programa 2012 1

24
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FES ZARAGOZA PROGRAMA CONGNOSCITIVO EN AUTORREGULACIÓN, LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS (PROCALyM) PROGRAMA REEDUCATIVO DE PADRES DE FAMILIA TEMA 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Dr. Felipe de Jesús Ramírez Guzmán Psicóloga Isabel Tayren Psicóloga Miriam

Upload: stoka-nekus

Post on 01-Jul-2015

122 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa 2012 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFES ZARAGOZA

PROGRAMA CONGNOSCITIVO EN AUTORREGULACIÓN, LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICAS

(PROCALyM)

PROGRAMA REEDUCATIVO DE PADRES DE FAMILIA

TEMA 1: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

Dr. Felipe de Jesús Ramírez GuzmánPsicóloga Isabel Tayren

Psicóloga Miriam

Page 2: Programa 2012 1

Objetivo general

Los participantes adquirirán los conocimientos y la capacidad para planificar y concretar su proyecto de vida familiar, de pareja e individual buscando el desarrollo integral de todos los miembros de la familia; a través de la identificación y afrontamiento de los obstáculos y los factores facilitadores del proceso de cambio.

Page 3: Programa 2012 1

TEMA 0: Condiciones de trabajoDerechos:

Responder a todas sus dudas

Asesoría individual Respeto AtenciónDiscreción Exigir un buen trato

• Asistir a todas las sesiones

• Cumplimiento de las actividades tanto en el aula como en el hogar

• Participación:1. Individual 2. Grupal3. Familiar

• Indicar cualquier duda, inconformidad o sugerencia.

• Actuar con sinceridad y honradez.

Obligaciones:

Page 4: Programa 2012 1

• La ACCIÓN es el elemento para la concretar lo que se reflexiona.

• La ACCIÓN es un compromiso para el cambio

• La ACCIÓN es producto del consenso.

• La ACCIÓN como la agrupación del esfuerzo y compromiso.

• La ACCIÓN es una evaluación de todo lo que se acuerde en lo personal, en la pareja y en lo familiar.

Page 5: Programa 2012 1

Dinámica del trabajo1. Exposición de la temática por parte de los psicólogos.2. Realización de apuntes o notas por los participantes . 3. Sesión de ejemplos, contraejemplos, preguntas y

respuestas, tanto de padres como de los psicólogos. 4. Exposición de la temática de parte de los asistentes,

sea a nivel individual o en equipo de trabajo.5. Exposición de los psicólogos del objetivo y contenido

del formato de cambio conductual.6. Llenado del formato en el aula, trabajo

individual/equipo.7. Llenado del formato por la pareja y por la familia en

casa. 8. Exposición, análisis, reflexión y reestructuración del

contenido del formato de cambio conductual en sesión de trabajo en equipo o en grupo (inicio de la siguiente sesión) y de los avances en el desarrollo de las acciones de cambio.

Page 6: Programa 2012 1

TEMA 1

Problemas Personales

Page 7: Programa 2012 1

Objetivo específico 1

Los padres de familia sabrán cómo identificar y analizar los problemas personales surgidos en la infancia, en la adolescencia y en la adultez; determinando el impacto que tienen en su comportamiento actual. Asimismo, seleccionarán y aplicarán las acciones de cambio conductual para resolver esos problemas.

Page 8: Programa 2012 1

Es una situación, acción, afirmación, o intención que ofende, quita recurso o imposibilita el logro del desarrollo de una persona.

Es algo que lleva al conflicto interno y que se refleja en acciones externas.

Toda situación humana genera niveles de insatisfacción pero cuándo afecta el interés y desarrollo de la persona se vuelve problema

Es un desequilibrio de la armonía de la persona y que hace que sea injusta consigo misma.

Para que una situación de conflicto sea problema debe de tener solución.

¿Qué es un problema personal?

Page 9: Programa 2012 1

DETECCIÓN DE PROBLEMAS PERSONALES

A. Insatisfacción

B. Análisis y C. conocimiento

reflexión y Acción

E. Consenso

F. E V A L U A C I Ó N

Participación para elproyecto de vida familiar

Page 10: Programa 2012 1

Hay problemas bien estructurados que son aquellos cuyos pasos que conducen a la solución se pueden establecer de forma explícita y evidente.

Y Los problemas mal estructurados, que son aquellos en los que es difícil especificar los pasos necesarios para llegar a la solución. Son muy pocos los problemas personales estructurados.

Page 11: Programa 2012 1

Individual, conflictos de conciencia y la búsqueda de sentimientos de venganza cuando el papel en el problema es el de víctima.

Otras personas, se producen conflictos con otras personas.

Con la sociedad, conflictos sociales

Page 12: Programa 2012 1

Gana-pierde, ocurre cuando una de las partes evita el enfrentamiento en forma sistemática por pereza o conveniencia.

Pierde-pierde, se produce cuando el problema es mal manejado, se rehúye la responsabilidad y se generan situaciones de insatisfacción, frustración e impotencia.

Gana-gana, se comprende el punto de vista y necesidades de la otra parte, se busca una solución equitativa.

Page 13: Programa 2012 1

El problema no existe.

El problema existe pero no es de mi incumbencia o no tiene relevancia, se puede vivir bien con él.

El problema personal lo ocasionaron otras personas.

Yo tengo ese problema pero otros tienen más o son problemas peores.

Page 14: Programa 2012 1

El proceso de analizar un problema hasta determinar una o varias soluciones posibles

El entrenamiento en la solución de problemas es un método que enfatiza la importancia de las operaciones cognitivas para comprender y resolver los conflictos intra e interpersonales y comportamental que ayuda al sujeto a hacer disponibles una variedad de alternativas de respuesta para enfrentarse con situaciones problemáticas; y a la vez incrementa la probabilidad de seleccionar las respuestas más eficaces de entre las alternativas posibles.

Page 15: Programa 2012 1

Pasos que tiene la resolución de un problema

1. Reconocimiento de que el problema existe

2. Impllicaciones del problema en

la dinámica familar

3. Delimitación del problema y acciones de

solución

4. Toma de decisiones y evaluación

Page 16: Programa 2012 1

Darse tiempo para escucharse a sí misoEspaciar el tiempo para que se esté con un buen ánimo y

se vean las cosas en forma objetivo, detectando el grado de responsabilidad que se tiene en el problema.

Establecer como principio el respeto hacia sí mismo(a).Ver las situación problemática desde diversos puntos de

vista.Conciliar deseos y posibilidades.Ser coherente, para que nuestro actuar y pensar se

complementen.Ser paciente con uno mismo.

Resolución de problemas

Page 17: Programa 2012 1

Demostrar nuestro cariño por los demás con nuestra actitud. Alabar cuando algún miembro de la familia se destaque.

Mantener conversaciones familiares y tiempo de convivencia sistemática.

Escuchar siempre con atención

Crear situaciones de diversión familiar.

Mantener valores y reglas claras que no lleven a confusiones, y sean respetadas por todos.  

Page 18: Programa 2012 1

Escuchar atentamente

Dar tiempo para que se tranquilicen el ánimo intempestivo y más tarde volver a analizar la situación o rasgo conductual problemático.

Expresarse de forma respetuosa.

Utilizar mensajes - yo.

Exponer los propios puntos de vista.

Conciliar demandas y responsabilidades.

Resolución de problema

Page 19: Programa 2012 1

 Enfriar la situación.El problema no existe.El problema existe pero no es de mi

incumbencia o no tiene relevancia, se puede vivir bien con él.

Se pasará con el tiempo.Es de tal magnitud que no tiene solución.El problema somos todos.Todo marcha bien algún día madurarán las

personas y se acabará el problema.

Page 20: Programa 2012 1

Gana-pierde, ocurre cuando una de las partes evita el enfrentamiento en forma sistemática por pereza o conveniencia.

Pierde-pierde, se produce cuando el problema es mal manejado, se rehúye la responsabilidad y se generan situaciones de insatisfacción, frustración e impotencia.

Gana-gana, se comprende el punto de vista y necesidades de la otra parte, se busca una solución equitativa.

Page 21: Programa 2012 1

 1. Mecanismos de defensa:Son los procesos psicológicos que pone en acción el padre

o madre de familia, para mantener su aparente estado de bienestar, manteniéndolo en su zona de confort.

Los creamos durante el transcurso de nuestro desarrollo para protegernos del sentimiento de culpa y de la ansiedad.

Pero también, los empleamos para no asumir responsabilidades.

Caracterizan la inmadurez del adulto.Entre más edad tenga el adulto más empleará dichos

procesos.Llegan a ser mecanismos tan rápido y empleados tan

espontáneamente que se dice que son inconscientes.

Page 22: Programa 2012 1

Demostrar nuestro cariño por los demás con nuestra actitud. Alabar cuando algún miembro de la familia se destaque.

Mantener conversaciones familiares y tiempo de convivencia sistemática.

Escuchar siempre con atención

Crear situaciones de diversión familiar.

Mantener valores y reglas claras que no lleven a confusiones, y sean respetadas por todos.  

Page 23: Programa 2012 1

Negación, consiste en que el padre de familia no acepta o cree que tiene un problema. Se mantiene fuera de la conciencia lo que el individuo se siente incapaz de afrontar.

Proyección, consiste en que el padre de familia atribuye a otros miembros de la familia la fuente de un problema o también la solución de este.

Racionalización. El padre de familia busca una explicación o excusa racional para no asumir un problema; o bien separa las acciones de las intenciones.

Neutralidad u objetivismo, el padre de familia intenta tomar distancia del problema para analizarlo en forma fría y objetiva, para así no sentirse involucrado en su generación.

Polaridad, es cuando el problema que se tiene lleva a comportarse en forma contraria a lo que el problema se refiere. Ejemplo: ser abstemio porqué un ser querido fue alcohólico.

Page 24: Programa 2012 1

Regresión, el padre de familia involuciona para no aceptar el problema o las consecuencias que genera.

Desplazamiento. se evita el enfrentar un problema cargándolo a otra situación o a otro espacio o a otra familia. Es el caso cuando alguien afirma comportarse mal porque el otro es un irresponsable.

Sublimación, es cuando el problema que se tiene lleva a otros comportamientos que encubren el afrontamiento del problema. Cómo ser muy trabajador para ocultar el problema de la infidelidad.

Represión, es cuándo el padre de familia borra de su consciencia el problema.

Fantasía, crear situaciones no reales para evitar el problema.