programa coloquio

14

Upload: mario-anibal-rojas-aguayo

Post on 03-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Descripción del coloquio de Sueños en la Universidad de Chile

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Coloquio
Page 2: Programa Coloquio

 

IV  COLOQUIO  CHILENO  FRANCÉS  DE  PSICOANÁLSIS  SUEÑOS  

 PROGRAMA  

 Viernes  23  de  octubre  2015  

 8:30  –  9:00   Recepción  9:00  –  9:15   Palabras  inaugurales  9:15  –  11:15   Mesa  1    :    De  lo  real  en  los  sueños    

Pablo  Cabrera  :  El  trabajo  del  sueño  en  las  experiencias  extremas  y  su  co-­‐relato  respecto  a  lo  "liminar"  en  la  cultura.  

Geneviève   Morel   :   La   pesadilla,   ¿prototipo   psicoanalítico   del   goce  femenino?  

Isis  Castañeda  y  Gabriela  Jauregui  :  Sueño  dentro  del  sueño.    Moderador  :  Pablo  Reyes    

11:15  –  11:45     Pausa  Café  11:45  –  13:00   Mesa  2  :  Figurabilidad  onírica  en  la  clínica  psicoanalítica  

Marie  France  Brunet  :    Los  espacios  del  sueño.  Marianella  Abarzúa   :  “Una  rosa  es  una  rosa  es  una  rosa”:  sobre  el  sueño  

del  analista  en  la  clínica  de  las  psicosis.    Moderador  :  Gabriel  Abarca    

13:00  –  15:00     Almuerzo  15:00  –  17:00   Mesa  3  :  Sueños  en  la  clínica  con  niños  y  jóvenes  

Matías  Marchant  :  Sueños  e  historia.  Marta  González  :    ¿Sueñan  los  niños?  Michèle  Benhaïm  :  El  sueño  adolescente  ante  la  prueba  de  lo  virtual.      Moderadora  :  Marianella  Abarzúa.    

17:00  –  17:30   Pausa  Café  17:30  –  19:30   Mesa  4:  Imaginarios  oníricos  en  las  artes  

Soledad  Falabella  :  Ti  Pewma  Ka  Adentu,  o  El  Sueño  y  La  Imagen  Iván  Pinto  :  Los  montajes  del  sueño.  Contrapuntos  cinematográficos  entre  

El   botón   de   Nácar   (Patricio   Guzmán,   2014)   y   Cofralandes   (Raúl   Ruiz,  2003).    

Angie  Saiz  :  Limbo  y  realidad:  una  posible  estética  del  trauma    Moderador:  Pablo  Cabrera    

Page 3: Programa Coloquio

 

PROGRAMA    

Sábado  24  de  octubre  2015    Hora   Actividad  9.00  –  9:15   Recepción  9:15  –  11:15   Mesa  5  :  Escrituras  oníricas.  

Roberto  Hozven  :  El  sueño  en  Roberto  Bolaño.  Escritura  contra  libertad  de  imbunchar,  en  Chile.    

Hugo  Bello  :  Sueño  y  fantaseo  en  Los  raros,  de  Rubén  Darío  Alejandra  Araya  :  Los  sueños  de  Dolores  y  Mistral:  una  posibilidad  para  la  

historia  de  las  mentalidades.    Moderadora  :  Marta  González    

11:15  –  11:45     Pausa  Café  11:45  –  13:45   Mesa  6  :  Sueño  y  malestar  

Esteban  Radiszcz  :  De  la  política  en  los  sueños  a  las  políticas  del  sueño.  Svenska  Arensburg  :  El  sueño  como  herramienta  de  investigación  social.  Gabriel  Abarca  :  Malestar  y  reconocimiento  en  sueños  de  jóvenes  chilenos.    Moderador  :  Roberto  Aceituno    

13:45  –  15:45   Almuerzo  15:45  –  18:15   Mesa  7  :  Políticas  oníricas  

Andrés  Menard  :  Los  sueños  y  las  cosas  David   Pavón-­‐Cuéllar   :   Política   surrealista   del   sueño   en   la   vigilia:   vasos  

comunicantes  entre  marxismo  y  psicoanálisis.  Pablo  Cottet  :  Marx  y  Freud:  trabajo  alienado  y  trabajo  del  sueño.  Andrés  Haye  :  Los  sueños  y  el  mar:  Discurso  onírico,  memoria  colectiva  y  

(des)individuación.    Moderador  :  Esteban  Radiszcz    

18:15  –  18:30   Palabras  finales      

Page 4: Programa Coloquio

 

EXPOSITORES,  PRESENTACIONES  y  RESUMENES      

Gabriel  Abarca  :  Malestar  y  reconocimiento  en  sueños  de  jóvenes  chilenos      La  exposición  propondrá  una  lectura,  en  clave  de  reconocimiento,  del  malestar  expresado  por  jóvenes  chilenos   tanto  a  nivel  de  su  vida  cotidiana  como  de  sus   formaciones  oníricas.  Así,  el  análisis   pretende,   por   un   lado,   describir   las   esferas   del   reconocimiento   -­‐siguiendo   a   Axel  Honneth-­‐   bajo   las   cuales   se   configura   la   experiencia   subjetiva  de   los   y   las   jóvenes;  mientras  que  por  otro,  esgrimirá  algunas  discusiones  iniciales  respecto  a  la  presencia  de  demandas  que,  imposibilitadas   de   expresarse   en   lo   social,   se   revelan   en   los   sueños   bajo   la   forma   de   un  malestar/sufrimiento  que  no  alcanza  a  ser  reconocido  dentro  de  una  denominada  “política  del  reconocimiento”.      Gabriel   Abarca   es   Psicólogo   y   Magíster   en   Psicología   Clínica   de   Adultos   (especialización   en  Psicoanálisis).  Es  becario  Conicyt  para  estudios  de  postgrado  en  el  Programa  de  Doctorado  en  Ciencias  Sociales,  Salud  y  Medicina  del  King`s  College  London,  Inglaterra.  Se  desempeña  como  profesor   de   pre   y   postgrado,   tanto   en   la   Universidad   de   Santiago   de   Chile   como   en   la  Universidad  de  Chile.          Marianella   Abarzúa   :   “Una   rosa   es   una   rosa   es   una   rosa”:   sobre   el   sueño   del   analista   en   la  clínica  de  las  psicosis    A   partir   de   una   viñeta   clínica,   el   texto   abordará   la   pregunta   por   el   trabajo   con   el   material  onírico   del   analista   en   la   clínica   de   pacientes   con   psicosis.   Se   examinará   el   fenómeno   de   la  comunicación   de   inconsciente   a   inconsciente   entre   paciente   y   analista,   proponiendo   que   su  trabajo  del  sueño  brinda  un  espacio  que  posibilita  la  figurabilidad  psíquica  del  sufrimiento  del  paciente.   Finalmente,   se   discutirá   sobre   los   alcances   técnicos   del   trabajo   con   el   material  onírico  del  analista  en  la  clínica  de  pacientes  con  psicosis.    Marianella   Abarzúa   es   psicóloga   y   Magíster   en   Psicología   Clínica,   mención   Psicoanálisis,  Universidad  de  Chile.  Candidata  a  Doctora  en  Psicoterapia,  P.  Universidad  Católica  de  Chile  /  Universidad  de  Chile,  es  Académica  del  Departamento  de  Psicología,  donde  es   integrante  del  Programa   de   Estudios   Psicoanalíticos   “Clínica   y   Cultura”   de   la   Facultad   de   Ciencias   Sociales,  Universidad  de  Chile.      Alejandra   Araya   :   Los   sueños   de   Dolores   y   Mistral:   una   posibilidad   para   la   historia   de   las  mentalidades.    Esta   comunicación   retoma   una   conversación   con   Rolando   Mellafe,   historiador   de   las  mentalidades,  en  torno  a  los  sueños  como  posibilidad  de  historia.  Alcancé  a  trabajar  con  él  las  primeras   indagaciones   en   torno   a   los   sueños   en   algunos   relatos   de   cronistas   coloniales,  especialmente   la   pregunta   por   la   noción   de   sueño   o   visión.   A   partir   de   estos   apuntes  recobrados,  ensayo  algunas  propuestas  sobre  la  escritura  de  sueños  en  las  cartas  de  confesión  de  una  monja   dominica   del   siglo   XVIII,   a   la   que  dediqué  mi   tesis   doctoral   (Sor   Josefa   de   los  Dolores)  y  un  tema  en  curso  en  torno  al  lugar  del  sueño  en  la  escritura  de  Mistral.  La  pregunta  por  el  lugar  del  sueño  en  las  prácticas  de  escritura  se  cruzan,  en  mi  práctica  historiadora,  con  

Page 5: Programa Coloquio

los   lugares   del   cuerpo   en   ella   como   lenguajes   del   sueño   en   la   constitución   del   individuo  moderno.      Alejandra  Araya  es  Doctora  en  Historia  por  el  Colegio  de  México.  Directora  del  Archivo  Central  Andrés  Bello  de  la  Universidad  de  Chile,  es  Académica  del  Departamento  de  Ciencias  Históricas  de  la  misma  casa  de  estudios.  Sus   líneas  de  investigación  se   insertan  dentro  de  la  historia  de  las   mentalidades   y   del   cuerpo.   Investigadora   responsable   de   los   proyectos   Fondecyt   Nº  1120083:  “Historia  del  cuerpo  y  colonización  del  imaginario:  el  caso  de  la  Capitanía  General  de  Chile”  (2012-­‐2014)  y  Fondecyt  Nº  1080096  “Para  un  imaginario  socio-­‐político  colonial:  castas  y  plebe  en  Chile  (1650-­‐1800)”  (2008-­‐2010).        Svenska  Arensburg  :  El  sueño  como  herramienta  de  investigación  social    A  propósito  de  la  investigación  titulada  “Vida  cotidiana,  sueños  y  malestar  en  la  adolescencia”,  llevada  a   cabo  durante   los  años  2013  y  2014,  el  objetivo  de  esta  presentación  es  mostrar  al  sueño  como  una    vía  de  acceso  a  un  objeto  de  estudio,  el  malestar  en  jóvenes  chilenos.  En  la  ponencia   se   explora   la   contribución   del   trabajo   del   sueño   en   el   estudio   del  malestar   social,  desde  una  perspectiva  que   integra  psicoanálisis   e   investigación   social   cualitativa.  Uno  de   los  aspectos   que   quisiéramos   plantear   es   cómo   un   proceso   de   investigación   permite     poner   en  relación  el  trabajo  del  sueño  con   las  formas  de  gestión  del  malestar.  Para  darnos  a  entender  ofreceremos  brevemente  el  proceso  de  trabajo  con  el  material.  Construimos  una  propuesta  de  análisis   que   triangula   como   ejes   de   interpretación   el   cruce   de;   bases   teóricas   propiamente  psicoanalíticas  de  interpretación  de  material  onírico,  con  los  antecedentes  sociales  y  culturales  de   la   vida   cotidiana   juvenil   en   la   actualidad   nacional   y     dando   un   lugar   particular   al   propio  soñante   como   sujeto   interpretante   de   su   trabajo   onírico.   Esto   se   tradujo   en   que   el  entrevistado,   al   utilizar   el   mecanismo   de   la   asociación   libre,   uno   de   los   pilares   de   la   teoría  psicoanalítica,  se  convertía  en  el  intérprete  de  su  propio  sueño.    Svanska  Arensburg  es  Académica  del  Depto.  de  Psicología  de  la  Universidad  de  Chile.  Psicóloga,  Universidad   Diego   Portales,   Magister   en   Psicología   social   por   la   Universidad   autónoma   de  Barcelona  y  Doctora  en  Psicología  Social  por   la  Universidad  Autónoma  de  Barcelona,  España.  Magíster  en  Criminología,  en  la  misma  casa  de  estudios,  es  también  investigadora  en  políticas  públicas,   y   en   gestión   y   planificación   técnica   de   programas   de   intervención   institucional  relacionada  con  Políticas  de  género,  Derechos  Humanos  y  programas  de  atención  a  víctimas  de  delito.   Investigadora   asociada   entre   los   años   2013-­‐   2015   en   Fondo   iniciativa   bicentenario,  Universidad   de   Chile.   Proyecto   Vidas   cotidianas   en   emergencia:   territorio,   habitantes   y  prácticas.    También  en  el  Proyecto  de  cooperación  científica  ECOS  –  CONICYT  de  intercambio  entre   equipos   que,   en   Chile   y   Francia,   “Clínica   y   Sociedad:   Procesos   de   exclusión   y  subjetivación  Chile/Francia”  (C13H01).  Y  entre  2012  –  2014  Fondo  bicentenario  Universidad  de  Chile,   Proyecto   Políticas   del   sujeto:  malestar   en   la   cultura,   salud  mental   y   vida   cotidiana   en  Chile.    Laboratorio  LAPSOS.    

   

Hugo  Bello  :  Sueño  y  fantaseo  en  Los  raros,  de  Rubén  Darío      A  partir  de  la  época  romántica  la  relevancia  del  sueño,  el  inconsciente,  y  con  ello  el  sueño,    la  ensoñación   y   el   delirio,   serán   una   de   las   materias   primarias   de   la   producción   literaria.   La  escritura  de  Jean-­‐Jacques  Rousseau  será  uno  de  los  referentes  del  romanticismo,  en  especial,  su  texto  Rêveries  de  un  promeneur  solitaire,  para  incitar  en  el  pensamiento    romántico  (en  su  

Page 6: Programa Coloquio

sentido   más   amplio)   una   temática   que   se   precisa   en   su   afán   contradictorio,   nacional   y  transnacional.   Esta   contribución   al   desenvolvimiento   de   la   estética   romántica   aportará   una  perspectiva  que  socava,   sutilmente  a  veces,  desgarradamente  en  otras  ocasiones,  el   imperio  de  la  racionalidad  ilustrada.  Es,  en  América  Latina,  la  obra  del  nicaragüense  Rubén  Darío,  una  de   las   que   observarán   de   manera   evidente   la   presencia   del   sueño,   la   ensoñación   y   el  inconsciente  como  material  poético.  Este   interés  por  el  contenido  del  sueño  permitirá  que  la  poesía   latinoamericana   salga   del   marasmo   decimonónico,   arraigado   en   la   racionalidad  ilustrada  o  en  un  romanticismo  carente  de  imaginación  y  de  especulación  estética.  En  uno  de  los   libros   más   importantes   de   Darío,     Los   raros,   se   advierten   las   huellas,   mediante   sus  preferencias  estético  literarias,  del  encuentro  de  los  sueños  y  la  ensoñación  como  una  materia  literaria   que   provee   de   una   capacidad   creativa   a   las   obras   de   los   poetas   modernistas,   en  particular  a  sus  propias  propuestas  literarias.    Hugo  Bello  es   Licenciado  en  Literatura  y   Lingüística  Hispánica  de   la  Universidad  de  Chile,   así  como  Doctor  en  Literatura  por   la  PUC,  Chile.  Docente  e   investigador  en  el  Departamento  de  Lengua   y   Literatura   de   la  Universidad  Alberto  Hurtado,   donde   además   dirige   el  Magíster   en  Literatura  Latinoamericana.   Investiga  y  ha  publicado  diversos  artículos,  sobre   la  obra  de  José  Victorino  Lastarria,  Baldomero  Lillo,  María  Luisa  Bombal  y  Jorge  Luis  Borges.      Michele  Benhaim  :  El  sueño  adolescente  ante  la  prueba  de  lo  virtual      A  través  del  relato  de  un  caso,  se  abordarán  el  sueño  y  el  videojuego  en  la  adolescencia  como  formas   de   tratamiento  de   lo   real,   es   decir,   como   tratamiento  posible   de   aquello   que,   de   su  propio  deseo,  sorprende  al  sujeto.    Michele  Benhaim  es  psicoanalista  y  Profesora  de  Psicopatología  Clínica  de  la  Universidad  Aix-­‐Marseille.  Responsable  del  Master  de  Psicoanálisis  y  Directriz-­‐adjunta  de  LPCLS  (Laboratoire  de  Psychopathologie  Clinique  Langage  et  Subjectivité),  es  autora  de  diversas  obras  sobre  la  madre,  la  clínica  de  la  exclusión,  la  precariedad  y  adolescencia.        Marie  France  Brunet  :  Los  espacios  del  sueño      A   partir   de   un   breve   resumen   de   la   conceptualización   de   Freud   sobre   los   sueños,   y   su  transformación   desde   el   Proyecto   hasta   La   interpretación   de   los   sueños,   se   desarrollan   dos  aspectos:  en  primer   lugar,  el  espacio  del   sueño  y   la  pantalla  del   sueño   (Lewin),  proponiendo  una  articulación  con  ciertas  ideas  de  André  Green;  en  segundo  lugar,  se  comenta  el  trabajo  de  interpretación  del  sueño.  Se  considera  el  trabajo  intersubjetivo  llevado  a  cabo  en  el  tiempo  por  la  pareja  analítica,  retomando  ideas  como  la  del  espacio  intermediario  y  el  objeto  analítico  en  tanto  objeto  terciario.    Marie  France  Brunet  es  psiquiatra  y  psicoanalista  de  la  Asociación  Chilena  de  Psicoanálisis  (IPA),  y   del   CPLF   (Congreso   de   psicoanalistas   de   lengua   francesa).   Docente   y   directora   de   la  formación  teórica  del   Instituto  de  Psicoanálisis  de   la  APCh,  ha  participado  como  panelista  en  tres   Encuentros   sobre   la   obra   de   André   Green   en   la   Asociación   Argentina   y   organizado   y  dirigido  tres  en  Santiago.  Del  mismo  modo,  ha  traducido  para  Amorrortu  los  tres  últimos  libros  de  Green.      

Page 7: Programa Coloquio

 Pablo  Cabrera   :  El  trabajo  del  sueño  en  las  experiencias  extremas  y  su  co-­‐relato  respecto  a  lo  "liminar"  en  la  cultura.    Retoma   el   argumento   freudiano   sobre   la   producción   onírica   de   experiencias   extremas,  mostrando  un  paralelo  que  no  se  ha  puesto  en  evidencia  de  manera  clara  y  distinta  al  interior  del  psicoanálisis.  Así  como  el  sueño  encuentra  su  dinámica  psicopatológica  en  la  formación  de  síntoma   y   su   metáfora   socio-­‐cultural   en   el   Estado   de   derecho   moderno   y   sus   instituciones  derivadas,   la  presentación  aborda   la  pregunta  sobre   lo  que  permite  "pensar"  el  sueño  de   las  experiencias   extremas   en   relación   a   su   correlato   social.   En   tal   sentido,   tal   reflexión  metapsicológica,  cobra  relevancia  en  tanto  el  sueño,  como  forma  de  subjetivación,  no  sólo  se  considera  como  un  modo  de   figurar  en  deseo   inconciente,  sino  que  mostraría  una  condición  de   la   cultura.   En   ese   sentido,   la   relación   entre   sueño   y   experiencias   extremas   nos   permite  avanzar   en   la   comprensión   entre   subjetivación,   prácticas   denegatorias   y   los   "límites"   de   la  cultura  en  la  sociedad  contemporánea.    Pablo   Cabrera   es   Psicólogo   (U.   de   Chile)   y   Psicoanalista.   Magíster   en   Epistemología   (U.   de  Chile)   y   Dr.   (c)   en   Filosofía   con   mención   en   Estética   y   Teoría   del   Arte   (U.   de   Chile),   es  Académico   del   Departamento   de   Psicología   de   Universidad   de   Chile,   donde   integra   el  Programa   Académico   "Estudios   Psicoanalíticos:   Clínica   y   Cultura"   de   la   Facultad   de   Ciencias  Sociales   de   la  Universidad   de   Chile,   coordinando   la  Unidad   de   Investigación   "Traumatismos,  memorias  y  procesos  de  simbolización".          Isis  Castañeda  y  Gabriela  Jáuregui  :  Sueño  dentro  del  sueño      El  presente  trabajo  aborda  el  planteamiento  freudiano  sobre  el  enigma  del  “sueño  dentro  del  sueño”   como   una   manifestación   onírica   redoblada,   cuyo   esfuerzo   estaría   centrado   en  arrebatarle  la  realidad  a  lo  soñado  y  cuya  figuración  apuntaría  a  lo  que  el  soñante  meramente  desea.    La   aproximación   se   realiza   a   partir   del   análisis   de   un   caso   particular,   extraído   de   la  investigación   en   curso:   “Los   cuerpos   oníricos   del   malestar   adolescente   en   Chile”   del  Laboratorio  Transdisciplinar  de  Prácticas  Sociales  y  Subjetividad  (LaPSoS).    La  presentación  otorga  un  lugar  central  al  quehacer  del  trabajo  del  sueño,  en  tanto  forma  de  tramitación   pulsional   y   cómo   éste   se   produce   de   manera   particular   en   el   caso   de   una  adolescente   chilena,   frente   a   situaciones   de   violencia   enmudecidas   en   la   vida   cotidiana   y  emergentes  mediante  un  material  onírico  que  vence  el  redoble  de  la  defensa  que  lo  censura.    Isis   Castañeda   es   Psicóloga   Clínica   (Universidad   Alberto   Hurtado),   Tesista   de   Magíster   en  Psicología   Clínica   de   Adultos   (Universidad   de   Chile)   y   Ayudante   de   Investigación   del  Laboratorio  Transdisciplinar  de  Prácticas  Sociales  y  Subjetividad  (LaPSoS),  además  de  integrar  la   Unidad   de   Investigación   "Traumatismos,   memorias   y   procesos   de   simbolización”   del  Programa   de   Estudios   Psicoanalíticos:   Clínica   y   Cultura,   Facultad   de   Ciencias   Sociales   de   la  Universidad  de  Chile.      Gabriela   Jáuregui   es  Psicóloga  Clínica   (Universidad  Mayor  de   San  Simón,  Bolivia),   Tesista  del  Magíster  en  Psicología  Clínica  de  Adultos  (Universidad  de  Chile),  Ayudante  de  Investigación  del  Laboratorio   Transdisciplinar   de   Prácticas   Sociales   y   Subjetividad   (LaPSoS)   e   integrante   del  Programa   Estudios   Psicoanalíticos:   Clínica   y   Cultura,   Facultad   de   Ciencias   Sociales   de   la  Universidad  de  Chile.    

Page 8: Programa Coloquio

 Pablo  Cottet  :  Marx  y  Freud:  trabajo  alienado  y  trabajo  del  sueño      La  división  social  del  trabajo,  constituye  un  acontecimiento  y  condición  de  posibilidad  para  la  alienación  del  trabajo.  Puede  entenderse  el  trabajo  alienado  como  un  principio  del  "malestar  en   la   cultura".   Así,   si   para  Marx   el   trabajo   es   una   exclusividad   humana,   inscribiendo   al   ser  humano  en  la  historia  bajo  el  precepto  de  una  satisfacción  de  necesidades  que  produce  nuevas  necesidades,   la   apropiación   de   excedentes   de   producción   por   unos   en   perjuicio   de   otros,  genera  la  división  social  del  trabajo  como  un  acontecimiento  en,  y  de,  la  historia.  Por  su  parte,  Freud  denomina  "trabajo  del  sueño"  a  al  menos  dos  momentos  de  la  actividad  del  soñante:  los  cuatro  operadores  de  la  actividad  onírica  (desplazamiento,  condensación,  puesta  en  escena  y  la   elaboración   secundaria),   además  del  momento  de   la   interpretación   (traducción  del   sueño  latente  al  manifiesto).  Esta  presentación  examina  las  relaciones  entre  el  trabajo  del  soñante  y  el  trabajo  alienado,  bajo  preguntas  tales  como  ¿Puede  ser  el  fin  de  alienación  el  producto  del  trabajo  del  sueño  del  género  humano?  ¿Puede  ser  el  trabajo  del  sueño  un  trabajo  no  alienado  que  conviva  con  el  trabajo  alienado  (su  excepción  confirmatoria)?      Pablo   Cottet   es   Sociólogo   y  Doctor   en   Filosofía.   Se   desempeña   como   académico   en   jornada  parcial  en  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la  U.  de  Chile  y  en  el  Instituto  de  Humanidades  de  la  U.  Academia  de  Humanismo  Cristiano.      Soledad  Falabella:  Ti  Pewma  Ka  Adentu,  o  El  Sueño  y  La  Imagen.      Presentará   la  obra  de  Francisco  Huichaqueo  Ti  Pewma  Ka  Adentu.  Este  último  señala  “Como  soporte   de   creación   uso   la   cinematografía   y   ella   me   ayuda   a   desplazar   la   imagen   que   está  dentro   de   mi.   El   Sueño   o   el   viaje   (Pewma-­‐   perrimentun)   me   permiten   traer   de   ese   plano  experiencias  únicas  que   son  muy   coherentes  para  mí   creación   y  en  ese   instante   se   reafirma  nuestra   practica   cultural   que   es   el   arte   de   iluminar   el   sueño   pewma,   y   en   este   caso  depositados  en  un  espacio  tiempo  esculpidos  por  una  cámara”.    Soledad   Falabella   es   Licenciada   en   Lengua   y   Literatura   Hispanoamericana   (Universidad   de  Chile)   y  Doctora   en   Lengua   y   literatura   española   y   portuguesa   (Universidad  de  Berkeley).   Es  académica   colaboradora   del   Magister   en   Genero   y   Cultura   Latinoamericana   del   Centro  Interdisciplinario  de  Estudios  de  Género  en  la  Universidad  de  Chile,  además  de  dirigir   la  ONG  ESE:O,  dedicada  a  la  investigación-­‐acción.      Marta  González  ¿Sueñan  los  niños?      El   sueño,  nombrado    por   Freud  como  un  acto  psíquico  de  pleno  derecho,   se  ubica   como  un  lugar  privilegiado  desde  donde  pensar  el  problema  de  la  memoria  en  el  tiempo  de  la  infancia.  La  pregunta  por  los  sueños  de  niños  nos  permite  ir  más  allá  y  más  acá  de  los  sueños,  en  tanto  las  exteriorizaciones  de  la  sexualidad  infantil  son  variadas  y  polimorfas.  Nos  acercaremos  a  la  pregunta  por   las  condiciones  de  posibilidad  del  sueño  en   la   infancia,  abordando  el  problema  del   soñar   identificando   algunas   distinciones   respecto   del     relato   y   trabajo   del   sueño   que  pudiese  realizar  un  niño  articulándolo  al  relato  y  trabajo  del  sueño  que  pudiesen  realizar  sus  "otros".        Marta  González  es  Psicóloga  y  Magister  en  Psicología  Clínica  (Universidad  de  Chile).  Académica  del   Departamento   de   Psicología   de   la   Universidad   de   Chile,   es   coordinadora   de   la   Unidad  

Page 9: Programa Coloquio

Cuerpo  y  Psicoanálisis  perteneciente  al  Programa  de  Estudios  Psicoanalíticos:  “Clínica  y  Cultura”  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la  Universidad  de  Chile.      Andrés  Haye  :  Los  sueños  y  el  mar:  Discurso  onírico,  memoria  colectiva  y  (des)individuación.    La  metáfora  de  lo  oceánico  parece  tener  una  importancia  incomparable  en  el  discurso  acerca  del  sueño,  tanto  en  poesía  como  en  filosofía.  Una  exploración  en  el  uso  que  a  ella  da  Benjamin  permite  pensar  una  articulación  conceptual  de  los  sueños  con  la  vida  de  la  memoria  en  general,  y  con  las  experiencias  de  (de)subjetivación  que  la  memoria  engendra.  Pues  los  sueños  tienen  que   ver   sin   duda   con   la   confusa   relación   entre   recuerdo   y   olvido.   Así,   la   concepción  Bergsoniana  de  la  memoria  que  toma  Benjamin  obliga  a  pensar  de  nuevo  las  relaciones  entre  el  sueño  y  la  percepción,  así  como  entre  sueño  y  lenguaje.  Por  un  lado,  se  nos  refuerza  la  idea  Freudiana  de  la  memoria  que  se  desborda  en  los  sueños,  pero  por  otro  nos  conduce  a  una  idea  del   discurso   alejada   del   estructuralismo,   entendido   no   como   tejido   semiótico   ni   juego  sintáctico,  sino  como  devenir  otro.  Ahora  bien,  si  de  acuerdo  con  una  especulación  de  Freud,  el   proceso   onírico   es   el   proceso   de   pensamiento   en   reversa,   ¿qué   es   y   cómo   analizar   un  enunciado  al  revés?  Una  peculiaridad  del  sueño,  el  desconocimiento  del  sujeto  de  enunciación,  conduce   a   la   problemática   de   la   subjetivación   en   el   discurso.   Bajtín   habilita   un   concepto  de  discurso  y  enunciado  que  conjuga  precisamente  el  devenir  otro  propio  de  la  vida  del  lenguaje,  en   la   forma  de  extraposición,   con   la   constitución  del   sujeto.  El   análisis  del   sueño,  en  cuanto  análisis  de  un  recuerdo  e  interpretación  de  un  relato  diurno  que  se  construye  a  partir  de  restos  oníricos,  implica  no  la  representación  de  otro  texto  (el  sueño)  por  medio  de  un  metalenguaje,  ni  una  dualidad  de  enunciados  en  relaciones  de  traducción,  sino  una  transformación  dialógica.  Lo  que  el   recuerdo  del  sueño  viene  así  a  recordar  es  no  que  en   la  cotidianidad  de   la  vida  ha  quedado  excluido  de   la  propia  experiencia   individual,  que  es  una  voz  ajena  o   semiajena  que  nos   desborda   y   a   la   vez   nos   circunscribe   en   el   tiempo   y   espacio   de   una   generación,   de   un  grupo  social,  de  una  época.      Enmarcados   en   la   compleja   relación   entre   los   extremos   del   dormir   y   despertar   según   la  metáfora   de   lo   oceánico,   los   sueños   revelan   de   manera   invertida   las   formas   culturales   de  individuación.        Andrés  Haye  es  Profesor  Asociado  de  la  Escuela  de  Psicología  de  la  P.  Universidad  Católica  de  Chile.   Su   trabajo   se   ha   enfocado   en   la   teoría   y   la   investigación   social   de   la   memoria,   la  ideología  y  el  discurso.  Actualmente,  es   Investigador  del  Centro   Interdisciplinario  de  Estudios  Interculturales   e   Indígenas   (proyecto   CONICYT-­‐FONDAP)   y   de   la   plataforma   Normalidad,  Diferencia  y  Educación  (proyecto  CONICYT-­‐Anillos  en  Ciencias  Sociales).      Roberto  Hozven:  El  sueño  en  Roberto  Bolaño.  Escritura  contra  libertad  de  imbunchar,  en  Chile.      Mi   hipótesis   de   partida   es   que   Roberto   Bolaño   hace   del   sueño   un   significante,   un   ejercicio  tropológico   de   escrituras,   de   alegorías   escalonadas   al   infinito   que,   llevadas   a   su   plenitud   –elevadas  al  cubo,  por  así  decir—,  conjuran  la  ausencia  de  libertad  que  impregna  la  chilenidad  definida  como  “tormenta  de  mierda”  (Nocturno  de  Chile).  Digo  “conjura”  en   los  dos  sentidos  etimológicos   de   la   palabra:   “Ligarse   con   alguien,   mediante   juramento,   para   algún   fin”,  “Conspirar  uniéndose  muchas  personas…”  como  “Impedir,  evitar  o  alejar  un  daño  o  peligro”.  O  sea,   el   sueño   “se   liga”   con   la   chilenidad   –definida   como   mierda—   pero   al   mismo   tiempo  “impide”   su   “daño   o   peligro”.   Pero   –agregaría   Bolaño—   el   escritor   “maricón”   que   es   él   lo  impide  cumpliéndolo,  ejecutándolo.    

Page 10: Programa Coloquio

Chile,   el   “país-­‐pasillo   que   no   lleva   a   ninguna   parte”   equivale   a   imbunchismo,   en   el   sentido  señalado  por  Carlos  Franz:  “cortar  las  alas  de  lo  que  se  eleva,  derribar  la  grandeza,  mutilar  lo  que  sobresale”.  Imbunchismo,  imbunche  equivale  a  libertad  negativa,  imposibilidad  de  actuar  con   independencia,   imposibilidad   de   estar   impedido.     El   sueño,   en   la   narrativa   de   Bolaño   –creo—,  contraría  la  libertad  obediente  del  chileno  a  las  voces  siniestras  de  su  novela  familiar,  de   su   melancolía,   construyendo   imágenes   inéditas,   posiciones   enunciativas   excesivas   que  aspiran  a  liberarnos  de  la  “tormenta  de  mierda”  continental.    Roberto   Hozven   es   Profesor   titular   del   Departamento   de   Literatura   de   la   P.   Universidad  Católica   de   Chile.   Su   trabajo   se   inscribe   en   la   crítica   inspirada   por   los   cruces   de   literatura,  psicoanálisis  y  cultura  Entre  sus  últimas  publicaciones  se  encuentran  Octavio  Paz.  Viajero  del  presente.  Otra  vuelta  (FCE,  2014)  y  Escritura  de  alta  tensión.  Desafío  de  Luis  Oyarzún  (Catalonia  2010).      Matías  Marchant    :  Sueños  e  historia    El  propósito  del  trabajo  es  poder  articular  el  sueño  y  la  noción  de  historia,  o  más  precisamente  de   lo   que   se   ha   llamado   el   trabajo   de   historización.   Si   bien   las   producciones   oníricas   nos  acercan   a   la   idea   de   lo   inconsciente   como  un   territorio   en   donde   el   tiempo   no   participa,   el  trabajo   de   historización   permite   tejer   los   hilos   del   tiempo   surgiendo   así   una   relación   entre  pasado   y   presente.   Se   buscará   sostener   la   idea   que   la   interpretación   del   sueño   está  condicionada  al  trabajo  del  ejercicio  de  la  historia,  entendido  como  verbo:  historizar.    Se  intenta  mostrar  la  condición  de  la  historia  para  encontrar  un  lugar  a  la  producción  onírica.  Del   mismo   modo   que   el   jugar   o   el   dibujar   de   un   niño.   De   este   modo,   se   propondrá   una  definición  de  conceptos  que  se  suelen  usar  hoy  en  día  en  la  clínica  psicoanalítica  como  los  de  historización  e  historizar  y  brindar  una  posibilidad  de  una  escucha  que  incorpora  la  noción  de  historia   en   su   técnica.   Dicho   de   otro   modo,   la   interpretación   psicoanalítica   requiere   de   la  historia.  Por  último,   se   ilustrará  esta   relación  a   través  de  un   caso   clínico.  A   través  de  este   trabajo   se  articularán   algunas   otras   relaciones   y   distinciones   como   lo   son   el   recordar,   memorizar   y  elaboración  psíquica.      Matias  Marchant  es  Psicólogo  y  Magister  en  Filosofía.  Académico  colaborador  del  Diplomado  en  Clínica  Psicoanalítica  Infanto  Juvenil  de  la  Universidad  de  Chile,  es  integrante  de  la  Unidad  de   Psicoanálisis   Infanto   Juvenil   del   Programa   de   Estudios   Psicoanalíticos:   Clínica   y   Cultura.  Asimismo,  es  Director  de  la  ONG  Casa  del  Cerro  y  autor  de  los  libros  Vínculo  y  Memoria  (Cuarto  Propio,  2014)  y  El  Libro  de  vida  (U.  Alberto  Hurtado,  2015).      Andrés  Menard  :  Los  sueños  y  las  cosas      En  su  nacimiento  disciplinario  con  E.B.  Tylor,  la  antropología  postuló  el  origen  de  la  religión  en  la   experiencia  del   sueño:   a   raíz   de  éste,   el   hombre  primitivo  habría   accedido  a   la   idea  de   la  dualidad  cuerpo/alma,  siendo  el  alma  aquella  que  viaja  cuando  el  cuerpo  yace  inmóvil.  Según  este   esquema   la   muerte   no   sería   más   que   una   prolongación   de   este   estado   dividido.   Esto  explicaría   además   el   vínculo   entre   sueños   y   muerte,   o   entre   sueños   y   muertos,   siendo   un  espacio   privilegiado   para   nuestra   comunicación   con   ellos.   Ahora   bien,   nos   interesa   volver   a  esta   imagen  del  sueño,  pero  discutiendo     la   idea  de  una  dualidad  a  partir  de  una  concepción  "afirmativa"   del   sueño   mismo,   lo   que   implica   primero   elucubrar   sobre   el   estatus   de   las  personas   y   objetos   que   en   ellos   aparecen   en   tanto   imágenes   y   en   segundo   lugar   discutir   la  

Page 11: Programa Coloquio

condición  del  sueño  como  objeto  o  como  cosa.  Y  aquí  nos  referiremos  al  problema  de  los  "usos  culturales"  o  "políticos"  de  los  sueños  en  distintos  contextos,  pero  para  discutir  principalmente  si  el  sueño  funciona  como  un  objeto,  es  decir  como  algo  codificado  por  un  uso,  o  si  al  contrario  comparte  con  cosas  y   fetiches   la  dignidad  de  aquello  que  se  sustrae  a   los  códigos  cotidianos  del  uso,  extrayendo  de  ahí,  sino  bien  ya  no  una  utilidad,  quizás  una  eficacia.      Andrés  Menard  es  Antropólogo  y  Doctor  en  Sociología  (EHESS).  Profesor  del  Departamento  de  Antropología   de   la   Universidad   de   Chile,   ha   participado   en   diferentes   proyectos   de  investigación,  además  de  publicar  trabajos  mayoritariamente  referidos  a  la  historia  y  la  política  mapuche,  así  como  a  la  noción  de  fetiche  y  su  rol  en  la  relación  entre  magia  y  política.      Geneviève  Morel  :  La  pesadilla,  ¿prototipo  psicoanalítico  del  goce  femenino?      El  adivino  griego  Tiresias  afirmaba  que,  por  experiencia  propia,  el  goce  femenino  sobrepasaba  cualquier  otro.  En  su  periodo  clásico,  el  goce  femenino  evocaba  en  Lacan  la  figura  del  abrazo  de  un  íncubo,  aquella  figura  mítica  que  las  mujeres  acogían  durante  la  noche  en  la  Edad  Media,  de  acuerdo  al  dicho:  “Desde  que  una  mujer  duerme  sola,  el  Diablo  duerme  con  ella”.  De  hecho,  Lacan  se  inspiraba  en  la  teoría  de  Ernest  Jones,  la  cual  ponía  en  serie  la  pesadilla,  los  íncubos,  los  vampiros  y  otros  hombres  lobos.  En  su  estudio  de  1910  sobre  la  pesadilla,  Jones  anticipa  el  más  allá  del  principio  del  placer  –  el  cual,  para  Lacan,  caracteriza  al  goce-­‐,   toda  vez  que  él  hace  de   la  pesadilla  una  patología,  allí  donde   Freud   consideraba   al   sueño   como   un   fenómeno   normal   subordinado   al   principio   del  placer.   Esta   mitología   sobre   el   carácter   pesadillezco   del   goce   femenino,   podría   parecer   un  bricolaje  dudoso,  incluso  regresivo,  mientras  que,  por  otra  parte,  Lacan  acudió  otros  conceptos,  más   lógicos,   para   su   abordaje.  Veremos,   sin   embargo,   que  el   reciente  éxito  planetario  de   la  trilogía  50  Sombras  de  Grey,  del  autor  británico  E.  L.  James,  nos  impone  retomar  este  tema  de  manera  más  seria.        Geneviève  Morel  es  Psicoanalista  (Paris  y  Lille),  ex-­‐alumna  de  l’ENS,  Agregada  en  matemáticas  y  Doctora  en  Psicología  Clínica  (Universidad  Paris  7).   Investigadora  asociada  del  CRIMIC  de   la  Université  Paris  Sorbonne,  es   también  profesora  y  presidente  de  “Savoirs  et  clinique”   (Lille  y  Paris),  además  de  presidenta  del  Collège  de  Psychanalystes  d’A.l.e.p.h.  (CP-­‐ALEPH).  Asimismo,  dirige  un  seminario  clínico  en  l’UHSA  (CHR  Lille)  y  es  autora  de  numerosas  publicaciones  entre  las  que  destacan  Ambigüedades  Sexuales.  Sexuación  y  Psicosis   (Manantial,  2012),  L'œuvre  de  Freud.   L'invention   de   la   psychanalyse   (Bréal,   2006),   La   ley   de   la   madre.   Ensayo   sobre   el  sinthome  sexual   (FCE,  2012)  y  Pantallas  y  sueños.  Ensayos  psicoanalíticos  sobre   la   imagen  en  movimiento  (Ediciones  S&P,  2011).      David   Pavón-­‐Cuéllar   :   Política   surrealista   del   sueño   en   la   vigilia:   vasos   comunicantes   entre  marxismo  y  psicoanálisis.    Se  examinará  la  manera  en  que  André  Breton,  René  Crevel  y  Tristan  Tzara  intentaron  articular  el  marxismo  y  el  psicoanálisis  a  través  de  la  comunicación  y  compenetración  entre  la  vigilia  y  al  sueño.  La  separación  entre  estos  dos  planos  buscaría  en  vano  disociar   la  razón  y   la   locura,  el  exterior  y  el  interior,  lo  consciente  y  el  inconsciente,  lo  compartido  y  lo  íntimo.  El  surrealismo  desafió   estéticamente   estas   dualidades,   pero   también   las   cuestionó   políticamente   y   apostó  por  una  revolución  comunista  que  reconciliara  la  realidad  con  el  sueño  y  que  se  animara  con  una  fuerza  inconsciente  onírica  y  no  sólo  económica.  Se  discutirá  la  validez  y  la  vigencia  de  la  política   surrealista   como   forma   específica   de   marxismo   freudiano,   se   le   confrontará   con   la  

Page 12: Programa Coloquio

concepción  freudo-­‐marxista  de  Wilhelm  Reich  y  se  buscará  elucidar  por  qué  ambas  propuestas  fueron  descartadas  o   incomprendidas  tanto  por  Freud  y  algunos  de  sus  seguidores  como  por  los  Partidos  Comunistas  y  por  muchos  marxistas,  entre  ellos  el  propio  Trotsky.      David  Pavón-­‐Cuéllar  es  Doctor  en  Filosofía  (Universidad  de  Rouen)  y  en  Psicología  (Universidad  de  Santiago  de  Compostela).  Profesor  en  la  Universidad  Michoacana  de  San  Nicolás  de  Hidalgo  (Morelia,  México),  es  miembro  del  Sistema  Nacional  de  Investigadores  (SNI)  de  México.  Autor  de  numerosas  publicaciones  en  los  campos  de  la  teoría  marxista,  el  psicoanálisis  lacaniano,  la  psicología  crítica  y  el  análisis  de  discurso,  entre  sus  últimos  libros  destacan  Elementos  políticos  de   marxismo   lacaniano   (Paradiso,   2014)   y   Lacan,   Discourse,   Event:   New   Psychoanalytic  Approaches  to  Textual  Indeterminacy  (coordinado  con  Ian  Parker,  Routledge,  2014).      Iván  Pinto   :  Los  montajes  del   sueño.  Contrapuntos  cinematográficos  entre  El  botón  de  Nácar  (Patricio  Guzmán,  2014)  y  Cofralandes  (Raúl  Ruiz,  2003)      De  forma  creciente  en  los  filmes  documentales  de  Patricio  Guzmán,  la  presencia  de  elementos  vinculados  al   sueño  y   la  memoria,  han  constituído  un   lugar  para  el  abordaje  de   la  Historia  y  aquello  que  se  encuentra  “adormecido”  en  ella.  En  su  último  filme  “El  botón  de  Nácar”,  es  el  agua  como  elemento  la  que  le  sirve  para  genera  un  terreno  de  asociatividad,  condensación  y  materialidad.    Por   su  parte,   siempre  vinculado  a  un   cine  que   se  moviliza  entre  el   surrealismo  y  el  barroco,  Ruiz  realiza  el  documental  “Cofralandes”  el  año  2003  como  encargo  del  ministerio  de  Cultura,  abordando   el   mundo   “real   histórico”   desde   la   fractura   y   en   constante   juego   temporal.   En  ambos  filmes   la  memoria  y  el  sueño  confluyen  en  una  operación  de  montaje  ensayística  que  combina  y  sintetiza  un  tiempo  cinematográfico  heterocrónico.    Iván   Pinto   es   Magister   en   Cine   Documental   (U.   de   Chile)   y   Doctor   ©     en   Estudios  latinoamericanos  (U.  de  Chile).  Actualmente,  es  Becario  Conicyt.      Esteban  Radiszcz  :  De  la  política  en  los  sueños  a  las  políticas  del  sueño.      Desde  hace  casi  un  siglo,  diversas  investigaciones  llevadas  a  cabo  en  el  plano  de  la  historia,  la  sociología   y   la   antropología,   han   destacado   la   contribución   de   la   sociedad   en   la   actividad  onírica.  En  tal  sentido,  algunos  investigadores  han  podido  subrayar  la  impronta  política  de  los  sueños,   tanto  a  nivel   de   sus   contenidos,   como  en   la  dimensión  de   sus  usos.   La  discusión  de  estas   contribuciones,   nos   permitirá   determinar   el   lugar   y   la   función   que,   desde   la  Traumdeutung,  Freud  le  concedió  a   lo  social  en  el  sueño.  Con  ello,  nos  será  posible  observar  que,  más  allá  de  la  incidencia  de  la  política  en  los  sueños,  la  formación  onírica  misma  comporta  un  horizonte  político  que  concierne,  particularmente,  al  malestar  en  la  cultura.  En  atención  a  lo  anterior,  los  sueños  no  sólo  constituyen  un  objeto  de  interés  para  la  indagación  sociológica,  antropológica,   histórica   o   psicoanalítica,   sino   que,   a   su   vez,   parecen   capaces   de   albergar  singulares  materiales   pertinentes   para   la   investigación   social,   como   aquella   emprendida   por  LaPSoS.        Esteban   Radiszcz   es   Psicólogo   y   Psicoanalista,   Magister   en   Psicopatología   Fundamental   y  Doctor  en  Psicoanálisis  (U.  Paris  7).  Es  Profesor  Asociado  de  la  Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la   Universidad   de   Chile,   donde   integra   el   Programa   Académico   de   Estudios   Psicoanalíticos:  Clínica   y   Cultura,   además   de   ser   investigador   del   Laboratorio   Transdisciplinar   en   Prácticas  Sociales   y   Subjetividad   (LaPSoS)   y   actual   coordinador   académico   del  Magister   de   Psicología  

Page 13: Programa Coloquio

Clínica   de   Adultos.   Autor   de   una   treintena   de   artículos   publicados   en   libros   y   revistas  nacionales   y   extranjeras,   sus   investigaciones   se   han   enfocado  en   la   clínica   psicoanalítica,   las  vinculaciones  del  psicoanálisis  con  las  artes  y  la  analítica  del  poder  en  relación  al  psicoanálisis,  abordando  problemáticas  concernientes  a  los  dispositivos  de  intervención  en  Salud  Mental,  los  sueños,  la  historia  político-­‐cultural  del  psicoanálisis,  el  sufrimiento  adolescente,  entre  otras.      Angie  Saiz  :  Limbo  y  realidad:  una  posible  estética  del  trauma      Las   relaciones   entre   realidad   y   ficción   se   desarrollan   estética   y   discursivamente   a   través   de  procesos  con  múltiples  posibilidades  de  ser  visualizados.  Hacia  un  lado  la  necesidad  de  control  y   producción   de   esta   visualización,   y   hacia   otro   la   interferencia   de   un   contexto   repleto   de  información   subliminal;   entre   ambos,   un   estado  de   limbo,   una   suerte  de  plataforma  para   la  instalación   de   la   creación   artística.   En   este   limbo,   la   obra   de   arte   -­‐red   de   metáforas  conceptuales-­‐   manifiesta,   expresa   y   transmite   reflexiones   en   torno   a   los   fenómenos  inconscientes   colectivos   de   post-­‐dictadura   (u   holocausto)   y   las   posibilidades   de   crear   una  estética  asociada  a  este  universo  traumático.    Angie  Saiz  es  Artista  Visual  con  producción  de  obra  en  pintura,  fotografía,  intervención  pública,  videoinstalación   y   arte   sonoro.   Su   trabajo   desarrolla   problemáticas   estéticas   a   partir   del  imaginario  biográfico  y  el  cruce  y  crisis  entre  las  nuevas  tecnologías  y  los  conceptos  de  tiempo,  limbo  y  ruina.  Ha  expuesto  en  importantes  espacios  dentro  de  Chile,  como  el  Museo  de  Arte  Contemporáneo,   el   Museo   de   Artes   Visuales   MAVI   y   Galería   Metropolitana.   También   ha  participado   en   muestras   fuera   del   país   en   espacios   como   YAKU  Museo   del   Agua   en   Quito,  Galería  Marta  Traba  de  Sao  Paulo  y  Human  Resources  Gallery  en  Los  Ángeles  C.A.  en  Estados  Unidos.   Además,   es   curadora   y   productora   independiente   de   proyectos   en   artes   visuales   y  realiza   labor   editorial   en   publicaciones   afines.   Vive   y   trabaja   en   Santiago   de   Chile,   y   realiza  proyectos  expositivos  y  de  gestión  dentro  y  fuera  del  país.  

Page 14: Programa Coloquio

organiza patrocinaauspicia

IV Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis

23 y 24 de octubre, 2015Auditorio Periodista José Carrasco Tapia (ICEI)Campus Juan Gómez Millas, Universidad de Chile.Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto, 1045, Ñuñoa.

Asistencia liberada, previa inscripción (cupos limitados)Inscripciones en: http://goo.gl/forms/O03TgT6qfO Más informaciones en: http://www.psicoadultos.uchile.cl/extension.html Contacto: [email protected]

sueños