programa anual idioma español tercer año

11
PROGRAMA ANUAL IDIOMA ESPAÑOL TERCER AÑO. COLEGIO Y LICEO SAN CAYETANO PROF. PATRICIA OLIVERA. FUNDAMENTACIÓN GENERAL El Programa Oficial de segundo año de Idioma Español centra su énfasis en cuatro grandes ejes temáticos: la enseñanza de la lengua, la enseñanza de la oralidad y la escritura, la lectura y la enseñanza de la gramática. Los cuales considero profundamente acertados y necesariamente atendibles; motivo por el cual el programa que se detalla a continuación procurará centrarse en esos mismos ejes, teniendo en cuenta diversos aspectos de los mismos. Por un lado se entiende que, el lenguaje es la forma de manifestación del pensamiento lógico, poético y práctico, siendo una manifestación particular de los hombres y mujeres que habilita al conocimiento del la humanidad, del mundo y de sí mismo. La lengua es factor necesario e imprescindible para la formación y existencia de la sociedad la cual permite con las palabras, crear, compartir y considerar nuevas ideas y reflexionar conjuntamente sobre las acciones, siendo entonces un factor altamente integrador de toda comunidad cultural, por lo cual es necesario que los integrantes de determinada comunidad conozcan las características que posee la estructura y el funcionamiento de dicha lengua ,de modo que pueda conocerse y conocer a los otros. En lo que respecta a la oralidad y la escritura, cabe recordar que las mismas son las formas básicas de interacción social y que como niveles de organización sociocognitiva que son, sirven no solamente para diferenciar los estratos sociales, que en la actualidad y particularmente en nuestro país, aparecen plenamente diferenciados, sino que ellas son dos tipos diferenciados de cognición y conocimiento del mundo. El adecuado conocimiento y manejo de las mismas por parte del estudiantado, implicará la formación de un individuo capaz de interactuar eficazmente dentro de una comunidad, así como irá adquiriendo elementos para su conformación personal en lo que refiere a una identidad particular y una conciencia crítica y reflexiva. La lectura es una actividad de diversos beneficios siendo los principales, acceder al conocimiento, comprender ,interpretar y aprehender textos y su contenido, los cuales son de utilidad práctica, recreativa y de goce estético. La lectura como proceso particularmente complejo implica la adquisición progresiva de diversas competencias, lo cual se profundiza con las características del adolescente actual:

Upload: patricia-olivera

Post on 24-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa

TRANSCRIPT

PROGRAMA ANUAL IDIOMA ESPAOL TERCER AO.

COLEGIO Y LICEO SAN CAYETANO

PROF. PATRICIA OLIVERA.

FUNDAMENTACIN GENERAL

El Programa Oficial de segundo ao de Idioma Espaol centra su nfasis en cuatro grandes ejes temticos: la enseanza de la lengua, la enseanza de la oralidad y la escritura, la lectura y la enseanza de la gramtica. Los cuales considero profundamente acertados y necesariamente atendibles; motivo por el cual el programa que se detalla a continuacin procurar centrarse en esos mismos ejes, teniendo en cuenta diversos aspectos de los mismos.

Por un lado se entiende que, el lenguaje es la forma de manifestacin del pensamiento lgico, potico y prctico, siendo una manifestacin particular de los hombres y mujeres que habilita al conocimiento del la humanidad, del mundo y de s mismo.

La lengua es factor necesario e imprescindible para la formacin y existencia de la sociedad la cual permite con las palabras, crear, compartir y considerar nuevas ideas y reflexionar conjuntamente sobre las acciones, siendo entonces un factor altamente integrador de toda comunidad cultural, por lo cual es necesario que los integrantes de determinada comunidad conozcan las caractersticas que posee la estructura y el funcionamiento de dicha lengua ,de modo que pueda conocerse y conocer a los otros.

En lo que respecta a la oralidad y la escritura, cabe recordar que las mismas son las formas bsicas de interaccin social y que como niveles de organizacin sociocognitiva que son, sirven no solamente para diferenciar los estratos sociales, que en la actualidad y particularmente en nuestro pas, aparecen plenamente diferenciados, sino que ellas son dos tipos diferenciados de cognicin y conocimiento del mundo. El adecuado conocimiento y manejo de las mismas por parte del estudiantado, implicar la formacin de un individuo capaz de interactuar eficazmente dentro de una comunidad, as como ir adquiriendo elementos para su conformacin personal en lo que refiere a una identidad particular y una conciencia crtica y reflexiva.

La lectura es una actividad de diversos beneficios siendo los principales, acceder al conocimiento, comprender ,interpretar y aprehender textos y su contenido, los cuales son de utilidad prctica, recreativa y de goce esttico. La lectura como proceso particularmente complejo implica la adquisicin progresiva de diversas competencias, lo cual se profundiza con las caractersticas del adolescente actual: la presencia del hipertexto exige modificaciones metodolgicas de apertura a diferentes formas de leer y de recepcionar textos, lo cual se presenta como un profundo desafo al ncleo docente en general y particularmente a las y los docentes de Idioma Espaol.

Por ltimo la enseanza de la gramtica es de soporte para el resto de los factores antes mencionados en tanto sirve para conocer, concientizar y reflexionar acerca de nuestra lengua y sus complejas estructuras, para de esa manera acceder de forma ms eficaz a los ms diversos contenidos. El aprendizaje de la gramtica se torna necesario en tanto permite, por medio de su adquisicin progresiva, la incorporacin de diversos elementos que permitirn expresar claramente contenidos formales, y particularmente las ideas de cada estudiante, as como convertirlas y convertirlos en hablantes y usuarios competentes de su propia lengua.

El programa que se detalla se basar en esos cuatro ejes propuestos oficialmente.

OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

A) Aprendizaje.

Lograr que el alumno se exprese oralmente y por escrito con correccin, eficacia y propiedad .

Lograr que desarrolle y eduque su capacidad para interpretar los contenidos lingsticos.

Procurar que adquiera un conocimiento reflexivo de la estructura de su lengua materna

En el primer objetivo se atender especialmente a las capacidades expresivas de cada estudiante, teniendo en cuenta el conocimiento de la variedad lingstica y la posibilidad de superacin y manejo de las diferentes variedades. Ser primordial que el estudiante aprenda a seleccionar adecuadamente el nivel necesario para cada acto de habla y de comunicacin.

En el segundo objetivo me centrar en conseguir que las y los estudiantes sean capaces de reconocer y comprender los mensajes que se presentan en distintos niveles de los textos , fomentando en este sentido la capacidad de interpretacin de diversos textos.

El tercer objetivo intentar ser cumplido teniendo en cuenta la seleccin del marco terico ms adecuado para la comprensin por parte de los estudiantes, Teniendo en cuenta este objetivo cabe destacar que el aprendizaje, y uso de la gramtica ser auxiliar de otras actividades lingsticas , de forma que sea un soporte para los otros objetivos.

B) ACTITUDINALES

Los objetivos actitudinales, sern trabajados constantemente y a lo largo del todo el curso y en cada una de las clases, los cuales se intentar incluirlos para que acten de forma conjunta.

Fomentar la escucha y la participacin oral.

Incorporar gradualmente una postura crtica y reflexiva

Apuntar a la autoregulacin del grupo en lo que refiere a estudiantes con conductas inadecuadas.

Promover la colaboracin entre pares.

Fomentar la pregunta como forma de acceso al conocimiento.

Trabajar diariamente en el fortalecimiento del vnculo docente/estudiante y entre pares.

METODOLOGA GENERAL DEL CURSO

La metodologa general del curso constar de diversas propuestas las cuales interactuarn constantemente dependiendo del contenido a trabajar y de las caractersticas del grupo en determinados momentos. No se excluir la incorporacin de nuevas metodologas de trabajo en funcin de las diferentes demandas y capacidades del grupo, las cuales sern explicitadas debidamente.

La metodologa fundamental ser de carcter inductivo-deductivo e inferencial dependiendo del contenido y las actividades.

Alguna de las reas metodolgicas de mi inters para el trabajo en un grupo de segundo ao consta de :

Clase tradicional, expositiva. La cual ser necesaria para la explicacin de determinados conceptos y actividades, as como para la reformulacin de trabajos.

Participacin oral. La participacin oral por parte de los estudiantes implica un 50% de mi propuesta de trabajo en tanto me permite, por un lado incluir a los estudiantes en la clase, evaluar inters y actitud ante la asignatura, autoevaluar mi propia estrategia de enseanza y ponderar la palabra del estudiante, fomentando la escucha hacia el otro y estableciendo la validez de la palabra de aquel estudiante que participa de forma acertada ante las propuesta.

Dinmica de trabajos en equipo. Donde se procurar la intervencin de todos los estudiantes, es una dinmica que aporta a la escucha de opiniones y visiones de los otros, permitiendo de esa forma la posibilidad de aprendizaje co-par y la autoregulacin del grupo respecto al trabajo en el aula, adems de ser una dinmica que permite desestructurar la clase tradicional, expositiva que muchas veces resulta poco atractiva para los estudiantes.

Ponencias orales. Los estudiantes tendrn diferentes propuestas de trabajo a lo largo del curso, donde ser necesario preparar diferentes puntos referidos a los temas del ao, los cuales debern presentar para toda la clase, fomentando as la participacin e involucracin de los estudiantes con la asignatura.

Dinmicas de debate-taller. De acuerdo a los temas del ao ser posible establecer esta dinmica como fuente fundamental del aprendizaje ya que la m isma requiere el estudio y preparacin crtica (guiada) de temas, as como la discusin de ideas y conceptos y la necesaria atencin a los dems estudiantes.

Utilizacin de juegos: entendiendo el juego como parte importante de la formacin y el aprendizaje acadmico, en tanto permite, al mismo tiempo que el estudiante juega, se entretiene aprende. Dentro de los contenidos hay temas que posibilitan la utilizacin de dicha dinmica. Creacin de portafolio. Se solicitar a los estudiantes la realizacin de un portafolio, en el cual se documentarn las actividades y temas que se irn sucediendo a lo largo del ao.

CONTENIDOS del CURSO

UNIDAD I

UNIDAD DE REPASO.

OBJETIVOS:

Unificar conceptos, e ideas respecto a temas tratados en el curso de primer ao.

Verificar nivel del grupo respecto a la aptitud para comenzar con la unidad I del programa oficial.

Repasar , los elementos necesarios para el desarrollo del curso de segundo ao.

TEMARIO:

Elementos de la comunicacin.

Tipos de comunicacin

Enunciado y oracin

Reconocimiento de verbos y anlisis morfolgico de los mismos.

Funciones del lenguaje.

Observaciones:

La presente unidad est basada en la prueba diagnstica propuesta. La cul tena como objetivo monitorear el nivel cognoscitivo en que se encuentra el grupo al momento de iniciar el curso. Considero de fundamental importancia realizar esta primera unidad en tanto los resultados de la prueba diagnstica fueron generalmente de un nivel poco satisfactorio. Esta primera unidad pretende fundamentalmente unificar algunos contenidos conceptuales bsicos para la comprensin de los contenidos a desarrollar a lo largo del curso.

En el caso del ltimo tem, funciones del lenguaje se anticipa a lo que corresponde al programa oficial, ya que si bien el resultado de la prueba diagnstica fue poco satisfactorio, al momento de trabajar a modo de repaso los elementos de la comunicacin, el grupo se encuentra altamente receptivo y con caractersticas que habilitan a la comprensin de dichas funciones, las cuales parten de los elementos de la comunicacin.

Tiempo estimado: Marzo-Abril. (8 clases aproximadamente)

UNIDAD II

VARIANTES DIALECTALES Y DE REGISTRO

LOS ENUNCIADOS EN LA ORALIDAD Y LA ESCRITURA

OBJETIVOS:

Reconocer las variantes dialectales y de registro a nivel lxico y morfosintctico.

Profundizar en el conocimiento de las diferentes situaciones comunicativas y la relacin entre os interlocutores.

Reconocer conectores textuales para avanzar en la progresin del estudio de diversidad de textos.

Comprender la diferencia entre tipos de emisores y tipos de textos.

TEMARIO:

a) Enunciados en actos de comunicacin escrita.

1. El emisor en la comunicacin escrita (emisin en soledad, distanciamiento de la recepcin en tiempo y espacio).

2. Creacin de la situacin por medios exclusivamente lingsticos.

3. El texto escrito con un emisor nico (autor): discurso de realidad.

4. El texto escrito con un emisor externo (autor) y un emisor interno (narrador).

5. Discurso de ficcin. Discurso indirecto.

6. El texto escrito con ms de un emisor interno: narrador y personajes.

7. Discurso directo.

b) Enunciados en actos de comunicacin oral.

1. Las funciones de los actos de comunicacin.

2. La situacin dada (elementos presentes en los cuales se apoya la comunicacin, que no est confiada nicamente a lo lingsitco).

3. El volumen de la voz, el tono de la gestualidad, el lxico.

4. La interjeccin, el vocativo.

El punto b de esta unidad ser reforzada, fundamentalmente con actividades extra, dado que fue presentada en relacin con los elementos de la comunicacin presentados en la Unidad I.

Como actividad extra dentro de este punto se realizar una charla debate, con informacin acadmica adecuada para estudiantes de segundo ao, y con tutora en el estudio de dichos materiales respecto a la siguiente temtica: la diversidad del habla del espaol en Uruguay. Donde se har nfasis en las diversas formas de utilizacin del espaol en Montevideo, dependiendo del nivel sociocultural y econmico de los habitantes.

Tal actividad es pensada en funcin de inquietudes de los estudiantes, respecto a las diferencias entre adolescentes de su misma edad. Los estudiantes presentan adems de la inquietud (por qu algunos adolescentes hablan diferente a nosotros?) muchos prejuicios respecto a la conformacin del habla en otros estratos sociales diferentes al suyo. Considero oportuno realizar esta actividad en el marco de esta unidad en tanto, la misma refiere a variantes dialectales y de registro. Es una buena oportunidad para analizar dicho tema, discutirlo y aportar a la formacin crtica, comprensiva y analtica de los estudiantes.

Tiempo estimado: 10 clases. Abril-Mayo.

UNIDAD III

LA ORACIN. EL ADYACENTE SUJETO.

OBJETIVOS:

Distinguir el enunciado con ncleo verbal, del enunciado con otra organizacin sintctica.

Observar ambas estructuras y sus efectos textuales y contextuales.

Reconocer el verbo conjugado como ncleo de las oraciones.

Lograr la comprensin de la unidad sintctica y semntica denominada grupo nominal.

TEMARIO:

1. El enunciado oracional. El enunciado no oracional. La interjeccin. El vocativo.

2. El sujeto como adyacente exigido.

3. Concordancia (persona y nmero del verbo, con pronombres personales en funcin de sujeto)

4. El sustantivo en la explicitacin lxica de la tercera persona.la necesaria concordancia en nmero con el verbo .

5. El sustantivo y el complemento que le es propio: el adjetivo. Pronombres que funcionan como adjetivos (posesivos, demostrativos, indefinidos, numerales).

6. La concordancia especfica de la relacin sustantivo/adjetivo (gnero, nmero).

7. El grupo que forman el sustantivo y los elementos que se asustan a l (artculo y adjetivo) y que conforman, con l, una unidad funcional (artculo, adjetivo, construccin preposicional).el grupo nominal como unidad referencial y conceptual

8. Las preposiciones como palabras de relacin.

Tiempo estimado: fines de mayo julio 20 clases.

UNIDAD IV

EL VERBO

OBJETIVOS:

Reconocer las formas verbales no conjugadas o no personales y su capacidad de poseer valores diferentes de los de las formas personales.

Observar las diferencias semnticas determinadas por el uso de distintos modos verbales.

TEMARIO:

1. La relaciones de tiempo: anterioridad, coexistencia, posterioridad.

2. Formas verbales no personales o no conjugadas: infinitivo, participio y gerundio.

3. Las relaciones que guardan en la narracin las formas verbales simples y compuestas .las formas verbales simples y compuestas.

4. Verbo auxiliar+participio: perfrasis verbales.

5. Las conjunciones como elemento de relacin.

6. Origen de las formas verbales voseantes del presente indicativo.

7. Las diferencias de modo entre verbos conjugados.

8. Los valores propios de los diferentes modos verbales.

9. La conjugacin del modo indicativo-el modo subjuntivo.

10. Las formas especficamente imperativas: el t, el vos y el usted en las formas imperativas.

Tiempo estimado: julio-setiembre.20 clases.

UNIDAD V

LA ORACIN .OTROS ADYACENTES DEL VERBO.

OBJETIVOS:

Distinguir entre adyacentes exigidos y no exigidos del verbo

Apreciar la capacidad semntica de los verbos al exigir uno, o ms de un adyacente.

TEMARIO:

1. Los aportes de los adyacentes del verbo en la oracin.

2. Objeto directo y objeto indirecto. Relaciones semnticas y sintcticas con el verbo.los pronombres personales que representan esas relaciones. el uso encltico de estos pronombres, en relacin con el infinitivo, el gerundio y las formas verbales imperativas, las variaciones acentuales que este uso determina.

3. Los circunstanciales. Qu se entiende por circunstancias de un hecho?-la expresin lxica de contenidos de lugar, modo y tiempo.

4. Algunas estructuras de adyacentes verbales: grupo nominal, construcciones preposicionales.

5. El adverbio; su forma invariable.

Tiempo estimado: octubre-noviembre.20 clases.

EVALUACIN:

Todas las unidades sern constantemente evaluadas. Como forma de en primer lugar monitorear el conocimiento aprendido por los estudiantes y de esa forma formular y reformular constantemente la metodologa docente.

La metodologa de evaluacin constar de las siguientes modalidades:

Escrito tradicional.

El cual se realizar de forma mensual.

Tareas domiciliarias: las cuales sern tenidas en cuenta al momento de la calificacin promedial.

Participacin en clase, la evaluacin en este sentido, ser tomado en cuenta como parte fundamental de mi dinmica de trabajo se procurar que el estudiante consiga construir participaciones de calidad aprendiendo a formular sus respuestas de forma acertada y se har especial hincapi en la organizacin del pensamiento.

Realizacin y entrega del portafolio, constituir una parte importante de la calificacin del estudiante.

Respecto a la evaluacin en todos los tems ser tenido en cuenta el logro conceptual, pero fundamentalmente se evaluar de forma positiva la actitud comprometida del estudiante con la asignatura y su proceso.

Observaciones:

La realizacin del portafolio es pensada para que las y los estudiantes renan en el los diferentes contenidos que se tratarn durante el ao. En el reunirn la informacin terica de los contenidos as como las tareas domiciliarias, e informacin extra como imgenes, y ejemplos que el estudiante estime oportuno agregar. Se prevn tres entregas del portafolio a modo de supervisin, en las siguiente fechas: fines de mayo, agosto y octubre. La calificacin de dicho portafolio constituir una nota importante en la calificacin de los estudiantes.

Se prev la realizacin de un proyecto relacionado con la asignatura, en el cual la temtica ser acordada entre los estudiantes dependiendo de sus intereses, a modo de ejemplo el proyecto podr incluir la realizacin de revistas informativas, folletos, realizacin de marca libros, y armado de libros de forma artesanal con composiciones de los estudiantes. Tambin podr ser contemplado la realizacin de un guin de un cortometraje o de una obra teatral, existiendo al posibilidad de coordinacin otras asignaturas.

BIBLIOGRAFA:

Lengua:

Alarcos,Llorach.Gramtica de la lengua espaola.Espasa Calpe.Madrid.1994

Benveniste, mile.Problemas de lingustica general II.Siglo XXI Editores,Mxico,1987

Blher,Karl.Teora del lenguaje.Revista de Occidente,Madrid,1967

Gutirrez Ordez,Slavador.La oracin y sus funciones.Arco Libros.SA Madrid,1997

Jakobson,roman.Ensaasyos de lingstica general. Ariel. Barcelona.1984

Saussure,Ferdinand.Curso de lingstica general.Ed.Losada,Buenos Aires,1965

Texto:

Bajtin:Esttica de la creacin verbal.siglo XXI editores, Buenos Aires,1982

Bobes Naves, Ma. Del Carmen.El dilogo.Gredos,Madrid,1992

Costa Sylvia-Malcuori,Marisa.Tipologa textual.SPEU FHCE de la UDELAR, Montevideo,1997

Garrido Domnguez,A.El texto narrativo.Sntesis.Madrid.1996

Lyons.J.Lenguaje,significado y contexto.Ed.Paids,Barcelona 1983.

Ong.W.Oralidad y escritura Tecnologas de la palabra.FCE,Mxico 1982

Van Dijk,T.La ciencia de texto.Paids Barcelona,1978.

Palabra;

Lyons.J:Introduccin en la lingstica tericaTeide,Barcelona,1971

Quilis,A.Tratado de fonologa y fontica espaolas.Gredos,Madrid,1993

RAE.Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola,Espasa Calpe,2012

Diccionarios:

Ducrot,O.Todorov.T,Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje.Siglo XXI editores.Mxico.1987 Me atengo exclusivamente a los objetivos generales propuestos en el programa oficial.