpo'. 7a memoria del camino no essolo visual+ sino del viento+ de la temperatura+ los aromas+ la fatiga. 7a memoria transporta enel tiempo el camino como e4perimentado en todo el cuerpo+ afecta # repercute a todo # entodo.

    Aun,ue tengan aspectos semejantes+ las peregrinaciones no son programas asc(ticos+ nodeen considerarse una etapa previa necesaria para alcan:ar la comtemplacio directa mística+de lo trascendente. 7a faceta asc(tica de la peregrinaci)n lo ,ue esta sura#ando es lavisiilidad del cuerpo o mas ien de la e4periencia del cuerpo. Esta+ en un sentido religiosomas profundo+ muestra ,ue la peregrinaci)n es tami(n una ofrenda # el peregrino mismoacude allí en acto de ofrecimiento. Ponerse en camino es toda una dedicaci)n+ en &cuerpo #alma'U la peregrinaci)n se convierte temporalmente en su vida # por la intensidad de lae4periencia en modelo para la vida. Esta dedicaci)n total al camino puede ser similar a lasituaci)n de liminalidad+ la entrega comprendida en t(rminos corporalesU algo ,ue disuelvealgunos compromisos de identidad ,ue puede intensificarse asta el anonadamiento- ,uesuspende oligaciones # deeres # ,ue muestra la potencialidad de la renovaci)n. 7a

    disoluci)n de la identidad se destaca a,uí como focali:aci)n de las fuentes de e4periencia en elcuerpo casi siempre coloreadas de emociones. El camino se va graando en los cuerposmientras ,ue cada uno ,ue pasa va dejando sus uellas en ellos. 7a met8fora del &camino de lavida' tiene a,uí sus raíces. 7a communitas ,ue se genera al caminar juntos es unaconsecuencia de la e4periencia compartida del camino. 7a peregrinaci)n como rito fija lae,uivalencia entre recorrer un camino # vivir. 7a metonimia entre caminar # pasar la vida setransforma en met8fora/ vivir es recorrer un camino.

    4ue$ de la ca

    @na de las representaciones mas antiguas de esta met8fora !Disco de Hestos+ cultura

    minoica+ s. *I* a.c." es un juego mu# e4tendido en %ccidente+ en Espa6a conocido como el juego de la oca. 7a vida como movimiento a trav(s del espacio esta sujeta ine4oralemente a

    Página 1$ de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    18/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    lances de la suerteU la disposici)n de las casillas permite a los investigadores identificar el juego con el camino de la vida o con el camino de Santiago. En el talero a# elementoreconociles como a:ares en la vida de un peregrino+ puentes+ posadas+ # otros de significadooscuro/ las ocas+ el n;mero de casillas !2"+ la disposici)n de las ocas siguiendo ciclos de K # O.7as casillas en espiral enrollada an permitido estalecer la e,uivalencia con graados

     preist)ricos. Aun,ue las pautas num(ricas # disposici)n geom(trica resulten fascinantes # seasemejen a c)digos caalísticos+ las reglas del juego estalecen con m8s claridad cuanto tieneel camino de juego # la vida de camino. =al ve: el numero de casilla insin;e el tiempo de lavida pero en el juego no se an reflejado los periodos de la vida+ sino un perfil espacial+ uncamino a trav(s de lugares. 7as casillas donde se encuentran las ocas son espacios liminales+estancias fugaces ,ue marcan la situaci)n primordial del camino+ la de transito. En ciertosentido parece aerse producido un camio en la concepci)n del camino. El valor de losatajos+ los adelantos+ la rapide: den al finali:aci)n parece aerse instalado sustitu#endo elvalor de la continuidad+ del seguir aci(ndolo. El juego por otra parte+ no es competitivo # seentiende ,ue ,uien ace el camino+ lo reali:a+ lo juega en tanto ,ue individuo. >o ostante el

     juego presume ,ue no lo juega un solo jugador. 7as reglas estalecen ,ue las vicisitudes son

    comunes # ,ue los acontecimientos vividos acen las vidas intercamiales.Encontramos otros juegos similares de otras procedencias culturales con una diferente

    distriuci)n de espacios # movimientos. A pesar de las diferencias+ ni en unos ni en otros+ eldestino final esta tan definido como el propio camino+ este es conceido como una continuidada:arosa+ regida dolemente por el a:ar ,ue dicta la fluide: # la direcci)n+ con retenciones+impedimentos+ retrocesos # avances.

    La ra(uela

    %tros juegos recrean la misma met8foraU la &peregrina' o &ra#uela' esta enormementee4tendido por Europa # Am(rica+ algunas partes de Xfrica+ en el sur-oeste asi8tico # la India.%pera con representaciones del espacio sugerentemente similares a las anteriores # tami(ncon la met8fora del camino de la vida. 7a distriuci)n de espacios ,ue presenta la encontramosen graados de la antigTedad romana # griega.

    Es un juego no de suerte sino de ailidad corporal. >o siempre+ pero generalmente se juega saltando a pata coja. El camino lo recorre físicamente cada jugador # el tejo !teja+ peletre+ pella+" ,ue empuja con el pie. =ampoco es un juego competitivo. 7os focos de la sugerenciaest8n en los nomres de algunas casillas/ Infierno+ Purgatorio+ 0loria. Algunas no llevannomres sino n;meros. El tra#ecto con espacios diferenciados tiene distintas formas. Estasucesi)n de espacios se toma como una sucesi)n de etapas de ida # vuelta o de escalones deuna escala ,ue pro#ecta la altura en un plano idimensional. El espacio de comien:o se llama

    la =ierra # el final $ielo o 0loria. 7as diferencias de la direcci)n del recorrido se interpretan aveces así/ de fuera a dentro es el camino de la vida+ de dentro a fuera es el camino de losmuertos.

    7as sugerencias provienen tami(n de la ejecuci)n del juego. 7a met8fora deldespla:amiento en el espacio lleva el enlace metonímico del jugador empujando el tejo!arrastrando su vida" a pata coja se trata de un remedo de lo traajosa ,ue se puede poner lavida. 7a trasgresi)n de las reglas del juego no elimina al jugador+ sino ,ue le sancionadeteniendo su curso o aci(ndole volver al comien:o. De modo ,ue la falta de ailidadconduce a tener ,ue estar incesantemente oligado a comen:ar de nuevo. < esto no deja de ser una forma de sociali:aci)n.

    En alguno de sus posiles dise6os se adivina la figura umana como si reali:arlo iciera

    e,uivalente diujar el cuerpo # acer el recorrido de la vida. =al ve: sea esta juego un

    Página 1% de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    19/42

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    20/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    espacio-tiempo sería entonces una f)rmula inadecuada como para oligar for:adamente aconsiderar como unitaria lo ,ue son dos dimensiones. 7a intuici)n de 9ajtin ofrece enconsecuencia otro t(rmino ,ue es ;nico+ &cronotopo'+ si ien en realidad lo ,ue identifica con (lson especificidades culturales # de aí ,ue lo apli,ue al camino+ al encuentro+ sore los cuales seconstru#en sus novelas. Es a un cronotopo+ es decir+ al camino+ a lo ,ue se juega en mucas

    versiones de la ra#uela+ de forma ,ue el jugador va pasando por las casillas fundiendo secuenciasde tiempo # espacios diferenciados.

    7a distinci)n principal entre estas dos perspectivas de la relaci)n entre tiempo # espaciomostrada a trav(s de versiones de la ra#uela est8 en ,ue en la primera es el tiempo especiali:ado+mientras ,ue en la segunda+ el juego consiste en acer un camino. @na se sit;a en dualismo+tiempo # espacio+ principalmente tomando el tiempo como dimensi)n irreductile+ # la otra seaventura a a(rselas con uns sola dimensi)n compleja. @na toma el espacio como pantalla de larepresentaci)n del tiempo # la otra se envuelve con # en el cronotopo.

    Tie&p% cualitati*%

    7os tratamientos antropol)gicos del tiempo giran en torno a polaridades configuradas demodo diferente aun,ue de alguna manera relacionadas entre sí. Evans-Pritcard estimulado por elmundo >uer al) de tiempo ecol)gico-tiempo estructural. 7(vi Strauss de tiempo mec8nico #tiempo estadístico. Algunos m8s atraídos por la potencia+ postulan un tiempo cíclico # un tiempolineal. Se dirían todas versiones distintas de unas cuantas nociones 8sicas+ aun,ue no sean deltodo las mismas.

    7os nuer acometen en la sucesi)n de las estaciones secas # ;medas distintas actividades para otener agua o lirarse de ella. Es por tanto una noci)n de tiempo ligada al medio amiente+,ue est8 determinada. 7a sucesi)n de los acontecimientos tiene la conformaci)n de un ciclo+ cu#oritmo se mueve seg;n variaciones. >o a# por tanto fecas fijas sino periodos de tiempo decomien:o # fin relativamente variales. Na# dos estaciones principales+ llamadas tot # mai.Adem8s se distinguen otras dos+ ril # jion+ complementarias a las anteriores. 7os >uer disponende nomres para deisnar los meses pero no usan esos nomres para fijar un acontecimiento en eltiempo+ sino ,ue para ello emplean m8s ien una referencia a las actividades ,ue se reali:anentonces tanto en la estaci)n de lluvias como en la seca. Para pla:os cortos se utili:a la referencia aotro acontecimiento # el n;mero de soles trascurridos desde entonces o e de las fases de la luna. Encuanto a los momentos del día+ se fijan por la posici)n del sol en el cielo # en la noce por elmovimiento de algunos astros. En suma+ aun,ue el tiempo ecol)gico se fija en relaci)n almovimiento del sol+ la luna+ son m8s ien las actividades de susistencia las ,ue proporcionan la

    ma#oría de los puntos de referencia. Evans-Pritcard conclu#e ,ue &el tiempo+ para los >uer+ notiene el mismo valor a lo largo del a6o'. < por lo mismo ni a lo largo de una estaci)n+ ni alo largode un mes ni en el día o la noce.

    En realidad cual,uier tiempo para los >uer es estructural. 7as relaciones estructurales sonlas ,ue lo determinan. Dico de otro modo+ el tiempo est8 menos ligado a la dependencia delomre respecto a la naturale:a ,ue a la influencia mutua entre los grupos sociales. 7a sucesi)n deacontecimientos # por lo tanto los c)mputos de tiempo varían de una triu o de secciones de triu aotra.

    De todos modos estas referencias por acontecimientos son d(ilmente estructurales.Re,uieren una cierta correspondencia social !acontecimientos cooperativos # similares en otrosgrupos cu#o significado es paralelo # ,ue del mismo modo pueden ser empleados como

    referencias". Para periodos o pla:os ma#ores los >uer se valen de dos es,uemas ,ue le provee laestructura social/ los grados de edad # el sistema de linajes. Este es el primario sentido de lo ,ue E-

    Página ' de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    21/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    P llama &tiempo estructural'. El sistema de grados de edad al ,ue se adscrien todos los varonescon la iniciaci)n est8 integrado por siete grupos aun,ue no de manera uniforme a lo largo deltiempo ni entre las distintas trius. Así mostrada la distancia socia tiene un relieve espacial encuanto ,ue las posiciones sociales respectivas se pro#ectan en t(rminos de posiciones variales enlos espacios concretos sacrificiales.

    De manera similar+ el sistema de linajes est8 construido como estalecimiento de unadistancia estructural.

    En realidad el c)mputo temporal es dice E-P alando de los >uer- una formulaci)nconceptual de la estructura social. El tiempo estructural no contempla movimientos. El efecto demovimiento ,ue produce es una ilusi)n+ puesto ,ue aun,ue los grupos de personas se suceden laestructura permanece constante.

    7evi-Strauss recoge estas ideas pero las formula como si se tratara de otra caracteri:aci)ndel tiempo. Na# ciencias ,ue lo operacionali:an ajo un modelo mec8nico # otras ,ue lo acen

     ajo un modelo estadístico. Es la diferencia ,ue e4iste entre la istoria # la etnología. 7a primeratoma el tiempo como acumulativo+ no reversile # dotado de direcci)n+ la segunda como noacumulativo # reversile. 7a primera descure cone4iones entre acontecimientos # las presenta

    como sucesiones+ forma pues cronologías. 7a segunda alla aces de relaciones+ muestravariaciones correspondientes # persigue transformaciones ,ue no son sino caras distintas de unaestructura. Adoptan una perspectiva temporal pero la categoría de tiempo es distinta en cada caso.Au,ue la impresi)n en el primero produce v(rtigo # en el segundo es de inmovilismo.

    7-S insiste+ como E-P+ en ,ue el tiempo # el espacio tiene las propiedades+ los relieves+ delas propias relaciones sociales a las cuales sirven como marcos de encuadramiento+ como sistemasde referencia desde los cuales pensarlas. Al igual ,ue el espacio es espacio social+ el tiempo estiempo social. En Antropología los investigadores an de estar preparados para allar tipos #formas temporales diversas.

    7os modelos cíclico # lineal del tiempo son m8s simples. El lineal corresponde al tiempo profano de la cotidianidad+ el cíclico al tiempo sagrado. El lineal figura ser el tiempo irreversile+el cíclico encuentra su paradigma en el &eterno retorno' narrado en los mitos # recreado en lasgrandes ceremonias !p.e. ircea Eliade". Estos modelos a;n de manera m8s simple se suelenatriuir a las llamadas sociedades primitivas.

    Calendari%

    7eac muestra ,ue el tiempo no dee ser entendido como concretado en dos modelosdistintos sino recogiendo amas nociones 8sicas polares+ la repetici)n # la de proceso irreversile.@na reafirmada con determinados fen)menos de la naturale:a # la otra con el inevitale pasar de lavida. Naría una tercera+ la del ritmo+ ,ue se refiere a la distinta velocidad con la ,ue se percie

    ,ue pasa el tiempo+ ,ue pasa la vida/ en la infancia lenta+ en la madure: r8pidamente.8s ,ue medir el tiempo como si fuera algo+ un ojeto+ las sociedades umanas lo crean alinstalar intervalos en la vida social Despu(s es cuando se mide. Este ensa#o de 7eac+ &larepresentaci)n sim)lica del tiempo' a mostrado el decisivo papel de los rituales en la creaci)ndel tiempo+ de modo ,ue so los rituales+ las fiestas+ las ,ue crean periodos. $on los intervalos lassociedades umanas an creado el tiempo+ mati:ando ,ue an utili:ado los rituales comoconductas pautadas+ con fases # etapas+ para introducir por medio de la regularidad la idea dediscontinuidad en lo ,ue son transiciones &naturales' indefinidamente continuas. De modo ,ue eltiempo contiene por un lado intervalos+ el tiempo de los rituales ,ue Dureim tomaa comotiempo sagrado # ,ue inadecuadamente podría ser tenido como &tiempo fuera del tiempo'+ # por otro+ transiciones o periodos+ el tiempo ,ue Dureim llamaa profano+ durante el cual la sucesi)n

    de acontecimientos se produce de modo ,ue parece ocurrir en secuencia indefinida.

    Página 1 de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    22/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    7a idea del orden del tiempo est8 derivada de la introducci)n de intervalos # se recoge mu#com;nmente en los calendarios. 7os calendarios son sistemas de intervalos insertos en unacontinuidad ,ue podría ser o no ser vista como indefinida. Se configuran cominando dos

     procedimientos 8sicos/ el de la puntuaci)n # el de la duraci)n. El primero los presentaría comouna serie de tiempo para el ritual precisamente locali:ado puntuados- # separados unos de otros

     por periodos de los cuales # por aplicaci)n del segundo procedimiento propiamente caría notar suduraci)n. =ales dos nociones a,uí mencionadas proceden de la discusi)n ,ue Rappaport ace sorela interpretaci)n de 0eert: acerca del calendario alin(s ,ue presenta como característicamente&puntual' m8s ,ue &duradero'+ es decir+ no empleado tanto para medir la velocidad a la ,ue pasa ola cantidad ,ue #a pas) o ,ue ,ueda sino para se6alar # distinguir periodos o fragmentos deltiempo+ días.

    7os alineses comenta 0eert:- distinguen los días en dos grandes clases+ unos son llenos #otros vacíos+ unos son se6alados # otros no. =al percepci)n del tiempo es la ,ue se ofrece como

     puntual # por lo mismo tami(n clasificatorio.Por contraste+ el calendario ma#a+ un calendario asado en el tiempo como duraci)n ,ue

    lleva cuenta minuciosa del n;mero de días transcurridos. Aun,ue del mismo modo ,ue no a#

    tiempo eco s)lo de puntos tampoco se deja marcar los intervalos+ es decir+ fecas puntuales+cuando se trata con tanta atenci)n las duraciones. El procedimiento+ el parte lenguaje aritm(tico #en parte lenguaje mítico+ permitía fecar tanto tiempos remotamente pasados como lejanos+ einclu#e el uso del 3+ alla:go propio.

    Necos de puntos # de duraciones+ de fecas se6aladas # de periodos+ los calendariosadoptan conformaciones distintas+ pero no est8n presentes en todas las sociedades. Algunas comolos aring # otras en >ueva 0uinea no los an seguido+ aun,ue celeren rituales encadenados!aio" con conformaci)n de un ciclo ,ue ejecutan seg;n variales ecol)gicas determinadas. >odee suponerse ,ue se formen mediante suciclos regulares de la misma duraci)n+ ni se re,uiereuna larga serie definida de fecas fijas. En realidad en las sociedades campesinas europeas # pesea la institucionali:aci)n eclesi8stica del tiempo ace tiempo impuesta- mu# pocas fiestas an sidoceleradas de manera constante en todas las (pocas.

    7os calendarios son ante todo modos de organi:aci)n+ aun,ue a menudo acen parecer ,ueel tiempo tiene entidad+ ser. El car8cter de sistema parece estar soportado en e leguaje con el ,ue secodifica. Pero n depende necesariamente de ,ue las fecas sean referidas por medio de nomres ode n;meros. En las comunidades rurales tradicionales europeas el calendario estaa configurado notanto por medio de un leguaje aritm(tico sino religioso. Pero lo ,ue eso revela es la adopci)n delc)digo iol)gico como lenguaje para la ordenaci)n de los ciclos anulares. El calendario se tipificacomo luni-solar.

    Pero no necesariamente un lenguaje aritm(tico estaría carente de esas atriucionesmotivadas # de eco algunas de las culturas antes mencionadas+ la ma#a en concreto+

    consideraan con cualidades # potencialidades los días numero 1+ M3+ K+ en modo en mu#diferente de c)mo en las sociedades actuales se sientes nefastos el martes o viernes 1.7as sociedades umanas concien # conforman la organi:aci)n del tiempo como una

    construcci)n propia. 7as l)gicas de esa construcci)n son variales. 7a racionalidad moderna sinemargo confía en los n;meros+ pero las series adoptadas son de la antigTedad cl8sica # los a6os #los siglos trascurren desde una feca propuesta+ la del nacimiento de $risto+ en el Islam es la deltraslado de aoma de edina a la eca

    @na discusi)n vieja sore c)mo se produce la construcci)n de calendarios # ,ue a sidoreactivada por Rappaport otorga+ por un lado+ poder de determinaci)n a las variales ecol)gicas. <

     por otro lado+ no es posile dejar de advertir ,ue la organi:aci)n del tiempo en mucas sociedadeses conceida como aut)noma+ una ve: estalecida # justificada luego como una conmemoraci)n #

    tratada despu(s mediante alg;n lenguaje o medio de representaci)n. En algunas de susconcreciones la discusi)n se enfoca acia c)mo las sociedades umanas parecer aer optado entre

    Página de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    23/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    dos alternativas/ o ien las fiestas an sido estalecida de manera fija+ seg;n la secuencia ,ue dictael lenguaje adoptado+ o ien se celeran cuando las polaciones por consenso advierten ,ue estiempo oportuno. $ada una de las opciones puede ser presentada como ojetivamentefundamentada. 7a primera adem8s refuer:a su fije:a si se trata de una conmemoraci)n. < esto aceevidente algo ,ue aparece m8s claro en la segunda/ en realidad la organi:aci)n del tiempo no est8

    disociada de la organi:aci)n social.7as sociedades demogr8ficamente grandes # con fuertes instituciones suelen regirse por 

    calendarios de fecas fijas # suelen acer d su cumplimiento un emlema de orden social. Por otrolado+ los tiempos de camios profundos en las sociedades conllevan a menudo la refundaci)n deltiempo+ es decir+ nuevas organi:aciones del tiempo. Seguramente el ejemplo moderno

     paradigm8tico sea el intento de la Revoluci)n Hrancesa de aolir la era cristiana e instaurar unanueva Aun,ue son aundantes los regímenes políticos ,ue presumen de aer instalado unanueva era.

    Pr(eccine% e%paciale% del tie&p

    El grupo de met8foras ,ue pudieran estar en la ase de las organi:aciones culturales deltiempo+ podría ser sinteti:ado en dos parejas enla:adas/ fecas-duraciones+ lineal-circular. 7a

     primera de ellas tendría una transcripci)n figurativa como puntual-e4tensivo. < de esa manera se puede apreciar ,ue amas parejas aluden al uso del espacio como pantalla de pro#ecci)n temporal.Pero estas son figuraciones ,ue traajan sore el supuesto de la &necesidad' del espacio pararepresentar el tiempo+ pero se trata de una atriuci)n etnoc(ntrica en realidad reveladora de asta,ue punto en la cultura occidental es utili:ado el espacio como pantalla de pro#ecci)n del tiempo.

    Corf dej) en el aire la idea de ,ue pensar el tiempo en formas espaciales no es proalemente un universal. Esto #a aría evitale la confrontaci)n entre tiempo lineal # tiempocíclico. < no menos la igualmente cl8sica diferenciaci)n entre la concepci)n del tiempo en lassociedades primitivas !cíclico" # modernas !lineal". El orden del tiempo es perciido # esrepresentado en t(rminos espaciales. < en la cultura occidental las representaciones no espacialesdel tiempo a menudo muestran facetas desordenadas.

    En cierta medida ese orden deriva de determinadas ilusiones culturalmente mantenidas/[ la ilusi)n de percepci)n de totalidad ,ue se genera por la pro#ecci)n del tiempo en

     pantallas espaciales a veces reproduciendo por analogía movimientos de los astros # otras comouna astracci)n geom(trica. 7a circularidad parece estar astante generali:ada como figura de latotalidad+ pero n s)lo los ciclos son ilusiones de ella. @na de las representaciones m8sgenerali:adas del tiempo es la rueda. Incluso en sociedades ,ue no las utili:aron como instrumento;til. Ruedas complejas dispuestas indistintos niveles ,ue concurren manteniendo cada una de ellasu ritmo cíclico distinto pero integradas entre sí !calendario a:teca+ una adaptaci)n del ma#a+ es una

    representaci)n del tiempo ,ue tami(n lo es del universo".< como contraste los mandala cu#as propiedades de representaci)n se consideran casiinagotales en aparente similitud formal traducen una concepci)n mu# distinta. 7os mandalaalacara &rueda del tiempo' son construcciones efímeras reali:adas con arena de varios colores.

    [ Relacionada con la anterior est8 la ilusi)n de la divisi)n en partes tomadas (stascomo secuencias en ocasiones discretas # acumulales. Pero las divisiones se acen de modosdistintos+ seg;n las sociedades # las (pocas.

    [ 7a ilusi)n de direcci)n. @na de las posiles es la ,ue comporta la idea ,ue trascurrede pasado a futuro. %tra sería la ,ue contempla c)mo el tiempo pasa+ es decir+ de presente a

     pasado. 7as fecas tienen a,uí+ por tanto+ funci)n de orientaci)n.[ 7a ilusi)n de franja o anda de la cual puede estarse por fuera o por encima. En

    algunas sociedades tal estado fuera del tiempo- se considera ,ue nunca es general para todos los

    Página ! de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    24/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    seres sino reservado para los sorenaturales o para las almas. < para algunas sociedades es el ,uea# despu(s de la vida. En realidad es un mundo+ otro mundo.

    CRONOTOPOS

    $ronotopos es la cone4i)n esencial de las relaciones temporales # espaciales asimiladasartísticamente en la literatura.

    7a especiali:aci)n del tiempo presume ,ue amas dimensiones son distintas e irreductiles peor ,ue una de ellas tiene por sí misma la cualidad de representale+ mientras ,ue la otra no #alcan:a a serlo mediante la primera. Es justamente esa concepci)n la ,ue se arrincona # elude elcronotopo. Viniendo de la = de la Relatividad la consideraci)n del tiempo como una cuartadimensi)n o ien el espacio # el tiempo entrela:ados como aspectos de una misma+ compleja #;nica dimensi)n tendría ,ue implicar sin duda un camio notale en las apro4imacionesetnogr8ficas. E4iste un prejuicio analítico de e4trema dificultad en superar. < es posile ,ue a#afalsas e4plicaciones sore c)mo algunas sociedades tradicionales trata el tiempo como espacio #,ue corar8n mejor sentido si se mostraran sus cronotopos. 7a propuesta llega a la Antropología

     propiamente de la mano de 9ajtin. ste ejemplifica un modo sistem8tico de enfo,ue cronot)picocon las novelas griegas+ las de aventuras+ las caallerescas+ el papel de ufones+ pícaros # tontos enla literatura+ # sore todo+ con 0argant;a # Pantagruel de Raelais.

    Así ,ue una primera funci)n de los cronotopos es figurativa/ concretar+ dar imagen+encarnar. En segundo lugar+ a6ade+ tienen car8cter típico+ proporcionan perfil de g(nero. Aun,uefinalmente ajtin alla ineludile reconocer ,ue &toda imagen artístico-literaria es cronot)pica' #,ue &el lenguaje es cronot)pico'. Esta intuici)n cu#o calado percie # ,ue definitivamente evitatratar facilita la traslaci)n del planteamiento al an8lisis de la cultural. $iertamente+ la cultura escronot)pica.

    Es en el an8lisis de la ora raelaisiana donde al modo antropol)gico e4pone 9ajtin la potencia interpretativa de los cronotopos. 7as características del tiempo foll)rico+ ,ue remite a loscomien:os de las sociedades agrícolas+ precapitalistas+ son/ es colectivo+ es un tiempo de laor+ esel tiempo del crecimiento productivo+ est8 m84imamente orientado a futuro+ es espacial # concreto+es unitario # fue posteriormente ,ue se desdol)+ # es cíclico Wfrena la tendencia acia delante".

     >o s)lo por esta ;ltima apreciaci)n se nota en este an8lisis la influencia mar4ista en lavisi)n de las socieddes precapitalistas. En no pocos rasgos anteriores a# muco de la visi)nideali:ada ,ue el mar4ismo tenía de las sociedades tradicionales+ comunitaristas+ peo inmovilistas.7a intuici)n de ajtin ,ue importa sura#ar est8 en el modo # la intensidad en ,ue espacio #tiempo est8n entrela:ados de manera ,ue generan # dan vive:a a las mismas im8genes # categoríascon las cuales ven # sienten la vida umana+ la naturale:a # la tierra. El tiempo se palpa+ se uele.

    Na# ,ue notar ,ue el concepto de cronotopo ,ue es presentado como un rasgo del tiempo

    foll)rico+ tiene en 9ajtin una ase antropol)gica+ luego convertido en instrumento generali:adode an8lisis en la novela+ en la literatura.

    Crntip% pri&iti*% ( crntip% &dern%

    Se ace necesario prestar atenci)n a,uí # aora a la forma como el cronotopo se presenta+tratando de desemara:arse de la liosa madeja ,ue se a tejido con la disociaci)n entre lo

     particular # lo colectivo+ entre los planos individual e ist)rico+ por,ue ien parece ,ue talseparaci)n dee tener ,ue ver con la consideraci)n del tiempo # e espacio como dimensionesseparadas # con la dificultad nuestra- no pe,ue6a de tomarlas conjuntamente.Est8n implícitos dossupuestos en esto. El primero es la atriuci)n a las sociedades tradicionales+ al tiempo foll)rico+

    de la caracteri:aci)n del unitario+ por lo ,ue se supone ,ue se captaría en ellas mejor la noci)n decronotopo # la atriuci)n a las sociedades modernas de la separaci)n de planos+ de la disociaci)n

    Página 4 de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    25/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    entre dimensiones. El segundo comporta la idea de ,ue si la noci)n de cronotopo inclu#e lacaptaci)n de lo concreto+ el tratamiento de la modernidad conduce acia una pregresiva # refinadaastracci)n.

    Na# una serie amplia de procesos al ,ue se an dirigido los an8lisis desde ar4 # Ceer #m8s recientmente con =ompson+ 0iddens+ 9ec # ,ue por sintenti:ar caría mencionar/

    [ el control del tiempo # su universali:aci)n en Europa entre los siglos *VII-*I*.7os m;ltiples procesos de control del tiempo afectan al calendario # al orario+ a la istoria # a lamemoria. Nai(ndose reducido la incidencia de los camios estacionales en la vida social # en lavida productiva+ coraron relevancia los periodos cortos # definitivamente los cronometrales.Pero adem8s la universali:aci)n depende de la stracci)n+ es decir+ el tiempo a sido codificado enun lenguaje astracto e institucionali:ado+ una serie num(rica+ regulari:adamente sucesiva einstrumental.

    [ la desterritoriali:aci)n. 0iddens nota ,ue tras producirse la desvinculaci)n entretiempo # espacio # correspondiente con ella se fue produciendo la disociaci)n entre espacio #lugar.

    [ la novedad del presente. Posilemente sea la oda una imagen rillante de la

    modernidad. Desvinculada del espacio+ es universal+ aun,ue de una universalidad restringida+ sin,ue sea esa m8s contradicci)n ,ue la ,ue tiene la tradici)n como pervivencia del pasado. $on ladesvinculaci)n entre tiempo # espacio+ entre espacio # lugar va a6adida la minusvaloraci)n deltiempo-duraci)n # la recarga de valor del tiempo-velocidad. 7a tecnología toma un papel

     protagonista # se sit;a en la posici)n m8s adelantada.Pos supuesto+ estas tendencias de tra:os gruesos no aarcan todo en las sociedades

    umanas actuales. >o anulan los m;ltiples procesos de conservaci)n+ de resistencia+ derevitali:aci)n+ de retradicionali:aci)n+ de reacci)n identitaria esencialista+ de alternativa+ deevitaci)n # uida ,ue se producen tanto en las sociedades tradicionales ,ue an reciido el

     rutal impacto de los ruscos camios econ)micos+ tecnol)gicos # sociales de la modernidadoccidental sore ellas+ como en el seno de las llamadas sociedades avan:adas.

    Aun,ue se sugiriera ,ue la mirada acia las sociedades tradicionales puede esperar elalla:go de c)mo era el mundo antes+ no dee esperarse tanto. Es m8s ,ue el efecto del contrastea#ude a captar las m;ltiples sutile:as ,ue tiene el entrela:amiento del espacio # el tiempo+ por ejemplo entre los $amela.

    El camino del sol por el cielo desde un ori:onte asta el otro # luego su retorno por elmundo suterr8neo no s)lo da una orientaci)n sino ,ue a la ve: es una secuencia+ un siclo. El calor ,ue crece # el calor ,ue mengua es lo ,ue da sentido a la ordenaci)n de amos. Estalece lasdiferenciaciones dando formas+ estaleciendo puntos # tami(n distancias+ duraciones+ periodos. Elorden resultante es unitario seg;n el significado ,ue preveía 9ajtin. =odos los principioscontriu#en a esa ordenaci)n.

    El contraste entre las sociedades llamadas primitivas # las sociedades modernas in emargo puede llegar a deformar las cosas. En realidad no es (ste otro intento de tipificarlas #+ como cuandose dice de unas ,ue son simples # de las otras complejas+ a de entenderse ,ue la caracteri:aci)nsusiste en tanto se mantiene el contraste.

    7a disociaci)n entre tiempo # espacio ,ue a producido espacios vacíos # tiempos vacíosen la sociedades modernas # el cronotopo como vinculaci)n indisolule entre tiempo # espacio+ no

     parece ,ue puedan ser conceidos como modos irreductiles. $ada uno genera ciertamenteim8genes # categorías características # las sirve organi:adas de forma diferente+ pero no caríanegar ,ue se salta de uno a otro # ,ue de eco uno es ofrecido como compensaci)n del otro comosi fueran opciones con las ,ue juegan individuos+ grupos # sociedades.

    Página " de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    26/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

     

    ESPACIO F" LUGARES

    1". LUGARES Y NO LUGARES

    El t(rmino lugar  a sido adoptado por la Antropología como una concepci)n particular del espacio# como referencia de apro4imaci)n a las sociedades umanas+ algunas de las cuales se identifican

     por ocupar un peda:o de tierra !al mismo tiempo esta tierra a veces se identifica por medio de,uienes la ocupan".

     >o se trata s)lo de un asentamiento físico+ sino ,ue implica una relaci)n de diferencia con otrasgentes ,ue tami(n ocupan similares peda:os de tierra. Es una relaci)n de pertenencia mutua/ las

     personas pertenecen al lugar ,ue a su ve: les pertenece. Esta relaci)n conlleva una distancia # unadiferencia respecto a los %tros.

    El t(rmino lugar + polis(mico+ puede referirse tanto a un espacio físico como a un espacio socialconcreto. =ami(n puede referirse al espacio-aitaci)n+ al espacio-residencia+ al espacio detraajo+ al espacio de consumo+ al espacio de recepci)n+ etc. Puede referirse al espacio com;n o deencuentro+ al espacio de di8logo # de consenso o de conflicto+ al espacio ritual de las ceremonias+al espacio de distriuci)n+ de varios grupos dom(sticos vecinos o de la comunidad ,ue integran.=ami(n se refiere al espacio delimitado políticamente !naciones". A su ve:+ el lugar tienedelimitaciones restringidas a un pe,ue6o terreno o delimitaciones amplias como una ciudad !por ejemplo+ en castellano+ una de las acepciones del t(rmino est8 referida a la polaci)n/ \lugar] es

    m8s pe,ue6o ,ue una villa pero m8s grande ,ue una aldea"U # cada una de estas limitaciones setoma como una unidad # una totalidadU puede significar un mundo a pesar de tener las dimensionesde una aldea o de una casa. Es decir+ un lugar se contempla por ,uienes lo ocupan # por otrose4ternos de forma amplia o reducida+ pero sin dejar de ser una unidad. Esta diferente percepci)n esilimitada+ como si el lugar fuera un espacio indefinidamente divisile o aarcante.

    Es característico imaginar el lugar como algo cerrado+ autocontenido # asta autosuficiente+ concontornos precisos aun,ue est( en contacto con el e4terior e interact;e con (l. Esta idea de cierrese asocia a la inmovilidad+ como si &at8ndolo' en la tierra permaneciera en el tiempo dada la fije:a,ue el pasado ejerce sore el presente. 7a idea de ,ue los camios provienen de fuera presenta unarelaci)n esencialmente social+ una actitud acia los %tros+ en t(rminos espaciales # temporales. Por ejemplo+ una muralla es una frontera contundente+ una actitud petrificada. Se atriu#e estacaracterística a las sociedades nativas # tradicionales frente a las modernas m8s uranas #

     permeales a los camios.

    arc Aug( !1M" atriu#e a la Antropología un papel en la invenci)n de los lugares !en ciertomodo para justificar la invenci)n de los no-lugares"+ asta el punto de denominarlo lugar antropológico+ ,ue se corresponde especialmente con las descripciones etnol)gicas de lassociedades indígenas !nativas" sore todo si se trata de islas o concii(ndolas como islas+ # de lascomunidades campesinas+ descritas como cercados en un llano o como montes aislados. En todoslos casos+ e4tendi(ndose al mismo tiempo espacio+ sociedad+ lengua # cultura.

    Página # de 4

  • 8/17/2019 Simbolica Cuerpo y Espacio Espacio i y II

    27/42

     Antropología Simbólica – CUERPO Y ESPACIO Espacio I y II 

    En la Europa del *I*+ el localismo era m8s ,ue nada nacionalistaU lo local servía de pantalla para pro#ectar la esencia del pueloU se imaginaa ,ue el lugar contenía la autenticidad presente en pe,ue6as polaciones ,ue se creían supervivencia de pasados remotos # convirtiendo en prototiposa personas reales. En el siglo **+ el concepto de lo local en el follore a camiado+ reduci(ndosea lo regional+ a lo propio del puelo. Pero el lugar ,ue a inventado la Antropología es otro # sirve

     para descriir # situar a los %tros. < a conseguido ,ue un espacio concreto sirva de pantalla de pro#ecci)n de la cultura+ con el efecto final de ,ue multiples espacios concretos+ determinados+ denen su variedad la rica imagen de la diversidad cultural. Para Aug(+ los lugares antropol)gicostienen al menos tres rasgos comunes/

       Identificatorios.-  7as identidades se llenan de referencias de los lugares ,ue ocupan las polaciones. Así+ el nacimiento es un episodio personal # temporal de marca de un espacio ,uecada uno lleva in-corporada+ # ,ue a veces incluso se manifiesta en el nomre. %tras veces+ se acedel periodo temporal estale de residencia la marca de espacio de acci)n prolongada ,ue tami(nse lleva in-corporada. Estas marcas de espacio-tiempo perfilan identidades culturales !la lengua+ lavestimenta+ la gastronomía+ la organi:aci)n social+ los rituales+ etc." ,ue las sociedades usan paramostrarse distintas a los %tros.

    Estas se6as se vinculan fuertemente al espacio de nacimiento # de residencia+ de manera ,ue parece ,ue provienen de (l. 7as identidades son culturales pero de esta manera se naturali:an.

       Relacionales.-  7os puelos vecinos aportan las referencias primarias de distancia física #social !desde el e4terior"+ # las diferencias de se4o+ edad+ linaje...